Academic literature on the topic 'Loncheras escolares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Loncheras escolares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Loncheras escolares"

1

Tarqui-Mamani, Carolina Beatriz, and Doris Alvarez-Dongo. "Prevalencia de uso de loncheras saludables en escolares peruanos del nivel primario." Revista de Salud Pública 20, no. 3 (2018): 319–25. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n3.60879.

Full text
Abstract:
Objetivo Determinar la prevalencia de loncheras saludables en escolares peruanos del nivel primario.Material y Métodos Estudio transversal que incluyó a 8 185 escolares de colegios públicos y privados. Muestreo probabilístico, estratificado y multietápico. El tamaño de muestra calculado fue 8 628 escolares. Se definió lonchera saludable, la inclusión de una fruta, bebida y complemento saludable (bajo en azúcar, sal y aceite) según normatividad peruana, se evalúo por observación. El análisis se realizó mediante muestras complejas ajustado por factor de ponderación. Se calculó, porcentajes, intervalo de confianza de 95% y Chi-cuadrado. Se solicitó la autorización formal al director, maestros y padres, adicionalmente se pidió el asentimiento verbal a los estudiantes ≥ con 9 o más años.Resultados Se evaluaron 8 185 escolares, la prevalencia del uso de loncheras fue 58,7% (IC 95%:56.5;61.0). La prevalencia de loncheras saludables fue 5,4% (IC95%:4,6;6,3). Del total de niños, 5,6% tuvieron loncheras saludables y 5,2% del total de niñas tuvieron loncheras saludables. El 6,3% de los niños que residieron en la zona urbana tuvieron lonchera saludable y 0,8% en la zona rural. Los niños que residieron en Lima Metropolitana (8,1%) y la selva (8,1%) tuvieron loncheras saludables. Los departamentos con mayor prevalencia de loncheras saludables fueron: Arequipa (13,6%), Moquegua (9,4%), Tacna (9,3%), Lima (7,5%) y Lambayeque (6,5%).Conclusiones La prevalencia de loncheras saludables en los escolares peruanos es muy baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saavedra Lomas, Yuri Margott, Carlos Li Loo Kung, Susy Karina Dávila Panduro, and Miriam Ruth Alva Angulo. "Impacto de las loncheras escolares en el rendimiento académico." Ciencia Amazónica (Iquitos) 3, no. 2 (2013): 115. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v3i2.59.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue: Valorar el consumo de las loncheras escolares relacionado al rendimiento académico en niños de Instituciones Educativas Iniciales del distrito de Punchana, durante el año 2013; fue de tipo descriptivo correlacional no experimental, la población estuvo conformada por todos los niños de la I.E.I. Privada Nº 235 Internacional Elim: (45) y la I.E.I. Privada Buenas Nueva de Salvación (47), siendo un total de: 92 estudiantes, la muestra fue de tipo censal, por lo que fueron 92 estudiantes. La técnica fue la observación directa y el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos, y para el análisis se empleó el porcentaje y la media. Los resultados más relevantes fueron: En la I.E.I. Privada Nº 235 Internacional Elim el 92,2% de la muestra estudiada, tuvieron una calidad de lonchera “Buena”, en la I.E.I. Privada Nº 235 Internacional Elim el 82,8% de la muestra estudiada, obtuvieron un rendimiento académico de “A”, en la I.E.I. Privada Nº 235 Internacional Elim, al analizar los alimentos presentes en las loncheras se tiene que en un 96,7% tienen alimentos naturales, en la I.E.I. Privada Buenas Nueva de Salvación se pudo encontrar, el 57,8% de la muestra estudiada, tuvieron una calidad de lonchera “Buena”, en la I.E.I. Privada Buenas Nueva de Salvación, el 51,1% de la muestra estudiada, obtuvieron un rendimiento académico “B” y en la I.E.I. Privada Buenas Nueva de Salvación, al analizar los alimentos presentes en las loncheras se tiene que en un 94,2% tiene alimentos empacados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez de Lombardi, Gladys Liliana. "Programa loncheras saludables en los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los estudiantes de una institución educativa de Huánuco." REVISTA PERUANA DE CIENCIAS DE LA SALUD 1, no. 3 (2019): 140–45. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2019.1.3.25.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar los efectos del programa Loncheras Saludables enlos hábitos alimentarios y el estado nutricional de los estudiantes del nivelprimaria de la institución educativa San Vicente de la Barquera de Huánuco,al 2018 Métodos. Se realizó un estudio con diseño pre-experimental conaplicación de un estímulo en el programa de loncheras escolares, con pruebaantes y después, en un solo grupo en 179 escolares del nivel primaria; para locual se usó una guía de entrevista en la recolección de los datos y una fcha deregistro para el estado nutricional. En el análisis inferencial se utilizó la pruebade chi cuadrado de independencia con una signifcancia estadística p ≤ 0,05.Resultado. En la variable hábitos alimentarios, después de la intervenciónel valor de signifcancia fue p=0,000 con cambios en 25,1 %; en la variableestado nutricional después de la intervención el valor de signifcancia fuep=0,026, con cambios en un 14,5 % en los estudiantes del nivel primaria enestudio. En consecuencia, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesisde investigación en donde se afrma que el programa de Loncheras Escolarestiene efecto positivo sobre los hábitos alimentarios y el estado nutricional enla muestra en estudio. Conclusiones. El programa Loncheras Escolares tieneefecto positivo sobre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en losestudiantes del nivel primaria de la institución educativa San Vicente de laBarquera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Verástegui Baldárrago, Guiselle Andrea. "Potencial cariogénico de los alimentos en las loncheras y su influencia en la salud bucal de niños preescolares." Revista Odontológica Basadrina 4, no. 2 (2020): 26–32. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2020.4.2.959.

Full text
Abstract:
Introducción: Existen suficientes evidencias que sustentan que los azúcares son los principales elementos de la dieta diaria; este hecho influye en la higiene oral y el avance de la caries en niños. Objetivo: Determinar la relación del potencial cariogénico de las loncheras escolares con el índice de caries dental en niños entre 2 a 5 años de edad de la I. E. Mi Pequeño Sol en Tacna, Perú. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional, de tipo transversal y correlacional. La muestra estuvo constituida por 108 niños entre 2 y 5 años de edad, los mismos que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Fueron evaluados mediante el uso de una ficha de observación en donde se recopiló, mediante un examen clínico, el índice ceo-d para evaluar la prevalencia de caries dental; también, se registró los alimentos obtenidos de sus loncheras. Resultados: De acuerdo al análisis de coeficiente de correlación de Spearman se encontró que el 99,1 % de los niños llevaron en sus loncheras azúcares extrínsecos tanto sólidos como líquidos. La prevalencia de caries fue de 71,3 %, el índice ceo-d fue de 2. El índice de higiene oral tuvo valores de nivel regular de presencia de placa bacteriana en relación al consumo de azúcares extrínsecos. Conclusión: Existe una relación directamente proporcional entre el consumo de alimentos con azúcares extrínsecos de las loncheras de los niños y la prevalencia de caries dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mamani-Urrutia, Víctor A., Carla Conde-Gutiérrez, Katherine Espinoza-Trinidad, Shirley López-Alvarado, and Luis Patrocinio-Manotupa. "Alimentos en las loncheras de preescolares de cuatro instituciones educativas públicas de Lima." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 4 (2018): 369. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i4.15646.

Full text
Abstract:
Sr. Editor, Recientemente se aprobó el Manual de Advertencias Publicitarias (MAP), poniendo fin a un largo camino de idas y venidas para la implementación de la Ley N°30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, aunque se establece que después de 12 meses de aprobado el MAP este entrará en vigencia; es decir, en junio de 20191. Esto deja un tiempo corto para que las instituciones que norman y ejecutan las políticas de salud en nuestro país se preparen para los efectos de la implementación de la mencionada ley. Consideramos que no se ha profundizado en el debate con la población sobre otros aspectos de la ley que son muy importantes; así, es necesario abordar la promoción de la alimentación saludable y de la educación nutricional en las instituciones educativas de forma conjunta entre el Ministerio de Salud y Ministerio de Educación2. La educación nutricional en la etapa preescolar y escolar es fundamental para prevenir el incremento del sobrepeso y obesidad en la población infantil, ya que para el año 2014 la prevalencia de obesidad en niños menores de 5 años se encontraba en 9,3% y en escolares llegaba a 14,8%3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tarqui-Mamani, Carolina, Doris Alvarez-Dongo, and Paula Espinoza-Oriundo. "El consentimiento informado y la vigilancia nutricional en los escolares peruanos." Revista Brasileira de Bioética 14, edsup (2019): 92. http://dx.doi.org/10.26512/rbb.v14iedsup.26071.

