Academic literature on the topic 'Lombriz de tierra'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lombriz de tierra.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lombriz de tierra"

1

Pedrero Huerta, Gabriela. "Desarrollo de plantas comestibles por efecto de su rizósfera como abono microbiológico para zonas de tierra poco fértil." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (2023): 7226–34. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4955.

Full text
Abstract:
Los biofertilizantes en la actualidad han cobrado importancia en la agricultura ya que permite que las plantas capten mejor sus nutrientes, reduce la cantidad de agua de riego, los esquejes enraizados son mucho más grandes, reduce el tiempo de cosecha y favorece el aumento de la cantidad y calidad de frutos y por lo tanto no es necesario el control de plagas o pesticidas. Objetivo: Evaluar el efecto de bacterias y hongos sobre la rizosfera de cinco plantas comestibles a partir de semillas hasta la aparición. Metodología: semillas de rábano, maíz, jitomate, chile, calabaza de marca comercial se procedió se sembraron por triplicado en diferentes tierras preparadas: humus de lombriz, micorrizas, humus de lombriz y micorrizas o tierra control; la temperatura promedio que oscilaba entre 10°C y 24°C y 60% de humedad, registrando tiempo de germinación, desarrollo hasta la obtención del fruto, el tamaño cantidad de frutos. Resultado: se observó que la mejor tierra preparada fue con humus de lombriz y micorrizas, favoreciendo un desarrollo de todas las hortalizas en menor tiempo, frutos con mayor tamaño y cantidad. Conclusión: con este trabajo se sugiere la utilización de esta tierra preparada como una opción para la seguridad alimentaria mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero Rojas, Roly, and Ricardo Edmundo Campos Ramos. "Eficiencia del sistema Tohá en la depuración de efluentes del camal municipal, Bagua, Amazonas, 2021." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 5, no. 1 (2022): 55. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v5i1.890.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar la eficiencia del sistema Tohá para depurar aguas residuales del camal municipal de la ciudad de Bagua, Región Amazonas, Perú, a través de Lombrifiltros constituidos por lombrices roja californiana (<em>Eisenia foetida</em>) y la lombriz de tierra (<em>Lumbricus terrestris</em>). Se realizó la compra de la lombriz roja californiana en el distrito de Chachapoyas y se obtuvo la lombriz de tierra con excavaciones, seguidamente fueron colocados individualmente para su adaptación por 7 días, luego se inocularon al sistema del Lombrifiltro. Para completar el diseño pre-experimental se dispuso de un tanque de 281L y tuberías de ½ PVC. Se evaluaron los parámetros físico - químicos del agua residual del camal municipal. Se encontró que la especie roja californiana tiene mayor remoción de contaminantes, con un promedio de 27% en comparación con la lombriz de tierra que redujo un 13%. Se concluye que que la especie <em>E. Foetida</em> es la más eficiente para reducir los contaminantes en las aguas residuales de los camales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fragoso, Carlos. "SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE UN GENERO NUEVO DE LOMBRIZ DE TIERRA (ACANTHODRILINL OLIGOCHAETA) DE LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS, MEXICO." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 25 (February 7, 1988): 1–34. http://dx.doi.org/10.21829/azm.1988.25252036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cedeño Saltos, Karla Andreina, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Emma Danielly Torres Navarrete, and German Alexander Jácome López. "Características físicas y transformación productiva y reproductiva de la Eisenia Foetida en compostaje con residuos orgánicos." Revista de Investigación Talentos 10, no. 2 (2023): 1–15. http://dx.doi.org/10.33789/talentos.10.2.186.

Full text
Abstract:
El compostaje con lombrices rojas californianas es una técnica eficaz para la valorización de residuos orgánicos, mejorando los procesos de compostaje y aumentando su eficiencia. El objetivo de la investigación fue evaluar el comportamiento productivo y reproductivo de la lombriz roja californiana Eisenia foetida en compostaje con residuos orgánicos. Los tratamientos fueron T1:90% de tierra agrícola +10% de cartón de cubetas de huevos. T2:80% estiércol bovino+10% de tierra agrícola+10% de cartón. T3:80% residuos caseros +10% de tierra agrícola+10% de cartón, y T4:80% residuos agrícolas +10% de tierra agrícola +10% de cartón. Se utilizó un DCA y, se emplearon 320 lombrices en etapa sub-adulta. Se evaluó la Biomasa de lombrices, degradación del sustrato (%), producción de lombriz (densidad), tasa de crecimiento, parámetros reproductivos, producción de cocones y morfometría. La degradación del sustrato producido por las lombrices tuvo 39,99% de humus con el 80% estiércol bovino+ 10% hojarasca +10% de cartón (T2). La producción total de lombriz tuvo incrementos equivalentes en los T1 (259) y T2 (243,50). La madurez sexual de las sub adultas en todos los tratamientos alcanzo a los 21 días con su clitelo desarrollado. En la producción de cocones, los T1 y T2 depositaron mayor cantidad a los 45 y 60 días (119; 80) y (133; 96). La mayor fertilidad tuvo T2 (92%) y superó con 4 lombrices por cocón. Las repuestas reproductivas y la morfometría se encuentran estrechamente relacionadas, las lombrices podrán destinar cierta proporción de lo consumido y asimilado a la parte reproductiva como comportamiento propiamente biológico de conservación de su especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Escobar, Linda A. "Comportamiento animal en Lombriz de tierra: Un laboratorio modelo." Actualidades Biológicas 1, no. 1 (2018): 18–21. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.330777.

Full text
Abstract:
Este laboratorio fue traducido y adaptado para Colombia en colaboración con los profesores de Biología del Liceo Nacional Marco Fidel Suárez, Daniel H. Aldana, Antonio Aristizábal, Carlos Corcho, Felipe Ospina e Iván Ruiz.
 Todo ser vivo presenta una serie de respuestas ante los estímulos que recibe del medio ambiente. Estas respuestas (comportamiento) son especialmente notables en los animales y la naturaleza de las mismas es prácticamente proporcional a la mayor o menor complejidad estructural del animal en cuestión. El comportamiento animal empieza a tener gran importancia en el estudio global de las relaciones del ser vivo con su medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Raez-Alcocer, B. G., Jose Iannacone, and L. Gomero. "Efecto ecotoxicológico de un lodo digerido de purín de cerdo sobre la lombriz de tierra (Eisenia fetida) y maíz (Zea mays)." Revista Veterinaria 35, no. 2 (2024): 43–52. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3527862.

Full text
Abstract:
El Lodo Digerido de Purín de Cerdo (LDPC) es un subproducto del tratamiento de residuos orgánicos por digestión anaerobia, implementado en granjas agroindustriales porcinas que, por legislación ambiental, deben ser tratados y dispuestos sin que afecten al ambiente. Se evaluaron los efectos ecotoxicológicos del LDPC en la lombriz de tierra (Eisenia fetida) y en el maíz (Zea mays) mediante los índices de DL50 (dosis letal media), DI50 (Dosis de inhibición media), NOEC (Concentración de efectos no observables) y LOEC (Concentración más baja de efectos observables) que determinan el nivel de riesgo del empleo del LDPC como abono al suelo. Los valores de la DL50 en lombriz de tierra y DI50 en maíz fueron de 15,50% y 22,60%, respectivamente, mientras que en la prueba de evasión reveló una relación directa con la presencia del LDPC, donde a partir de la dosis de 12,5% es considerada un medio tóxico para las lombrices. El NOEC y LOEC para la lombriz (mortalidad y peso seco), y para el maíz (germinación, inhibición, radícula, número de raíces, coleóptilo, altura, número de hojas, peso húmedo y peso seco) determinaron valores de 15,625% y 18,75%, para las lombrices, y 25% y 50%, para el maíz, respectivamente. Se concluye que el LDPC puede ser empleado como abono orgánico si se emplean dosis que no superen los efectos letales y subletales de las dos especies evaluadas, y que no perjudiquen la calidad funcional y biológica del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

PASHANASI-AMASIFUEN, Beto, Patrick LAVELLE, and Julio ALEGRE. "EFECTO DE LOMBRICES DE TIERRA (Pontoscolex corethrurus) SOBRE EL CRECIMIENTO DE CULTIVOS ANUALES Y CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS EN SUELOS DE YURIMAGUAS." Folia Amazónica 6, no. 1-2 (2006): 5. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v6i1-2.243.

Full text
Abstract:
Este ensayo fue conducido en la E.E. “San Ramón” de Yurimaguas, en un suelo Típico paleudult Fino Siliceo hypertérmico, Perú, con el objeto de evaluar el efecto de Pontoscolex corethrurus sobre el crecimiento y producción de 6 ciclos de cultivos anuales y las propiedades del suelo.El ensayo tuvo un diseño factorial de 3 x 2 con 3 tratamientos de manejo de residuos: C: control; CR: residuos de cosecha (2.5 T ha1-1), y CRB: residuos de cosecha + abono verde de leguminosa (2.5 T ha-1, de cada uno); y 2 subtratamientos de lombrices (sin lombrices o con un inóculo de 360 kg ha-1 de Pontoscolex corethrurus de peso fresco). La producción fue significativamente afectada por la introducción de lombrices y el tipo y cantidad de insumos orgánicos. Los más altos rendimientos en promedio se obtuvieron en los tratamientos con residuos de cultivo + abono verde de leguminosa e inoculación de lombrices de 1.62 T ha-1 en 6 cosechas sucesivas (112% más que el control sin lombriz, y sin residuo de cosecha) (0.77T ha-1). Efectos significativos de las lombrices sobre la producción de las plantas fue observada desde el primer cultivo (maíz) con un incremento promedio de 37%. En el segundo cultivo (arroz), el incremento en promedio fue de 88%; lo contrario en la tercera cosecha (caupí), no mostró efecto significativo y un decrecimiento de -5%. En la cuarta y sexta cosecha (arroz) mostré efectos significativos sobre el promedio con incremento de 50 y 52% respectivamente. En la quinta cosecha (arroz), mostró un efecto negativo con un decrecimiento en promedio de -43 % quizás debido a un accidental período seco. Después del primer cultivo, el contenido de C del suelo decreció constantemente en todos los tratamientos con lombriz hasta el sexto cultivo. El contenido de N fue mayor en los tratamientos con lombrices en las tres primeras cosechas, siendo la tendencia invertida en la quinta cosecha aunque no hubo diferencia significativa; manteniéndose la tendencia hasta la sexta cosecha.El incremento de la densidad aparente fue altamente significativa en los tratamientos con lombriz. La tasa de infiltración decrece significativamente con el tiempo en todos los tratamientos, pero con un ligero incremento en la sexta cosecha. La dinámica de los nutrientes del suelo con lombrices fue similar a lostratamientos sin lombriz. Hubo un incremento inicial durante el primer cultivo debido a la adición de nutrientes en las cenizas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huaccha, Annick. "Uso de la Eisenia hortensis (lombriz de tierra) en el vermicompostaje de residuos orgánicos." Revista Científica Pakamuros 7, no. 2 (2019): 32–40. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v7i2.91.

Full text
Abstract:
Actualmente, el paradigma de la economía circular es cada vez más importante, de ahí la necesidad de abordar los crecientes desafíos relacionados con la prosperidad económica, la protección del ambiente y la prevención de la contaminación, facilitando así el desarrollo sostenible. La gestión de residuos se ha convertido en un imprescindible de cara a alcanzar la mayor sostenibilidad posible. La gestión de los residuos orgánicos mediante el vermicompostaje es una biotecnología con grandes beneficios ambientales y de bajo costo. En este proyecto se ha evaluado la capacidad que tiene la lombriz Eisenia hortensis denominada también Dendrobaena veneta para digerir restos de frutas y verduras, y estiércol de caballo pre-compostado. En todas las evaluaciones E. hortensis demostró tener la capacidad de generar modificaciones fisicoquímicas sobre los residuos iniciales a través sobre todo de procesos de mineralización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mamani Sánchez, Beatriz, Naira Villegas Alvarado, Jorge Quezada Portugal, and Máximo Nova Pinedo. "Germinación y descripción morfológica de Oroceresus psudofussulatus (Cactaceae) especie endémica de los Valles Xéricos Interandinos de la Puna del norte de Bolivia." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, no. 2 (2021): 30–37. http://dx.doi.org/10.53287/cpoc6464nu83h.

Full text
Abstract:
La cactáceas son plantas emblemáticas, su comercio, aprovechamiento irracional, destrucción del hábitat, y lento crecimiento estan ocasionado que muchas esten en alta vulnerabilidad. Oreocereus psudofossulatus, es un cactus endémico, distribuido en los Valles Xéricos Interandinos de la Puna del norte de Bolivia. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el comportamiento germinativo y describir morfológicamente el desarrollo inicial de O. psudofossulatus en condiciones in vitro. Así mismo, determinar el porcentaje de germinación con pruebas pre-germinativas de remojo en agua en sustratos de papel en cajas Petri. Al igual que, cuantificar el porcentaje de germinación en sustratos de arena, tierra negra y humus de lombriz (ex situ). Además, comparar las características morfométricas de brotes procedentes de cultivo in vitro y de cajas Petri. Las semillas fueron sembradas en diferentes técnicas, una en medio de cultivo MS/2, en sustratos de papel en cajas Petri y en sustrato de tierra negra, arena y humus de lombriz, esta última en dos tratamientos T1 (1:1:1) y T2 (1:1:2). Las variables evaluadas fueron porcentaje de viabilidad y geminación. Las semillas de O. psudofossulatus presentaron un 83 % de germinación en el medio MS/2; 72.7 % en sustrato de papel (cajas petri) y con un 95.6 % de viabilidad. El tratamiento de sustratos que presentó mayor porcentaje de germinacion (35 %) fue en el T-2 (1:1:2). In vitro desde la emergencia de la radícula pasaron por cuatro fases hasta la conversión de plantas (70 %) en 42 días, con esta técnica se reduce el tiempo de cultivo lo que no sucederia en condiciones naturales, ya que las semillas están expuestas a climas aridos con deficit de agua por encontrarse en hábitat Xéricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández, Danilo, Paulina Montes de Oca, and Cecilia Villalobos. "Reproducción en estiérol de la lombriz de tierra y efectos del lombricompost sobre el maíz." Revista de Ciencias Ambientales 12, no. 1 (2019): 8–12. http://dx.doi.org/10.15359/rca.12-1.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Lombriz de tierra"

1

Torres, Miranda Daniel, and Monsalve Edward Dulcey. "Sports Burger : hamburguesas de lombriz." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130304.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing<br>Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento<br>Torres Miranda, Daniel (Parte I), Dulcey Monsalve, Edward (Parte II)<br>En el mundo de hoy, donde el ingreso per cápita de los chilenos ha crecido de manera exponencial los últimos años1, y donde la industria alimenticia (productores, distribuidores y empresas de servicios) ha demostrado su competitividad con una serie de innovaciones, es cuando se está valorizando el retorno a lo natural. Comidas orgánicas, endulzantes naturales, restaurantes que trabajan con materiales nobles y programas gubernamentales que incentivan a los consumidores a alimentarse de manera nutritiva y natural, es donde este Plan de Marketing busca demostrar una nueva e interesante propuesta de valor. Tomando una materia prima nutritiva, exótica y natural como es la carne de lombriz, es que se puede seguir mejorando la calidad nutricional de los chilenos con un producto nuevo. Si bien las lombrices son altamente aceptadas como alimento en Asia, y algunas culturas indígenas centro y suramericanas, por su alto valor nutricional, la mayoría de las personas desconocen este hecho. Dado que este invertebrado es terrestre y se alimenta de materia orgánica en descomposición, la mayoría de las personas demuestran aversión hacia su consumo, sin embargo, existe un segmento (el de los deportistas) que valora su beneficio proteico y bajo contenido en grasas, y está dispuesto a consumirlo. Considerando que el mundo exige que las tareas y oficios de la cotidianidad se desarrollen a un ritmo rápido, práctico y simple, el formato seleccionado para ser consumida la carne de lombriz es la hamburguesa, la cual se asocia a esos valores de la vida moderna, por tanto el Plan de Marketing que se presenta a continuación dilucida quiénes serán los consumidores de este tipo de producto, cómo se les presentará la oferta, tanto en el formato como su presentación, dónde se encuentran los canales de distribución y los medios de información, y por qué deben consumir un alimento altamente proteico. Con claros objetivos de marketing y venta, y con una alta inversión en promoción del producto, es que las hamburguesas de lombrices se posicionarán de una manera tal que refleje su estrategia, el valor agregado que representa, y el precio que el segmento de deportistas valora de esta nueva propuesta que estará dispuesta en canales exclusivos de venta para diferenciarse de su competencia y generar así un mayor consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Curi, Quinto Katherine. "Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de lombriz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/779.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la calidad de la proteína de la harina de lombriz (Eisenia foetida), mediante ensayos biológicos en ratas. Para lo cual se elaboró harina de lombriz y se realizó el análisis proximal de la misma mediante métodos de la AOAC 1990. Se utilizaron 12 ratas albinas raza Holtzman en crecimiento para los ensayos de índice de eficiencia proteinica (PER), razón proteínica neta (NPR), digestibilidad verdadera (DV) y valor biológico verdadero (VBV), y 24 para la utilización proteica neta (NPU). Los resultados de PER, NPR, DV, VBV y NPU fueron comparados con datos de caseína. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba T para muestras emparejadas con un nivel de significancia del 95% - Excel 2000. En la elaboración de la harina de lombriz se obtuvo un rendimiento de 11.5% cuya composición química en base seca fue de: 68.20% de proteína, 7.50% de grasa, 15.82% de carbohidratos y 8.48% de ceniza. En los ensayos biológicos de NPR, DV y VBV se encontró diferencia significativa a favor de la caseína, mientras que en los ensayos biológicos de PER y NPU la diferencia no fue significativa, por lo cual se concluyó que la calidad biológica de la proteína de la harina de lombriz no se iguala a la caseína; pero, supera en calidad a otras proteínas de origen animal como la carne de bovino, sus vísceras, carne de vacuno, sus vísceras y el corazón de pollo, y productos de origen vegetal como el maíz, las lentejas y frijoles.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marnetti, Jonathan. "Implementación de la producción de lombricultura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5236.

Full text
Abstract:
El presente estudio reflejará cómo es llevada a cabo la lombricultura, la misma es conocida como una actividad centrada en la crianza de lombrices, en este caso se utiliza la lombriz roja californiana, dicho animal es el responsable de la producción de humus, el cual se obtiene por medio de un proceso de transformación, que está ligado íntimamente al reciclado de basura y la excreción de humus. Es necesario resaltar que tal actividad permite perfeccionar todos los sistema s de producción agrícola, ya que brinda nutrientes al suelo, muchas veces deteriorado por la erosión continua producida por ciertas explotaciones agrícolas, el uso de fertilizantes químicos, y demás factores que degradan la tierra, el producto responsable de esta beneficiosa tarea es el humus, el cual es un fertilizante de primer orden, calidad y de muy bajo costo. Este estudio se lleva a cabo en la empresa Fenix S.A. quien aporta su espacio para la lombricultura. El proyecto se realiza con el fin de poder reducir el uso de fertilizantes químicos por el abono orgánico conocido como humus, permitiendo a su vez, mejorar la calidad del suelo, recibir y aplicar nuevos conocimientos y metodologías en función de buenas practicas agrícolas, además esto les permite ser los productores de su propio abono, lo que implica una gran reducción en sus costos.<br>Fil: Marnetti, Jonathan. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Meléndez, López Francisco Arturo, and López Francisco Arturo Meléndez. "Comparación de la ganancia de peso en pavipollos alimentados con una dieta comercial y dos dietas suplementadas con un 4 y 6% de lombriz roja de california (Eisenia foetida)." Tesis de Licenciatura, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/30003.

Full text
Abstract:
La cría de pavo o guajolote (meleagricultura), es una actividad que se realiza en toda la República Mexicana, principalmente en los estados de Chihuahua, Yucatán, México, Puebla, Guerrero, Hidalgo y Veracruz (Gallardo, 2006). La producción de carne de pavo entre los sistemas tecnificado y de traspatio en el país es muy baja 10,594 toneladas, con respecto a la importación, ya que en el año 2010 se importaron 108,000 toneladas, procedentes de Estados Unidos; por lo que es necesario buscar nuevas alternativas para incrementar la producción de pavo en México y contrarrestar las importaciones (Hernández, 2006; Suárez, 2010; González, 2011). Una de las posibilidades para incrementar la producción es mejorar la alimentación en este tipo de aves, proporcionando una proteína de alta calidad, generando una ganancia de peso en las aves en el menor tiempo posible (Cantaro, 2010). En este sentido, la lombriz roja de California (Eisenia foetida) es una opción como fuente de proteína de origen animal de excelente calidad ya que contiene entre 62 – 82 % de proteína cruda (PC) en base seca; haciéndola competitiva con cualquier otro tipo de fuente de proteína de origen animal, como lo es la harina de pescado (61.3 – 70.6 % de PC) y la harina de carne (53.4 – 59.8 % de PC) (Velásquez, 1986). Vielma et al. (2008), mencionan que la lombriz roja de california no transmite enfermedades como pudieran ser coliformes, bacterias y hongos, como lo reporta en su estudio electroforético y calidad microbiológica de la harina de lombriz Eisenia foetida, además de ser de fácil manejo para su producción tener buena digestibilidad y aprovechamiento por este tipo de aves (Ferruzzi, 2001; Aguirre et al., 2006; Cruz, 2010). El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la ganancia de peso en pavos blancos de la raza BUTA en los que se administró lombriz roja de California como un complemento de la fuente de proteína.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Lombriz de tierra"

1

Kalman, Bobbie. El ciclo de vida de la lombriz de tierra. Crabtree Publishing Company, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Schaefer, Lola M. La lombrice de tierra. Heinemann Library, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schaefer, Lola M. LA Lombriz De Tierra / Eathworms. Heinemann, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Schaefer, Lola M. LA Lombriz De Tierra/Earthworms (Animales Resbalososooey-Gooey Animals). Heinemann Library, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brito Vega, Hortensia. Procedimientos para identificar bacterias y aislamiento en lombriz de tierra. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2012. http://dx.doi.org/10.19136/book.26.

Full text
Abstract:
Los suelos están constituidos con una diversidad de fauna (mega, macro y microorganismos), poco explorada y estudiada. Las lombrices de tierra (invertebrados y macroorganismos del suelo, cuyo ancho es &gt; 2000 μm) y las bacterias (microorganismos que miden entre 0 5 y 5 m) que habitan en el suelo, establecen una relación mutualista (entre organismos de diferente morfología y tamaño), cuando estas últimas colonizan el tracto digestivo de las lombrices (Lavelle et al., 1995). Parece que la gran mayoría de los invertebrados del suelo no poseen enzimas para digerir directamente la celulosa, lignina, taninos y complejos húmicos, en cambio estas enzimas, en su mayoría están presentes en las bacterias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cría de la lombriz de tierra: Una alternativa ecológica y rentable. Fundación Hogares Juveniles Campesinos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

El Ciclo De Vida De La Lombriz De Tierra/ the Earthworm's Life Cycle (Ciclos De Vida). Crabtree Publishing Company, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

El Ciclo De Vida De La Lombriz De Tierra/ the Earthworm's Life Cycle (Ciclos De Vida). Crabtree Publishing Company, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!