To see the other types of publications on this topic, follow the link: Localización de la lesión.

Journal articles on the topic 'Localización de la lesión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Localización de la lesión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Amo, Carlos, Marta Santiuste, Fernando Maestú, et al. "Crisis del lóbulo temporal registrada mediante magnetoencefalografía: caso clínico." Arquivos de Neuro-Psiquiatria 62, no. 3a (2004): 737–40. http://dx.doi.org/10.1590/s0004-282x2004000400033.

Full text
Abstract:
La localización del inicio de las crisis es un factor importante para la evaluación prequirúrgica de la epilepsia. En este trabajo se describe la localización del inicio de una crisis registrada mediante magnetoencefalografía (MEG) en un niño de 12 años que presenta crisis parciales complejas farmacorresistentes. La RM muestra una lesión de 20mm de diámetro en el hipocampo izquierdo. EEG de superficie con ondas theta temporales izquierdas. Registro MEG interictal con punta-onda aislada posterior e inferior a la lesión de la RM. Registro MEG ictal con punta-onda (2 Hz). La localización de los d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zurita, Nayib, Caterin Arévalo, and Bernardo Borráez. "Localización atípica del quiste tirogloso." Revista Salud Bosque 6, no. 1 (2016): 89. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v6i1.1808.

Full text
Abstract:
El quiste tirogloso es una malformación congénita asociada a la falta de involución del conducto tirogloso, ubicado entre el foramen de la lengua y la glándula tiroides. Su incidencia predomina en la infancia, aunque también se puede presentar en la adultez. Es común que la presencia de infecciones de las vías aéreas superiores o el desarrollo de fístulas hagan parte del cuadro clínico del paciente y se evidencie una masa. Se reporta el caso de un paciente de sexo masculino de 39 años de edad, que cursó con una lesión nodular correspondiente a un quiste tirogloso con apariencia de tejido tiroi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarado Chávez, Tania Soledad, Gregory Hernán Pezo Maposa, Lissette Estefanía Silva González, and Carolina Dolores Vargas Guadalupe. "Hematoma de Morel-Lavallée en la rodilla. Reporte de un caso." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 86, no. 4 (2021): 545–52. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2021.86.4.1079.

Full text
Abstract:
Una contusión tangencial sobre determinadas regiones del cuerpo puede provocar una colección subcutánea serosa límpida o translúcida que aparece súbita o lentamente, conocida como hematoma disecante de Morel-Lavallée. La localización en la cadera es muy frecuente, pero es infrecuente en la rodilla. A la lesión de Morel-Lavallée también se la llama seudoquiste, quiste postraumático de tejidos blandos o extravasación de Morel-Lavallée. Presentamos a un paciente de 49 años, con una lesión traumática y un hematoma seroso de Morel-Lavallée que se produce por la fricción entre el tejido celular su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ballester-Alomar, Manel, Gustavo Lucar-López, Federico Bugallo, Griselda March-Sorribes, Praneeth Revuri, and Kerbi Alejandro Guevara Noriega. "Edema óseo secundario a lesiones ligamentarias de tobillo. Hallazgos en las imágenes de resonancia magnética." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 86, no. 1 (2021): 17–22. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2021.86.1.1124.

Full text
Abstract:
Introducción: El esguince agudo de tobillo es una de las lesiones musculoesqueléticas más frecuentes. Su creciente estudio con resonancia magnética llevado a una mayor detección de edema óseo. El edema óseo por contusión consiste en una fractura ósea subcondral microtrabecular del hueso esponjoso junto con hemorragia local y edema. El objetivo de este estudio fue analizar una posible relación estadística entre la lesión ligamentaria de tobillo y la localización del edema óseo.
 Materiales y Métodos: Entre 2016, 2018, se analizaron 50 resonancias de pacientes con diagnóstico clínico de esg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales-Rosero, Wilson P., and Diego P. Manosalvas-Borjas. "Reporte de caso: Lesión duodenal secundaria a traumatismo." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (2018): 439. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.766.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La lesión duodenal, debido a su localización retroperitoneal, constituye un gran reto para el diagnóstico médico, gracias a su localización esta suele ser identificada de forma tardía y por consiguiente ha estado asociada a un incremento considerable de la morbimortalidad. Además, debido a su relación anatómica con las demás estructuras abdominales, esta lesione raramente se presenta de forma aislada, como se observó en el presente caso clínico Objetivo. Analizar la correlación existente entre el diagnóstico y terapéutica instaurada en la lesión duodenal s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales- Rosero, Wilson P., and Diego P. Manosalvas-Borja. "Reporte de caso: Lesión duodenal secundaria a traumatismo." Polo del Conocimiento 3, no. 11 (2018): 70. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i11.779.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La lesión duodenal, debido a su localización retroperitoneal, constituye un gran reto para el diagnóstico médico, gracias a su localización esta suele ser identificada de forma tardía y por consiguiente ha estado asociada a un incremento considerable de la morbimortalidad. Además debido a su relación anatómica con las demás estructuras abdominales, esta lesione raramente se presenta de forma aislada, como se observó en el presente caso clínico Objetivo. Analizar la correlación existente entre el diagnóstico y terapéutica instaurada en la lesión duodenal se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Parra-Serrano, Gustavo Adolfo, Maria Paula Torres-Langhammer, Ana María Castillo-Díaz, María Emma García-Ardila, and Sergio Serrano-Gómez. "Hallazgos histopatológicos y malignidad de masas suprarrenales en un centro de patología y citología en Bucaramanga, Santander entre 2007 y 2019." MedUNAB 24, no. 2 (2021): 155–68. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.4054.

Full text
Abstract:
Introducción. Las masas encontradas en la glándula suprarrenal pueden clasificarse de acuerdo con su origen, comportamiento, localización, función y forma de diagnóstico. En Colombia no existen datos suficientes que describan la frecuencia y las principales características histopatológicas de dichas lesiones. El objetivo del presente manuscrito es describir los principales hallazgos histopatológicos y la malignidad de las masas suprarrenales en un centro médico especializado en patología de Bucaramanga, Santander. Metodología. Estudio descriptivo y retrospectivo. Se revisaron patologías de pac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Corinaldesi, Emilio Carlos. "Condromatosis sinovial extraarticular de pie. Reporte de un caso y revisión de la bibliografía." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (Suplemento) 81, no. 1 (2016): 40. http://dx.doi.org/10.15417/2525-1015.2016.81.660.

Full text
Abstract:
La condromatosis sinovial es una lesión poco frecuente caracterizada por la metaplasia cartilaginosa de la membrana sinovial de pequeñas y grandes articulaciones. Se suelen observar múltiples nódulos cartilaginosos y un grado variable de destrucción articular. Las manifestaciones clínicas son variables y dependen de la localización y el estadio de la enfermedad. Nuestra paciente concurrió con una tumoración en la planta del pie a nivel de la raíz del segundo y tercer dedo, de meses de evolución. Luego de los estudios por imágenes correspondientes y evidenciar la extensión dorsal de la lesión,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez, Olga G., Rodolfo Righetti, Alberto Woscoff, and Hugo Amante. "Haga su diagnóstico." Anais Brasileiros de Dermatologia 85, no. 2 (2010): 245–47. http://dx.doi.org/10.1590/s0365-05962010000200021.

Full text
Abstract:
Presentamos a una paciente de 30 años de edad, que desarrolla en forma lenta y progresiva una tumoración rojo violácea multinodular de consistencia duroelástica de 20cm por 10cm en el cuadrante superoexterno de su mama derecha, a los cuatro años de habérsele extirpado un dermatofiborsarcoma protuberans (DFSP) en dicha localización. El estudio histopatológico y la imnunomarcación confirmaron la recidiva. A los dos años de la nueva intervención quirúrgica no existen evidencias de lesión neoplásica. Debe considerarse infrecuente la localización mamaria de esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres Gómez, Francisco Javier, Pilar Fernández Machín, and Carolina Cantalejo Rodríguez. "Acantoma de Células Claras Abdominal. Lesión infrecuente en Localización Atípica Abdominal." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 41, no. 1 (2016): 23. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v41i1.71.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Astudillo Ramírez, Mónica, Rubén Soto Galaz, Carla Pia Cittadini, Rodrigo Bravo Ahumada, and Marcelo Mardones Muñoz. "Hemangioma lobular capilar lingual. Reporte de un caso." Odontología Sanmarquina 24, no. 3 (2021): 285–90. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i3.19665.

Full text
Abstract:
El hemangioma lobular capilar es una hiperplasia inflamatoria en respuesta a una irritación crónica, la cual da lugar a una lesión exofítica eritematosa debido a la proliferación de tejido fibrovascular. En la boca puede verse en cualquier ubicación, pero es más frecuente en la zona gingival. Se reporta el caso clínico de una paciente embarazada de 38 años que consultó al equipo de Cirugía Maxilofacial del Hospital San José al presentar una lesión tumoral compatible con hemangioma lobular capilar en cara lingual lateral derecha, diagnóstico confirmado con histopatología. El objetivo de este re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez Reyes, M., C. Rodríguez Silva, A. Cabello Burgos, and J. Santoyo Santoyo. "Metastatic recidives in abdominal wall in renal cell carcinoma." Cirugía Andaluza 30, no. 4 (2019): 526–29. http://dx.doi.org/10.37351/2019304.15.

Full text
Abstract:
Resumen El cáncer de células renales es responsable de un 2-3% de todos los tumores malignos en el adulto. El carcinoma renal es la lesión sólida más frecuente en el riñón y representa aproximadamente un 90% de todos los tumores renales malignos. Aproximadamente del 25% al 30% de los pacientes se presentan como enfermedad diseminada en el momento del diagnóstico. La localización más frecuente de las metástasis es en los pulmones. Presentamos un paciente intervenido en 2011 de nefrectomía radical derecha laparoscópica por cáncer de células renales estadio II con grado de Furhmann 2-3. Se deriva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rebolledo Cobos, Martha. "El fibroma traumático como lesión hiperplásica común de la boca: reporte de un caso./ Traumatic fibroma as common hyperplastic lesion of the mouth: a case report." Ciencia y Salud Virtual 7, no. 1 (2015): 81. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.486.

Full text
Abstract:
El Fibroma Traumático (FT) es considerada una patología reactiva e hiperplásica muy común de la cavidad bucal. Constituido por fibras colágenas, células de núcleo alargado y citoplasma fusiforme. Surge como respuesta del tejido conjuntivo a una agresión o injuria constante. Es más frecuente en la segunda década de la vida y se presenta sin predilección por grupo étnico o género, su localización más frecuente es en aquellas áreas propensas a padecer trauma: mucosa yugal, lengua, paladar y labio; no obstante otros autores aseguran que su localización más frecuente es encía, labios y bordes later
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez Zegarra, Anita F., and Sonia Sacsaquispe-Contreras. "Hiperplasia fibrosa inflamatoria y posibles factores asociados en adultos mayores." Revista Estomatológica Herediana 15, no. 2 (2014): 139. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v15i2.1949.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue determinar la prevalencia de hiperplasia fibrosa inflamatoria (HFI)asociada al uso de prótesis dental removible y sus factores asociados como: sexo, grado deinstrucción, edad, compromiso sistémico, estado nutricional e higiene oral del sujeto; tipo ytiempo de uso de la prótesis, tamaño y ubicación de la lesión en adultos mayores residentes delAlbergue Central “Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro”. Se evaluaron 91 sujetos mayores de 60años (80,67+7,65), que portaban prótesis dental removible y se registraron aquellos que presentabanHFI. Se midieron las lesiones, se reg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calvo, Rafael, David Figueroa, Paulina Fuente, et al. "Factores de riesgo relacionados a la falla de la sutura meniscal en niños y adolescentes." Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 58, no. 02 (2017): 034–40. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1602140.

Full text
Abstract:
Las lesiones meniscales en niños son cada día más frecuentes. La preservación meniscal es una prioridad en este grupo de pacientes, sin embargo, existen pocos artículos que muestran los resultados de suturas meniscales en niños. Objetivo El objetivo de este estudio es identificar factores de riesgo de falla en pacientes sometidos a una sutura meniscal en niños menores de 18 años. Método Estudio retrospectivo de 35 pacientes sometidos a una sutura meniscal, con una edad promedio de 16 años (13–18) y un seguimiento de 71 meses de media (16–115). Se evaluaron 6 variables: tipo, localización y tam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chapoñan-Relaiza, Martin, José Catacora Cama, and Victor Delgado Gonzales. "Nódulo de la hermana Mary Joseph: una manifestación inicial poco usual de adenocarcinoma de páncreas." ACTA MEDICA PERUANA 34, no. 4 (2018): 323–27. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.344.466.

Full text
Abstract:
Las metástasis cutáneas representan el 10% de todas las metástasis. El nódulo de la hermana Mary Joseph es una lesión metastásica cutánea umbilical asociada a tumor intraabdominal, que con mayor frecuencia es el carcinoma gástrico. Las metástasis cutáneas de cáncer de páncreas son poco habituales y su localización más frecuente es el ombligo. La mayoría de referencias de la literatura consisten en reportes o series de caso pequeñas. Se reporta el caso de un paciente con lesión metastásica umbilical, nódulo de la hermana Mary Joseph, primaria de adenocarcinoma pancreático, debido a su inusual p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carrascosa-Mirón, Teresa, Alberto Carabias Hernández, Javier Rodríguez-Padilla, Alba Manuel-Vázquez, and José María Jover-Navalón. "Lesión pancreática aislada tras traumatismo abdominal cerrado: a propósito de un caso." Revista Colombiana de Cirugía 36, no. 3 (2021): 545–48. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.564.

Full text
Abstract:
Introducción. La incidencia de lesiones traumáticas del páncreas es baja debido a su localización retroperitoneal, y las lesiones aisladas son excepcionales debido a la proximidad del páncreas a otros órganos y estructuras vasculares.
 Caso clínico. Presentamos el caso de un varón de 21 años con lesión aislada del páncreas tras traumatismo abdominal cerrado, que precisó manejo quirúrgico.
 Discusión. Las lesiones pancreáticas aisladas secundarias a traumatismo son raras, pero debemos tenerlas en cuenta en un paciente politraumatizado. Su diagnóstico precoz y manejo adecuado son cruci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García-Guerrero, P. L., A. I. Rodríguez-Hernández, M. Galván-Guerra, and R. Solís-Arias. "Diagnóstico nutricional en pacientes con mielomeningocele por nivel de lesión." Lux Médica 6, no. 17 (2011): 03–08. http://dx.doi.org/10.33064/17lm20111655.

Full text
Abstract:
El mielomeningocele es la malformación congénita más grave de la columna vertebral. La mayoría de los pacientes con secuelas de mielomeningocele en el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Aguascalientes (CRIT), tienen pobre o nula actividad física, secundaria al tipo de lesión y discapacidad, lo cual puede influir en el incremento del sobrepeso y la obesidad. Para conocer la prevalencia de obesidad y/o sobrepeso en el grupo de pacientes con mielomeningocele, se estudiaron 91 pacientes que acudieron a la Clínica de lesión medular del CRIT Aguascalientes. Encontramos que el 38.5% de la pobl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Velásquez Reyes, Víctor, and Marcial Cuzcano Diaz. "Mucocele en el labio Inferior." Odontología Sanmarquina 14, no. 2 (2014): 29. http://dx.doi.org/10.15381/os.v14i2.2930.

Full text
Abstract:
El Objetivo de presentar el caso es describir clínicamente la lesión, la reprecusión emocional que tiene el niño y el tratamiento realizado. El mucocele, es la más común de las hinchazones labiales en niños, es una lesión bastante frecuente de observar en la cavidad bucal, se origina de las glándulas salivales menores, puede aparecer en cualquier área de la boca donde asienten estas glándulas; pero sin embargo, muchos investigadores afirman que la localización más frecuente es el labio inferior en casi un 96 %. Siendo causados por ocurrencias traumáticas como mordeduras, microtraumas por apara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Muñoz P., Luis Eduardo, Liliana Marcela Támara P., Óscar Armando Sánchez C., et al. "Aportes de la clínica forense para conceptuar en materia probatoria sobre el riesgo para la vida en el delito de tentativa de homicidio en Colombia." Derecho Penal y Criminología 36, no. 101 (2016): 181. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v36n101.07.

Full text
Abstract:
El establecimiento del tipo penal de tentativa de homicidio exige a la investigación judicial aportar diferentes elementos probatorios. En este sentido, el informe técnico médico-legal de lesiones no fatales, realizado a solicitud de las autoridades, puede aportar valiosos conceptos médicos sobre la gravedad de las mismas, su localización y severidad. Sin embargo, hasta el momento no se han incorporado elementos determinantemente objetivos a partir de la ciencia médica forense para la valoración de la probabilidad que tenga una lesión para causar la muerte. En este artículo se revisan concepto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cardozo, Olivia, Mirta Mesquita, and Laura Godoy. "Toxoplasmosis ocular: Frecuencia y características clínicas en un consultorio de oftalmología pediátrica." Pediatría (Asunción) 45, no. 3 (2019): 223–28. http://dx.doi.org/10.31698/ped.45032018006.

Full text
Abstract:
Introducción: La toxoplasmosis afecta frecuentemente la cámara posterior del ojo y puede producir pérdida de la visión. Objetivo: Describir la frecuencia y características clínicas de la Toxoplasmosis ocular en un consultorio de oftalmología pediátrica.
 Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo retrospectivo Se analizaron las historias clínicas de pacientes de 0 a 18 años de edad, con toxoplasmosis ocular, atendidos en el consultorio de oftalmología pediátrica, desde enero 2011 a mayo de 2014. Variables: edad, sexo, forma de toxoplasmosis, tipo de lesión ocular, localizaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Deus Yela, Joan. "Localización neuroanatómica de la lesión en las afasias corticales y subcorticales mediante tomografía computadorizada (tc)." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 12, no. 3 (1992): 152–61. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(92)75546-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fernandes Moura, Pedro, Juan Felipe Zapata Martinez, and Javier Muñoz Moreno. "Estudio descriptivo sobre Cáncer Colorrectal en Cova da Beira Portugal y el valor pronóstico de BCL2 en asociación con la localización del tumor, Estadificación TNM, y tipo histológico." Archivos de Medicina (Manizales) 18, no. 2 (2018): 289–98. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.18.2.2594.2018.

Full text
Abstract:
Objetivo: realizar un estudio descriptivo sobre Cáncer Colorrectal en Cova da Beira Portugal y el valor pronóstico de BCL2 en asociación con la localización del tumor, Estadificación TNM, y tipo histológico. Materiales y Métodos: se realizó un estudio en 29 pacientes que tuvieron cirugía curativa para la escisión de Cáncer Colon Rectal (CCR) en Centro Hospitalario Cova da Beira con el objetivo de verificar si la presencia de la oncoproteína BCL2 en células neoplásicas es un factor predictivo del pronóstico, verificando también si es predictivo de la estadificación TNM, localización y diferenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lantigua Güichardo, Elianny Aimeé, and Kathleen H. Ang. "Germinoma pineal como causa de panhipopituitarismo: reporte de un caso." Ciencia y Salud 2, no. 3 (2018): 41–46. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2018.v2i3.pp41-46.

Full text
Abstract:
Introducción: Los tumores de células germinales intracraneales constituyen un grupo infrecuente de neoplasias que afectan principalmente a la población pediátrica. Su presentación clínica varía en función de la localización y el tamaño del tumor. Las lesiones localizadas en la región pineal a menudo causan hidrocefalia obstructiva, mientras que las lesiones de localización supraselar, usualmente se asocian a disfunción del eje hipotálamo-hipofisario. Un tumor germinal de localización pineal que curse con endocrinopatías es una entidad extremadamente rara. Por tanto, reportamos el caso de un pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gómez Sánchez, J., M. Zurita Saavedra, J. Ramos Sanfiel, and J. Gutiérrez Sainz. "Middle raphe ciliated cyst such as differential diagnosis of perianal tumor." Cirugía Andaluza 31, no. 3 (2020): 336–38. http://dx.doi.org/10.37351/2020313.18.

Full text
Abstract:
Resumen Las lesiones perianales son unas de las patologías más frecuentes y con mayor variedad de espectros clínicos en cirugía. El quiste ciliado del rafé medio es una lesión congénita benigna muy rara que se presenta principalmente en el pene, pero puede desarrollarse en cualquier lugar de la línea media entre el meato uretral y el ano. Se presenta un caso de quiste ciliado del rafé medio de localización perianal dada su escasa incidencia y descripciones en la literatura, reseñando sus características principales y diagnósticos diferenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Herrera Armendáriz, Gabriel, Daniela Ramírez Sánchez, Rosa Guadalupe Parra Rosales, and Carlos Castillo Rangel. "Meningeoma intraoseo primario. Reporte de caso y revisión de literatura." Revista Chilena de Neurocirugía 45, no. 3 (2019): 259–63. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i3.146.

Full text
Abstract:
Los Meningiomas que se desarrollan en localizaciones ectópicas representan solo del 1 al 2% del total de los Meningiomas.El término Meningioma Extradural Primario (MEP) refleja que el origen de estos tumores es aislado de la cobertura dural decualquier parte del cerebro y la medula espinal. Meningioma Intraóseo Primario (MIoP) describe un subtipo de MEP que surge en el hueso y representa aproximadamente dos terceras partes de la totalidad de todos los Meningiomas Extradurales. La presentación clínica de las lesiones y los diagnósticos diferenciales dependen primariamente de la localización de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Triana, Javier D., and Sergio A. Salgado. "Neuropatías en el embarazo." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 24, no. 3 (2015): 168–74. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v24.n3.2015.610.

Full text
Abstract:
Las neuropatías en el embarazo aunque no muy frecuentes, sí generan un gran impacto en la calidad de vida cuando no se establece el diagnóstico y tratamiento oportunos. Existen varios mecanismos fisiopatológicos como los de origen mecánico, hormonal e inmunológico. La localización de la lesión neuronal dependerá del mecanismo y por ende tiene relación directa con el trimestre del embarazo. Así, las neuropatías de origen hormonal y mecánico asociadas con el embarazo, como la del túnel del carpo que es la más frecuente, se presentan más en el segundo y tercer trimestre, mientras las de estricta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jerí, Raúl. "Desórdenes de la percepción en los tumores del lóbulo parietal del cerebro." Anales de la Facultad de Medicina 36, no. 2 (2014): 233. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v36i2.9187.

Full text
Abstract:
Se describen once casos de tumores del cerebro de localización parietal y se analizan las manifestaciones clínicas, especialmente las alteraciones de la percepción. El examen histológico reveló que se trataba de tres glioblastomas, tres tuberculomas, dos carcinomas metastásicos, un oligodendroglioma, un astrocitoma y un meningioma. Existía correspondencia entre el lado y la extensión de la lesión con las manifestaciones clínicas, comparable a los hallazgos de descripciones anteriores en casos de naturaleza vascular y traumática. Se hace una revisión de la fisiología y de la semiología de los l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sáenz Diez, Javier Muñiz, Xabier Irazusta Olloquiegui, Victor Sáenz Idoate, Agnès Díaz Dorronsoro, and Gorka Bastarrika Alemañ. "Valoración multimodal de trombo masivo en la aurícula izquierda en paciente con prótesis mecánica mitral." Revista de ecocardiografía práctica y otras técnicas de imagen cardíaca 4, no. 1 (2021): 18–21. http://dx.doi.org/10.37615/retic.v4n1a8.

Full text
Abstract:
La presencia de una masa en la aurícula izquierda en un paciente con una prótesis mecánica mitral es relativamente frecuente y supone un reto diagnóstico. Presentamos el caso de una paciente que, tras ser intervenida de una sustitución valvular mitral, presentó insuficiencia cardíaca hallándose en el ecocardiograma una masa de gran tamaño dependiente del techo de la aurícula. La asociación del ecocardiograma transtorácico con otras técnicas de imagen cardíaca, ayuda tanto a caracterizar la lesión y determinar de forma precisa su localización, como su repercusión y posible afectación de estruct
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castañeda, Juan D., Luis A. Almanza, Juan C. Muñoz, et al. "Endometriosis profunda infiltrante: seguimiento a un año luego de tratamiento laparoscópico." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61, no. 2 (2010): 129–35. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.281.

Full text
Abstract:
Objetivo: conocer la evolución a un año de las pacientes a quienes se les ha realizado tratamiento quirúrgico laparoscópico de la endometriosis profunda infiltrante.Metodología: cohorte de 24 pacientes con edades comprendidas entre 22 y 51 años a quienes se les realizó tratamiento quirúrgico de la endometriosis profunda infiltrante en la Unidad de Endoscopia Ginecológica de la Clínica del Prado y Profamilia, en Medellín, entre septiembre del 2007 y febrero del 2008. Se evaluaron las variables sociodemográficas, síntomas dolorosos, localización anatómica de la endometriosis profunda infiltrante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Durán Poveda, M., L. Zarain Obrador, and O. Garnés Camarena. "Current status of intraoperative nerve monitoring of laryngeal nerves in thyroid surgery." Cirugía Andaluza 31, no. 3 (2020): 256–69. http://dx.doi.org/10.37351/2020313.7.

Full text
Abstract:
Resumen La lesión de la rama externa del nervio laríngeo superior (RE-NLS) puede producir una disfunción laríngea postoperatoria con afectación directa sobre la voz. La lesión del nervio laríngeo recurrente (NR) es una complicación temida en la cirugía tiroidea por su importante repercusión en la calidad de vida del paciente. Su lesión se asocia con una importante morbilidad que afecta directamente y en diferente grado a la voz, deglución y respiración del paciente. Al deterioro de la calidad de vida de los pacientes se unen los costes clínicos, socio-económicos y repercusiones médico legales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Moron Araujo, Sarai Elena, Oscar Alexander Guevara Cruz, Adriana Jeruzza Rosales Morales, and Julián Gilberto Rojas Camacho. "Cirugía radioguiada con análogos de somatostatina radiomarcados en tumores neuroendocrinos: reporte de caso." Revista colombiana de Gastroenterología 36, Supl. 1 (2021): 78–84. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.604.

Full text
Abstract:
Introducción: el mejor tratamiento para los tumores neuroendocrinos es la resección completa del tumor, los ganglios, e inclusive en casos seleccionados, las metástasis a distancia. En ocasiones, el tumor primario es pequeño y de difícil localización preoperatoria o sus recaídas pueden ser difíciles de localizar en el terreno de fibrosis por cirugías o tratamientos previos. La cirugía radioguíada ofrece una opción adicional de localización intraoperatoria que hasta ahora no ha sido muy utilizada en tumores neuroendocrinos.
 Presentación del caso: paciente de 59 años con antecedente de res
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guevara Morales, Luis, Hugo López Ramos, Juliana Alvarez Jaramillo, and Diana Chaparro Orozco. "Leiomioma vesical de crecimiento extramural: Una presentación infrecuente – reporte de caso." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 28, no. 01 (2018): 035–38. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1645847.

Full text
Abstract:
Introducción Los leiomiomas son tumores benignos de músculo liso y pueden encontrarse en cualquier parte del tracto urinario, la mayoría se origina en la vejiga. Se presentan más en mujeres y deben ser considerados como diagnóstico diferencial en cualquier tumor de vejiga. El objetivo de este trabajo es reportar el caso de una paciente con un hallazgo incidental de leiomioma de vejiga y de localización infrecuente; además de considerarse una patología poco frecuente. Reporte de caso Paciente femenina de 40 años, ingresa por urgencias con cuadro de dolor abdominal en fosa iliaca derecha, valora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hernández Cordón, Eliú Carlos Rafael, Marcela Illescas Molina, and Odrin Esfelino Ramírez Orozco. "Caso Exenteración orbitaria en carcinoma basocelular." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 5, no. 2 (2021): 13–22. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v5i2.165.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: presentar el caso “Exenteración orbitaria en carcinoma basocelular periorbitario” el carcinoma basocelular es un tumor frecuente de la piel, siendo el tumor maligno más frecuente de los párpados, que representa el 80% de los presentados en esta localización. MÉTODO: los resultados que se presentan son de un estudio de caso clínico de un paciente con carcinoma basocelular peri orbitario. RESULTADOS: paciente masculino de 90 años de edad quien con diagnostico de carcinoma basocelular peri orbitario izquierdo por lo que se le realiza exenteración orbitaria izquierda se le coloca un inje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López Arbolay, Omar, Marlon Ortiz Machín, and Peggys Oleydis Cruz Pérez. "Meningiomas petroclivales. Estrategia quirúrgica endoscópica a propósito de dos casos." Revista Chilena de Neurocirugía 43, no. 1 (2019): 53–58. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v43i1.60.

Full text
Abstract:
A pesar del desarrollo de las técnicas quirúrgicas de base de cráneo, los meningiomas petroclivales constituyen un reto para el neurocirujano debido a su localización y relación con estructuras neurológicas y vasculares críticas. Se reportan 2 pacientes con diagnóstico de meningioma petroclival que recibieron tratamiento por etapas incluyendo derivación ventrículo peritoneal asistida por endoscopia para la hidrocefalia, abordaje endonasal endoscópico (AEE) extendido al ápex petroso, keyhole subtemporal y retromastoideo con remoción de la lesión. La evolución fue satisfactoria. Se concluyó que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramon y Cajal Calvo, Juan, Enrique Alvarez Arranz, and Marta Zamora Lozano. "Granuloma eosinófilo de localización craneal: reporte de un caso y revisión bibliográfica." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 78, no. 1 (2021): 48–51. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n1.30451.

Full text
Abstract:
Introducción: El granuloma eosinófilo es una enfermedad benigna poco usual que suele afectar a la población pediátrica y adultos jóvenes. Es la afección más benigna de las enfermedades tradicionalmente conocidas como histiocitosis X que en la actualidad reciben la denominación de histiocitosis de células de Langerhans.
 Caso Clínico: Paciente pediátrico con bultoma doloroso en región temporal. Las pruebas de imagen realizadas ponen de manifiesto la existencia de una lesión osteolítica con patrón de agresividad compatible con granuloma eosinófilo. El paciente es intervenido mediante cirugí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tuñón Pitalua, Martha, Óscar Marrugo Díaz, Elsa Martínez Muñoz, and Jorge Gómez Villa. "Encefalocele etmoidonasal izquierdo: caso infrecuente diagnosticado en paciente adulto." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 41, no. 3 (2018): 216–20. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v41i3.191.

Full text
Abstract:
El encefalocele se caracteriza por la herniación del tejido nervioso a través de un defecto de la bóveda craneana, que puede ser congénito o adquirido, donde la cantidad y la localización de tejido cerebral que protruye determina el tipo y grado de déficit neurológico. La mayoría de las veces se diagnostica durante la infancia, por presencia de una masa nasal observada desde el nacimiento. El diagnóstico durante la edad adulta es raro. Con mayor frecuencia se asocia a complicaciones, como fístula del líquido cefalorraquídeo. El tratamiento es quirúrgico, y consiste en la resección del encefalo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez Martínez, C., AJ Láinez Ramos-Bossini, and B. Mirón Pozo. "Giant Gartner duct cyst: complications and management." Cirugía Andaluza 31, no. 2 (2020): 196–98. http://dx.doi.org/10.37351/2020312.27.

Full text
Abstract:
Resumen La persistencia del quiste del conducto de Gartner es una entidad bastante infrecuente que consiste en la persistencia de un remanente del conducto de Wolff o mesonéfrico. Suelen estar localizados en el aspecto anterolateral de la vagina, pero pueden hallarse en cualquier localización de la pared vaginal. Pueden estar asociados a malformaciones nefrourológicas como uréter ectópico o agenesia o hipoplasia renal unilateral. Con frecuencia, los quistes del conducto de Gartner son pequeños y asintomáticos, pero si son lo suficientemente grandes pueden producir síntomas como dolor pélvico o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hincapie-Hincapie, Andrea, Daniela Ballén-Pinilla, Joel Amuruz-Arancibia, and Felipe Andrés Valbuena-Salcedo. "Trombosis de senos venosos cerebrales una manifestación extrapulmonar de COVID-19: Reporte de caso." Infectio 25, no. 4 (2021): 289. http://dx.doi.org/10.22354/in.v25i4.962.

Full text
Abstract:
La trombosis de senos venosos cerebrales es un evento infrecuente en la población pediátrica y sus manifestaciones clínicas pueden variar dependiendo de la localización y extensión de la lesión, etiología o grupo etario (1); así mismo, la asociación de esta patología con virus es poco común, sin embargo, se han reportado casos de trombosis de senos venosos en pacientes adultos con SARS-CoV-2 en relación con los mecanismos de lesión endotelial y respuesta inflamatoria que desencadena mecanismos procoagulantes. A continuación se presenta el primer caso reportado en Colombia de un caso de tromb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Campos, Patricia, Eduardo Chaparro, Federico Valença, and Alfredo Fuentes-Davila. "Mal de Pott en niños." Arquivos de Neuro-Psiquiatria 47, no. 3 (1989): 303–7. http://dx.doi.org/10.1590/s0004-282x1989000300009.

Full text
Abstract:
Se presentan 27 casos de mal de Pott en niños entre 6 meses y 14 años de edad vistos durante un período de 2 años con tiempo de seguimiento hasta de 18 meses, 67% menores de 6 años y de ellos 2 pacientes menores de 1 año. Hubo predominio de pacientes de sexo masculino. El síntoma "jiba" fue el mas frecuente. La localización mas frecuente de la lesión fue el nivel dorsal. Todos recibieron tratamiento médico con 4 drogas, 14 de ellos necesitaron de métodos ortopédicos y solo 6 fueron sometidos a corrección quirúrgica. En mas del 50% hubo una evolución favorable hacia la curación o la mejoría con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cabrera Méndez, María Paula, Santiago Laverde Zerda, Juan Carlos Acevedo González, et al. "Gliomatosis cerebri: reporte de caso." Universitas Médica 55, no. 1 (2013): 76–85. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed55-1.gcrc.

Full text
Abstract:
La gliomatosis cerebri es una neoplasia cerebral poco común, que se caracteriza por una infiltración difusa del tejido cerebral, sin formación de masa tumoral. Generalmente, se manifiesta con sintomatología neurológica inespecífica, que depende de la localización de la lesión. Es de difícil diagnóstico, tanto clínico como imagenológico, y puede ser difícil diferenciarla de un amplio número de diagnósticos. En la actualidad no se cuenta con una estrategia terapéutica óptima y el pronóstico de los pacientes con esta enfermedad es muy poco favorable. Se presenta el caso de un paciente masculino d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alcaide Lucena, M., J. Rubio López, MÁ García Martínez, et al. "Rectal GIST synchronic to colon adenocarcinoma, an unusual association." Cirugía Andaluza 30, no. 3 (2019): 419–22. http://dx.doi.org/10.37351/2019303.24.

Full text
Abstract:
Resumen Alrededor del 13-20% de los pacientes con tumores del estroma gastrointestinal (GIST) se han descrito un tumor sincrónico o metacrónico, afectando la mayoría de veces al tracto gastrointestinal. Describimos el caso de un hombre de 81 años derivado a nuestra consulta con clínica de rectorragia y proctalgia, diagnosticado mediante colonoscopia y biopsia informado de adenocarcinoma sigmoide y GIST rectal. El tratamiento que llevamos a cabo combinó resección anterior baja junto a resección de la lesión rectal por vía endoanal. La importancia de este caso reside en la infrecuencia de los GI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Herrera-Locomoro, Sandra, Jorge de Jesús Gómez-Villa, Wilmar Augusto Granados-Sánchez, Karina Ruiz-Caez, Daniela Michelle Bertel-Rodríguez, and Eileen Jhoana Cortecero-Sabalza. "ESPIROADENOCARCINOMA LOCALIZADO EN PABELLÓN AURICULAR Y CUERO CABELLUDO: REPORTE DE UN CASO DE LOCALIZACIÓN INUSUAL." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 45, no. 1 (2017): 61–65. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v45i1.66.

Full text
Abstract:
Introducción: El espiradenocarcinoma es una neoplasia maligna inusual que suele surgir de un espiradenoma benigno solitario preexistente. La mayoría de las lesiones aparecen en tronco y extremidades, pero casos extremadamente raros se han reportado en la región del cuero cabelludo y pabellón auricular.Objetivo: Describir el caso de un paciente en quien se diagnosticó espiradenocarcinoma.Diseño: Reporte de caso.Materiales y métodos: Se presenta el caso de un paciente adulto mayor con masa en región auricular y cuero cabelludo, de crecimiento progresivo.Resultados: Los estudios imagenológicos e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Peralta Abello, María Teresa, and Juan Carlos Sabogal. "Trombosis venosa superficial y profunda durante la gestación. Experiencia institucional." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 46, no. 2 (1995): 95–98. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1597.

Full text
Abstract:
Como objetivo general deseamos presentar la experiencia institucional en el manejo médico de la Trombosis Venosa Superficial y Profunda Ante-parto, en el Servicio de Alto Riesgo. Los objetivos específicos se encaminan a conocer la frecuencia, factores relacionados, tipo de lesión y su localización, parámetros para diagnóstico, tratamientos, resultados obstétricos y morbi-mortalidad tanto materna como perinatal. Se trata de un estudio descriptivo con un corte transversal y una sola med ición en una muestra de la población, la cual la integra un universo de 6.500 pacientes a tendidas desde ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González Coquel, Suanny Del Carmen, Erick Gustavo Álvarez Pereira, Erick Gustavo Álvarez Romero, and Elizabeth Romero Massa. "Nevo melanocítico gigante en calzón." Revista Ciencias Biomédicas 6, no. 1 (2020): 155–59. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2015-2996.

Full text
Abstract:
Introducción: el nevo melanocítico (NM) congénito gigante es una lesión pigmentada de gran tamaño, usualmente presente desde el nacimiento, aunque algunas lesiones pueden aparecer a los pocos meses de vida. Es una proliferación atípica benigna de melanocitos en la piel que puede tener morfologías curiosas. Se asocia en algunas ocasiones, a manifestaciones extracutaneas y al desarrollo de melanoma. Se caracteriza por una lesión hiperpigmentada en diferentes tonos del marrón y puede afectar desdeel encéfalo hasta los miembros inferiores. La localización más frecuente es el tronco posterior, la c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arias Santana, Victor, Pamela Cáceres Cáceres, and Sissy Mena Ordoñez. "Lesiones ateromatosas en arterias cardiovasculares y cerebrales en población adolescente y adulto joven (post mortem)." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 9, no. 1 (2020): 88–97. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v9i1.281.

Full text
Abstract:
Establecer una base del estado actual de daño en arterias mediante clasificación patológica en muestras post mortem.
 Objetivo: Observar y comparar los cambios estructurales en las arterias aorta, cardiovascular carótida, y coronaria y cerebrales basilar posteriores, en cadáveres de personas de 15 a 35 años.
 Método: Estudio observacional y analítico, prospectivo de corte transversal en el campo de la salud pública. Se trabajó con 24 cadáveres según criterios de inclusión y exclusión. Se clasificó el daño arterial según se el sistema de la American Heart Association.
 Resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Schulze S, Clara, Gonzalo Valenzuela G, and Tomás Zamora H. "Manejo expectante de osteocondroma solitario interóseo de la tibia distal: reporte de un caso y revisión de la literatura." Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 59, no. 03 (2018): 100–104. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-1677832.

Full text
Abstract:
ResumenLa localización del osteocondroma en la tibia distal es poco frecuente y su crecimiento con compromiso y deformidad del peroné distal es aún más raro, haciéndolo una condición más sintomática que en otras ubicaciones. Factores como la severidad de los síntomas, deformidad progresiva del tobillo, complicaciones sindesmóticas, riesgo de fractura patológica o transformación maligna, junto con nuevas y mejores técnicas quirúrgicas, han llevado a que el manejo expectante de esas lesiones sea excepcional y escasamente reportado. Presentamos el caso de un joven de 17 años con osteocondroma sol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bruballa, Rocio, Carla Abuawad, Luis Boccalatte, and Juan Larrañaga. "Carcinoma escamoso de lengua y metástasis renales bilaterales." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 78, no. 2 (2021): 184–87. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n2.28573.

Full text
Abstract:
El carcinoma escamoso de lengua es la lesión maligna más frecuente de la cavidad oral. El hallazgo de metástasis en este tipo de neoplasias se considera el principal factor de mal pronóstico con efecto marcado en la sobrevida global del paciente. La progresión habitual suele ser locorregional, en el lecho quirúrgico o a nivel ganglionar, siendo poco frecuente el hallazgo de afectación sistémica. Se presenta el caso de un paciente masculino de 40 años de edad con diagnóstico de cáncer de lengua y metástasis renales bilaterales, a los 11 meses del diagnóstico inicial. La biología agresiva, la lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Angulo Tabernero, Marina, Teresa Fernández Letamendi, Begoña Hidalgo Mendía, et al. "Fracturas osteoporóticas de ramas pélvicas: ¿Son una lesión benigna?" Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 75, no. 1 (2018): 12. http://dx.doi.org/10.31053/1853-0605.v75.n1.16596.

Full text
Abstract:
<p><em></em><span style="text-decoration: underline;">Objetivo</span>: Analizar los pacientes tratados por fractura osteoporótica de ramas pélvicas en nuestro hospital. </p><p><span style="text-decoration: underline;">Métodos</span>: Analizamos retrospectivamente pacientes con fracturas de ramas pélvicas atendidos en el Servicio de Urgencias de nuestro hospital. Los parámetros analizados incluyen datos demográficos, diagnósticos, lesiones asociadas, comorbilidades, autonomía previa, complicaciones y mortalidad al año.</p><p><
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Angulo Tabernero, Marina, Teresa Fernández Letamendi, Begoña Hidalgo Mendía, et al. "Fracturas osteoporóticas de ramas pélvicas: ¿Son una lesión benigna?" Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 75, no. 1 (2018): 12. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n1.16596.

Full text
Abstract:
<p><em></em><span style="text-decoration: underline;">Objetivo</span>: Analizar los pacientes tratados por fractura osteoporótica de ramas pélvicas en nuestro hospital. </p><p><span style="text-decoration: underline;">Métodos</span>: Analizamos retrospectivamente pacientes con fracturas de ramas pélvicas atendidos en el Servicio de Urgencias de nuestro hospital. Los parámetros analizados incluyen datos demográficos, diagnósticos, lesiones asociadas, comorbilidades, autonomía previa, complicaciones y mortalidad al año.</p><p><
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!