To see the other types of publications on this topic, follow the link: Los girasoles ciegos.

Journal articles on the topic 'Los girasoles ciegos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Los girasoles ciegos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Giménez, Facundo. "Las derrotas de Alberto Méndez: memoria y duelo en Los girasoles ciegos (2004)." El Taco en la Brea 1, no. 9 (2019): 5–18. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v1i9.8184.

Full text
Abstract:
El libro de Alberto Méndez, Los girasoles ciegos (2004), se publica en el contexto de un boom memorístico que, en España, tuvo como centro a los sucesos de la guerra civil y la posguerra franquista. El siguiente trabajo se propone analizar, en principio, la polisemia de la palabra «derrota» con que Méndez titula los cuatro relatos del libro, para luego, observar los alcances de este término en la construcción de una memoria colectiva. El volumen en cuestión, en este sentido, será abordado menos como una reconstrucción histórica, que como una intervención en la memoria traumática de la derrota. De este modo, se observará cómo Los girasoles ciegos propone la necesidad de un trabajo de duelo y de una escena de perdón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ribeiro de Menezes, Alison. "Memory and Collective Defeat in Alberto Méndez'sLos girasoles ciegos." Journal of Iberian and Latin American Research 17, no. 1 (2011): 95–107. http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2011.579890.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ryan, Lorraine. "The Nullification of Domestic Space in Alberto Méndez'sLos girasoles ciegos." Bulletin of Spanish Studies 93, no. 1 (2014): 81–106. http://dx.doi.org/10.1080/14753820.2014.909625.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallardo Mansar, Laura. "Análisis de las adaptaciones cinematográficas de Los girasoles ciegos y ¿Qué me quieres amor?" Ventana Indiscreta, no. 031 (August 2, 2024): 72–78. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2024.n031.7148.

Full text
Abstract:
Se intenta sentar las bases del análisis de las adaptaciones literarias a la gran pantalla de las obras españolas ¿Qué me quieres, amor? (1995) de Manuel Rivas y Los girasoles ciegos (2004) de Alberto Méndez, que fueron llevadas a la gran pantalla por Rafael Azcona y José Luis Cuerda. Para dicho análisis, se empleó la teoría de Swain y Swain (1988) sobre los tipos de adaptación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lough, Francis. "Ideology, Affect and the Body in Alberto Méndez’s Los girasoles ciegos." Bulletin of Hispanic Studies 94, no. 8 (2017): 847–61. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2017.52.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barata, Eduarda. "O cheiro e a náusea. Memória, pós-memória e análise interdiscursiva em dinossauro excelentíssimo de José Cardoso Pires e los girasoles ciegos de Alberto Méndez." Revista de Estudos Literários 11 (November 9, 2021): 211–38. http://dx.doi.org/10.14195/2183-847x_11_8.

Full text
Abstract:
Este artigo propõe uma leitura analítica comparatista entre Dinossauro Excelentíssimo (1972 e 1979) de José Cardoso Pires e Los girasoles ciegos (2004) de Alberto Méndez, considerando as representações de poder, do medo e das ditaduras, os estudos de memória e de pós-memória. Para tal, será utilizada a análise interdiscursiva, de Tomás Albaladejo, num diálogo plural que interliga Estudos Ibéricos, Estudos Literários Comparados e Estudos de Memória.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lastero, Lucila Rosario. "Representaciones del cuerpo oculto en 'Luna de lobos' de 'Julio Llamazares' y 'Los girasoles ciegos' de Alberto Méndez." Diablotexto Digital 13 (July 10, 2023): 53. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.13.25829.

Full text
Abstract:
Este artículo explora las representaciones del cuerpo oculto –en fuga o en trincheras– en Luna de lobos (1985) de Julio Llamazares y en dos relatos pertenecientes a Los girasoles ciegos (2004) de Alberto Méndez. Nos interesa reflexionar sobre los vínculos entre el cuerpo y la memoria de la Guerra Civil y el franquismo. Para ello, recurriremos a algunos principios de Maurice Merleau-Ponty y, principalmente, al concepto “desterritorialización” propuesto por Gilles Deleuze y Félix Guattari.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

DiGiovanni, Lisa. "La conquista misógina en la memoria posfranquista: Los girasoles ciegos de Alberto Méndez." Periphērica 1, no. 1 (2019): 55–86. http://dx.doi.org/10.5399/uo/peripherica.1.1.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rossi, Maura. "La maquinaria narrativa de Alberto Méndez ante la entropía del trauma. Acerca de Los girasoles ciegos." SOLETRAS, no. 38 (October 3, 2019): 310–37. http://dx.doi.org/10.12957/soletras.2019.44186.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nascimento, Magnólia Brasil Barbosa do. "El soldado/poeta, el miedo, la derrota: una lectura de Segunda Derrota: 1940, de Los Girasoles Ciegos." Caracol, no. 11 (July 29, 2016): 86–119. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i11p86-119.

Full text
Abstract:
Se propone en este artículo una reflexión sobre los duros años de la inmediata posguerra civil española, privilegiando la “Segunda Derrota: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido”, uno de los cuentos de Los girasoles ciegos (2004), de Alberto Méndez (1941-2004), quien escribe para grabar la memoria del miedo vigente en aquel momento histórico. Por la importancia de la apropiación del pasado (Benjamin), se optó por acompañar las vicisitudes de un joven soldado/poeta que busca escapar hacia Francia con la novia embarazada y es sorprendido por la muerte de la joven durante el parto. En la obra, es fuerte el poder de la palabra (Agamben, 2008). El escritor tematiza la crueldad que interrumpió, de manera violenta, muchas vidas. En “Segunda Derrota”, se evidencia la importancia de la manutención de la memoria para que esas infames sombras no se pierdan en los silencios, y luego no caigan en el olvido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

GOÑI, INDURAIN Maite. "El olvido derrotado por la palabra: la escritura como resistencia en Los girasoles ciegos de Alberto Méndez." Cuadernos de Aleph 12 (July 31, 2020): 211–33. https://doi.org/10.5281/zenodo.15053063.

Full text
Abstract:
<strong>Resumen</strong>: La novela de la memoria que ha abordado el recuerdo de la Guerra Civil espa&ntilde;ola se ha centrado mayoritariamente en la recreaci&oacute;n de sucesos del pasado con el fin de mostrar aspectos e historias de la contienda que no eran muy conocidas. <em>Los girasoles ciegos </em>surge en el contexto de lo que ha recibido el nombre de boom de memoria, pero ha destacado no solo por su calidad literaria sino tambi&eacute;n porque no se limita a reconstruir hechos y vivencias espec&iacute;ficas del sufrimiento a consecuencia de la guerra. Por el contrario, en cada una de las derrotas que componen el libro, Alberto M&eacute;ndez ha introducido distintos actos de resistencia al fascismo y al r&eacute;gimen autoritario en los que la escritura o la palabra tienen un papel fundamental. En este trabajo se analiza, concretamente, este aspecto en dos de los relatos: &laquo;Manuscrito encontrado en el olvido&raquo; y &laquo;El idioma de los muertos&raquo;. Aunque son muy diferentes entre s&iacute;, y respecto a las otras dos narraciones, las cuatro comparten el mismo fin: reivindicar la literatura como medio de transmisi&oacute;n y pervivencia de la memoria de la Guerra Civil espa&ntilde;ola. <strong>Abstract</strong>: The memory novel that has addressed the remembrance of the Spanish Civil War has mostly focused on the recreation of past events in order to show aspects and stories of that moment that were unknown. <em>Los girasoles ciegos</em> appeared in what has received the name of &laquo;memory boom&raquo; but has stood out not only for its literary quality but also because it does not only reconstruct specific facts and experiences of victims&rsquo; suffering as a result of war but in each of the &laquo;derrotas&raquo; that integrate the book, Alberto M&eacute;ndez has introduced different acts of resistance to fascism and to the authoritarian regime through writing or speech. This work specifically analyzes this aspect in two of the stories: &laquo;Manuscrito encontrado en el olvido&raquo; and &laquo;El idioma de los muertos&raquo;. In spite of the fact that they are very different from each other, and from the other two tales, all of them share the same purpose: to claim the competence of literature to enable the transmission and preservation of Spanish Civil War&rsquo;s memory.&nbsp;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Heru, Sari, and María Rodríguez. "Dos Españas, dos Chiles: lecturas de género en La lengua de las mariposas (1999), Los girasoles ciegos (2008) y Machuca (2004)." Revista Iberoamericana 88, no. 280 (2022): 701–16. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2022.8228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De la Paz Cepedello Moreno, María. "Los mecanismos de la interpretación: la eficacia de la ficción en la reconstrucción de la memoria a propósito de Los girasoles ciegos." Studia Romanica Posnaniensia 44, no. 1 (2017): 21. http://dx.doi.org/10.14746/strop.2017.441.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Durán Manso, Valeriano. "El pasado reciente escolar en el cine español actual: una mirada a las películas protagonizadas por niños (1996-2011)." Revista Tempo e Argumento 14, no. 37 (2022): e0303. http://dx.doi.org/10.5965/2175180314372022e0303.

Full text
Abstract:
El pasado reciente de España ha tenido desde la Transición una importante presencia en el cine español. El desarrollo y las consecuencias de la Segunda República (1931-1936), la Guerra Civil (1936-1939) y el Franquismo (1939-1975) han contado con el interés de diversos cineastas desde la recuperación de la democracia en 1975. Debido a la censura imperante, durante la dictadura no se reflejaron en el celuloide ciertos aspectos de estos periodos, de manera que en los últimos cuarenta años se ha producido una eclosión de filmes ambientados en ellos, especialmente durante la guerra y la posguerra. Asimismo, los protagonizados por niños resultan muy oportunos para advertir el contexto histórico desde la mirada de la infancia y descubrir el pasado escolar. Con el objetivo de conocer las películas actuales que cuentan con personajes infantiles y transcurren en las citadas etapas, se aborda cómo era la escuela del pasado, qué prototipos de docentes, alumnos y familias imperaban, qué tipo de contenidos se impartían y cómo la ideología de cada periodo estaba presente en el aula. Para ello, se analizan Secretos del corazón (Montxo Armendáriz), La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda), You’re the One (José Luis Garci), El espinazo del diablo (Guillermo del Toro), El florido pensil (Juan José Porto), El viaje de Carol (Imanol Uribe), Los girasoles ciegos (Cuerda) y Pan negro (Agustí Villaronga), películas estrenadas entre 1997 y 2010. Desde estas consideraciones, los filmes españoles actuales protagonizados por niños favorecen la reconstrucción del pasado histórico-educativo de estas etapas.. Palabras clave: cine español; franquismo; historia del cine; historia de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

De Costa Rica, Universidad. "Reseñas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 44, no. 1 (2018): 231. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v44i1.32906.

Full text
Abstract:
Centro de Lingüística Aplicada. Diccionario Básico Escolar. 4° edición. Tomos I y II. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2014, 1354 páginas. Reseña por Gabriela Ríos González.Itziar López Guil y Cristina Albizu Yeregui (Eds.). Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, 10 años después. Madrid: Antonio Machado Libros, 2015, 318 páginas. Reseña por Carolina Sanabria.Esther Gimeno Ugalde y Karen Poe Lang (Eds.). Representaciones del mundo indígena en el cine hispanoamericano (documental y ficción). San José: Editorial UCR, 2017, 164 páginas. Reseña por Carolina Sanabria.María Roof (Ed.). Rosario Aguilar (Nicaragua): acercamientos críticos. Serie Escritores Esenciales de la América Central n°1. Washington/Tegucigalpa: Editorial Casasola, 2016, 545 páginas. Reseña por Verónica Ríos.Édgar Cota Torres y José Salvador Ruíz Méndez (Comps.). DEL OTRO LADO. Ensayos sobre literatura y frontera en la diáspora latinoamericana. Méxicali, Baja California, México: University of Colorado Springs/ Universidad Autónoma de Baja California/ Editorial Artificios, 2017, 176 páginas. Reseña por Dorde Cuvardic García.Javier Sánchez Zapatero. Max Aub: Epistolario español (Prólogo de José-Carlos Mainer). Kassel: Reichenberger, 2016, 237 páginas. Reseña por Dorde Cuvardic García.Vicenç Beltran. El romancero: de la oralidad al canon. Kassel: Edition Reichenberg, 2016, 205 páginas. Reseña por Jorge Chen Sham.Margherita Cannavacciuolo. Miradas en vilo: La narrativa de José Emilio Pacheco. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2014, 208 páginas. Reseña por Jorge Chen Sham.Claudia Hammerschmidt. “Mi genio es un enano llamado Walter Ego”: Estrategias de autoría en Guillermo Cabrera Infante. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert, 2015, 412 páginas. Reseña por Jorge Chen Sham.Jorge Chen Sham y Mayela Vallejos Ramírez (Eds.). Onomástica e intertextualidad en el relato corto latinoamericano. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2016, 200 páginas. Reseña por Édgar Cota Torres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Perris, Paula, Inés Fernandez, Cecilia Mambrin, Nora Slobodianik, and Maria Susana Feliu. "EFECTO DE DIFERENTES FUENTES Y CONCENTRACIÓNES DE LÍPIDOS DIETARIOS SOBRE SUERO, TIMO Y CEREBRO. MODELO EXPERIMENTAL." FABICIB 20 (May 9, 2017): 40–54. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v20i0.5602.

Full text
Abstract:
Se analiza el efecto de dietas con diferente contenido en lípidos aportados por distintas fuentes alimenticias, administradas durante 10 días a ratas en período de crecimiento. Ratas Wistar al destete fueron alimentadas durante 10 días con dieta experimental conteniendo F%=15 y 42 (F%=Kcal lipídicas/100Kcal totales). Las fuentes lipídicas fueron: manteca, aceite de oliva, aceite de girasol alto oleico, aceite de girasol. La dieta control (F%15) contenía aceite de soja. Se determinaron los niveles séricos de triglicéridos, colesterol total, no-HDL colesterol- por métodos enzimáticos- y el perfil de ácidos grasos (AG) en suero, timo y cerebro por Cromatografía Gaseosa.Analizando los resultados en forma global, se demuestra que a pesar del corto tiempo de administración de las dietas, el perfil de AG en los grupos estudiados difiere del control como consecuencia del contenido de AG de las diferentes fuentes. La influencia de la alimentación sobre el perfil de ácidos grasos en los distintos órganos muestra su posible incidencia sobre ciertos factores de riesgo de enfermedades crónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quintanar Cabello, Vanessa. "“in questa parto alcuni inconita et non peiu uisto”: American flora and fauna in the collections of the Museo del Prado." Aulas Museos y Colecciones de Ciencias Naturales 8- 2021 (2021): 27–41. http://dx.doi.org/10.29077/aula.8.3/quintanar.

Full text
Abstract:
The arrival of dozens of plants and animals from America after the Europeans’ encounter with this continent attracted attention from the most diverse fields of knowledge. Doctors and botanists, for example, devoted hundreds of pages to these exotic species. But the world of the arts was not alien to their arrival and throughout the Modern Age, paintings from all over Europe were populated with sunflowers, turkeys or macaws. A good example of this can be found in the collections of the Prado Museum, where American flora and fauna found a place not only in still-life painting, but also in works of an allegorical, mythological or religious nature, acquiring in each of them interesting connotations that we will analyse throughout this paper. La llegada de decenas de plantas y animales procedentes de América tras el encuentro de los europeos con este continente atrajo la atención desde los más diversos campos del saber. Médicos o botánicos, por ejemplo, dedicaron cientos de páginas a estas exóticas especies. Pero el mundo de las artes no fue en absoluto ajeno a su llegada y a lo largo de la edad moderna, cuadros de toda Europa fueron poblándose de girasoles, pavos o guacamayos. Un buen ejemplo de ello lo encontramos en las colecciones del Museo del Prado, donde la flora y la fauna americanas encontraron un hueco no solo en bodegones, sino también en obras de carácter alegórico, mitológico o religioso, adquiriendo en cada una de ellas interesantes connotaciones que analizaremos a lo largo de este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quintanar Cabello, Vanessa. "in questa parto alcuni inconita et non peiu uisto”: American flora and fauna in the collections of the Museo del Prado." Aulas Museos y Colecciones de Ciencias Naturales 8 (2021): 27–41. http://dx.doi.org/10.29077/aula.8.3_quintanar.

Full text
Abstract:
The arrival of dozens of plants and animals from America after the Europeans’ encounter with this continent attracted attention from the most diverse fields of knowledge. Doctors and botanists, for example, devoted hundreds of pages to these exotic species. But the world of the arts was not alien to their arrival and throughout the Modern Age, paintings from all over Europe were populated with sunflowers, turkeys or macaws. A good example of this can be found in the collections of the Prado Museum, where American flora and fauna found a place not only in still-life painting, but also in works of an allegorical, mythological or religious nature, acquiring in each of them interesting connotations that we will analyse throughout this paper. La llegada de decenas de plantas y animales procedentes de América tras el encuentro de los europeos con este continente atrajo la atención desde los más diversos campos del saber. Médicos o botánicos, por ejemplo, dedicaron cientos de páginas a estas exóticas especies. Pero el mundo de las artes no fue en absoluto ajeno a su llegada y a lo largo de la edad moderna, cuadros de toda Europa fueron poblándose de girasoles, pavos o guacamayos. Un buen ejemplo de ello lo encontramos en las colecciones del Museo del Prado, donde la flora y la fauna americanas encontraron un hueco no solo en bodegones, sino también en obras de carácter alegórico, mitológico o religioso, adquiriendo en cada una de ellas interesantes connotaciones que analizaremos a lo largo de este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Praveena, B., C. V. S. Srinivas, and G. Nagaraj. "QUALITY OF SOME INDIAN SUNFLOWER GENOTYPES AND UTILIZATION OF CAKES IN SNACK FOODS / CALIDAD DE CIERTOS GENOTIPOS INDIOS DEL GIRASOL Y LA UTILIZACION DE TORTADAS DE GIRASOL EN LOS PRODUCTOS A MORDISCAR / QUALITÉ DE QUELQUES GÉNOTYPES DE TOURNESOL INDIEN ET UTILISATION DE GALETTES DE TOURNESOL DANS LES PETITS HORS-D’OEUVRE." helia 23, no. 33 (2000): 121–28. http://dx.doi.org/10.1515/helia.2000.23.33.121.

Full text
Abstract:
SUMMARY Studies have been carried out on the quality and utilization of sunflower seed and cake. Sunflower hybrids have been examined for their proximate composition, micronutrients, fatty acid profile and tocopherol content. The major fatty acids namely oleic and linoleic acids, were 36-50% and 42-54%, respectively. Micronutrients like zinc, copper, manganese and iron were analyzed in various genotypes; zinc content ranged from 50 to 107.2 μg/g, copper 24.4-39.6 μg/g, manganese 28.2-89.6 μg/g and iron between 305 and 392 μg/g. Alpha, beta and gamma tocopherols ranged between 406 and 485, 35 and 56 and 4 and 10 mg/kg, respectively. MSFH 8 had high levels of tocopherols and micronutrients. Sunflower cake flour and protein isolates were utilized in the preparation of biscuits and some snack food items like pakodi and chapati. Protein isolates added at 5% levels increased protein content of biscuits from 12 g/100g to 16 g/100g. At 10% level the protein content was 20 g/100g. Taste panel acceptability was 75-80% for the biscuits and snack foods against 100% for the control. There is thus a good opportunity for utilization of sunflower seed and cake flours and their protein isolates as food ingredients in India.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Weitzdörfer, Ewald. "Los girasoles ciegos." Alpha (Osorno), no. 20 (December 2004). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22012004000200026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Azaustre Lago, Antonio. "Análise estilística da voz narrativa infantil en "Los girasoles ciegos" de Alberto Méndez." Boletín Galego de Literatura, no. 48 (June 24, 2016). http://dx.doi.org/10.15304/bgl.48.3198.

Full text
Abstract:
O obxecto deste traballo é realizar unha análise estilística da voz narrativa do neno no último relato da obra Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, cuxo relato recibe o mesmo nome. En primeiro lugar, preséntanse as características que relacionan o relato coa narrativa de posguerra española, como son a escritura intimista e as innovacións técnicas na narración; na segunda parte realízase unha análise retórica da voz narrativa do neno e dos recursos máis empregados no seu discurso, a evidentia e a alegoría, como formas de describir a realidade. O texto conclúe cunha reflexión crítica fundamentada na análise.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Banerjee, Durba. "Fragmentación en la novela histórica contemporánea sobre la Guerra Civil española." Entrehojas: Revista de Estudios Hispánicos 8, no. 1 (2018). http://dx.doi.org/10.5206/entrehojas.v8i1.6176.

Full text
Abstract:
RESUMEN&#x0D; España ha visto una nueva ola de literatura publicada en la primera década de este siglo que trata el tema de la Guerra Civil y que se nutre de las preocupaciones y debates que rodean al movimiento de la recuperación de la memoria de la guerra y la posguerra. Este trabajo pretende indagar en la representación de la Guerra Civil en la novela histórica en particular, centrándose en su estructura narrativa fragmentada. El artículo reconoce la yuxtaposición de diferentes elementos del discurso político, periodístico y historiográfico dentro de las narrativas histórico-ficcionales y la estudia según la idea posmoderna de fragmentación. A manera de ejemplo, toma el caso de dos escritores – Javier Cercas y Alberto Méndez – y sus obras Soldados de Salamina (2001) y El impostor (2014), y Los girasoles ciegos (2004) respectivamente. Se utilizan los ejemplos tomados de las tres novelas históricas contemporáneas para demostrar cómo los textos se convierten en sitios de recuperación de la memoria de la guerra y en herramientas de una reconstrucción novedosa pero crítica de la historia de España mediante la adopción de la fragmentación de manera textual, temática y discursiva.&#x0D; ABSTRACT&#x0D; Spain has witnessed a new wave of literature published in the first decade of this century that deals with the theme of the Civil War and that draws upon the concerns and debates surrounding the movement of recover the memory of the war and the postwar. This work attempts to analyze the representation of the Civil War in the historical novel in particular by focusing on its fragmented narrative structure. The article acknowledges the juxtaposition of different elements from political, journalistic and historiographic discourse within the historical-fictional narratives and studies it according to the postmodern idea of fragmentation. For the purpose of explanation, it takes the case of two writers – Javier Cercas and Alberto Méndez – and their works Soldados de Salamina (2001) y El impostor (2014), and Los girasoles ciegos (2004) respectively. The examples taken from the three contemporary historical novels are used to demonstrate how the texts become sites of recovery of the memory of the war and tools of a novel yet critical reconstruction of the history of Spain by adopting textual, thematic and argumentative fragmentation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

"Alberto Méndez, Les Tournesols aveugles , Paris, Christian Bourgois, 2007, 163 pages (trad. de l’espagnol par Nelly Lhermillier ; titre original : Los girasoles ciegos , editorial Anagrama, 2004) ; Pedro Zarraluki, Un été à Cabrera , Paris, Plon, « Feux croisés », 2007, 280 pages (trad. de l’espagnol par Laurence Villaume ; titre original : Un encargo difícil , Barcelona, ediciones Destino, 2005) ; Jordi Soler, Les Exilés de la mémoire , Paris, Belfond, 2007, 265 pages (trad. de l’espagnol (Mexique) par Jean-Marie Saint-Lu ; titre original : Los rojos de ultramar , Madrid, Alfaguara, 2004)." Aden N° 6, no. 1 (2007): XXIII. http://dx.doi.org/10.3917/aden.006.0391w.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography