To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lombricomposta.

Journal articles on the topic 'Lombricomposta'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lombricomposta.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De la Mora Covarrubias, Antonio, Francisco J. Vázquez González, and José Valero Galván. "Sucesión bacteriana del género Bacillus en el proceso de compostaje y lombricompostaje con diferentes fuentes de estiércol." TECNOCIENCIA Chihuahua 10, no. 1 (2016): 23–31. http://dx.doi.org/10.54167/tch.v10i1.582.

Full text
Abstract:
Las especies del género Bacillus ejercen un efecto positivo en las plantas debido a que inducen la producción de sideróforos, fitoestimulantes y biosurfactantes, así como compuestos con actividad inhibidora para fitopatógenos. El objetivo del trabajo fue determinar la abundancia y diversidad de la comunidad de Bacillus en el proceso de compostaje en tres diferentes estiércoles y clarificar el rol de Eisenia foetida en la colonización de esta bacteria en los lixiviados de lombricomposta. Se estableció un experimento con nueve tratamientos considerando tres fuentes de estiércol (vacuno,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Retureta Aponte, Alejandro, Carlos Alberto Tinoco Alfaro, Guadalupe Castillo Capitán, and Nazario Carrión Osorio. "Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (2014): 81–85. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.250.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio para evaluar el porcentaje de germinación, crecimiento, biomasa, humedad y materia orgánica, bajo diferentes sustratos en caoba Swietenia macrophylla King del rio Michapan. Fue empleado un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones para el porcentaje de germinación, altura, diámetro, biomasa, retención de humedad y contenido de materia orgánica, los sustratos que se utilizaron para estas variables fueron: 1) tierra negra 100%, 2) lombricomposta 100%, 3) peat moss 100%, 4) tierra negra 50% + lombricomposta 50%, 5) tierra negra 50% + peat moss 50%, 6) lombricompos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lara-Capistrán, Liliana, Ramón Zulueta-Rodríguez, Bernardo Murillo-Amador, Mirella Romero-Bastidas, Tomas Rivas-García, and Luis Guillermo Hernández-Montiel. "Respuesta agronómica del chile dulce (Capsicum annuum L.) a la aplicación de Bacillus subtilis y lombricomposta en invernadero." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 3 (2020): 693–704. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i3.737.

Full text
Abstract:
El uso de agroquímicos en el cultivo de chile dulce ha originado la búsqueda de alternativas de fertilización como Bacillus subtilis y lombricomposta, los cuales, son una opción para producir alimentos sin afectar al ambiente, salud humana y animal. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la incorporación individual y en conjunto de B. subtilis y lombricomposta sobre la respuesta agronómica de chile dulce bajo invernadero. Se utilizó un diseño completamente al azar con 15 repeticiones por cada tratamiento donde; T1 = plantas con fertilizante químico; T2 = B. subtilis; T3 = B. subt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales-Barrón, Bruce Manuel, Francisco J. Vázquez-González, Raquel González-Fernández, et al. "Evaluación de la capacidad antagónica de cepas del orden bacillales aisladas de lixiviados de lombricomposta sobre hongos fitopatógenos." Acta Universitaria 27, no. 5 (2017): 44–54. http://dx.doi.org/10.15174/au.2017.1313.

Full text
Abstract:
El orden Bacillales se ha descrito como antagónico de fitopatógenos, además se ha mencionado en varios estudios algunas especies de este orden se encuentra en lixiviados de lombricomposta. En el presente estudio se evaluó el efecto antagónico de cinco cepas del orden Bacillales aisladas de lixiviados de lombricomposta sobre el crecimiento micelial de Phytophthora capsici, Fusarium oxysporum, Alternaria solani, y Rhizopus sp. Se aislaron e identificaron cinco cepas bacterianas por características morfológicas y bioquímicas de los lixiviados de lombricomposta, las cuales junto con Bacillus subti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-Albarado, J. Cruz, Fernando Carlos Gómez-Merino, Libia Iris Trejo-Téllez, Isauro Alfonso Sandoval Pérez, and Victorino Morales Ramos. "Propagación de especies herbáceas silvestres con potencial para paisajismo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 5 (June 11, 2018): 1043–47. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i5.1309.

Full text
Abstract:

 
 
 En esta investigación se evaluó la propagación sexual (por semillas) y asexual (por esquejes) de Ruellia nudiflora, Centratherum punctatum y Salvia coccinea, en diferentes combinaciones de sustratos a base lombricomposta, turba, arena y vermiculita. Los volúmenes de lombricomposta y turba variaron de 50 a 100% (v/v), mientras que los de arena y vermiculita lo hicieron de 0 a 50% (v/v). En cuanto a semillas, la especie que respondió de manera más ef iciente a los tratamientos fue S. coccinea, la cual logró hasta 90% de germinación en sustratos que contenían 100% de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bencomo Trejo, Daniel Gerardo, and Daniel Corral Gallegos. "Obtención de biofertilizantes con potencial uso biorregulador por medio de Lombricomposta a partir de residuos orgánicos generados en el ITSNCG." Multidisciplinas de la Ingeniería 3, no. 03 (2023): 263–75. http://dx.doi.org/10.29105/mdi.v3i03.108.

Full text
Abstract:
La lombricomposta es una biotecnología utilizada para la descomposición controlada de residuos orgánicos generados como subproducto las actividades humanas. En el presente trabajo se reportan evaluaciones preliminares del diseño, construcción e implementación de camas o lechos a nivel piloto para la producción de lombricomposta líquida empleando residuos orgánicos generados en el Instituto Tecnológico Superior de Nuevo Casas Grandes [ITSNCG]. La lombriz utilizada fue Eisenia foetida. Los residuos orgánicos seleccionados que se generan en el instituto fueron: desperdicio de cocina y de jardiner
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ochoa Espinosa, María Fernanda, Ana Dolores Armenta Calderón, Sergio Francisco Moreno Salazar, Ernesto Fernández Herrera, and Andrés Ochoa Meza. "FERTILIZACIÓN ORGANICA Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DEL SUELO." Biotecnia 21, no. 1 (2018): 87–92. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i1.817.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores retos para la agricultura es producir alimentos para una población creciente con recursos limitados. Bajo esta premisa, la agricultura convencional, con un uso intensivo del suelo, afecta la calidad del recurso y junto con otras problemáticas ambientales, ha abierto camino a la agricultura orgánica como un sistema productivo que permite reducir los impactos relacionados. En este trabajo se planteó el objetivo de mejorar la calidad de un suelo con prácticas de producción orgánica como rotación de cultivos, uso de fertilizantes orgánicos, labranza mínima y aplicación de hongos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Ortiz, Juan Carlos, Jorge Alonso Alcalá Jáuregui, Alejandra Hernández Montoya, et al. "Elementos traza en fertilizantes y abonos utilizados en agricultura orgánica y convencional." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 4 (2018): 695–701. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i4.931.

Full text
Abstract:

 
 
 Los fertilizantes y abonos son las principales fuentes de nutrientes de los cultivos. La composición de elementos traza en ellos ha sido poco estudiada en México, así como su ingreso total a los suelos por esta vía. Arsénico (As), cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb) fueron determinados por espectrofotometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) en nueve fuentes nutrimentales utilizadas en agroecosistemas orgánicos y convencionales; lombricomposta, composta, nitrato chileno, roca fosfórica, urea, nitrato de calcio, fosfato diamónico (DAP), super
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villalba Martínez, Carlos Javier, Rosa María López Romero, Antonio Trinidad Santos, Abel Quevedo Nolasco, and Alfonso Muratalla Lúa. "Glucósidos en respuesta a dos fuentes de nutrición en Stevia rebaudiana Bertoni." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 36, no. 4 (2018): 411. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v36i4.318.

Full text
Abstract:
La Stevia rebaudiana Bertoni es una planta nativa de Paraguay conocida por el dulce sabor de sus hojas, en los últimos años la superf icie sembrada ha aumentado considerablemente en varios países como alternativa ante el consumo de sacarosa. El objetivo de este trabajo fue determinar la concentración de esteviósido y rebaudiosido A en hojas de Stevia rebaudiana Bertoni, var. Eirete y su rendimiento con la aplicación de diferentes dosis de nitrógeno. El ensayo se llevó a cabo durante cuatro meses, como sustrato se utilizó una mezcla de suelo–tezontle (60:40%) y como fuente de nitrógeno gallinaz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández Zubía, Laura Cristina, Laura Escalera Ochoa, Sergio Guerrero Morales, Jerónima Antonieta Pérez, and Bertha A. Rivas Lucero. "Análisis de viabilidad de una empresa de lombricomposta a base de residuos orgánicos en Delicias, Chihuahua." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 2 (2018): 10–16. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.147.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la contaminación y la problemática del medio ambiente son temas de mayor preocupación y por lo tanto más tratados. En México más de la mitad de la basura generada por una familia es orgánica y biodegradable y no se le está dando un tratamiento adecuado, pero la basura no solo se genera en casas particulares, sino también en establecimientos como restaurantes, escuelas, comercios, etc. Otro de los problemas actuales es el aumento en el uso y la demanda de fertilizantes químicos, los cuales si se usan excesiva y desequilibradamente causan problemas en el medio ambiente. Por est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aba-Guevara, Cinthia G., Aurelio Pedroza-Sandoval, Ricardo Trejo-Calzada, Ignacio Sánchez-Cohen, José A. Samaniego-Gaxiola, and José A. Chávez-Rivero. "Uso de biofertilizantes en la producción de sábila Aloe vera (L.) L. N. Burm y calidad de gel." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 67 (April 30, 2016): 26–32. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2016672270.

Full text
Abstract:
La demanda de productos orgánicos derivados de la hoja de sábila es cada vez mayor. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de distintas fuentes y dosis de biofertilizantes en el crecimiento de la hoja y calidad del gel de sábila. Se usó un diseño de bloques al azar, con ácidos húmicos: 0, 54 y 108 l ha-1, y 0, 5 y 10 t ha-1 de lombricomposta. El grosor de hoja fue mayor cuando se aplicó 10 t ha-1 de lombricomposta; la concentración de sólidos totales, sólidos precipitables en metanol y carbohidratos se incrementaron significativamente en diciembre de 2011, lo cual eleva la calidad d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ávila-Peralta, Oscar, Rosalinda Mendoza-Villarreal, Luis Alonso Valdez-Aguilar, Edmundo Mario Rodríguez Campos, Armando Hernández-Pérez, and Antonio Cárdenas-Flores. "Crecimiento y estado nutrimental de tomate en respuesta a sustratos orgánicos y hongos micorrízicos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 12 (January 17, 2018): 2409. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i12.771.

Full text
Abstract:

 
 
 La función principal de los hongos micorrízicos es facilitarle a la planta la absorción de agua, fósforo (P) y nitrógeno (N), además de mejorar las propiedades fisicoquímicas del suelo y la formación de agregados por medio de la adhesión de partículas debida a una proteína exudada por el micelio llamada glomalina. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos consorcios de hongos micorrizicosarbuscularesy una especie comercial (Rhizophagus irregularis) combinadas con un sustrato a base de lombricomposta o turba ácida sobre el desarrollo de plantas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alonso López, Alejandro, Catalino Jorge López Collado, Isabelle Barois Boullard, Artemio Palafox Caballero, and Enrique Quiñones Monfil. "Evaluación de lombricomposta y tezontle en jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.) bajo invernadero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 5 (2017): 967. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i5.591.

Full text
Abstract:

 
 
 En México, el jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.) es de las hortalizas de mayor importancia por el valor de su producción y superf icie cultivada. Uno de los factores que en los últimos años limitan su producción son: sequías prolongadas, suelos erosionados, plagas y enfermedades. Con el propósito de evaluar los cambios que produce la lombricomposta y el tezontle en el desarrollo y crecimiento de jitomate se llevó a cabo el presente trabajo bajo invernadero. Los tratamientos fueron: tratamiento 1 tezontle+vermicomposta+carbón (47.5%+47.5%+5%), tratamiento 2 t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Beltrán-Morales, Félix Alfredo, Alejandra Nieto-Garibay, Jesús Salvador Argenis Murillo-Chollet, et al. "Contenido inorgánico de nitrógeno, fósforo y potasio de abonos de origen natural para su uso en agricultura orgánica." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 37, no. 4 (2019): 371–78. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v37i4.520.

Full text
Abstract:
El uso indiscriminado de fertilizantes ha contribuido a la salinidad del suelo tanto como al agotamiento de recursos minerales del mismo ocasionando así dependencia a los fertilizantes sintéticos por parte de los productores agrícolas. El objetivo del presente trabajo fue determinar el contenido inorgánico de N, P, K en las formas asimilables para las plantas de seis abonos orgánicos potenciales a utilizarse en la agricultura orgánica, bajos los principios del cuidado al medio ambiente. Las determinaciones de los elementos fueron realizados a través de un espectrofotómetro marca HANNA modelo H
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gayosso-Rodríguez, Salomé, Rufo Sánchez-Hernández, Maximiano Antonio Estrada-Botello, and Alejandra Lázaro-Díaz. "Enmiendas orgánicas en el crecimiento de Stevia rebaudiana en Tabasco." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 14, no. 3 (2023): 425–35. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v14i3.3135.

Full text
Abstract:
El cultivo de Stevia rebaudiana Bertoni es una alternativa para la sustitución de algunos edulcorantes por su rendimiento y periodos cortos de crecimiento. Sin embargo, antes de proponer esta especie en las zonas tropicales es necesario generar información del manejo agronómico en condiciones edafoclimáticas particulares. El objetivo fue evaluar el efecto de las enmiendas orgánicas en el crecimiento de Stevia rebaudiana en Tabasco, México. El experimento se estableció en camas elevadas a cielo abierto, bajo un sistema de riego por cintillas y acolchado en agosto de 2019. El diseño fue completa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mota-Fernández, Ivan Francisco, Ofelia Andrea Valdés-Rodríguez, Gabina Sol Quintas, and Arturo Pérez-Vázquez. "Respuesta al bocashi y a la lombricomposta de Moringa oleifera Lam. después de la poda." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 2 (2019): 289–99. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i2.827.

Full text
Abstract:
Moringa oleifera Lam. por sus multiples usos tiene un enorme potencial como alternativa de cultivo sustentable para implementarse en la zona centro del estado de Veracruz. El presente trabajo evalúa la respuesta vegetativa y reproductiva de la especie a la fertilización orgánica después de poda en esta región. El diseño experimental fue completamente al azar con árboles de moringa de tres años de edad, podados por única vez a una altura de 1.5 m, a los cuales se les aplicaron dos abonos orgánicos: lombricomposta y bocashi y un control. Los abonos se aplicaron al inicio del experimento y poster
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cruz-Crespo, Elia, Álvaro Can-Chulim, Rubén Bugarín-Montoya, et al. "CONCENTRACIÓN NUTRIMENTAL FOLIAR Y CRECIMIENTO DE CHILE SERRANO EN FUNCIÓN DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA Y EL SUSTRATO." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 3 (2014): 289. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.3.289.

Full text
Abstract:
El cultivo en sustrato favorece el crecimiento y rendimiento de los cultivos; sin embargo, esto depende de sus características y del requerimiento del cultivo. El objetivo del presente trabajo fue estudiar algunos sustratos de la región de Nayarit, México, formados por tezontle y por la mezcla de tezontle con lombricomposta (bagazo de caña (Saccharum officinarum), hueso de mango (Mangifera indica), estiércol de bovino) regados con la solución nutritiva de Steiner a concentraciones de 25, 50 y 75 % (diluciones). Se midió el contenido nutrimental en tejido, crecimiento y rendimiento de chile ser
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Favela Torres, E. "Desarrollo de biorrefinerías para el manejo sostenible de lirio acuático (Eichhornia crassipes) en los canales de Xochimilco." Mexican journal of technology and engineering 2, no. 1 (2023): 4–13. http://dx.doi.org/10.61767/mjte.002.1.0413.

Full text
Abstract:
El lirio acuático es una planta invasiva que genera problemas en actividades de turismo, pesca, generación de energía eléctrica y, sobre todo, afecta los ecosistemas en los que está presente en abundancia. En este documento se presentan dos estrategias de manejo sustentable de lirio acuático, que resultaron de las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto “Desarrollo de biorrefinerías para el manejo sostenible de lirio acuático (Eichhornia crassipes) en los canales de Xochimilco” financiado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Calderón-Tomás, Celene, Ramón Díaz-Ruiz, Juan Contreras-Ramos, and Efraín Pérez-Ramírez. "Protección contra heladas mediante anticongelante, aminoácidos y lombricomposta en etapas fenológicas de frijol." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 29 (October 3, 2023): e3543. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v14i29.3543.

Full text
Abstract:
El cultivo del frijol es una de las principales actividades de la economía campesina en México; sin embargo, se encuentra sometido a diferentes tipos de estrés, donde las heladas afectan significativamente su cultivo, por esta razón, es necesario buscar alternativas que brinden mayor tolerancia a las plantas. Así, el objetivo fue evaluar el efecto de diferentes productos contra las heladas en el vástago, en las etapas fenológicas vegetativas (V) del frijol. La investigación se realizó en el invernadero del Campus Puebla del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas durante 2018. Se utiliz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Acosta-Durán, C. M., M. E. Bahena-Galindo, J. A. Chavez- García, D. Acosta-Peñaloza, and M. G. Solis-Reynoso. "Vermicompost substrate for Belen (Impatiens walleriana Hook. f.) culture." Revista Bio Ciencias 4, no. 5 (2017): 1–14. http://dx.doi.org/10.15741/revbio.04.05.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rojas Avelizapa, Luz Irene, María del Rosario Dávila Lezama, María Alva Angel Lara, María del Pilar Navarro Rodríguez, and Paul Edgardo Regalado Infante. "Evaluación del comportamiento de un fiofertilizante en el cultivo de chile habanero (Capsicum chinense JACQ.) Variedad Jaguar®." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 2 (2020): 90–99. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.183.

Full text
Abstract:
El chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) Solanacea semi-perenne con denominación de origen el estado de Yucatán, el cultivo es considerado con potencial debido a su alta rentabilidad, retornos económicos, competencia y demanda en el mercado de chile, este cultivo demanda una buena nutrición tanto de micronutrientes como macronutrientes, sin embargo un desconocimiento en cuanto al uso de los fertilizantes químicos ha ocasionado un incremento en el uso de estos, ocasionando daños irreversibles al medio ambiente, por lo anterior se ha implementado el uso de abonos orgánicos con el fin de recup
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Flores Carrera, Laura Stephanie, Delfina de Jesús Pérez López, Dora Ma Sangerman-Jarquín, Martín Rubí Arriaga, Andrés González Huerta, and José Francisco Ramírez Dávila. "Densidad de población y fertilización orgánica en habas del centro mexiquense." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13, no. 2 (2022): 317–30. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i2.3131.

Full text
Abstract:
Dos experimentos se establecieron en 2017 y 2018 en San Nicolás Guadalupe, San Felipe del Progreso, Estado de México, para evaluar los efectos del distanciamiento entre plantas a 20, 30, 40 y 50 cm con la aplicación de gallinaza, lombricomposta, composta de champiñón y 30N-60P-60K en los cultivares identificados como Xalatlaco, Calimaya y San Felipe. Los 48 tratamientos fueron evaluados en una serie de experimentos en diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones por año en un arreglo de parcelas subdivididas. En el análisis combinado se observó que en ambos años (A) hubo diferenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ruiz, Mariana, and Adriana Acevedo. "Uso de una Estación Experimental de Lombricomposta para Desarrollar Experiencias Multidisciplinarias a Nivel Universitario." Formación universitaria 4, no. 5 (2011): 21–28. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062011000500004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morales-Munguía, Julio César, María Virginia Fernández-Ramírez, Agustín Montiel-Cota, and Beatriz Catalina Peralta-Beltrán. "EVALUACIÓN DE SUSTRATOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE LOMBRICOMPOSTA Y EL DESARROLLO DE LOMBRIZ (eisenia foetida)." BIOtecnia 11, no. 1 (2009): 19. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v11i1.49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Palechor, Jonathan Alexander Agredo, María de Lourdes Angeles, Sergio Gómez Rosales, and Gerardo Mariscal-Landín. "Balance de nitrógeno y energía en cerdos en crecimiento alimentados con sustancias húmicas extraídas de lombricomposta." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 7, no. 4 (2024): e75871. https://doi.org/10.34188/bjaerv7n4-134.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar la producción, digestibilidad y balances de materia seca (MS), nitrógeno (N) y energía en cerdos en crecimiento adicionados con antibiótico promotor del crecimiento (APC) o sustancias húmicas (SH) de lombricomposta inoculados o no con lipopolisacárido de Escherichia coli (LPS). Se utilizaron 24 cerdos machos alojados individualmente en jaulas metabólicas. Los primeros cinco días fueron de adaptación a las jaulas. Se usaron cuatro tratamientos en un diseño factorial de dos dietas: 1= control con colistina 1g/kg como APC y 2= con 5000 ppm de SH y dos tipos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramírez Leyva, Jorge Alberto, Edwing Portillo Vega, Arely Román Figueroa, and Yaritzi Ximena Ramírez Leyva. "Uso del Lírio Acuático Eichhornia Crassipes en la Elaboración de Lombricomposta para Producir Plántulas de Hortalizas." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2024): 6214–32. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9162.

Full text
Abstract:
Eichhornia crassipes representa una situación de riesgo ambiental en la laguna negra de Tixtla, por ser una planta altamente invasora, los terrenos de siembra en tiempos de lluvias son invadidos, en la época de estiaje, cubre los suelos en los que se establecen los diversos cultivos; la producción de abonos orgánicos es una alternativa que permite darle un uso ecológico a este problema obteniendo lombricomposta. El objetivo fue determinar la viabilidad de esta planta como materia prima para producir abono orgánico en mezcla con otros residuos, así como su efecto en la producción de plántulas d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Segura Castillo, Ana Cristina, Yadeneyro De la Cruz Elizondo, Nancy Domínguez González, María de Jesús Martínez Hernández, and Doris Guadalupe Castillo Rocha. "Fortalecimiento de la capacidad local para la producción de abonos orgánicos y su comercialización en Las Lomas, Municipio de Coatepec, Veracruz." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 7, no. 1 (2019): 55–59. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i1.160.

Full text
Abstract:
El deterioro de los ecosistemas por los efectos negativos de la contaminación son preocupantes y evidentes, sin embargo cuando se trata del deterioro de los agroecosistemas la preocupación debe ser mayor y es imprescindible tomar la iniciativa para disminuir o por lo menos tratar de detener el deterioro de dichos ecosistemas. En el caso de un agroecosistemas específico, en los cafetales de Las Lomas, Municipio de Coatepec, Veracruz, el uso continuo de fertilizante de origen químico ha propiciado que la economía de los productores se vea reducida. Por lo anterior el objetivo del presente estudi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramos Oseguera, Carla Anahí, Adriana Elena Castro Ramírez, Noé Samuel León Martínez, José David Álvarez Solís, and Esperanza Huerta Lwanga. "Lombricomposta para recuperar la fertilidad de suelo franco arenoso y el rendimiento de cacahuate (Arachis hypogaea L.)." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 37, no. 1 (2019): 45. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v37i1.331.

Full text
Abstract:
Peanut production is a significant source of income for Chiapas, which is the country’s second largest producer. Jiquipilas is one of the producing municipalities of the state; however, its yield has decreased in the last four years (from 2.4 to 1.45 Mg ha‑1) probably due to the intensive management, propitiating the gradual deterioration of the physical, chemical and biological properties of the soil (loss of fertility). In sandy loam soils, we evaluated the changes in said properties after addition of vermicompost and how these, in turn, affected crop yield. The study was conducted in a sing
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Muraira-Soto, Mercedes, Zulmy A. Cardoza-José, Emanuel Pérez-López, and Roberto P. Mora-Solís. "Reproduction and Mass Gain of the Californian Red Worm (Eisenia foetida) with Cattle and Sheep Manure." Ciencia y Agricultura 20, no. 3 (2023): 16287. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v20.n3.2023.16287.

Full text
Abstract:
La vermicultura, como biotecnología, permite el cultivo o la crianza de lombrices, con el fin de gestionar los residuos orgánicos en vermicomposta o lombricomposta, principalmente de excretas animales que ocasionan impactos negativos al ambiente. El objetivo fue evaluar la producción, reproducción y el incremento de biomasa de Eisenia foetida y conversión de sustrato en vermicomposta. A partir de estiércol precomposteado se utilizaron cinco tratamientos: bovino (1:0), ovino (0:1) y las combinaciones 3:1, 1:1 y 1:3 masa/masa, con tres repeticiones. Se establecieron 100 lombrices por repetición
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Editorial, Equipo. "Editorial." TECNOCIENCIA Chihuahua 10, no. 1 (2016): II. http://dx.doi.org/10.54167/tch.v10i1.1560.

Full text
Abstract:
En este fascículo veremos cómo los residuos minero-metalúrgicos expuestos a la intemperie son una fuente de contaminación que pueden afectar la salud de la población, deteriorar la calidad del hábitat y reducir la biodiversidad. De igual manera se tocará el tema de cómo en un estudio en huerta de toronja en Nuevo León, se evaluó la concentración de fructosa en frutos de toronja, como respuesta a la aplicación de ácido giberélico, urea foliar y anillado de ramas. En otro de los artículos se compararon diferentes fuentes de fertilización en el rendimiento, calidad y vida de anaquel de la planta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García-Monroy, Ana Isabel, Eduardo Engelbert Linares-Gonzáles, and Lucero Martínez-Allende. "Prototipo de Producción de Composta Sustentable y Amigable con el Medio Ambiente." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9, no. 2 (2020): 103–7. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v9i2.152.

Full text
Abstract:
En la Unidad Profesional Adolfo López Mateos – IPN se cuenta con una planta productora de composta desde 1999 la cual genera 2250 toneladas de composta al año, pero no tiene la capacidad para procesar todos los residuos orgánicos de cada Unidad Académica. Tomando en cuenta todos los residuos generados en UPIBI-IPN, se diseñó un prototipo de producción de composta (Lombricomposta), cuyo objetivo fue disminuir la huella ecológica, generada por la institución, siendo un indicador ambiental, proporcionando datos relevantes para el diseño del prototipo. “La huella ecológica mide la superficie neces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Uribe-Lorío, Lorena, Rodolfo WingChing-Jones, Daniela Vidaurre-Barahona, Lidieth Uribe, and Luis Felipe Aráuz. "Bacterias cultivables resistentes a oxitetraciclina durante el proceso de vermicompostaje de excretas bovinas." UNED Research Journal 15, no. 1 (2023): e4586. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v15i1.4586.

Full text
Abstract:
Introducción: A nivel mundial se han detectado bacterias con genes de resistencia al antibiótico oxitetraciclina en estiércol de vacas lecheras, sin embargo, es una práctica común utilizar este estiércol como fertilizante. El vermicompostaje puede reducir el problema, pero este tema no ha sido evaluado en Costa Rica. Objetivo: Analizar la presencia de bacterias resistentes a la oxitetraciclina durante el vermicompostaje en una finca lechera costarricense. Métodos: A partir de estiércol fresco, precompostado, lombricomposta, y tés de composta con y sin melaza y tés de composta con y sin melaza,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mario Tapia Vargas, Luis, Antonio Larios Guzmán, Anselmo Hernández Pérez, and Héctor Guillén Andrade. "Nutrición orgánica del aguacate cv. “Hass” y efecto nutrimental y agronómico." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 3 (2018): 463–72. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i3.950.

Full text
Abstract:
El aguacate orgánico de Michoacán alcanza ya unas 6 000 ha, es una alternativa al aguacate convencional debido a que puede ser de menor impacto ambiental sobre todo en el aspecto fitosanitario y nutricional. El objetivo de este trabajo fue evaluar la nutrición orgánica del aguacate y su efecto en algunas variables agronómicas del cultivo. El trabajo se desarrolló en la Huerta “El Rosario” ubicada en el municipio de Nuevo Parangaricutiro, Michoacán, en árboles con ferti-riego de ocho años de edad. Se evaluaron productos orgánicos para nutrición agrupando por su origen. Los tratamientos fueron 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Palacios Valenzuela, Alma Beatriz, Alfredo Granados Olivas, Marisela Yadira Soto Padilla, and Edith Flores Tavizón. "Composición mineral de lixiviados (biofertilizante) de lombriz roja californiana." TECNOCIENCIA Chihuahua 14, no. 3 (2021): 166–82. http://dx.doi.org/10.54167/tecnociencia.v14i3.751.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue caracterizar la concentración de micro y macronutrientes químicos de un biofertilizante líquido generado con lombriz roja californiana. Se usó estiércol de ovino como sustrato principal como materia prima a reciclar y alimentar a la lombriz. Se analizaron tres tratamientos: T1-aplicación de melaza; T2- aplicación de suero; T3- aplicación de extracto de infusión de gobernadora; T4-testigo y T5-aplicación de melaza, suero y gobernadora, en concentración baja, media y alta (CB, CM y CA) para cada tratamiento. Se realizó la instalación física de módulos de lom
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bautista-Hernández, Carlos Fernando. "EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE NUTRICIÓN EN EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE DOS VARIEDADES DE CHILE (Capsicum annuum L.) BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO." Biotecnia 19, no. 1 (2017): 17–21. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v19i1.365.

Full text
Abstract:
La producción de hortalizas en invernadero tiene un gran auge por la facilidad en el manejo de las condiciones ambientales. Dos variedades regionales de chile fueron producidas durante los meses de abril a agosto del 2014 en un invernadero de la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense, en Huejutla de Reyes, Hidalgo, México. El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes fuentes de nutrición en el potencial productivo de las variedades chalinguero y pico de pájaro bajo condiciones de invernadero. Se utilizaron 125 plantas para las dos variedades en donde se registraron las variables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cuevas-González, Raúl, Liliana Y. Gabriel-Ventura, and María R. Escobar-Cruz. "Emergencia y crecimiento de Platymiscium dimorphandrum (J.D. Sith) Donn. Sm. en Tapachula, México." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (2017): 265. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.534.

Full text
Abstract:
Platymiscium dimorphandrum (J.D. Smith) Donn Sm., especie forestal maderable con problemática de semillas, poseen viabilidad de 87% y al corte llega a disminuir, por ello, se realizó el presente trabajo de investigación. Se evaluaron 14 tratamientos con 10 repeticiones en un diseño completamente al azar,con el objetivo de determinar la emergencia y crecimiento de P. dimorphandrum, con los abonos orgánicos y sus extractos en Tapachula, Chiapas. Se utilizó composta, lombricomposta y bocashi con proporciones de 75 y 50%, y suelo al 100% (testigo), se realizó una rigurosa selección de semillas, po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández Osorio, Mabel, Ana Lid Del Ángel Pérez, and Carlos Nahin Castro José. "Monitoreo e identificación de algunos insectos plagas asociados a la agricultura urbana en Veracruz centro." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (2014): 348–51. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.315.

Full text
Abstract:
Se determino el tipo de plagas que se asocian al cultivo de hortalizas y algunas especies aromáticas en agricultura urbana. Se utilizaron dos tipos de contenedores: horizontal construido con madera de 1x1x20cm con una elevación de 90cm se utilizo una mezcla de tres sustratos (tierra negra, lombricomposta y peat moss) en proporciones 60-25 y 15% respectivamente, el vertical construido con lamina de cartón de 30x30cm de base con una altura de 100cm el contenedor vertical contiene la misma mezcla solo que en proporciones 60-26 y 14% respectivamente agregándole solución nutritiva, ambos contenedor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Calvo-Araya, José Alonso, Victoria Valverde-Juárez, Martha Orozco-Aceves, and Arlette Orozco-Muñoz. "Rizobacterias para el control de Meloidogyne en Capsicum annum L. en invernadero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 15, no. 7 (2024): e3544. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v15i7.3544.

Full text
Abstract:
El siguiente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres bacterias promotoras del crecimiento vegetal; Bacillus amyloliquefaciens, Pseudomonas fluorescens y Streptomyces griseoviridis y dos tipos de fertilización; química y orgánica (lombricomposta) en suelo para el control del nematodo agallador (Meloidogyne sp.), y su efecto en el desarrollo del cultivo de chile en invernadero. Se realizaron cuatro fertilizaciones, tanto químicas como orgánicas, en el momento del trasplante y a los 15, 30 y 45 días posteriores al trasplante. El ensayo tuvo una duración de cinco meses. Se establecier
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

J.A., García-Pérez, Cházaro-Bazañez M., Ortega-Ortiz R.V., F. Carmona-Valdovinos T., and Náder-García B.L. "Micropropagación de Agave wendtti Cházaro (1995) (Agavaceae), una especie endémica del Uxpanapa, Veracruz, México." Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 7, no. 1 (2019): 1622–28. https://doi.org/10.5281/zenodo.4278441.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo el desarrollo de un protocolo de micropropagación in vitro de una especie de Agave endémico para México, Agave wendtii. Se realizaron experimentos para: 1) determinar condiciones óptimas para la germinación de semillas; 2) determinar condiciones óptimas de reguladores de crecimiento (RC) y luz para la organogénesis (formación de callos, brotes y raíz), y 3) determinar un sustrato adecuado para el desarrollo de plántulas en invernadero. El medio sólido MS, expuesto a condiciones de luz c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Juárez-Cisneros, Gladys, and Juan Manuel Sánchez-Yáñez. "Biorrestauración de suelo contaminado con aceite residual automotriz por bioestimulación con lombricomposta y fitorremediación con Sorghum vulgare inoculado con Bacillus cereus y Rhizobium etli." Journal of the Selva Andina Biosphere 2, no. 1 (2014): 15–22. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsab.2014.020100015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Santoyo de la Cruz, Mario Francisco, Abel Quevedo Nolasco, Cándido Mendoza Peres, and Juan Enrique Rubiños Panta. "Bioabsorción de metales pesados de agua residuales con bioestimulantes y sustratos por Sechium Edule SW." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 14, no. 2 (2024): 178–94. https://doi.org/10.5377/elhigo.v14i2.19656.

Full text
Abstract:
La contaminación de suelos y aguas representa un problema serio. Una alternativa eficiente es la fitorremediación, un método que utiliza plantas para limpiar contaminantes del suelo y el agua. Este enfoque es sostenible y menos invasivo que los métodos tradicionales. Los bioestimulantes, por su parte, son sustancias o microorganismos que mejoran la absorción y asimilación de nutrientes. El objetivo de este estudio fue analizar la bioadsorción de metales pesados provenientes de la presa Endhó y la respuesta agronómica de Sechium edule Sw con bioestimulantes y dos tipos de sustratos. Para ello,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

CASTILLO, JORGE, RICARDO PÉREZ, and ORLANDO NAVARRO. "Caracterización del lombricompostaje con bovinaza, Gliricidia sepium y Pennisetum purpureum, procedentes de la granja ecológica san judas tadeo, Sampúes, Sucre, Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 8 (December 1, 2016): 268. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v8.n0.2016.381.

Full text
Abstract:
El objetivo fue caracterizar física, química y microbiológicamente un lombricompost elaborado con diferentes sustratos, con dos tratamientos y tres replicaciones, utilizando un diseño completamente al azar y comparación de medias con anova simple. El Tratamiento 1 compuesto por bovinaza (40%), Gliricidia sepium (30%) y Pennisetum purpureum (30%); y el tratamiento 2 compuesto por bovinaza (50%), Gliricidia sepium (25%) y Pennisetum purpureum (25%). Caracterizado el lombricompostaje, se comprobó que la Eisenia foetida, consume diariamente su propio peso y traduce en abono orgánico el 60% de lo i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Contreras López, Christhopher, Juan Hernández-Ávila, Eduardo Cerecedo-Sáenz, María del Pilar Mercader-Moyano, and Isabel Rocío López de Juambelz. "Caracterización del Suelo en un Desarrollo Habitacional Sobre Residuos Minero de Pachuca de Soto, Hidalgo." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (2019): 67–75. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4883.

Full text
Abstract:
En la presa de jales “Santa Julia”, en Pachuca Hidalgo, se desarrollaron equipamientos urbanos, entre ellos, espacios para áreas verdes donde se dificulta el crecimiento de la vegetación, por lo que el suelo está expuesto y es removido por el viento, el polvo tóxico perjudica a cualquier ser vivo. En este sentido, se desarrolló un experimento factorial donde se realizó una caracterización física y química del suelo de jales y una mezcla de éstos con concentraciones de abono orgánico y lombricomposta, se analizaron, sin vegetación y con ella, para de determinar qué tipo de mejoramiento en los j
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Canseco Martínez, Daniela Arisbet, Yuri Villegas Aparicio, Ernesto Castañeda Hidalgo, José Cruz Carrillo Rodríguez, Celerino Robles, and Gisela Margarita Santiago Martínez. "Respuesta de Coffea arabica L. a la aplicación de abonos orgánicos y biofertilizantes." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 6 (2020): 1285–98. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2612.

Full text
Abstract:
El café orgánico tiene una alta demanda en el mercado internacional y su cultivo se aprovecha como eje de desarrollo comunitario. En Oaxaca se implementan alternativas ecológicas de forma sostenible para la producción de café. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de abonos orgánicos y biofertilizantes en la dinámica del crecimiento de C. arabica L. en plantas establecidas en campo var. Typica renovadas tres años atrás. El estudio se realizó en la finca El Nueve, Santa María Huatulco, Oaxaca, durante 2018. Los abonos orgánicos evaluados fueron: Lombricomposta (L), Natur-abono® (Na), Bi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Leguizamo Hernández, Miriam, Emanuel Mora Castañeda, Guillermo Melardo Luna González, Guadalupe Aney Díaz Merchant, and Juan Antonio Barron Sevilla. "Conservación y manejo integral de las microcuencas mediante la planificación y participación comunitaria." REVISTA IPSUMTEC 6, no. 5 (2023): 79–89. http://dx.doi.org/10.61117/ipsumtec.v6i5.225.

Full text
Abstract:
Las cuencas hidrológicas y los ecosistemas conformados en ellas, son esenciales en la protección y equilibrio ecológico. La microcuenca del río San Pedro se encuentra ubicada en la comunidad de La Gloria Primera sección en Chignahuapan Puebla. El objetivo de esta investigación es evaluar el estado actual de la microcuenca del río San Pedro para implementar un manejo integral de recursos naturales mediante las metodologías Participación Comunitaria y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Se realizó el Ordenamiento Territorial comunitario con propuestas de uso y distribución de suelo. Se detectó que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pallandre, Amandine. "Lombricompostage à Mexico." Cahiers pédagogiques N° 560, no. 3 (2020): 27. http://dx.doi.org/10.3917/cape.560.0027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Orozco Hernández, Luis Alberto, Delfina De Jesús Pérez López, Andrés González Huerta, Omar Franco Mora, Martin Rubí Arriaga, and Luis Isaac Aguilera Gómez. "Efecto de Glomus fasciculatum y su relación con tres abonos orgánicos en dos cultivares de haba." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 6 (2017): 1423. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i6.204.

Full text
Abstract:

 
 
 El interés de los productores de haba es ponderar entre sustentabilidad y economía; una producción alta y de calidad podría obtenerse con hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y abonos orgánicos. El presente trabajo se estableció en el Campo Experimental Rancho “San Lorenzo”, ubicado en el municipio de Metepec, estado de México. El objetivo principal fue evaluar Glomus fasciculatum con lombricomposta, gallinaza y composta de champiñón en 1, 2 y 3 t ha-1 y N60-P60-K30 aplicado en dos cultivares de haba. Los 40 tratamientos se aleatorizaron en un diseño experimen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gilces Reyna, Maria Amparo, Lexy Sánchez-Gavilanes, Gema Macias Bazurto, and Francisco Lafuente Álvarez. "Residuos orgánicos en la reproducción de Eisenia foetida L y en calidad de lombricompost." Ciencia y Tecnología 17, no. 2 (2024): 55–63. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v17i2.770.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de residuos en la reproducción de E. foetida, caracterización fisicoquímica y fitotoxicidad de lombricompost. En esta investigación se analizaron 8 tratamientos: T1: bovinaza, T2: gallinaza, T3 tamo de maíz, T4: cáscara de maní, T5: bovinaza + cáscara de maíz, T6: bovinaza + cáscara de maní, T7: gallinaza + tamo de maíz y T8: gallinaza + cáscara de maní. Se evaluaron parámetros de reproducción, como número, tamaño y peso de lombrices. Los parámetros fisicoquímicos del lombricompost analizados fueron: rendimiento, humedad, densidad aparen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

NAVARRO, M., ORLANDO, and RICARDO PÉREZ, C. "Efecto de la fertilización sobre algunos parámetros físicos y químicos de suelos establecido con pastura angletón (Dichantium aristatum) en el municipio de Tolú – Sucre-Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 6, no. 1 (2014): 116. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v6.n1.2014.231.

Full text
Abstract:
El estudio se llevó a cabo en suelos de fincas ganaderas ubicadas en el corregimiento Pita Abajo, municipio de Tolú, departamento de Sucre, establecidas con pasto angletón; el objetivo de este trabajo fue el de evaluar los efectos de la fertilización química y orgánica sobre algunas propiedades físicas y químicas de un suelo con características vérticas. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones, que consistieron en: Testigo absoluto (T0), Urea (T1), Urea + Lombricompost (T2), Lombricompost (T3), y Bovinaza fresca en estado liquido (T4). h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Santos Calderón, Juliana Marcela, Julián David Coral Sanabria, and Olga Ximena Aguilar Galvis. "Evaluación del desempeño productivo de la lechuga (Lechuga Batavia) fertilizada con diferentes cantidades de Lombicompostaje." Innovando En La U, no. 12 (July 10, 2023): 38–46. http://dx.doi.org/10.18041/2216-1236/innovando.12.2020.10455.

Full text
Abstract:
La utilización del lombricompostaje como abono orgánico favorece en la mayoría de los casos el crecimiento y desempeño productivo de los cultivos hortı́colas, el objetivo de este trabajo es conocer la dosificación correcta de su utilización, de esta manera se podrán desempeñar correctamente este tipos de plantas en diferentes sistemas como la agricultura urbana o huertas caseras, a su vez están tendrán un reflejo positivo en el medio ambiente, favoreciendo el autoconsumo, la producción sostenible y la seguridad alimentaria, ya que estas representan una alternativa sostenible a la hora de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!