Academic literature on the topic 'Los oficios de lazo social'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Los oficios de lazo social.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Los oficios de lazo social"

1

Castellanos Miguélez, Agustín, and Ricardo Cambas Vallinas. "Recuperación de la Ermita de las Angustias de Villaverde de Arriba, León." Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, no. 4 (November 13, 2023): 122–35. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi4.660.

Full text
Abstract:
En el taller de carpintería del Centro de los Oficios de León, como ejercicio práctico de los cursos de verano de carpintería de armar de 2018, se realizó una nueva armadura de cubierta de par y nudillo para la Ermita de las Angustias de la localidad leonesa de Villaverde de Arriba. El diseño, inspirado en la armadura o alfarje de la sala capitular del Convento de San Marcos de León, emplea el mismo sistema constructivo y elementos decorativos: el característico lazo leonés de azafates harpados y almendrillas. Participaron en el curso veinticuatro alumnos: profesionales de la madera, técnicos de la construcción y aficionados a la carpintería. En diez jornadas de trabajo se realizó una magnífica techumbre que ha salvado de la ruina y de la demolición un edificio histórico y singular que es hoy el principal centro social y cultural del municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Patiño-Lakatos, Gabriela. "Economía psíquica de la caricatura política: retórica del sujeto y lazo social." Desde el Jardín de Freud, no. 17 (January 1, 2017): 213. http://dx.doi.org/10.15446/djf.n17.65527.

Full text
Abstract:
Partimos del análisis de la representación oficial del poder encarnado en la figura humana para compararlo con el procedimiento de la caricatura como representación subversiva que cuestiona la figuración del Otro. Mostraremos que la caricatura opera con figuras de estilo que implican a un sujeto que resiste a la figura del amo. El humor iconoclasta de la caricatura política revela una economía psíquica que se juega en la tensión irresoluta entre alienación y emancipación del sujeto con respecto al Otro, garante del lazo social. Sin embargo, al deshacer la figura del amo, el sujeto se juega su propio pellejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bentolila, Lia, María Cecilia Farías Walter, and Juan Lucas Bartolacci. "Formación y capacitación en oficios de la Universidad Nacional del Litoral." +E: Revista de Extensión Universitaria, no. 18.Ene-Jun (June 27, 2023): e0013. http://dx.doi.org/10.14409/extension.2023.18.ene-jun.e0013.

Full text
Abstract:
El artículo aborda las propuestas vinculadas al Programa de Formación y Capacitación Laboral de la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Nacional del Litoral, el cual tiene sus inicios en 1929. Hacia sus 95 años de existencia, se brinda la situación actual del Programa: las líneas temáticas de capacitación, la importancia de los vínculos institucionales, sus articulaciones con sectores públicos y privados, y algunos datos respecto de los perfiles de los cursantes así como de las elecciones entre las ofertas brindadas.Abordar la temática de la formación y capacitación en oficios desde la Universidad, específicamente desde la función sustantiva de extensión, implica pensarla, por un lado, desde la órbita del compromiso social y, por otro, como formadora de sujetos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Imbert, Iván. "Ordenamiento urbano y desigualdad social." Desarrollo, Estado y Espacio 2, no. 2 (2023): e0032. http://dx.doi.org/10.14409/dee.2023.2.e0032.

Full text
Abstract:
Desde mediados de la década del 90 en Argentina hubo un emergente de prácticas laborales de carácter informal ligadas a las condiciones de carencia material de gran parte de la población producidas, entre múltiples variables globales propias del modelo de producción, por las políticas económicas nacionales de ese período. Bajo un contexto de precariedad crítica, entre la necesidad y la inventiva, emergieron una serie de tácticas de obtención de recursos materiales que implican, por un lado, el desplazamiento hacia áreas de centralidad urbana y, por otro, la ocupación del espacio público para su desarrollo. 
 Al mismo tiempo, se observa un proceso de fragmentación social y urbana de las ciudades latinoamericanas que tienden hacia la fronterización contribuyendo a consolidar las desigualdades al afectar la libre circulación y ocupación del espacio de los habitantes de zonas de la periferia. El debilitamiento o desaparición de lazos agudiza la situación de carencia provocando nuevos ciclos de relegamiento mediante la encapsulación de las condiciones materiales de vida. 
 La aparición de estos oficios en la ciudad de Santa Fe ha despertado diversos debates en la opinión pública, en los medios de comunicación, así como en el ámbito de la decisión política. Utilizando la producción de datos obtenida mediante aproximaciones de tipo etnográficas que incluyen conversaciones, entrevistas y presencias durante sus jornadas laborales, proponemos realizar un paneo sobre las posiciones estatales sobre las prácticas de cartoneros, carreros, cirujas, cuidacoches y limpiavidrios, contemplando cómo afecta a su desarrollo y evaluando cómo ha sido el impacto en la desigualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Arcolia, Facundo. "Los oficios del lazo. Ars operandi institucional para el trazado de cartografías del deseo." Itinerarios Educativos, no. 15 (December 16, 2021): e0020. http://dx.doi.org/10.14409/ie.2021.15.e0020.

Full text
Abstract:
Oficios del lazo es un sintagma que reúne a diversas titulaciones profesionales que, en su heterogeneidad de alcances e incumbencias, coinciden en la compleja tarea de ejercer presencias e intervenir en la vida de sujetos orientadas por las artes del cuidado. La acción de cuidar está en el núcleo de estos oficios anfitrionando y alojando lo no escuchado y lo no atendido del otro. En ese sentido, los oficios del lazo también son oficios de los posibles operando vacíos para dar lugar a lo nuevo por la vía del inasible deseo, allí donde ciertas políticas mortíferas producen vaciamientos simbólicos y borramiento de fronteras institucionales. El lazo de estos oficios se nos presenta como estrategia, ars operandi, conjugando de modo moebiusiano intervenciones que oscilan entre el don y el contrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guzmán Rincón, Elsa Liliana, and Luz Adriana Pabón Cachope. "Impacto social del reciclaje en el futuro de la sociedad." Centro Sur 4, no. 2 (2021): 332–41. http://dx.doi.org/10.37955/cs.v4i2.94.

Full text
Abstract:
El proyecto fomentó el impacto social de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, fortaleciendo las habilidades en oficios y rescate de tradiciones ancestrales como la cestería. El objetivo principal fue la promoción del cuidado del medio ambiente a través del reciclaje y la construcción de lazos sociales. Como pregunta orientadora se planteó el ¿Qué estrategias permiten el aprovechamiento de materiales reciclados? A través de este, se buscó disminuir el daño ambiental, se trabajaron materias primas como papel periódico, revistas, cartón y plástico y su reconversión en elementos decorativos y utilitarios que promuevan el ahorro e inclusive generen algunos ingresos económicos al hogar. Como resultados del proyecto se realizaron: muestra de exposición y venta de productos, incentivando la creación de unidades productivas, divulgación en redes sociales y radio, aprovechamiento del tiempo libre, y, en los adultos mayores activación de motricidad fina, memoria y un espacio en el cual mantenerse socialmente activo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cunill, Caroline. "Un mosaico de lenguas: los intérpretes de la Audiencia de México en el siglo XVI." Historia Mexicana 68, no. 1 (2018): 7. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v68i1.3637.

Full text
Abstract:
En Laberintos de justicia Víctor Gayol analizó los oficios menores que permitían que la Real Audiencia de México impartiera justicia en los territorios bajo su jurisdicción. No obstante, el historiador dejó a un lado un oficio de suma importancia para comprender el funcionamiento de esta institución: los intérpretes de las lenguas indígenas. ¿Cuántas lenguas autóctonas se hablaban en la Audiencia de México? ¿Quién desempeñó las funciones de intérprete? ¿Eran indígenas, españoles o mestizos? ¿En qué circunstancias estas personas llegaron a ser bilingües? Para contestar a estas interrogantes el presente trabajo analiza una serie de nombramientos de intérpretes otorgados por la Audiencia de México, así como las probanzas de méritos y servicios que algunos titulares enviaron al Consejo de Indias, de manera individual o colectiva, para dar a conocer su trabajo y solicitar mercedes. Gracias a esta documentación, se ofrece una cronología de la ocupación del cargo en el siglo XVI y un análisis del perfil social y étnico de sus titulares. Consideramos que esta reflexión permite entender mejor el proceso de adaptación de las instituciones del Imperio hispánico a la realidad plurilingüística del continente americano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velázquez, Marcel, and Gustavo Morales. "El Mercado de esclavos en la ciudad de Lima desde el Mercurio Peruano 1827-1832." Desde el Sur 13, no. 3 (2021): e0028. http://dx.doi.org/10.21142/des-1303-2021-0028.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza las variables de edad, sexo, precio y oficios en un corpus de avisos comerciales relacionados con el mercado de esclavos en Lima, publicados en el diario Mercurio Peruano (agosto 1827-diciembre 1832). El objetivo de este trabajo es conocer las características de la oferta y la demanda de esclavos en la capital del Perú en un periodo en el cual ya no había ni trata internacional ni reproducción social interna de la esclavitud. Los avisos comerciales de esclavos contribuyen a iluminar tensiones de la sociedad del momento, pues formaban parte de la experiencia cotidiana de unos lectores que, por un lado, defendían principios formales de la libertad e igualdad y, por el otro, ratificaban el orden tradicional de la desigualdad esencial entre los hombres. En términos metodológicos, este artículo combina los métodos estadísticos y el análisis histórico-discursivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández Martínez, Ascensión, and María Poblador Muga. "La Exposición Hispano-Francesa de 1908: balance de una experiencia arquitectónica singular a la luz de un siglo." Artigrama, no. 21 (December 9, 2022): 147–68. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2006218134.

Full text
Abstract:
La Exposición Hispano-Francesa de 1908 constituyó un hito fundamental para la historia de Zaragoza tanto desde el punto de vista arquitectónico como urbanístico. En primer lugar supuso el triunfo institucional y social de la arquitectura modernista, utilizada en todo su esplendor en las construcciones efímeras; por otro lado, la Exposición se instaló en una zona hasta entonces no urbanizada, donde en las décadas siguientes se levantó un espectacular barrio de viviendas burguesas. No menos importante es que esta exposición ha dejado un testimonio arquitectónico permanente en la ciudad en el entorno de la plaza de los Sitios a través de un conjunto de singulares edificios: el Museo de Artes, la Escuela de Artes y Oficios y La Caridad, un importante legado arquitectónico y un documento histórico esencial para esta época clave en la capital aragonesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz Pilares, Enrique José. "jurado jerezano Alonso de Suazo (1484-1523):." Medievalia 25, no. 2 (2022): 139–74. http://dx.doi.org/10.5565/rev/medievalia.582.

Full text
Abstract:
En el tránsito de los siglos XIII al XV se fueron fortaleciendo en Castilla las élites políticas urbanas, llegando a su consolidación en el reinado de los Reyes Católicos. Tomando como referencia la trayectoria vital de Alonso de Suazo y su marco de relaciones en la ciudad de Jerez de la Frontera, una de las más importantes de la Andalucía bajomedieval, se analizarán los mecanismos de ascenso y consolidación política de su linaje en el seno del grupo dirigente. En primer lugar, se describirán las estrategias matrimoniales, la inversión y gestión de un patrimonio urbano y rural, así como la obtención y traspaso de oficios como elementos fundamentales para reforzar la posición alcanzada. Por otro lado, se estudiarán las vías de promoción y ascenso social, como el servicio a la monarquía, en calidad de vasallo y contino regio, a la nobleza señorial, con diferentes responsabilidades castrenses, y como representante de la ciudad, ostentando el oficio de jurado. En último lugar, se analizarán los discursos políticos esgrimidos ante la sociedad política jerezana para justificar esta multiplicidad de lealtades en conflicto. Discursos asentados en marcos ideológicos de referencia en la época como el bien común o el servicio regio. Alonso de Suazo no era un caso excepcional dentro de las élites urbanas castellanas, sino, como se verá en este trabajo, un ejemplo de las complejas estrategias desarrolladas a finales de la Edad Media para encumbrarse y salvaguardar la posición alcanzada dentro del grupo dirigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Los oficios de lazo social"

1

Alvarez, de La Piedra Ximena. "Escuela de artes y oficios: la interacción social mediante los espacios comunes como generadores del diseño arquitectónico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/303423.

Full text
Abstract:
Debido a la falta de preocupación por parte de los ciudadanos en recibir una formación tanto cultural como superior es que se decide implementar una escuela de artes y oficios, la cual brinde conocimientos desde la creación inicial del producto, hasta su producción final, brindándoles los espacios adecuados para este fin. Lo que se quiere es realizar un proyecto arquitectónico que este relacionado con el arte y la cultura, estableciendo una relación con la comunidad para acercar el diseño a través de sus labores cotidianos y así poder explotar el potencial del parque industrial de Villa el Salvador. Se Brinda conocimientos en cuanto a tecnología, materiales, técnicas, diseños innovadores, dándole un mayor valor agregado a sus productos finales, ya que se trata no solo de productos y objetos a comercializar sino también de diseños propios que ayuden a reforzar la idea de identidad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez, de La Piedra Ximena. "Escuela de artes y oficios: la interacción social mediante los espacios comunes como generadores del diseño arquitectónico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581454.

Full text
Abstract:
La escuela está destinado principalmente a la formación de adolescentes, jóvenes y adultos que buscan una inserción o reinserción en el mercado laboral, especialmente los que conforman las pequeñas y micro empresas (PYMES), así como empresarios, relacionadas con los temas de la fabricación de productos manufactureros, en los campos de la carpintería, textiles, confecciones, metal mecánico y cuero-calzado. Se ubicará en el distrito limeño de Villa El Salvador. Lavariable principal será la interacción social a través del manejo de los espacios comunes como generadores del diseño arquitectónico.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ros, Navarro Carme. "Les Estrategies familiars i la mobilitat social dels menestrals a Catalunya, segles XVII-XIX. El cas de Mataró." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2004. http://hdl.handle.net/10803/7462.

Full text
Abstract:
L'organització del treball artesà de les societats preindustrials en gremis o confraries d'ofici semblava reforçar les tesis que postulaven la rigidesa i la immobilitat de les societats d'Antic Règim. Però, els pocs treballs realitzats a Catalunya sobre les estratègies familiars adoptades pels menestrals han apuntat que la transmissió intergeneracional de l'ofici i les estratègies matrimonials dirigides a casar-se amb membres del mateix entorn professional potser no es donaven d'una manera tan general com la historiografia havia subratllat. Aquestes haurien estat dues de les fórmules seguides per les famílies menestrals a fi de preservar un patrimoni força eteri en un marc econòmic ple d'incerteses i serien les responsables de la imatge de societats estàtiques o poc mòbils. Respondre aquestes dues qüestions és el punt de partida d'aquest treball. Per dur-lo a terme s'han analitzat les estratègies familiars dels menestrals d'un centre urbà català, Mataró, entre els segles XVII i XIX.<br>La organización del trabajo artesanal de las sociedades preindustriales en gremios o cofradías de oficio parecía reforzar las tesis que postulaban la rigidez y la inmovilidad de las sociedades de Antiguo Régimen. Pero, los pocos trabajos sobre las estrategias familiares seguidas por las familias menestrales basados en Cataluña, han apuntado como la transmisión intergeneracional del oficio y las estrategias matrimoniales dirigidas a casarse con miembros del mismo entorno profesional, quizá no se daban tan extensiblemente como siempre había subrayado la historiografía. Éstas habrían estado dos de las fórmulas seguidas por las familias menestrales para preservar un patrimonio bastante etéreo en un marco económico lleno de incertidumbre y serian las responsables de la imagen de sociedades estáticas o poco móviles. Responder a estas dos preguntas es el punto de partida de este estudio. Para ello, se han analizado las estrategias familiares de los menestrales de un centro urbano catalán, Mataró, entre los siglos XVII y XIX.<br>The organization of the home-produced work in pre-industrial societies in guilds or brotherhoods seemed to reassert the thesis which postulates the rigidity and immovability of societies during the Old Regime. But the few jobs done in Catalonia about the familiar strategies adopted by artisans, have pointed out that the intergenerational transmission of professions and marriage strategies in order to get married to members from the same professional area was not as usual as the historiography had shown. These strategies had been two of the ways followed by families of artisans in order to preserve an ethereal patrimony in an economical setting full of uncertainties, and they would be the responsible of the static and immovable societies. The aim of this study is to answer these two questions. In order to do so, familiar strategies of artisans from Mataró, an urban Catalan settlement during the XVIIth-XIXth centuries, have been analysed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Los oficios de lazo social"

1

Clemencia, Castro María. Guerrilla, reinserción y lazo social. Almudena Editores, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Forte, José Puche. Yecla: Gentes, oficios, costumbres. Excmo. Ayuntamiento de Yecla, Concejalía de Cultura, Concejalía de Información, Casa Municipal de Cultura, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, Angel del Río. Viejos oficios de Madrid. Ediciones La Librería, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar, Héctor. Riobamba: Oficios, entorno, cotidianidad, festividades. Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Chimborazo, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez, Yamil Díaz. La calle de los oficios. Ediciones La Memoria, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quevedo, Enedina Heredia, and Bertha Alicia Villaseñor Palacios. Saberes y quehaceres: Oficios en Nayarit. Universidad Autónoma de Nayarit, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández, Manuel Basas. Antiguos oficios concejiles de Bilbao. Caja de Ahorros Vizcaina, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ipola, Emilio De. Las Cosas del creer: Creencia, lazo social y comunidad política. Ariel, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pintor, Xosé Vázquez. Tal era vivir: (os vellos oficios III). Xerais, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pintor, Xosé Vázquez. A tribo sabe: Os vellos oficios (II). Xerais, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Los oficios de lazo social"

1

Franganillo Álvarez, Alejandra, and Francisco Javier Álvarez García. "Movilidad e integración de las élites italianas en el espacio áulico madrileño (ca. 1598-1665)." In Le élites italiane e la Monarchia ispanica (secoli XVI-XVII). Publications de l’École française de Rome, 2025. https://doi.org/10.4000/1355c.

Full text
Abstract:
El presente texto analiza la presencia de miembros masculinos y femeninos de las élites italianas en los oficios palatinos vinculados a la Casa del Rey, de la Reina y de los príncipes e infantes durante los reinados de Felipe III y Felipe IV (1598-1665). Nuestro propósito es cuestionar la afirmación según la cual algunos especialistas sostienen que se puede considerar que la Corona priorizó la integración de élites italianas en la Corte de la Monarquía Hispánica mediante el servicio a la familia real. En concreto, reflexionaremos acerca de la posible voluntad de la Monarquía por llevar a cabo esta política; si de ser así se puede considerar exitosa o, por el contrario, fracasada; y, por último, si las élites italianas percibieron la integración en las Casa Reales como un aliciente en sus aspiraciones de ascenso social a lo largo de los dos primeros tercios del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Askofaré, Sidi. "Del lazo social:." In Violencia, segregación e inclusión. Universidad de Antioquia, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv25j122w.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Peralta, Claudia Milena, Yamarú del Valle Chirinos Araque, Emily Andrea Lugo Hernández, and Andrea Henao Granada. "Estrategias de Responsabilidad Social Universitaria para el Emprendimiento y la Inclusión Laboral de Comunidades Vulnerables." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.9.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo identificar estrategias de Responsabilidad Social Universitaria RSU para el emprendimiento y la inclusión laboral de comunidades vulnerables. Teniendo en cuenta sus alcances es una investigación aplicada a partir de un estudio descriptivo, utilizando una metodología mixta; de un lado, cuantitativa desde la aplicación de dos cuestionarios uno para hogares y otro para emprendedores, del otro, cualitativa desde la información suministrada por informantes clave mediante entrevistas no estructuradas. Para la elección de la muestra de hogares se tuvo en cuenta los siguientes criterios estadísticos; una población de 2000 hogares, un nivel de confianza de 95,5%; 5,0% margen de error, 11,0% como probabilidad de ocurrencia, índice de vulnerabilidad sucre (González, 2014) y 89,0% como probabilidad de no ocurrencia, a partir de estos datos se obtuvo una muestra de 150 hogares. Según los resultados la población estudiada, tiene niveles educativos bajos, donde, solo el 18,5% de los encuestados tiene como nivel de estudios el superior técnico, tecnológico y universitario; el resto tiene primaria o secundaria incompleta; por otro lado, esta población tiene una tasa de desempleo relativamente alta, de 24,84% - por encima del promedio nacional de 9,2%. La población que está empleada ejerce oficios informales en el 79,50% de los casos relacionados principalmente con albañilería, mototaxismo, ventas callejeras y servicio doméstico. Finalmente, el 22,97% de la población es económicamente activa y el 34,75% de la población ocupada en la urbanización, desean tener o poseen un emprendimiento productivo, sin embargo, solo el 15,00% de toda la población tiene algún negocio, siendo éstos, actividades informales y de subsistencia. Teniendo en cuenta lo anterior, la comunidad indagada, tiene escasas posibilidades de generar emprendimientos sostenibles y formas de empleo autogestionadas, por consiguiente, es fundamental la intervención y el acompañamiento de distintas instituciones para la generación de oportunidades de desarrollo comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Méndez Tez, Crhistian Camilo. "Facebook y lazo social." In Globalización y Sintomatología Social. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522107.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Careaga, Lic Ana María. "Subjetividad y lazo social." In Teoría, política y sociedad. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn5tzdz.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Del lazo social: entre fraternidad y segregación." In Violencia, segregación e inclusión. Paradojas actuales. Fondo Editorial FCSH, 2022. http://dx.doi.org/10.17533/978-628-7519-04-6_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arango Arias, Luz Estela, and Ángela María Jiménez Urrego. "Forclusión generalizada: ¿causa o debilitamiento del lazo social?" In Globalización y Sintomatología Social. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522107.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sauret, Marie-Jean. "El lazo social contemporáneo a prueba de violencia." In Violencia, segregación e inclusión. Universidad de Antioquia, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv25j122w.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"El lazo social contemporáneo a prueba de violencia." In Violencia, segregación e inclusión. Paradojas actuales. Fondo Editorial FCSH, 2022. http://dx.doi.org/10.17533/978-628-7519-04-6_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez, John James, Héctor Reynaldo Chávez Muriel, and Aldemar Perdomo. "Subjetividad, lazo social y violencia. Conversación con Lizett Figueroa." In Conversaciones actuales en torno la subjetividad y la cultura. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522169.5.

Full text
Abstract:
Lizette Teresa Figueroa es Psicóloga, Maestra en Desarrollo Comunitario, Doctora en Psicología por la Universidad Veracruzana. Cuenta con experiencia profesional en el ámbito de la salud mental comunitaria y el trabajo terapéutico individual y grupal. Es representante estatal del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) 1993-2000. Directora del Centro Marie Langer A.C. 1997 a la fecha, donde se realiza trabajo comunitario, con mujeres y jóvenes, en el fomento de la salud integral comunitaria con perspectiva de género. Docente de tiempo completo en la Facultad de Psicología Xalapa de la Universidad Veracruzana México en el área de salud. Líneas de investigación: el estudio del impacto psicosocial que producen las prácticas violentas y la formación de psicólogos; género; y Prácticas Psicosociales e intervención grupal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Los oficios de lazo social"

1

LUCAS, BIANCA BISSOLI. "A educação física como um campo de conhecimento na Educação Profissionalizante de jovens e adultos: um resgate histórico." In xvii sieflas 2024. Even3, 2024. http://dx.doi.org/10.29327/1446368.2024-1.

Full text
Abstract:
Esta pesquisa qualitativa de cunho bibliográfico tem como objetivo relatar a inclusão do componente curricular educação física na formação profissionalizante de jovens e adultos em uma Instituição pública federal de ensino profissionalizante no Brasil. Os nossos resultados indicam que uma das questões que o Brasil ainda se defronta diz respeito à Educação em particular à Educação de Jovens (crianças e adolescentes) que se tornam os adultos sem alfabetização ou com uma base escolar bastante frágil. Estamos falando de jovens social, econômica e geograficamente desiguais. Foi perante este cenário que (já) na década de 1940 do século passado emergiram as iniciativas oficiais (grandes intenções) da Educação de Jovens e Adultos no Brasil. Em 1963, Paulo Freire, ao lado de outros educadores, conseguiram, em apenas 40 horas, alfabetizar 300 adultos em Angicos, região interior do Rio Grande do Norte. Os alunos eram todos trabalhadores de canaviais locais. O plano de ensino de Paulo Freire foi tão importante que inspirou a criação do Plano Nacional de Alfabetização, mas não foi a frente porque foi interrompido pela ditadura militar em 1964. Na etapa de resultados e discussão desta pesquisa, indicamos que muitas ações e formações têm sido realizadas visando compensar esse quadro de exclusão e que tem afastado da escola um grande contingente da população, especialmente jovens/ adolescentes. Apesar dessa realidade, foi apenas a partir de 1988 que o direito à educação de jovens e adultos passou a ser reconhecido pela nova Constituição da República Federativa do Brasil e sua oferta considerada obrigatória pelo Estado. Depois disto, ocorreram amplas reformulações legais, entre elas a elaboração e efetivação da nova Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional (LDBEN), nº 9.394, sancionada em 20 de dezembro de 1996, ordenamento legal que deu origem à formulação de diretrizes curriculares para cada uma das diferentes modalidades de ensino. Outro marco legal foi a edição do Decreto nº 5.154, em 2014, que abriu a possibilidade de integração entre a formação geral e a formação profissional. Concluímos que é neste contexto que a Educação Física passa a ser ofertada aos alunos do curso profissionalizante, abrindo novos horizontes para a modalidade, e passando a ser pensada como um componente curricular, que segundo os documentos oficiais do Ministério da Educação do Brasil deve trabalhar com a cultura corporal e que tem papel fundamental na qualidade da formação escolar crítica, humana e para a vida de jovens e adultos. Palavras-chave: Educação Física, Educação de Jovens e Adultos, Componente Curricular; Resgate histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gajardo Valdés, Rodrigo Francisco, Carmen Gerea Petculescu, and Katherine Mollenhauer Gajardo. "Estrategias colaborativas y open-source para la generación de sistemas productivos entre diseñadores y productores." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3332.

Full text
Abstract:
Según el arquitecto y escritor Witold Rybczynski “el deseo de hacer algo bien, ya sea navegar en un velero o construirlo, refleja una necesidad que antes estaba relacionada con el lugar de trabajo” (1992, p. 202-203) pero en una época cada vez más automatizada y simplificada por la tecnología, el desafío del trabajo análogo de tiempos anteriores encuentra otros nichos donde emerger. Las tendencias relativas al retorno de los oficios en la actualidad pueden ser explicadas a través un análisis social, laboral y económico, donde la sobre-oferta profesional y la rutina del trabajo automatizado ha propiciado una revalorización del trabajo manual y el retorno de oficios que permite a algunos profesionales guardar sus títulos en el cajón para dedicarse a ser zapateros, panaderos o carpinteros. Por otro lado, las tendencias relacionadas a los emprendimientos de la nueva generación diseñadores de productos, que configuran su propuesta de valor desde una mirada mucho más consciente de los procesos productivos locales que pueden gatillar, son también un antecedente de esta necesidad de replantear la forma como consumimos y producimos bienes. El auge de estos nuevos emprendimientos de marcas de diseño local, derivados de distintas disciplinas, que han comenzado a desarrollar una conexión productiva más integrada con fabricantes y artesanos locales avanza, pero a tropiezos. La desindustrialización de los países occidentales y la interrupción del proceso de industrialización en muchos países de Latinoamérica impactó en la creciente escasez de productores locales así como también de estructuras organizativas y educativas en torno a la manufactura y los oficios, situación que evidencia los problemas en las cadenas de valor de diseñadores que producen localmente y la falta de capital productivo y asociativo de productores locales. El requerimiento de diseñar nuevos sistemas productivos que permitan articular a los distintos actores involucrados en estos nuevos escenarios locales incluye repensar modelos de negocios, estrategias de capacitación y generación de capital productivo en economías colaborativas. La estrategia del uso de talleres colaborativos en la generación de soluciones compartidas entre diseñadores y productores, así como también la incorporación de estrategias open source en el uso libre de este capital por cualquier actor del sistema, podría ayudar en la efectiva generación de nuevos sistemas productivos que atiendan nuevos mercados sustentables.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.33322016.啮楶敲獩瑡琠偯汩瓨据楣愠摥⁖慬捩愬⁓灡楮ⰠIFDP`16 -Systems &amp;amp; Design:BeyondProcesses and Thinking
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jimenez Frias, Maria Camila, Jorge David Mendoza Gordillo, Laura Juliana Rincón Angel, and Mariana Vieira Mejía. "Manos por Colombia Espejos del alma." In Encuentros Diseño Social RAD 2021. Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2021.2.226.

Full text
Abstract:
Manos Por Colombia, iniciativa de turismo cultural, propone experiencias significativas y socialmente responsables. La plataforma itinerante busca revitalizar regiones mediante talleres de diseño y oficios artesanales, fomentando alianzas y autenticidad. El proyecto piloto, "Espejos Del Alma," enfocado en Providencia, posibilita la co-creación de productos tangibles para la reconstrucción tras el huracán Iota. Aborda la pérdida de valor hacia saberes ancestrales y propone estrategias de upcycling y una aplicación para conectar productores y turistas. La propuesta incluye intercambios entre sabedores de distintas regiones y la participación de turistas como parte del tejido cultural y económico. La experiencia inicia digitalmente en Bogotá y culmina presencialmente en Providencia, promoviendo el desarrollo sostenible a través del diseño y el turismo social y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gil Alzate, Alejandro. "Moda, identidad y consumo en Apartadó Antioquia." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.8.

Full text
Abstract:
El interés de esta investigación se centra en analizar la comunidad de la feria artesanal del CC Plaza del Rio en Apartadó Antioquia y reconocer mediante sus labores manuales y comportamentales elementos identitarios y coherentes que convergen allí. Por otro lado, de manera específica se busca comprender como se ha conformado el tejido social en esta feria para proponer relaciones entre sistema moda, consumo y comercio justo. Por último, como parte del proceso de elaboración de sus piezas artesanales se busca Identificar cómo estas se ven modificadas por la mezcla de culturas y técnicas que convergen en la feria del centro comercial y a su vez entender esta confluencia como proceso de reconstrucción del lazo social que se ha roto por años de violencia y desplazamiento que ha sufrido la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodrigues Fonseca, Priscila. "Políticas habitacionais e ação da indústria imobiliária na produção do espaço: o caso do Bairro de Campo Grande no Rio de Janeiro." In International Conference Virtual City and Territory. Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2012. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7851.

Full text
Abstract:
O presente artigo pretende realizar uma análise histórico-crítica da produção habitacional patrocinada pelo poder público no bairro de Campo Grande, Rio de Janeiro; e a atual valorização do solo, que intensificou a ação da indústria imobiliária. Hoje, estes dois atores são os principais agentes transformadores do espaço em Campo Grande e arredores. Apesar de ser um dos bairros mais distantes da área central da cidade, transformou-se em uma centralidade para a Zona Oeste, haja vista a dinâmica das atividades comerciais baseadas no subcentro e no West Shopping, e a infraestrutura consolidada – malha viária, serviços e equipamentos urbanos. Serão abordadas as políticas habitacionais do Banco Nacional da Habitação – BNH – e seu papel na expansão urbana da “periferia distante” (ABREU, 2006) para demonstrar que a atuação do estado repete-se nos dias atuais, pois empreendimentos populares estão sendo construídos em áreas ainda mais remotas. Por outro lado, o mercado imobiliário tem garantido o acesso das classes mais abastadas aos locais privilegiados de Campo Grande, aumentando o valor do solo. Desta forma, espera-se expor estas contradições e fomentar estudos mais aprofundados sobre a região, que se tornou uma das principais frentes de expansão da cidade para as classes médias e populares. O aporte teórico baseou-se em autores que estudam a produção do espaço urbano no Rio de Janeiro, como Corrêa (1979 e 1999) e Soares (1965 e 1990), também foi de extrema importância os estudos de Lago (2000 e 2007) e Bienenstein (2001) sobre a historização das políticas habitacionais e loteamentos periféricos. A investigação foi enriquecida com fotografias e informações obtidas em vários órgãos oficiais, como Prefeitura Municipal e IBGE – Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística –, a fim de respaldar a questão da configuração socioespacial, econômica e habitacional. A utilização de mapas teve o objetivo de facilitar a compreensão dos espaços ocupados pelas habitações de cunho popular e dos vetores de crescimento urbano do bairro, fundamentais para determinar a heterogeneidade social existente na região This article intends to conduct an historical-critical analysis of housing production sponsored by the government in the neighborhood of Campo Grande, Rio de Janeiro; and the present land value, which intensified the action of the real estate industry. Today, these two actors are the main agents of change in the space of Campo Grande and surrounding areas. Despite being one of the most remote districts of the downtown area, it has become a centrality for the West Zone, considering the dynamics of trade based on sub-center and West Shopping, and consolidated infrastructure – roads, services and equipment urban. It will address the housing policies of the National Housing Bank - BNH - and its role in the urban sprawl of "distant periphery" (ABREU, 2006) to demonstrate that the performance of state repeats itself today because popular enterprises are being built into even more remote areas. On the other hand, the housing market has guaranteed access to the wealthiest locations in Campo Grande, increasing the value of land. Thus, it is expected to expose these contradictions and encourage further studies about the region, which became one of the main fronts of city expansion for the middle and popular classes. The theoretical approach was based on authors who have studied the production of urban space in Rio de Janeiro, as Corrêa (1979 and 1999) and Soares (1965 and 1990), was also extremely important studies of Lago (2000 and 2007) and Bienenstein (2001) about the historicization of peripheral settlements and housing policies. The investigation was enhanced with photographs and information obtained from various official agencies such as Municipality of Rio de Janeiro and IBGE - Brazilian Institute of Geography and Statistics - in order to support the issue of social, economic, and housing reconfiguration. The utilization of maps aimed to facilitate understanding of the spaces occupied by popular housing and also of the vectors of urban growth in the district, key determinants of social heterogeneity present in the region
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Teixeira, Adla, and Marcel Freitas. "Opiniões e comentários de alunas e de alunos de duas escolas públicas de Belo Horizonte sobre mulheres na ciência." In Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.1601.

Full text
Abstract:
O artigo analisa opiniões e comentários de alunos e de alunas de duas escolas públicas de Belo Horizonte (MG) sobre imagens de mulheres cientistas de diferentes épocas e países que compuseram uma exposição itinerante sobre o tema. Argumenta-se que a invisibilidade sobre mulheres cientistas desestimula que alunas ingressem na carreira acadêmica já que, inconscientemente, a escolarização formal passa a ideia de que a ciência é e foi feita apenas por homens. Em se tratando dos escritos analisados, verificou-se incentivo e apoio por parte dos garotos e, principalmente, estímulo e reconhecimento por parte das alunas que deixaram registros ao lado das fotografias. Segundo a teoria pós-crítica de Axel Honneth não basta que os sistemas políticos e jurídicos de uma sociedade sejam avançados e / ou eficientes para que determinados grupos sejam reconhecidos e se reconheçam como legítimos em certos espaços e/ou papeis sociais. Esse é o caso, por exemplo, das mulheres nas ciências, pois, embora não mais hajam barreiras oficiais e legais para que pessoas do sexo feminino sejam cientistas, a mentalidade coletiva e a mídia ainda associam tal atividade ao sexo masculino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Priore Lima, Renata, Adriana Massucatti Silva do Nascimento, and Amanda Bozzi Nunes. "CENTRALIDADES CONTEMPORÂNEAS EM SÃO PAULO. Estudo sobre a construção do eixo Berrini - Chucri Zaidan." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universitat Politècnica de Catalunya, Grup de Recerca en Urbanisme, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.12201.

Full text
Abstract:
This article investigates the morphological and functional changes of Chucri Zaidan avenue and its relationship with the new axis of urban centrality of São Paulo, also composed of Berrini Avenue. The study seeks to reveal the construction logics and the process that has been transforming the area into a financial center and condenser axis of a mixture of uses, including leisure activities, services, commerce and culture that enrich the social life of the area. To study it, we will seek to identify the main urban transformations that have occurred throughout history, drawing the changes that have occurred at the ground level, the building typology, the uses and contours of public and collective spaces. The analyses will be based on official documents, drawings drawn from registration maps of the city, on data collected on site, and on the theoretical discussion about the way as a powerful element of condensation of collective spaces and their centrality and urbanity. As a result, it is verified that the axis is constructed as a linear centrality, through the implementation of mixed-use buildings, with predominance of office buildings, implanted in partially open blocks configured with paths and permeable free areas, with a wide offer of green areas. On the other hand, it lacks social mixing. Keywords: Linear Centrality, Collective Spaces, Metropolis of São Paulo, Urban life. Este artigo investiga as mudanças morfológicas e funcionais da avenida Chucri Zaidan e sua relação com o novo eixo de centralidade urbana de São Paulo, composto também pela avenida Berrini. O estudo busca revelar as lógicas de construção e os processos que vem transformando a área em centro financeiro e eixo condensador de atividades de lazer, serviços, comércio e cultura que enriquecem a vida social da cidade. Para estudá-la, buscaremos identificar as principais transformações urbanas que ocorreram ao longo da história, desenhando as mudanças transcorridas na tipologia edificada, nos usos e contornos dos espaços públicos e coletivos. As análises serão embasadas por documentos oficiais, desenhos elaborados a partir de mapas cadastrais da prefeitura, dados coletados in loco, bem como na discussão teórica sobre a via como elemento estruturador dos espaços coletivos e de sua centralidade e urbanidade. Como resultado, verifica-se que este eixo se constrói como uma centralidade linear, mediante a implantação de edifícios de uso misto, com predominância de edifícios de escritórios, implantados em quadras parcialmente abertas configuradas com caminhos e áreas livres permeáveis, com ampla oferta de áreas verdes. Por outro lado, é carente de mistura social. Palavras-chave: Centralidade Linear, Espaços Coletivos, Metrópole de São Paulo, Vida urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De la Llave Muñoz, Sergio. "El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de Talavera de la Reina: criterios para su elaboración." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14927.

Full text
Abstract:
La inclusión de los Procesos artesanales para la elaboración de la Talavera de Puebla y Tlaxcala (México) y de la cerámica de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (España) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad supone un compromiso social para hacer frente a los diferentes retos existentes que ponen en peligro la pervivencia de los procesos artesanales. Así, el hecho de que los procesos artesanales hayan sido recogidos en mencionada Lista Representativa supone un deber orientado a la dinamización de la articulación social para afianzar la identidad individual y colectiva, generar procesos de recuperación, protección y divulgación de la manifestación. Para ello, ha sido transcendental realizar un profundo ejercicio de reflexión e introspección de las comunidades portadoras sobre su patrimonio cultural. A través de la elaboración del Plan Especial de Salvaguarda (PES) se pretende aplicar diferentes medidas transversales mediante la implementación de programas y proyectos cuya ejecución se planifica a corto, medio y largo plazo. Todo ello con el objetivo de asegurar la pervivencia de la manifestación cultural y sus funciones sociales en relación con la comunidad portadora. Para el caso que nos ocupa corresponde con un conjunto de oficios entendido como una serie de conocimientos y prácticas artesanales, técnicas, aspectos culturales y tradicionales vinculadas a la producción de cerámica artística de Talavera de la Reina. Así pues, presentamos algunos de los aspectos más relevantes que han fundamentado su elaboración, donde se aplican criterios nunca aplicados hasta el momento en un PES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández Navarro, Yolanda, Marta Gallardo García, and Pasquale De Dato. "El hórreo asturiano. Cultura constructiva y arte popular." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14010.

Full text
Abstract:
En el norte de la península Ibérica y más densamente en el área conocida como orla cantábrica (Galicia, Asturias, León, Cantabria, País Vasco y Navarra), se localizan pequeñas construcciones aisladas sobre columnas, de madera o piedra, que surgieron por la necesidad de guardar granos y otros productos agrícolas en un lugar seco, ventilado y fuera del alcance de las alimañas. Son los llamados hórreos, también conocidos como horrios, horrus, hurrus, orros, garaixes, garais, espigueiros, canastros, palleiros, cabaceiros, etc. Además, de su finalidad funcional, atendiendo a su tamaño y decoración, tenían una función social, representar el poder económico y el estatus social de la familia propietaria. Su morfología responde a la cultura constructiva local, es decir, a un intangible saber-hacer que toma como premisa el uso de materiales del lugar, resultando así una arquitectura vernácula sostenible tanto en su construcción y mantenimiento como en su uso tradicional. Pese a que el hórreo como granero ya fue reconocido en época clásica por Marco Terencio Varrón y Marco Vitruvio Polión, los casos más antiguos, en Asturias, datan de los siglos XIII y XIV y su obsolescencia y desaparición comenzó en el siglo XVII debido a cambios en el sistema económico productivo. Se calcula una pérdida de ejemplares en torno al 90% entre los siglos XVIII y XX, según datos del catastro del Marqués de la Ensenada y Catastro Inmobiliario del s. XX. El presente artículo muestra el resultado del estudio realizado sobre el hórreo en Asturias, basado en un análisis constructivo. Se concluye subrayando el valor de los hórreos en general y los asturianos en particular, como testigos que documentan una cultura constructiva local y esconden en su ser valores intangibles de los oficios desarrollados por los artesanos que los obraron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Los oficios de lazo social"

1

López Hernández, Hernán, and Javier Valdés. ¿Qué son las cookies de internet? Autodeterminación informativa; un tema pendiente en tiempos de pandemia. Universidad Autónoma de Chile, 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/9696202151.

Full text
Abstract:
A comienzos del segundo año de una de las pandemias más grandes que ha acontecido en la historia registrable del ser humano, el aislamiento físico y social, han generado una infinidad de cambios entre los ciudadanos de todo el mundo, quienes cumplen un confinamiento obligatorio y en otros casos voluntario, propiciando el espacio perfecto para una mayor comunicación telemática y por qué no decirlo, también normalizando el funcionamiento de aquellas tareas de mayor complejidad, como lo es el desempeñar profesiones, oficios y diversas ocupaciones de manera remota.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography