To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lóbulo Frontal.

Journal articles on the topic 'Lóbulo Frontal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lóbulo Frontal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González Roscigno, Eumarjorit Andrea, Astrid Lorena Mujica Díaz, Oscar Eduardo Terán Mendoza, Jesús Manuel Guerrero Alcedo, and Daniela De Jesús Arroyo Alvarado. "Sintomatología frontal y trastornos de personalidad en usuarios de drogas ilícitas." Drugs and Addictive Behavior 1, no. 1 (2016): 17. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.1755.

Full text
Abstract:
La dependencia a sustancias ilícitas es un problema del ámbito mundial, que afecta a la población independientemente de la edad, sexo, cultura o estrato social; algunos de los factores que mantienen el consumo de sustancias son los trastornos de personalidad y los daños en los lóbulos frontales, a su vez, estos últimos podrían ser un elemento que explica las alteraciones en los patrones de personalidad. El objetivo de este artículo, en primer lugar, es determinar la influencia de la dependencia a sustancias sobre los trastornos de personalidad y la sintomatología frontal y en segundo lugar, re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arce Serrano, Graciela Melissa, Nubia Denisse Nieto Vargas, Neria Rodríguez Gabriel Nahum, and Miguel Albero Gutiérrez Nava. "Relación del Área Orbitofrontal en Relación con el Rendimiento Académico de Alumnos Universitarios." Ciencia y Reflexión 4, no. 1 (2025): 2322–34. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.223.

Full text
Abstract:
El lóbulo frontal es el lóbulo más grande del cerebro, ocupando alrededor de un tercio del hemisferio cerebral, ubicado en la cara anterior de la cavidad craneal, del hueso frontal, separados en cada hemisferio de los lóbulos parietales por el surco central. Para la elaboración de la presente investigación se tomaron en cuenta las siguientes funciones a evaluar: capacidad de planeación y capacidad de seguimiento de reglas, con la aplicación de la prueba BANFE-2. Teniendo como objetivo analizar la relación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico de 107 universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Beteta Pacheco, Edmundo. "Lóbulo Frontal y Psicoanálisis." Revista de Psicología 12, no. 1 (1994): 129–47. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199401.005.

Full text
Abstract:
Se trata de establecer mediante una atractiva hipótesis de trabajo, las relaciones entre los lóbulo frontales y las bases neurobiológicas de la teoría freudiana del psicoanálisis. Se presenran y discuten las aproximaciones psicofisiológicas y clínicas, en la interpretación de estas relaciones, llegando al análisis final de las "disoluciones" orgánicas y funcionales del cerebro, pasando revista a los síntomas de la demencia y cuadros clínicos diferenciales, por los cuales se puede llegar a la interpretación freudiana de la psicopatía, la farmacodependencia y el síndrome del terrorismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jódar Vicente, Mercè. "Funciones cognitivas del lóbulo frontal." Revista de Neurología 39, no. 02 (2004): 178. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3902.2004254.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barbería Marcalain, Eneko, and Juan Carlos Canós Villena. "Lesión en lóbulo frontal derecho." Revista Española de Medicina Legal 35, no. 2 (2009): 74–75. http://dx.doi.org/10.1016/s0377-4732(09)70015-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Lima Elster, Estefania. "Neuroantropología, comportamiento social y tecnología digital." Anales de Ciencias Básicas, Físicas y Naturales, no. 40 (December 5, 2024): 79–102. https://doi.org/10.58479/acbfn.2024.80.

Full text
Abstract:
El uso constante de la tecnología digital está modificando la estructura neuronal de los lóbulos cerebrales, principalmente del lóbulo frontal, inhibiendo el comportamiento social y modificando la forma de relacionarse en sociedad. El método de adaptación de los sujetos a su grupo social son las llamadas habilidades sociales, un grupo de comportamientos considerados correctos que permiten la aceptación en una comunidad. La estimulación de los lóbulos frontales por un componente digital a edades tempranas causa una lesión que inhibe el comportamiento social de los infantes, dificultándoles rela
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martín Santidrián, Mª Asunción, Carmen Garaizar Axpe, and José María Prats Viñas. "Epilepsias del lóbulo frontal en la infancia: ¿existe una epilepsia parcial benigna del lóbulo frontal?" Revista de Neurología 26, no. 154 (1998): 919. http://dx.doi.org/10.33588/rn.26154.97368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortega Albás, Juan José, Joaquín Escudero Torrella, Carlos González Aragón, et al. "Epilepsia del lóbulo frontal nocturna autosómico dominante." Revista de Neurología 28, no. 02 (1999): 215. http://dx.doi.org/10.33588/rn.2802.98493.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández-Hernández, Bárbara Aymeé, Taimy Amador-Núñez, Marianela de la Caridad Rodríguez-Alfonso, Kiomi Menéndez-Imamura, Fiodor Martínez-Pérez, and Amanda Carbonell-Hernández. "Epilepsia del lóbulo temporal de inicio tardío en etapa post-Covid." Revista Ecuatoriana de Neurologia 33, no. 3 (2025): 89–95. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol33300089.

Full text
Abstract:
Introducción: La Epilepsia del lóbulo temporal (ELT) es la forma más frecuente de epilepsia en el adulto cuya anormalidad anatómica más habitual es la esclerosis temporal mesial (ETM), generalmente aparece al final de la primera o segunda década de la vida. Presentación de caso: Paciente masculino de 67 años, que padeció Covid 19 moderado, seis meses posteriores, comienza con crisis de molestias gástricas, automatismos manuales y orales, chasquido de los dientes, rigidez de las extremidades superiores, aumento de la coloración de las manos. El EEG mostró actividad paroxística interictal en reg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acosta Barreto, María Rocío. "Aproximaciones al lóbulo frontal. Una mirada hacia la rehabilitación." Revista Colombiana de Rehabilitación 7, no. 1 (2017): 117. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v7.n1.2008.142.

Full text
Abstract:
La región prefrontal es la estructura más directamente relacionada con el funcionamiento ejecutivo, cognoscitivo y conductual. Es una estructura que es especialmente vulnerable a lesiones cerebrales inducidas como traumas craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares, tumores, trastornos neurodegenerativos y por trastornos del neurodesarrollo. Éstas dejan como secuelas alteración en la capacidad de inhibición, fallas en programación, déficit en memoria operativa y ordenamiento temporal, cambios en conducta social, pseudodepresión, apatía, pérdida de la motivación e iniciativa y dificultad pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Portella Moll, María Jesús, and Teodor Marcos Bars. "Implicación del lóbulo frontal en la depresión mayor senil." Revista de Neurología 35, no. 09 (2002): 891. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3509.2002322.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Capilla González, Almudena, Santiago Fernández González, Patricia Campo, et al. "La magnetoencefalografía en los trastornos cognitivos del lóbulo frontal." Revista de Neurología 39, no. 02 (2004): 183. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3902.2004250.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ventura, Roberto, Stella Bocchino, and Rodolfo Ferrando. "El lóbulo frontal y su rol en la depresión." Avances en Psicología 15, no. 1 (2007): 9–30. http://dx.doi.org/10.33539/avpsicol.2007.v15n1.2746.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mondragón-Maya, Alejandra, Yvonne Flores-Medina, Gabriela López-Arreaga, Selzin López-Ramírez, and Francisco Paz-Rodríguez. "Funciones ejecutivas en estudiantes universitarios con patrón de consumo excesivo de alcohol." Psicología y Salud 31, no. 2 (2021): 295–306. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v31i2.2698.

Full text
Abstract:
El patrón de consumo excesivo de alcohol (CEA en lo sucesivo) se define como la ingesta excesiva de alcohol en una misma ocasión, con una frecuencia mínima de una vez al mes. Los jóvenes con CEA son vulnerables a presentar déficits cognitivos; específicamente, alteraciones en funciones ejecutivas, las cuales están estrechamente relacionadas con la maduración y el funcionamiento de los lóbulos frontales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el funcionamiento ejecutivo de jóvenes universitarios con CEA mediante una batería especializada para la evaluación de tales funciones. Se evaluó a 39 es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Torre, Abraham Ibarra-de la, Verónica Bautista-Piña, and Antonio Avilés-Aguilar. "Frontal precentral oligodendroglial gross-total lesionectomy and control of partial motor seizures in a child." Archivos de Neurociencias 20, no. 1 (2015): 86–88. http://dx.doi.org/10.31157/an.v20i1.75.

Full text
Abstract:
Los oligodendrogliomas, son tumores cerebrales de origen glial, grado II de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para tumores cerebrales en humanos; son más frecuentes en adultos y pocos o raros en niños; su presentación y localización común es con crisis convulsivas y en lóbulo frontal cortical y/o subcortical, respectivamente. Un factor pronóstico es el grado de resección y seguimiento a largo plazo e incluye oncológico. Presentamos el caso de un caso pediátrico con resección amplia subtotal de oligodendroglioma frontal – precentral y control de crisis convulsivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Torre, Abraham Ibarra-de la, Verónica Bautista-Piña, and Antonio Avilés-Aguilar. "Frontal precentral oligodendroglial gross-total lesionectomy and control of partial motor seizures in a child." Archivos de Neurociencias 20, no. 1 (2015): 86–88. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v20i1.75.

Full text
Abstract:
Los oligodendrogliomas, son tumores cerebrales de origen glial, grado II de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para tumores cerebrales en humanos; son más frecuentes en adultos y pocos o raros en niños; su presentación y localización común es con crisis convulsivas y en lóbulo frontal cortical y/o subcortical, respectivamente. Un factor pronóstico es el grado de resección y seguimiento a largo plazo e incluye oncológico. Presentamos el caso de un caso pediátrico con resección amplia subtotal de oligodendroglioma frontal – precentral y control de crisis convulsivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Medina Ortega, Angela, David López Valencia, and Luis Reinel Vásquez Arteaga. "Recurrent neurocysticercosis of the frontal lobe. Case report." Case reports 4, no. 1 (2018): 46–53. http://dx.doi.org/10.15446/cr.v4n1.65860.

Full text
Abstract:
Introducción. La neurocisticercosis (NCC) es causada por la ingesta de huevos de la tenia del cerdo (Taenia solium) provenientes de un individuo con teniosis (complejo teniasis-cisticercosis). Esta enfermedad produce la mayor morbimortalidad por sus efectos dañinos sobre el sistema nervioso central. El 80% de los casos pueden ser asintomáticos y el 20% restante presenta manifestaciones clínicas que son inespecíficas.Presentación del caso. Paciente con cefalea, tendencia dromomaníaca, síndrome de hipertensión intracraneal, deterioro cognitivo y alteración de la marcha. Se realizó una tomografía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gámez Morales, Lorenzo, Ana María Suárez Conejero, Erduy Infante Velázquez, Juan Enrique Bender del Busto, and Raúl González Torres. "Demencia del lóbulo frontal de etiología vascular. Presentación de un caso." Revista de Neurología 34, no. 07 (2002): 697. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3407.2001517.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González Pal, Salvador, Ariel Faure Vidal, Juan Quintana Mendoza, et al. "Disfunción del lóbulo frontal en pacientes con epilepsia y psicosis crónica." Revista de Neurología 28, no. 03 (1999): 219. http://dx.doi.org/10.33588/rn.2803.98294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zorro, Óscar, Édgar Gerardo Ordóñez Rubiano, Jorge Esteban Camacho, et al. "Procedimientos neuroquirúrgicos cerebrales guiados por estereotaxia realizados en el Hospital Universitario de San Ignacio (HUSI): evolución a corto y mediano plazo." Universitas Médica 54, no. 1 (2012): 39–52. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed54-1.pncg.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los resultados postoperatorios de los pacientes a los que se les realizaron procedimientos neuroquirúrgicos cerebrales guiados por estereotaxia en el Hospital Universitario de San Ignacio durante el periodo julio del 2009-julio del 2011.Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 78 pacientes, sus características clínicas, la localización de las lesiones en las neuroimágenes, el tipo de procedimiento, los resultados funcionales y los desenlaces a corto y mediano plazo.Resultados: 78 pacientes tuvieron procedimientos neuroquirúrgicos guiados por estereotaxia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lepe Grajeda, Jackelline del Rosario, Elvis Romeo Franco Garzo, and Vilma Ester De la Cruz Sierra. "Neuropsicología de las funciones ejecutivas." Revista Académica CUNZAC 5, no. 2 (2022): 99–106. http://dx.doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.76.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: describir las funciones ejecutivas desde la perspectiva neuropsicológica. METODO: construcción teórica a partir de revisión bibliográfica. RESULTADOS: se demostraron las características neuropsicológicas del córtex prefrontal y sus implicaciones en el desarrollo de las funciones ejecutivas, alteraciones y trastornos asociados. CONCLUSIÓN: el lóbulo frontal del cerebro humano, específicamente el área prefrontal, es la encargada de la planificación del comportamiento y las funciones más complejas como lo son las funciones ejecutivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Flores, Kevin, Elsie Alvarado, and Jorge Lainez. "Absceso cerebral causado por salmonella typhi: Reporte de Caso." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 156, no. 2 (2017): 91–92. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v156i2.64.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un paciente de 50 años de edad, que es admitido a la emergencia, con cuadro convulsivo asociado a fiebre de una semana de evolución. El estudio de tomografía cerebral (TC) reveló la presencia de imagen heterogénea en lóbulo frontal, se interviene quirúrgicamente con hallazgo de absceso cerebral logrando el aislamiento de una Salmonella typhi, cumpliendo cuatro semanas de tratamiento con ceftriaxona intravenosa con mejoría clínica y radiológica. 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Moya López, Carlos Fernando, Lorena Isabel Arias Céspedes, Fabián Roberto López Tobar, Julia Esthela Malla Morocho, and Verónica Estefanía Malla Morocho. "Bases biológicas y psicofisiológicas: córtex cerebral y su relación con el aprendizaje en la infancia y la adolescencia." Arandu UTIC 11, no. 2 (2024): 1628–50. http://dx.doi.org/10.69639/arandu.v11i2.361.

Full text
Abstract:
La presente revisión bibliográfica aporta una base teórico – científica de las bases biológicas y psicofisiológicas del córtex cerebral y su función específica en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Por tanto, es fundamental el estudio de la corteza cerebral y sus funciones, las estructuras: del lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo temporal. Además de funciones psicológicas, como: la percepción sensorial, el lenguaje y la comunicación, la memoria y el aprendizaje, las emociones y el comportamiento, fundamentos de la neurociencia cognitiva, desarrollo del cerebro en la infancia y la adole
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Silva, João Rafael, Roberto Simão Junior, Walter Nunes, Conceição Eleonora Vasconcelos, and Vernon Furtado. "Sinergia entre o lóbulo frontal e parietal durante provas de coordenação motora global." Fitness & Performance Journal 8, no. 5 (2009): 360–65. http://dx.doi.org/10.3900/fpj.8.5.360.p.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Silva, João Rafael, Roberto Simão Junior, Walter Nunes, Conceição Eleonora Vasconcelos, and Vernon Furtado. "Sinergias entre el lóbulo frontal y parietal durante pruebas de coordinación motora globa." Fitness & Performance Journal 8, no. 5 (2009): 360–65. http://dx.doi.org/10.3900/fpj.8.5.360.s.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González-González, S., S. Lemos Giráldez, and F. Seijo Femández. "Exploración neuropsicológica de un paciente con lesión orgánica en el lóbulo frontal derecho." Neurocirugía 9, no. 3 (1998): 261–64. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(98)71009-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Canales, Ricardo, Esther Velarde, Susana Lingán, and Luis Echavarría. "Funciones ejecutivas y juicio moral en alumnos pertenecientes a realidades socio- culturales distintas: Lima, Ayacucho y Huancavelica." Revista de Investigación en Psicología 20, no. 1 (2017): 43. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v20i1.13522.

Full text
Abstract:
<p>El estudio buscó determinar si existen diferencias en los niveles de desarrollo del juicio moral y en las funciones neuropsicológicas ejecutivas en estudiantes de tres instituciones públicas de educación superior del país, considerando su diversa realidad social y cultural.</p><p>Para examinar el Juicio Moral, se evaluó a 48 alumnos de la Universidad de San Marcos, 77 alumnos de la Universidad de Huancavelica y 84 alumnos del Instituto Pedagógico Superior de Ayacucho, con una prueba de Juicio moral (adaptación del SROM de Gibbs y Widaman), y para examinar Funciones ejecuti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Yaguana Torres, Jimmy, Cristhian Ismael Gómez Gaona, Kevin Ricardo Rentería Rengel, and Daniela Mora Taborda. "Evaluación de la eficacia a largo plazo de la resección completa versus subtotal de tumores gliales de bajo grado." Polo del Conocimiento 9, no. 11 (2024): 1278–97. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v9i11.8382.

Full text
Abstract:
Este estudio comparó la eficacia a largo plazo de la resección completa (RC) versus la resección subtotal (RTS) en tumores gliales de bajo grado. A partir de un análisis retrospectivo de 150 pacientes (75 sometidos a RC y 75 a RTS), se evaluaron las variables de supervivencia libre de progresión (SLP) y supervivencia global (SG), junto con los déficits neurológicos postoperatorios. Los resultados mostraron que la RC está asociada con una mayor SLP y SG en comparación con la RTS. Sin embargo, los pacientes sometidos a RC presentaron una mayor incidencia de déficits neurológicos postoperatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez-Catalán, Ignacio, Daniela Díaz-Carlotti, María Teresa Guinot-Soler, Blanca Manuela Orobitg-Doménech, and Celia Roig-Martí. "Cefalea y hemoptisis en varón joven." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 3, no. 1 (2018): 6–8. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a3n1a3.

Full text
Abstract:
Varón de 32 años que acude al Servicio de Urgencias por presentar un cuadro de 5 días de evolución de cefalea, tos, dolor pleurítico y febrícula (últimos 2 días episodios de hemoptisis). Portador de piercing a nivel frontal. Exploración física anodina. Analíticamente, PCR de 353 mg/L (3-10 mg/L), leucocitos 21.000/μL (4.800-10.800/μL) con 81% de neutrófilos (40-70%). En la radiografía de tórax se observa una condensación cavitada en lóbulo superior derecho. Ingresa en Neumología con sospecha de tuberculosis y tratamiento empírico con amoxicilina-clavulánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ríos Valles, José Alejandro, Laura Ernestina Barragán Ledesma, Martina Patricia Flores Saucedo, Marco Antonio Vázquez Soto, and Mireya Hernández Reyes. "Actividad cerebral en estudiantes de medicina del 10° ciclo / Brain activity in medical students, 10° cycle." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 1, no. 2 (2014): 37. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v1i2.15.

Full text
Abstract:
El electroencefalograma es el estudio no invasivo de la corteza cerebral que registra la actividad neuronal. El ritmo cerebral del rango delta es normal durante el sueño profundo, la infancia y en enfermedades orgánicas cerebrales causales de disejecución cognitiva. La corteza cerebral está encargada de las funciones intelectuales y es el lóbulo frontal al que se considera fundamental en habilidades cognitivas y específicamente a la corteza prefrontal para la implementación de las conductas motivadas. El aprendizaje es una función mental, cuya habilidad depende la adquisición del conocimiento,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Palacios, Eduardo, and Carlos Clavijo-Prado. "Epilepsia del lóbulo frontal como imitadora de trastornos psiquiátricos. Reporte de un caso, Bogotá, 2016." Repertorio de Medicina y Cirugía 25, no. 3 (2016): 183–86. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.10.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jiménez Genchi, Alejandro, Mario U. Ávila Ordóñez, Fernando Félix Orta, and Ana T. Ballesteros Montero. "Epilepsia nocturna del lóbulo frontal en un adulto con síndrome de Gilles de la Tourette." Revista de Neurología 53, no. 07 (2011): 445. http://dx.doi.org/10.33588/rn.5307.2011087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López González, Sara Lucía, Mónica Alexandra Vidal González, Feliza Restrepo Restrepo, Leonardo Fabio Moreno Gómez, and Alejandro Delgado Quijano. "Aporte de la 18F-FDG PET/TC en la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica." Revista colombiana de radiología 32, no. 3 (2021): 5600–5603. http://dx.doi.org/10.53903/01212095.107.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica (ECJe) es un trastorno neurodegenerativo transmisible extremadamente raro, caracterizado por demencia rápidamente progresiva. En la tomografía por emisión de positrones con 18F-fluoro-2-desoxi-D-glucosa (FDG-PET) de estos pacientes se ha descrito hipometabolismo cortical bilateral parietal, frontal y occipital, sin alteraciones en el cerebelo ni en los ganglios basales, lo que podría contribuir con el diagnóstico diferencial de demencia rápidamente progresiva. Se presenta el caso de un hombre de 75 años, con antecedente de cáncer de próstata y tras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Isolan, Gustavo Rassier, Alvaro Campero, Pablo Ajler, Edgar Manuel Farina, Thomas More Frigeri, and Leandro Infantini Dini. "Parte I: Anatomía microquirúrgica tridimensional de la ínsula." Surgical Neurology International 11 (October 15, 2020): S21—S36. http://dx.doi.org/10.25259/sni_557_2020.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El lóbulo de la ínsula, o ínsula, se encuentra oculto en la super cie lateral del cerebro. La ínsula está localizada profundamente en el surco lateral o cisura silviana, recubierta por los opérculos frontal, parietal y temporal. Estudiar la compleja anatomía del lóbulo de la ínsula, una de las regiones de mayor complejidad quirúrgica del cerebro humano, y su correlación anatómica con casos quirúrgicos. Métodos: En la primera parte de este estudio presentamos los resultados de nuestras disecciones microquirúrgicas en fotografías 2 D y 3D; en la segunda parte de nuestro trabajo, la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Montoya Villegas, Julio César, Ángela Peña González, José María Satizábal Soto, and Felipe García-Vallejo. "Análisis sistémico IN SILICO de la expresión diferencial de genes localizados en la región crítica del síndrome de Down (DSCR) en el cerebro humano." Revista Med 20, no. 1 (2012): 15. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1197.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los retos más importantes de este siglo en la neurología genómica es construir mapas de expresión espacial de genes a lo largo de las distintas estructuras cerebrales con el fin de correlacionarlos con ciertas neuropatologías. Se analizaron los perfiles de transcripción de ocho genes HAS21 localizados en la región crítica del síndrome de Down en diferentes estructuras del cerebro humano normal. Se tomaron como referencia los valores de expresión de ocho genes HAS21/DSCR provenientes de experimentos de micromatrices de ADN de cerebros humanos normales y cuyos valores están dispo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Palacios Sánchez, Leonardo. "Paul Broca y sus aportes a la neurociencia." Medicina 43, no. 3 (2021): 445–49. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1628.

Full text
Abstract:
Paul Broca (1824-188) fue un médico y antropólogo francés que hizo aportes en diferentes disciplinas, particularmente medicina y antropología. En el campo de la neurociencia su principal contribución fue la descripción de varios casos de pacientes con afasia motora. Realizó sus autopsias y describió que el área ubicada en la tercera circunvolución frontal izquierda es la responsable de la producción del lenguaje y que lesiones allí ubicadas producen afasia motora. En su honor dicha región del cerebro es denominada área de Broca y la afasia expresiva, afasia de Broca. Describió también un área
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Solís-Salgado, Oscar, Mauricio Ayala-González, and José Luis López-Payares. "Análisis de transtorno de la marcha y del equilibrio en la hidrocefalia idiopática de presión normal." Archivos de Neurociencias 21, no. 2 (2016): 45–52. http://dx.doi.org/10.31157/an.v21i2.119.

Full text
Abstract:
El trastorno de la marcha (TM) en la Hidrocefalia Idiopática de Presión Normal (HIPN), es el principal signo debido a su aparición temprana y valor pronóstico. Su análisis permite diferenciarlo de otras patologías que involucran TM como la enfermedad de Parkinson, entre otras. Estas alteraciones que acompañan a la HIPN, se ven involucradas en el denominado trastorno de la marcha de tipo hipocinético. La observación realizada por H. Stolze sobre el TM observado en HINP, identifica la disminución de la longitud de la zancada como punto cardinal en su análisis. En la dinámica del equilibro existe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Solís-Salgado, Oscar, Mauricio Ayala-González, and José Luis López-Payares. "Análisis de transtorno de la marcha y del equilibrio en la hidrocefalia idiopática de presión normal." Archivos de Neurociencias 21, no. 2 (2016): 45–52. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v21i2.119.

Full text
Abstract:
El trastorno de la marcha (TM) en la Hidrocefalia Idiopática de Presión Normal (HIPN), es el principal signo debido a su aparición temprana y valor pronóstico. Su análisis permite diferenciarlo de otras patologías que involucran TM como la enfermedad de Parkinson, entre otras. Estas alteraciones que acompañan a la HIPN, se ven involucradas en el denominado trastorno de la marcha de tipo hipocinético. La observación realizada por H. Stolze sobre el TM observado en HINP, identifica la disminución de la longitud de la zancada como punto cardinal en su análisis. En la dinámica del equilibro existe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Villafuerte-Espinoza, Mirla, Diego Neyra-Ontaneda, José Hernandez Vizarreta, and Marco Zúñiga Gamarra. "Demencia secundaria a infarto talámico bilateral (Síndrome de Percheron): Reporte de un caso." Revista de Neuro-Psiquiatria 78, no. 2 (2015): 110. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v78i2.2471.

Full text
Abstract:
La parte más anterior y medial del tálamo está conectada con el lóbulo frontal, es así que un infarto bi-talámico puede producir demencia secundaria por desconexión de los circuitos tálamo-corticales. Presentamos el caso de un paciente de 65 años con el síndrome de Percheron, entidad poco frecuente que cursó con la triada de trastorno del nivel de conciencia, alteraciones oculo-motoras y trastornos cognitivo conductuales. En la angio-tomografía cerebral se evidenció una hipodensidad medial-anterior de ambos tálamos compatible con infarto agudo a este nivel, por oclusión de la arteria de Perche
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villalva-Sánchez, Angel Fernando, Julio Sandoval-Molina, Luis Antonio Hernández, and Ángel Omar Pérez. "Perfil neuropsicológico de pacientes con síndrome de Down." DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan 6, no. 12 (2019): 13–18. http://dx.doi.org/10.29057/esa.v6i12.4014.

Full text
Abstract:
Existe una serie de características clínicas fenotípicas descritas en pacientes con Síndrome de Down (SD), sin embargo, no se ahondado en las características cerebrales. Se han descrito algunas alteraciones cerebrales macroestructurales como la reducción de corteza del lóbulo frontal, en la circunvolución angulada anterior, giro parahipocampal anterior y posterior, hipocampo, amígdala, tálamo y el incremento del tercer ventrículo. Por otro lado, en el área cognitiva se ha relacionado la discapacidad intelectual como una alteración generalizada en casi todos los casos, no obstante, se han encon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García-López, Georgina-Isabel, Arturo-Enrique Orozco-Vargas, and Ulises Aguilera Reyes. "Evaluación neurofisiológica de la atención y la codificación en madres (adolescentes y jóvenes primíparas) y su relación con el cuidado maternal." Psicumex 14 (March 13, 2024): 1–19. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v14i1.587.

Full text
Abstract:
Se sabe que la maduración neuronal tras el nacimiento dura aproximadamente veinte años y necesita gran cantidad de energía. Si ocurre un embarazo antes de la maduración, la energía debe repartirse entre la madre y la cría, teniendo efecto en los procesos anatómicos y funcionales del cerebro. Por ello, se comparó la actividad eléctrica de la corteza frontal, así como el desempeño de sus funciones y cuidados maternales en adolescentes y jóvenes (con menos de seis meses posteriores al parto). Se aplicó el test NEUROPSI (atención y codificación) y un instrumento de cuidados maternales a primíparas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

De la Cruz Ramírez, Walter F. "Epilepsia por porencefalia familiar: hallazgos clínicos, electroencefalográficos y de resonancia magnética." Revista de Neuro-Psiquiatria 80, no. 4 (2017): 277. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i4.3243.

Full text
Abstract:
La porencefalia familiar es un trastorno genético raro que produce quistes porencefálico, los cuales son secundarios a un infarto vascular prenatal o perinatal. La hemiparesia congénita, el retardo mental y la epilepsia de grado variable son las manifestaciones más frecuentes. Se describe el caso de dos hermanos, uno varón y la otra mujer, quienes presentan hallazgos en imágenes de resonancia magnética cerebral de quistes porencefálicos extensos que comprometen las regiones fronto-parieto-temporales de un hemisferio distinto en cada uno. Ambos presentaban hemiparesia congénita, retardo mental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Otegui, Gustavo H. R. A., Gabriel Morán, and Horacio A. Conesa. "TEORÍA ANATÓMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN VISUAL. Anatomic theory of the visual image construction." Revista Argentina de Anatomía Clínica 5, no. 1 (2016): 10–20. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v5.n1.14047.

Full text
Abstract:
Objetivos: Este trabajo se propone elaborar una teoría anatómica de la construcción de la imagen visual en función de la conectividad de las áreas visuales del lóbulo occipital con otras áreas del cerebro y sus posibles funciones. Material y Métodos: La muestra la constituyen 10 hemisferios cerebrales humanos, colocados por una semana en solución de formol al 50%. La disección se realiza con espátulas de madera de diseños diferentes, desarrolladas en nuestro laboratorio. Resultados: Hemos reconocido seis sistemas fibrilares que conectan la corteza visual del lóbulo occipital con otras áreas. D
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lasso, Juan Francisco, Maria Fernanda Rubio Trejos, David Aulestia Borja, and Juliana Cuadros. "Resección micro quirúrgica con neuronavegación - sistema retractor tubular y exoscopia para Oligodendroglioma en paciente con antecedentes de neurofibromatosis tipo 1." Mediciencias UTA 3, no. 4 (2019): 24. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i4.277.2019.

Full text
Abstract:
Introducción: El oligodendroglioma es un glioma de bajo grado del sistema nervioso central, está relacionado etiológicamente a deleciones de los cromosomas 1p y 19q y a síndromes genéticos como la Neurofibromatosis tipo 1. Su localización más frecuente es la corteza del lóbulo frontal y temporal originando síntomas de déficits funcionales de ambos lóbulos. En los hallazgos de imagen usualmente se ve como una lesión bien circunscrita con calcificaciones que no capta contraste, su diagnóstico es histopatológico en el que se evidencian células con apariencia de huevo frito. El tratamiento de elec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fuenzalida, Julio. "ASPECTOS FUNDAMENTALES EN MÉTODOS DE NEUROMODULACIÓN (RTMS, TDCS) Y TERAPIA DE HABLA Y LENGUAJE EN LA REHABILITACIÓN DE LA AFASIA SUBAGUDA O CRÓNICA POST-ICTUS." Veritas 22, no. 1 (2021): 61. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v22i1.295.

Full text
Abstract:
La Afasia es una de las consecuencias más comunes posterior a un ictus cerebral, la rehabilitación empleada se basa en la terapia de habla y lenguaje (TLS). En los últimos años la implementación de técnicas de neuromodulación, como la estimulación magnética transcraneal repetida (rTMS) y la estimulación transcraneal corriente continua (tDCS) han cobrado un mayor impacto, mejorando el pronóstico o tiempo de rehabilitación del paciente. El objetivo de la presente revisión se basa en explicar los avances de mayor relevancia en la rehabilitación de la Afasia subaguda o crónica usando TLS junto a m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nunhes, Pollyana Mayara, Kauana Borges Marchini, Aiessa Belize Balko, Francisco de Assis Manoel, Bruno Melo, and Dayane Cristina de Souza. "Influência do desgaste fisiológico na execução do gesto técnico do chute frontal durante uma luta simulada de kickboxing: um estudo de caso." Research, Society and Development 10, no. 16 (2021): e44101623537. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i16.23537.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analisar a eficiência mecânica do chute frontal no kickboxing visando identificar se o desgaste fisiológico pode influenciar o desempenho do gesto técnico durante um combate. Métodos: Participaram do estudo dois praticantes da modalidade. Apenas um foi analisado e o outro participou somente na fase da simulação de combate. A pesquisa ocorreu em duas fases, iniciando com o teste progressivo em esteira para a identificação dos limiares de lactato e frequência cardíaca. Amostras de sangue do lóbulo da orelha foram coletadas em repouso e durante o teste sendo ao final de cada incremento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ayar-Hernández, Cinar Balduin, and Sergio Moreno-Jiménez. "Modelo 3D de fibras de sustancia blanca en abordajes a la región mesial del lóbulo temporal." Revista de Sanidad Militar 73, no. 1 (2019): 29–33. http://dx.doi.org/10.56443/rsm.v73i1.6.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo principal de la cirugía de epilepsia es proporcionar el máximo tiempo libre de convulsiones, no agregar déficit neurológico y disminuir los fármacos antiepilépticos. Material y métodos: Se estudiaron en total cuatro hemisferios cerebrales preparados con técnica Klinger. Resultados: Se hicieron mediciones de las distancias de la superficie cortical en el lóbulo frontal entre F2 y F3 al fascículo longitudinal superior, siendo de 19 ± 1.82 mm; de la superficie cortical de la porción posterior del giro temporal superior y medio con el tracto vertical del fascículo longitu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cardona-Moncada, Sandra Milena, Rodrigo Solarte-Milla, and David Pineda-Salazar. "Alteraciones en las ejecuciones viso-perceptuales en pacientes con síndromes electro-clínicos de epilepsias del lóbulo temporal y frontal." Acta Neurológica Colombiana 33, no. 4 (2017): 230–41. http://dx.doi.org/10.22379/24224022161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Piquet-Uscanga, Yuri Omar, María Del Carmen Fernández González-Aragón, and Álvaro Moreno-Avellán. "Factores predictores de evento ictal en el registro prolongado de video EEG." Archivos de Neurociencias 20, no. 1 (2015): 32–39. http://dx.doi.org/10.31157/an.v20i1.69.

Full text
Abstract:
Los avances en el conocimiento de la epilepsia han permitido mejorar el abordaje diagnóstico y terapéutico para obtener una mejor calidad de vida. Los estudios paraclínicos; en especial, de electrodiagnóstico (EEG, video-EEG, electrocorticografía), así como los estudios de imagen (RM, PET, SPECT) juegan un papel importante dentro del abordaje de los pacientes, en especial en casos de epilepsia de difícil control. Se estudiaron a 250 pacientes con un total de 79 registros de VEEGp del 1º de marzo 2013 al 31 de julio del mismo año. El alcance diagnóstico de monitoreo VEEGp fue del 47.9%. En el t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Piquet-Uscanga, Yuri Omar, María Del Carmen Fernández González-Aragón, and Álvaro Moreno-Avellán. "Factores predictores de evento ictal en el registro prolongado de video EEG." Archivos de Neurociencias 20, no. 1 (2015): 32–39. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v20i1.69.

Full text
Abstract:
Los avances en el conocimiento de la epilepsia han permitido mejorar el abordaje diagnóstico y terapéutico para obtener una mejor calidad de vida. Los estudios paraclínicos; en especial, de electrodiagnóstico (EEG, video-EEG, electrocorticografía), así como los estudios de imagen (RM, PET, SPECT) juegan un papel importante dentro del abordaje de los pacientes, en especial en casos de epilepsia de difícil control. Se estudiaron a 250 pacientes con un total de 79 registros de VEEGp del 1º de marzo 2013 al 31 de julio del mismo año. El alcance diagnóstico de monitoreo VEEGp fue del 47.9%. En el t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!