Full text
Abstract:
La vigilancia1 nutricional constituye la piedra angular para disponer de información oportuna que permita mejorar la situación nutricional de los escolares2. Objetivo: Identificar los aspectos vinculados al consentimiento informado -CI- aplicado en la vigilancia nutricional de los escolares peruanos. Método: Se realizó un muestreo probabilístico, multietápico y estratificado. La muestra incluyó 8628 estudiantes de primaria distribuidos en 719 instituciones educativas –IE- (públicos y privados). Se realizó la revisión de las pautas éticas y aplicación del consentimiento informado. Se realizó la evaluación de la lonchera escolar y la medición de la concentración de yodo en orina y en sal3. Se solicitó la autorización del Ministerio de Educación, Dirección Regional de Salud, directores de IE del director de la institución educativa, y en el caso que acepte que se realice la evaluación de los escolares, se procedió a solicitar el asentimiento informado por escrito de los escolares de 9 años a más y el respectivo consentimiento informado de los padres del escolar. Al finalizar la aplicación del consentimiento informado se entregó una copia del formato a cada uno de los padres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santillán, Eulalia, Janine Taco, Lourdes Morejón, Isabel Proaño, Isabel Guerra, and Susana Segovia. "CONSUMO DE GALLETAS EN LA LONCHERA ESCOLAR DE NIÑOS/NIÑAS PREESCOLARES Y ESCOLARES DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA-ECUADOR." Revista de Investigación Talentos 7, no. 2 (2020): 11–23. http://dx.doi.org/10.33789/talentos.7.2.131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz del Carpio Toia, Agueda, André Dueñas Ancco, Kristell Sánchez Rodríguez, and M. Lucía Begazo. "Adecuación cultural y capacitación acerca del proceso de consentimiento informado en proyecto sobre nutrición escolar en un pueblo indígena aymara de Perú." Persona y Bioética 21, no. 1 (2017): 78–91. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2017.21.1.6.

Full text
Abstract:
Antecedentes: es importante que las investigaciones respeten normas éticas y la toma del consentimiento informado (CI) con la debida adecuación cultural y verificando su comprensión en comunidades indígenas de las regiones Andina y Amazónica, incluidas hoy en investigaciones sociales y médicas. Objetivo: determinar el grado de comprensión del CI en una comunidad aymara del Perú con un proyecto de nutrición escolar. Metodología: se realizó un estudio de campo cuasi experimental, prospectivo, de intervención educativa en Puno, en 2015. Se explicó a los líderes aymaras los objetivos y procedimientos del estudio de nutrición escolar y CI. Se confeccionó un cuestionario de conocimientos y prácticas de loncheras saludables para niños aymaras; un programa educativo de nutrición escolar y dos formatos de CI (simple y con adecuación cultural). La documentación fue evaluada por un comité de ética de la investigación. Resultados: 70 pobladores aymaras participaron del proyecto de investigación. El grado de comprensión del CI se modificó con significancia estadística luego de la intervención educativa y la adecuación cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saltos Solis, Marisela. "Estudio de la incidencia de los hábitos alimentarios En el rendimiento escolar de los niños y niñas de primero a cuarto año de las escuelas fiscales del cantón Milagro." Ciencia Unemi 5, no. 8 (2015): 21. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss8.2012pp21-34p.

Full text
Abstract:
La alimentación y nutrición durante la infancia del ser humano es trascendental para la calidad devida del adulto. Alimentarse en forma adecuada es necesario para el desarrollo físico y psíquico de losniños/as, lo que ayuda a prevenir el sobrepeso y obesidad. Este es un estudio de tipo no experimental,observacional, transversal y analítico, tiene como población a 11.694 niños/as de las escuelas fiscalesdel área urbana y rural del cantón Milagro, sus objetivos son determinar cómo incide la práctica de hábitosalimentarios en el rendimiento escolar de los niños de primero a cuarto año de educación generalbásica, evaluar su estado nutricional utilizando las técnicas propuestas por la Organización Mundialde la Salud (OMS) y determinar el nivel de rendimiento académico, considerando en qué medida loshábitos alimentarios practicados en el entorno familiar y escolar los afectan. Se encontró que no todoslos niños desayunan, el 65% no lleva lonchera a la escuela, ingieren comidas ricas en carbohidratos ygrasas. El 74.1% tiene Peso normal, 15.5% Sobrepeso, 8.2% son Obesos y 2.2% con Bajo peso, tanto enlas escuelas urbanas como rurales. Y el promedio de calificaciones por escuela oscila entre 17 y 14 sobre20.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carolina Roxana Solano Prieto. "Factores que Influyen en la Preparación de la Lonchera Escolar de los Alumnos del Cuarto Grado A y B del Colegio Unión, 2007." Revista Científica de Ciencias de la Salud 2, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v2i2.57.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar cuáles son los factores que influyen en los padres para la preparación de la lonchera es- colar de los estudiantes del cuarto grado A y B del Colegio Unión, 2007. Metodología: El estudio fue de tipo descriptivo de corte transversal. Los 34 estudiantes del quinto grado A y B del Colegio Unión fueron elegidos en un muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento empleado para la recolección de datos fue el cuestionario; el primer formulario estuvo referido al nivel de conocimientos de los padres sobre la lonchera escolar y el segundo formulario para la valoración de la lonchera escolar en peso y medida. Resultados: La valoración cuantitativa de la lonchera no tuvo significancia con el lugar de procedencia (p = 0.91); sí hubo significancia con el grado de instrucción (p = 0.029); con el ingreso mensual no existe significancia (p = 0.30). Con el nivel de conocimientos de los padres se encontró una diferencia significativa de (p = 0.006), con la disponibilidad de tiempo no hubo significancia (p = 0.18); tampoco hubo significancia con las preferencias a alimentos industrializados (p = 0.27). Conclusión: Que la falta de conocimiento influye en la preparación de la lonchera escolar de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Loncheras escolares"

1

Canchari, Martinez Dante Javier, de Dios Quito Gina Yurma Juan, Calle Amanda Milagros Paredes, and Escobar Evelyn Quispe. "Loncheras Nutriwawa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652921.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como finalidad sustentar la viabilidad del proyecto Loncheras Nutriwawa, el cual fue creado para dar solución a la problemática que tienen muchas madres de familia con niños en etapa preescolar respecto a la alimentación saludable. Es por ello que ofrecerá loncheras escolares reforzadas en su contenido nutricional y serán distribuidas directamente en los colegios. De acuerdo al estudio de mercado realizado se comprobó que existe gran aceptación del público objetivo, las cuales son madres de familia de 25 a 39 años del NSE B y C de los distritos Surco, Chorrillos y San Juan de Miraflores. Las ventas estimadas en el primer año son 85 190 loncheras, equivalente al 10% del mercado objetivo, en los siguientes años crecerá en 8%, 9%,10% y 11%. En el análisis realizado del plan económico y financiero se obtuvo un Valor Presente Neto (VPN mayor a cero y una TIR de 62.70%. Asimismo, el índice de rentabilidad es de 3.04, siendo bastante atractivo para el inversionista, ya que por cada sol invertido se obtendrá una ganancia de 2.4 soles. La competencia directa son las madres de familia que se encargan de la preparación de las loncheras; la estrategia es ofrecer un producto reforzado en Hierro y DHA, utilizando para la distribución envases biodegradables que cuidan el medio ambiente. Asimismo, se posicionará el producto a través de estrategias de marketing mix. Finalmente, concluimos que el proyecto genera atractivas ganancias y es viable, por lo que se recomienda invertir en el proyecto.<br>This research work aims to support the viability of the "Loncheras Nutriwawa" project, which was created to provide a solution to the problem that many mothers with preschool children have regarding healthy eating. That is why it will offer school lunch boxes reinforced in their nutritional content and will be distributed directly in schools. According to the market study carried out, it found that there is a high acceptance of the target audience, which are mothers of families from 25 to 39 years of socioeconomic level B and C of the districts Surco, Chorrillos, and San Juan de Miraflores. Estimated Sales in the first year are 85 190 lunch boxes, which is equivalent to 10% of the target market, and in the following years, it will grow by 8%, 9%, 10%, and 11%. In the economic and financial plan analysis was obtained a Net Present Value (NPV) greater than zero and an Internal Rate of Return (IRR) of 62.70%. Likewise, the profitability index is 3.04, being quite attractive for the investor, since, it will obtain a profit of 2.4 soles, for every sol invested. The direct competition is the mothers of families who are in charge of preparing the lunchboxes; The strategy is to offer a product reinforced in Iron and DHA, using biodegradable packaging that cares for the environment for distribution. Likewise, the product will position through marketing mix strategies. Finally, we conclude that the project generates attractive profits and is viable, so it recommends to invest in the project.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calderón, Arévalo Guillermo Alex, Rojas Herrera Carolina del Rosario Centurión, Aranibar Erika Vanessa León, and Garriazo William Alejandro Montoya. "Nutri Deli: Loncheras saludables." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625395.

Full text
Abstract:
En el Perú, la OPS advierte que la obesidad infantil creció rápidamente en los últimos años y resultados de la ENAHO/INEI señalan que la medida en niños de 5 a 9 años llega a un alarmante 19,3%. Ello como consecuencia del sedentarismo y a que, en nuestro país, se ha impulsado el consumo masivo de alimentos procesados con alto valor calórico y pobre valor nutricional. En ese contexto, nuestro proyecto fue formulado para desarrollar la propuesta innovadora denominada Nutri Deli: Loncheras saludables, para contribuir a contrarrestar los problemas de alimentación en los niños. La cobertura del proyecto comprendería inicialmente a los distritos de Pueblo Libre, Jesús María y Magdalena, y su distribución sería a través del servicio de delivery. El público objetivo serían padres de familia con hijos en edad escolar y con interés en brindarles una alimentación saludable. Nuestro producto se diferenciará por la presentación de los alimentos que harán parte de las loncheras, haciéndolos atractivos visualmente para los niños; además se minimizará el uso de plástico, fomentando el cuidado al medio ambiente. La estrategia a aplicar consistirá en fidelizar a nuestros clientes, a través de una atención personalizada, con la elaboración de combos que vayan acorde con las necesidades de sus hijos, así como con el envío de recetas nutritivas a sus correos electrónicos con el respaldo de un nutricionista. Con nuestro proyecto empresarial “Nutri Deli” no solo esperamos ser rentables y sostenibles, sino además contribuir con la educación en salud alimentaria en el país.<br>In Peru, PAHO has warned that childhood obesity has grown rapidly in recent years and results from the ENAHO/INEI indicate that measured in children from 5 to 9 years old, reaches an alarming 19.3%. This is a consequence of the sedentary lifestyle and in our country, the massive consumption of processed foods with high caloric content and low nutritional value has been promoted. In this context, our project was formulated to develop the innovative proposal called Nutri Deli: healthy lunch boxes, to help counteract the nutritional problems in children. The project will initially cover the districts of Pueblo Libre, Jesús María and Magdalena, and its distribution would be through the delivery service. The target audience would be parents with children of school age and interested in providing them with a healthy diet. Our product will be differentiated by the presentation of the foods that will be part of the lunch boxes, making them visually attractive for children. In addition, the use of plastic will be minimized, promoting care for the environment. The strategy to be implemented will be based on retaining our customers, through personalized attention, with the production of packs that match the needs of their children, as well as with the forwarding of nutritious recipes to their emails with the support of a nutritionist. With our "Nutri Deli" business project, we not only expect to be profitable and sustainable, but also contribute to food health education in Peru.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estrada-Tejada, Dayna K., and Claudia L. Alviso-Orellana. "Snacks en las loncheras de niños de un nido peruano." Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622246.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mora, Herrera Yhovana, and Ccoyllo Susan Melina Huayllacayán. "Relación entre conocimiento materno sobre loncheras escolares y estado nutricional de estudiantes de primaria de la Institucion Educativa N°6059 Pachacutec." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/339.

Full text
Abstract:
Introducción: En América Latina, la mayoría de los estudiantes se encuentran concentrados en las ciudades. Es sabido que la salud y la nutrición de los estudiantes influyen directamente en su formación, su asistencia a la escuela y la concentración durante las horas de clase. Los estudiantes tienen hábitos alimenticios inadecuados, debido a la falta de educación nutricional de las madres con respecto a las loncheras escolaresnutritivas, lo cual afecta el estado nutricional de los estudiantes. Objetivo General: Determinar la relación entre las nociones maternas sobre loncheras escolares y estado nutricional de estudiantes de la Institución Educativa Nº 6069 Pachacútec. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo correlacional, de corte transversal, considerando una muestra no probabilística de tipo intencional. La población de estudio estuvo constituida por alumnos del cuarto grado de primaria de las secciones A, B, C y D. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y la observación. Los instrumentos fueron un cuestionario y ficha de registro. Los datos fueron tabulados en el paquete estadístico SPSS versión 19.0, mediante la estadística.Se respetó los principios éticos de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Resultados:Dado que el valor de chi2 es 7,29 y el gl = 2 este es mayor que el valor crítico para un nivel de significancia de 5,99 para para un nivel de confianza del 95%, siendo p ≤ 0.05, por tanto se acepta la hipótesis.Esto conduce a afirmar que el conocimiento maternosobre loncheras escolares tiene relación significativa con el estado nutricional de los estudiantes de primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Farfan, Mejía Mayra Alexandra. "Contenido de la lonchera de los preescolares en instituciones de educación inicial. Un estudio comparativo. Comas 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7741.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Busca conocer y comparar aspectos de las loncheras escolares en instituciones de educación inicial pública y privada; dando a conocer los aspectos deficientes para la mejora en la promoción de conductas saludables, en cuanto a la alimentación, dentro de la comunidad escolar. La muestra de la institución educativa privada y pública consta de 34 y 65 preescolares respectivamente. El instrumento es una lista de chequeo, que es aplicado previo consentimiento informado de los directores de ambas instituciones.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morán, Díaz Roxana Elizabeth. "Efecto del programa “Punto saludable” en loncheras y kioscos escolares de ocho colegios del nivel primario. Distrito de Miraflores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5335.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Evalúa el efecto del programa “Punto Saludable” en el contenido alimentario de las loncheras y quioscos escolares del nivel primario de ocho instituciones educativas del distrito de Miraflores. El estudio fue de tipo analítico, cuasi-experimental longitudinal y prospectivo. El lugar del estudio estuvo conformado por ocho instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Miraflores. Los participantes fueron 960 loncheras escolares y ocho quioscos escolares del nivel Primario. Los materiales fueron fichas de inspección de loncheras y quioscos escolares. Se evaluaron las loncheras y quioscos escolares de ocho instituciones educativas del nivel primario participantes del programa “Punto saludable” en Miraflores.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Retamozo, Gózar Cinthia Milagros. "Efectividad de un programa educativo con metodología interactiva en la preparación de loncheras saludables en padres de niños pre escolares de una Institución Educativa, 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4084.

Full text
Abstract:
En nuestro país, uno de los problemas de salud de mayor magnitud que afecta a la población menor de 5 años es la malnutrición, condición que los hace más susceptibles a enfermedades y afecta su crecimiento y desarrollo, cuya causa principal está relacionado con inadecuadas practicas de alimentación, insuficiente agua, saneamiento básico y servicios de salud. Una evidencia de dichas prácticas son las loncheras escolares, siendo los padres los responsables de la preparación de éstas. La Educación para la Salud es un recurso importante de la Promoción de hábitos de alimentación saludable. Experiencias múltiples dan cuenta de la utilización de diversas metodologías educativas; sin embargo, al ser analizadas tienen un enfoque de transmisión de información que no garantiza el cambio permanente en el comportamiento alimenticio. En los últimos años, diferentes estudios van configurando nuevas metodologías, es así que, el presente estudio titulado: “Efectividad de un Programa Educativo con Metodología Interactiva en la preparación de loncheras saludables en padres de niños preescolares de una Institución Educativa, 2014”, buscó determinar la efectividad de la Metodología Interactiva. La investigación de tipo cuantitativo, de diseño cuasi experimental se efectuó en 48 padres de una Institución Educativa Inicial de Lima. Los resultados permitieron comprobar la hipótesis mediante la prueba t de student, con un nivel de significancia del 95%, donde se demostró que el Programa Educativo con Metodología Interactiva es efectivo para comportamientos relacionado a la preparación de loncheras saludables<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Domínguez, Martínez Sergio Andrés. "Percepciones de docentes, personal del kiosco y apoderados de estudiantes de 3-8 años acerca de la lonchera del pre-escolar y escolar de una Institución Educativa Privada, Pachacútec - Ventanilla, Callao- 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11582.

Full text
Abstract:
Explora las percepciones de docentes, personal del kiosco y apoderados de estudiantes de 3 - 8 años acerca de la lonchera del pre-escolar y escolar de una Institución Educativa Privada, Pachacútec - Ventanilla, Callao. El estudio es de enfoque cualitativo, diseño teoría fundamentada. En el estudio participaron 38 personas, 29 apoderados, 7 docentes y 2 personales del Kiosco que pertenecen a la I.E.P. Virgen de Guadalupe - Ventanilla. Se realizaron 20 entrevistas a profundidad y 6 mini grupos focales. Se transcribieron las grabaciones. Para el análisis se utilizó software Atlas Ti, para hacer las codificaciones abierta, axial y selectiva. Se resumió en categorías y ejes temáticos. El 62% tenía sus estudios secundarios. Se derivaron tres grandes temas percibidos. El primero relacionado al contenido de la lonchera. En los tres sujetos de estudios percibieron que debe contener frutas y preparaciones caseras para beneficio del niño, tanto a nivel académico como físico. Percibieron que son fáciles de preparar porque hay disponibilidad de alimentos. Hubo una minoría de apoderados y docentes, que expresaron que era complicado preparar una lonchera por la falta de tiempo para hacerla. Percibieron que el rol que desempeña el personal del Kiosco al expender productos saludables es importante. Así como, los apoderados al enviar a sus niños alimentos balanceados y los docentes al concientizar sobre la importancia de la lonchera del escolar. Se concluye que las percepciones sobre el contenido de lonchera de la mayoría de docentes, personal del kiosco y apoderados fueron similares vinculado al contexto socio-cultural y vivencias.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarado, La Torre Janeth Mercedes. "Conocimiento de las madres de niños en edad preescolar sobre preparación de loncheras saludables en la I.E.I. 115-24 Semillitas del Saber: César Vallejo, 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12878.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar los conocimientos que tienen las madres de niños en edad preescolar sobre la preparación de loncheras saludables en la Institución Educativa Inicial 115-24 semillitas del saber. Cesar Vallejo. Lima – Perú. 2012. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por madres y la muestra fue de 60. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100%(60), 57%(34) desconoce sobre la preparación de loncheras saludables y 43%(26) conoce. Según dimensiones 73% (27) desconoce los alimentos energéticos y 27%(16) conoce; 63% (38) desconoce los alimentos constructores y 37% (22) conoce; 58%(35) desconoce los alimentos reguladores y 42% (25) conoce. Conclusiones. Los conocimientos de las madres de niños en edad pre escolar sobre la preparación de loncheras saludables el mayor porcentaje de las madres desconocen los alimentos que dan energía, la función de la vitamina K y los alimentos que contienen proteínas; seguido de un porcentaje considerable de madres que conocen la composición de la lonchera saludable y la vitamina necesaria para fortalecer huesos, dientes y tejidos. Respecto a los conocimientos de las madres según dimensiones, el mayor porcentaje desconoce los aspectos referidos al almacenamiento del aporte energético y la función de los alimentos energéticos, en los alimentos constructores, la necesidad de proteínas y el origen de las proteínas; y en los alimentos reguladores desconoce los alimentos que contienen vitamina A y los que ayudan en la absorción de hierro.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peña, Huamán Dean Eduardo. "Efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos en las madres de niños en edad pre escolar sobre la preparación de loncheras saludables en la Institución Educativa Inicial "San Martín de Porres" Lima -Cercado, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1049.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la efectividad del programa educativo en el incremento de conocimientos en las madres de niños en edad preescolar sobre la preparación de loncheras saludables en la Institución Educativa Inicial “San Martin de Porres” del distrito de Lima Cercado. Material y Método: El estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi - experimental y de un solo diseño y de corte transversal. La población estuvo conformada por 28 madres de familia. La técnica que se utilizó fue la entrevista y el instrumento un cuestionario, el cuál fue sometido a juicios de expertos aplicado antes y después de la ejecución de programa educativo dirigido a los conocimientos referidos por las madres de familia; el cual fue sometido a juicio de expertos aplicado antes y después de la ejecución del programa educativo. Resultados: Del 100%(28) madres encuestados, antes de participar del programa educativo, 45% (11) conocen sobre la preparación de la lonchera nutritiva. Después de participar del programa educativo 100% (28) madres, incrementaron los conocimientos sobre la preparación de la lonchera nutritiva. Conclusiones: El programa educativo sobre la preparación de lonchera nutritiva fue efectivo en el incremento de conocimientos de las madres, luego de la aplicación del programa educativo, el cual fue demostrado a través de la prueba de t de student, obteniéndose un t calc 12.4, con un nivel de significancia de α : 0.05, por lo que se acepta la hipótesis de estudio y se comprueba la efectividad del programa educativo. Antes de la aplicación del programa educativo la mayoría de las madres no conocía, sobre la importancia de las proteínas, sobre la combinación de alimentos energéticos, constructores y reguladores, el considerar al queso como alimento rico en aportes calcio. Después de la ejecución de programa educativo la totalidad de cuidadores conoce sobre la preparación de la lonchera, y modelos adecuados de preparación de la lonchera nutritiva y, la importancia de la combinación de alimentos energéticos, constructores y reguladores alto aporte nutritivo. Palabras claves: Efectividad, programa educativo, conocimientos, lonchera preescolar.<br>-- Objective: To determine the effectiveness of the educational program in increasing knowledge among mothers of preschool children about preparing healthy lunchboxes Initial Educational Institution "San Martin de Porres" Cercado de Lima district. Methods: The quantitative study, application level, method quasi - experimental and single cross-sectional design. The sample consisted of 28 mothers. The technique used was the interview and a questionnaire instrument, which was subjected to expert judgments applied before and after the implementation of educational program for knowledge concerning the mothers, which was tried in experts applied before and after the implementation of the educational program. Results: Of 100% (28) mothers surveyed, before participating in the educational program, 45% (11) know about preparing nutritious lunchbox. After participating in the educational program 100% (28) mothers, increased knowledge on preparation of nutritious lunchbox. Conclusions: The educational program on preparing nutritious lunchbox was effective in increasing knowledge of mothers, after the implementation of the educational program, which was demonstrated by the Student t test, t calc yielding a 12.4, with α: 0.05, so the hypothesis is accepted and a significance level of verified study the effectiveness of the educational program. Before the implementation of the educational program most mothers did not know about the importance of proteins, energy food combining, builders and regulators to consider the cheese as a food rich in calcium contributions. After execution of the entire educational program of carers known about the preparation of the lunchbox, and appropriate models of preparing nutritious lunchbox, the importance of food combining energy, builders and regulators high nutritional content. Keywords: Effectiveness, educational program, knowledge, preschool lunchbox.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography