To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lógica dialéctica.

Journal articles on the topic 'Lógica dialéctica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lógica dialéctica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Varela Pequeño, Mikel. "Los fundamentos onto-lógicos de la metafísica de Alain Badiou: la relación entre ser y ser-ahí." Logos. Anales del Seminario de Metafísica 52 (October 1, 2019): 139–59. http://dx.doi.org/10.5209/asem.65857.

Full text
Abstract:
Con este artículo pretendemos esbozar los fundamentos onto-lógicos esenciales de la propuesta metafísica de Alain Badiou; así como identificar los nexos dialécticos imprescindibles para la elaboración de lo que podemos considerar una metafísica contemporánea de lo múltiple infinito –frente a las clásicas metafísicas dogmáticas de lo Uno y las filosofías de la finitud– que incorpora de un modo dialécticamente inclusivo la matemática de la teoría de conjuntos, en L’être et l’événement, y la lógica matematizada de la teoría de categorías, en Logiques des mondes. Sin adentrarnos en los pormenores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llanos Villajuán, Marino. "Crítica de la dialéctica marxista." Letras (Lima) 82, no. 117 (2011): 151–73. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.11.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de la dialéctica marxista y establece un análisis riguroso que determina su carácter no científico. Aunque lo anterior se puede sostener plausiblemente y puede contar con un consenso entre los filósofos especializados, todavía algunos creen en el supuesto carácter científico de la dialéctica, de sus principios, categorías y leyes. Asimismo, aún persiste la creencia en la existencia de una supuesta lógica dialéctica y método dialéctico, lo que cabe entender como un mero autoengaño. En este trabajo, se demostrará que tal creencia es insostenible y se apoya en una compr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Piedra, Rogney. "Kant y la lógica dialéctica." HYBRIS. Revista de Filosofía 8, no. 1 (2017): 31–68. https://doi.org/10.5281/zenodo.583571.

Full text
Abstract:
Para determinar el papel de la filosofía kantiana en la lógica dialéctica, se proponen ocho aspectos del aporte de Kant a su desarrollo. Kant, al mostrar la dialéctica inmanente de la actividad sintética del pensamiento teórico, marcó el punto de partida de la lógica dialéctica moderna como la filosofía epistémica acorde con la nueva cosmovisión científico-natural que él mismo iniciara. Sin embargo, al no llevar estos aspectos dialécticos hasta sus últimas consecuencias, la filosofía kantiana, quedó en el comienzo mismo del movimiento que, por mediación de otros pensadores, arribaría a la lógi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Primera Nader, William Aldacir. "Consideraciones filosóficas sobre la articulación de los conceptos de ciencia y dialéctica en la Phänomenologie des Geistes de Hegel." Co-herencia 14, no. 27 (2017): 245–65. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.14.27.10.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una conexión positiva entre la dialéctica hegeliana y el método aristotélico, puesto que después de Aristóteles la forma de emplear el método dialéctico fue pasada por alto durante todo el período escolástico, pero después fue restituida por Kant. De este modo, lo que nos interesa ver es la presencia aristotélica en la concepción hegeliana sobre la relación entre ciencia y dialéctica, para constatar que Hegel reconoce un valor filosófico y especulativo en la dialéctica aristotélica. Toda la lógica de Aristóteles, y en especial la dialéctica, puede considerarse como cienci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fabo Lanuza, Javier. "Esencia y Concepto en la arquitectura lógica Límites del modelo silogístico en la dialéctica hegeliana de la mediación." Eikasía Revista de Filosofía, no. 111 (November 3, 2022): 199–279. http://dx.doi.org/10.57027/eikasia.111.382.

Full text
Abstract:
En su empeño por evadir la acusación de dogmatismo, el hegelianismo postmetafísico ha apostado por entender la arquitectura lógica como un gran silogismo cuyo término medio sería la Esencia y cuyo funcionamiento metódico resultaría especialmente visible en la dialéctica de la reflexión. El problema es que Hegel no desarrolla la dialéctica del silogismo en ese lugar, ni tampoco conforme a ese esquema dialéctico, sino en la esfera del Concepto y conforme a la triplicidad característica de su dialéctica. Ello obliga a desplazar el centro de la arquitectura lógica a ese lugar, relegando la presunt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González-Calderón, Juan Felipe. "La disputatio scholastica reconstruida de acuerdo con fuentes filosóficas manuscritas e impresas que circularon en la Nueva Granada." Ideas y Valores 73, no. 184 (2024): 57–80. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v73n184.114265.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone reconstruir histórica y metodológicamente la disputatio scholastica y acercarse a la manera como era ejercitado este tipo de juego dialéctico en los colegios jesuitas de la América Hispánica. Examinando fuentes manuscritas e impresas, se enumeran y discuten las reglas que los participantes de los certámenes filosóficos de la escolástica barroca obedecían. La estructura lógica y dialéctica de la disputatio es examinada a la luz del método de discusión abstraído y sistematizado por Aristóteles en los Tópicos. Se destaca el lugar privilegiado de la capacidad de distinguir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Krüger Castro, Julio César. "Filosofía y dialéctica en Aristóteles." Letras (Lima) 72, no. 101-102 (2001): 133–71. http://dx.doi.org/10.30920/letras.72.101-102.10.

Full text
Abstract:
Se ve en Aristóteles al fundador de la lógica formal y se estudia su teoría sobre el silogismo demostrativo, su teoría de la ciencia, su investigación sobre el tiempo, el movimiento, el lugar, su lógica, su física y su metafísica, sus categorías, sus conceptos de sustancia, materia y forma, potencia y acto, sus teorías sobre el primer motor, su ética y su poética, sus obras biológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Schäfer, Rainer, and Sergio Montecinos Fabio. "Los tres tipos fundamentales de dialéctica y las formas de sus especificaciones categoriales en la lógica madura de Hegel." Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 1, no. 12 (2019): 127–47. http://dx.doi.org/10.69967/07194773.v1i12.127.

Full text
Abstract:
Ya en Lógica, Metafı́sica y Filosofı́a de la naturaleza de 1804/05 se encuentran los primeros enfoques que muestran que Hegel conceptualiza diversas formas de mediación dialéctica en la lógica. Tales enfoques se profundizan en las lógicas propedéuticas para el Gymnasium, entre los años 1808 y 1812. En su concepción de la lógica madura, desde la primera edición de la Doctrina del Ser de la Ciencia de la Lógica (1812), Hegel elabora sistemáticamente tales enfoques, modificándolos y diferenciándolos. Esto no sólo se muestra en la Ciencia de la Lógica, sino también en la Lógica retocada y compendi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Expósito, Julia. "Atravesar la dialéctica del capital. El encuentro de Marx con el método en estado práctico." Praxis Filosófica, no. 52 (April 13, 2021): 99–118. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i52.10665.

Full text
Abstract:
Dialéctica y capitalismo revisten en el pensamiento de Marx un vínculo inquebrantable. La especificidad de la dialéctica marxista se expondría en la praxis como su base material pero también teórica, a través de la exposición de un problema práctico como lo es el capitalismo. Por tanto, la dialéctica no sería un método capaz de ser aplicado, sino que se descubriría justamente de las temporalidades mismas del capital y de sus resistencias. La meta es la exponer cómo las determinaciones del capitalismo -como la relación valor/trabajo- que Marx formula, presuponen a las categorías de la dialéctic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espinosa Proa, Guillermo Sergio. "Blanchot y la lógica de la desapropiación." Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, no. 27 (November 5, 2020): 169–90. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v13i27.533.

Full text
Abstract:
Frente a Hegel y la dialéctica, algunos autores como Maurice Blanchot contraponen la amistad como relación humana esencial y la experiencia estética como paradigma de la acción, relegando el trabajo, que es servil siempre, como modelo decaído de la misma. En este ensayo se ahonda en la cuestión privilegiando dos textos, aparecidos en 1969 y 1971, en donde Maurice Blanchot se plantea explícitamente la diferencia entre la dialéctica y la tragedia como formas antitéticas de plantear la realidad de lo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martins, Ana Amélia Lage. "Mediação: categoria lógica, ontológica, epistemológica e metodológica." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 33, no. 80 (2019): 133. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.80.58036.

Full text
Abstract:
La categoría mediación se consolidó en el marco teórico de la Ciencia de la Información como un importante operador conceptual. Con significados distintos, su empleo es hecho por distintas corrientes teóricas y epistemológicas, como modo de pensar las diversas dinámicas que involucran la producción, la organización, el flujo, la comunicación, la apropiación, la circulación, la transferencia, los dispositivos, los registros, los usos, los usuarios y los regímenes de información en diferentes contextos. Se sabe que este constructo polisémico, que ha migrado a diversos campos del conocimiento, es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zamudio de Molina, Bertha. "Soportes de la argumentación. Lógica, dialéctica y retórica." RihumSo : Revista de investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, no. 1 (2012): 1–9. http://dx.doi.org/10.54789/rihumso.12.1.1.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández Deciderio, Gabriela. "La dialéctica argumental de Hubert Marraud en la enseñanza universitaria de la argumentación." Polisemia 16, no. 30 (2020): 83–102. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.16.30.2020.83-102.

Full text
Abstract:
Hubert Marraud ha desarrollado una propuesta de análisis y evaluación de argumentos, desde la perspectiva lógica en teoría de la argumentación, a la que llama dialéctica argumental, según la cual el carácter dialéctico en argumentación no se presenta solo entre los argumentadores, sino también entre los propios argumentos internos de los discursos argumentativos. A partir de su propuesta ha ofrecido, desde hace casi diez años, un curso de argumentación a estudiantes de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid. En este escrito se presenta la propuesta dialéctica argumental, la integración
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Campos Benítez, Juan Manuel. "La lógica bajo observación." Aporía Revista Internacional de Investigaciones Filosófica, no. 21 (June 2021): 4–20. http://dx.doi.org/10.7764/aporia.21.37343.

Full text
Abstract:
La historia de la lógica nos muestra que ha habido críticas a la lógica y que estas han adoptado varias formas. Partiendo de la distinción entre lógica utens y lógica docens mostramos algunas de ellas, ya sea de la primera a la segunda o viceversa. Ubicando a la lógica como parte del antiguo trivium, constituido por la Gramática, la Dialéctica y la Retórica, podremos entender mejor esas críticas. El trivium puede entenderse también desde la Semiótica. Mostramos algunos ejemplos que nos ayudarán a comprender mejor las polémicas contemporáneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marraud, Huberto. "La fuerza lógica de los argumentos a la luz del extraño caso de los comedores de ajo crudo." Revista Iberoamericana de Argumentación, no. 24 (June 24, 2022): 72–84. http://dx.doi.org/10.15366/ria2022.24.005.

Full text
Abstract:
En “Argumentos fuertes” Tindale y Barrientos argumentan que el concepto de fuerza de los argumentos es retórico, apelando al carácter contextual de la evaluación retórica, que la diferencia, a su juicio, de las evaluaciones lógica y dialéctica. Argumentaré que el carácter no contextual de las propiedades lógicas proviene de una concepción inferencista de la lógica, que es incompatible con la idea de que argumentar es presentar, para su examen, algo a alguien como una razón para otra cosa. En consecuencia, abogaré por una concepción razonista de la lógica. Trataré de mostrar, además, que las me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Duque, Félix. "Lógica dialéctica de la tragedia: Revolución y guerra mundial." Estudios de Filosofía, no. 17-18 (January 26, 1998): 123–43. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.338016.

Full text
Abstract:

 
 
 A partir del replanteamiento de la función que cumple la "Lógica de la Historia", no como una justificación del estado de cosas, sino por el contrario, como una manera de comprender más profundamente el devenir histórico de la humanidad. El autor analiza las distintas contradicciones y falacias subyacentes a los ideales que impulsaron la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. En segundo lugar, describe el surgimiento de los más importantes movimientos políticos del siglo XX. Y, finalmente, intenta desentrañar el sentido de las diversas guerras mund
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cabrera Castillo, Pedro, Ihosvany Noda Villazón, Lazara Nelida Silva Polledo, and Madelaine Zamora González. "El enfoque teórico metodológico para el trabajo metodológico en las instituciones de la educación superior." Anatomía Digital 3, no. 2 (2020): 30–48. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i2.1187.

Full text
Abstract:
El contenido refleja las diferencias existentes entre el enfoque teórico que desde las ciencias de la didáctica y desde la lógica dialéctica se realizan sobre el trabajo metodológico en las instituciones de la educación superior cubana. La finalidad de este trabajo es contribuir a proporcionar una visión teórico-metodológica más profunda y generalizada sobre el trabajo metodológico que da la Lógica Dialéctica Materialista que supera las limitaciones implícitas en la concepción que proporciona la Didáctica y que se ha venido utilizando en el proceso docente educativo cubano. Se abordan en el pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Figueredo Núñez, Hugo Alberto. "La recepción de la Wissenschaft der Logik en la filosofía argentina (1932 – 1956)." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 42 (August 20, 2021): 52–78. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i42.10196.

Full text
Abstract:
La recepción de la Wissenschaft der Logik de G. W. F. Hegel en la filosofía argentina fue tardía y focal. A la casi nula atención al aspecto especulativo de la filosofía hegeliana durante el positivismo decimonónico, continuó un superficial interés en las primeras décadas del siglo XX que derivó en dos comentarios de la Wissenschaft der Logik: La Lógica de Hegel de M. A. Virasoro (1932) y Hegel y la dialéctica de C. Astrada (1956). Para Virasoro la obra representaba un posicionamiento lógico contrapuesto al formal con derivaciones gnoseológicas y metafísicas; para Astrada ella exponía la funda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ralón, Graciela. "historia en Ricoeur y Merleau-Ponty: acontecimiento e institución." ApareSER, Revista de Filosofía 1, no. 2 (2024): 13–27. https://doi.org/10.35494/arf.v1i2.15.

Full text
Abstract:
El presente trabajo apunta a esclarecer el modo en que Merleau-Ponty y Ricoeur comprenden la historia desde una perspectiva dialéctica donde la contingencia no se presenta como un error sino como un elemento constitutivo de ella. El punto de partida tratará de elucidar los dos pilares sobre los que se apoya la lógica de la historia: los acontecimientos ya sean de orden político, social o histórico poseen una significación humana que permite reunir esos diferentes aspectos en “una única historia”; y, por otra parte, la idea de que los momentos de esta lógica se suceden de manera ordenada y apun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González Iglesias, Sonia, and Antonio Sastre Jiménez. "Una mirada a la empresa desde la lógica del encuentro." Relectiones, no. 3 (November 15, 2016): 65–84. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-rel.2016.3.240.65-84.

Full text
Abstract:
El artículo se propone iluminar la realidad empresarial desde una mirada ampliada y profunda: abordando tanto su objetivo inmediato, producir beneficio, como su misión social, contribuir al bien común y generar desarrollo personal y comunitario. Sin querer contraponer, sino integrar ambos. El camino que proponemos para ello es el siguiente: primero, parar un momento para preguntarnos quién es la persona –aquella que crea con otras el sistema empresarial- qué necesita para su desarrollo y crecimiento, cuál es la lógica del ser humano. El siguiente paso será, sin perder de vista la naturaleza hu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Herszenbaun, Miguel Alejandro. "Un estudio sobre la premisa mayor del silogismo cosmológico kantiano." Diánoia. Revista de Filosofía 59, no. 72 (2016): 49. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v59i72.95.

Full text
Abstract:
<p class='p1'>La relación entre máxima lógica y principio sintético de la razón pura (A 307–308/B 364–365) ocupa un lugar fundamental en la “Dialéctica trascendental”. Esto se nota en la formulación de los problemas que la Dialéctica se propone abordar, pues hace una referencia explícita al pasaje de la máxima al principio mencionado (A 308–309/B 365–366); sin embargo, Kant no explica cómo se haría tal pasaje. Aquí se propone una explicación de dicho pasaje a través de un estudio pormenorizado de la premisa mayor del silogismo cosmológico, donde éste ocupa un lugar fundamental. Se sosten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Peña Gonzalo, Lorenzo. "Dialéctica, lógica y formalización: de Hegel a la filosofía analítica." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 14 (January 1, 1987): 149–71. http://dx.doi.org/10.36576/summa.837.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López Arnal, Salvador, Francisco Fernández Buey, and José Sarrión Andaluz. "El concepto de dialéctica en Marx." Azafea: Revista de Filosofía 25 (November 13, 2023): 51–66. http://dx.doi.org/10.14201/azafea2023255166.

Full text
Abstract:
El presente artículo recoge una conferencia inédita. Por un lado, el autor se centra en examinar los usos impropios de la noción de dialéctica, rechazando su concepción como lógica alternativa a la formal, como ciencia o como método en un sentido estricto. Por otro lado, muestra una caracterización de la dialéctica como una «metódica» en sentido amplio que se propone captar totalidades concretas en su despliegue desde un punto de vista materialista, histórico y crítico, con finalidades emancipatorias, cuya cientificidad sólo podría admitirse si se entiende en un sentido subordinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Calatroni, María Teresa. "ALGUNOS ASPECTOS DE LA DIALÉCTICA EN PLATÓN Y AGUSTÍN: proyección actual." Veritas (Porto Alegre) 43, no. 4 (1998): 885. http://dx.doi.org/10.15448/1984-6746.1998.4.35460.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una serie de reflexiones personales acerca de la problemática dialéctica en Platón y Agustín, como también su proyección sobre el pensamíento actual. Fundamentalmente quisiera rescatar algunos conceptos a los que prestar especial atención: contingencia, apariencia, dualidad y negación que, aunque com diferentes alcances aparecen tanto en Platón como en Agustin, para culminar finalmente en la filosofia hegeliana. Por eso, he dividido mi ponencia en cuatro partes. Primero una introducción general, segundo, el tema de la dialéctica desde la lógica clásica, tercero el análisis de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Stoetzler, Marcel. "LEER A BUTLER AL REVÉS. SOBRE EN LO QUE UNO SE CONVIERTE, EN LO QUE UNO SE INCLUYE Y LO QUE UNO NO ES." BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 3, no. 6 (2003): 107–42. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2003.3.6.134.

Full text
Abstract:
Este ensayo estudia el razonamiento de Judith Butler sobre los conceptos de sexo y género. Se analiza el cambio hacia una posición de rechazo a la tradición de la dialéctica hegeliana, y se sostiene que dicho cambio en la estructura lógica de sus trabajos debilita su crítica radical de la política de la identidad. Se sugiere que una lectura de los trabajos de Butler que incorpore temas de la Dialéctica negativa de Adorno puede potenciar el razonamiento crítico sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lasa, Carlos Daniel. "El marxismo en el pensamiento de Augusto Del Noce." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 20 (July 12, 2018): 167–85. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i20.7530.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace referencia a la importancia que Del Noce ha otorgado al marxismo en la configuración de la historia contemporánea. Para nuestro autor, la forma de la historia contemporánea está determinada por una filosofía que se ha hecho mundo, cual es la marxista. La referida filosofía ha operado una reforma epistemológica de la mismísima filosofía consistente en el pasaje de una lógica de la comprensión a una lógica de la revolución. Sin embargo, a juicio de Del Noce, en el materialismo dialéctico anida una esencial contradicción, la cual conducirá a su suicidio apenas se vea aqu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Aguilar, Rodolfo. "Posicionamientos del pensamiento con respecto a la objetividad en la Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas de Guillermo Federico Hegel." Pensamiento Actual 16, no. 26 (2016): 33. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v16i26.25184.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un resumen sobre el tema “Tres posicionamientos del pensamiento con respecto a la objetividad” que Guillermo Federico Hegel desarrolla en su obra La Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas, previo a iniciar el tema de la Lógica. La idea de exponer dicho tema, haciendo énfasis en el aspecto metodológico, es con el fin de preparar el camino conceptual para desarrollar en un futuro el tema de la lógica dialéctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lorenzen, Paul, Leizi Nuri Capilla Rodríguez, and Ánderson Bolívar Miranda. "Ciencismo versus Dialéctica." Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 1, no. 9 (2017): 173–88. http://dx.doi.org/10.69967/07194773.v1i9.43.

Full text
Abstract:
La así llamada disputa del positivismo, que fuera conducida en el tiempo de la Alemania Occidental como una disputa de derecha del “Ciencismo vs. Dialéctica” ha conservado su forma actual en el Congreso de Sociólogos de Tubinga de 1961 desde las ponencias de Popper y Adorno hasta el tema de “La lógica de las ciencias sociales”. Desde entonces la controversia ha sido continuada —claramente, de forma más polémica— por Habermas y Albert. El problema aquí controversial tiene una larga historia previa. No obstante, no necesito regresar a la Antigüedad. Si bien se podrían extraer para el problema, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Moreno Peláez, Florentina. "Aprendizaje organizativo y generación de competencias." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 77-78 (March 1, 2024): 247–61. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.77-78.247.

Full text
Abstract:

 
 El aprendizaje organizativo es algo más que la generación de competencias en los miembros que actúan en la organización. El ao se materializa, como tal, en innovaciones organizativas (métodos, tecnologías, cultura, productos). Con ello se consigue mejorar resultados y potenciar la relación dialéctica con el entorno, aumentando sus expectativas de superviviencia y desarrollo en el tiempo. Para conseguir estos incrementos se debe dar un tipo de aprendizaje que llamamos organizativo-institucional, cuyo resultado es un "espacio cooperativo" superador de las barreras organizativas y d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ortigosa, Andrés. "Finitud e infinitud del joven Hegel. De Abraham a Jesús." Thémata Revista de Filosofía, no. 69 (2024): 182–202. http://dx.doi.org/10.12795/themata.2024.i69.08.

Full text
Abstract:
Popularmente la dialéctica de lo infinito y lo finito nos llevan a la Ciencia de la lógica de Hegel. Sin embargo, hay todo un periodo de juventud donde hay una serie de reflexiones precedentes. Esta investigación estudia el origen de la dialéctica entre lo infinito y lo finito en el periodo de juventud de Hegel. Para ello se examinan tres formas de unificación en tres textos: la unificación del espíritu del judaísmo, la unificación mediante el amor y la creencia, y la unificación propia del espíritu del cristianismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Espinoza Lolas, Ricardo. "Sensación y Política en Gilles Deleuze." Revista de Filosofia Aurora 29, no. 46 (2017): 35. http://dx.doi.org/10.7213/1980-5934.29.046.ds02.

Full text
Abstract:
Este artículo interroga por la fina y precisa relación entre Arte y Política al interior del pensamiento del filósofo francés Gilles Deleuze (1925-1995). Se intenta mostrar cómo Deleuze, en parte siguiendo el trabajo inacabado y juvenil de Nietzsche, quiere realizar una filosofía política desde una lógica de la sensación. Y no como los hegelianos o marxianos o marxistas, etc. que siempre han pensado lo político desde una lógica negativa de la dialéctica histórica. El plan de Deleuze, fundamentalmente en su última etapa, en su trabajo en torno al arte, en general, y, en especial, con la pintura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

McTaggart, John McTaggart Ellis, and Vargas David Álvaro Huallpa. "Los cambios de método en la dialéctica de Hegel (primera parte)." Revista Peruana de Filosofía Aplicada 16, no. 24 (2023): 105–25. https://doi.org/10.5281/zenodo.10444207.

Full text
Abstract:
<strong>Res&uacute;men: </strong>Se trata de una traducci&oacute;n al idioma espa&ntilde;ol del art&iacute;culo &ldquo;The Changes of Method in Hegel&rsquo;s Dialectic. (I.)&rdquo; de John McTaggart Ellis McTaggart (1866-1925), uno de los representantes m&aacute;s destacados del idealismo brit&aacute;nico. En este art&iacute;culo, McTaggart sostiene que, en la l&oacute;gica hegeliana, el m&eacute;todo de la dial&eacute;ctica va transform&aacute;ndose conjuntamente con las categor&iacute;as. Para ello, basa su an&aacute;lisis en la "l&oacute;gica menor" de la <em>Enciclopedia de las ciencias fi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rendón Rojas, Miguel Ángel. "LA LÓGICA DEL SISTEMA CATEGORIAL DE LA BIBLIOTECOLOGÍA Y ESTUDIOS DE LA INFORMACIÓN DOCUMENTAL. UN ANÁLISIS DIALÉCTICO." Logeion: Filosofia da Informação 1, no. 2 (2015): 49–68. http://dx.doi.org/10.21728/logeion.2015v1n2.p49-68.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio sobre un aspecto de la fundamentación lógica de la Bibliotecología y Estudios de la Información. Por fundamentación lógica se entiende el análisis de las relaciones entre los componentes del aparato teórico de una disciplina. El aspecto que se pretende realizar es el análisis de las relaciones dialécticas entre dichos componentes. Una relación dialéctica es aquella por la cual se infieren unas categorías a partir del análisis de elementos internos y su interrelación presentes en una categoría inicial. Se parte de una categoría primaria, la cual contiene todos los demás e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánchez, Fernández José Manuel. "Lógica, dialéctica y reflexión en el pensamiento hegeliano del periodo de Jena." LOGOS. ANALES DEL SEMINARIO DE METAFÍSICA 43 (September 21, 2010): 287–307. https://doi.org/10.5281/zenodo.10705119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez Rizo, Felipe. "La metodología de la investigación y los límites del conocimiento humano." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 1 (1997): 95. http://dx.doi.org/10.33064/1crscsh241.

Full text
Abstract:
Este trabajo ofrece una aproximación a los llamados debates entre cuantitativistas y cualitativistas que, como punto de partida, no intenta simplificar ni reducir la cuestión, sino abordarla considerando las múltiples dimensiones que la conforman. Partiendo de la distinción entre una concepción analítica y otra sintética del conocimiento, el autor discute los méritos de una lógica dialéctica versus la lógica formal y retoma la visión escolástica sobre el conocimiento de lo singular, para concluir con una apuesta por el progresivo perfeccionamiento de los necesariamente imperfectos conceptos a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Correia Machuca, Manuel. "lugar de la creencia en la silogística hipotética de Boecio." Daimon, no. 89 (May 1, 2023): 135–48. http://dx.doi.org/10.6018/daimon.475141.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una discusión sobre cuál es el lugar de la creencia (fides) en la silogística hipotética de Boecio (De syllogismis hypotheticis). Propone que la creencia se integra en la teoría sin distorsionarla ni convertirla en una dialéctica u otra disciplina informal. Y discute si es la materia de las proposiciones la doctrina que permite esta inclusión de la creencia en la lógica hipotética y si es plausible que esta forma de entender la teoría lógica que Boecio reporta proviene de Teofrasto y la primera escuela peripatética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Iber, Christian. "MÉTODO DIALÉTICO EM HEGEL E MARX: A INVERSÃO DO PROGRAMA TEÓRICO DE HEGEL POR MARX." Revista Dialectus - Revista de Filosofia 32, no. 32 (2024): 121–43. http://dx.doi.org/10.30611/2024n32id93345.

Full text
Abstract:
Marx não apenas flertou com o modo de expressão Hegeliano na sua obra O Capital, mas ele próprio pretendia trabalhar o racional da lógica dialéctica de Hegel. O artigo tenta esboçar a inversão de Marx do programa teórico de Hegel mostrando, primeiro, que esta inversão não deve ser entendida num sentido metafísico como programa de um materialismo dialéctico e histórico, como fizeram primeiro Engels e depois o marxismo tradicional. Em segundo lugar, será demonstrado que a inversão de Marx do programa teórico de Hegel toma mais emprestado a este último do que é normalmente assumido, em particular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Redmond, Walter. "Lógica y mística. Progreso espiritual y progreso filosófico." Diánoia. Revista de Filosofía 54, no. 62 (2016): 73. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v54i62.256.

Full text
Abstract:
&lt;p class="p1"&gt;Parece extraño conjugar mística y lógica. Los mismos místicos recalcan que, al alcanzar cierta madurez, experimentan a Dios por encima de la razón como a un “rayo de tinieblas”. Además, algunos filósofos llegan a situar a Dios más allá de los entes o allende el ser, como vemos en la advertencia de Bonhoeffer de que no existe un dios que “existe” o en la reciente discusión sobre el “Dios sin ser”. ¿Puede la lógica clásica dar cuenta de semejante avance filosófico o religioso? Para sugerir una respuesta, se examinan varias maneras de “cambiar de opinión” cotejadas con la dial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Forero, Fernando. "Lo absoluto en la Ciencia de la lógica de Hegel. Sobre la relación entre pensamiento y recuerdo." Universitas Philosophica 39, no. 79 (2022): 71–93. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph.39-79.aclh.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone, por un lado, comentar la dialéctica de “lo absoluto” en la Ciencia de la lógica de Hegel con el fin de hacer comprensibles asuntos muy áridos, y a la vez ayudar a cobijar la riqueza y profundidad de los planteamientos presentes en esta sección densa e inagotable. Sostiene, por otro lado, que el genuino rendimiento de la dialéctica de lo absoluto consiste en poner en evidencia el nexo entre pensamiento y recuerdo. A la altura de lo absoluto reconocemos que la función del pensar ha sido propiamente la de recordar, es decir, ver en todas las constelaciones conceptuales c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Morales Huitzil, Vidzu. "Évald Iliénkov y la contradicción en la configuración del conocimiento." Xipe totek 2, no. 122 (2025): 131–42. https://doi.org/10.31391/9fcptr24.

Full text
Abstract:
Morales Huitzil, Vidzu. Évald Iliénkov y la contradicción en la configuración del conocimiento. En este artículo expongo la relación entre contradicción, contraposición y conocimiento en la filosofía de Évald Iliénkov. La propuesta de este autor se fundamenta en una lógica dialéctica, en la cual la contradicción no es un impedimento, sino un determinante en la configuración del saber.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rosales Rodríguez, Amán. "El determinismo tecnológico y la "dialéctica de la historia"." Crítica (México D. F. En línea) 34, no. 100 (2002): 3–31. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2002.953.

Full text
Abstract:
El objetivo de este ensayo es reexaminar el fenómeno conocido como determinismo tecnológico. Si bien la creencia en algo así como un desarrollo tecnológico autónomo, con una especie de lógica propia, ha sido recientemente criticada y descartada por varios filósofos de la tecnología, aquí se piensa que dicha conclusión es injusta y apresurada. Con base en las importantes contribuciones teóricas de Hans Freyer y Friedrich Rapp —usualmente no tomadas en cuenta en la discusión actual, se muestra cómo se puede ver que el determinismo tecnológico desempeña un papel ineludible en lo que Karl Löwith h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sánchez de León Serrano, José María. "Signo y sujeto lógico en Hegel." Estudios de Filosofía, no. 37 (January 28, 2008): 141–58. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.12727.

Full text
Abstract:
El artículo examina la conexión esencial que existe entre la concepción hegeliana del signo y el funcionamiento del discurso especulativo en la Ciencia de la lógica. Partiendo de la tensión irresuelta en la filosofía kantiana entre la capacidad significativa del discurso y su autorreferencialidad, se somete a consideración el intento hegeliano de resolver dicha tensión en su tratamiento del lenguaje, contenido en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas. De esta manera se pone al descubierto el modo sutil en que la concepción hegeliana del signo permite superar las restricciones que Kant im
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mannuccia, Fadrique Javier. "La Bildung en la semilla del Sistema: posibilidad de libertad." Characteristica Universalis Journal 2, no. 1 (2024): 149–72. http://dx.doi.org/10.59437/cuj.v2i1.20.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone examinar la experiencia de la alienación en la Posmodernidad, nueva sensibilidad que está condicionada por las experiencias límite de la etapa anterior: la Modernidad. Se plantea un recorrido histórico-hermeneútico alrededor de estas dos etapas: Modernidad y Posmodernidad. Esquemáticamente se explicitan sus características, sus conexiones y sus diferencias. Este escrito aspira a ver la génesis de la problemática de la alienación posmoderna desde el pensamiento moderno-ilustrado, sus consecuencias en los días corrientes y abrir una nueva discusión, en torno a la p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Forero, Fernando. "A reflexão na Ciência da Lógica de Hegel." Folios, no. 59 (January 1, 2024): 212–23. http://dx.doi.org/10.17227/folios.59-15970.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación comenta punto por punto la dialéctica de “La apariencia (Schein)”, que corresponde al primer capítulo de la sección titulada Doctrina de la esencia de la Ciencia de la lógica de Hegel. En un primer momento se detiene en los problemas que allí aparecen, tratando de ver los asuntos desde varias ópticas para absorber la riqueza, profundidad y multiplicidad de las conexiones latentes. Sin embargo, queremos hacer algo más que reconstruir el texto en cuestión: nos proponemos destacar la importancia de este capítulo para la Ciencia de la lógica en su totalidad, y en par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Canet Vallés, José Luis. "La Celestina en la «contienda» intelectual y universitaria de principios del XVI." Celestinesca 32 (January 15, 2021): 85. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.32.20109.

Full text
Abstract:
Se analizan en este artículo las diferentes corrientes intelectuales de la universidad española de fines del siglo XV y principios del XVI: Escolasticismo, Espiritualismo, Nominalismo, Escotismo, Lulismo y Humanismo. La primitiva Comedia de Calisto y Melibea nace en esta «contienda» como un texto que se enfrenta al escolasticismo tradicional, a la lógica y dialéctica e incluso al uso indiscriminado de autoridades en la enseñanza tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez Herrera, Fernando. "La crítica de la «Lógica» de Hegel en Schopenhauer." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 75, no. 284 (2019): 727–50. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v75.i284.y2019.009.

Full text
Abstract:
Por paradójico que resulte, la crítica de Schopenhauer a la filosofía de Hegel es tan famosa como desconocida, lo que con seguridad se debe principalmente al harto caótico modo en el que Schopenhauer optó por presentarla al público. Frente a lo que opinan ciertos intérpretes, el presente artículo no sólo muestra la existencia de una crítica propiamente dicha, la cual a veces se ha negado, sino que establece y determina como núcleo de dicha crítica las objeciones de Schopenhauer a la «Lógica» de Hegel; ante todo, las relativas a la Ontología hegeliana y, en segundo plano, las tocantes a la meto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Esperón, Juan Pablo Emanuel. "Pensar más allá de la dialéctica. Nietzsche, Heidegger y la diferencia." Nuevo Itinerario, no. 6 (July 9, 2011): 1. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.063198.

Full text
Abstract:
Observamos un gran acercamiento entre Heidegger y Nietzsche en torno a pensar la diferencia y problematizarla socavando todo tipo de encierro dialéctico y toda reducción binaria que identifique el fundamento en la identidad de la objetividad del concepto. Nosotros sostenemos que en la comprensión de los elementos apolíneo y dionisíaco Nietzsche dirige una intencionada y explícita lucha contra las bases de la dialéctica que por extensión, le permite cuestionar la historia del pensamiento occidental. Así, la filosofía trágica de Nietzsche se presenta como una crítica de la cultura en general, el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ostalé García, Julio. "Lógica dialógica y argumentación." Bajo Palabra, no. 1 (December 1, 2006): 55–68. http://dx.doi.org/10.15366/bp2006.1.005.

Full text
Abstract:
Es cada vez más frecuente que en los libros de texto de Filosofía I, destinados a primero de bachillerato, el estudio de la lógica formal sea complementado –incluso sustituido– por un capítulo de la llamada “lógica informal”. Dicho capítulo adopta generalmente este esquema: se denuncia la escasa utilidad de la lógica formal en el análisis de argumentaciones reales, se proponen ejemplos de buenas argumentaciones, se introduce alguna distinción superficial como aquélla que media entre argumentaciones paralelas y convergentes, se denuncian supuestas falacias, y se articula finalmente un alegato e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Avenatti de Palumbo, Cecilia, and Alejandro Bertolini. "Logos y poesía como acontecimientos del mundo y de la carne: Edith Stein y Christophe Lebreton." Franciscanum 58, no. 165 (2016): 177. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.2187.

Full text
Abstract:
El objeto del presente artículo es señalar la convergencia de dos tipos de discurso: el de la racionalidad lógica y el de la poesía, a partir de las obras de Edith Stein y Christophe Lebreton. Ambos, considerados a menudo de manera dialéctica, pertenecen al orden del espíritu humano encarnado en el tiempo y, por lo tanto, no se excluyen recíprocamente, sino que se encuentran en el mismo acontecer de la carne.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Foladori, Guillermo. "Entre la complejidad y la Dialéctica de la naturaleza. Volviendo sobre los pasos de Engels." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 9, no. 27 (2020): 44–49. http://dx.doi.org/10.35533/od.0927.gf.

Full text
Abstract:
En 2020 se celebra el bicentenario del natalicio de Friedrich Engels, quien junto con Karl Marx, fundara las bases científicas de la crítica de la economía política, el proyecto de investigación científica más certero y perdurable para comprender la dinámica y contradicciones del modo de producción capitalista. El mundo científico de la actualidad está signado por un cambio de paradigma, que supera las rígidas relaciones causales, el equilibrio, la reversibilidad de los fenómenos y la ahistoricidad de las leyes físicas, para pasar hacia los terrenos de la complejidad, la irreversibilidad, la f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!