Academic literature on the topic 'Los Programas de Asentamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Los Programas de Asentamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Los Programas de Asentamiento"

1

Sánchez Pantaleón, Alex Javier, Rosa Ysabel Bazán Valque, and Benjamín Roldan Polo Escobar. "Programas sociales y su incidencia en reducción de pobreza en un asentamiento humano, Perú, 2018." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (December 22, 2020): 9. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20203.576.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de incidencia de los programas sociales Comedor Popular, Vaso de Leche y Cuna Más, en la reducción de la pobreza de los beneficiarios en el Asentamiento Humano Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque en el año 2018. El estudio fue de enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental. El universo muestral fue 137 beneficiarios de los programas sociales y se aplicó como instrumento la encuesta. Los resultados indican que la mayoría de encuestados (100%), de Cuna Más y Comedor Popular sí ayudaron a reducir su pobreza y por el contrario el 72 % de beneficiarios de Vaso de Leche manifestaron que no. Se concluyó que el programa Cuna Más es el más valorado, con calificación de bueno 73% y excelente 25%.Vaso de Leche es el único que el 72% indicaron que no les ha ayudado a la reducción de su pobreza. Los beneficiarios que continuaran hasta que se les retire el beneficio son: Cuna Más 90%, Comedor Popular 50%, Vaso de leche 88%. Se concluye que la pobreza por necesidades básicas insatisfechas es alta, 94,4 % en la deficiencia de servicios básicos y en vivienda 58,4%. La pobreza monetaria es alta con 58,4% en la clasificación pobre y 23,4% como pobre extremo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bentes-Gama, Michelliny, Vânia Beatriz Vasconcellos de Oliveira, Abadio Hermes Vieira, Marilia Locatelli, Vanda Gorete de Souza Rodrigues, Iraque de Moura Medeiros, and Eugênio Pacelli Martins. "Fortalecimento do manejo florestal comunitário em assentamento rural na Amazônia ocidental, Rondônia, Brasil." Ciencia & Investigación Forestal 16, no. 2 (July 11, 2010): 147–59. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2010.342.

Full text
Abstract:
El asentamiento rural Nilson Campos, uno de los más recientes del estado de Rondônia, localizado en el distrito de Jacy Paraná, a 90 km de la capital del estado, Porto Velho, puede ser considerado un retrato del acelerado proceso de ocupación humana en la región, caracterizado por los cambios en el paisaje y en los patrones de uso de la tierra, que tiene por base una agricultura regional continuamente apoyada en prácticas de tala y quema, consideradas más accesibles en términos económicos, no obstante, causantes de grandes pérdidas del capital natural. Preocupada con estos temas, la Embrapa Rondônia viene realizando, desde Julio del 2005, el proyecto "Organización comunitaria en apoyo al manejo forestal en asentamiento rural - Jacy Paraná - Rondônia, cuyo objetivo central es preparar productores familiares, beneficiarios de programas de la reforma agraria, para implementar el manejo forestal comunitario mediante un programa socio-educativo que incluye cuatro etapas operacionales: sensibilización, capacitación, planeación y difusión. A partir de la metodología propuesta, que incluye la participación de los productores en grupos de estudio mediante oficinas temáticas con el uso de música como herramienta de base para la discusión y reflexión sobre la temática ambiental, el fortalecimiento del aprendizaje sobre la importancia, las técnicas y la aclaración sobre los desafíos y oportunidades de la adopción del manejo forestal. Se presentan los principales avances conseguidos hasta el momento con la formación de un grupo comunitario de estudio (GCE) local sobre manejo forestal comunitario, la realización de un taller de trabajo sobre los posibles escenarios futuros con el manejo forestal del asentamiento, y el curso introductorio sobre manejo forestal sustentable, englobando la legislación forestal y la importancia y función de recursos madereros y no-madereros para la mejora de su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hurtado Paz y Paz, Laura. "Los programas de colonización y el Estado contrainsurgente en Guatemala." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 17, no. 2 (June 25, 2019): 15–31. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v17i2.677.

Full text
Abstract:
En el ensayo se examina el Patrimonio Agrario Colectivo, una forma de adjudicación y transferencia de tierras nacionales utilizada por el Estado guatemalteco entre 1962 y 1978. Esta forma de apropiación de la tierra y los bienes naturales permitió el asentamiento de comunidades indígenas en las zonas que las élites civiles y militares se proponían ocupar y explotar, en las que instalaban mano de obra barata, a la vez que se daba respuesta a la demanda de tierra de grupos campesinos. Ello permitió el establecimiento de comunidades indígenas en zonas de frontera agrícola conforme a sus estructuras ancestrales propias y normas de funcionamiento comunitario. Los Patrimonios Agrarios Colectivos en el periodo actual (2002-2018) son el objetivo del proceso moderno de despojo campesino y de apropiación privada de tierras por empresas agroindustriales para el establecimiento de plantaciones de palma africana, lo que erosiona la sobrevivencia de formas de organización comunitaria indígena en estas regiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valle Flores, José Antonio, Betty Alexander Bravo Zúñiga, and Juan Enrique Fariño Cortez. "Valoración nutricional y hábitos alimenticios en niños de las comunidades indígenas Shuar, Morona Santiago - Ecuador." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 2 (December 2018): 405–11. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a31.

Full text
Abstract:
No existen programas nutricionales significativos, dirigidos al conocimiento del estado nutricional y hábitos alimentarios de las comunidades indígenas Shuar que generen la promoción de programas de salud. La población más vulnerable de la etnia indígena Shuar es la infantil; quienes viven en zonas rurales y urbanas marginales con limitaciones en servicios de salud y educación debido a su asentamiento en zonas selváticas de difícil acceso. Objetivo. Evaluar el estado nutricional y hábitos alimenticios en niños y niñas de 0 a 12 años, mediante el análisis de datos antropométricos y pruebas bioquímicas como línea de base para intervenciones futuras en salud comunitaria. Materiales y métodos. Es un estudio con alcance cuantitativo de tipo no experimental, transversal- descriptivo. Se realizaron historias clínicas nutricionales, recordatorio de 24 horas, frecuencia de consumo de alimentos, así como una confrontación de datos antropométricos y muestra sanguínea para cuantificación de hematocrito capilar. Resultados. El 21,79% del total de niños atendidos en las 3 comunidades indígenas presenta Desnutrición. El 6,41% del total de niños atendidos en las 3 comunidades indígenas presenta bajo peso. El 1,92% del total de niños atendidos en las 3 comunidades indígenas presenta sobrepeso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trujillo-Díaz, Ana Gabriela, Juana Cruz-Morales, Luis Enrique García-Barrios, and Lucio Pat Fernández. "Campesinos sin resolución agraria: la difícil construcción de la gobernanza ambiental en un área natural protegida de Chiapas, México." Revista Pueblos y fronteras digital 13, no. - (November 8, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2018.v13.335.

Full text
Abstract:
Las áreas naturales protegidas como instrumentos de conservación de los ecosistemas han ido cobrando mayor importancia ante los organismos internacionales; sin embargo, varias de estas zonas de protección son frecuentemente establecidas sobre territorios ya habitados. Este artículo aborda las implicaciones del decreto de la Reserva de la Biosfera La Sepultura sobre la localidad de Los Laureles. Mediante la metodología cualitativa diacrónica en un estudio de caso y de historias de vida se encontró que el rezago agrario, aunado al decreto de conservación, provocó que dicho poblado fuera catalogado por las autoridades agrarias y ambientales como asentamiento irregular, situación que ocasionó la cancelación de programas gubernamentales y el surgimiento de conflictos entre sus pobladores; estos factores determinaron las dinámicas agraria, social y económico-productiva al propiciar procesos de marginación y exclusión entre los pobladores de la localidad, cuya lucha por permanecer en el territorio involucra sobre todo atender la gobernanza ambiental que emanó del decreto del área natural protegida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wigle, Jill. "Fast-track Redevelopment and Slow-track Regularization: The Uneven Geographies of Spatial Regulation in Mexico City." Latin American Perspectives 47, no. 6 (January 13, 2020): 56–76. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x19898199.

Full text
Abstract:
Some of the increasingly evident contradictions between spatial planning and social policy in Mexico City are apparent in the way land use regulation folds into and articulates with exclusion and marginality. In downtown areas, regulatory approvals and various planning measures have facilitated the escalation of land and housing prices and more exclusionary forms of urban development. At the periphery, land use regulation now conditions access to urban services, property titles, and even some social programs for settlement areas designated as “informal.” Comparing the state’s role in planning at these distinct sites uncovers a pattern of selective and uneven spatial regulation in different socioeconomic territories of the city, characterized by “fast-track” development approvals in downtown areas and “slow-track” regularization of settlements in peripheral areas. The analysis suggests how this pattern of uneven spatial regulation contributes to (re)producing urban space in ways that call into question the local government’s stated support for the “right to the city.” Las geografías desiguales de la regulación espacial ponen de manifiesto algunas de las contradicciones cada vez más evidentes entre la planificación espacial y la política social en la Ciudad de México. En las áreas del centro, las aprobaciones regulatorias y varias medidas de planificación han facilitado el aumento de los precios de la tierra y la vivienda y formas más excluyentes de desarrollo urbano. En la periferia, la regulación del uso de la tierra ahora condiciona el acceso a servicios urbanos, títulos de propiedad e incluso algunos programas sociales para áreas de asentamiento designadas como “informales.” Comparar el papel del estado en la planificación en estos sitios distintos revela un patrón de regulación espacial selectiva y desigual en diferentes territorios socioeconómicos de la ciudad, caracterizados por aprobaciones “fast-track” de desarrollo en áreas del centro y regularización “slow-track” de asentamientos en áreas periféricas. El análisis se centra en cómo la regulación del uso de la tierra se enreda y articula con la exclusión y la marginalidad y cómo la regulación espacial desigual contribuye a (re) producir espacio urbano de manera que cuestione el apoyo declarado del gobierno local por “el derecho a la ciudad.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Riffo Rosas, Margarita, and Carol Retamales Villa. "Dinámica de cambios en el patrón de asentamiento de la población rural: Región del Maule." Investigaciones Geográficas, no. 39 (January 1, 2007): 62. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2007.27762.

Full text
Abstract:
Este artículo da cuenta de algunos de los resultados obtenidos del Proyecto de Investigación DI-U. Chile MULT 04129-2 (2005-2006). En esta oportunidad, se analizan los cambios experimentados en el patrón de asentamiento de la población rural en tres comunas de la Región del Maule, como consecuencia delproceso de reasentamiento y concentración de la población rural en villorrios agrícolas surgidos en el contexto de la globalización de la economía con el apoyo del Estado a través de su política de vivienda social. Como información base se utilizan los datos censales de 1992 y 2002 a través del Programa Redatam; la cartografía regular del Instituto Geográfico Militar; el listado de Villorrios proporcionado por la Dirección de Obras, de cada Municipio y su constatación en terreno, además de la información levantada a través de entrevistas y encuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Domínguez Arranz, Almudena, and Esperanza Ortiz Palomar. "Un vaso de vidrio tardohelenístico procedente del yacimiento de Bibracte, Mont Beuvray, Borgoña." Lucentum, no. 21-22 (December 15, 2003): 75. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2002-2003.21-22.05.

Full text
Abstract:
Bibracte, en el macizo del Morvan, fue la efímera capital de los Eduos. Acogió durante la segunda Edad del Hierro un asentamiento que desempeñó un papel de vital importancia en la guerra de las Galias. Varios programas de investigación han proporcionado información relevante sobre el urbanismo al interior del doble recinto amurallado del tipo más tradicional de murus gallicus. El material mueble recuperado ha permitido ilustrar el alto nivel de vida cotidiana en el lugar antes de su abandono y su traslado a Augustodunum. Entre los testimonios se cuentan escasos objetos de tocador, de adorno y vajilla de vidrio. Este es el interés del vaso de vidrio moldeado y monocromo que analizamos tanto desde los orígenes de este tipo de objeto como desde sus aspectos de fabricación. Las características técnicas de la pieza y los testimonios de talleres de fabricantes de vidrio, en el Próximo Oriente, determinan que pudo ser Jerusalén el lugar de producción de este objeto en el siglo I a.C. En esta ciudad se conoce una producción de vidrio moldeado y monocromo, con una difusión a larga distancia incluso hasta el Extremo Occidente donde se señala la presencia de objetos como el que se ha descubierto en Bibracte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lopez Borbon, Walter. "Diversidad informal urbana, intervenciones particulares para asentamientos específicos. Programas de mejoramiento barrial en Bogotá." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 2 (May 1, 2018): 135–42. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.64542.

Full text
Abstract:
La informalidad urbana en las ciudades de América Latina se ha constituido en la forma más generalizada con la cual los habitantes de bajos recursos resuelven sus necesidades de habitación, lo que ha llegado a ocupar la tercera parte de la ciudad, a pesar de los esfuerzos de los gobiernos locales por contrarrestarla, aumentando tanto la oferta de vivienda de bajo costo, como el control para evitar la aparición de nuevos asentamientos informales. En el presente artículo se cuestiona la rígida, dispersa y discontinua oferta de los actuales Programas de Mejoramiento, que constituyen la mayor estrategia del Estado, en los cuales se implementan metodologías que desconocen las especificidades y que tienden a forzar situaciones, a entorpecer procesos y anteponer las intervenciones espaciales bajo el supuesto de su incidencia inmediata en el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores. Para ello se realiza una caracterización de los barrios de origen informal en Bogotá, a partir de una selección aleatoria en cada localidad, sobre la base de unas variables, parámetros e indicadores propuestos. Como resultado ha sido posible corroborar su amplia diversidad en cuanto a presencia, localización, topografía, tamaño, antigüedad, vocación y nivel de consolidación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kozak, Daniel. "John F.C. Turner y el debate sobre la participación popular en la producción de hábitat en América Latina en la cultura arquitectónico-urbanística, 1961-1976." URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade 8, no. 3 (December 14, 2016): 49. http://dx.doi.org/10.20396/urbana.v8i3.8646011.

Full text
Abstract:
La primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, Hábitat I, (Vancouver, 1976) es considerada como el momento en que la cuestión de la participación popular pasó a ocupar un lugar central en el discurso urbanístico predominante a nivel global. Durante al menos el decenio siguiente, los programas de "lotes con servicios" y esquemas de "auto-ayuda" se convirtieron en la norma y palabras clave en las organizaciones multilaterales, especialmente en el Banco Mundial. El fin de este artículo es revisar el período que se extiende entre el lanzamiento del programa estadounidense Alianza para el Progreso (1961) y Hábitat I (1976), para dar cuenta de la construcción de este consenso y su incorporación en la cultura arquitectónico-urbanística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Los Programas de Asentamiento"

1

Doroteo, Calderón Félix Rolando. "Diseño del sistema de agua potable, conexiones domiciliarias y alcantarillado del asentamiento humano “Los Pollitos” – Ica, usando los programas Watercad y Sewercad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581935.

Full text
Abstract:
Este trabajo corresponde al diseño de las redes de agua potable y alcantarillado para el asentamiento humano Los Pollitos, ubicado en la ciudad de Ica, mediante los programas Watercad y Sewercad. Se desarrollará los diseños con niveles de servicios para conexiones domiciliarias en dicho asentamiento. Los objetivos específicos son los siguientes: determinar el periodo de diseño y cálculo de la población futura para el diseño de la red de agua potable y alcantarillado del asentamiento humano Los Pollitos; calcular la dotación de agua, consumo promedio diario anual, consumo máximo diario y consumo máximo horario para el diseño de la red de agua potable y alcantarillado de dicho asentimiento; determinar los parámetros específicos de la red de agua potable y alcantarillado para el diseño de estas redes; y diseñar la red de agua potable y alcantarillado, de forma detallada, mediante los programas Watercad y Sewercad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prando, Alzemiro. "Políticas públicas para assentamentos de sem-terra: o caso do Assentamento Perseverança em Marmeleiro - PR." Universidade Estadual do Oeste do Parana, 2011. http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/122.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2017-05-12T14:42:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Alzemiro_Prando.pdf: 3460699 bytes, checksum: 0e69a489e1d7d1b33daabac447f6bb07 (MD5) Previous issue date: 2011-08-25
Esta investigación se estudió la influencia de las políticas públicas aplicadas en la perseverancia de reforma agraria de liquidación (creado por el INCRA en 1988) situado en Marmeleiro, como el proceso de crecimiento económico y social de los pobladores. Para ello, planteamos la información, junto con los colonos de las entrevistas verbales y cuestionarios. También realizamos obras de artículos de literatura científica y que se centró en el tema de las políticas públicas, los principales programas del gobierno que influencia directa e indirecta a los colonos en la perseverancia. Se recogieron datos secundarios de la IBGE, CRESOL, STR, EMATER, el INCRA y la Fundación Tierra. Este perfil permite el desarrollo de programas y el desempeño de las entidades gubernamentales en los distintos asentamientos en el municipio de Marmeleiro, en particular, la perseverancia de liquidación. Además de estas herramientas de investigación se utilizaron los documentos (diarios de la época), mapas y fotos mostrando las tendencias que permitió experimentado por los colonos. La permanencia de estar dentro de la trama depende del conjunto de mecanismos para garantizar que la producción y tener un retorno de la inversión para mantener a las familias y la inversión, una condición básica que contribuye a la continuidad en la trama. Hemos encontrado que las políticas dirigidas a la solución son muy restrictivas. La movilización de los pobladores en términos de políticas es limitado, lo que hace que una acción más concreta por parte del gobierno para apoyar y resolución de problemas. Es una ausencia que no se limita a los recursos financieros, pero las políticas públicas que involucren más amplia asistencia técnica, fomento de las asociaciones, la educación rural, entre otros. Entre los colonos se dio cuenta de la necesidad de perseverar diversas políticas públicas. Aquellos con mayor necesidad de ajuste de las políticas públicas, como los de la liquidación de origen, están en peores condiciones que los que compraron lotes a través de la compra, aunque depende de la inversión pública.
A presente pesquisa estudou a influência das políticas públicas de reforma agrária aplicadas no Assentamento Perseverança (criado em 1988 pelo INCRA), localizado em Marmeleiro, quanto ao processo de crescimento econômico e social dos assentados. Para tanto, levantamos informações, junto aos assentados a partir de entrevistas verbais e questionários. Além disso, realizamos levantamento bibliográfico de obras e artigos científicos que abordaram sobre a temática de políticas públicas, dos principais programas governamentais que influenciaram direta e indiretamente os assentados de Perseverança. Coletamos dados secundários do IBGE; CRESOL; STR; EMATER; INCRA e da Fundação Terra. Isso permitiu traçar o perfil de desenvolvimento dos programas governamentais e a atuação das entidades nos diferentes assentamentos existentes no Município de Marmeleiro, em especial o Assentamento Perseverança. Além desses instrumentos de pesquisa, foram utilizados documentos (jornais da época), mapas, e fotografias que possibilitaram visualizar as evoluções vivenciadas pelos assentados. A permanência do assentado no interior do seu lote depende do conjunto de mecanismos que possam garantir a produção e dessa ter um retorno financeiro para manutenção das famílias e investimentos, condição básica que contribui na continuidade no lote. Verificamos que as políticas direcionadas ao assentamento são bastante restritivas. A mobilização dos assentados em termo das políticas é limitada, o que dificulta uma ação mais concreta do poder público no apoio e na solução dos problemas existentes. Trata-se de uma ausência que não está limitada aos recursos financeiros, todavia às políticas públicas mais amplas que envolvem assistência técnica, estímulo ao associativismo, educação do campo, entre outros. Percebemos entre os assentados de Perseverança a necessidade de políticas públicas diversas. Aqueles assentados mais carentes de políticas públicas, como os que estão no assentamento deste a origem, encontram-se em condições piores do que aqueles que adquiriram lotes por meio de compra, mesmo dependentes de investimentos públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Jimenez Ruth Beatriz. "Los rasgos culturales del adulto mayor migrante andino y la accesibilidad a los programas sociales (casos: comedores populares, vaso de leche, sis y gratitudpensión 65) en el asentamiento humano Juan Pablo II del distrito de San Juan de Lurigancho, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4584.

Full text
Abstract:
El ámbito de los adultos mayores, ofrece una multiplicidad de factores que resultan de importancia para el Trabajo Social, más desde el acercamiento a esta población en el ejercicio profesional. Precisamente en este quehacer, surgió la presente investigación, que busca establecer la relación entre los rasgos culturales de los adultos mayores migrantes andinos y la accesibilidad a los Programas Sociales (casos: Comedores Populares, Vaso de Leche, Seguro Integral de Salud y Gratitud-Pensión 65) en el asentamiento humano Juan Pablo II (San Juan de Lurigancho, Lima), área de intervención. Se abordó este planteamiento con un diseño de investigación correlacional transversal, recopilando los datos de forma directa mediante encuesta a la población objetivo. Fruto de lo cual, se determinó que los Programas Sociales estudiados presentan limitaciones en su acceso por parte de los adultos mayores migrantes andinos, pues los mecanismos que presentan no se ajustan a las características propias de esta etapa de vida, y menos toman en consideración los rasgos culturales andinos que poseen: características lingüísticas andinas, poco acceso a la tecnología de información y comunicación, y la alta valoración de la reciprocidad y colectividad. De esta manera, si bien no se puede establecer una relación directa total entre los rasgos culturales andinos y el acceso a los Programas sociales materia de estudio, se observa relación entre algunos de los aspectos en específico. Así, existe una relación inversa entre el acceso a los Comedores Populares y la posesión de características lingüísticas andinas de los adultos mayores migrantes. Además, se evidencia una relación directa entre los Programas Sociales investigados, la que viene determinada según el tipo de modelo de Política Social bajo el que éstos hayan sido diseñados. Estos hallazgos resaltan que el campo de los adultos mayores presenta elementos para constituirse en una línea de investigación para el Trabajo Social, que se enriquecerá con los diversos acercamientos de tipo cualitativo o mixto. Por otro lado, el desarrollo de los Programas Sociales destinados a esta población etaria se verá enriquecido en su formulación con un enfoque de derechos, de capacidades y potencialidades, y de interculturalidad; junto con una normativa procedimental que favorezca el acceso a los mismos. Palabras clave: adulto mayor, envejecimiento, políticas sociales, programas sociales, rasgos culturales andinos
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz, Véliz Hugo. "Análisis de la aplicación de un programa habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo dirigido a familias de asentamientos precarios: el caso de ex-campamento Lanín, Temuco, IX región de La Araucanía." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143770.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Hábitat Residencial
El paso de un asentamiento precario a un conjunto habitacional entregado por el Estado representa un hecho relevante en los habitantes beneficiados, constituye un cambio radical y complejo porque involucra el modo de habitar, principalmente en aspectos que pueden ilustrarse en el tránsito desde lo informal hacia un habitar estandarizado y basado principalmente en resolver la precariedad del primero. En este tránsito, desde el campamento a la vivienda definitiva, se reconoce un proceso que tiene bastante historia en nuestro país. Mejorar la calidad de vida de las familias que viven en condiciones precarias ha sido una preocupación permanente del Estado chileno, sin embargo estos esfuerzos no necesariamente arrojan como resultado que lo entregado, es decir la vivienda y su conjunto, aporten a la construcción de un habitat residencial sustentable en el tiempo, ya que los criterios que determinan el producto a entregar por parte del Estado, obedecen en una medida importante, y no absoluta por cierto, a criterios cuantitativos. Elevar la calidad de vida de las personas es un aspecto cada vez más evidente y de incorporación concreta en la política pública, no obstante, problemas de segregación residencial y deterioro de la calidad de vida pueden derivarse de la aplicación de políticas habitacionales. Aproximarse a mejorar el impacto positivo del beneficio de la vivienda, desde la identificación y análisis de aciertos y desaciertos en la aplicación de programas habitacionales orientados a sectores vulnerables, representa lo central en este documento. Y es que suele ser común que la resolución del problema, se enmarque solo a un momento en el tiempo, pero ¿qué pasa después, cuando ya se habita en la nueva vivienda y conjunto?. Se abordó un caso de la Región de la Araucanía, acotado a 56 familias que optaron por una vivienda definitiva, se analizó la política pública desde él, a objeto de minimizar impactos negativos y acentuar aquellos que determinaron mejoras importantes en la calidad de vida de sus ocupantes en el nuevo conjunto habitacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cañas, López Jorge Eduardo. "Marginación Socio-Espacial. Programas de rehabilitación de patologías estructurales en el polígono de viviendas del barrio Besòs de Barcelona." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/316979.

Full text
Abstract:
Los planes de rehabilitación en el barrio El Besòs (Barcelona) fueron aplicados y aceptados básicamente de manera lineal: bajo un condicionamiento restringido -patrón simple entre la administración municipal y la asociación “oficial” de vecinos- sobre una relación de dependencia que imposibilita una dinámica favorable a procesos comunes (interrelaciones e interdependencias) como redes de organización comunitaria y consolidación del capital social para un continuo mejoramiento del hábitat y su correspondiente movilidad social. Esta situación conduce a dos cuestiones reconocibles en relación al valor real de espacio construido frente al valor estimado del suelo; la primera, es la pérdida del precio de mercado (proceso de devaluación) que se refiere directamente a las patologías estructurales por la calidad del suelo y al deterioro de los inmuebles por el uso de cemento aluminoso; y el segundo, las deficiencias habitacionales permiten concentrar y consolidar niveles socio-económicos que genera gran estabilidad en el tipo de residente (rentas bajas). Analizar comparativamente las propuestas institucionales de desarrollo urbano (rehabilitación) para el Besòs, es exponer la contradicción entre las afectaciones sociales y acciones institucionales por el reconocimiento de la pobreza crónica, deterioro de edificios frente a la ubicación adecuada (Banco de suelo urbanizado) hace que el concepto de rehabilitación un "eufemismo" para sus objetivos inmobiliarios. Respecto a las propuestas institucionales de rehabilitación explica además, la incapacidad de una dinámica transformación comunitaria del hábitat. En lo metodológico se busca privilegiar la acción-participación sobre lo documental-analítico, usar un enfoque crítico en la revisión de las referencias percibidas desde el espacio social.
The plans of rehabilitation in the neighborhood the Besòs (Barcelona) were applied and accepted essentially in a linear way: under a restricted conditioning -simple pattern between the municipal administration and the neighborhood 'official' association- about a relationship of dependency that obstruct a favorable dynamics a “the common” processes (interrelations and interdependencies) such as networks of community organization and consolidation of social capital for a continuous improvement of the habitat and its corresponding social mobility. This situation leads to affirm two questions in the neighborhood in relation to the real value of built space in front of the estimated land value; the first is the loss of market value (process of devaluation) refers directly to the structural conditions for soil quality and the deterioration of the properties by the use of aluminous cement; and second, housing class allow to concentrate and consolidate socio-economic levels generated only-one type of resident (low income). Comparatively examine the institutional proposals of urban development (rehabilitation) for the Besòs, it is to expose contradiction between social affectations and institutional actions by the recognition of chronic poverty, deteriorating buildings as opposed to the proper location (urban land bank) makes the concept of rehabilitation a "euphemism" for their real estate goals. The compared to the institutional proposals of rehabilitation further explains the inability of a community dynamic transformation of their habitat. Methodological seeks to privilege the action-participation in opposition the documentary-analytical, using a critical approach in the review of the references received from the social space.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores, Santillán Lizbeth Vannessa. "La Planeación Urbana en el discurso internacional. Un análisis de las políticas urbanas del programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-Hábitat) 1976-2015." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62524.

Full text
Abstract:
Los capítulos del trabajo de investigación son cuat ro, en el primer capítulo es un marco conceptual en el establecimiento de la agenda del gobierno y la agenda internacional; la importancia de saber el proceso d e formulación de una agenda de gobierno, pasando por la agenda en las políticas pú blicas a partir de un enfoque conceptual, hasta evaluar el significado actual de una agenda internacional como instancia en relación a las decisiones e intereses nacionales a los demás actores del sistema internacional, surge como puente para v incular el ámbito internacional en relación a como organizaciones o instituciones i nternacionales (en este caso la UN-Hábitat) conformadas por un grupo de naciones ge neran la construcción de una agenda internacional en donde los países determ inan adoptar o implementar asuntos o temas enfocados a al desarrollo de las ci udades, que son discutidos e incluidos en su propia agenda de gobierno. Los problemas públicos definidos dentro de una agen da de gobierno o una agenda internacional, son sujetos a cambios hasta llegar a convertirse en programas o en políticas públicas según la importancia que un gobi erno o institución internacional le tenga a un problema público, tal vez porque es u n tema de gran relevancia
Esta investigación es un estudio de caso de corte d escriptivo. En ella se aborda el tema de la planeación urbana en el discurso interna cional haciendo un análisis de las políticas urbanas del Programa de Naciones Unid as para los Asentamientos Humanos (UN-Hábitat) publicadas entre los años de 1 976 al 2015; en ese lapso de tiempo el tema de la planeación urbana como tema central en el discurso internacional de la UN-Hábitat y como herramienta f undamental del ordenamiento adecuado de las ciudades solo se toma en tres momen tos específicos, en 1976 en la primera Declaración de Vancouver sobre Asentamie ntos Humanos (UN-Hábitat I), en el Reporte Global sobre los Asentamientos Hu manos “Planificación de Ciudades Sostenibles” publicado en el 2009 y por úl timo en las Directrices Internacionales sobre la Planeación Urbana y Territ orial del 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Arrau María José. "Permanencia en el desierto asentamiento minero con arraigo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100381.

Full text
Abstract:
Chile ha sido un país minero desde sus inicios, generando un asentamiento en el territorio nacional que ha transformado el territorio y realizado operaciones de construcción de campamentos, ciudades, instalaciones industriales e infraestructuras, principalmente en la zona Norte de Chile. Uno de los rangos distintivos de los asentamientos mineros, es su condición de aislamiento geográfico, en función de la posición de los recursos minerales, siendo generalmente en climas extremos, alturas considerables para la salud y en condiciones de vida de los trabajadores por medio de turnos, donde si bien habitan en un lugar que no es propio de ellos, necesitan condiciones de habitabilidad dignas y confortables. Dentro de este último tema, entra el rol de la arquitectura en un asentamiento minero, la búsqueda de una nueva forma de habitar en los campamentos, donde ya no es problema ingenieril, sino de la arquitectura donde lo provisorio se vuelve permanente, y la conexión con el paisaje se hace cada vez mas necesaria para creae una identidad en los trabajadores, que lo que ellos hacen es importante, tanto para ellos y sus familias como al país. Una propuesta de Arquitectura para el habitar de los mineros y la puesta en valor de lo ya construido, un enlace entre lo antiguo y lo nuevo, creando un asentamiento minero con historia, poniendo en valor la importancia del trabajo que realizan los mineros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz, Acevedo Héctor. "Asentamiento deportivo. Caso: Club deportivo Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138390.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabrera, Cabrera Juan Walter. "Relación entre asentamiento y esfuerzo de cedencia en relaves mineros." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/cabrera_cj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analiza la validez de la prueba de asentamiento para predecir el esfuerzo de cadencia en pastas y pulpas de relaves de minas polimetálicas en el Perú. Debido al escaso conocimiento y divulgación del tema se presenta un breve resumen de los fundamentos de la Reología, con el fin de dar sustento a la investigación. A partir del análisis físico de la prueba de asentamiento para una geometría cilíndrica, de acuerdo a los parámetros trazados por Pashias y Boger (1996) y Coussot (2002); se hace un recuento de varias expresiones frecuentemente utilizadas para relacionar el asentamiento (s) y el esfuerzo de cedencia (TC), analizando su validez con la aplicación de una serie de ensayos efectuadas en el Laboratorio Nacional de Hidráulica de la Universidad Nacional de Ingeniería. Las muestras utilizadas en la investigación, procedentes de minas polimetálicas en el Perú, poseen características físicas muy diferenciadas, motivo por el cual se ha realizado una caracterización física en forma paralela a la caracterización reológica. Los resultados arrojaron una mejor aproximación de la ecuación propuesta por Coussot [1] respecto a amplios rangos de concentración másíca de sólidos, mientras que la ecuación de Boger tiene mejor aproximación para concentraciones másicas elevadas (>74%). Asimismo, se encuentra que existe una relación cuadrática entre el esfuerzo de cedencia y la altura de la masa asentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guzmán, Zárate Nelsón. "Asentamiento y centro de investigación de la producción del litio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Los Programas de Asentamiento"

1

Programa de Asentamientos Humanos (Plan de Erradicación de la Pobreza Absoluta y Generación de Empleo (Colombia)). Programa de Asentamientos Humanos: La política. Bogotá: Presidencia de la República, Colombia, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

United States. Small Business Administration. Programas & servicios. Washington, DC (409 Third St., S.W., Washington 20416): U.S. Small Business Administration, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Administration, United States Small Business. Programas & servicios. Washington, DC (409 Third St., S.W., Washington 20416): U.S. Small Business Administration, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

United States. Small Business Administration. Programas & servicios. Washington, DC (409 Third St., S.W., Washington 20416): U.S. Small Business Administration, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

United States. Small Business Administration. Programas & servicios. Washington, DC (409 Third St., S.W., Washington 20416): U.S. Small Business Administration, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Administration, United States Small Business. Programas & servicios. Washington, DC (409 Third St., S.W., Washington 20416): U.S. Small Business Administration, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Administration, United States Small Business. Programas & servicios. Washington, DC (409 Third St., S.W., Washington 20416): U.S. Small Business Administration, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Symonds, Stacey. Asentamiento prehispánico en San Lorenzo Tenochtitlán. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos. Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos y Programa HABITAT: II Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos : HABITAT II, Estambul, junio 1996. Madrid: Ministerio de Fomento, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Instituto de Fomento de la Region de Murcia. Programas de ayudas. Murcia: Instituto de Fomento de la Region de Murcia, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Los Programas de Asentamiento"

1

Lafford, Barbara A., and Casilde A. Isabelli. "Programas de estudio en el extranjero." In The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching, 505–18. New York : Routledge, 2018. | Series: Routledge language handbooks: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315646169-34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Espacialidad y patrón de asentamiento." In Entre el río y la montaña., 129–47. Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10crdg1.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Riera, José Ramón. "Programas de salud." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 538–43. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00086-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cooper, John O., Timothy E. Heron, and William L. Heward. "Programas de reforzamiento." In Análisis aplicado de conducta, tercera edición, edited by Javier Virues-Ortega, translated by Ricardo Pellón Suárez de Puga and Javier Virues-Ortega, 303–26. ABA España, 2020. http://dx.doi.org/10.26741/abaespana/2020/cooper13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cooper, John O., Timothy E. Heron, and William L. Heward. "Programas de Reforzamiento." In Análisis Aplicado de la Conducta, translated by Javier Virués-Ortega, 359–81. ABA España, 2017. http://dx.doi.org/10.26741/abaspain/2017/cooper13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Programas integrales para adolescentes." In Estado de la Población Mundial 2003, 44–49. UN, 2003. http://dx.doi.org/10.18356/18d0aacf-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodrigo, Victoria, and Javier Muñoz-Basols. "Programas De Lectura Extensiva." In La Comprensión Lectora en la Enseñanza Del Español LE/L2, 155–76. Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315624662-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"PROGRAMAS INTEGRADOS DE REHABILITACIÓN." In El tratamiento de rehabilitación neurocognitiva en la esquizofrenia, 263–92. Herder, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k0h6.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez González, José Avelino. "Cancel altomedieval de Lugo de Llanera (Asturias)." In No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa, 405–13. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.033.

Full text
Abstract:
Estudio y aproximación cronológica de una placa de cancel hallado en las excavaciones en el asentamiento romano de Lucus Asturum y posterior iglesia de Santa María de Lugo de Llanera, que apareció reutilizado como cubierta de una tumba medieval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Patiño, Diógenes. "Sociedades Complejas en Tumaco: Asentamiento, Subsistencia e Intercambio." In El área septentrional andina, 43–66. Institut français d’études andines, 1998. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3362.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Los Programas de Asentamiento"

1

Insa Cabrera, David, and Josep Francesc Silva Galiana. "Corrección Semi-Automática de Programas Java." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4326.

Full text
Abstract:
La evaluación es una parte fundamental de la enseñanza. Permite tanto a los estudiantes como a los profesores medir el grado de éxito obtenido en el proceso de aprendizaje. De hecho, la evaluación no debería usarse solo para puntuar, sino que debe ser parte integral de la educación, y proporcionar a los alumnos retroalimentación inmediata. Obviamente, la evaluación debe ser objetiva y justa, y tratar a todos los alumnos por igual. Esto ocurre, p.e., en exámenes de respuesta múltiple, pero, desafortunadamente, no está asegurado en la evaluación de código programado por alumnos, puesto que su corrección es todavía un proceso manual y propenso a errores e interpretaciones. En este artículo proponemos un sistema semi-automático de evaluación de código que utiliza técnicas de caja negra (basadas en output-comparison) y técnicas de caja blanca (que observan las propiedades internas del código). El método propuesto incluye nuevas ideas y técnicas que le permiten evaluar incluso código que no compila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

José Vieira Curvello, Marcos. "Netflix nos programas stricto sensu brasileiros." In CONINTER 2020. Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/coninter2020.296220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Digiampietri, Luciano A., Ricardo Linden, and Lenin Barbosa. "Caracterizando Departamentos e Programas de Computação Utilizando Análise de Redes Sociais e Bibliometria." In Brazilian Workshop on Social Network Analysis and Mining. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/brasnam.2016.6444.

Full text
Abstract:
Neste artigo apresentamos uma comparação entre os programas de pós-graduação em computação de nível 6 e 7 (os chamados de nível internacional pela CAPES) e os programas melhor colocados em três rankings internacionais. Foram usados métricas bibliométricas e métricas de análise de redes sociais e pôde-se verificar uma grande diferença de resultados entre os programas nacionais e os internacionais. O resultado da análise de componentes principais mostra que os programas brasileiros residem em uma classe própria, não possuindo as características dos melhores programas internacionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prado, J. L., and A. M. Oliveira Júnior. "A PROTEÇÃO DE PROGRAMAS DE COMPUTADOR NA RFEPCT." In 7th International Symposium on Technological Innovation. Universidade Federal de Sergipe, 2016. http://dx.doi.org/10.7198/s2318-3403201600030028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Deon Bordignon, Matheus, and Rodolfo Adamshuk Silva. "Taxonomia de Falhas em Programas Concorrentes em Elixir." In Computer on the Beach. Itajaí: Universidade do Vale do Itajaí, 2020. http://dx.doi.org/10.14210/cotb.v11n1.p245-252.

Full text
Abstract:
Computer processing capacity is becoming increasingly insufficientand it encourages the use of concurrent programming to developapplications that reduce the computing time. Due to features suchas communication, synchronization and non-determinism, concurrentprograms may present concurrency-related errors. This paperpresents a defect taxonomy for Elixir concurrent programs consideringthe functions present on Kernel and Task modules. Defectpatterns were identified from the insertion of small disturbancesinto concurrent functions present in a benchmark of concurrentElixir programs. The association between entered defects and concurrentprogramming errors has resulted in defect taxonomy forconcurrent Elixir programs. The defined taxonomy will be used tosupport the definition of criteria and testing tools for concurrentElixir programs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonçalves, Alexia, Ianes Maia, Walleska Vignado, João D'Abreu, and Vitor Ribeiro. "Robótica educacional e tecnologia móvel: programas e aplicações." In Congresso de Iniciação Científica UNICAMP. Universidade Estadual de Campinas, 2019. http://dx.doi.org/10.20396/revpibic2720193078.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lamonica Crespo Junior, Joed, Denise Barbosa Henriques Kerr, Evelyn Torres de Sá Marim, Isaias Tavares de Oliveira, and Vanessa de Morais Moura Albuquerque. "PROGRAMAS DE DESENVOLVIMENTO DE PESSOAS EM HOSPITAL PÚBLICO." In Congresso Internacional de Qualidade em Serviços e Sistemas de Saúde. São Paulo - SP, Brazil: Galoa, 2017. http://dx.doi.org/10.17648/qualihosp-2017-69705.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gomes, Daniel Dutra, and Kátia Medeiros de Araújo. "FUNDAMENTOS TEÓRICOS DAS POLÍTICAS E PROGRAMAS DE DESIGN." In 12º Congresso Brasileiro de Pesquisa e Desenvolvimento em Design. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/despro-ped2016-0022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gomes, Daniel Dutra, and Kátia Medeiros de Araújo. "FUNDAMENTOS TEÓRICOS DAS POLÍTICAS E PROGRAMAS DE DESIGN." In 12º Congresso Brasileiro de Pesquisa e Desenvolvimento em Design. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/despro-ped2016-0060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rossa, Lya Amanda, and Marilda A. Menezes. "Imigração e Refúgio no Brasil e os programas especiais de acesso ao ensino superior: levantamentos iniciais dos programas implementados até 2016." In X Encontro Nacional sobre Migração. São Paulo: Editora Blucher, 2017. http://dx.doi.org/10.5151/xgtmigracao-18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Los Programas de Asentamiento"

1

Tejerina, Luis, and Vania Pizano. Programas de transferencias monetarias condicionadas e inclusión financiera. Inter-American Development Bank, November 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000524.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Brady, Martha. Ampliación de programas para adolescentes vulnerables: Experiencias, entendimientos y evidencia. Population Council, 2011. http://dx.doi.org/10.31899/pgy12.1092.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nieto, M. Ángela. La reactivación de los programas embrionarios en las patologías del adulto. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), June 2010. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2010.06.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Dasilva, J., MT Santos, and K. Meso Ayerdi. Radio y redes sociales: el caso de los programas deportivos en Twitter. Revista Latina de Comunicación Social, RLCS, February 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Székely, Miguel. Intervenciones de empleabilidad juvenil en América Latina: Un resumen de programas y políticas. Inter-American Development Bank, July 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0001497.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bonvecchi, Alejandro, José Henríquez, Julia Johannsen, Natasha Morales, and Carlos Scartascini. ¿Quiénes deciden la política social? Economía política de programas sociales en América Latina. Inter-American Development Bank, July 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Novella, Rafael, and Yocelyn Samantha Pérez-Dávila. ¿Son Efectivos los Programas de Aprendices?: Lecciones para América Latina y el Caribe . Inter-American Development Bank, October 2010. http://dx.doi.org/10.18235/0000856.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilar, Ofelia, Lorena Santos, Marisa Infante, Rocio Mejia, Ricardo Vernon, and Antonieta Martin. Guía operativa para programas de educación sexual y servicios de salud reproductiva para jóvenes. Population Council, 2008. http://dx.doi.org/10.31899/rh12.1021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mora Mesa, Diego Alonso. Programas de psicología en la región caribe: departamentos de Atlántico, Magdalena y Bolívar (WP). Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1483.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mora Mesa, Diego Alonso. Programas de psicología en la región caribe: departamentos de Atlántico, Magdalena y Bolívar (WP). Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1484.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography