To see the other types of publications on this topic, follow the link: Los juegos del hambre.

Journal articles on the topic 'Los juegos del hambre'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Los juegos del hambre.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Osío Uribe, Héctor Guillermo, and Ariel Emilio Cortes Martinez. "Un aplauso y dos críticas al agro colombiano." Administración y Desarrollo 47, no. 1 (June 30, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.318.

Full text
Abstract:
¿Son posibles los mínimos vitales en la Colombia bicentenaria? Una investigación abierta aborda esta pregunta y motiva la escritura de críticas y otros textos que proponen solución inmediata al tema del hambre colombiana. El quid de la cuestión es: ¿nuestra institucionalidad y nuestros conceptos sirven o contradicen la seguridad alimentaria? Si aspiramos a que Colombia avance hacia una decisión colectiva que garantice a cada una de sus familias, sea reconocida inmediatamente, cada persona, en su dignidad humana, incluso reducida ésta a su mínima expresión material, los mínimos vitales, en el camino de lucha: la visión hegemónica, sus conceptos y praxis deben ser evidenciados. Daremos una leve mirada institucional. Luego, una conceptual. Y plantearemos una propuesta: apostar por la construcción colectiva de un imaginario, no tanto para afrontar la visión hegemónica que garantiza los juegos del hambre sino para construir, en nuestra realidad: soberanía alimentaria y seguridad humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Méndez-Rubio, Antonio, and Ana-Clara Rey Segovia. "Distopía, eutopía y crisis social en el cine mainstream (Los casos de Los juegos del hambre y Del revés)." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 35 (2018): 83–98. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2018.n35-05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zalbidea Paniagua, Maya. "An archetypal analysis of Katniss Everdeen from The Hunger Games=Un análisis arquetípico de Katniss Everdeen de “Los Juegos del Hambre”." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 16 (June 29, 2021): 270. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i16.6932.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moro, Stella Maris, and María Eugenia Martí. "El motivo del tiempo en Stichus de Plauto." Auster, no. 25 (December 17, 2020): e059. http://dx.doi.org/10.24215/23468890e059.

Full text
Abstract:
Duckworth1 reconoce en Stichus tres fabulae constitutivas. En este artículo se analiza el rol que el tiempo juega en cada una de ellas: primero, el conflicto suscitado por una perspectiva dispar asumida respecto de la mutabilidad o inmutabilidad de las relaciones sociales, instituciones tales como el matrimonio y valores como la pietas; segundo, las quejas del parasitus en torno a los tiempos actuales de hambre y carencia, contrapuestos a un pasado “generoso” de convites; finalmente, una jornada de libertad concedida a los esclavos, espacio de celebración efímera, cuya fugacidad implica la inminencia del retorno al orden social establecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez López, Jessica Valeria, and Francia Restrepo de Mejía. "Prenociones de la temporalidad en los niños." Diversitas 14, no. 2 (July 1, 2018): 363–73. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0014.12.

Full text
Abstract:
Objetivo: El propósito de este artículo consistió en la elaboración de una hipótesis sobre el desarrollo de prenociones de la temporalidad en el niño, como procesos previos a la elaboración de la temporalidad que supone la incorporación de la duración y la sucesión. Metodología: revisión documental y lectura hermenéutica de los autores. Resultados: Las prenociones se relacionan con los ciclos del sueño y del hambre, inscritos en los ritmos circadianos, regidos por sistemas neurológicos que se acoplan hasta regularizar una rutina que permite la construcción de la noción de la temporalidad, mediante el ciclo relacional, construido en la corteza cerebral, con el aporte del sistema biológico, psíquico y social. Conclusiones: las prenociones de la temporalidad se ligan inicialmente a los procesos cíclicos controlados por sistemas neurológicos altamente diferenciados que se acoplan con los ciclos relacionales del afecto y del juego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palacios Palacios, Edgar Eduardo, and Carlos Renato Palacios Castro. "Estadística alimenticia como estrategia política del buen vivir." CIENCIAMATRIA 5, no. 1 (October 9, 2019): 88–102. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i1.251.

Full text
Abstract:
El artículo de revisión permite generar un análisis sobre la estadística alimenticia como estrategia política del buen vivir, el uso correcto de la estadística con fines políticos, siendo indispensable manejarla para la generación de decisiones en pro de promover acciones favorables para el beneficio común, los datos estadísticos cuando proceden de investigaciones rigurosas desde el punto de vista científico, pueden orientar eficientemente el diseño de políticas públicas, en cambio sí no cuentan con un adecuado nivel científico, sirven para manipular la realidad social. La estadistica desde una concepción politica – cientifica juega un papel fundamental en el establecimiento de estrategias para la consolidación de una sociedad basada en articular acciones posibilitadores del buen vivir, ser humano – naturaleza pueden convivir en armonía desde una perspectiva complementaria, para lo cual se requiere contar con datos estadisticos favorables para la generación de politicas públicas concomitantes con erradicar el hambre y la pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dolores, Gandy, and Doris Delgado. "Atención materna durante la comida, en niños de seis a doce meses de edad, en el distrito de Cochamarca, Oyón, Lima." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 60. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2252.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer cómo es la atención materna durante la comida, en niños desde los seis a doce meses de edad. Diseño: Etnográfico y narrativo. Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Madres con sus respectivos hijos. Intervenciones: En hogares de niños de 6 a 12 meses de edad, de ambos sexos, del distrito de Cochamarca, Oyón, Lima. Los datos emergentes fueron a partir de 6 entrevistas a profundidad y 12 con observación directa durante la comida, con guías validadas por jueces expertos. Principales medidas de resultados: Atención a las señales de hambre y saciedad durante la comida. Resultados: Las madres representaron la principal persona encargada de la alimentación. Mostraron una actitud desinteresada para con las prácticas de una alimentación responsiva, ya que las madres mostraron cierto interés y atención hacia su hijo(a) solo cuando el niño(a) no quería comer o cuando ya se estaba comenzando a aburrir, debido a que las madres estuvieron más preocupadas por los quehaceres del hogar. Conclusiones: Las madres tuvieron poca atención a las señales de hambre o saciedad de su hijo(a), porque le dieron mayor prioridad a las labores de casa y otros miembros de la familia, demostrando poca paciencia y motivación para atender a su hijo(a).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Souza, Juliana, Fernanda Costantino, and Emmanoel Ferreira. "Futuros presentes: a ficção distópica como reflexo do cotidiano." Rizoma 6, no. 1 (January 3, 2018): 136. http://dx.doi.org/10.17058/rzm.v6i1.9791.

Full text
Abstract:
Resumo: O artigo apresenta a distopia enquanto gênero literário como reflexo do cotidiano, em narrativas que, em um primeiro momento, abordam um futuro imaginado. Nas distopias, esse futuro é encarado sempre como pior que o presente, porém, o que esse trabalho busca tencionar é o quanto tais narrativas já apresentam uma descrença com o próprio cotidiano do momento presente de escrita e apresentação da obra. Para tal, buscamos em um primeiro momento conceituar o gênero distópico e, após, trabalhar a noção de cotidiano, a partir dos autores Agnes Heller e Michel de Certeau, relacionando tais conceitos com as obras distópicas Nós, 1984 e Jogos Vorazes. Abstract: The article presents dystopia as a literary genre and a reflection of everyday life in narratives that, at first, approach an imagined future. In dystopias, this future is always faced as worse than present, but what this study seeks to demonstrate is how these narratives already present a disbelief with everyday life of the present moment of writing and presentation of the story. To achieve this, we first sought to conceptualize the dystopic genre and, afterwards, to work on the notion of everyday life, from the authors Agnes Heller and Michel de Certeau, relating such concepts to the dystopic narratives We, 1984 and Hunger Games. Resumen: El artículo presenta el género literario de la distopía como reflejo de lo cotidiano, a partir de narrativas que, en un primer momento, abordan un futuro imaginado. En las distopías, ese futuro es encarado siempre como peor que el presente, pero, lo que ese trabajo busca pretender, es mostrar cuanto tales narrativas ya presentan una incredulidad con el propio cotidiano del momento presente de escritura y presentación de la obra. Buscamos, en un primer momento, conceptuar el género distópico y, después, trabajar la noción de cotidiano, a partir de los autores Agnes Heller y Michel de Certeau, relacionando tales conceptos con las obras distópicas Nosotros, 1984 y Los Juegos del Hambre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sherman, Jr., Alvin F. "Reading for Stimmung in Muñoz Molina’s Sefarad." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 2 (January 10, 2015): 439–57. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i2.1624.

Full text
Abstract:
En su novela Sefarad, Antonio Muñoz Molina logra sumergir el lector en un mundo repleto de olores y sabores, objetos, lugares y circunstancias, y sensaciones físicas y emocionales que desencadenan una reacción física en el lector que sobrepasa la lectura pasiva del texto. A base de las ideas de Heidegger, Gumbrecht, y otros, se desarrolla aquí una manera sobretextual de aproximarse el lector al texto. Aplicando las ideas de Stimmung, veremos cómo el autor ha logrado injertar en los recuerdos de su narrador sensaciones que individualizan la experiencia vivida. Lo significativo de esa técnica es la capacidad de esas descripciones de afectar al lector, ligando sus experiencias y recuerdos con los del narrador. Esa técnica complementa y aumenta la importancia de la identidad individual frente a su neutralización en el contexto de una identidad nacionalista, sutilmente representado en el contexto franquista. Como sugiere el título, Sefarad recalca el papel que juegan los elementos culturales (comida, aromas, lugares, celebraciones, etc.) que estimulan al individuo y causan una reacción física (e.g., escalofríos, hambre, salivar, lágrimas). Como resultado, la novela sirve como propaganda antinacionalista y reafirma la peculiaridad de la identidad individual y cultural que define a un pueblo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torrego, Alba, and Alfonso Gutiérrez-Martín. "Watching and tweeting: Youngsters’ responses to media representations of resistance." Comunicar 24, no. 47 (April 1, 2016): 9–17. http://dx.doi.org/10.3916/c47-2016-01.

Full text
Abstract:
There has been considerable debate about the potential of social media to promote new democratic practices and active citizenship. However, the participation of young people in social networks seems to go in a more playful than ideological direction. This article discusses youngsters’ activity in Twitter simultaneously with the television viewing of two films: «V for Vendetta» and «The Hunger Games». As both films address social and political issues, we intend to identify whether youngsters referred to ideological issues in tweets generated during their viewing, and whether these tweets lead to joint reflection on the current social situation. 1,400 tweets posted during the broadcasts of the films in Spanish TV in 2014 were collected for this purpose. The encoding of messages is carried out following a «coding and counting» approach, typical of the studies of Computer-mediated communication. Then messages are classified based on their content. The results obtained indicate that messages about the social and political content of the films are almost non-existent, since young people prefer to comment on other aspects of the films or their lives. The conclusions have a bearing on the importance of considering popular culture, for its social and political implications, as a motive for reflection, and the importance of boosting a critical media education. Mucho se ha hablado del potencial de las redes sociales para fomentar nuevas prácticas democráticas y de ciudadanía activa. Sin embargo, la participación de los jóvenes parece ir en una dirección más lúdica que ideológica. Se analizan sus intervenciones en Twitter como parte de la situación de visionados de dos películas en televisión: «V de Vendetta» y «Los juegos del hambre». Como en ambas se abordan temas sociales y políticos, a través del análisis de los tuits generados durante su visionado se pretende identificar si en ellos se hace referencia a cuestiones ideológicas y si estas sirven de revulsivo para la reflexión conjunta sobre la situación social y política actual. Para ello, se recogen 1.400 tuits escritos durante las emisiones en cadenas españolas de las dos películas en 2014. Se procede a la codificación de los mensajes siguiendo el enfoque «coding y counting», propio de los estudios de comunicación mediada por ordenador, y se clasifican los mensajes según su contenido. Los resultados obtenidos indican que los mensajes sobre el contenido social y político de los filmes son casi inexistentes puesto que los jóvenes prefieren comentar otros aspectos de las películas o de sus vidas. Las conclusiones alcanzadas tras este análisis inciden en la importancia de considerar la cultura popular, por sus implicaciones sociales y políticas, como motivo de reflexión, y de potenciar una educación mediática capacitadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quispe Cornejo, Silvia. "Geografía del hambre." Investigaciones Sociales 4, no. 5 (June 10, 2014): 187–204. http://dx.doi.org/10.15381/is.v4i5.6853.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rivera Castro, José. "Mineros. La caravana del hambre." Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no. 01 (January 1, 2014): 33–51. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2014.8.01.182.

Full text
Abstract:
A partir de la recuperación de una documentación excepcional sobre la huelga minera de 1950-51, en Coahuila, y sobre la marcha de cerca de cuatro mil trabajadores de esos centros mineros hasta la ciudad de México, se busca mostrar los esfuerzos de un movimiento obrero decidido a mantener sus derechos laborales frente a poderosos consorcios industriales y frente a un Estado cada vez más controlador. La “Caravana del hambre”, como se conoció a este movimiento, representa una de las manifestaciones de resistencia más importantes de la clase obrera mexicana durante el siglo veinte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortale, María Susana. "¿Hambre Cero?" Ciencia, tecnología y política 3, no. 5 (November 17, 2020): 043. http://dx.doi.org/10.24215/26183188e043.

Full text
Abstract:
Se presenta un diagnóstico que revela las dificultades identificadas en 2019 para lograr las metas sustantivas para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible Hambre Cero en 2030, propuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015, en la denominada Agenda 2030. Esta constatación, observada en todo el mundo, se agudiza por el impacto económico actual producido por la pandemia del Covid-19, y las perspectivas que se avizoran son inciertas y además desalentadoras. América Latina y el Caribe, y particularmente Argentina, disponen de alimentos suficientes para toda su población. Sin embargo, es el acceso a los alimentos y no la disponibilidad el problema fundamental a resolver. El complejo científico-tecnológico tiene un lugar relevante en el objetivo de hacer realidad el derecho a la alimentación. Por un lado, realizando aportes metodológicos a las metas instrumentales presentes en dicho objetivo. Por otro lado, asegurando que el conocimiento científico y técnico en torno de las mismas impacte, a través de las políticas públicas, en la población en situación de vulnerabilidad social y económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arboleda-Montoya, Luz M., and Roberto Alfonso-Suárez. "El plátano: indicador de hambre y escasez de alimentos en familias beneficiarias de programas alimentarios en Vigía del Fuerte, Colombia." Revista de Salud Pública 20, no. 5 (September 1, 2018): 612–17. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n5.64577.

Full text
Abstract:
Objetivo Interpretar la percepción de hambre y escasez de alimentos en familias beneficiarias de Programas alimentarios MANA (Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia) en Vigía del Fuerte.Método La investigación se orientó desde el enfoque cualitativo, usando la Etnografía Focalizada como método, para la recolección de la información se utilizaron entrevistas individuales y grupos de discusión.Resultados Las comunidades de la cuenca del río Murrí están protegidas del hambre física por la disponibilidad permanente del plátano; el hambre está asociada a la ausencia de carne o “liga” y al hecho de comer “plátano vacío”; así mismo se refieren al hambre como la sensación de desasosiego, debido al dolor de cabeza y de estómago que experimentan de manera permanente e intensa.Conclusiones A pesar de que las comunidades vigieñas disponen durante todo el tiempo de plátano, protegiéndolas del hambre física; estas no lo aprecian así, como alimento que calma su hambre y los libera, de cierta manera, de la escasez, porque su presencia como único alimento disponible, les recuerda, precisamente, que tienen carencia y hambre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguirre Palma, Boris. "Los valores morales en la conducta personal." Enfoque UTE 2, no. 1 (December 31, 2011): 77–101. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v2n1.11.

Full text
Abstract:
Español:¿Cómo hacer énfasis y empoderar en conductas humanas propositivas mediante el aprecio yadquisición de valores morales? La afirmación y práctica de valores son indispensables en todaagrupación humana para la convivencia pacífica en el ecosistema familiar, las instituciones y lamisma sociedad. Nacemos como todo animal con algunos instintos que son comportamientos queno tienen que ser aprendidos, por ejemplo, llorar cuando tenemos hambre o sed y succionar la lechede nuestra madre. Pero como seres racionales tenemos también que aprender muchas conductasindispensables para sobrevivir en este mundo, no llegamos a él como un producto terminado. Elcomportamiento de cada persona puede ser saludable o no. Lo indispensable para que lo sea, es quesiempre sea correcto y que, para este propósito, se fundamente en valores morales cultivados yadquiridos preferentemente desde edad muy temprana en su medio familiar y social. En laformación de los hábitos de toda persona influye en diverso grado una serie de factores guías,“mapas mentales”, condicionamientos económicos y del medio ambiente, preceptos o patronesculturales, normas sociales, procesos psico- afectivos propios de cada individuo, conviccionesreligiosas y valores morales. Algunos de estos factores actúan preferentemente en los primeros añosde vida; otros, como los valores que suponen más reflexión, requieren mayor madurez. En estetrabajo nos referiremos a los valores especialmente en algunas conductas: respeto y protección activadel entorno físico en que vivimos, lealtad, justicia, equidad de género, solidaridad, empatía,tolerancia, serenidad, conciliación, libertad de conciencia, respetuoso manejo de la sexualidad, entreotras. Muchas de las reflexiones y recomendaciones que presentaremos, tendrán como marco dereferencia la gestión familiar. En el presente estudio analizaremos cómo los valores juegan un papelprotagónico en el proceso de toma de decisiones como en la formación de conductas y de hábitosde vida. El tema del ecosistema familiar se convierte en el punto central cuando vamos a hablar decomportamientos y hábitos. La familia es la organización básica de toda sociedad; ella forja a lasmujeres y los hombres que han de manejarla; tiene un papel determinante en la construcción deactitudes humanas saludables que nacen en su seno – y hasta en ocasiones son adulteradas en su interior- muy importantes todas en el diario vivir; y, finalmente, contribuye muy eficazmente a laformación de conductas y de hábitos muy importantes para la persona y para la inter – acción con sucomunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Flores, Consuelo Silva. "PARA SUPERAR EL FLAGELO DEL HAMBRE." Textos & Contextos (Porto Alegre) 19, no. 2 (December 22, 2020): e38934. http://dx.doi.org/10.15448/1677-9509.2020.2.38934.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el problema del hambre en el mundo, uno de los fenómenos más aberrantes con que la humanidad inició la nueva década. A partir del año 2014 comenzó a manifestarse una tendencia ascendente en la inseguridad alimentaria hasta alcanzar niveles graves en 2019-2020. Con el inicio de la pandemia de COVID-19, se ha acentuado la preocupación respecto a los efectos que ésta podría provocar en la crisis alimentaria a nivel mundial y, especialmente, en América Latina y el Caribe, debido a que es el continente donde el acceso mercantil a la alimentación se sitúa entre las más costosas del mundo. Por cierto, la región no enfrenta escasez de alimentos, sino que al contrario hay abundancia de ellos. Estas contradicciones hacen necesario cuestionarse si la liberalización del mercado ha sido una solución para resolver el problema del hambre a nivel mundial. Así como también, revisar la pertinencia de las políticas “oficiales” de seguridad alimentaria y de sus instituciones impulsoras. Una de las vías de solución es lograr la acción coordinada y permanente de los Estados para garantizar la provisión de alimentos a la población y evitar el avance del hambre. Hoy más que nunca se requiere el fortalecimiento de proyectos de integración regional basados en la soberanía alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bautista Gamboa, Otto. "El Hambre al Servicio del Neoliberalismo." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 10, no. 19 (October 24, 2015): 95–96. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v10i19.616.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Roberto Brodsky. "Cachorros, hombres viejos, artistas del hambre." Nuevo Texto Crítico 23, no. 45-46 (2010): 87–90. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.2010.0025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Frenk, Silvestre. "Clínica del hambre en la niñez." Acta Pediátrica de México 37, no. 2 (April 15, 2016): 61. http://dx.doi.org/10.18233/apm37no2pp61-63.

Full text
Abstract:
El séptimo de los diez capítulos de la famosa monografía Maladie de Famine lleva el título "Clinique de la famine chez les enfants". Su autora fue la doctora A. Braude-Heller, médica en jefe del Hospital Bauman-Berson para niños de Varsovia, Polonia, con la colaboración de dos estudiantes de medicina. Maladie de Famine aparece en la renacida ciudad de Varsovia, en el temprano posbélico año de 1946. Quedando así cumplido el compromiso de sus autores: el de llevar a la luz pública el resultado de las “Investigaciones clínicas sobre el hambre, ejecutadas en el gueto de Varsovia en 1942”, según reza el subtítulo de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gentili, Pablo. "Adoquines y anclas El hambre de saber y los saberes del hambre." Revista Iberoamericana de Educación 52, no. 3 (April 10, 2010): 1–14. http://dx.doi.org/10.35362/rie5231789.

Full text
Abstract:
El aire acondicionado del aeropuerto de Río de Janeiro parecía programado por el responsable delcalentamiento global. Por momentos, me sentía como un expedicionario en la Antártida. Por otros, como un Legionario de Cristo atravesando el Sahara. Se trata de un irreparable defecto en el termostato, sentenció resignado un señor de baja estatura, en cuyo cuello regordete los surcos de transpiración formaban caprichosas estalactitas...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Villafuerte Solís, Daniel. "Crisis rural, pobreza y hambre en Chiapas." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 13, no. 1 (January 1, 2015): 13–28. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v13i1.363.

Full text
Abstract:
La crisis y la pobreza en el México actual se expresan con claridad en las entidades tradicionalmente más pobres (Chiapas, Guerrero y Oaxaca), que en 2012 sumaron cerca de cuatro millones de personas con hambre. En Chiapas, aun con una reducción de 5.6 puntos porcentuales de la población que padece hambre, la situación adquiere rasgos más complejos porque entre las causas del levantamiento del EZLN figuran la pobreza y el hambre. En este artículo se analizan la crisis en el campo, la pobreza y el hambre, con sustento en la teoría de la crisis y datos de dependencias federales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Demortain, David. "Los juegos políticos del cálculo." Revue d'anthropologie des connaissances 13,N°4, no. 4 (2019): 991. http://dx.doi.org/10.3917/rac.045.0991.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Marín Murillo, Flora, José Ignacio Armentia-Vizuete, Iñigo Marauri-Castillo, and María del Mar Rodríguez González. "La accesibilidad alimentaria en la prensa digital: encuadres y representación del hambre en España." Revista Latina, no. 75 (February 26, 2020): 169–87. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1421.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo principal de este trabajo es conocer la relevancia que los diarios digitales españoles dan a las dificultades de una parte de la población española para acceder a una alimentación suficiente. Se toman en cuenta para ello conceptos como hambre oculta y accesibilidad alimentaria. Metodología: Se han analizado los contenidos publicados en 2017 por cuatro cabeceras digitales (elpais.com, lavanguardia.com, abc.es y eldiario.es) por medio del análisis de contenido y la teoría del framing. Resultados y conclusiones: De esta investigación se desprende la complejidad del tema y la diversidad de encuadres: Solidaridad, Hambre/Hambruna, Despilfarro y Acceso. Asimismo, se constata una traslación del ámbito internacional al nacional. El hambre en España es un “hambre oculta” y se construye como un problema que afecta a individuos “desfavorecidos”, sin rostro, donde las causas se eluden generalmente y las soluciones son monopolizadas por las iniciativas solidarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Spinelli, Hugo. "Planes y juegos." Salud Colectiva 15 (April 17, 2019): e2149. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2019.2149.

Full text
Abstract:
Este artículo se estructura sobre dos conceptos: la planificación (como intento de predicción del futuro a través de la razón) y el juego (en tanto libertad en el presente), desde los cuales se discuten los procesos de trabajo, las formas organizativas, la institucionalidad y la gestión de las instituciones públicas del campo social, con énfasis en las del campo de la salud y la educación. A partir del planteo de Nietzsche sobre las figuras mitológicas griegas Dionisio y Apolo, se realiza una síntesis del desarrollo de la planificación en América Latina a través de Carlos Matus y Mario Testa para, desde allí, analizar el juego a lo largo de la historia, la propuesta del Homo ludens y la presencia no reconocida del juego en el cotidiano de las instituciones sociales. Entender el juego no garantiza que se cambien las formas en que se lo juega. Allí reside la complejidad y el desafío que debe ser pensado en la relación de estructuras que son estructurantes pero que, a su vez, son estructuradas por la acción de sus agentes, en el marco de procesos de reproducción y dominación social que naturalizan las formas institucionales vigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González Hernández, Norma, Susan Rodríguez González, and Agueda Arriola. "Hambre Oculta." Acta Pediátrica Hondureña 8, no. 1 (March 21, 2019): 739–50. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v8i1.7593.

Full text
Abstract:
El hambre oculta es un problema a nivel mundial que ocasiona altas tasas de mortalidad si se compara con algunas de las enfermedades infectocontagiosas como malaria y tuberculosis. Cuando existe la desnutrición aumenta el deterioro en la capacidad de producción, trabajo y por ende en la producción de alimentos. Hambre oculta se define como la deficiencia crónica de micronutrientes. Afecta la salud de forma silenciosa y grave, llegando a ocasionar en muchos casos la muerte. El problema engloba a los niños con desnutrición y también a aquellos con sobrepeso que esconden la escasez de nutrientes, por lo que debemos educar a la población sobre como recibir una alimentación balanceada y equilibrada. En Centroamérica y el Caribe existe un déficit importante de micronutrientes. Debemos de ser proactivos en mejorar la alimentación para disminuir la desnutrición y obesidad. Para ello debemos mejorar la producción de alimentos. La fortificación de granos y cereales es la opción más rentable y sostenible en las mejoras del estado nutricional, aumentando su biodisponibilidad de los nutrientes. Erradicar el hambre y la desnutrición debe ser nuestra meta concreta, por lo que el objetivo de esta revisión es resaltar la importancia de administrar una cantidad y composición adecuada de micronutrientes desde el primer día de la gestación para hacer que disminuya este flagelo. Es nuestra responsabilidad, y debe ser parte de la política pública, ya que a los problemas éticos ligados a la desnutrición, se añaden consecuencias negativas que afectaran a todos los niños. Palabras claveMicronutrientes, déficit de vitaminas, desnutrición, ingesta inadecuada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mandiola, Marcela. "Juegos de mesa." Observatorio Económico, no. 156 (May 1, 2021): 10–13. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi156.418.

Full text
Abstract:
En su informe Women in Science del 2019, la UNESCO insiste en la importante brecha de género en la ciencia, indicando que la participación de las mujeres en investigación y desarrollo a nivel mundial alcanza solo el 29,3%. En nuestra América Latina, Chile alcanza el lugar 16 de entre 20 países medidos, con una participación para las mujeres del 33,1% respecto del total de personas empleadas en ámbitos de I+D. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Miranda Montecinos, Alejandro, Joaquín García-Huidrobo Correa, and Sebastián Contreras Aguirre. "La huelga de hambre como suicidio intencional. Una propuesta de valoración moral desde la tradición central de la ética." Persona y Bioética 19, no. 1 (June 1, 2015): 64–79. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2015.19.1.6.

Full text
Abstract:
El problema ético de la huelga de hambre ha dado cabida a soluciones contrapuestas, incluso en el contexto de teorías éticas que rechazan el suicidio. Algunos piensan que la sola honestidad del fin subjetivo basta para justificar la acción del huelguista. Otros, aunque son minoría, sostienen que la huelga de hambre es un acto reprobable per se, porque implica un atentado directo contra la vida o salud del sujeto. En este trabajo se defiende esta última interpretación. A juicio de los autores, la huelga de hambre es un caso de suicidio intencional. Luego, nunca es lícito, bajo ningún aspecto, llevar adelante una acción de esta naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pill, Shane, Amy Price, and Terry Magias. "Fundamentos del diseño de juegos y entrenamiento deportivo." Ágora para la Educación Física y el Deporte 19, no. 1 (April 23, 2017): 19–34. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.1.2017.19-34.

Full text
Abstract:
Desde hace tiempo se sabe que los juegos de ordenador y, ahora, los juegos digitales en línea se han convertido en una parte importante del ocio de los jóvenes (ver, por ejemplo, Kirriemuir y McFarlane, 2004). Basándonos en la hipótesis de que los juegos digitales y los deportes comparten la intención de que los participantes disfruten aprendiendo difíciles y estructuradas forma de juego, consideramos el modo en que los diseñadores de juegos digitales activan el compromiso en el aprendizaje, y si los entrenadores deportivos pueden aprender algo del intencional diseño pedagógico adoptado por los diseñadores de juegos digitales. En este sentido, mediante ejemplos de entrenamiento, se muestran distintas aplicaciones de ricas tareas de participación basadas en los principios educativos del “buen” (Gee, 2007) diseño de juegos digitales. Concluimos proponiendo seis perspectivas pedagógicas para el entrenamiento deportivo a fin de mejorar la práctica como un espacio de aprendizaje basado en el diseño de juego intencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Llanas Gámez, Consuelo. "Análisis del bajón como banquete del cínico." Sosquua 1, no. 2 (October 7, 2019): 26–34. http://dx.doi.org/10.52948/sosquua.v1i2.129.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el ‘bajón’ como una propuesta de un banquete cínico; construido a partir de lo más común y necesario para el Hombre: el hambre. Además, utiliza la precariedad como un símil de palabras que muestra los sujetos concretos. Esto, como posibilidad a la formación de una comunidad en la que predomine el encuentro con el otro como un lazo político de amistad y reconocimiento que aparece y desaparece con el banquete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bernabeu Mestre, Josep, Josep Xavier Esplugues Pellicer, and Eva Trescastro López. "El reto y la oportunidad de acabar con el hambre: reflexiones desde la obra de José María Bengoa Lecanda (1913-2010)." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 7, no. 1 (June 15, 2012): 61. http://dx.doi.org/10.14198/obets2012.7.1.03.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda, a través de la obra de José María Bengoa Lecanda (1913-2010), la condición de intolerable social que alcanzó, a lo largo del siglo XX, el problema del hambre y la desnutrición. Así mismo, intenta mostrar la oportunidad que comportaba dicho reto, si como parecía razonable, se trataba de corregir los factores condicionantes que estaban detrás del hambre y la desnutrición, en particular la pobreza y la falta de equidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fiszman, Lucas, and Susana Skura. "Juegos de lenguaje/juegos por dinero en tres canciones de Max Perlman." Arquivo Maaravi: Revista Digital de Estudos Judaicos da UFMG 14, no. 26 (June 3, 2020): 91–105. http://dx.doi.org/10.35699/1982-3053.2020.21724.

Full text
Abstract:
Este articulo analiza la mixtura de ídish, castídish, español estándar de Buenos Aires y lunfardo presentes en tres canciones del cantautor comediante Max Perlman (1909-1985). Su repertorio ha alcanzado la popularidad en el marco del teatro ídish argentino durante la primera mitad del siglo 20.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Frenk, Margit. "Juegos del narrador en el "Quijote"." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 57, no. 1 (January 1, 2009): 211–20. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v57i1.2404.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 21 de agosto de 2008.Fecha de aceptación: 3 de noviembre de 2008.La voz narrativa principal, que recorre todo el Quijote y que debe distinguirse de la de los personajes narradores, no ha sido estudiada ni valorada, salvo excepciones, en todo lo que se merece. Este trabajo aborda algunas de sus transformaciones −narrador omnisciente/no omnisciente; identificado con sus protagonistas/distante de ellos; neutro/valorativo y crítico; grave/juguetón− y alguno de los recursos que lo convierten en presencia viva dentro del texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jaramillo Herrera, Juan Bautista. "Apuntes sobre los juegos del lenguaje." Enunciación 9, no. 1 (January 1, 2004): 37–45. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.2487.

Full text
Abstract:
Uno de los temas de mayor reflexión que se han generado en el campo de la filosofía del lenguaje en las últimas decadas es la noción Juego de lenguaje presentada por L. Wittgenstein en Investigaciones Filosóficas. Este artículo presenta los juegos de lenguaje como la posibilidad para verlo en los más diversos usos, sacando la reflexión del campo de la lógica. A partir de la observación del lenguaje en los usos ordinarios, es posible presentar cómo en estos juegos, no sólo se juegan palabras sino formas de vida, maneras de enfrentar el mundo. Se cierra esta reflexión procurando hacer evidente que la forma como se asume el lenguaje en su concepción, muestra cómo es asumido en su aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cabrero Sañudo, Francisco José. "Historia de las publicaciones de los juegos de rol en España." Education in the Knowledge Society (EKS) 11, no. 3 (November 18, 2010): 85–133. http://dx.doi.org/10.14201/eks.7451.

Full text
Abstract:
A partir de 1985, se comenzó a publicar material relacionado con los juegos de rol en España. Desde entonces, han aparecido casi un millar y medio de libros o suplementos de rol, tanto de procedencia autóctona como traducidos de otros idiomas.El objetivo del presente trabajo es describir la historia de los juegos de rol en España, atendiendo a los juegos publicados, a sus publicaciones y a las editoriales que han formado parte del fenómeno de los juegos de rol. Para ello, se examinó la progresión de estos elementos (juegos, publicaciones y editoriales) a lo largo del tiempo, junto a sus proporciones en cuanto a orígenes, géneros u otros atributos, y diferenciando entre aquellos elementos autóctonos (españoles) y no autóctonos, o entre distintas etapas de publicación.Como conclusiones finales, se han sugerido una serie de predicciones acerca del posible futuro de la publicación de juegos de rol en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hagman, Gunnar. "Del socorro en el desastre al desarrollo." Revista Internacional de la Cruz Roja 13, no. 87 (June 1988): 287–98. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00012577.

Full text
Abstract:
La relación entre los casos de desastre y el desarrollo ha sido objeto de amplios debates, estos últimos años, en las organizaciones internacionales. Comenzó a plantearse la cuestión en la primera mitad del decenio de 1980, a causa del problema del hambre en África. Se dejó de considerar el hambre como la consecuencia inevitable de la sequía; por el contrario, muchos percibieron el desastre africano como síntoma de graves fracasos en materia de desarrollo. Se comprobó que se habrían evitado los efectos devastadores de la sequía si, en la primera fase del desarrollo, se hubiera previsto desplegar mayores esfuerzos para reducir la vulnerabilidad de la población, así como una mejor preparación para hacer frente a la crisis. Una visión similar comenzó a imponerse en la mayoría de los casos de desastre que afectaban a países en desarrollo. Se llegó a la conclusión de que la prevención de los desastres y, particularmente, la reducción de la vulnerabilidad de la población deben ser objetivos de desarrollo prioritarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bensusan Martín, María del Pilar. "Problemas jurídicos actuales sobre la vida y la muerte." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 68 (December 31, 2007): 113–88. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n68.532.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN: ANTECEDENTES HISTÓRICO-JURÍDICOS SOBRE LA CULTURA DE LA VIDA Y LA MUERTE. BREVE APUNTE. II. APROXIMACIÓN A UNA CONCEPTUACIÓN SOBRE EL SUICIDIO. III. TERRORISTAS EN HUELGA DE HAMBRE CONDENADOS A PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD. HUELGA DE HAMBRE DE ENFERMOS TERMINALES. IV. EUTANASIA.V. CASO ECHEVARRÍA: DICTAMEN DEL CONSEJO CONSULTIVO DE ANDALUCÍA. VI. TESTAMENTO VITAL. VII. A MODO DE EPÍLOGO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Molina Saldarriaga, César Augusto, Olga Cecilia Restrepo Yepes, and Diana Patricia Giraldo-Ramírez. "Desiertos de alimentos. Aproximaciones conceptuales al estudio jurídico del problema del hambre." Ratio Juris 9, no. 19 (2014): 77–95. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v9n19a3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jordá-Espi, Andrea, Pedro Gil-Madrona, Felipe Nicolás Mujica Johnson, and Lorena Pascual-Frances. "PERCEPCIÓN AFECTIVA DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA EN LA PROVINCIA DE ALICANTE." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 17, no. 1 (June 10, 2019): e35015. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v17i1.35015.

Full text
Abstract:
La interacción motriz, es un aspecto que determina el tipo de juego sociomotor, aportando características específicas que diferencian a este didáctico recurso de la clase de educación física. Este estudio tiene como propósito identificar la percepción afectiva del alumnado de 5º y 6º curso de educación primaria en los juegos de cooperación y de cooperación-oposición, en la clase de educación física, en función del sexo. El estudio es de tipo descriptivo y sus participantes son 70 estudiantes pertenecientes a la provincia de Alicante, con edades comprendidas entre los 10 y 12 años. Los datos fueron recopilados por medio de la encuesta PANAS. Los principales resultados indican que en los juegos de cooperación se percibe un menor afecto positivo que en los de cooperación-oposición. Se concluye que el afecto positivo predomina en ambos juegos sociomotrices, por lo que puede ser un contenido ideal para construir un buen ambiente de aprendizaje. Según el sexo, se concluye que las mujeres perciben más afecto positivo que los hombres en los juegos de cooperación-oposición y menos en los juegos de cooperación sin oposición. En cuanto al afecto negativo, en ambos juegos los hombres lo perciben más que las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

De Maeseneer, Rita. "La (est)ética del hambre en el Período Especial." Cuadernos de Literatura 20, no. 39 (December 8, 2015): 356. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl20-39.ehpe.

Full text
Abstract:
En las dos últimas décadas muchos autores y cineastas residentes dentro o fuera de Cuba se han referido al contexto del Período Especial en sus creaciones artísticas. En este ensayo quisiera reflexionar sobre las modalidades de la representación del hambre, su exploración e incluso explotación. El análisis de un corpus de películas y novelas que se relacionan con el Período Especial me ha llevado a proponer cuatro «estrategias» que se alejan cada vez más del mundo referencial marcado por la penuria: estereotipo, contraste, relegación al segundo plano, metonimia (en el sentido de desplazamiento). Ilustraré cada una de estas «estrategias» comentando brevemente películas como Alicia en el Pueblo de Maravillas (Díaz Torres), Suite Habana Madagascar (Fernando Pérez) y novelas como El hombre, la hembra, el hambre (Daína Chaviano), Te di la vida entera;(Zoé Valdés), Las Bestias (Ronaldo Menéndez), El Rey de La Habana (Pedro Juan Gutiérrez), Silencios (Karla Suárez), La sombra del caminante (Ena Lucía Portela). Terminaré con el estudio de Las comidas profundas de Antonio José Ponte que reúne y rebasa las estrategias propuestas. Mis análisis revelan que estas diferentes « estrategias » sirven objetivos específicos en el campo de la ética, la estética y la poética de estas expresiones artísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Heusser, Calvin J., Linda E. Heusser, Thomas V. Lowell, Andr�s Moreira M., and Sim�n Moreira M. "Deglacial palaeoclimate at Puerto del Hambre, subantarctic Patagonia, Chile." Journal of Quaternary Science 15, no. 2 (February 2000): 101–14. http://dx.doi.org/10.1002/(sici)1099-1417(200002)15:2<101::aid-jqs500>3.0.co;2-y.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Therrell, Matthew D. "Tree rings and ‘El Año del Hambre’ in Mexico." Dendrochronologia 22, no. 3 (September 2005): 203–7. http://dx.doi.org/10.1016/j.dendro.2005.04.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Berlanga Robles, Rosario Robles. "La carencia de alimentación en el contexto del Programa Nacional México sin Hambre." Salud Pública de México 56 (January 2, 2013): 1. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56s1.5158.

Full text
Abstract:
El reconocimiento de un problema tan relevante como la existencia de mexicanos que padecen hambre marca un hito en la evolución reciente de las políticas sociales. No puede existir el bienestar en los individuos ni en las familias cuando una necesidad tan elemental como la alimentación no es debidamente atendida. Por ello, desde el inicio de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, se reconoció y se asumió este reto y se estableció como una de las prioridades abatir el hambre y la pobreza extrema de los poco más de siete millones de mexicanos que padecen estas condiciones.Fue así que surgió la Cruzada Nacional contra el Hambre, como una acción de carácter urgente ante un desafío que no podía esperar los tiempos que fija el Sistema Nacional de Planeación Democrática. Su propósito es erradicar la pobreza extrema de alimentación que identifica el Coneval en su medición de la pobreza correspondiente al año 2012, la cual afecta a 7.01 millones de mexicanos con carencia de alimentación y al menos dos carencias más, de acuerdo con la metodología de medición multidimensional de la pobreza que utiliza dicho Consejo....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Villalbí, J. R. "Evaluación del Proyecto «Juegos Olímpicos Sin Humo»." Promotion & Education 1, no. 3 (September 1994): 46–47. http://dx.doi.org/10.1177/102538239400100326.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chun, Sebastián. "El hambre que asedia el capital: la deconstrucción como crítica al liberalismo." Nómadas, no. 48 (2018): 181–93. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n48a11.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el carácter espectral del hambre, en tanto resto incontenible de conflictividad social que no puede ser confesado por el orden liberal ni aplacado por el aparato represivo del Estado. Decidir quién come y quién no, es propio de lo político, instancia sacrificial que no se agota en el mundo gobernado por el mercado. Derrida nos invita a dejar de lado la pretendida inocencia, reconocer que somos responsables ante el hambre de cualquier/absolutamente otro, para hacer lugar a la llegada de esa “democracia por venir”, que sueña con sacrificar el sacrificio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gómez de Liaño, Ignacio. "Víctor Infantes de Miguel, o las venturas del libro." IMAGO. Revista de Emblemática y Cultura Visual, no. 9 (January 31, 2018): 171. http://dx.doi.org/10.7203/imago.9.10879.

Full text
Abstract:
ABSTRACT: An outline of the personal relationship of an intellectual nature between the author and Víctor Infantes. It is structured as a convergence along four lines: the poetic experimentations of the author that began in 1964, and culminated in 1972 (experimental poetry); an interest in emblems and hieroglyphics; my book Juegos del Sacromonte; and finally, el conde de Villamediana, Don Juan de Tassis y Peralta, Correo Mayor de Felipe IV, Mercurio-Hermes de la Corte. KEYWORDS: Víctor Infantes; Experimental Poetry; Emblematics; Juegos del Sacromonte; Juan de Tassis y Peralta. RESUMEN: Un esquema de la relación personal de carácter intelectual del autor con Víctor Infantes. Se estructura como una convergencia en cuatro líneas: experimentaciones poéticas del autor, que se iniciaron en 1964 y culminaron en 1972 (poesía experimental); interés por los emblemas y jeroglíficos; los Juegos del Sacromonte; y en cuarto lugar, el conde de Villamediana, Don Juan de Tassis y Peralta, Correo Mayor de Felipe IV, Mercurio-Hermes de la Corte. PALABRAS CLAVES: Víctor Infantes; poesía experimental; emblemática; Juegos del Sacromonte; Juan de Tassis y Peralta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez-Bello, Vladimir, and Francisco Moragón-Alcañíz. "Juegos de niñas y juegos de niños: Estudio sobre la representación del juego infantil a través del dibujo." Revista Educación 40, no. 1 (October 16, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i1.17439.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio consistió en describir la forma en que niños y niñas de primer ciclo de educación primaria representan el juego infantil a través del dibujo. La recolección de datos se realizó en dos sesiones separadas por una semana, acompañada de narraciones orales de los participantes para cada dibujo. Una vez transcritas las entrevistas se codificaron las categorías más importantes a saber: Tipo de juego, dominio de actividad física, edad, género, dimensión social y lugar. Los dibujos de niños representan actividades deportivas y competitivas en espacios al aire libre en compañía de niños. Por el contrario, los dibujos de niñas representan actividades sedentarias o de baja intensidad realizadas bajo techo en compañía de niñas y mujeres adultas. En conclusión, el dibujo infantil puede favorecer la comprensión del juego infantil con el fin de mostrar alternativas a aquellos modelos de cultura física dominantes impuestos desde la primera infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Delgado Campos, Victoria Ixshel, and Jorge E. Culebro Moreno. "Política social y transferencia de políticas públicas. Coordinación y aprendizaje en la cruzada nacional contra el hambre en México." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 20 (November 28, 2019): 215. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl92020191004.

Full text
Abstract:
El propósito del artículo es dilucidar cuáles han sido los instrumentos de coordinación de la política social en México en materia alimentaria desde el enfoque de la transferencia de políticas públicas. Para el cumplimiento de tal propósito, se utilizó el análisis documental sobre la Cruzada Nacional contra el Hambre en fuentes primarias y secundarias; además, se empleó la perspectiva de la transferencia de políticas públicas y el análisis institucional. Como resultado, se asienta que no es clara la manera en que esta Cruzada contribuyó a la resolución de un problema social como el hambre, ni es posible identificar su aportación en otros campos. La ausencia de una política alimentaria da por resultado el diseño de intervenciones fragmentadas y parciales, definidas débilmente. Se estudia el diseño y la implementación de la Cruzada Nacional contra el Hambre y el programa brasileño Fome Zero como mecanismos de adaptación y aprendizaje institucional. En conclusión, se establece que hay inconsistencias en la interpretación y en la expresión del problema que se busca resolver con respecto del origen de la política y el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Delsahut, Fabrice. "Los juegos antropologicos de Saint-Louis." Revista Brasileira de Ciências do Esporte 33, no. 4 (December 2011): 809–23. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-32892011000400002.

Full text
Abstract:
En 1904, en medio de la feria de la exposición universal de Saint-Louis, los Juegos olimpicos no pudieron escapar a la ascención de ideologías racistas del principios del siglo XX y contibuyeron a la discusión del mérito atlético de diferentes razas. Los organisadores prepararon competiciones especiales que llamaron en esta ocasión «Jornadas antropológicas» reservadas a los que la América segregacionista del momento consideraba como primitivos. El impacto de los estudios sobre las razas, sobre la manera de pensar en el deporte no fue, al contrario de lo que se esforzaron hacer creer los diferentes presidentes del C.O.I en el curso de las siguientes decadas, un simple avatar del movimiento olimpico. Veremos la influencía de este espectáculo atletico interracial en los Estados Unidos pero tambien en el mundo, particularmente a través del papel de la prensa. Las jornadas antropológicas permitieron indudablemente elaborar una cierta percepción de la otricidad y limitaran la integración de los pueblos autóctonas en la maquina deportiva mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Timmer, Nanne. "Ensayo y postficción: realidad y goce de la escritura en Con hambre y sin dinero (2018), de Ena Lucía Portela." Caracol, no. 18 (November 29, 2019): 236–57. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v18i18p236-257.

Full text
Abstract:
Los textos ficcionales de Ena Lucía Portela juegan con la ironía de una voz narradora que se ríe a carcajadas de su entorno. Ese entorno puede nutrirse tanto de un referente real inmediato como de un universo ficcional que es propiedad de su autor. La afirmación de control o autoría es una de las formas en las que que aparecen los juegos metaficcionales en sus textos. Aquello produce una indeterminación en el lugar de enunciación que difumina la separación entre el mundo real y el mundo ficcional. ¿Qué ocurre con los textos ensayísticos que se reúnen en Con hambre y sin dinero (2018) que se presentan como ´no-ficcionales´ y cómo se da la relación con la poética Portela en este género supuestamente diferente?a relación con la poética Portela en este género supuestamente diferente?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gamero Cabrera, Isabel G. "Juegos de lenguaje sociales y palabras que dañan. Un estudio sobre la interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 33 (March 29, 2019): 45–76. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i33.8072.

Full text
Abstract:
En este artículo voy a profundizar en una interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein, propuesta por José Medina, Miranda Fricker y Peg O’Connor, entre otros. Estos autores equiparan juegos de lenguaje y formas de vida, entienden las reglas de los juegos como normas sociales y trasladan la argumentación del filósofo vienés a un ámbito sociopolítico. Concretamente, José Medina propone un argumento en oposición a los juegos de lenguaje sociales, que es la versión social al argumento de Wittgenstein en oposición a los juegos de lenguaje privados. En segundo lugar, analizaré dos casos: las distintas denominaciones de los indios huicholes y el uso del plural inclusivo por parte de algunos feminismos. Lo más interesante de estos dos casos es que estos grupos proponen significados privados o usos del lenguaje que sólo parecen ser válidos para ellos. Preguntaré si estos usos se pueden entender como juegos de lenguaje sociales y ser criticados desde los argumentos de Medina. Este estudio de casos servirá para evaluar la adecuación, validez y límites de esta interpretación de la obra de Wittgenstein.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography