Academic literature on the topic 'Logo de ciudad'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Logo de ciudad.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Logo de ciudad"
Peña Ojeda, Katherine Daniela Benilde, Nicolás Ricardo Mujica Hernández, and Sergio Alejandro Toro Arévalo. "EL FÚTBOL DE BARRIO COMO PROCESO EDUCATIVO NO FORMAL: UN ESTUDIO DE CASOS EN LA CIUDAD DE VALDIVIA, CHILE." Movimento (ESEFID/UFRGS) 22, no. 4 (December 18, 2016): 1209. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.59835.
Full textBenavides Blandón, Joly Milieth, Gabriela Margarita Navarro Sevilla, Meyling Raquel Mendoza Del Castillo, Angela Patricia Rodríguez Pérez, and Alberto Cayetano Sevilla Rizo. "Análisis de la Gestión de marca de CENAC Spanish School, en la ciudad de Estelí, Nicaragua, 2020." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 38 (July 6, 2021): 133–48. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i38.11948.
Full textCarbache Mora, Cesar Arturo, Carolina Herrera Bartolomé, and Liceth Talledo Delgado. "Estrategias de marketing para fortalecer la imagen de servicio de los helados artesanales del “Charra” en Bahía de Caráquez." Revista Científica UISRAEL 7, no. 2 (May 10, 2020): 121–40. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v7n1.2020.277.
Full textArmijos Delgado, Nancy María. "Marketing Digital: una herramienta para potenciar y promocionar las Mypimes en el ámbito internacional." INNOVA Research Journal 4, no. 1 (January 31, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n1.2019.764.
Full textSANTIAGO-HERNÁNDEZ, Julio. "Determinantes del logro educativo de los migrantes en la Ciudad de México." Papeles de Población 23, no. 92 (April 30, 2017): 65–103. http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2017.92.014.
Full textPérez-Cabrera, I. "ENEO, un logro más: División de Posgrado por fin en Ciudad Universitaria (UNAM)." Enfermería Universitaria 10, no. 2 (April 2013): 33–35. http://dx.doi.org/10.1016/s1665-7063(13)72626-5.
Full textSozzo, Máximo. "Sistema de justicia penal, selectividad y "loco criminal" en la ciudad de Santa Fe." Delito y Sociedad 1, no. 6/7 (April 27, 2016): 143–64. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v1i6/7.5518.
Full textHernández Fuentes, Yuritzi, and Alexander Betancourt Mendieta. "Agua y abastecimiento: gestión de cuerpos de agua en la ciudad de San Luis Potosí (México), 1831-1887." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 7, no. 14 (June 30, 2015): 60–98. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v7n14.45382.
Full textAlsina Machado, Diego Martín, and Bruno Mora Pereyra. "Ah…. Tas’ loco. Aproximaciones a la relación entre fútbol y murga en San Carlos - Maldonado." Educación Física y Ciencia 23, no. 2 (April 1, 2021): e177. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e177.
Full textFlórez, Rubén Darío, Corina Michelena, Abel Murcia, and María Dolores Sanabria. "Tríptico." Entornos 30, no. 1 (June 30, 2017): 159. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1439.
Full textDissertations / Theses on the topic "Logo de ciudad"
De, Ferrari Lorena. "Visual identity of urban international destinations: typological analysis of the city logo and study of its value for city branding." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668177.
Full textUn elevado numero de ciudades no están utilizando el logo como instrumento para mejorar su marca ciudad. Han creado un logo sin tomar en cuenta la marca ciudad; por lo tanto, estas ciudades no tienen una estrategia de posicionamiento. Por el contrario, algunas ciudades sí han trabajado en su marca ciudad, pero han dejado el logo como última prioridad. La primera identificación de una marca es el logo. Estos permanecen en la mente de las personas, y además son la "puerta de entrada" a la marca ya que funcionan como síntesis de los valores de la marca. Sin embargo, cabe preguntarse si las ciudades están aprovechando esta valiosa herramienta. Este estudio reevalúa el papel del logo en la marca-ciudad. Examina si los logos de las marcas-ciudad respaldan la comunicación de la marca o simplemente actúan como un elemento decorativo. La investigación explora el panorama actual del logo-ciudad identificando las líneas de desarrollo gráficas más efectivas para una comunicación óptima, las características gráficas que fortalecen estos logos y las estrategias estructurales de diseño que fueron aplicadas. Se ejecutó un análisis de contenido a los logos de ciudad incluidos en el ranking City Brands Index para juzgar la calidad de diseño y establecer un ranking paralelo. Se entrevistaron expertos en el campo de marca y comunicación como también de diseño de identidad para contrastar sus valoraciones sobre el tema. Los resultados señalan que un diseño de alta calidad es indispensable para el correcto funcionamiento de los logos de las ciudades. Invariablemente en los casos en que no se aplica un diseño de alta calidad en el logo-ciudad, el mensaje se pierde, convirtiéndose así en un elemento decorativo que no respalda la marca-ciudad. En conclusión, las ciudades no están aprovechando los logos como herramientas de diseño para potenciar una marca ciudad.
Vargas, Gálvez Pablo Martín. "La motivación de logro en emprendedores de negocios culturales de la ciudad de Huamanga-Ayacucho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4443.
Full textTesis
Espinoza, Flores Diana Elizabeth. "Compromiso organizacional y motivación según McClelland en los efectivos de una Unidad Policial con sede en la Ciudad de Lima." Master's thesis, Tesis digitales - URP, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/632.
Full textCruz, Sandoval Marco Antonio. "Análisis composicional de la segregación socioespacial en la ciudad de Guadalajara, México." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672232.
Full textEn los últimos años, el crecimiento demográfico acelerado y la rápida urbanización de las ciudades producto de distintas fuerzas económicas, políticas y sociales, ha venido acentuando la distribución diferenciada de los distintos estratos socioeconómicos sobre su territorio. Así, la concentración geográfica de los individuos acorde a su estatus socioeconómico se relaciona con el acceso a recursos y con las reglas a las que están sometidos para acceder a estos. En este sentido, la concentración geográfica homogénea de los estratos poblacionales con estatus socioeconómico bajo se asocia con espacios física y socialmente devaluados que acentúan y reproducen de forma intergeneracional las condiciones de pobreza que afecta al desarrollo de las ciudades. Consecuentemente, las políticas públicas e intervenciones urbanas han buscado mitigar el fenómeno de la distribución diferenciada de los grupos sociales sobre el territorio, conocido como segregación socioespacial. Sin embargo, ya sea por omisión o por falta de capacidad, gran parte de las políticas anti segregación en el caso de la región latinoamericana han tendido a reforzar los patrones de desigualdad existentes desde la época colonial. Por tal motivo, el objetivo de esta tesis doctoral consiste en analizar las tendencias y efectos en las dinámicas socioespaciales causadas por las políticas urbanas de la ciudad de Guadalajara, México con la finalidad de establecer propuestas de mitigación y mejora. El estudio realiza un análisis de la estructura socioeconómica de la ciudad y su relación con los mercados de suelo, con la oferta diferenciada de bienes públicos, así como con el gasto de obra pública realizado por la administración gubernamental local. El estudio ha realizado diversos análisis estadísticos, como el análisis de componentes principales, el análisis de conglomerados y el análisis de regresión considerando el carácter composicional de los datos. En este sentido, considerar la naturaleza composicional de los datos en el análisis estadístico ha significado una aportación de esta tesis a la literatura existente en estudios urbanos. Los resultados obtenidos muestran una distribución diferenciada de los estratos socioeconómicos sobre el espacio que responden en gran medida a los resultados del análisis realizado a los mercados de suelo. De igual forma, se ha encontrado un déficit en la existencia y accesibilidad del espacio público ofertado en la ciudad. Por otra parte, se han encontrado asimetrías en la localización y distribución del arbolado urbano, así como una relación significativa con el estatus socioeconómico de los hogares. Por último, se ha detectado que el gasto en obra pública se ha realizado de forma diferenciada y que ha beneficiado a los estratos socioeconómicos altos de la ciudad. Con la finalidad de comprender las dinámicas territoriales, los resultados del estudio se muestran a través de cartografía generada haciendo uso de Sistemas de Información Geográfica a nivel de colonia y distrito urbano. Finalmente, se pretende que los resultados obtenidos y las propuestas de intervención elaboradas sirvan a la administración gubernamental en la consecución de una Guadalajara resiliente y sostenible.
Pogo, Muñoz Víctor Emilio. "Los procesos de autoevaluación y su relación con el logro de estándares de gestión educativa en el colegio de bachillerato Demetrio Aguilera Malta de la ciudad de Santa Rosa en el periodo lectivo 2014-2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8350.
Full textDetermina la relación que existe entre los procesos de autoevaluación y los estándares de gestión educativa, según la percepción de los docentes, estudiantes y representantes legales de los estudiantes de educación básica superior y bachillerato general unificado, del Colegio de Bachillerato “Demetrio Aguilera Malta”. Dicha investigación corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal ya que se recolecta la información suministrando una sola vez los instrumentos. Se aplica la técnica de la encuesta, a 33 docentes, 156 estudiantes y 86 representantes que conforman la muestra, y se usa como instrumento el cuestionario estructurado por ítems elaborado en escala likert. Los resultados muestran la existencia de una relación significativa entre los procesos de autoevaluación y los estándares de gestión educativa, se determinan que son válidos con el alfa de Cronbach de (0,934) para los instrumentos que miden los procesos de autoevaluación y de (0,962) para los instrumentos que miden los estándares de gestión educativa, lo que indica que ambos son confiables. Las tablas de frecuencias se han elaborado con el software estadístico SPSS 20 y analizados descriptivamente; en tanto, la prueba de hipótesis se efectúa con el Rho de Spearman, por tratarse de variables cualitativas. Los resultados de la investigación demuestran relación directa y estadísticamente significativa. En la investigación se nota que existe relación entre “autoevaluación” y los “estándares de gestión educativa” lo que significa que los procesos que emprende una institución educativa para autoevaluarse tomando en consideración a todos los miembros de la comunidad educativa, hace posible detectar las posibles fallas o deficiencias a mejorar, todo esto le lleva a dar cumplimiento a los estándares de gestión educativa.
Tesis
Salvador, Luján Nuria. "Las colonias obreras de las primeras décadas de HIDROLA, 1910-1940. Adoptando modelos utópicos del s.XIX; aportando soluciones de vivienda obrera del s.XX." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/39345.
Full textSalvador Luján, N. (2014). Las colonias obreras de las primeras décadas de HIDROLA, 1910-1940. Adoptando modelos utópicos del s.XIX; aportando soluciones de vivienda obrera del s.XX [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39345
Alfresco
Books on the topic "Logo de ciudad"
Ciudad de lodo: Una historia de ayer. Santo Domingo, Republica Dominicana: Dirección General de la Feria del Libro, 2007.
Find full textEstilo cognitivo y logro en el sistema educativo de la ciudad de Bogota: informe de investigacion. Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2000.
Find full textEstilos cognitivos en el contexto escolar : proyecto de estilos cognitivos y logro educativo en la ciudad de Bogota. Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2001.
Find full textSepúlveda, Jovanny, ed. Temas hacia el desarrollo: una mirada multidisciplinaria. CUA - Medellin, 2021. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202101.
Full textBook chapters on the topic "Logo de ciudad"
"LA PARÁBOLA DE LA CIUDAD FANTASMA." In El sutra del loto, 117–42. Herder, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k2q0.8.
Full text"Las ciudades soñadas." In Del topos al logos, 195–214. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783954872121-009.
Full textReports on the topic "Logo de ciudad"
Navarrete, Jesús, Rodrigo Caimanque, Luis Sáenz, Isidora Larrain de Andraca, and Clara Irazábal. Patrimonio vivo: Guía metodológica. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002908.
Full textNavarrete, Jesús, Rodrigo Caimanque, Luis Sáenz, Isidora Larrain de Andraca, and Clara Irazábal. Patrimonio vivo: Guía metodológica. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002908.
Full text