To see the other types of publications on this topic, follow the link: Logo de ciudad.

Journal articles on the topic 'Logo de ciudad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Logo de ciudad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Peña Ojeda, Katherine Daniela Benilde, Nicolás Ricardo Mujica Hernández, and Sergio Alejandro Toro Arévalo. "EL FÚTBOL DE BARRIO COMO PROCESO EDUCATIVO NO FORMAL: UN ESTUDIO DE CASOS EN LA CIUDAD DE VALDIVIA, CHILE." Movimento (ESEFID/UFRGS) 22, no. 4 (December 18, 2016): 1209. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.59835.

Full text
Abstract:
O propósito desta pesquisa foi compreender os processos de convivência de uma equipe de jogadores de futebol de bairro, o “Club de Fútbol Palestino Los Jazmines”, da cidade de Valdívia, no sul do Chile. Os investigadores realizaram uma intervenção na qualidade de professores das séries míni e infantil, na qual destacaram três jogadores como informantes-chave do estudo. Em uma primeira instância, se realizou uma revisão bibliográfica do tema, logo a partir de um desenho metodológico qualitativo baseado no paradigma sociocrítico, analisaram e interpretaram os dados registrados em diário de campo e nas entrevistas semiestruturadas aplicadas aos informantes-chave, seus pais e a presidenta do clube. Os resultados do estudo contribuíram para a caracterização das dinâmicas de relação social, assim como para a implementação e avaliação de uma proposta educativa não formal destinada a fortalecer a convivência da equipe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Benavides Blandón, Joly Milieth, Gabriela Margarita Navarro Sevilla, Meyling Raquel Mendoza Del Castillo, Angela Patricia Rodríguez Pérez, and Alberto Cayetano Sevilla Rizo. "Análisis de la Gestión de marca de CENAC Spanish School, en la ciudad de Estelí, Nicaragua, 2020." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 38 (July 6, 2021): 133–48. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i38.11948.

Full text
Abstract:
El desarrollo de esta investigación se realizó con el propósito de analizar la gestión de marca de CENAC Spanish School, en la ciudad de Estelí, 2020. Metodológicamente se abordó desde la perspectiva de un enfoque cualitativo mixto; analiza y vincula datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio, según la temporalidad, este es de corte transversal, debido a su alcance es exploratorio, y el tipo de muestreo es no probabilístico. Los resultados indican que, la conciencia de marca de la institución es baja, debido a las derivaciones de datos recolectados, permitiendo argumentar que la falta de publicidad es el principal factor que ha ocasionado que la mayoría de los usuarios no recuerden y/o identifiquen el logo de CENAC fácilmente, sumando su poco atractivo. En relación a la lealtad de marca, la mayoría de los usuarios han quedado satisfechos con el servicio recibido, los resultados y beneficios percibidos son positivos, por ello se puede decir que se ha generado una relación cliente-empresa, existiendo un grado de lealtad de marca intermedio, identificándose como principales asociaciones de marca: servicio personalizado y calidad del servicio, mostrando que el servicio brindado está bien organizado, adaptándose a las especificaciones de los clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carbache Mora, Cesar Arturo, Carolina Herrera Bartolomé, and Liceth Talledo Delgado. "Estrategias de marketing para fortalecer la imagen de servicio de los helados artesanales del “Charra” en Bahía de Caráquez." Revista Científica UISRAEL 7, no. 2 (May 10, 2020): 121–40. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v7n1.2020.277.

Full text
Abstract:
Colocar en el mercado un producto o servicio y que sea acogido por el target no es nada sencillo. Uno de los problemas de los emprendimientos de bajo presupuesto es que el emprendedor carece del conocimiento para promocionarse y venderse con mayores posibilidades de éxito. La presente investigación se enfoca en las estrategias de marketing para fortalecer la imagen de servicio de “Helados Artesanales del Charra” en la ciudad de Bahía de Caráquez, provincia de Manabí. El objetivo del estudio se orientó en la imagen comercial e influencia en la decisión de compra de los clientes. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa y cuantitativa. Entre los resultados obtenidos está que un 67,7% de los encuestado sostiene que la imagen comercial si influye al momento de adquirir el producto, considerando que el 78,1% consume frecuentemente helados artesanales, además, se hizo el diseño de imagen para el logo del negocio que se utilizará en la camiseta, gorra y la carreta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Armijos Delgado, Nancy María. "Marketing Digital: una herramienta para potenciar y promocionar las Mypimes en el ámbito internacional." INNOVA Research Journal 4, no. 1 (January 31, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n1.2019.764.

Full text
Abstract:
Esta investigación se efectuó en la ciudad de Loja, en marzo de 2018, dirigido al grupo de empresarios de Mipymes como potencial exportador. La Universidad Internacional del Ecuador extensión Loja estableció un convenio para capacitar a las Mipymes adscritas a ProEcuador. Participaron cinco empresas de las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe; los temas de la capacitación se enfocaron a: estructura de las empresas en el ámbito legal, conocimiento de los productos y servicios, importancia de la marca, logo, slogan, mecanismos para la difusión a través de web y manejo de herramientas de marketing digital, en las que las Mipymes tienen la mayor debilidad. El objetivo fue potenciar y promocionar sus negocios a través de levantamiento de información de las Mipymes y el diagnóstico del estado actual sobre el marketing digital y manejo de tecnologías, herramientas necesarias para competir en mercados internacionales; se destaca la importancia de vincular la academia al servicio empresarial, trabajando en talleres, al brindar una formación de asesoría y capacitación especializada a cada uno de los participantes, orientada a vigorizar la presentación y marca de sus productos hacia el mercado internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SANTIAGO-HERNÁNDEZ, Julio. "Determinantes del logro educativo de los migrantes en la Ciudad de México." Papeles de Población 23, no. 92 (April 30, 2017): 65–103. http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2017.92.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez-Cabrera, I. "ENEO, un logro más: División de Posgrado por fin en Ciudad Universitaria (UNAM)." Enfermería Universitaria 10, no. 2 (April 2013): 33–35. http://dx.doi.org/10.1016/s1665-7063(13)72626-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sozzo, Máximo. "Sistema de justicia penal, selectividad y "loco criminal" en la ciudad de Santa Fe." Delito y Sociedad 1, no. 6/7 (April 27, 2016): 143–64. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v1i6/7.5518.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Fuentes, Yuritzi, and Alexander Betancourt Mendieta. "Agua y abastecimiento: gestión de cuerpos de agua en la ciudad de San Luis Potosí (México), 1831-1887." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 7, no. 14 (June 30, 2015): 60–98. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v7n14.45382.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo plantea una aproximación sobre la gestión de cuerpos de agua y de los sistemas hidráulicos en la ciudad de San Luis Potosí (México), durante el período 1831-1887, a partir de las medidas que tomó el gobierno municipal para atender las necesidades de abastecimiento de agua. El texto analiza dos proyectos importantes en el manejo del agua: el acueducto La Cañada del Lobo y las acciones sobre las derivaciones de aguas a través de La Corriente. Los dos proyectos enfrentaron diversos problemas, entre ellos, el brote de enfermedades asociadas a los cuerpos de agua y la escasez del flujo de líquido a través del acueducto de La Cañada del Lobo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alsina Machado, Diego Martín, and Bruno Mora Pereyra. "Ah…. Tas’ loco. Aproximaciones a la relación entre fútbol y murga en San Carlos - Maldonado." Educación Física y Ciencia 23, no. 2 (April 1, 2021): e177. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e177.

Full text
Abstract:
Afectados por los estudios sociales y culturales sobre deporte, en este proyecto colectivo indagamos acerca de la producción de identidades en la ciudad de San Carlos, Maldonado, a partir de lo que generan el fútbol y la murga en la cultura de la ciudad. Existe una fuerte relación temporal y espacial entre ambas prácticas, que vinculan actores locales de manera cotidiana, con actores extra locales en las temporadas de competencia, en una intensidad alternada (invernal para el fútbol y estival para la murga) - relación temporal -. La - relación espacial - se genera a partir de que los clubes tienen una oferta compartida de fútbol y murga en sus sedes. Particularmente, se pretende responder a la tradición a través del fútbol y de la murga, ¿cómo se revive esta tradición en los clubes de San Carlos? Se incluye un cuaderno de notas guiado por la observación participante, a lo que se agregaran entrevistas a referentes institucionales y charlas informales. El objetivo es detectar las grandes situaciones y fronteras que expresan los universos culturales y sociales en su compleja articulación y relación. Este trabajo se ubica dentro del marco institucional de la Universidad de la República, bajo el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil, y a partir de los aportes del proyecto de maestría en curso Yo nací cantando gol. Fútbol y murgas en Uruguay: identidades y procesos colectivos en la ciudad de San Carlos de Maldonado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flórez, Rubén Darío, Corina Michelena, Abel Murcia, and María Dolores Sanabria. "Tríptico." Entornos 30, no. 1 (June 30, 2017): 159. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1439.

Full text
Abstract:
Moscú es una vez más objeto de poetización y de cuestionamiento. Sus desmesurados espacios obligan a una particular contemplación interna, angustiada, exiliada que se concreta en sentidos, en significaciones, en imaginaciones. Suele decirse que esa ciudad se constituye, se levanta en la arquitectura de las palabras y se habla de su semiosis, de su historia, de sus recorridos, de sus fríos extremos, de la presencia del efímero humano, como un loco y un vago de la stultifera navis. Moscú, ciudad de contrastes, de tonos otoñales, de grises, de blancos resplandecientes y de sueños boreales es una polifonía que pone en acción, pone en palabra, varias lenguas, varios códigos, varios sistemas de significación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Oliveira, Danilo Fernando Luz, Ana Claudia Tasinaffo Alves, and Marcelo Franco Leão. "Consolidação da formação dos professores de Ciências Naturais na Região Araguaia/Xingu (1980 - 2016)." Revista Educação e Emancipação 12, no. 1 (January 29, 2019): 272. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v12n1p272-296.

Full text
Abstract:
Esse estudo teve como objetivo descrever e analisar o processo de formação dos professores de ciências naturais na região Araguaia/Xingu, desde a década de 80 a atualidade. Foram investigados o projeto Inajá, o programa Parceladas da UNEMAT e as licenciaturas e especialização em Ensino de Ciências do IFMT Campus Confresa. De natureza básica, o estudo é descritivo e exploratório, de abordagem qualitativa e caracteriza-se como uma pesquisa documental. Inicialmente, os leigos lutam por sua formação e a conseguem com o curso de magistério do Projeto Inajá. A UNEMAT implanta na cidade de Luciara o Campus Médio do Araguaia com a oferta de Licenciaturas Parceladas com habilitação específica em ciências. Também são apresentados avanços proporcionados pelo IFMT para a formação inicial e continuada de professores de ciências na região, presencial e a distância. Logo, esses avanços para formação específica na área certamente favoreceram o ensino de ciências naturais nas escolas da região.Palavras-chave: Formação de professores. Ensino de ciências. Retrospecto histórico. Consolidation of the formation of teachers of Natural Sciences in the Araguaia/Xingu Region (1980 - 2016)ABSTRACTThe objective of this study is to describe and analyze the natural sciences teacher formation in the Araguaia/Xingu region from the 1980s to the present. It investigated the Inajá project, the UNEMAT staggered program and the licentiate degrees and specialization in Sciences Teaching at the IFMT Confresa Campus. The study is of a basic nature and is descriptive and exploratory from a qualitative approach and is characterized as a document research. Initially, lay people struggle for their formation and obtain it through the Projeto Inajá mastership. UNEMAT has implemented in the city of Luciara the Médio do Araguaia Campus and offers Staggered Licentiate Degrees with specific qualification in sciences. It also presents advancements made possible by the IFMT for early and continuous sciences teacher formation in the region, both presential and distance. Thus, such advancements for specific training in the area will most certainly favor the teaching of natural sciences in the region.Keywords: Teacher training. Sciences teaching. Historical hindsight. Consolidación de la formación de los profesores de Ciencias Naturales en la Región Araguaia/Xingu (1980 – 2016)RESUMENEste estudio tuvo como objetivo describir y analizar el proceso de formación de los profesores de ciencias naturales en la región Araguaia / Xingu, de la década de 80 para acá. Se investigó el proyecto Inajá, el programa Parceladas de UNEMAT y las licenciaturas y especialización en Enseñanza de Ciencias del IFMT Campus Confresa. De carácter básico, el estudio es descriptivo y exploratorio, de abordaje cualitativo y se caracteriza como una investigación documental. Inicialmente, los laicos luchan por su formación y la logran con el curso de magisterio del Proyecto Inajá. La UNEMAT implanta en la ciudad de Luciara el Campus Medio del Araguaia con la oferta de Licenciaturas Parceladas con habilitación específica en ciencias. También se presentan avances proporcionados por el IFMT para la formación inicial y continuada de profesores de ciencias en la región, presencial ya distancia. Por lo tanto, estos avances para formación específica en el área ciertamente favorecieron la enseñanza de ciencias naturales en las escuelas de la región.Palabras-clave: Formación de profesores. Enseñanza de ciencias. Retrospectiva histórica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Torres Tovar, Carlos Alberto. "Producción y transformación del espacio residencial de la población de bajos ingresos en Bogotá en el marco de las políticas neoliberales (1990-2010)." Ciudades, no. 15 (November 29, 2017): 227. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.227-255.

Full text
Abstract:
Resumen de la tesis doctoral “Producción y transformación del espacio residencial de la población de bajos ingresos en Bogotá en el marco de las políticas neoliberales, 1990 – 2008. Una interpretación a partir de cuatro casos de estudio en la localidad de Ciudad Bolívar” defendida por Carlos Alberto Torres Tovar en el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid el 5 de julio de 2011. Directoras: María A. Castrillo Romón, de la Universidad de Valladolid, y Beatriz García Moreno, de la Universidad Nacional de Colombia. Tribunal: Prof. Dr. Alfonso Álvarez Mora, Prof. Dr. Juan Luis de las Rivas Sanz, Prof. Dr. Carlos González Lobo, Prof. Dr. Agustín Hernández Aja, Prof. Dr. José Fariña Tojo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortiz Montero, Santiago Andrés, Galo Wilfrido Núnez Aldás, Alex Gustavo López Arboleda, and Alex Xavier Frías Torres. "La depuración de aguas residuales. Estudios de soluciones para el municipio de Ambato. Ecuador." ConcienciaDigital 4, no. 3 (July 5, 2021): 250–70. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1803.

Full text
Abstract:
Introducción. La calidad en la depuración de las aguas residuales, es esencialmente importante para la protección del medio ambiente y la supervivencia de la vida en el planeta. En la ciudad de Ambato. Ecuador, no se cuenta con una estrategia y tecnología adecuada que cumpla con los parámetros establecidas por la entidad reguladora para estos fines. Objetivo. Aportar una propuesta de solución contentiva del diseño de una estación para la depuración y mejoramiento de la calidad de las aguas residuales en la ciudad de Ambato. Metodología. La metodología fue descriptiva, diagnóstica de corte prospectivo, acompañada de métodos teóricos y empíricos. Resultados. 1. Se aporta el diseño de una estación para la depuración de las aguas residuales en la ciudad de Ambato. Ecuador; sus características permiten avalar su confiabilidad y utilidad en la solución del problema objeto de estudio.2. Los procesos de tratamiento de las aguas residuales, difieren en cada caso, dado sus diferencias de origen-efluentes, de drenes agrícolas, descarga municipales o industriales, implicando una correcta selección de la tecnología a emplear. 3. Se debe prever incorporar al tratamiento de aguas residuales, la depuración del lodo, conformando el conjunto integral de tratamiento de agua y lodo.4. Resulta evidente la efectividad de la alternativa de Biodisco, constituyendo la solución con mejor rendimiento en cuanto a tecnologías y beneficios. Conclusiones. La selección de la tecnología a utilizarse en las plantas depuradoras de aguas residuales, debe estar acoplada con las concepciones ambientales, económicas y de sostenibilidad a largo plazo, como componente esencial para el cumplimiento de los parámetros establecidos por la entidad reguladora para la protección del medio ambiente y la calidad vida en el planeta. 2. Dentro de las soluciones más efectivas y con mejor rendimiento se debe evaluar la alternativa de solución de Biodiscos, debido a su alto grado de efectividad tecnológica y su contribución a la solución práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Neri, Filipe Silva. "Política de atenção à mulher em situação de violência." Revista MERCOSUR de Políticas Sociales 3 (December 20, 2019): 139. http://dx.doi.org/10.28917/ism.2019-v3-139.

Full text
Abstract:
O artigo em tela visa caracterizar as políticas públicas de atenção à mulher em situação de violência, sua implementação e execução no Brasil e Paraguai, com recorte analítico para as cidades gêmeas de Foz do Iguaçu/BR e Ciudad Del Este/PY, a partir de estudos exploratórios, com base teórica (leis, decretos e portarias dos respectivos países) e empírica (realizada através de visita in loco), visando identificar, em seus conteúdos programáticos, as divergências e convergências no processo de criação, execução e implementação dessas políticas nas cidades gêmeas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arias Salegio, Illiana Stephanie. "¿Disonancia o consonancia de mi historia académica con respecto a La ciudad letrada?" Revista de Museología "Kóot", no. 7 (April 5, 2017): 36–48. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i7.2981.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone un recorrido de las principales ideas de Ángel Rama en el libro: La ciudad letrada, contrastadas con nuestra cultura académica. Los planteamientos tratados están relacionados con la instauración del orden por parte de los conquistadores, la usurpación del espacio y la imposición del pensamiento. También se analiza el papel de las instituciones educativas en la sociedad, haciendo alusión a aportes de importantes autores de la historia, que además fundamentan los planteamientos de Rama; asimismo se estudia la configuración del currículum y la crisis de formación manifiesta en graduados de una carrera universitaria, en particular la Licenciatura en Ciencias de la Educación.Este trabajo pretende hacer una crítica a la tradicional reproducción de conocimientos; con la lectura se refleja la cadena de reproducción de la cultura occidental que tiene como base la cultura grecorromana, la forma como se establece el logos occidental, en el pensamiento de los académicos latinoamericanos; mediante la hegemonía se esposa la imposición del sistema, de creencias y de una ideología, para un planificado funcionamiento de la sociedad. En el texto se destaca que aquello que marca el inicio de la civilización es la escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ostria Baltazar, Claudia Edith, María Guadalupe López Padilla, and Jaime Ricardo Valenzuela González. "Caracterización de las competencias transversales. La competencia lectora: identificación del nivel de logro." Investigaciones Sobre Lectura, no. 2 (October 10, 2014): 32–43. http://dx.doi.org/10.37132/isl.v0i2.4.

Full text
Abstract:
El estudio indaga qué características distinguen a lectores competentes, mediante el paradigma postpositivista y la aplicación de los métodos mixtos para determinar el nivel de logro en estudiantes. Se realizó con escolares de primero y segundo grado de secundaria de la Ciudad de México. Primero se realizó un estudio cualitativo: seis entrevistas semiestructuradas a alumnos considerados por docentes, compañeros y ellos mismos, como competentes lectores. Ello permitió identificar cualidades de la competencia. En la segunda etapa, cuantitativa, con 70 alumnos, mediante instrumento auto-reporte, 40 ítems en escala Likert, se midieron cuatro dimensiones de la competencia lectora. Se analizaron resultados de entrevistas e instrumentos. En la cuantitativa: análisis descriptivo, psicométrico y de relaciones que permitieron observar el desarrollo de la competencia lectora para responder cuestionamientos motivo de investigación. Se obtuvieron resultados: identificación y caracterización de los buenos lectores. Las conclusiones sugieren mejorar y ampliar la investigación, así como un programa complementario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ostria Baltazar, Claudia Edith, María Guadalupe López Padilla, and Jaime Ricardo Valenzuela González. "Caracterización de las competencias transversales. La competencia lectora: identificación del nivel de logro." Investigaciones Sobre Lectura, no. 2 (October 10, 2014): 32–43. http://dx.doi.org/10.24310/revistaisl.vi2.10961.

Full text
Abstract:
El estudio indaga qué características distinguen a lectores competentes, mediante el paradigma postpositivista y la aplicación de los métodos mixtos para determinar el nivel de logro en estudiantes. Se realizó con escolares de primero y segundo grado de secundaria de la Ciudad de México. Primero se realizó un estudio cualitativo: seis entrevistas semiestructuradas a alumnos considerados por docentes, compañeros y ellos mismos, como competentes lectores. Ello permitió identificar cualidades de la competencia. En la segunda etapa, cuantitativa, con 70 alumnos, mediante instrumento auto-reporte, 40 ítems en escala Likert, se midieron cuatro dimensiones de la competencia lectora. Se analizaron resultados de entrevistas e instrumentos. En la cuantitativa: análisis descriptivo, psicométrico y de relaciones que permitieron observar el desarrollo de la competencia lectora para responder cuestionamientos motivo de investigación. Se obtuvieron resultados: identificación y caracterización de los buenos lectores. Las conclusiones sugieren mejorar y ampliar la investigación, así como un programa complementario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Orellana, Carlos Alberto, and Ada Cristina Machado Silveira. "Imaginário telúrico e imagens da tragédia de Mariana." Disertaciones Anuario electrónico estudios de comunicación social 10, no. 2 (June 21, 2017): 153. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4789.

Full text
Abstract:
El texto se enfoca en el análisis de los aspectos míticos en la cobertura periodística de la destrucción ocurrida la noche del 5 de noviembre de 2015 en el distrito brasileño de Bento Rodrigues en la ciudad de Mariana, estado de Minas Gerais. Dedicamos este análisis a los aspectos visuales de la tragedia humana y ambiental. El texto contiene cinco secciones. Inicialmente, discutimos la aplicación de los mitos que facilitan el acercamiento a los mitemas telúricos en Brasil. Luego, nos ocupamos del simbolismo del lodo y la poética de la tierra. A continuación, abordamos la cuestión de la muerte y la destrucción de la vida en Rio Doce. Puede observarse cómo el imaginario mítico heroico viene a ser un vector importante, a través del cual el discurso periodístico propone sus narrativas y el imaginario relacionado con el universo femenino persiste en nociones peyorativas, definidas por el mitema del lodo y su imaginería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández, Claudia A., Carlos A. Cárdenas, Paola O. Romero, and Marycarmen Hernández. "Los Padres de Familia y el Logro Académico de los Adolescentes de una Secundaria en Milpa Alta, Ciudad de México." Información tecnológica 28, no. 3 (2017): 119–28. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642017000300013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez Calderón, Hugo, Samuel Yánez Balarezo, and Mayra Martínez Segovia. "Análisis de la influencia de la publicidad en la prelectura de las marcas en niños de 4 a 5 años de la ciudad de Quito." aDResearch ESIC International Journal of Communication Research 18, no. 18 (July 1, 2018): 30–41. http://dx.doi.org/10.7263/adresic-018-02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barros, Alexandre Patrício Silva, Denise Carla De Melo Vieira, and Clay Anderson Nunes Chagas. "TERRITÓRIO, REDE E TRÁFICO DE DROGAS: uma aproximação teórico-conceitual da atividade de comercialização de substâncias ilícitas na cidade universitária Prof. José da Silveira Netto (UFPA), em Belém/PA." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 3, no. 10 (December 29, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v3n10p115-136.

Full text
Abstract:
TERRITORY, NETWORK AND DRUG TRAFFICKING: a theoretical-conceptual approach of the activity of commercialization of illicit substances in the university city Prof. José da Silveira Netto (UFPA), in Belém/PATERRITORIO, RED Y TRÁFICO DE DROGAS: una aproximación teórica-conceptual de la actividad de comercialización de las sustancias ilícitas en la ciudad universitaria Prof. José da Silveira Netto (UFPA), en Belém/PACompreender os processos que ocorrem no espaço necessita de vários fatores que, ajudam a reunir informações que se espraiam na sua organização. Então, a partir da problemática do tráfico de drogas na cidade universitária Prof. José da Silveira Netto (UFPA), onde esta atividade acaba exercendo novas dinâmicas sobre o espaço, tendo potencial para ser considerado um agente paralelo ao Estado, o artigo tem como objetivo fazer uma aproximação teórica dos conceitos que permeiam o tráfico de drogas no campus, afim de compreender a dinâmica espacial desta prática, visando a construção de uma rede de relações sociais. Assim, o trabalho se propõem colaborar para os estudos relacionados ao conceito de território voltado para a questão da segurança pública, destinado à investigação no ramo da Geografia e/ou ciências afins, em que o elemento de pesquisa seja colocado no contexto urbano. Como procedimentos metodológicos foram utilizados duas etapas, a saber: revisão bibliográfica de autores que se debruçam sobre as relações sociais que envolvem o espaço, materializando o território, sendo o principal conceito e, a partir de então, relacionar o próprio à atividade de venda e consumo de drogas na universidade; trabalhos de campo para melhor compreensão da realidade da área de estudo, e assim, utilizar toda a discussão teórica sobre esta realidade. Logo, fazer um estudo sobre o tráfico de drogas na UFPA perpassa por vários desafios, pois a questão da venda e do consumo de drogas dentro do campus é uma atividade que muitos sabem que ocorre, porém poucos fazem alguma discussão sobre o tema, ocasionando a falta de debate para se chegar a ações que tratem este problema com maior seriedade, e buscar viabilizar a convivência das pessoas que frequentam e utilizam esses espaços.Palavras-chave: Território; Tráfico; Drogas; Rede.ABSTRACTUnderstanding the processes that occur in space requires several factors that help gather information that spreads throughout your organization. Then, from the problematic of drug trafficking in the university city Prof. José da Silveira Netto (UFPA), where this activity ends up exerting new dynamics on space, having the potential to be considered an parallel agent to the State, the article aims to make a theoretical approximation of the concepts that permeate drug trafficking on campus, in order to understand the spatial dynamics of this practice, aiming the construction of a network of social relations. Thus, the paper intends to collaborate for studies related to the concept of territory geared to the issue of public safety, aimed at research in the field of Geography and/or related sciences, where the research element is placed in the urban context. As methodological procedures, two stages were used: bibliographical review of authors that deal with the social relations that involve space, materializing the territory, being the main concept and, from then on, to relate the own to the activity of sale and drug use at university; fieldwork to better understand the reality of the area of study, and thus, to use all the theoretical discussion about this reality. Therefore, a study of drug trafficking in UFPA has several challenges, since the issue of drug sales and consumption on campus is an activity that many people know to occur, but few make any discussion about the subject, lack of debate to arrive at actions that deal with this problem more seriously, and seek to make possible the coexistence of people who attend and use these spaces.Keywords: Territory; Traffic; Drugs; Network.RESUMENComprender los procesos que hacen con que no hay espacio necesario de varios factores que ayudan a reunir información que se lanzan en su organización. Entonces, a partir de la problemática del tráfico de drogas en la ciudad universitaria Prof. José da Silveira Netto (UFPA), donde se ha desarrollado una nueva dinámica sobre el espacio, con un potencial para ser considerado como un agente paralelo al Estado, el artículo tiene como objetivo hacer una aproximación teórica de los conceptos que permean el tráfico de drogas en el campus, la visión de una dinámica espacial de la práctica, visando la construcción de una red de relaciones sociales. Por lo tanto, el trabajo se ha propuesto para los estudios relacionados con el concepto de territorio volcado para la cuestión de la seguridad pública y no se ha llevado a cabo ninguna investigación sobre el tema de la geografía y las ciencias afines. Como resultado metodológico de dos etapas, un comentario: revisión bibliográfica de autores que se dejan sobre como relaciones sociales que se encuentran en el espacio, materializando el territorio, siendo el concepto principal y, a partir de entonces, relacionar lo propio a la actividad de venta y consumo de drogas en la universidad; trabajos de campo para mejorar la comprensión de la realidad del área de estudio, y utilizar, todo el debate teórico sobre esta realidad. Logotipo, hacer un estudio sobre el tráfico de drogas en la UFPA pasa por varios desafíos, por la cuestión de la venta y el consumo de drogas en el campus es una actividad que muchos saben que ocurre, sin embargo discute sobre el tema, ocasionando falta de debate para encontrar una acción que trate este problema con la mayor seriedad y buscar una convivencia de personas que frecuente y utilizar estos espacios.Palabras clave: Territorio; Tráfico; Drogas; Red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández, Erika Berenice, and Carlos César Contreras Ibáñez. "Motivación al Logro, Autoeficacia, Expectativas de Vida y Orientación Cultural Como Determinantes de Bienestar Subjetivo en Adolescentes de la Ciudad de México." Psicología Iberoamericana 13, no. 1 (June 30, 2005): 48–57. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v13i1.392.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Paris, Marta, Marcela Pérez, and Mónica D'Elía. "El rol de la Hidrología Subterránea para el logro de la Seguridad Hídrica." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 40 (December 21, 2018): 103–21. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2018.40.0.4914.

Full text
Abstract:
El concepto de seguridad hídrica focaliza el objetivo de la gestión del agua en la sociedad. Sin embargo, en los ambientes urbanos -donde deben atenderse requerimientos relacionados al abastecimiento de agua, inundaciones, lluvias intensas, ascenso del nivel freático, problemas de contaminación, entre otros-, la falta de datos e información adecuadas a la escala de trabajo, e incluso el uso inapropiado de metodologías, atentan contra cualquier intento de mejorar esta capacidad de la población para hacer frente a las situaciones críticas. Incluso en las ciudades es más evidente que el desafío de lograr el equilibrio entre la oferta de agua –finita, vulnerable y variable-, y una oferta -incansablemente creciente, de múltiples usuarios e interdependiente-, obliga a “re pensar” el ciclo hidrológico como un sistema ambiental dinámico y con ello, a sumar a la Hidrología un enfoque interdisciplinar. En este trabajo se presentan las metodologías, resultados y conclusiones que han servido de base para mejorar el conocimiento de los sistemas acuíferos de las ciudades de Esperanza y Santa Fe (Argentina). La primera sustenta su abastecimiento con aguas subterráneas, con lo cual es indispensable la protección del recurso y las obras de captación. En el segundo caso, la interrelación entre el agua superficial y la subterránea es compleja y requiere que hidrodinámica del sistema en su conjunto deba ser considerada para definir las mejores alternativas tecnológicas de la infraestructura urbana y el manejo de las inundaciones. Los avances logrados señalan la importancia de la ciencia, como motor que genera soluciones efectivas para que la sociedad alcance las metas del desarrollo sostenible y la seguridad hídrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Muñiz Martínez, Norberto, and Miguel Cervantes Blanco. "Marketing de ciudades y "Place Branding"." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 2010 (December 1, 2010): 123. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i2010.767.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analiza el marketing de ciudades en el marco de las marcas territoriales o place branding. Se estudia el concepto de la identidad como referencia de partida a partir del cual desarrollar una estrategia de comercialización urbana, la cual se concibe dentro de un enfoque más amplio de dirección estratégica, y que engloba la transformación física con el urbanismo, las infraestructuras y los aspectos sociales. Este proceso estratégico finaliza con la creación de una comunicación urbana a través de elementos como lemas y logotipos. Se estudia la evolución general del énfasis en los aspectos urbanos clave, desde las infraestructuras y los aspectos industriales a los valores y la creatividad. Asimismo, también se exploran los aspectos derivados de las simbologías urbanas, la formación de redes de ciudades temáticas y redes de notoriedad cultural.<br /><br />This paper analyse the emerging concepts of city marketing and place branding. The concept of identity is studied as a starting reference from which to develop an urban marketing strategy, which is conceived within a context broader strategic management approach, and encompasses a physical regeneration or urbanization transformation, and infrastructure and social aspects. This strategic process ends with creating an urban communication through elements such as slogans and logos. We study the general evolution emphasis on key urban issues, from infrastructure and industrial aspects towards values and creativity. In addition, issues arising from the urban symbolism are also explored, as well as the development of urban networks, and thematic networks of cultural visibility.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Muñiz Martínez, Norberto, and Miguel Cervantes Blanco. "Marketing de ciudades y "Place Branding"." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, Monogr (December 1, 2010): 123. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0imonogr.767.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analiza el marketing de ciudades en el marco de las marcas territoriales o place branding. Se estudia el concepto de la identidad como referencia de partida a partir del cual desarrollar una estrategia de comercialización urbana, la cual se concibe dentro de un enfoque más amplio de dirección estratégica, y que engloba la transformación física con el urbanismo, las infraestructuras y los aspectos sociales. Este proceso estratégico finaliza con la creación de una comunicación urbana a través de elementos como lemas y logotipos. Se estudia la evolución general del énfasis en los aspectos urbanos clave, desde las infraestructuras y los aspectos industriales a los valores y la creatividad. Asimismo, también se exploran los aspectos derivados de las simbologías urbanas, la formación de redes de ciudades temáticas y redes de notoriedad cultural.<br /><br />This paper analyse the emerging concepts of city marketing and place branding. The concept of identity is studied as a starting reference from which to develop an urban marketing strategy, which is conceived within a context broader strategic management approach, and encompasses a physical regeneration or urbanization transformation, and infrastructure and social aspects. This strategic process ends with creating an urban communication through elements such as slogans and logos. We study the general evolution emphasis on key urban issues, from infrastructure and industrial aspects towards values and creativity. In addition, issues arising from the urban symbolism are also explored, as well as the development of urban networks, and thematic networks of cultural visibility.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González, Gloria, and Alicia Massone. "Indicadores institucionales de logro académico: un estudio exploratorio en noveno año de educación general básica en Mar del Plata." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 2, no. 2 (December 2, 2002): 135–43. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2002.021.

Full text
Abstract:
Esta investigación se propuso conocer la relación entre el logro académico en las áreas Matemática y Lengua de los alumnos al terminar el tercer ciclo de la educación general básica (EGB) y algunos aspectos propios de la institución educativa: tipo de gestión, infraestructura, disponibilidad de equipamiento y recursos humanos. Se trabajó sobre una muestra de tipo accidental constituida por dos escuelas privadas y cinco públicas de la ciudad de Mar del Plata, Argentina, que suman en su totalidad 301 alumnos de noveno año de EGB. A efectos de abordar las instituciones desde las dimensiones de análisis que aparecen destacadas en las investigaciones dedicadas al estudio de la calidad de la prestación educativa, se administró a los directivos de cada institución escolar una encuesta semiestructurada. Para evaluar el desempeño académico se administraron a los alumnos del noveno año de la EGB pruebas de logro en Matemática y Lengua, diseñadas por la Dirección de Planeamiento de la Dirección General de Escuelas, Provincia de Buenos Aires, y dirigidas a la evaluación de la calidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. "Protagonismo violento: rasgo intratextual de "La ciudad y los perros" con las obras literarias de Mario Vargas Llosa (1993-2010)." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 4 (December 18, 2020): 301–23. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2020.4.014.

Full text
Abstract:
Este artículo toma como referencia la novela La ciudad y los perros para realizar un análisis intratextual, que se basa en el desentrañamiento de factores coincidentes en la obra de un solo autor. Para lograr ese objetivo, se confrontan los siguientes libros: El pez en el agua (1993), El loco de los balcones (1993), Ojos bonitos, cuadros feos (1996), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La fiesta del Chivo (2000), El Paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006), Odiseo y Penélope (2007), Al pie del Támesis (2008), Las mil y una noches (2009), El sueño del celta (2010) y Fonchito y la Luna (2010). Un rasgo peculiar en esos textos es el tratamiento de la agresividad que, para esta investigación, se denominará protagonismo violento (término adaptado de la epistemología formulada por Mijaíl Bajtín). Este concepto permitirá el reconocimiento del desempeño ofuscador de los personajes principales, adscritos a una realidad oprimente y transgresora, la misma que se utiliza como justificación y causa para validar ese proceder. Eso se apreciará en las áreas relacionadas con la familia, la sociedad, la política, las organizaciones militares, la ética, el sexo y la psicología que se plasman en el discurso del escritor peruano Mario Vargas Llosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cortazar Rodríguez, Francisco Javier. "Esperando a los bárbaros: leyendas urbanas, rumores e imaginarios sobre la violencia en las ciudades." Comunicación y Sociedad, no. 9 (June 22, 2015): 59–93. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i9.2025.

Full text
Abstract:
Las leyendas urbanas y los rumores que circulan a través de los medios de comunicación, correos electrónicos y páginas web tratan de una amplia diversidad de temas. En este trabajo nos centramos en las que tienen por temática la violencia urbana, en particular el tema de los maniáticos urbanos, las pandillas hiperviolentas, las películas que tratan de la muerte en directo, el terrorista y el lobo con piel de cordero. Al analizarlos accedemos a significados profundos e imaginarios colectivos sobre la violencia, los peligros de la vida moderna y los estereotipos sobre los "otros".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Maya González, José Antonio, and Ana Laura Zavala Díaz. "El caso del escritor Pedro Castera: entre la esfera pública, el campo literario y la experiencia manicomial en el México de finales del siglo XIX." Asclepio 71, no. 2 (November 25, 2019): 280. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2019.21.

Full text
Abstract:
En el verano de 1883, el escritor, minero, científico y seguidor del espiritismo Pedro Castera (1846-1906) fue recluido en el Hospital de San Hipólito para hombres dementes de la Ciudad de México. El confinamiento y la situación de aislamiento del también poeta despertó acalorados debates y disputas sobre su condición mental. Los motivos de su internamiento y las conjeturas acerca de la psicopatología que lo aquejaba fueron cruciales dentro de la narrativa de este caso, en el que convergieron intrigas políticas, sospechas familiares, controversias médicas y convenciones literarias. El objetivo del presente trabajo es analizar las valoraciones médicas alrededor de la reclusión, permanencia y salida de Pedro Castera del nosocomio, con el fin de reflexionar, asimismo, en torno a la resignificación de la figura del loco-literario, a partir de la emergencia del discurso de la medicina mental en el contexto de la modernidad mexicana en el último tercio del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Uña Juárez, Octavio. "Acción, discurso y metáfora. Sobre el lenguaje en Hannah Arendt." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 18 (March 9, 2014): 15–27. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i18.40.

Full text
Abstract:
Toda la obra de Arendt se alimenta de múltiples registros y de ámbitos variados de conocimiento: filosofía y ciencias sociales especialmente, pero también de la literatura y la poesía. En el lenguaje se acumula el sentido. Pensar consistirá en un ejercicio de “descongelación” de los significados que habitan en el lenguaje. Por ello, no hay pensamiento sin palabra. El lenguaje es el medio donde se manifiesta el pensamiento. Es más, el pensamiento necesita el lenguaje no sólo para expresarse, sino para ponerse en movimiento. Por otra parte, tal es la prioridad del lenguaje, que las palabras y sus articulaciones son las únicas armas que tenemos para dar cuenta de los hechos del mundo. A su vez, el lenguaje funda la comunidad. La ciudad y la sociedad son por el carácter público del “logos”. La ciudad, la “politeya”, es construcción de hechos y palabras. Con la palabra y la acción nos insertamos en el mundo propiamente humano. La acción es realmente política por la palabra, por el discurso. La sociedad es cuando los hombres se hablan y se sienten. Y cuando se pierde “la poderosa luz del ágora” se desvanece la comunidad. Si las aportaciones de Arendt al lenguaje en su relación con el conocimiento y con la vida social son extraordinariamente creativas, no lo son menos en lo relativo al lenguaje poético en su función de originancia y creatividad. Bajo la influencia de Heidegger y en la larga sombra de Hölderlin, para Arendt en el lenguaje vive el origen: recordar será la esencia del pensar, como ya estableciera Platón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Massone, Alicia, and Gloria González. "Estrategias de afrontamiento (coping) y su relación con el logro académico en matemática y lengua en adolescentes de noveno año de educación general básica." Revista Iberoamericana de Educación 33, no. 2 (February 15, 2003): 1–7. http://dx.doi.org/10.35362/rie3322972.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explora la relación entre las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los adolescentes de noveno año de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Mar del Plata, Argentina y nivel de logro académico en Lengua y Matemática. En este contexto, se entiende por estrategias de afrontamiento la manera como el adolescente afronta sus problemas cotidianos en general. Con respecto a la variable académica, se entiende por logro a la apropiación de contenidos curriculares en las áreas en estudio. Se trabajó con 451 adolescentes a los que se administraron las Escalas de Afrontamiento para Adolescentes (ACS, Frydenberg, E. y Lewis, R. 1997) y las pruebas de logro diseñadas por la Dirección General de Escuelas de la Policía de Buenos Aires, Argentina. Se observó una asociación entre la utilización de determinadas estrategias de afrontamiento adolescente y los niveles de logro en las áreas curriculares de Lengua y Matemáticas, hallando algunas correlaciones significativas entre rendimiento en Matemática y Lengua y aquellas estrategias de afrontamiento que suponen apoyo social y afrontamiento en relación a los demás: Pe: buscar grupos de pertenencia; So: revelar a los demás su preocupación; Ae: apoyo espiritual; Ap: apoyo profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carlos Augusto, Viáfara López, and Urrea Giraldo Fernando. "Efectos de la raza y el género en el logro educativo y estatus socio-ocupacional para tres ciudades colombianas." Revista Desarrollo y Sociedad, no. 58 (August 2006): 115–63. http://dx.doi.org/10.13043/dys.58.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Iso Catalá, Juan. "El simio, el "akka" y el loco: lecturas del evolucionismo en "Dos partidos en lucha" de Eduardo L. Holmberg y "La ciudad y los locos" de Juan José de Soiza Reilly." Anales de Literatura Hispanoamericana 47 (December 11, 2018): 379–98. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.62745.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explora el impacto del evolucionismo en la Argentina de fin de siglo como eje articulador de la biopolítica estatal. Entendido como una auténtica “tecnología de la vida” que decide cuáles son las “vidas a rescatar”, el pensamiento biopolítico unido a las nuevas corrientes evolucionistas sirvió a los intelectuales del establishment para consolidar el discurso del progreso en la Argentina, racionalizando la Campaña del Desierto llevada a cabo por Roca que llevó al exterminio masivo de los pueblos originarios. Esta politización del discurso científico tiene su reflejo en las ficciones que surgen en torno al evolucionismo entendido como progreso: entre 1875 y 1914 dos obras, Dos partidos en lucha de Eduardo L. Holmberg y La ciudad y los locos, del periodista de Caras y Caretas Juan José de Soiza Reilly representan el arco entre el desarrollo, apogeo y caída del evolucionismo como política de Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Meléndez de la Cruz, Juan Felipe. "Geomorfología del abanico proluvial La Yesera que está ocupada en parte por la localidad de San José Los Molinos, Ica-Perú." Investigaciones Sociales 23, no. 43 (August 18, 2020): 57–69. http://dx.doi.org/10.15381/is.v23i43.18486.

Full text
Abstract:
Geomorfológicamente, el torrente La Yesera es una unidad del relieve que se caracteriza por la ocurrencia de movimientos en masa profundos debido a que en su cuenca de recepción ocurren intensos procesos de meteorización y erosión. Geológicamente, la cuenca de recepción de la referida unidad es un batolito con rocas deformadas por fracturas y fallas. El canal de desagüe y abanico del torrente está cubierto de potentes capas de lodo (arenas) y bloques (clastos y bolos). El abanico proluvial del torrente está muy disectado debido al impactado y la acción cortante de aluviones (huaycos) durante el cuaternario reciente (últimos 10,000 años). El mencionado abanico proluvial se localiza aledaño al río Ica, por su margen izquierda. La vía asfaltada que une la localidad de San José Los Molinos con la ciudad de Ica corta el mencionado abanico en dos sectores. El primero contiguo al río Ica que está ocupado por terrenos de cultivos y algunas viviendas. En el segundo sector se localiza la localidad de San José Los Molinos que se encuentra expuesta al impacto de aluviones siendo un espacio de riesgos de desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Suárez*, Gerardo. "EL SISMO DE JALAPA DEL 3 DE ENERO DE 1920." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 42 (May 2, 1991): 3. http://dx.doi.org/10.18867/ris.42.290.

Full text
Abstract:
El 3 de enero de 1920 ocurrió en la Sierra Madre Oriental, en la zona fronteriza entre los estados de Puebla y Veracruz, un sismo de magnitud 6.4. El epicentro del sismo se ubica aproximadamente a 50 km al SW de la ciudad de Jalapa. El evento causó daños en una amplia región de los estados de Puebla y Veracruz causando también algunos daños a edificios importantes en Jalapa. Se estima que 650 personas perecieron a causa del macrosismo. De éstas, 419 murieron en avalanchas de lodo provocadas por el deslave de material de las barrancas del río Huitzilapan. Este sismo pone de manifiesto el peligro sísmico existente a lo largo del Eje Neovolcánico Mexicano, donde importates fallas activas han producido varios macrosismos en el estado reciente. Por otro lado, el temblor de Jalapa de 1920 resalta el riesgo que existe en algunos sitios cuando ocurre un temblor de importancia. Este riesgo se proviene únicamente del colapso y destrucción de viviendas y edificios públicos, sino también de la presencia potencial de avalanchas producidas por la caída de taludes inestables, que cobran un alto número de víctimas al avanzar sobre poblaciones en sitios bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López Vargas, Omar, Juliana Ortiz-Vásquez, and Jaime Ibáñez-Ibáñez. "Autoeficacia y logro de aprendizaje en estudiantes con diferente estilo cognitivo en un ambiente m-learning." Pensamiento Psicológico 18, no. 1 (August 21, 2020): 71–85. http://dx.doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi18-1.alae.

Full text
Abstract:
Objetivo. Explorar los efectos de un andamiaje motivacional sobre el logro académico y la autoeficacia,tanto académica como online, en estudiantes con diferente estilo cognitivo en la dimensión Dependencia-Independencia de Campo (DIC), cuando aprenden contenidos matemáticos en un ambiente m-learning.Método. Participaron 56 estudiantes de educación secundaria de un colegio femenino público de la ciudadde Villavicencio, Colombia. La investigación siguió un diseño cuasi-experimental. Los participantes fuerondistribuidos de forma aleatoria en dos grupos: (a) un grupo de estudiantes interactuó con un ambientem-learning, el cual incluyó dentro de su estructura un andamiaje motivacional; y (b) otro grupo interactuó con un ambiente m-learning sin andamiaje. El estilo cognitivo de las estudiantes se determinó a través de pruebas y se aplicaron dos pos-test de autoeficacia. Resultados. El andamiaje favoreció tanto el logro académico como la autoeficacia académica y online de las estudiantes con diferente estilo cognitivo. Conclusión. Los datos evidenciaron que las estudiantes, en la dimensión DIC, lograron aprendizajes equivalentes debido al efecto del andamiaje motivacional que fue incluido en el ambiente m-learning. También fue posible establecer que tanto la autoeficacia académica como la autoeficacia online de los aprendices dependientes de campo favorecen el logro académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Abeldaño, Roberto Ariel, Marcela Susana Lucchese, and Alicia Ruth Fernández. "Percepción del desastre y respuestas psicosociales en la comunidad de Tartagal (Argentina): aproximaciones cualitativas a partir del alud de 2009." Revista Chilena de Salud Pública 19, no. 3 (November 15, 2015): 243. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2015.37635.

Full text
Abstract:
En Tartagal (Argentina) el 9 de febrero de 2009 un alud de agua, lodo y árboles irrumpió hacia la ciudad provocando tres muertos, una decena de desaparecidos y más de mil evacuados. El objetivo del trabajo que presentamos aquí fue analizar las percepciones y vivencias de los sujetos con respecto el alud, y las respuestas psicosociales frente a la situación de desastre. Se realizó un trabajo de naturaleza cualitativa para indagar las percepciones y vivencias de los sujetos por medio de 23 entrevistas en profundidad aplicadas en el año 2013. La información se analizó a través de la Teoría Fundamentada. En los resultados emergen las categorías teóricas relacionadas con la percepción del desastre y de los efectos del alud, y las respuestas psicosociales desplegadas a partir del desastre. El alud fue significado como un desastre a partir de la destrucción, las muertes y las pérdidas que sufrieron las personas y las familias. Entre sus efectos se encontraron una serie de respuestas psicosociales entre las que sobresalieron la interrupción de las vivencias de continuidad y la pérdida de la vivienda y bienes materiales. Se concluye que las respuestas psicosociales después del desastre dependieron de una combinación de factores de riesgo y resiliencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rocha, Wanessa Silva, Antônio Pasqualetto, Gitair Moreira Dos Santos, Thiago Augusto Mendes, and Harlen Inácio Dos Santos. "Erosão Urbana: Microbacia do Córrego Olho D’água, Município de Goiânia, Goiás." Revista Baru - Revista Brasileira de Assuntos Regionais e Urbanos 4, no. 1 (September 28, 2018): 64. http://dx.doi.org/10.18224/baru.v4i1.6202.

Full text
Abstract:
Um dos sérios problemas ambientais enfrentados nas cidades é a erosão urbana. Goiânia, capital do estado de Goiás, é um exemplo claro de cidade em crescimento acelerado, com um limitado planejamento, com consequência direta em diversos processos de degradação ambiental. Neste estudo objetivou-se avaliar os processos erosivos urbanos formados na microbacia do córrego Olho d’Água, pertencente a bacia hidrográfica do Rio Meia Ponte, localizado na região sudoeste do município de Goiânia. A metodologia envolveu visitação in loco, dimensionamento das erosões e mapeamento temático, em diferentes períodos evolutivos, por meio de dados digitais, utilizando-se ferramentas de SIG’s. Constatou-se que um conjunto de fatores apresentados foram determinantes para a formação da erosão urbana linear instaurada na microbacia, dentre eles: localizar-se em uma faixa de expansão urbana, associado ao fato do uso e ocupação atual que levaram, ao decorrer do tempo, à supressão das faixas de APP, descobrimento e impermeabilização do solo em determinados pontos, infraestrutura de drenagem pluvial ainda insípida com ausência de mecanismos que reduzam a velocidade de águas pluviais. Urban Erosion: Watershed Olho D'água, Municipality of Goiânia, Goiás One of the serious environmental problems facing cities is urban erosion. Goiânia, capital of the state of Goiás, is a clear example of an accelerated growth city, with direct consequence in processes of environmental degradation. The objective of this study was to evaluate the urban erosion processes formed in the Olho d'Água stream watershed, belonging to the Meia Ponte watershed, located in the southwest region of the municipality of Goiânia. The methodology involved in situ visitation, erosion sizing and thematic mapping, in different evolutionary periods, using digital data, using GIS. It was verified that a set of factors presented were determinant for the formation of linear urban erosion established in the watershed, among them: to locate in a range of urban expansion, associated with the fact of the current use and occupation that took, over time, the suppression of APP bands, the discovery and waterproofing of the soil at certain points, a still insipid pluvial drainage infrastructure with no mechanisms to reduce the velocity of rainwater Erosión Urbana: Microbacia del Córrego Ojo De Agua, Municipio de Goiania, Goiás Uno de los serios problemas ambientales enfrentados en las ciudades es la erosión urbana. Goiânia, capital del estado de Goiás, es un ejemplo claro de ciudad en crecimiento acelerado, con consecuencia directa en diversos procesos de degradación ambiental. En este estudio se objetivó evaluar los procesos erosivos urbanos formados en la microcuenca del arroyo Olho d'Água, perteneciente a la cuenca hidrográfica del Río Meia Ponte, ubicado en la región suroeste del municipio de Goiânia. La metodología involucró visitación in loco, dimensionamiento de las erosiones y mapeamiento temático, en diferentes períodos evolutivos, por medio de datos digitales, utilizando herramientas de SIG's. Se constató que un conjunto de factores presentados fueron determinantes para la formación de la erosión urbana lineal instaurada en la microcuenca, entre ellos: ubicarse en una franja de expansión urbana, asociada al hecho del uso y ocupación actual que llevaron, a lo largo del tiempo a la supresión de las franjas de APP, descubrimiento e impermeabilización del suelo en determinados puntos, infraestructura de drenaje pluvial aún insípida con ausencia de mecanismos que reduzcan la velocidad de aguas pluviales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pacheco-Romero, José. "Editorial." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 1 (May 16, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i1.13014.

Full text
Abstract:
Hemos actualizado el presente Editorial por los grandes problemas que ha traído consigo el fenómeno denominado ‘El Niño costero’ que azota las costas del Perú y Ecuador. Existe aumento de la temperatura del Océano Pacífico en sus costas y ello ocasiona intensas lluvias a algunos kilómetros en la sierra. Como resultado de estas lluvias se forman inmensas avenidas de agua, se inundan ciudades y campos de cultivos, y caen los huaycos, masas de lodo y piedras que son desprendidos de los Andes y descienden desde estas alturas con gran fuerza y velocidad, principalmente por quebradas preformadas a través de los siglos, y que arrastran todo a su paso. Hasta el 20 de marzo, el fenómeno –según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional – COEN- ha causado 75 muertes, 100 000 damnificados y 134 125 viviendas dañadas en el Perú. El agua potable y la electricidad están restringidas o ausentes, pero la solidaridad nacional e internacional ha marcado presencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Dahmer, Jeferson. "AÇÃO COLETIVA, ACCOUNTABILITY SOCIAL E GOVERNANÇA DEMOCRÁTICA NA CONSTRUÇÃO DE CIDADES SUSTENTÁVEIS: OS CASOS DE ILHABELA, ILHÉUS E FLORIANÓPOLIS." Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação 7, no. 7 (July 31, 2021): 82–125. http://dx.doi.org/10.51891/rease.v7i7.1676.

Full text
Abstract:
A América Latina presenciou, nas últimas duas décadas, o surgimento de iniciativas da sociedade civil voltadas ao monitoramento do poder público, à produção e à sistematização de informações, ao desenvolvimento de pesquisas de percepção cidadã e à qualificação da participação. Expressões desse fenômeno são a Red Ciudades Cómo Vamos, a Red Latino-americana por Ciudades y Territorios Justos, Democráticos y Sustentables e sua correlata brasileira. Este trabalho buscou compreender em que medida as experiências de três cidades brasileiras – Florianópolis, Ilhabela e Ilhéus –, que integram a rede latino-americana e brasileira, entendidas enquanto ações coletivas, expressam e influenciam a governança e o sistema de accountability, gerando incidência nas instituições políticas e em outros âmbitos. A pesquisa, de cunho qualitativo e interpretativo, coletou dados in loco, na participação em reuniões e encontros promovidos pelas experiências, além da realização de 25 entrevistas com lideranças e grupos participantes, incluindo o poder público local. O modelo de análise foi construído a partir da teoria da mobilização política e sua categoria analítica do confronto político, articulando-as aos referenciais sobre governança democrática e perspectivas de accountability associadas. Os resultados apontam para a mútua influência entre governança democrática e accontability. Ao mesmo tempo em que as iniciativas representam novos atores na governança, evidenciam estratégias de fortalecimento dos canais já existentes, demostrando novas possibilidades e modalidades de accountability, como a social. A incidência é observada em âmbitos como: agenda local, governança da cidade, instituições políticas, debate político eleitoral, políticas públicas, organizações parceiras e pessoas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Marín Leal, Julio César, Carlos Aníbal Chinga Panta, Abrahan Isaac Velásquez Ferrín, Pierre Andrés González Cabo, and Luz María Zambrano Rodríguez. "Tratamiento de aguas residuales de una industria procesadora de pescado en reactores anaeróbicos discontinuos." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, no. 1 (June 2, 2015): 27. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.431.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evaluó el tratamiento de las aguas residuales de una industria procesadora de pescado de la ciudad de Manta (Ecuador), en reactores anaeróbicos discontinuos, y se estableció su adecuación a las normas ambientales vigentes en materia de vertido. Para ello, se realizaron ensayos de laboratorio en reactores discontinuos de 1 L, con un tiempo de contacto de 24 h y provistos de un lodo anaerobio procedente de una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas. Dicho efluente fue diluido con agua destilada en proporciones de 33%, 66% y 100%, correspondientes a las etapas I, II y III, respectivamente. Durante cada etapa se monitorearon los siguientes parámetros, de acuerdo con los métodos estándares: pH, alcalinidad total, DBO<sub>5.20</sub>, DQO, nitrito, amonio, nitrógeno total Kjeldahl (NTK), ortofostato, sulfato, sólidos suspendidos totales (SST) y sólidos suspendidos volátiles (SSV). Los resultados muestran porcentajes de remoción de materia orgánica, expresados como DBO<sub>5.20</sub> (37.9±4.1%; 41.8±7.6% y 46.2±3.2%) y DQO (34.7±9.7%; 36.9±9.2% y 43.8±4.1%, para las etapas I, II y III, respectivamente), relativamente bajos como resultado del origen del inóculo usado, así como del contenido relativo de sales en el efluente industrial. Las remociones de amonio, NTK y ortofosfato estuvieron entre 60-95%, 25-37% y 6-25%, respectivamente. Bajo las condiciones de los ensayos realizados, el efluente tratado requiriere de la aplicación de un postratamiento para reducir el contenido de materia orgánica y nutrientes a los límites permisibles de descarga establecidos en la República de Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cartagena Yarce, Lina María María, Leonardo Alberto Ríos Osorio, and Jaiberth Antonio Cardona Arias. "Seroprevalencia de Ehrlichia canis en perros con sospecha de infección por patógenos transmitidos por garrapatas en Medellín, 2012-2014." Revista de Medicina Veterinaria, no. 29 (May 18, 2015): 51. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3446.

Full text
Abstract:
En Colombia son exiguas las investigaciones sobre ehrlichiosis canina y en Medellín son nulas. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la seroprevalencia de Ehrlichia canis y su distribución según sexo, edad, raza y tamaño en caninos diagnosticados en un laboratorio veterinario de Medellín, entre 2012 y 2014. Para ello se diseñó un estudio transversal en 781 caninos. Se calculó la seroprevalencia global de infección y específica según sexo, grupo de edad, tamaño y raza del canino. En el análisis bivariado se usaron las pruebas Z, chi cuadrado de Pearson y U de Mann-Whitney. En el análisis multivariado se hizo regresión logística binaria. Se incluyeron 57 razas, de las cuales las más frecuentes fueron criollos, labradores y french poodle; 54,9 % eran machos y 56,9 %, adultos. La prevalencia global de la infección fue 24,8 %; las mayores seroprevalencias específicas se observaron en las hembras (25,9 %), los seniles (29,7 %) y los pertenecientes a razas grandes (27,6 %). El riesgo de infección en adultos y seniles fue 2 veces el hallado en cachorros; la probabilidad de infección en los cocker spaniel fue 6,4 veces la hallada en los bulldog francés; el riesgo de infección en lobo siberiano, pug y labrador fue 7,8, 5,5 y 4,1 veces lo observado en los bulldog. La alta seroprevalencia de ehrlichiosis canina y la identificación de los caninos adultos, seniles y las razas cocker spaniel, lobos siberianos, pug y labradores como las de mayor riesgo evidencian la necesidad de formular programas de prevención y atención de esta infección en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Azpiroz Cleñan, Verónica, Leonor Slavsky, and Christian Collipa. "Reconstrucción del Machil en el Pwelmapu: saber y poder." Ciencia e Interculturalidad 19, no. 2 (January 31, 2017): 81–102. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v19i2.3121.

Full text
Abstract:
Se ha indagado sobre el sistema de salud tradicional del pueblo mapuche llamado bawehtuwün, las características interculturales que tuvo el machil en el Pwelmapu, su desarrollo, transformación y desaparición. Se busca la reconstrucción de la memoria de las comunidades, las pijan kushe, los logko gijatufe y dirigentes políticos, en el fütal mapu, identidad territorial del este de la cordillera, llamada Pwelmapu. En dicho territorio, el rol de machi, la institución más importante religiosa y espiritual que tiene el pueblo mapuche, ha desaparecido desde hace 40 años.El enfoque etnográfico fue desde una perspectiva de investigador nativo del pueblo mapuche. Los instrumentos de recolección fueron entrevistas individuales semiestructurada, el pentukun, círculos de conocimientos, participación emocionante y para la transcripción se trabajó con interpretación sociolingüística.Los resultados reflejan que las manifestaciones de los machis, en la salud aún se practican. Los niños entre 9 y 12 años aun practican el habla, pero no viven en el área rural, sino en la ciudad y las familias no hablan mapuzungun, por lo cual el rol se está transformando. Otro resultado es que las autoridades espirituales, no han puesto como condición el habla del mapuzungun como característica propia cultural, sino que lo estiman como una capacidad que se puede aprenderse en el proceso de mapuchización, volver a hablar la lengua nativa. Pero sí, han priorizado como condición cultural el küpan y el tuwün. La castellanización y la evangelización han desgastado prácticas rituales, espirituales y sistema de creencias en el pueblo mapuche en el Pwelmapu; sin embargo, el llamado de machi puede darse en una persona que no habla mapuzungun, aunque en su proceso de formación deberá aprenderlo para ser legitimada socialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Armúa de Reyes, A. C., and A. L. Estévez. "Nuevos hallazgos de Hemíptera (Belostomatidae) para la Provincia de Corrientes, Argentina." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 3 (July 10, 2016): 224. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.303023.

Full text
Abstract:
<pre class="aLF-aPX-K0-aPE">En el marco del Proyecto de investigación que se lleva a cabo desde el año 2007, y que tiene como objetivo el estudio de la familia Belostomatidae, se realizan recolecciones periódicas en los ambientes lènticos del nordeste argentino, Armúa de Reyes, et al, (2008). Según Lauck &amp; Menke (1961) y Stys &amp; Jansson (1988) la familia mencionada incluye tres subfamilias: Belostomatinae, Lethocerinae y Horvathiniinae. En este trabajo se dan a conocer los hallazgos de ejemplares de Horvathinia pelocoroides y de Lethocerus maximus; ambos fueron extraídos de su ambiente natural. La mayoría de los ejemplares de Horvathinia sp han sido capturados fuera de los cuerpos de agua, atraídos por la luz artificial; en oportunidad de realizar un muestreo en la Laguna Iberá, Lobo Cuá, 28 º 32 ‘ 27. (Carlos Pellegrini, Corrientes), el 6 de noviembre de 2010, fue capturado un ejemplar macho de Horvathinia pelocoroides con una red de 45cm de diámetro, junto a otros belostomátidos como B. elegans y L. annulipes. El conocimiento de los hábitats donde es posible encontrar Horvathinia pelocoroides, dará la posibilidad de acceder a material suficiente para estudiar su comportamiento. En costa arenosa del río Paraná, a la altura de la ciudad de Corrientes, en el Club de Regatas, el 21 de noviembre de 2009, fue hallado un ejemplar macho de Lethocerus maximus, junto otros tres ejemplares de L. annulipes. Con este hallazgo se amplía el rango de distribución de esta especie. Los ejemplares fueron depositados en la colección Hemìptera-Hateroptera de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE).</pre>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez González, Mayra Alejandra, Juan Manuel González Guzmán, and David Andrés Camargo Mayorga. "AVANCES EN EL SANEAMIENTO Y LA GESTIÓN DE BIOSÓLIDOS EN COLOMBIA." Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA 9, no. 2 (July 8, 2019): 113–26. http://dx.doi.org/10.47847/faccea.v9n2a4.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis sobre los sistemas de saneamiento y estudios de caso relacionados con la gestión de biosólidos en Colombia. Con el desarrollo tanto rural como urbano, los servicios de acueducto y alcantarillado se han expandido y mejorado la cobertura, pero los servicios para el tratamiento de aguas residuales en las ciudades solo cubren del 20 al 25 % de toda la demanda. Las plantas funcionales permiten disminuir la carga contaminante de estas aguas evitando la contaminación de la red hídrica donde son vertidas. Durante este proceso se generan subproductos como gas y lodo. Este último, presenta características que lo hacen viable para reutilización, por lo cual se denomina biosólido y puede ser aprovechado siguiendo las normativas a nivel nacional e internacional. Teniendo en cuenta que la construcción de las primeras plantas de tratamiento primario y secundario se llevaron a cabo en Bogotá y Medellín respectivamente, son estas un ejemplo claro de la situación en cuanto a la gestión de biosólidos, donde se puede observar que este aún se encuentra en un estado de ensayo y error, es decir, en una etapa preliminar con respecto a otros países de Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Miragaya García, Gonzalo, and Alicia Benarroch Benarroch. "Aprovechamiento de los lodos urbanos en la agricultura." Aldaba, no. 6 (January 1, 1986): 63. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.6.1986.19618.

Full text
Abstract:
Los productos finales obtenidos en una depuradora de aguas residuales ur banas, el agua tratada, el fango o lodo y el biogás, presentan amplias posibili dades de aprovechamiento que están siendo continuamente investigadas bajo los tres aspectos fundamentales: económico, técnico y sanitario. Los lodos de las depuradoras urbanas ofrecen, por su composición fisico química, amplias posibilidades de empleo en agricultura. Estos lodos, con un notable contenido en materia orgánica, sustituyen parcialmente al abono or gánico tradicional, el estiércol animal, paliando la escasez del mismo, y, ade más poseen una considerable capacidad fertilizante, debido a los macronutrientes minerales presentes, principalmente el Nitrógeno y el Fósforo. El creciente aumento de precio de los fertilizantes, tanto orgánicos como minerales, abre nuevas perpectivas en el empleo de los lodos urbanos en la agricultura. La carga económica que supone para el mantenimiento de una Estación Depuradora de Aguas Residuales la evacuación y transporte a vertederos de estos lodos, previo acondicionamiento de los mismos, es una nueva razón para su empleo en la agricultura pues permite algún tipo de auto financiación. Por último, hay que tener en cuenta el volumen de fangos para ser añadi dos a los residuos sólidos urbanos a eliminar, que en una ciudad como Melilla, supone un incremento del 27% sobre las basuras totales recogidas y que se ha rá patente, en un futuro, en la carga de trabajo de la incineradora. TRATAGUA, S.A., como entidad explotadora de este tipo de depurado ras de aguas residuales, y con el fin de mejorar la prestación de sus servicios, ha iniciado una primera etapa de experimentación encaminada a determinar la calidad de los lodos producidos en la depuradora de Melilla y su posible utili zación como fertilizantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rosas-Vargas, Jenny A., and Jacipt Ramón-Valencia. "Biodegradabilidad de lixiviados procedentes de un relleno sanitario utilizando un sistema de lodos activados flujo pistón." Orinoquia 24, no. 2 (November 20, 2020): 99–109. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.633.

Full text
Abstract:
En esta investigación se desarrolló un Reactor Flujo Pistón (RFP) de lodos activados, que fue empleado para determinar el Tiempo de Retención Celular (TRC) óptimo para tratar cargas altas de lixiviado y estimar el comportamiento cinético del sistema con el fin que sirva de base para proyecciones de escalamiento y diseño de reactor de este tipo a escala real. Para ello se realizó el diseño, la construcción y puesta en marcha del RFP a nivel de laboratorio (capacidad de 50L) en condiciones de operación continua con recirculación de lodo y se utilizó como sustrato lixiviado procedente del relleno sanitario El Guayabal de la ciudad de Cúcuta. Se determinó como parámetros de control cuatro TRC diferentes entre 5 y 20 días diferenciada por etapas. Se evaluaron las variables de pH, Temperatura, Oxígeno disuelto y Sólidos Suspendidos Volátiles en el Licor Mixto (SSVLM). En cuanto al control y monitoreo de la eficiencia de remoción se escogió la Demanda Química de Oxígeno (DQO) como parámetro para medir la degradación de materia orgánica, dado que este parámetro a diferencia de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) puede ser calculado en un menor tiempo. El sistema biológico RFP alcanzó estabilizarse en un período de operación entre 20 y 25 días con remociones promedio mayores a 92% para TRC de 15 y 20 días mientras que TRC menores reportaron remociones promedio por debajo del 86%. Así mismo TRC de 15 permitió un Factor de carga (F/M) óptima promedio de 1.1 KgDQO/KgSSV.d. Las constantes cinéticas obtenidas en esta investigación, representativas para un sistema de RFP operado a escala laboratorio para remoción de materia orgánica carbonacea en lixiviados fueron: KS= 836.5 mg/L DQO, k=4.8123 d1, Y= 0.089 mg SSVLM/mg DQO y kd= 0.018 d-1, ajustados por regresión al modelo matemático de Lawrence y McCarty al poseer una correlación de 0.97 entre los datos experimentales obtenidos y el modelo y amplia aplicación en el campo de diseño de reactores de lodos activados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Santos, Thayara Borzani Sanches, Roberto Paolo Vico, and Ricardo Ricci Uvinha. "¿Ocio o trabajo? La actuación de músicos bajo el prisma del Ocio Serio." Revista Subjetividades 19, no. 2 (August 10, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.5020/23590777.rs.v19i2.e9150.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo general analizar la relación entre ocio y trabajo en la actuación de músicos en la ciudad de São Paulo, Brasil, bajo el prisma del concepto de serious leisure. Serious leisure se define como actividades practicadas por aficionados, voluntarios y practicantes de hobbys. Para tales individuos estas actividades son inmensamente importantes y gratificantes, y que en algunos casos pueden significar el inicio de una carrera centrada en la adquisición y expresión de habilidades especiales, conocimientos y experiencias. Este concepto también se define por la perseverancia que los participantes deben poseer para superar los eventuales momentos de dificultad relacionada al desarrollo del serious leisure y los beneficios tanto personales como sociales que acompañan esta práctica tal como la auto-realización, el auto-enriquecimiento, el sentimiento de pertenencia y la interacción social. Cuando las habilidades y los conocimientos adquiridos permiten que los participantes sean considerados “serios”, en algunos casos, en la medida en que las oportunidades aparecen, algunos de estos participantes pueden salir de la condición de aficionados, volviéndose profesionales. Los objetivos específicos son los siguientes: a) investigar los motivos que llevaron a estos músicos a transformar esa actividad, inicialmente considerada una actividad de ocio, en un ejercicio profesional; b) comprender cómo las seis características fundamentales del sistema serious leisure se presentan en la actuación de los músicos. La metodología utilizada fue una investigación de tipo cualitativo, en un estudio de caso entendiéndolo cómo el método apropiado a la determinación de características únicas de individuos de instituciones o comunidades. La investigación posee un carácter exploratorio que combina los enfoques bibliográficos y de campo. La dimensión bibliográfica abarca artículos científicos, libros y demás publicaciones sobre el concepto de serious leisure. Y la de campo, con investigaciones in loco a través de entrevistas semiestructuradas realizadas con músicos que actúan en la ciudad de São Paulo. Los resultados de la investigación indican que el placer proporcionado por la música, así como la remuneración obtenida a través de ella, son los factores que más influenciaron a los entrevistados en la elección de la música como profesión. Se concluye también que la relación establecida entre el contenido artístico y la música es evidente ya que la música como arte se remite principalmente a la subjetividad de las personas, traduciendo sentimientos, expresando deseos y manifestando ideas. Las ideas como destino, predestinación, el talento innato, contribuyen a formar en las personas la concepción de que un músico, así como artistas de otras ramas, ya nació ‘sabiendo’ realizar esa actividad y, por lo tanto, son personas únicas y especiales. En este sentido, el artista ejerce un cierto “lenguaje especial”, en este caso por la música, que tiende a obtener cierto reconocimiento por la sociedad como un todo. Los datos refuerzan que el ocio se caracteriza por resultar de una elección libre que no puede estar sometido a ningún fin lucrativo, utilitario o ideológico. Debe ser marcado por la búsqueda de un estado de satisfacción, tomando como fin en sí mismo, respondiendo a las necesidades individuales, frente a las obligaciones impuestas por la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bezerra, Cibele Rodrigues, and Karoline Fernandes Siqueira Campos. "AVALIAÇÃO DA GESTÃO E COMPOSIÇÃO GRAVIMÉTRICA DOS RESÍDUOS SÓLIDOS DOMICILIARES DO MUNICÍPIO DE MANAÍRA – PB." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 16 (April 30, 2019): 10610. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.2019.10610.

Full text
Abstract:
EVALUATION OF THE MANAGEMENT AND GRAVIMETRIC COMPOSITION OF SOLID WASTE FROM THE MUNICIPALITY OF MANAÍRA-PBEVALUACIÓN DE LA GESTIÓN Y COMPOSICIÓN GRAVIMÉTRICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARES DEL MUNICIPIO DE MANAÍRA-PBO problema com os resíduos sólidos sempre foi existencial, porém com a Revolução Industrial a quantidade de resíduos e rejeitos produzidos passou a ser exacerbada, o que gerou diversos impactos, em escala ambiental, econômica e social, pois com esse aumento, os resíduos passaram a ser dispostos em ambientes inadequados, como, por exemplo, em lixões. Foi tendo em vista a preocupação com a quantidade de resíduos gerados pela população da cidade de Manaíra-PB que o aludido artigo tem como objetivo apresentar a avaliação da gestão e a composição gravimétrica dos resíduos sólidos domiciliares do município de Manaíra. Neste contexto, a mesma é caracterizada por uma abordagem qualiquantitativa, como pesquisa de campo e estudo de caso, pois este será baseado na coleta de dados in loco sobre a realidade local através da aplicabilidade de questionários e observação. Após a coleta de dados foi possível concluir que, apesar de o município ser caracterizado como de pequeno porte, há grande produção de resíduos, principalmente de material orgânico. Há a necessidade de ações que visem à redução da geração dos resíduos sólidos e a implementação de um local para a disposição final ambientalmente adequada. Palavras-chave: Diagnóstico Ambiental; Resíduos Sólidos; Gravimetria.ABSTRACTThe problem with solid waste has always been existential, but with the Industrial Revolution the amount of waste and tailings produced has been exacerbated, which has generated several environmental, economic and social impacts, because with this increase, the residues began to be disposed in inadequate environments, for example, in dumps. It was in view of the concern with the amount of waste generated by the population of the city of Manaíra-PB that the aforementioned article presents as objective to present the evaluation of the management and the gravimetric composition of the solid residues domiciliary of the municipality of Manaíra. In this context, it is characterized by a qualitative approach, such as field research and case study, since this will be based on the collection of in loco data on the local reality through the applicability of questionnaires and observation. After the data collection it was possible to conclude that, although the municipality is characterized as small, there is a large production of waste, mainly organic material. There is a need for actions aimed at reducing the generation of solid waste and the implementation of an local for the environmentally appropriate final disposal.Keywords: Environmental Diagnosis; Solid Waste; Gravimetry.RESUMENEl problema con los residuos sólidos siempre fue existencial, pero con la Revolución Industrial la cantidad de residuos y desechos producidos pasó a ser exacerbada, lo que generó diversos impactos, a escala ambiental, económica y social, pues con ese aumento, los residuos pasaron a estar dispuestos en ambientes inadecuados, como, por ejemplo, en basurales. Se ha tenido en cuenta la preocupación por la cantidad de residuos generados por la población de la ciudad de Manaíra-PB que el aludido artículo presenta como objetivo presentar la evaluación de la gestión y la composición gravimétrica de los residuos sólidos domiciliarios del municipio de Manaíra. En este contexto, la misma se caracteriza por un enfoque cualitativo, como investigación de campo y estudio de caso, pues éste se basará en la recolección de datos sobre el terreno sobre la realidad local a través de la aplicabilidad de cuestionarios y observación. Después de la recolección de datos fue posible concluir que, a pesar de que el municipio se caracteriza como de pequeño porte, hay una gran producción de residuos, principalmente de material orgánico. Hay la necesidad de acciones encaminadas a la reducción de la generación de los residuos sólidos y la implementación de un ambiente para la disposición final ambientalmente adecuada.Palabras clave: Diagnóstico Medioambiental; Residuos Sólidos; Gravimetría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zuluaga C., José Iván, and Francisco C. Yepes R. "Rodrigo Vergara Ruiz Maestro de la enseñanza y la divulgación entomológica." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 1 (August 6, 2018): 148. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i1.6555.

Full text
Abstract:
El 28 de diciembre de 2017 falleció en Medellín, el distinguido Ingeniero Agrónomo, profesor universitario, entomólogo, colega y apreciado amigo Rodrigo Antonio Vergara Ruiz (Fig. 1). El profesor Vergara nació en Anorí (Antioquia) el 17 de mayo de 1945. Cursó su bachillerato en el Liceo Antioqueño anexo a la Universidad de Antioquia. Recibió su título profesional de Ingeniero Agrónomo el 12 de febrero de 1971, en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Adelantó sus estudios de posgrado en Colombia y obtuvo los siguientes títulos: Magister Scientiae en Entomología (Programa de Estudios para Graduados (PEG). ICA-Universidad Nacional de Colombia – Bogotá) y Especialista en Docencia de la Biología (Universidad del Tolima – Ibagué: 1991-1992). Actividades docentes y administrativas: Profesor universitario de la Facultad de Agronomía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - U.P.T.C (1971 a 1988). Profesor visitante en la Universidad del Tolima (1988 a 1989). Profesor titular en la Universidad del Tolima (1989 a 1992). Secretario Facultad de Agronomía, en la U.P.T.C., Tunja (1976). Representante profesoral al Consejo de Facultad, en la U.P.T.C. y ante los Comités: Docente, de Admisiones y Registros, Curricular y Consejo Superior Universitario de la U.P.T.C. Director del Centro de Investigaciones Agropecuarias INIAG-UPTC (1981-1984) y de la Oficina Central de Investigaciones de la Universidad del Tolima (1990 – 1992) y del Departamento de Producción y Sanidad Vegetal (1990) Universidad del Tolima. Director del Departamento de Agronomía. Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín (1993 -1994). Profesor Asociado. Departamento de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias (1992 a 2004) (Fig. 2). Decano Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. (Abril de 1994 hasta abril de 1996). Vicepresidente de la Asociación de Profesores Universidad, ASPU, 1981-1982. Actividades de extensión universitaria El profesor Rodrigo Vergara realizó un importante aporte en el campo de la extensión universitaria y de la asesoría fitosanitaria en condiciones de campo. Como tal, fue un activo promotor y conferencista en diferentes eventos tales como simposios, congresos de entomología y ecología, foros, y también de talleres y seminarios entomológicos, con énfasis en manejo de plagas de importancia económica. Conviene mencionar como ejemplo de lo anterior, su activa participación en los congresos anuales de Socolen, en los simposios nacionales de control biológico, en los foros entomológicos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, sede Palmira, en los simposios internacionales y nacionales sobre el impacto de los plaguicidas en la salud humana y el ambiente, organizados por RAPALMIRA y la Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira. Promovió en unión de profesores y estudiantes de la Universidad Nacional sede Medellín, los tradicionales seminarios anuales del GEUN (Fig. 3). Fue, además, miembro permanente del Consejo Regional de Plaguicidas de Antioquia y ponente en sus respectivos seminarios. Participó como conferencista en los dos primeros eventos de “Insectópolis” efectuados en la ciudad de Cali. Fue integrante del Comité Nacional de Control Biológico, grupo auspiciado por Colciencias. Igualmente el profesor Vergara promovió talleres y jornadas de campo con comunidades de agricultores en diferentes regiones de Antioquia, sobre el manejo racional de plagas agrícolas con un enfoque MIP; esto lo desarrolló conjuntamente con un equipo de profesores de la Universidad Nacional y de profesionales de Cornare, principalmente en el Oriente Antioqueño (Fig. 4). Se destaca también la publicación continua que el profesor Vergara realizó de interesantes artículos entomológicos en revistas divulgativas como Metroflor (Bogotá) y también artículos científicos y libros de carácter universitario referentes al manejo integrado de plagas agrícolas. Complementariamente se desempeñó como autorizado asesor fitosanitario de diferentes empresas nacionales agropecuarias y de insumos biológicos (Productos Biológicos Perkins – Palmira). También fue consultor permanente de agremiaciones de floricultores, arroceros, paperos, fruticultores, algodoneros y cerealeros. Profesor visitante en el exterior Escuela Politécnica del Ejército. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias del Control Biológico, IASA, San Golqui, Ecuador. Premios y distinciones Resolución Consejo de la Facultad de Agronomía U.P.T.C., abril 17 de 1980. Por lo cual se hace una distinción a la capacidad investigativa y se le reconoce como ejemplo para la juventud. Dedicación de dos nuevas especies de insectos por taxónomos de Checoeslovaquia y Estados Unidos: 1) Scrobipalpopsis (Scrobischema subgen. n.) vergarai sp. n., a potential pest species in Colombia (Lepidoptera-Gelechiidae). “Acta Entomológica Bohemoslovaca” 77: 53-63. 1980. Autor: Dalibor Povolny. 2) The species of the Genus Suilla found in the American South the United States (Diptera: Heleomyzidae). Suillia vergarae Steyskal. “Proc. Entomol. Soc. Wash” 1980: 401-404. Moción y diploma de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, A.C.C.B. Primer premio en el Congreso Nacional de A.C.C.B. 1983. Ingeniero Agrónomo del Año en Boyacá. 1985 (Medalla y placa). Otorgado por SIABOY, Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Boyacá. Mención de Honor de la Sociedad de Ingenieros Agrónomos del Huila. XII Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos. Neiva, 1987, por la labor al frente del gremio. Logo-símbolo de la Universidad del Tolima, por ascenso a profesor titular. Entrega del Escudo en Ceremonia Especial. Protector de la Naturaleza. Reconocimiento y mención del Instituto Dominicano de Bio- Conservación. Santo Domingo-República Dominicana. Mención de Honor - Consejo Directivo Facultad de Ciencias Agropecuarias - U.N. Palmira- Octubre de 1995. En calidad de Profesor Adscrito. Docencia Excepcional de la Universidad Nacional de Colombia, 1995, 1996, 1997, 1999. Premio al mejor docente de la Facultad que otorga el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, cada año. Proyecto de Extensión Solidaria de la Universidad Nacional de Colombia, 1997. Premio único al proyecto ejecutado en el área de capacitación a técnicos y agricultores en el empleo de estrategias de Manejo Integrado de Plagas que sustituyan el uso de plaguicidas. Otorga el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia. Distinción de Honor “Al Maestro”. Asociación de Profesores Universitarios de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. Recibió “La Pluma de Ganso” y Diploma Especial 2001. Por el trabajo como educador por más de 30 años. Medalla al Mérito. Liga Colombiana de Consumidores por “La defensa del medio ambiente y la lucha contra plaguicidas”. Medellín, Noviembre de 2001. Premio “Héctor Delgado Zambrano” de la Sociedad Colombiana de Entomología “Socolen”, a la vida y obra de un investigador de la Entomología en Colombia. Julio de 2004. Placa Conmemorativa – Octubre 27 de 2010. Otorgada por el Comité Regional de Plaguicidas del Oriente Antioqueño, en sus 20 años como reconocimiento al profesor Rodrigo Vergara Ruiz, por sus valiosos aportes académicos y científicos para el desarrollo sostenible del sector agropecuario del país. Publicaciones 193 artículos entomológicos en revistas científicas, tecnológicas y divulgativas. 9 libros universitarios sobre temas básicos y manejo de plagas agrícolas, además de importantes ensayos sobre el impacto de los plaguicidas en la salud y el ambiente. Dirección de 100 trabajos de grado y de tesis de posgrado en las áreas de la entomología agrícola básica y aplicada. Membresía Socio fundador No. 64 de la Sociedad Colombiana de Entomología – SOCOLEN. Socio fundador del Grupo de Entomología de la Universidad Nacional de Colombia, Sede de Medellín – GEUN. Miembro adherente de National Geographic Society – EEUU. Algunos rasgos personales del maestro Rodrigo… El maestro Rodrigo Vergara Ruiz era supremamente estricto con sus estudiantes y no perdonaba la llegada tarde o la falta a clases. Muy rígido en las calificaciones, sin ser un tirano. Siempre agregaba unas décimas a los que perdían el examen y les advertía a quienes le solicitaban la revisión de la nota, que si se sometían a este proceso, corrían el riesgo de obtener otra menor. Frente a esta posibilidad, la mayoría de sus discípulos no hacía reclamos. No escatimaba sacrificios frente a sus estudiantes, quienes ante la actitud perseverante del docente y el ánimo de dar más de lo exigido por la institución, solo tenían la alternativa de mejorar su rendimiento académico y mascullar en solitario la ira santa. Actitud que cambiaba diametralmente cuando recibían su título profesional, momento en el cual no sabían que hacer con este genio de la educación entomológica, expresando públicamente el honor de haber tenido semejante maestro. Finalmente cabe destacar que para el profesor Rodrigo Vergara Ruiz, paralelo a sus actividades universitarias en docencia, investigación y extensión y en cargos académico-administrativos, fue siempre muy importante su núcleo familiar. En efecto, se esmeró por brindarles a sus hijos lo mejor en valores humanos, en formación académica y en calidad de vida, todo ello en compañía de su fiel y diligente esposa Alcira, preocupados ambos por el bienestar familiar centrado como prioridad en sus tres hijos: José Daniel, Ingeniero Agrónomo, Diana Lucía, Ingeniera Ambiental y Carlos, Administrador Agropecuario. Y en su condición de abuelo siempre manifestó un desbordado cariño para con sus nietos Lucas, Antonia e Isabela. Igualmente Rodrigo gozó de un cálido y permanente afecto de parte de sus 9 hermanos y hermanas. Y por supuesto, es de resaltar que, para quienes lo conocimos de cerca y tuvimos el privilegio de disfrutar de su amistad y compañía, no dudamos en calificar a Rodrigo como un excelente amigo y un brillante profesional de las Ciencias Agronómicas y Entomológicas. Marzo 7 de 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography