Academic literature on the topic 'Logo de ciudad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Logo de ciudad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Logo de ciudad"

1

Peña Ojeda, Katherine Daniela Benilde, Nicolás Ricardo Mujica Hernández, and Sergio Alejandro Toro Arévalo. "EL FÚTBOL DE BARRIO COMO PROCESO EDUCATIVO NO FORMAL: UN ESTUDIO DE CASOS EN LA CIUDAD DE VALDIVIA, CHILE." Movimento (ESEFID/UFRGS) 22, no. 4 (December 18, 2016): 1209. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.59835.

Full text
Abstract:
O propósito desta pesquisa foi compreender os processos de convivência de uma equipe de jogadores de futebol de bairro, o “Club de Fútbol Palestino Los Jazmines”, da cidade de Valdívia, no sul do Chile. Os investigadores realizaram uma intervenção na qualidade de professores das séries míni e infantil, na qual destacaram três jogadores como informantes-chave do estudo. Em uma primeira instância, se realizou uma revisão bibliográfica do tema, logo a partir de um desenho metodológico qualitativo baseado no paradigma sociocrítico, analisaram e interpretaram os dados registrados em diário de campo e nas entrevistas semiestruturadas aplicadas aos informantes-chave, seus pais e a presidenta do clube. Os resultados do estudo contribuíram para a caracterização das dinâmicas de relação social, assim como para a implementação e avaliação de uma proposta educativa não formal destinada a fortalecer a convivência da equipe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Benavides Blandón, Joly Milieth, Gabriela Margarita Navarro Sevilla, Meyling Raquel Mendoza Del Castillo, Angela Patricia Rodríguez Pérez, and Alberto Cayetano Sevilla Rizo. "Análisis de la Gestión de marca de CENAC Spanish School, en la ciudad de Estelí, Nicaragua, 2020." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 38 (July 6, 2021): 133–48. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i38.11948.

Full text
Abstract:
El desarrollo de esta investigación se realizó con el propósito de analizar la gestión de marca de CENAC Spanish School, en la ciudad de Estelí, 2020. Metodológicamente se abordó desde la perspectiva de un enfoque cualitativo mixto; analiza y vincula datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio, según la temporalidad, este es de corte transversal, debido a su alcance es exploratorio, y el tipo de muestreo es no probabilístico. Los resultados indican que, la conciencia de marca de la institución es baja, debido a las derivaciones de datos recolectados, permitiendo argumentar que la falta de publicidad es el principal factor que ha ocasionado que la mayoría de los usuarios no recuerden y/o identifiquen el logo de CENAC fácilmente, sumando su poco atractivo. En relación a la lealtad de marca, la mayoría de los usuarios han quedado satisfechos con el servicio recibido, los resultados y beneficios percibidos son positivos, por ello se puede decir que se ha generado una relación cliente-empresa, existiendo un grado de lealtad de marca intermedio, identificándose como principales asociaciones de marca: servicio personalizado y calidad del servicio, mostrando que el servicio brindado está bien organizado, adaptándose a las especificaciones de los clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carbache Mora, Cesar Arturo, Carolina Herrera Bartolomé, and Liceth Talledo Delgado. "Estrategias de marketing para fortalecer la imagen de servicio de los helados artesanales del “Charra” en Bahía de Caráquez." Revista Científica UISRAEL 7, no. 2 (May 10, 2020): 121–40. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v7n1.2020.277.

Full text
Abstract:
Colocar en el mercado un producto o servicio y que sea acogido por el target no es nada sencillo. Uno de los problemas de los emprendimientos de bajo presupuesto es que el emprendedor carece del conocimiento para promocionarse y venderse con mayores posibilidades de éxito. La presente investigación se enfoca en las estrategias de marketing para fortalecer la imagen de servicio de “Helados Artesanales del Charra” en la ciudad de Bahía de Caráquez, provincia de Manabí. El objetivo del estudio se orientó en la imagen comercial e influencia en la decisión de compra de los clientes. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa y cuantitativa. Entre los resultados obtenidos está que un 67,7% de los encuestado sostiene que la imagen comercial si influye al momento de adquirir el producto, considerando que el 78,1% consume frecuentemente helados artesanales, además, se hizo el diseño de imagen para el logo del negocio que se utilizará en la camiseta, gorra y la carreta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Armijos Delgado, Nancy María. "Marketing Digital: una herramienta para potenciar y promocionar las Mypimes en el ámbito internacional." INNOVA Research Journal 4, no. 1 (January 31, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n1.2019.764.

Full text
Abstract:
Esta investigación se efectuó en la ciudad de Loja, en marzo de 2018, dirigido al grupo de empresarios de Mipymes como potencial exportador. La Universidad Internacional del Ecuador extensión Loja estableció un convenio para capacitar a las Mipymes adscritas a ProEcuador. Participaron cinco empresas de las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe; los temas de la capacitación se enfocaron a: estructura de las empresas en el ámbito legal, conocimiento de los productos y servicios, importancia de la marca, logo, slogan, mecanismos para la difusión a través de web y manejo de herramientas de marketing digital, en las que las Mipymes tienen la mayor debilidad. El objetivo fue potenciar y promocionar sus negocios a través de levantamiento de información de las Mipymes y el diagnóstico del estado actual sobre el marketing digital y manejo de tecnologías, herramientas necesarias para competir en mercados internacionales; se destaca la importancia de vincular la academia al servicio empresarial, trabajando en talleres, al brindar una formación de asesoría y capacitación especializada a cada uno de los participantes, orientada a vigorizar la presentación y marca de sus productos hacia el mercado internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SANTIAGO-HERNÁNDEZ, Julio. "Determinantes del logro educativo de los migrantes en la Ciudad de México." Papeles de Población 23, no. 92 (April 30, 2017): 65–103. http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2017.92.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez-Cabrera, I. "ENEO, un logro más: División de Posgrado por fin en Ciudad Universitaria (UNAM)." Enfermería Universitaria 10, no. 2 (April 2013): 33–35. http://dx.doi.org/10.1016/s1665-7063(13)72626-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sozzo, Máximo. "Sistema de justicia penal, selectividad y "loco criminal" en la ciudad de Santa Fe." Delito y Sociedad 1, no. 6/7 (April 27, 2016): 143–64. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v1i6/7.5518.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Fuentes, Yuritzi, and Alexander Betancourt Mendieta. "Agua y abastecimiento: gestión de cuerpos de agua en la ciudad de San Luis Potosí (México), 1831-1887." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 7, no. 14 (June 30, 2015): 60–98. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v7n14.45382.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo plantea una aproximación sobre la gestión de cuerpos de agua y de los sistemas hidráulicos en la ciudad de San Luis Potosí (México), durante el período 1831-1887, a partir de las medidas que tomó el gobierno municipal para atender las necesidades de abastecimiento de agua. El texto analiza dos proyectos importantes en el manejo del agua: el acueducto La Cañada del Lobo y las acciones sobre las derivaciones de aguas a través de La Corriente. Los dos proyectos enfrentaron diversos problemas, entre ellos, el brote de enfermedades asociadas a los cuerpos de agua y la escasez del flujo de líquido a través del acueducto de La Cañada del Lobo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alsina Machado, Diego Martín, and Bruno Mora Pereyra. "Ah…. Tas’ loco. Aproximaciones a la relación entre fútbol y murga en San Carlos - Maldonado." Educación Física y Ciencia 23, no. 2 (April 1, 2021): e177. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e177.

Full text
Abstract:
Afectados por los estudios sociales y culturales sobre deporte, en este proyecto colectivo indagamos acerca de la producción de identidades en la ciudad de San Carlos, Maldonado, a partir de lo que generan el fútbol y la murga en la cultura de la ciudad. Existe una fuerte relación temporal y espacial entre ambas prácticas, que vinculan actores locales de manera cotidiana, con actores extra locales en las temporadas de competencia, en una intensidad alternada (invernal para el fútbol y estival para la murga) - relación temporal -. La - relación espacial - se genera a partir de que los clubes tienen una oferta compartida de fútbol y murga en sus sedes. Particularmente, se pretende responder a la tradición a través del fútbol y de la murga, ¿cómo se revive esta tradición en los clubes de San Carlos? Se incluye un cuaderno de notas guiado por la observación participante, a lo que se agregaran entrevistas a referentes institucionales y charlas informales. El objetivo es detectar las grandes situaciones y fronteras que expresan los universos culturales y sociales en su compleja articulación y relación. Este trabajo se ubica dentro del marco institucional de la Universidad de la República, bajo el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil, y a partir de los aportes del proyecto de maestría en curso Yo nací cantando gol. Fútbol y murgas en Uruguay: identidades y procesos colectivos en la ciudad de San Carlos de Maldonado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flórez, Rubén Darío, Corina Michelena, Abel Murcia, and María Dolores Sanabria. "Tríptico." Entornos 30, no. 1 (June 30, 2017): 159. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1439.

Full text
Abstract:
Moscú es una vez más objeto de poetización y de cuestionamiento. Sus desmesurados espacios obligan a una particular contemplación interna, angustiada, exiliada que se concreta en sentidos, en significaciones, en imaginaciones. Suele decirse que esa ciudad se constituye, se levanta en la arquitectura de las palabras y se habla de su semiosis, de su historia, de sus recorridos, de sus fríos extremos, de la presencia del efímero humano, como un loco y un vago de la stultifera navis. Moscú, ciudad de contrastes, de tonos otoñales, de grises, de blancos resplandecientes y de sueños boreales es una polifonía que pone en acción, pone en palabra, varias lenguas, varios códigos, varios sistemas de significación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Logo de ciudad"

1

De, Ferrari Lorena. "Visual identity of urban international destinations: typological analysis of the city logo and study of its value for city branding." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668177.

Full text
Abstract:
Several cities are not using the logo as an instrument for enhancing the city brand. They made a logo without working on their city brand; therefore, these cities do not have a positioning strategy. Conversely, some cities have worked on their city brand but left their logo as the last priority. A brand's first identification is the logo. Logos adhere to people's minds and are a gateway to the brand since they work as a synthesis of the brand's values. However, a key question emerges, that is, whether city brands are taking advantage of this valuable tool. This research re-evaluates the role of logos in city branding. It examines whether the city brand's logos are supporting brand communication or are merely used as a decorative element. It also explores the current city logo panorama by identifying the most effective graphics development lines, the features that strengthen these logos, and the design strategies applied to them. The investigation performs a content analysis of the logos in the City Brands Index to judge their design quality and set a parallel ranking. We interview experts in place branding and identity design fields to compare their appraisals on the subject. The results indicate that high-quality design is compulsory for the correct operation of city logos. Provided that high-quality design is not applied to the city logo the message is lost, hence becoming a decoration. In conclusion, cities are not taking advantage of logos as design tools that serve the city brand.
Un elevado numero de ciudades no están utilizando el logo como instrumento para mejorar su marca ciudad. Han creado un logo sin tomar en cuenta la marca ciudad; por lo tanto, estas ciudades no tienen una estrategia de posicionamiento. Por el contrario, algunas ciudades sí han trabajado en su marca ciudad, pero han dejado el logo como última prioridad. La primera identificación de una marca es el logo. Estos permanecen en la mente de las personas, y además son la "puerta de entrada" a la marca ya que funcionan como síntesis de los valores de la marca. Sin embargo, cabe preguntarse si las ciudades están aprovechando esta valiosa herramienta. Este estudio reevalúa el papel del logo en la marca-ciudad. Examina si los logos de las marcas-ciudad respaldan la comunicación de la marca o simplemente actúan como un elemento decorativo. La investigación explora el panorama actual del logo-ciudad identificando las líneas de desarrollo gráficas más efectivas para una comunicación óptima, las características gráficas que fortalecen estos logos y las estrategias estructurales de diseño que fueron aplicadas. Se ejecutó un análisis de contenido a los logos de ciudad incluidos en el ranking City Brands Index para juzgar la calidad de diseño y establecer un ranking paralelo. Se entrevistaron expertos en el campo de marca y comunicación como también de diseño de identidad para contrastar sus valoraciones sobre el tema. Los resultados señalan que un diseño de alta calidad es indispensable para el correcto funcionamiento de los logos de las ciudades. Invariablemente en los casos en que no se aplica un diseño de alta calidad en el logo-ciudad, el mensaje se pierde, convirtiéndose así en un elemento decorativo que no respalda la marca-ciudad. En conclusión, las ciudades no están aprovechando los logos como herramientas de diseño para potenciar una marca ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas, Gálvez Pablo Martín. "La motivación de logro en emprendedores de negocios culturales de la ciudad de Huamanga-Ayacucho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4443.

Full text
Abstract:
La motivación por el tema de estudio, surge a partir de la preocupación investigativa sobre los niveles de logro en los campos de la cultura, la educación y el emprendimiento, lo cual afecta la realidad de los jóvenes y adultos del interior del país y podría mejorarse con el fortalecimiento de lazos de colaboración entre entidades públicas y privadas, que a través de sus capacitaciones y programas atienden necesidades como el derecho a la educación y el empleo. Como por ejemplo el programa FOMECC (Fomento de Empresas Culturales y Creativas), el cual se desarrolló en el 2010 en la ciudad de Ayacucho; teniendo como otras entidades a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en el Perú–AECID PERÚ, la Agencia privada de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Arte y la Cultura–INTERARTS, y la Municipalidad de Huamanga (Ayacucho) con la asesoría del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIDE–PUCP).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinoza, Flores Diana Elizabeth. "Compromiso organizacional y motivación según McClelland en los efectivos de una Unidad Policial con sede en la Ciudad de Lima." Master's thesis, Tesis digitales - URP, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/632.

Full text
Abstract:
La tesis aborda como problema de investigación la relación entre el compromiso organizacional y la motivación según Mc McClelland en los efectivos de una unidad policial con sede en la ciudad de Lima. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación de tipo aplicado con método descriptivo correlacional y diseño transversal. Para la evaluación del compromiso organizacional se utilizó el cuestionario de compromiso organizacional de Meyer y Allen y Smith y para la evaluación de la motivación según McClelland el Cuestionario de Motivación de Logro Luis Alberto Vicuña Peri que reporta una confiabilidad en nuestro medio de 0 .88 y una validez de contenido obtenida por criterio de jueces. La población de estudio estuvo constituida por los cien efectivos policiales de una unidad policial encargada del control de disturbios por lo tanto la muestra fue de tipo censo comprendiendo a toda la población. Los resultados demuestran que las correlaciones entre los tipos de motivación y los tipos de compromiso incluyendo compromiso general resultan significativos por tanto se afirma que las variables compromiso organizacional y motivación según McClelland, se encuentran relacionados. La relación entre el compromiso normativo y la motivación de afiliación fue en la que se encontró una mayor correlación directa positiva significativa, que nos dice que cuando aumenta el vínculo de lealtad con la institución, también aumenta la motivación de buscar espíritu de camaradería y aceptación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz, Sandoval Marco Antonio. "Análisis composicional de la segregación socioespacial en la ciudad de Guadalajara, México." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672232.

Full text
Abstract:
In recent years, rapid population growth and the accelerated urbanization of cities as a result of different economic, political and social forces have been accentuating the unequal distribution of the different socio-economic strata over its territory. Thus, the geographical concentration of individuals according to their socio-economic status is related to their access to resources and the rules they are subject to in order to access these resources. In this sense, the homogeneous geographical concentration of population strata with low socio-economic status is associated with physically and socially devalued spaces that accentuate and reproduce in an intergenerational manner the conditions of poverty that affect the development of cities. Accordingly, public policies and urban interventions have sought to mitigate the phenomenon of the differentiated distribution of social groups on the territory, known as socio-spatial segregation. Nevertheless, whether by omission or lack of capacity, the bulk of anti-segregation policies in the Latin American region have tended to reinforce patterns of inequality that have existed since colonial times. For this reason, the objective of this doctoral thesis is to analyze the trends and effects on the socio-spatial dynamics caused by urban policies in the city of Guadalajara, Mexico in order to establish proposals for mitigation and improvement. The study analyses the socio-economic structure of the city and its relationship with land markets, with the unequal supply of public goods, as well as with public works spending by the local government administration. The study has carried out various statistical analyses, such as principal component analysis, cluster analysis and regression analysis considering the compositional nature of the data. In this sense, the consideration of the compositional nature of the data in the statistical analysis performed has been a contribution of this thesis to the existing literature on urban studies. The results obtained show a differentiated distribution of the socio-economic strata over the space, which largely responds to the results of the analysis of the land markets. Similarly, a shortfall has been found in the existence and accessibility of public space offered in the city. On the other hand, asymmetries have been found in the allocation and distribution of urban trees, as well as a significant relationship with the socio-economic status of households. Lastly, public works spending has been found to be unequal and to have benefited the high socioeconomic strata of the city. In order to understand the territorial dynamics, the results of the study are shown through cartography generated using Geographic Information Systems at neighborhood and urban district level. Finally, it is intended that the results obtained and the proposed interventions developed should be of use to the government administration in achieving a resilient and sustainable Guadalajara.
En los últimos años, el crecimiento demográfico acelerado y la rápida urbanización de las ciudades producto de distintas fuerzas económicas, políticas y sociales, ha venido acentuando la distribución diferenciada de los distintos estratos socioeconómicos sobre su territorio. Así, la concentración geográfica de los individuos acorde a su estatus socioeconómico se relaciona con el acceso a recursos y con las reglas a las que están sometidos para acceder a estos. En este sentido, la concentración geográfica homogénea de los estratos poblacionales con estatus socioeconómico bajo se asocia con espacios física y socialmente devaluados que acentúan y reproducen de forma intergeneracional las condiciones de pobreza que afecta al desarrollo de las ciudades. Consecuentemente, las políticas públicas e intervenciones urbanas han buscado mitigar el fenómeno de la distribución diferenciada de los grupos sociales sobre el territorio, conocido como segregación socioespacial. Sin embargo, ya sea por omisión o por falta de capacidad, gran parte de las políticas anti segregación en el caso de la región latinoamericana han tendido a reforzar los patrones de desigualdad existentes desde la época colonial. Por tal motivo, el objetivo de esta tesis doctoral consiste en analizar las tendencias y efectos en las dinámicas socioespaciales causadas por las políticas urbanas de la ciudad de Guadalajara, México con la finalidad de establecer propuestas de mitigación y mejora. El estudio realiza un análisis de la estructura socioeconómica de la ciudad y su relación con los mercados de suelo, con la oferta diferenciada de bienes públicos, así como con el gasto de obra pública realizado por la administración gubernamental local. El estudio ha realizado diversos análisis estadísticos, como el análisis de componentes principales, el análisis de conglomerados y el análisis de regresión considerando el carácter composicional de los datos. En este sentido, considerar la naturaleza composicional de los datos en el análisis estadístico ha significado una aportación de esta tesis a la literatura existente en estudios urbanos. Los resultados obtenidos muestran una distribución diferenciada de los estratos socioeconómicos sobre el espacio que responden en gran medida a los resultados del análisis realizado a los mercados de suelo. De igual forma, se ha encontrado un déficit en la existencia y accesibilidad del espacio público ofertado en la ciudad. Por otra parte, se han encontrado asimetrías en la localización y distribución del arbolado urbano, así como una relación significativa con el estatus socioeconómico de los hogares. Por último, se ha detectado que el gasto en obra pública se ha realizado de forma diferenciada y que ha beneficiado a los estratos socioeconómicos altos de la ciudad. Con la finalidad de comprender las dinámicas territoriales, los resultados del estudio se muestran a través de cartografía generada haciendo uso de Sistemas de Información Geográfica a nivel de colonia y distrito urbano. Finalmente, se pretende que los resultados obtenidos y las propuestas de intervención elaboradas sirvan a la administración gubernamental en la consecución de una Guadalajara resiliente y sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pogo, Muñoz Víctor Emilio. "Los procesos de autoevaluación y su relación con el logro de estándares de gestión educativa en el colegio de bachillerato Demetrio Aguilera Malta de la ciudad de Santa Rosa en el periodo lectivo 2014-2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8350.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación que existe entre los procesos de autoevaluación y los estándares de gestión educativa, según la percepción de los docentes, estudiantes y representantes legales de los estudiantes de educación básica superior y bachillerato general unificado, del Colegio de Bachillerato “Demetrio Aguilera Malta”. Dicha investigación corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal ya que se recolecta la información suministrando una sola vez los instrumentos. Se aplica la técnica de la encuesta, a 33 docentes, 156 estudiantes y 86 representantes que conforman la muestra, y se usa como instrumento el cuestionario estructurado por ítems elaborado en escala likert. Los resultados muestran la existencia de una relación significativa entre los procesos de autoevaluación y los estándares de gestión educativa, se determinan que son válidos con el alfa de Cronbach de (0,934) para los instrumentos que miden los procesos de autoevaluación y de (0,962) para los instrumentos que miden los estándares de gestión educativa, lo que indica que ambos son confiables. Las tablas de frecuencias se han elaborado con el software estadístico SPSS 20 y analizados descriptivamente; en tanto, la prueba de hipótesis se efectúa con el Rho de Spearman, por tratarse de variables cualitativas. Los resultados de la investigación demuestran relación directa y estadísticamente significativa. En la investigación se nota que existe relación entre “autoevaluación” y los “estándares de gestión educativa” lo que significa que los procesos que emprende una institución educativa para autoevaluarse tomando en consideración a todos los miembros de la comunidad educativa, hace posible detectar las posibles fallas o deficiencias a mejorar, todo esto le lleva a dar cumplimiento a los estándares de gestión educativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salvador, Luján Nuria. "Las colonias obreras de las primeras décadas de HIDROLA, 1910-1940. Adoptando modelos utópicos del s.XIX; aportando soluciones de vivienda obrera del s.XX." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/39345.

Full text
Abstract:
El trabajo que a continuación se expone tiene el interés de ser la única investigación que recoge la aportación a la vivienda obrera española realizada en las colonias industriales impulsadas durante las primeras décadas de vida de la empresa Hidrola (Hidroeléctrica Española o HE) concretamente en la etapa comprendida entre los años 1910 y 1940, abordando el estudio de las tres unidades situadas a lo largo del Sistema Hidrográfico del río Júcar, en la Comunidad Autónoma de Castilla-la Mancha: El Molinar (1910, Villa de Ves), Lucas Urquijo (1914, Enguidanos) y El Tranco del Lobo (1925, Casas de Ves), proyectos de los ingenieros en plantilla de la empresa, principalmente Manuel Cominges y Oscar Laucirica. De entre las soluciones aportadas en estos modestos y autosuficientes asentamientos destaca la ordenación espacial, así como el proyecto de algunos tipos edificatorios, teniendo un especial interés, por sus rasgos de modernidad, la construcción de vivienda colectiva para obreros en la colonia Lucas Urquijo: un bloque lineal exento de viviendas con acceso por escaleras y corredores exteriores de la primera mitad de la década de los años treinta. Se ha realizado un análisis comparativo con otros ejemplos europeos, considerados paradigmáticos y que gozan de reconocimiento internacional, con el fin de reconocer el valor -no sólo arquitectónico, sino también histórico, social y cultural- de las actualmente olvidadas colonias objeto de esta investigación, constituyendo un primer paso hacia su merecida conservación.
Salvador Luján, N. (2014). Las colonias obreras de las primeras décadas de HIDROLA, 1910-1940. Adoptando modelos utópicos del s.XIX; aportando soluciones de vivienda obrera del s.XX [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39345
Alfresco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Logo de ciudad"

1

Ciudad de lodo: Una historia de ayer. Santo Domingo, Republica Dominicana: Dirección General de la Feria del Libro, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estilo cognitivo y logro en el sistema educativo de la ciudad de Bogota: informe de investigacion. Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estilos cognitivos en el contexto escolar : proyecto de estilos cognitivos y logro educativo en la ciudad de Bogota. Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sepúlveda, Jovanny, ed. Temas hacia el desarrollo: una mirada multidisciplinaria. CUA - Medellin, 2021. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202101.

Full text
Abstract:
Como Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca; me honra coordinar esta obra en compañía de mi Cuerpo Académico de Emprendedores UABJO-CA-46 en consolidación, y con el Profesor Jovany Sepúlveda-Aguirre; resultado del convenio internacional de la estancia corta de investigación de su servidora en la Corporación Universitaria Americana en la ciudad de Medellín - Colombia. Este importante texto intitulado “TEMAS HACIA EL DESARROLLO: UNA MIRADA MULTIDISCIPLINARIA”, es el resultado de la unión de diferentes miradas desde la investigación, en donde participan investigadores de diferentes universidades de México y Colombia, con temas de importancia tales como: la equidad de género en el área de la educación de niveles de primaria en áreas geográficas de un estado del sureste del país de México; un estudio comparativo de México y Nigeria; del mismo modo abarca una investigación del área de la salud especializada en nefrología. La obra incluye estudios organizacionales y comercio electrónico, así como estudios de las pequeña y medianas empresas, la competitividad y cadenas productivas. Los investigadores que participan de las universidades de América Latina han hecho un trabajo colaborativo con el objetivo de dar a conocer el conocimiento científico generado, así como las diferentes propuestas de cada uno de ellos de acuerdo a la problemática planteada, cruzando tanto la información científica como empírica que da como resultado este documento. La importancia de este trabajo va en dos sentidos, en primer lugar, los sujetos de estudio son diferentes, el otro es la unión de los conocimientos de varias disciplinas en la búsqueda de una meta, el conocimiento y divulgación de la ciencia, así como la posibilidad de la apertura de nuevas líneas de investigación que guíen a posibles nuevas investigaciones, lo que permite la creación de redes de investigadores universitarios de diferentes países de América Latina. Los recursos financieros para el logro de esta publicación, hace parte de los fondos de la Agencia de Desarrollo Integral (ADIS-UABJO) de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Logo de ciudad"

1

"LA PARÁBOLA DE LA CIUDAD FANTASMA." In El sutra del loto, 117–42. Herder, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k2q0.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Las ciudades soñadas." In Del topos al logos, 195–214. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783954872121-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Logo de ciudad"

1

Navarrete, Jesús, Rodrigo Caimanque, Luis Sáenz, Isidora Larrain de Andraca, and Clara Irazábal. Patrimonio vivo: Guía metodológica. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002908.

Full text
Abstract:
La implementación del Programa Patrimonio Vivo en las ciudades y centros históricos de la región implica desafíos multidimensionales al buscar la integración de componentes de gobernanza, resiliencia, inclusión social y productividad, entre otras, a la revitalización patrimonial urbana. El desarrollo de herramientas y métodos de acción adecuados resultan clave para una ejecución acorde a los desafíos de las áreas patrimoniales. El presente documento corresponde a una guía práctica que define los pasos necesarios para implementar la metodología Patrimonio Vivo. En esta, se definen actores y sus roles, tiempos y mecanismos asociados al logro de hitos del programa, y una ruta hacia la consolidación del Plan Estratégico y el Esquema de Financiamiento. Estos últimos son los principales instrumentos que Patrimonio Vivo dejará instalados en la ciudad para iniciar el proceso de revitalización patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navarrete, Jesús, Rodrigo Caimanque, Luis Sáenz, Isidora Larrain de Andraca, and Clara Irazábal. Patrimonio vivo: Guía metodológica. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002908.

Full text
Abstract:
La implementación del Programa Patrimonio Vivo en las ciudades y centros históricos de la región implica desafíos multidimensionales al buscar la integración de componentes de gobernanza, resiliencia, inclusión social y productividad, entre otras, a la revitalización patrimonial urbana. El desarrollo de herramientas y métodos de acción adecuados resultan clave para una ejecución acorde a los desafíos de las áreas patrimoniales. El presente documento corresponde a una guía práctica que define los pasos necesarios para implementar la metodología Patrimonio Vivo. En esta, se definen actores y sus roles, tiempos y mecanismos asociados al logro de hitos del programa, y una ruta hacia la consolidación del Plan Estratégico y el Esquema de Financiamiento. Estos últimos son los principales instrumentos que Patrimonio Vivo dejará instalados en la ciudad para iniciar el proceso de revitalización patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography