To see the other types of publications on this topic, follow the link: Los Programas de Asentamiento.

Dissertations / Theses on the topic 'Los Programas de Asentamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Los Programas de Asentamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Doroteo, Calderón Félix Rolando. "Diseño del sistema de agua potable, conexiones domiciliarias y alcantarillado del asentamiento humano “Los Pollitos” – Ica, usando los programas Watercad y Sewercad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581935.

Full text
Abstract:
Este trabajo corresponde al diseño de las redes de agua potable y alcantarillado para el asentamiento humano Los Pollitos, ubicado en la ciudad de Ica, mediante los programas Watercad y Sewercad. Se desarrollará los diseños con niveles de servicios para conexiones domiciliarias en dicho asentamiento. Los objetivos específicos son los siguientes: determinar el periodo de diseño y cálculo de la población futura para el diseño de la red de agua potable y alcantarillado del asentamiento humano Los Pollitos; calcular la dotación de agua, consumo promedio diario anual, consumo máximo diario y consumo máximo horario para el diseño de la red de agua potable y alcantarillado de dicho asentimiento; determinar los parámetros específicos de la red de agua potable y alcantarillado para el diseño de estas redes; y diseñar la red de agua potable y alcantarillado, de forma detallada, mediante los programas Watercad y Sewercad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prando, Alzemiro. "Políticas públicas para assentamentos de sem-terra: o caso do Assentamento Perseverança em Marmeleiro - PR." Universidade Estadual do Oeste do Parana, 2011. http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/122.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2017-05-12T14:42:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Alzemiro_Prando.pdf: 3460699 bytes, checksum: 0e69a489e1d7d1b33daabac447f6bb07 (MD5) Previous issue date: 2011-08-25
Esta investigación se estudió la influencia de las políticas públicas aplicadas en la perseverancia de reforma agraria de liquidación (creado por el INCRA en 1988) situado en Marmeleiro, como el proceso de crecimiento económico y social de los pobladores. Para ello, planteamos la información, junto con los colonos de las entrevistas verbales y cuestionarios. También realizamos obras de artículos de literatura científica y que se centró en el tema de las políticas públicas, los principales programas del gobierno que influencia directa e indirecta a los colonos en la perseverancia. Se recogieron datos secundarios de la IBGE, CRESOL, STR, EMATER, el INCRA y la Fundación Tierra. Este perfil permite el desarrollo de programas y el desempeño de las entidades gubernamentales en los distintos asentamientos en el municipio de Marmeleiro, en particular, la perseverancia de liquidación. Además de estas herramientas de investigación se utilizaron los documentos (diarios de la época), mapas y fotos mostrando las tendencias que permitió experimentado por los colonos. La permanencia de estar dentro de la trama depende del conjunto de mecanismos para garantizar que la producción y tener un retorno de la inversión para mantener a las familias y la inversión, una condición básica que contribuye a la continuidad en la trama. Hemos encontrado que las políticas dirigidas a la solución son muy restrictivas. La movilización de los pobladores en términos de políticas es limitado, lo que hace que una acción más concreta por parte del gobierno para apoyar y resolución de problemas. Es una ausencia que no se limita a los recursos financieros, pero las políticas públicas que involucren más amplia asistencia técnica, fomento de las asociaciones, la educación rural, entre otros. Entre los colonos se dio cuenta de la necesidad de perseverar diversas políticas públicas. Aquellos con mayor necesidad de ajuste de las políticas públicas, como los de la liquidación de origen, están en peores condiciones que los que compraron lotes a través de la compra, aunque depende de la inversión pública.
A presente pesquisa estudou a influência das políticas públicas de reforma agrária aplicadas no Assentamento Perseverança (criado em 1988 pelo INCRA), localizado em Marmeleiro, quanto ao processo de crescimento econômico e social dos assentados. Para tanto, levantamos informações, junto aos assentados a partir de entrevistas verbais e questionários. Além disso, realizamos levantamento bibliográfico de obras e artigos científicos que abordaram sobre a temática de políticas públicas, dos principais programas governamentais que influenciaram direta e indiretamente os assentados de Perseverança. Coletamos dados secundários do IBGE; CRESOL; STR; EMATER; INCRA e da Fundação Terra. Isso permitiu traçar o perfil de desenvolvimento dos programas governamentais e a atuação das entidades nos diferentes assentamentos existentes no Município de Marmeleiro, em especial o Assentamento Perseverança. Além desses instrumentos de pesquisa, foram utilizados documentos (jornais da época), mapas, e fotografias que possibilitaram visualizar as evoluções vivenciadas pelos assentados. A permanência do assentado no interior do seu lote depende do conjunto de mecanismos que possam garantir a produção e dessa ter um retorno financeiro para manutenção das famílias e investimentos, condição básica que contribui na continuidade no lote. Verificamos que as políticas direcionadas ao assentamento são bastante restritivas. A mobilização dos assentados em termo das políticas é limitada, o que dificulta uma ação mais concreta do poder público no apoio e na solução dos problemas existentes. Trata-se de uma ausência que não está limitada aos recursos financeiros, todavia às políticas públicas mais amplas que envolvem assistência técnica, estímulo ao associativismo, educação do campo, entre outros. Percebemos entre os assentados de Perseverança a necessidade de políticas públicas diversas. Aqueles assentados mais carentes de políticas públicas, como os que estão no assentamento deste a origem, encontram-se em condições piores do que aqueles que adquiriram lotes por meio de compra, mesmo dependentes de investimentos públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Jimenez Ruth Beatriz. "Los rasgos culturales del adulto mayor migrante andino y la accesibilidad a los programas sociales (casos: comedores populares, vaso de leche, sis y gratitudpensión 65) en el asentamiento humano Juan Pablo II del distrito de San Juan de Lurigancho, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4584.

Full text
Abstract:
El ámbito de los adultos mayores, ofrece una multiplicidad de factores que resultan de importancia para el Trabajo Social, más desde el acercamiento a esta población en el ejercicio profesional. Precisamente en este quehacer, surgió la presente investigación, que busca establecer la relación entre los rasgos culturales de los adultos mayores migrantes andinos y la accesibilidad a los Programas Sociales (casos: Comedores Populares, Vaso de Leche, Seguro Integral de Salud y Gratitud-Pensión 65) en el asentamiento humano Juan Pablo II (San Juan de Lurigancho, Lima), área de intervención. Se abordó este planteamiento con un diseño de investigación correlacional transversal, recopilando los datos de forma directa mediante encuesta a la población objetivo. Fruto de lo cual, se determinó que los Programas Sociales estudiados presentan limitaciones en su acceso por parte de los adultos mayores migrantes andinos, pues los mecanismos que presentan no se ajustan a las características propias de esta etapa de vida, y menos toman en consideración los rasgos culturales andinos que poseen: características lingüísticas andinas, poco acceso a la tecnología de información y comunicación, y la alta valoración de la reciprocidad y colectividad. De esta manera, si bien no se puede establecer una relación directa total entre los rasgos culturales andinos y el acceso a los Programas sociales materia de estudio, se observa relación entre algunos de los aspectos en específico. Así, existe una relación inversa entre el acceso a los Comedores Populares y la posesión de características lingüísticas andinas de los adultos mayores migrantes. Además, se evidencia una relación directa entre los Programas Sociales investigados, la que viene determinada según el tipo de modelo de Política Social bajo el que éstos hayan sido diseñados. Estos hallazgos resaltan que el campo de los adultos mayores presenta elementos para constituirse en una línea de investigación para el Trabajo Social, que se enriquecerá con los diversos acercamientos de tipo cualitativo o mixto. Por otro lado, el desarrollo de los Programas Sociales destinados a esta población etaria se verá enriquecido en su formulación con un enfoque de derechos, de capacidades y potencialidades, y de interculturalidad; junto con una normativa procedimental que favorezca el acceso a los mismos. Palabras clave: adulto mayor, envejecimiento, políticas sociales, programas sociales, rasgos culturales andinos
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz, Véliz Hugo. "Análisis de la aplicación de un programa habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo dirigido a familias de asentamientos precarios: el caso de ex-campamento Lanín, Temuco, IX región de La Araucanía." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143770.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Hábitat Residencial
El paso de un asentamiento precario a un conjunto habitacional entregado por el Estado representa un hecho relevante en los habitantes beneficiados, constituye un cambio radical y complejo porque involucra el modo de habitar, principalmente en aspectos que pueden ilustrarse en el tránsito desde lo informal hacia un habitar estandarizado y basado principalmente en resolver la precariedad del primero. En este tránsito, desde el campamento a la vivienda definitiva, se reconoce un proceso que tiene bastante historia en nuestro país. Mejorar la calidad de vida de las familias que viven en condiciones precarias ha sido una preocupación permanente del Estado chileno, sin embargo estos esfuerzos no necesariamente arrojan como resultado que lo entregado, es decir la vivienda y su conjunto, aporten a la construcción de un habitat residencial sustentable en el tiempo, ya que los criterios que determinan el producto a entregar por parte del Estado, obedecen en una medida importante, y no absoluta por cierto, a criterios cuantitativos. Elevar la calidad de vida de las personas es un aspecto cada vez más evidente y de incorporación concreta en la política pública, no obstante, problemas de segregación residencial y deterioro de la calidad de vida pueden derivarse de la aplicación de políticas habitacionales. Aproximarse a mejorar el impacto positivo del beneficio de la vivienda, desde la identificación y análisis de aciertos y desaciertos en la aplicación de programas habitacionales orientados a sectores vulnerables, representa lo central en este documento. Y es que suele ser común que la resolución del problema, se enmarque solo a un momento en el tiempo, pero ¿qué pasa después, cuando ya se habita en la nueva vivienda y conjunto?. Se abordó un caso de la Región de la Araucanía, acotado a 56 familias que optaron por una vivienda definitiva, se analizó la política pública desde él, a objeto de minimizar impactos negativos y acentuar aquellos que determinaron mejoras importantes en la calidad de vida de sus ocupantes en el nuevo conjunto habitacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cañas, López Jorge Eduardo. "Marginación Socio-Espacial. Programas de rehabilitación de patologías estructurales en el polígono de viviendas del barrio Besòs de Barcelona." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/316979.

Full text
Abstract:
Los planes de rehabilitación en el barrio El Besòs (Barcelona) fueron aplicados y aceptados básicamente de manera lineal: bajo un condicionamiento restringido -patrón simple entre la administración municipal y la asociación “oficial” de vecinos- sobre una relación de dependencia que imposibilita una dinámica favorable a procesos comunes (interrelaciones e interdependencias) como redes de organización comunitaria y consolidación del capital social para un continuo mejoramiento del hábitat y su correspondiente movilidad social. Esta situación conduce a dos cuestiones reconocibles en relación al valor real de espacio construido frente al valor estimado del suelo; la primera, es la pérdida del precio de mercado (proceso de devaluación) que se refiere directamente a las patologías estructurales por la calidad del suelo y al deterioro de los inmuebles por el uso de cemento aluminoso; y el segundo, las deficiencias habitacionales permiten concentrar y consolidar niveles socio-económicos que genera gran estabilidad en el tipo de residente (rentas bajas). Analizar comparativamente las propuestas institucionales de desarrollo urbano (rehabilitación) para el Besòs, es exponer la contradicción entre las afectaciones sociales y acciones institucionales por el reconocimiento de la pobreza crónica, deterioro de edificios frente a la ubicación adecuada (Banco de suelo urbanizado) hace que el concepto de rehabilitación un "eufemismo" para sus objetivos inmobiliarios. Respecto a las propuestas institucionales de rehabilitación explica además, la incapacidad de una dinámica transformación comunitaria del hábitat. En lo metodológico se busca privilegiar la acción-participación sobre lo documental-analítico, usar un enfoque crítico en la revisión de las referencias percibidas desde el espacio social.
The plans of rehabilitation in the neighborhood the Besòs (Barcelona) were applied and accepted essentially in a linear way: under a restricted conditioning -simple pattern between the municipal administration and the neighborhood 'official' association- about a relationship of dependency that obstruct a favorable dynamics a “the common” processes (interrelations and interdependencies) such as networks of community organization and consolidation of social capital for a continuous improvement of the habitat and its corresponding social mobility. This situation leads to affirm two questions in the neighborhood in relation to the real value of built space in front of the estimated land value; the first is the loss of market value (process of devaluation) refers directly to the structural conditions for soil quality and the deterioration of the properties by the use of aluminous cement; and second, housing class allow to concentrate and consolidate socio-economic levels generated only-one type of resident (low income). Comparatively examine the institutional proposals of urban development (rehabilitation) for the Besòs, it is to expose contradiction between social affectations and institutional actions by the recognition of chronic poverty, deteriorating buildings as opposed to the proper location (urban land bank) makes the concept of rehabilitation a "euphemism" for their real estate goals. The compared to the institutional proposals of rehabilitation further explains the inability of a community dynamic transformation of their habitat. Methodological seeks to privilege the action-participation in opposition the documentary-analytical, using a critical approach in the review of the references received from the social space.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores, Santillán Lizbeth Vannessa. "La Planeación Urbana en el discurso internacional. Un análisis de las políticas urbanas del programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-Hábitat) 1976-2015." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62524.

Full text
Abstract:
Los capítulos del trabajo de investigación son cuat ro, en el primer capítulo es un marco conceptual en el establecimiento de la agenda del gobierno y la agenda internacional; la importancia de saber el proceso d e formulación de una agenda de gobierno, pasando por la agenda en las políticas pú blicas a partir de un enfoque conceptual, hasta evaluar el significado actual de una agenda internacional como instancia en relación a las decisiones e intereses nacionales a los demás actores del sistema internacional, surge como puente para v incular el ámbito internacional en relación a como organizaciones o instituciones i nternacionales (en este caso la UN-Hábitat) conformadas por un grupo de naciones ge neran la construcción de una agenda internacional en donde los países determ inan adoptar o implementar asuntos o temas enfocados a al desarrollo de las ci udades, que son discutidos e incluidos en su propia agenda de gobierno. Los problemas públicos definidos dentro de una agen da de gobierno o una agenda internacional, son sujetos a cambios hasta llegar a convertirse en programas o en políticas públicas según la importancia que un gobi erno o institución internacional le tenga a un problema público, tal vez porque es u n tema de gran relevancia
Esta investigación es un estudio de caso de corte d escriptivo. En ella se aborda el tema de la planeación urbana en el discurso interna cional haciendo un análisis de las políticas urbanas del Programa de Naciones Unid as para los Asentamientos Humanos (UN-Hábitat) publicadas entre los años de 1 976 al 2015; en ese lapso de tiempo el tema de la planeación urbana como tema central en el discurso internacional de la UN-Hábitat y como herramienta f undamental del ordenamiento adecuado de las ciudades solo se toma en tres momen tos específicos, en 1976 en la primera Declaración de Vancouver sobre Asentamie ntos Humanos (UN-Hábitat I), en el Reporte Global sobre los Asentamientos Hu manos “Planificación de Ciudades Sostenibles” publicado en el 2009 y por úl timo en las Directrices Internacionales sobre la Planeación Urbana y Territ orial del 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Arrau María José. "Permanencia en el desierto asentamiento minero con arraigo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100381.

Full text
Abstract:
Chile ha sido un país minero desde sus inicios, generando un asentamiento en el territorio nacional que ha transformado el territorio y realizado operaciones de construcción de campamentos, ciudades, instalaciones industriales e infraestructuras, principalmente en la zona Norte de Chile. Uno de los rangos distintivos de los asentamientos mineros, es su condición de aislamiento geográfico, en función de la posición de los recursos minerales, siendo generalmente en climas extremos, alturas considerables para la salud y en condiciones de vida de los trabajadores por medio de turnos, donde si bien habitan en un lugar que no es propio de ellos, necesitan condiciones de habitabilidad dignas y confortables. Dentro de este último tema, entra el rol de la arquitectura en un asentamiento minero, la búsqueda de una nueva forma de habitar en los campamentos, donde ya no es problema ingenieril, sino de la arquitectura donde lo provisorio se vuelve permanente, y la conexión con el paisaje se hace cada vez mas necesaria para creae una identidad en los trabajadores, que lo que ellos hacen es importante, tanto para ellos y sus familias como al país. Una propuesta de Arquitectura para el habitar de los mineros y la puesta en valor de lo ya construido, un enlace entre lo antiguo y lo nuevo, creando un asentamiento minero con historia, poniendo en valor la importancia del trabajo que realizan los mineros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz, Acevedo Héctor. "Asentamiento deportivo. Caso: Club deportivo Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138390.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabrera, Cabrera Juan Walter. "Relación entre asentamiento y esfuerzo de cedencia en relaves mineros." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/cabrera_cj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analiza la validez de la prueba de asentamiento para predecir el esfuerzo de cadencia en pastas y pulpas de relaves de minas polimetálicas en el Perú. Debido al escaso conocimiento y divulgación del tema se presenta un breve resumen de los fundamentos de la Reología, con el fin de dar sustento a la investigación. A partir del análisis físico de la prueba de asentamiento para una geometría cilíndrica, de acuerdo a los parámetros trazados por Pashias y Boger (1996) y Coussot (2002); se hace un recuento de varias expresiones frecuentemente utilizadas para relacionar el asentamiento (s) y el esfuerzo de cedencia (TC), analizando su validez con la aplicación de una serie de ensayos efectuadas en el Laboratorio Nacional de Hidráulica de la Universidad Nacional de Ingeniería. Las muestras utilizadas en la investigación, procedentes de minas polimetálicas en el Perú, poseen características físicas muy diferenciadas, motivo por el cual se ha realizado una caracterización física en forma paralela a la caracterización reológica. Los resultados arrojaron una mejor aproximación de la ecuación propuesta por Coussot [1] respecto a amplios rangos de concentración másíca de sólidos, mientras que la ecuación de Boger tiene mejor aproximación para concentraciones másicas elevadas (>74%). Asimismo, se encuentra que existe una relación cuadrática entre el esfuerzo de cedencia y la altura de la masa asentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guzmán, Zárate Nelsón. "Asentamiento y centro de investigación de la producción del litio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Onofre, Mayta José Antonio. "Huari-Jurichaca: un asentamiento multiétnico en el Valle del Mantaro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2569.

Full text
Abstract:
Los estudios realizados en el sitio arqueológico de Huari-Jurichaca, han sido promovidos por la Escuela Académica Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, gracias al permiso del INC, avalado por el profesor Daniel Morales que son la base para el presente proyecto. En Octubre del 2002 se inició la excavación en el asentamiento arqueológico de las Comunidades Campesinas de Huari y Chacapalpa, en el distrito de la Oroya. Sin embargo fue la Comunidad Campesina de Huari quienes solicitaron se realicen investigaciones en el lugar. Para luego intervenirlo y presentar los resultados de los análisis en este trabajo. Esta tesis, aspira proponer Lineamientos Generales que sirvan de sustento para formular la secuencia cronológica, la función y el modo de subsistencia del sitio, previo análisis de los materiales y datos obtenidos en el campo, sean arqueológicos y etnográficos, apoyándose también en las fuentes etnohistóricas y lingüísticas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sepúlveda, Molina Camila. "Gobernanza de los riesgos socio-naturales en los asentamientos de origen informal : ciudad de Puerto Montt : estudio de caso Población Modelo y Población Estero Lobos Norte." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152592.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafa
Los asentamientos de origen informal, como son Población Modelo y Estero Lobos Norte en Puerto Montt, y los riesgos se encuentran directamente relacionados debido a que los espacios desechados por la ciudad, que contienen amenazas, han sido históricamente ocupados por personas que no poseen acceso a la vivienda formal, dándose en la actualidad la necesidad de gestionar, a través de la gobernanza del riesgo, estas áreas en constante conflicto con el desarrollo urbano, la ocupación de sus habitantes y su inclusión efectiva en la ciudad. De esta forma en la presente investigación se indaga en cómo se desarrolla la gobernanza del riesgo en los asentamientos de origen informal, a través del estudio de caso múltiple, ahondando en la historia de cada asentamiento, así como en sus relaciones con los diversos actores que se involucran en la gobernanza del riesgo y los IPT’S que son una de las principales herramientas para la gestión urbana. Finalmente, se vislumbra las relaciones establecidas entre los actores y como su historia define el nivel de gobernanza del riesgo que puedan desarrollar, donde, el capital social aparece como nuevo concepto y se posiciona en el centro de las capacidades de cada comunidad de generar gobernanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Dolores, Flores Eder Meliton, Ortega Renzo Freddy Angeles, Valencia Rodrigo Manuel Flores, Vargas Brando Alonso Muñoz, and Rivera Yordan Marckley Parian. "Comparación de metodologías para el cálculo de asentamiento en suelos granulares." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18107.

Full text
Abstract:
El diseño de la cimentación en suelos granulares, se realiza normalmente por asentamiento, debido a que el proceso de consolidación del suelo ocurre de manera muy rápida y, por lo tanto, los asentamientos se producen casi al mismo instante en el que se termina la construcción de una estructura. Asimismo, si bien, la normativa vigente en nuestro país (Norma E.050) establece valores de distorsión angular a partir de los cuales se calcula el asentamiento diferencial y total para las obras de construcción, dependiendo del tipo de obra y de la presencia de grietas, no especifica un método para diseñar las zapatas que cumplan con este asentamiento diferencial. Razón por lo cual, queda a criterio del ingeniero responsable elegir el método por el cual se diseñarán estas zapatas en suelos granulares. Entre ellos, encontramos una gran variedad de modelos para estimar asentamientos en suelos granulares, los cuales han sido desarrollados a partir de pruebas en los suelos, como la prueba de penetración estándar, cono de penetración, carga de placa, dilatómetro, etc. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo evaluar los resultados obtenidos al aplicar cinco métodos para el cálculo de asentamiento en suelos granulares. Para ello, se seleccionó cinco métodos que requieren resultados de pruebas de penetración estándar: Terzaghi, Peck & Mesri (1996), Meyerhof (1965), Parry (1971), Burland & Burbidge (1985), D’Apollonia & Asociados (1970), debido a que se cuenta con dichos resultados. Luego se definió los parámetros y valores requeridos para cada método, los cuales se obtuvieron del Estudio de Mecánica de Suelos de un proyecto elaborado con anterioridad. Con dicha información se pudo calcular los asentamientos por cada método en una de las zapatas del proyecto y se realizó la comparación entre ellos. Esta comparación se realizó asumiendo que el valor obtenido por el método de Terzaghi, Peck & Mesri (1996) es el más preciso, debido a que el diseño de la zapata evaluada se realizó aplicando este modelo. Finalmente, se puede concluir que el modelo de Meyerhof presentó la menor variación respecto al valor asumido (5%); mientras que el modelo de Parry presentó la mayor variación (69%). Respecto al modelo de Burland & Burbidge y D’Apollonia & Asociados presentaron una variación igual al 40% y 26%, respectivamente. Sin embargo, si el modelo de Burland & Burbidge hubiera considerado el factor 1.6 que recomendó tras su investigación, se obtendría como resultado una variación cercana a cero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aranda, Mirva, Patricia Flores, Carmen Gutiérrez, Vanessa Luyo, and Flor de María Valdez. "La tenencia de la tierra en el asentamiento humano Sagrada Familia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carrión, Zúñiga Claudia Lisbeth. "Vida cotidiana como expresión microcultural urbana en el Asentamiento Humano Ramón Cárcamo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11183.

Full text
Abstract:
Señala que el Asentamiento Humano Ramón Cárcamo en un primer momento se distribuyen en corralones (conformados, en algunos casos, por familias enteras), en los que por las condiciones infrahumanas en las que se desenvolvían (precariedad de los servicios básicos, deterioro de la vivienda, etc.) fue desarrollando actitudes negativas que se reflejan en el grado de delincuencia y violencia (robos, matanzas, etc.) que caracterizó a la zona por mucho tiempo. Con el pasar del tiempo esta situación fue tomando matices diferentes, ya que los callejones y los pobladores descritos líneas arriba pasaron a ser sólo un tipo más, en un contexto de inmersión de nuevas formas de vida y pensamiento, de personas que se integraban a esta zona como recién llegados, cuyos esfuerzos por distanciarse de la gente de mal vivir que pululaba en la zona dieron resultado, sobresaliendo como pobladores ejemplares que con sus propias fuerzas lograron cambiar para bien el medio donde se desenvolvían (sus corralones), tanto en el aspecto físico (se procuraron servicios básicos, construyeron sus viviendas de material noble, etc.) como en el moral (surgieron personas con valores, con proyección de vida, etc.)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Peñaloza, Moya Diana. "El impacto de la dispersión territorial en los asentamientos humanos, en la dotación de servicios básicos en el municipio de Timilpan, Estado de México, en el periodo 2006-2010." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58577.

Full text
Abstract:
Una hipótesis implícita en los trabajos de Garrocho (1987) y Rodríguez (1988) sobre distribución de servicios dentro de un contexto reg ional, asume que las localidades que cuentan con mayor número de habitantes son, generalmente, las más beneficiadas cuando se trata de servicios que implican un alto costo por habitante, como los servicios agua entubada y educación. Bajo esa lógica, mientr as mayor sea el número de beneficiarios de un servicio, como sucede con el equipamiento educativo, que implica la construcción y mantenimiento de instalaciones escolares y el pago del personal empleado, menor será el costo per cápita de dicho servicio, una cuestión que también tiene influencia en la distribución del servicio del agua entubada a nivel de vivienda y que explica que sean las localidades con mayor número de habitantes las que se encuentren más integradas a este servicio que aquéllas que tienen menor población. Sin embargo, evidencias generadas en el presente siglo y particularmente en el Estado de México, apuntan en una dirección distinta a la hipótesis planteada, en donde la concentración de población en localidades grandes o pequeñas no influ ye determinantemente en la distribución del servicio de agua po table. El trabajo de Macedo (2006 ), realizado en Amatepec, un municipio mayoritariamente rural localizado al sur del Estado de México, muestra que la concentración poblacional tiene menos influ encia en la distribución de los servicios como el agua entubada y la energía eléctrica, ya que allí las localidades con el menor número de habitantes tienen un 2 nivel de acceso semejante a ambos servicios que aquéllas más pobladas, incluyendo la cabecera m unicipal, que en los municipios rurales del Estado de México y de otros estados del país son siempre las que más población concentran.
El ob jetivo de este documento consiste en analizar la influencia que ejercen dos factores en la distribución de servicios básicos en la vivienda 1 , en el equipamiento educativo, en el acceso a los servicios de salud y en los ingresos que percibe la población en el Municipio de Timilpan, Estado de México . Dichos factores de análisis, que aquí se les colocan como causales de formas específicas de distribución, son la distancia entre localidades y un lugar central y la con centración poblaciona l . Construir la temática de esa forma, en donde se pretende encontrar una relación de influencia entre distancia y concentración poblacional y sus efectos en una serie de variables, tiene en México sus antecedentes en el enfoque del a nálisis regional Palacios (1 993), que desde mediados del siglo XX ha tratado de encontrar respuestas a preguntas sobre qué tipo de distribución territorial de la población puede ser la más conveniente para integrar a la gente a los beneficios de la expansi ón de los sistemas de agua potable y drenaje, energía eléctrica y a la cobertura de los servicios de educación pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vono, de Vilhena Daniela. "¿Preferidos y favorecidos? El proceso de asentamiento de la población latinoamericana en España." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/32142.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral ¿Preferidos y Favorecidos? El proceso de asentamiento de la población latinoamericana en España contesta a dos preguntas de investigación. En primer lugar, está la pregunta ¿Existe una preferencia por los Latinoamericanos? Para ello se estudia en profundidad las leyes españolas que favorecen explícitamente la entrada y el asentamiento de esta población, la percepción de la sociedad civil española sobre los mismos y la formación de matrimonios exógamos entre inmigrantes y españoles. En segundo lugar, está la pregunta de en caso de que existe preferencia, ¿Esa preferencia les trae ventajas?. Para contestar a la pregunta se estudian dos diferentes ámbitos: los beneficios indirectos que han tenido los latinoamericanos con la legislación sobre inmigración y extranjería, por un lado, y la existencia de ventajas en las condiciones de vida de los latinoamericanos por el hecho de ser latinoamericanos en dos dominios: el mercado laboral y el asentamiento territorial, por otro. Los resultados encontrados apuntan a que sí existe una preferencia por este colectivo pero no se ha encontrado una única respuesta para el hecho de ser los favorecidos. Más bien, lo que se ha visto es una diversidad de situaciones dependiendo del tema en análisis y del origen nacional de los inmigrantes. Palabras-clave: Demografía, Movilidad y Migraciones Internacionales, Sociología de los asentamientos humanos, Latinoamericanos, España.
This doctoral thesis aims at answering two research questions. The first one is if there is a preference for Latin-Americans among the government and the Spanish society. In order to answer it, it was analyzed in depth the Spanish laws that explicitly promote the entry and settlement of this population, the perception of Spanish civil society and the formation of exogamous marriages between immigrants and Spaniards. The second question is if there is a preference, does this fact bring advantages to this population? To answer this question it was studied two different issues: the indirect benefits of the immigration law for Latin-Americans, on the one hand, and the existence of benefits in their trajectories due to the origin in two domains: the labor market and the territorial settlement, on the other. The results suggest that there is a preference for this group but it was not found a single answer for the fact that they were the most favored immigrant group. Rather, what we have seen is a variety of situations depending on the subject in analysis and national origin of the immigrants. Keywords: Demography, Mobility and International Migration, Sociology of human settlements, Latin-Americans, Spain
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cárdenas, Martin Mercedes. "Patrón de asentamiento prehispánico en el valle de Chao, costa norte del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113718.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cárdenas, Martín Mercedes. "Paraiso 1 de Playa Chica-Huaura : un asentamiento del precerámico y del formativo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114290.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morales, Curo Filder Antonio. "Alternativas de cimentaciones superficiales para edificaciones cimentadas en un terreno con asentamiento diferencial." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4839.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es encontrar alternativas de diseño de cimentación superficial para suelos con asentamientos diferenciales. Para el logro de este objetivo se ha tomado como referencia un proyecto ya existente y construido, como es el caso del “Pabellón de Administración y de Gobierno de la Universidad Nacional del Centro del Perú”. En el cual se presenta un suelo con asentamientos diferenciales. Este proyecto cuenta con un Proyecto Estructural y Estudio de Mecánica de Suelos, ambos, bien elaborados y compatibles entre las características de la edificación y del suelo, lo cual facilita plantear otras soluciones alternativas de cimentación diferentes a la cimentación existente, la cual consiste en zapatas conectadas. Este proyecto está conformado por doce niveles, dos de los cuales son sótanos. El primero de ellos está destinado a playa de estacionamiento y sala de archivos, y, el segundo a oficinas. El resto de niveles están conformados por oficinas administrativas. El proyecto está ubicado en el distrito de El Tambo (Ciudad Universitaria), de la provincia de Huancayo, y comprende un área construida de 11613.50 m2 El proyecto estructural del “Pabellón de Administración y de Gobierno de la Universidad Nacional del Centro del Perú” elaborada por la Mg. Ing. Civil Natividad Antonieta Sánchez Arévalo comprende: memorias de cálculo (Hojas de cálculo, resultados del análisis estructural, criterios de solución, descripción de las soluciones planteadas), planos, especificaciones técnicas. Otros documentos importantes para el desarrollo de esta tesis que conforman este proyecto son: el Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) elaborado por el Mg. Ing. Abel Ordoñez Huaman y la Arquitectura del proyecto elaborado por el Dr. Arq. César Martinez Vitor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Díaz, Meléndez Galo Omar. "Relaciones conflictivas interorganizacionales en el asentamiento humano Señor Cautivo de Ayabaca, Collique - Comas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15644.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y analiza los diversos conflictos sostenidos entre organizaciones dentro de un espacio urbano marginal y propone una tipología según sus causales originarias. Precisa además, cómo la búsqueda o el uso del prestigio social, llevan a nuestros actores sociales (representantes de sus organizaciones) a sostener conflictos y finalmente se examina cómo dichos conflictos son trasladados desde el ámbito de las relaciones familiares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Muñoz, Guía Luis Antonio. "Anemias en niños menores de 15 años de un asentamiento humano de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1631.

Full text
Abstract:
Se determinó el estado nutricional y la prevalencia de Anemia en 151 niños procedentes del Asentamiento Humano Monterrey I del Distrito de Ate – Vitarte, cuyas edades están entre 1 año 1 mes y 15 años, durante los meses de mayo y junio del año 2006. La anemia se evaluó a través de la hemoglobina, empleando la técnica de cianometahemoglobina, del hematocrito utilizando el método micrométrico y a través del recuento de glóbulos rojos, mediante el método de Gower. El estado nutricional se determinó por antropometría, a través del uso de sus indicadores: peso para la edad (P/E), peso para la talla (P/T) y talla para la edad (T/E). Del total de niños investigados el 49,2% corresponden al sexo masculino y el 50,8% al sexo femenino. Los resultados obtenidos fueron comparados con los patrones de Referencia del Centro Nacional de Estadística Sanitaria de los Estados Unidos de América y aprobados por la Organización Mundial de la Salud. Para la determinación de anemia se empleó los puntos de corte dados por la Organización Mundial de la Salud. La prevalencia total de anemia fue de 18,03%, encontrándose mayor porcentaje de anemia en mujeres (22.6%) que entre los varones (13,3%). Los resultados demuestran que el 25,8 % de la población presenta desnutrición crónica moderada y el 6,6 % desnutrición crónica grave, lo que nos indica un déficit en la talla con respecto a su edad, el 1,3 % presenta desnutrición aguda moderada y no se encontraron casos de desnutrición aguda grave y el 1,3 % presenta desnutrición global. De los 151 niños que presentaron desnutrición (35 %), entre el 22,0 (disminución de hemoglobina) y 23,0 % (disminución de hematocrito) presentaron un cuadro de anemia.
The nutritional state and the prevalence of anaemia in 151 children from Monterrey I, a slum located in the district of Ate-Vitarte (Lima), which ages were between one year one month and fifteen years, through a research between May and June in 2006, were determined. Anaemia was evaluated through the haemoglobin, which was evaluated using the cyanmet-haemoglobin technique, through the hematocrit using the micrometric method and through the red corpuscules count, using the Gower method. In order to determine the nutritional state, the anthropometric method was used, through the use of its indicators: weight for age (W/A), weight for height (W/H) and height for age (H/A), and. From the total of the researched children, 49.2% belongs to male sex and 50.8% to female sex. The obtained results were compared with the reference patterns of the National Center for Health Statistics (NCHS) of the United States of America. For the anaemia determination, the cut points of the World Health Organization were used. The total prevalence of anaemia was 18.03%, so the percentage of anaemia in women (22.6%) was greater than in men (13.3%). The results demonstrated that 25.8 % of the population presents moderate chronic undernourishment and 6.6 %, grave chronic undernourishment, which indicates a deficit in height respect to their age, 1.3% presents moderate acute undernourishment and grave acute undernourishment cases, were not found, and 1.3 % presents global undernourishment. From the 51 children that presented undernourishment (35.0 %), between 22.0 (haemoglobin decrease) and 23.0 % (haematocrit decrease) presented anaemia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carcel, García Carmen. "CAMPANAR: GENÉSIS Y EVOLUCIÓN DE UN ASENTAMIENTO URBANO SOBRE LA HUERTA HISTÓRICA DE VALENCIA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/39312.

Full text
Abstract:
Carcel García, C. (2014). CAMPANAR: GENÉSIS Y EVOLUCIÓN DE UN ASENTAMIENTO URBANO SOBRE LA HUERTA HISTÓRICA DE VALENCIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39312
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

MARTÍNEZ, DÍAZ LORELEI. "EL PATRÓN DE ASENTAMIENTO DE LOS ABRIGOS ROCOSOS DEL PARAJE EMBOCADERO EN EJUTLA DE CRESPO Y SOLA DE VEGA, OAXACA, DURANTE EL CLÁSICO TARDÍO Y EL POSCLÁSICO TEMPRANO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94994.

Full text
Abstract:
La presente tesis se centra en el área denominada El Embocadero, ubicada en los municipios de Ejutla de Crespo y Sola de Vega, Oaxaca, y se desprende del proyecto de Salvamento Arqueológico “Obra Hidráulica San Vicente Coatlán, Fase II”, realizado en el 2014, coordinado por el Arqlgo. Agustín E. Andrade Cuautle y en el que participaron Felícitas López Franco, Raúl Valdéz Ávila, Ricardo Rojas Gómez y quien presenta este trabajo. Dicho proyecto consideró los siguientes objetivos: “Objetivo General: Recuperar la mayor cantidad de información arqueológica y proponer medidas de conservación y protección de la evidencia arqueológica existente en el área donde se habilitará la línea de conducción propuesta por la Comisión Nacional del Agua, Delegación Oaxaca. Objetivos Particulares: Realizar recorrido de superficie dentro de la zona de construcción de la obra hidráulica tomando en cuenta la zona de la cortina, zona del embalse y línea de conducción (acueducto). Identificar mediante el recorrido la existencia de sitios arqueológicos que no se encuentren registrados por otro investigador. Llevar a cabo unidades de excavación intensivas y extensivas sobre los abrigos rocosos Juan Mata, Juan Mata II, El Veneron y El rincón del Sol y la Luna. Llevar acabo unidades de excavación intensiva y extensiva en los sitios Rancho Juan Mata, Santo Tomas Jalieza y Santa María Coyotepec. Recolección de materiales arqueológicos obtenidos en el recorrido de superficie y excavación. Análisis de los materiales arqueológicos y realizar su interpretación cultural.” (Andrade, López, Valdez, Martínez y Rojas, 2015, s/p). Para su cumplimiento, se retomaron algunos datos obtenidos de la Fase I del Proyecto, la cual fue realizada por el Arqlgo. J. Jorge Bautista en 2010, que consistió en recorridos de superficie para la identificación y registro de sitios que, debido a la realización de esa obra hidráulica, serían afectados. A partir de ello se localizaron seis abrigos rocosos insertos en las paredes del cañón, los tres primeros fueron denominados como cuevas del Rincón del Sol y la Luna, Venerón 30 y Los Murciélagos y los restantes como abrigos rocosos Las Ollas, Juan Mata I y Juan Mata II. Las cuevas se encuentran sobre el margen Oeste del Río Atoyac y están bajo la jurisdicción del pueblo Rancho Viejo, Sola de Vega, mientras que los abrigos rocosos se encuentran sobre el margen Oriente y territorialmente forman parte de Santiago Yogana, Ejutla de Crespo. De estos, no se excavaron dos, la Cueva de Los Murciélagos y el Abrigo Rocoso de Las Ollas, por cuestiones ajenas al proyecto arqueológico. De esta forma los cuatro abrigos rocosos excavados al estar expuestos a una inminente inundación fueron Juan Mata I, Juan Mata II, El Venerón y El Rincón del Sol y la Luna, de los cuales se obtuvieron materiales que posteriormente fueron analizados en el laboratorio. Durante la investigación me percaté de su importancia y de que compartían similitudes en las estructuras arquitectónicas que los componían y los materiales arqueológicos recuperados, además de compartir la misma temporalidad, la cual fue instituida a partir de análisis cerámicos, siendo enmarcados entre el Clásico Terminal y Posclásico Temprano en el Valle de Oaxaca. Lo anterior me llevó a considerar la posibilidad de establecer un patrón de asentamiento en el área, a través de la distribución interna de sus objetos y estructuras, problemática que no fue considerada dentro de los objetivos del proyecto de salvamento y que pudiera representar un aporte para el conocimiento del pasado de las sociedades que habitaron la región, tomando en cuenta la potencialidad de los datos obtenidos durante el proyecto y que se tuvo autorización del coordinador del mismo para utilizarlos y en su caso reinterpretarlos. En este sentido, esta investigación responde al interés de establecer el patrón de asentamiento del área del Embocadero mediante el contexto y la distribución interna de los objetos localizados en los abrigos rocosos, el cual se define como: “la forma en que la gente se distribuye y apropia del entorno geográfico, en el cual desarrolla su accionar en un determinado momento 31 histórico, siendo el objetivo principal de dicha apropiación, el asegurar la subsistencia del grupo y cumplir sus funciones sociales” (Chang, 1962:29). Para profundizar la investigación se retoma la perspectiva de la Arqueología Contextual, en la que se parte de la importancia que tiene el contexto para la comprensión de la disposición de los objetos dentro de éste y tratarla como un parámetro de significación. A su vez el contexto necesita del estudio de las semejanzas y diferencias, de las que comencé a percatarme durante la realización del proyecto de salvamento, pero cuyo análisis e interpretación se determina porque están presentes a más de un nivel y escala y en cuatro dimensiones de variación: temporal, espacial, unidad de deposición y tipológica, y a partir de la comprensión de la totalidad de estas dimensiones es que en este trabajo se interpretará el significado de los objetos en su contexto. Así mismo para exhortar al uso de análisis espaciales en arqueología y sobre todo mostrar que pueden ser aplicables mediante modelos estadísticos con los que es posible establecer el tipo de distribución que tienen los sitios arqueológicos o los objetos sobre el espacio. Para ello y para el establecimiento de la distribución de los artefactos de cada abrigo rocoso se utilizaron los modelos de la distribución de puntos por medio de cuadrantes y el método del vecino más cercano para establecer el tipo de distribución que como una unidad, es decir en su conjunto, tuvieron los abrigos rocosos. Contenido En la Introducción se muestran los lineamientos de la investigación. En el Capítulo 1 se presenta la ubicación geográfica de los municipios donde se encuentra el paraje del Embocadero y la localización de los abrigos rocosos, objeto de este estudio, su medio ambiente característico y sus antecedentes históricos. En el Capítulo 2 se refiere el marco teórico-metodológico usado en la investigación. En el aspecto teórico se desglosa la Arqueología Posprocesual y de cómo a partir de ella nace la Arqueología Contextual, la cual es la base teórica de esta investigación, se continúa con la explicación del uso de los análisis espaciales en 32 arqueología y específicamente los dos métodos utilizados para este caso, el de cuadrantes y el vecino más cercano. En el capítulo 3 la ubicación geográfica de los municipios donde se encuentra el paraje del Embocadero y la localización de los abrigos rocosos, objeto de este estudio, su medio ambiente característico y los antecedentes históricos y de investigación del área En el Capítulo 3 se aplica la Arqueología Contextual a partir de sus cuatro dimensiones: temporal, espacial, unidad de deposición y tipológica de cada abrigo rocoso y se aplica y explica el análisis de distribución por medio de cuadrantes y el resultado que se obtuvo. En Capítulo 4 se aplica y detalla el análisis espacial del vecino más cercano a los cuatro abrigos rocosos considerándolos como una unidad, lo que sirvió de base para entender el patrón de asentamiento. Con la información resultante de los Capítulos 3 y 4, y en apego a los fundamentos de la Arqueología Contextual, que sugieren que la interpretación de un contexto implica la interrelación de las cuatro dimensiones que conforman una matriz de significados, en el Capítulo 5 se realiza una interpretación de tipo contextual para cada uno de los abrigos rocosos así como las implicaciones de los resultados del análisis espacial y el patrón de asentamiento que se determinó mediante ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ccanre, Salazar Policarpo. "La Tierra Prometida. Las invasiones a la zona agropecuaria de Villa El salvador y la Nueva Rinconada en san Juan de Miraflores. Lima, 2000." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4727.

Full text
Abstract:
La explosión demográfica, la crisis del agro en la sierra, la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo, estudio; entre otros factores, fueron las causas que impulsaron las primeras grandes oleadas de migrantes provincianos a las principales ciudades del Perú, y en mayor medida Lima, entonces, la ciudad capital se convirtió en el gran imán que atrajo a poblaciones de los distintos departamentos (hoy regiones). La instalación de los migrantes no fue sencilla, pues tuvieron que lidiar con la marginación social, el racismo, la falta de oportunidades laborales y la carencia de una vivienda adecuada. Esta última fue una de las principales causas de las grandes invasiones a tierras públicas y privadas que fueron vistas como “el modo normal” que hizo posible el acceso a un lote para vivienda. Hecho que no cambió con el pasar de los años, ya que todavía se siguen produciendo al margen de las leyes. Las invasiones dieron origen a las barriadas, que “inicialmente fue enfocado como un problema para la sociedad y considerado un cáncer social a erradicarse” (Calderón 1990:30). Desde sus orígenes, y en años posteriores, se les ha considerado un lupanar, un espacio donde la vida se prostituye; una ofensa para las personas que vivían en la “ciudad legal” como se muestra en la siguiente cita: “La barriada lo ofende todo. Ofende la vista, ofende el olfato y ofende el corazón. Es un inmundo lupanar en donde la vida humana se prostituye cada día y es, en verdad, la viga en el ojo de todos los limeños”. Sin embargo, para los migrantes estas valoraciones no fueron importantes, porque al margen de estas consideraciones las invasiones y la formación de nuevas barriadas continuaron. Para ellos esto fue solo una reivindicación de los derechos —el acceso a un lote y por ende a la tierra— que poseían como personas nacidas en el Perú,3 y en la década de los 60s el mismo Estado las asumió como una política para resolver la crisis de vivienda que enfrentaba nuestro país. Junto a los invasores, que necesitaban un lote para vivir, también estuvieron los usurpadores de tierras, que so pretexto de requerir una vivienda, invadían y luego realizaban los llamados “traspasos”. El crecimiento y la transformación de la ciudad en una megápolis están estrechamente vinculados a las invasiones. La Lima del siglo XX se entiende dentro de este contexto, pues originaron los llamados conos Norte, Sur y Este. La conquista de la arena y su conversión en un barrio y eventualmente en un distrito no fue fácil, porque tuvieron que exigir al Estado su reconocimiento y demandar los servicios de agua, desagüe y luz. A esto se suma el flagelo de Sendero Luminoso que en las décadas de los 80’s y 90’s casi hizo desaparecer las organizaciones barriales, ya que los dirigentes fueron amedrentados, amenazados, y en algunos casos asesinados, como sucedió con María Elena Moyano, una de las dirigentes más importantes de Villa El Salvador. Extrañamente el fenómeno de las invasiones fue dejado de lado por nuestra disciplina, y más bien fue abordado por otras de las Ciencias Sociales; por eso, nuestro interés en esta investigación es analizar dos de ellas desde un enfoque histórico y sobre este eje hemos desarrollado los capítulos, nuestros objetivos y demostrado nuestra hipótesis. La investigación se inició con la revisión de los textos que trabajaron las invasiones a lo largo del siglo XX - materia de nuestro estudio -. No obstante, para reconstruir la historia de ambas invasiones hemos considerado necesario acudir a las fuentes de la época, ello con el objetivo de tener una imagen más completa sobre el hecho.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramírez, Gonzáles Renzo Martín, Melgarejo Giancarlo Alva, Cabrera Alexis Bernabé Falcón, Huamán Pamela Polo, Ramos Erika Estefany Ortega, and Infantes John Steven Anaya. "Análisis comparativo de métodos para el cálculo del asentamiento de cimentaciones superficiales sobre suelo granular." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17205.

Full text
Abstract:
Para el diseño de cimentaciones superficiales en suelos granulares es necesario controlar el asentamiento que pueden sufrir estas por acción de las cargas aplicadas. Por lo tanto, el problema geotécnico referido al cálculo de este parámetro se vuelve importante, y es necesario enfocarlo desde diversos puntos de vista en cuanto al método de solución a utilizar. Hoy en día, existen diversos métodos con los cuales es posible estimar el asentamiento de cimentaciones superficiales en suelos granulares, cada uno de estos con sus propias consideraciones, tanto en los parámetros de entrada que se utilizan como en el procedimiento de cálculo. En esta investigación, se analiza comparativamente los valores de asentamiento de una zapata cuadrada de 1m de lado cimentada en un estrato de suelo granular, ubicado en el distrito de La molina en Lima, obtenidos empleando cinco métodos analíticos (Elástico, Meyerhof, Terzaghi y Peck, Parry y Burland & Burbridge) y el método computacional utilizando el programa de elementos finitos Plaxis 2D (con el modelo constitutivo Mohr - Coulomb), considerando variaciones progresivas en las cargas aplicadas. De esta forma, se definen las principales diferencias entre los métodos estudiados, los cuales se refieren a la definición de parámetros de entrada, procedimiento de cálculo y la complejidad de la solución. Asimismo, se precisan tendencias en cuanto a la coincidencia entre los métodos analíticos con el computacional, teniendo en cuenta las diversas variables mencionadas anteriormente.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carranza, Martínez Almendra Astrid. "Representación del estilo de apego y autoestima en escolares de un asentamiento humano de La Molina." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622025.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la representación del estilo de apego seguro e inseguro y la autoestima en escolares de un asentamiento humano de La Molina. La hipótesis plantea que la representación del estilo de apego seguro se relaciona de manera positiva con la autoestima y de manera negativa con el otro estilo. Se aplicaron: el Cuestionario CaMir – R y la Escala de Autoestima de Rosenberg a 115 adolescentes. La variables autoestima y apego seguro correlacionan de manera significativa y positiva. La segunda hipótesis no se cumple, por ello se analizan los resultados desde una visión multidimensional de la autoestima. Otras investigaciones revelan que la alta autoestima no siempre indica salud mental; por otro lado, una autoestima óptima y relaciones afectivas estables funcionan como factor protector, ello se puede fomentar a través de los proyectos de salud pública.
The purpose of this research is to determine the relationship between secure and insecure attachment style representations and self-esteem in schoolchildren from a shanty town in La Molina. The hypothesis was that secure attachment style is positively related to self-esteem and in a negative way to the other style. The sample was composed of 115 adolescents who were assessed with the CaMir - R questionnaire and the Rosenberg Self-Esteem Scale. The variables self-esteem and secure attachment correlate significantly and positively. The second hypothesis is not fulfilled, so the results are analyzed from a multidimensional view of self-esteem. Other research reveals that high self-esteem does not always indicate mental health. A optimal self-esteem and stable affective relationships function as a protective factor, this can be fostered through public health projects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Belapatiño, Candela Andrés Omar. "Variabilidad del asentamiento larval de mitílidos en Bahía Independencia, Pisco-Perú, durante el periodo 1996-2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/920.

Full text
Abstract:
Durante los años 1996 y 2003 el sistema marino costero se caracterizó por la ocurrencia de eventos importantes y extremos como El Niño 1997-1998(EN 1997-98) y La Niña 1999-2000(LN 1999-00), que unidos al sistema de afloramiento constituyen los principales factores determinantes de la variabilidad oceanográfica y condicionantes de la vida, en nuestro mar. En este marco de variabilidad local se realizó la investigación, referente al proceso de asentamiento larval del macrobentos marino, se trabajó con tres especies de la familia Mitylidae: Aulacomya ater, Semimytilus algosus y Brachidontes granulata, elegida por ser una familia representativa del subsistema bentónico costero. La investigación constó de dos etapas: la primera fue el seguimiento temporal de las densidades de asentamiento larval de cada especie; y la segunda en la relación del asentamiento con la variabilidad física local, empleando para esto sustrato artificial y ubicándonos en una estación fija dentro de Bahía Independencia, Pisco- Perú. De manera independiente se caracterizaron periodos significativos y se analizó el comportamiento biológico, y la variabilidad hidrográfica local junto a la disponibilidad de alimento fitoplanctónico, respectivo para cada periodo. Se pudo determinar al final, que la ocurrencia del evento El Niño 1997-98, alteró la estacionalidad, intensidad y frecuencia en los pulsos de asentamiento de las tres especies, mientras que en los años de ocurrencia del evento La Niña 1999-00 las densidades de asentamiento de Aulacomya ater y Semimytilus algosus, se mostraron muy similares entre sí, no encontrando en ninguno de los casos relación con la variabilidad física local.
--- During the period between 1996-2003, our coastal marine system was characterized for the ocurrence of the importants and extreme events as El Niño 1997-1998 (EN 1997-98) and La Niña 1999-2000 (LN 1999-00), that together with our upweling system, are the principal factors determining the oceanic variability, and conditions of life. Our investigations analyzed the larval settlement of the marine macro benthos about three specimens if the family Mytilidae: Aulacomya ater, Semimytilus algosus and Brachidontes granulata, were choose for do and representative family of the benthonic subsystems. This investigations have two parts, the first is the temporal following of the densities of settlement of three specimens of the mitylidae family, this family was chosen because is a good representantive of the benthic subsystems coast; and the second part is how the physics oceanographic local variability answer; employing artificial substrate in a marine station, into bahía Independencia, Pisco – Perú. In an independent way they were characterized significant periods and the biological behavior was analyzed, and the hydrographic local variability close to the food availability phytoplankton, respectively for every period. It was possible to determine ultimately that the occurrence of the event El Niño 1997-98, altered the seasionality, intensity and frequency in the pulses settlement of three species, whereas the years of occurrence of the event La Niña 1999-00 the densities of settlement of Aulacomya ater and Semimytilus algosus, proved to be very similar between yes, not finding in any of the cases relation with the physical local variability.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Flores, Veliz Juan Carlos. "“Caudales máximos de diseño para una defensa ribereña en el Asentamiento Humano El Olivar de Lurín”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8214.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
En vista de los acontecimientos ocurridos por el niño costero, ocasionando fuertes lluvias, huaicos, etc., sobre todo en la cuenca del río Rímac, Chillón y Lurín, y las consecuencias que puede causar este fenómeno climático “el niño costero”, se ha previsto la necesidad de proteger la ribera; en especial la ribera de un tramo de la cuenca del río Lurín. Con el fin, que las comunidades, asentamientos humanos, o agrupaciones agropecuarias queden protegidas tras las fuertes avenidas que han socavado a lo largo de los márgenes del río Lurín. Para este proyecto, se calcula el caudal máximo de diseño para diferentes periodos de retorno. Realiza un estudio que involucre el modelamiento hidráulico que será de referencia para la estructura de protección que se quiera diseñar, ya que en dichas zonas también, existen estructuras diversas, como la bocatoma de Lurín, lecho de secado, que corresponde a SEDAPAL, zonas agropecuarias, ganado, etc. El enfoque que se lleva a cabo en este estudio, tiene que ver con el cálculo y análisis de caudales máximos de diseño para varios periodos de retorno, que pueden ser utilizados para distintas estructuras de protección. Se recurre a varios métodos, entre ellos las distribuciones teóricas y el método empírico de Creager y el método de Fuller. También se halla el ajuste de datos de la muestra de caudales para un mayor análisis.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sampaio, Eleutério Esteves. "Programas televisivos como actividades miméticas." Master's thesis, Instituições portuguesas -- ISCTE-Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa, 1998. http://dited.bn.pt:80/30394.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Silva, Rafael Ennes. "Escalonamento estático de programas-MPI." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2006. http://hdl.handle.net/10183/11472.

Full text
Abstract:
O bom desempenho de uma aplicação paralela é obtido conforme o modo como as técnicas de paralelização são empregadas. Para utilizar essas técnicas, é preciso encontrar uma forma adequada de extrair o paralelismo. Esta extração pode ser feita através de um grafo representativo da aplicação. Neste trabalho são aplicados métodos de particionamento de grafos para otimizar as comunicações entre os processos que fazem parte de uma computação paralela. Nesse contexto, a alocação dos processos almeja minimizar a quantidade de comunicações entre processadores. Esta técnica é frequentemente adotada em Processamento de Alto Desempenho - PAD. No entanto, a construção de grafo geralmente está embutida no programa, cujas estruturas de dados privadas são empregadas na contrução do grafo. A proposta é usar ferramentas diretamente em programas MPI, empregando, apenas, os recursos padr ões da norma MPI 1.2. O objetivo é fornecer uma biblioteca (b -MPI) portável para o escalonamento estático de programas MPI. O escalonamento estático realizado pela biblioteca é feito através do mapeamento de processos Esse mapeamento busca agrupar os processos que trocam muitas informações em um mesma máquina, o que nesse caso diminui o volume de dados trafegados pela rede. O mapeamento será realizado estaticamente após uma execução prévia do programa MPI. As aplicações alvo para o uso da b -MPI são aquelas que mantêm o mesmo padrão de comunicação após execuções sucessivas. A validação da biblioteca foi realizada atrav és da Transformada Rápida de Fourier disponível no pacote FFTW, da resolução do Problema de Transferência de Calor através do Método de Schwarz e Multigrid e da Fatora ção LU implementada no benchmark HPL. Os resultados mostraram que a b -MPI pode ser utilizada para distribuir os processos e cientemente minimizando o volume de mensagens trafegadas pela rede.
A good performance of a parallel application is obtained according to the mode as the parallelization techniques are applied. To make use of these techniques, is necessary to nd an appropriate way to extract the parallelism. This extraction can be done through a representative graph of the application. In this work, methods of partitioning graphs are applied to optimize the communication between processes that belong to a parallel computation. In this context, the processes allocation aims to minimize the communication amount between processors. This technique is frequently adopted in High Performance Computing - HPC. However, the graph building is generally inside the program, that has private data structures employed in the graph building. The proposal is to utilize tools directly in MPI programs, employing only standard resources of the MPI 1.2 norm. The goal is to provide a portable library (b -MPI) to static schedule MPI programs. The static scheduling realized by the library is done through the mapping of processes. This mapping seeks to cluster the processes that exchange a lot of information in the same machine that, in this case decreases the data volume passed through the net. The mapping will be done staticly after a previous execution of a MPI program. The target applications to make use of b -MPI are those whose keep the same communication pattern after successives executions. The library validation is done through the available applications in the FFTW package, the solving of the problem of Heat Transference through the Additive Schwarz Method and Multigrid and the LU factorization implemented in the HPL benchmark. The results show that b -MPI can be utilized to distribute the processes ef ciently minimizing the volume of messages exchanged through the network.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Scherer, Fabiana Cristina. "Programas de promoção da saúde." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 2014. https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/129108.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Desportos, Programa de Pós-Graduação em Educação Física, Florianópolis, 2014
Made available in DSpace on 2015-02-05T20:42:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 331639.pdf: 3127847 bytes, checksum: acc8265c0e4e763de93caa2d9f763315 (MD5) Previous issue date: 2014
O objetivo deste estudo foi analisar o efeito de dois programas de promoção de atividade física nos níveis de atividade física (AF) e na qualidade de vida (QV) de idosos participantes dos Centros de Saúde do município de Florianópolis/Santa Catarina, no período de um ano. Os grupos de Mudança de Comportamento (GMC), Exercício FísicoTradicional (GEFT) e Controle (GC) foram randomizados por distrito sanitários nos Centros de Saúde (CS). A amostra foi constituída pelos usuários que frequentaram os CS nos últimos seis meses, com idade de 60 anos ou mais. O GMC, participou de 12 encontros, 1 vez/sem com duração aproximada de 2 horas cada. O GEFT tinha aula de ginástica três vezes por semana, com duração de 60 minutos, durante 3 meses. O GC não teve intervenção. As intervenções foram ministradas pelos profissionais de Educação Física do Núcleo de Apoio a Saúde da Família (NASF), sendo que cada grupo de intervenção teve no máximo 22 idosos. Os grupos foram avaliados antes do início do programa (baseline), após a intervenção (três meses), após seis meses e ao completar 12 meses da primeira avaliação. Para verificar o nível de AF utilizou-se o acelerômetro e para avaliar a QV os questionários WHOQOL-BREF e WHOQOL-OLD. A amostra foi constituída de mulheres (78,6%), na faixa etária de 60 a 69 anos (53,97%), que viviam em sua maioria com companheiro(a) (56,3%), possuem escolaridade de 1 a 7 anos/ensino fundamental incompleto (54,4%). Quanto ao nível socioeconômico, 76,86% tinham renda familiar mensal de até 3,9 salários mínimos e são aposentados (60,32%). Quanto a saúde 58,06% estão com excesso de peso e 60% com o perímetro da cintura muito aumentado. Em relação as variáveis AF leve e AF moderada/vigorosa (AFMV) o GMC apresentou maiores médias de minutos diários despendidos nestas atividades, em todos os momentos. As diferenças estatísticas foram observadas para a variável AF leve, no GMC, nos momentos baseline e seis meses, e três meses/pós-intervenção e seis meses, de maneira crescente e no GEFT, entre três meses/pós -intervenção e 12 meses. Para a variável QV (WHOQOL-BREF E WHOQOL-OLD) não foram apresentadas diferenças estatísticas entre grupos e momentos. Conclui-se que os programas de MC e de EFT aumentaram a quantidade de tempo (minutos/dia) despendido em AF leve dos idosos participantes de Centros de Saúde, durante um ano (MC) e aos três meses/pós-intervenção (EFT). Os programas de promoção de AF (MC e EFT) não aumentaram a quantidade de tempo (minutos/dia) despendido em AFMV e nem a percepção de QV dos idosos participantes. Recomenda-se que futuros estudos procurem incluir variáveis de confusão, como os aspectos sociodemográficos e de saúde.

Abstract: The aim of this study was to analyze the effect of 2 Physical Education programs for elders participating in the activities of their Health Station during one year in the city of Florianopolis, Southern Brazil, through Physical Activity Level (PAL) and quality of life (QOL). Groups for Behavioral Change (henceforth BCG), Traditional Physical Exercise (TPEG), and Control have been randomized according to sanitation districts in their Health Stations (HS). The sample comprised users of the HS in the 6 months prior to the study, aged 60 or older. The BCG participated in 12 weekly sessions lasting approximately 2 hours each; the TPEG had gymnastics classes three times per week, lasting 1 hour each, for 3 months; no intervention was made upon the Control group. Interventions were performed by Physical Education professionals in a Group of Family Health Support (GFHS) with a maximum of 22 elders per group. Groups were evaluated according to baseline before the program begun, and again after the intervention (3 months), after 6 months, and 12 months after the first evaluation. In order to verify PAL, an accelerometer was used; for QOL, WHOQOL-BREF and WHOQOL-OLD questionnaires have been applied. The sample comprised 78.6% of women between 60-69 years of age (53.97%), most living with a partner (56.3%), and having spent 1-7 years in school, at middle school level (54.4%). As for social and economic categories, 76.86% had a monthly household wage of up to 3.9 Brazilian minimum wages and 60.32% are retired. In relation to their health, 58.06% are overweight and 60% with elevated waist circumference. Regarding the variables the BCG presented greater averages of daily minutes in action throughout the study for variables of both light and moderate/vigorous PAL. Statistical differences have been observed for the light PAL in the BCG at baseline and at 6 months, and with increase at 3 and 6 months; in the TPEG, between 3 and 12 months. For the QOL variable, (WHOQOL-BREF and WHOQOL-OLD), no statistical differences have been presented among groups or intervals. It can be conclude that the BCG has increased the levels of light PAL in elders participating in their Health Stations over 1 year. However, this level has only increased after 3 months of TPE and BC intervention for the respective group. Physical Activity programs (BC and TPE) have not presented any effect for moderate to vigorous PAL, and QOL dominion. It is recommended that future studies attempt to include other variables such as health and demographic features.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cruz, López Luis Bernardo, and Herrera Edwin Gerardo Flores. "Calidad de programas académicos (CAPA)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581429.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Medina, Mario. "Programas de estabilización de precios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15700.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizarán programas de estabilización de precios que fueron aplicados con el propósito de equilibrar las variables macroeconómicas, en particular la inflación. En esta investigación se estudiarán distintos programas, con semejanzas y diferencias, que fueron implementados en Argentina, Brasil, Chile y Alemania con un contexto político, social y económico en particular. El trabajo en cuestión consiste en un análisis explicativo y macrosocial en base a datos objetivos y certeros del comportamiento de las variables. En base a lo estudiado la evidencia nos muestra que las políticas comunes que han llevado a la estabilización de precios son la disciplina fiscal, confianza y consistencia en el programa ejecutado y crear las condiciones para que banco central desempeñe su tarea de forma independiente sin depender de las necesidades de financiamiento que pueda llegar a demandar el ministerio de economía.
Fil: Medina, Mario. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Maginador, Juliana Aline Galan. "Análise dos impactos dos programas de eficiência energética e proposições de melhorias dos programas nacionais /." Bauru, 2017. http://hdl.handle.net/11449/150931.

Full text
Abstract:
Orientador: André Nunes de Souza
Banca: José Antonio Donizete Rossi
Banca: Paulo Sergio da Silva
Resumo: Governos e entidades reguladoras do setor elétrico investem em boas práticas, processos, equipamentos e infraestrutura buscando aumentar a eficiência energética. É crescente a aplicação da eficiência energética como forma de agente transformador de comunidades, cidades e até mesmo países. Porém a questão relacionada ao retorno que as diversas tecnologias e procedimentos implementados têm trazido no âmbito econômico, social e técnico ainda se faz presente. Foram exibidos os principais programas de eficiência energética atualmente ativos no mundo com especial enfoque para Japão, China, Rússia, Estados Unidos, Brasil e União Europeia: Portugal, Espanha e Alemanha. Detalhadamente para o Brasil, foi analisado inicialmente o Procel, o qual foi descrito em uma escala de tempo de duas décadas, analisando as diferenças de cada subprograma, bem como também a motivação e o incentivo governamental que apoia cada iniciativa. Em seguida, foram apresentados os detalhes do Programa de Eficiência Energética da Aneel e seus investimentos em cada tipologia tal como a energia economizada e o retorno do investimento. Ainda com relação ao Brasil, este trabalho apresenta os diversos projetos das concessionárias que foram confrontados com os demais por tipologia de cada região, esclarecendo-se então, quais os melhores retornos por região e as melhores políticas de eficiência energética atualmente aplicada e quais possibilidades de aperfeiçoamento nas diferentes regiões do Brasil. Como resultado, é p... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Abstract: Governments and Regulatory Agencies in the electricity sector invest in best practices, processes, equipment and infrastructure in order to increase energy efficiency. The application of energy efficiency as a change agent of communities, cities and even countries is increasing. However, the question related to the return that the various technologies and procedures implemented have brought to the economic, social and technical scope still present. The main energy efficiency programs currently active in the world will be presented with special focus on the European Union, Portugal, Spain, Germany, Japan, China, Russia, United States and Brazil. In detail for Brazil, Procel will be analyzed initially, which will be described in a time scale of two decades, analyzing the differences of each subprogram, as well as the motivation and governmental incentive that supports each initiative. Furthermore, the details of Aneel's Energy Efficiency Program and its investments in each typology such as energy saved and return on investment will be presented. Also related to Brazil, this work will present the different projects of the electrical utilities that will be confronted among themselves by type of each region, clarifying then which are the best returns by region and the best energy efficiency policies currently applied and what possibilities of improvement in the different regions of Brazil. As result, it's possible verify that the Brazilian energy efficiency programs don't have the... (Complete abstract click electronic access below)
Mestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Filho, Arthur da Silva. "Metodologias de avaliação de programas públicos em nutrição: a análise e aplicação aos programas brasileiros." Universidade de São Paulo, 2005. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/89/89131/tde-11092006-162102/.

Full text
Abstract:
O comprometimento cada vez maior dos agentes públicos com o trato da segurança alimentar e da nutrição, enfatiza a questão da obrigatoriedade e da responsabilidade (accountability) do Estado perante a sua sociedade. A presença de metodologias de avaliação nos programas sociais frente a esses desafios, surge como principal indicador dessa responsabilidade. O que justifica a atitude de medir os resultados dessas ações na área de alimentação é a necessidade de uma revisão dos caminhos percorridos pelos programas públicos no Brasil, que carecem de uma permanente metodologia de avaliação de forma a sair da inércia do modelo atual onde se cria uma forte dependência de seus beneficiários. Amparado nestes argumentos, serão apresentados três programas de governo de esferas distintas que serão analisados sob o foco de um protocolo de 7 fases resultante das metodologias estudadas no decorrer deste trabalho. Embora se observe parcerias importantes com organismos internacionais, como ocaso do IFPRI (International Food Policy Research Institute) , o processo de avaliação de um programa público na área de nutrição, ainda caminha lentamente. Ora por barreiras políticas, ora por complexidade dos programas no seu processo de implementação e avaliação. O que se pretende abordar além da necessidade de inclusão da avaliação é a relevância que esses critérios trazem como forma de aprendizado para futuras intervenções públicas no setor, a exemplo do que vem ocorrendo no México, com o programa OPORTUNIDADES (ex-PROGRESA), considerado pelo IFPRI um exemplo de efetividade e eficiência no campo das políticas públicas em países emergentes.
The growing commitment of public agents to dealing with Food Security and Nutrition emphasizes the issue of State enforcement and accountability before its society. The presence of methodologies of evaluation in social programs facing such challenges arises as main indicator thereof responsibility. The attitude of measuring the results of such actions in the food area is justified by the demand for a review of the paths made by the public programs in Brazil, which need a constant methodology of evaluation so as to move out from the current model of inertia where a strong reliance on its benefits is established. Supported by such arguments, three distinct scopes of government programs will be presented and analyzed under the focus of a protocol with seven steps resulting from the methodologies studied along the present work. Although relevant covenants with international organisms may be observed - such as the IFPRI (International Food Policy Research Institute) - the evaluation process of a public program in the nutrition area still walks slowly, at times due to public barriers, at times due to the complexity of the programs in its implementation and evaluation process. What is intended here is to approach beyond the need of including evaluation, but too the relevance that such criteria bear as a way of learning for future public intentions in the sector, following the example of México that has an OPORTUNIDADES (ex-PROGRESA) program, considered by the IFPRI a model effectiveness and efficiency in the field of public politics in emerging countries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Maginador, Juliana Aline Galan [UNESP]. "Análise dos impactos dos programas de eficiência energética e proposições de melhorias dos programas nacionais." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2017. http://hdl.handle.net/11449/150931.

Full text
Abstract:
Submitted by Juliana Aline Galan Maginador null (juliana_maginador@hotmail.com) on 2017-06-20T00:07:40Z No. of bitstreams: 1 FINAL Digitalizado.pdf: 3086312 bytes, checksum: 1e6e3f6889f5c11b614ed1c7ecff6b63 (MD5)
Approved for entry into archive by Luiz Galeffi (luizgaleffi@gmail.com) on 2017-06-21T13:22:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 maginador_jag_me_bauru.pdf: 3086312 bytes, checksum: 1e6e3f6889f5c11b614ed1c7ecff6b63 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-06-21T13:22:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 maginador_jag_me_bauru.pdf: 3086312 bytes, checksum: 1e6e3f6889f5c11b614ed1c7ecff6b63 (MD5) Previous issue date: 2017-05-31
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Governos e entidades reguladoras do setor elétrico investem em boas práticas, processos, equipamentos e infraestrutura buscando aumentar a eficiência energética. É crescente a aplicação da eficiência energética como forma de agente transformador de comunidades, cidades e até mesmo países. Porém a questão relacionada ao retorno que as diversas tecnologias e procedimentos implementados têm trazido no âmbito econômico, social e técnico ainda se faz presente. Foram exibidos os principais programas de eficiência energética atualmente ativos no mundo com especial enfoque para Japão, China, Rússia, Estados Unidos, Brasil e União Europeia: Portugal, Espanha e Alemanha. Detalhadamente para o Brasil, foi analisado inicialmente o Procel, o qual foi descrito em uma escala de tempo de duas décadas, analisando as diferenças de cada subprograma, bem como também a motivação e o incentivo governamental que apoia cada iniciativa. Em seguida, foram apresentados os detalhes do Programa de Eficiência Energética da Aneel e seus investimentos em cada tipologia tal como a energia economizada e o retorno do investimento. Ainda com relação ao Brasil, este trabalho apresenta os diversos projetos das concessionárias que foram confrontados com os demais por tipologia de cada região, esclarecendo-se então, quais os melhores retornos por região e as melhores políticas de eficiência energética atualmente aplicada e quais possibilidades de aperfeiçoamento nas diferentes regiões do Brasil. Como resultado, é possível verificar que os programas de eficiência energética brasileiros não possuem o mesmo retorno de investimento e em muitos casos, a maior parte dos recursos são investidos sem levar em conta as características econômicas de cada região. Baseando-se nas melhores práticas de cada país é possível traçar analogias com a realidade brasileira, como forma de propor melhorias nos programas nacionais, possibilitando-se assim um aumento do retorno de investimento dos programas de eficiência energética.
Governments and Regulatory Agencies in the electricity sector invest in best practices, processes, equipment and infrastructure in order to increase energy efficiency. The application of energy efficiency as a change agent of communities, cities and even countries is increasing. However, the question related to the return that the various technologies and procedures implemented have brought to the economic, social and technical scope still present. The main energy efficiency programs currently active in the world will be presented with special focus on the European Union, Portugal, Spain, Germany, Japan, China, Russia, United States and Brazil. In detail for Brazil, Procel will be analyzed initially, which will be described in a time scale of two decades, analyzing the differences of each subprogram, as well as the motivation and governmental incentive that supports each initiative. Furthermore, the details of Aneel's Energy Efficiency Program and its investments in each typology such as energy saved and return on investment will be presented. Also related to Brazil, this work will present the different projects of the electrical utilities that will be confronted among themselves by type of each region, clarifying then which are the best returns by region and the best energy efficiency policies currently applied and what possibilities of improvement in the different regions of Brazil. As result, it’s possible verify that the Brazilian energy efficiency programs don’t have the same return of investment and in a lot of cases, most resources are invested without consider the regional economics’ caracteristics. Based on best practices of each analyzed country it’s possible to highlight analogies with brazilian’s reality, proposing improvements to the national programs, increasing the return of investments for the energy efficiency programs.
CNPq: 132998/2016-5
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Huarcaya, Garzon Coldie Ivonee. "Comportamiento del asentamiento en el concreto usando aditivo polifuncional sikament 290n y aditivo super plastificante de alto desempeño sika viscoflow 20E." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/432.

Full text
Abstract:
En los últimos años el crecimiento de la industria de la construcción ha llevado a que se incremente el consumo del concreto, este crecimiento se da en diferentes distritos y muchas veces a grandes distancias, dando como resultado que el concreto no tenga el mismo asentamiento cuando llegue a la obra, porque la distancia es muy lejana, en la presente investigación se diseña concretos que mantengan su fluidez por varias horas, incrementando el tiempo de trabajabilidad y también se estudia el comportamiento del asentamiento del concreto usando dos tipos de aditivos: - Aditivo polifuncional para concreto (Sikament 290N). - Aditivo súperplastificante de alto desempeño y retenedor de trabajabilidad para concreto (Viscoflow 20E). En la actualidad en la industria de la construcción existen proyectos muy desafiantes, en los cuales los requerimientos son cada vez mayores, es por ello que es necesaria la utilización de concretos con mayor trabajabilidad y manteniendo la fluidez por muchas horas con el objetivo de poder transportar, colocar y compactar correctamente al concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez, Zárate Kemmer Emely. "Aditivo superplastificante y su influencia en la consistencia y desarrollo de resistencias de concreto para F´C=175,210,245 kg/cm2. Huancayo, 2016." Bachelor's thesis, Ingeniería Civil, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3451.

Full text
Abstract:
Un aditivo superplastificante se caracteriza por su superior capacidad reductora de agua, también por qué en su síntesis pueden modificarse secuencias que permiten modular propiedades como el mantenimiento de consistencia (persistencia del efecto dispersante), la evolución de resistencia inicial y, lo más importante, adaptar la compatibilidad del aditivo a cada cemento en particular. Rheobuild 1000 es un aditivo que, gracias a su composición química, permite reducir el agua de amasado de concreto decididamente más marcada en comparación con el resto de superplastificantes de la línea Rheobuild y así aumentar en gran medida la especialmente el desarrollo de la resistencia mecánica y retención del asentamiento del concreto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez, Gabriela V. "Las políticas de vivienda y la segregación residencial socioeconómica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4789.

Full text
Abstract:
Las políticas de vivienda han sido durante mucho tiempo y por diversas razones conformadoras de espacios de segregación residencial socioeconómica. Es por esto que se pretende por medio del presente trabajo, comprender como influyen las políticas de vivienda en la conformación de espacios segregados. Para el mismo se estudió un caso concreto que fue la erradicación del asentamiento La Horqueta. Este fue erradicado en tres etapas, la primera, en 1988 bajo el programa PPEVI, la segunda en el año 1992 por el Programa Hábitat Básico, y en la tercera y última en el año 2009 por el programa PROHAS. A partir de estos programas se pretendió hacer una descripción y una comparación de las diferentes erradicaciones, teniendo en cuenta la participación de la población en las decisiones relacionadas a la localización y al proceso de construcción de las viviendas. Además, conocer si se realizaron algún tipo de evaluación previa que permitiera identificar las posibles consecuencias que implicaría la ubicación del barrio en determinadas zonas. Por otro lado, también se analizó desde la perspectiva de la población beneficiaria cuál fue su participación en el proceso de localización de sus viviendas realizando una descripción de las consecuencias que implica la ubicación del barrio en determinadas zonas.
Fil: Gómez, Gabriela V.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González, Escudero Elena. "Redes sociales, comunicación y procesos de movilidad y asentamiento de los emigrantes magrebíes en Alicante: 1985-1995." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/4173.

Full text
Abstract:
En esta tesis se han analizado las redes de relaciones sociales que enlazan a los emigrantes magrebíes entre sí, con las personas que permanecen en las localidades de origen y con la población asentada en el lugar donde emigran, y la circulación de la información entre unas y otras redes. El objetivo era averiguar cómo, a partir de su entorno social inmediato, se relacionan estos emigrantes con la generalidad de las instituciones, en sociedad, y la influencia de los medios de comunicación social en el proceso.
Planteamos una hipótesis general:
La formación y la naturaleza de las redes de comunicación que vinculan a quienes emigran entre sí y a éstos con las poblaciones asentadas en la región donde emigran es un factor determinante en el proceso migratorio y en el asentamiento. Las leyes, los medios de comunicación de masas, no consiguen detener los procesos migratorios, cortar las redes que traspasan sus circunscripciones, pero actúan generando fronteras sociales de marginación/integración.
Exploramos la hipótesis mediante un método que combina fuentes documentales y fuentes orales. Se situaron estos movimientos de población en el contexto de las redes de relaciones informales y formales de los individuos que emigran, para ver cómo, a partir de ellas, se relacionan estas personas con las instituciones, contemplando también, en dicho marco, el papel de los medios de comunicación convencionales, en especial la prensa. La investigación se apoyó en la realización de historias de vida de mujeres y hombres marroquíes y argelinos que emigraron a Alicante entre 1985 y 1995. Las historias se vieron complementadas con entrevistas a líderes de la comunidad y otros agentes sociales y la explotación de fuentes variadas de información estadística y sociodemográfica. El trabajo incluye un análisis sobre la imagen de la inmigración y los emigrantes musulmanes durante el periodo estudiado en el diario local más difundido en Alicante.
La investigación demostró cómo, aunque las redes de relaciones que construyen estas personas ejercen un papel fundamental en la emigración y el asentamiento, tropiezan con una serie de barreras jurídicas, laborales, sociales y culturales que dificultan la comunicación entre comunidades y la movilidad social de individuos y grupos, en un proceso de segregación que, en lugar de remitir, se fue acentuando entre 1985 y 1995 en el colectivo sujeto de estudio. Mientras las medidas legales y policiales delimitan las fronteras políticas, los medios de comunicación, como es el caso del periódico Información, colaboran a acentuar las fronteras sociales. Las redes de relaciones interpersonales que tejen los inmigrantes desde los países de origen hasta los lugares en los que encuentran medios de vida, aunque traspasan las fronteras estatales, tropiezan con esas otras, de carácter legal y social, que definen su posición en situaciones de marginación/integración social. Sin embargo, la vinculación de los emigrantes a las redes interpersonales que entrelazan sus itinerarios, desde sus lugares de procedencia hasta su ubicación y expectativas, favorece que, a pesar de su posición en situaciones de marginación, no se produzcan fracturas sociales profundas en las sociedades a las que se incorporan.
In this thesis, social relation networks connecting Maghreb emigrants among them, and with the people who stay in the origin towns and with the population settled in the place they emigrate to, and the dissemination of information among those networks are analysed. The aim was to find out how these emigrants establish relationships with the general institutions, in the society, starting from its immediate social environment, and the influence of social mass media in such a process.
A general hypothesis was raised:
The creation and the nature of communication networks connecting those people who emigrate, among themselves and also with the populations settled in the area they emigrate to is a determining factor in the migrating and settlement process. The regulations and mass media are not successful in stopping migrating processes, in cutting the networks going through its circumscriptions, but they create social borders of alienation/integration.
We explored the hypothesis by means of a method combining documentary and oral sources. These population movements were located in the context of the informal and formal relationship networks of the emigrants in order to analyse how these people establish relationships with institutions starting form these networks, also paying attention to the role of conventional mass media, particularly the papers in this framework. The research was supported in the realization of life histories of Algerian and Maghreb women and men who emigrated to Alicante between 1985 and 1995.The histories were complemented by interviews to community leaders and other social agents and the use of varied sources of statistic and sociodemographic information. The paper entails an analysis of the immigration and Moslem emigrants image in the period under study in the local paper with the highest circulation in Alicante.
The research showed that, though the relationship networks these people establish have an essential role in emigration and settlement, they encounter a series of legal, labour, social and cultural barriers. Such barriers make the communication among communities and the social mobility of individuals and groups more difficult in a segregation process, which instead of slackening, became more and more pronounced between 1985 and 1995 in the group under study. Whereas legal and police measures delimit political borders, mass media, such as the Información newspaper help to stress social borders. The interpersonal relationship networks created by immigrants from their origin countries to the places where they find means to live on, though they go through national borders, encounter these legal and social borders, which define their position in social alienation/integration situations. Nonetheless, the connection of emigrants to interpersonal networks linking their itineraries, from their origin locations to their situation and expectations, contributes to the fact that deep social divisions do not take place in the societies they are incorporated into, in spite of being in a alienation position.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castro, de la Borda Marianela B. "Núcleos en formación: vivienda popular y ordenamiento espacial en laderas del asentamiento humano Portada de Manchay - Pachacamac." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582723.

Full text
Abstract:
En este trabajo se busca establecer lineamientos para el desarrollo de la vivienda económica su habilitación urbana y su respectivo equipamiento en zonas periféricas. Con un enfoque innovador y creativo, implementando mejoras a los modelos existentes y haciendo partícipes a los propios usuarios del desarrollo de las viviendas (conociendo los procedimientos de autoayuda y autoconstrucción) se buscará establecer óptimas relaciones espaciales y aportes urbano-arquitectónicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Marcelo, Torres Nohemí Estefani, and Vega Catherine Julieth Mendoza. "Participación en organizaciones de base de un sector en el asentamiento humano Manchay del distrito de Pachacamac." Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324187.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio cualitativo de diseño fenomenológico en el que intervinieron 12 dirigentes de las organizaciones de base de un Asentamiento Humano (AA.HH.) del distrito de Manchay. A través de la entrevista y grupos focales se investigaron las principales razones de participación comunitaria; los datos obtenidos fueron analizados a partir de la técnica de análisis de contenido, para posteriormente realizar la triangulación de datos. En el presente artículo se exponen los resultados y los argumentos brindados por los participantes; finalmente se discuten los principales hallazgos acerca del estudio en función de cuatro aspectos: elementos motivadores de participación, formas de participación, percepción como comunidad y percepción hacia el agente externo.
It was considered appropriate to carry out a qualitative study of phenomenological design involving 12 leaders of organizations of a human settlement (AA.HH.) from the District of Manchay, whereby through the interviews and focus groups were investigated the main reasons for community participation. The obtained data was analyzed from the technique of content analysis, and then the triangulation of data was performed. Also the findings obtained are exposed, the arguments provided by the participants and finally the main results on the study are discussed based on four aspects: motivators for participation, forms of participation, perception as community and perception towards the foreign agent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Loli, Pereyra Ronald Emiliano. "La cultura teatino en la quebrada Orcón-Pacaybamba, valle del Chancay, patrones de asentamiento e interacción cultural." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11957.

Full text
Abstract:
Estudia de forma diacrónica y desde una perspectiva regional, los cambios culturales ocurridos durante el Horizonte Medio, dentro de un área de estudio delimitada por la cuenca de la quebrada Orcón-Pacaybamba, afluente del valle medio del río Chancay. Se realizó un análisis de la distribución de asentamientos, las prácticas funerarias y la cerámica, integrando la información recopilada en las diversas temporadas de prospección del proyecto arqueológico Orcón-Pacaybamba (2005-2009) y la documentación de las excavaciones realizadas por la misión arqueológica Chancay 1961. Los resultados indican que a inicios del horizonte medio existió una población rural Lima en la quebrada de Orcón-Pacaybamba, con asentamientos compuestos por estructuras domésticas ubicadas en torno a las fuentes de agua y tierra de cultivo. Estos asentamientos se organizaron de forma querarquizada, en donde el de mayor tamaño concentró la población y las estructuras de carácter público. Asimismo, su ubicación estratégica le permitió acceder a distintos recursos naturales y rutas de tránsito. De igual manera, dentro de los asentamientos se concentró la actividad doméstica y ceremonial, incluyendo las prácticas funerarias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pezoa, Zamorano Raúl Alejandro. "Programas de viajero frecuente bajo riesgo moral y selección adversa: Programas por dólar y por distancia." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153036.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte. Ingeniero Civil Matemático
En este trabajo se propone un modelo teórico que considera la existencia de dos tipos de viajeros, de negocio y de ocio, quienes no son distinguibles por la aerolínea monopólica ex-ante, lo que es la fuente de un problema de selección adversa. Consideramos también que los viajeros de negocio no pagan la totalidad de su ticket, el que es financiado total o parcialmente por su empleador, lo que genera un problema tipo principal-agente entre ellos. Se modela el problema de discriminación de precios de segundo grado de la aerolínea, la cual ofrece un programa de viajeros frecuentes y que intenta separar a las clases de viajeros ofreciendo diferentes combinaciones de precios y recompensas, enfocado en el caso donde las recompensas están ligadas a alguna variable del problema, a saber, distancia volada o tarifa pagada. Inicialmente se analiza el caso donde la aerolínea sirve a un único mercado, encontrando que en la fase de diseño del programa, cuando los parámetros de demanda son tomados como sus valores esperados (el escenario ex-ante), estos programas son equivalentes a aquel en donde las recompensas pueden ser movidas libremente. Sin embargo, mostramos que el programa basado en la tarifa pagada le permite a la aerolínea responder a cambios en la demanda de manera más cercana a la óptima que el programa por distancia volada, lo que implica que, bajo ciertas condiciones, alcance un profit estrictamente mayor en el escenario ex-post. Respecto de la asignación de recompensas, se observa que la existencia de un tercer pagador genera ineficiencias económicas, en tanto que a los viajeros de negocio se le asignan más recompensas que lo óptimo socialmente, como medio para cobrar tarifas mayores. Posteriormente, se estudia el comportamiento de la firma al servir a dos mercados, con la posibilidad de ajustar un único programa. Al estudiar el programa por distancia volada se aprecia que este asigna recompensas más altas que lo óptimo para ambas clases del mercado con la distancia más larga, y menores que lo óptimo para el mercado con la distancia más corta. Este hecho provoca que los precios sigan la misma tendencia, siendo subóptimamente altos en el mercado con la mayor distancia. Por otro lado, el programa por tarifa pagada termina considerando ambos mercados como uno único, realizando asignaciones intermedias de precios y recompensas para ambas clases respecto al comportamiento óptimo, no existiendo por tanto dispersión de precios versus distancias de los mercados. Mostramos que al introducir elasticidad, bajo ambos programas existe dispersión de precios versus distancia, siendo mayor bajo un programa por distancia volada, lo que es consistente con la data recolectada para Southwest Airlines. Finalmente, se prueba que si las distancias de los mercados son muy cercanas, puede ser conveniente utilizar un programa por distancia volada, pero para redes de destinos muy heterogéneas en distancia, el programa por tarifa pagada le permite a la firma alcanzar un mayor profit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Machado, Sónia. "Núcleos de programas especiais: Que modelo?" Master's thesis, Academia Militar. Direção de Ensino, 2011. http://hdl.handle.net/10400.26/8333.

Full text
Abstract:
O presente trabalho cinge-se ao tema "Núcleos de Programas Especiais: Que modelo?". A evolução da sociedade levou a que estas se tornassem cada vez mais exigentes para com as entidades que lhes prestam serviços, inclusive as Forças de Segurança. Ao serem abordados em profundidade os Núcleos de Programas Especiais, é importante referir que é através destes que a Guarda Nacional Republicana adoptou e põe em prática a nova filosofia de policiamento, denominado de policiamento de proximidade e segurança comunitária. Os principais objectivos deste trabalho são perceber o funcionamento, a constituição e as limitações do trabalho desenvolvido por estas equipas no seio dos grupos mais fragilizados. O presente trabalho encontra-se dividido em duas partes fundamentais. Na primeira efectuase o enquadramento teórico, abordando os conceitos de proximidade, policiamento de proximidade e a necessidade de estabelecer parcerias. Na segunda parte, encontra-se o estudo de caso, a análise e discussão dos resultados obtidos com o trabalho de campo, as conclusões e as recomendações. Quanto à metodologia utilizada recorreu-se à análise documental e à aplicação de inquéritos por entrevistas e questionário a uma amostra de 54 militares dos quais, 20 Comandantes Destacamento Territorial e 34 dos Núcleos de Programas Especiais. No final deste trabalho concluiu-se que a maior lacuna existente no actual modelo reside,essencialmente, na falta de formação e de meios materiais e humanos. Uma vez verificadas e colmatadas estas falhas, a Guarda Nacional Republicana conseguiria atingir um mo delo ideal para a actuação dos Núcleos de Programas Especiais.
Abstract This work focuses on the topic "Special Programs Cores: Which model?". The evolution of societies has meant that they have become more demanding with the entities that serve them, including the Security Forces. As we thoroughly addre ss the Special Programs Cores, it is important to note that they have been adopted by the National Guard to put into practice the new philosophy of policing, known as community policing and community safety. The main objectives of this work are to understand the operation, the composition and the limitations of the work of these teams within the most vulnerable groups. This work is divided into two main parts. In the first, the theoretical framework is carried out, addressing the concepts of proximity policing and the need to establish partnerships. In the second part we have the case-study, analysis and discussion of results obtained with the field work, conclusions and recommendations. As for the methodology we used to document analysis and the application of interviews and questionnaire surveys a sample of the 54 soldiers of which 20 and 34 Detachment Commanders of Special Programs Cores. At the end of this study concluded that the largest gap in the current model is essentially a lack of training and lack of material and human resources. Once checked and remedied these flaws, the National Guard would achieve an ideal model for the operation of S pecial Programs Cores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carniello, Andreia. "Instrumentação configuravel e incremental de programas." [s.n.], 2003. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/260328.

Full text
Abstract:
Orientadores : Mario Jino, Marcos Lordello Chaim
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Eletrica e de Computação
Made available in DSpace on 2018-08-03T04:01:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Carniello_Andreia_M.pdf: 318669 bytes, checksum: 79cdb4d9c99ea9254b12a1bda9ad3810 (MD5) Previous issue date: 2003
Mestrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Grégio, André Ricardo Abed. "Malware Behavior = Comportamento de programas maliciosos." [s.n.], 2012. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/261000.

Full text
Abstract:
Orientadores: Mario Jino, Paulo Licio de Geus
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Elétrica e de Computação
Made available in DSpace on 2018-08-21T16:40:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Gregio_AndreRicardoAbed_D.pdf: 5158672 bytes, checksum: 12a24da95543bac78fd3f047f7415314 (MD5) Previous issue date: 2012
Resumo: Ataques envolvendo programas maliciosos (malware) s~ao a grande ameaça atual _a segurança de sistemas. Assim, a motivação desta tese _e estudar o comportamento de malware e como este pode ser utilizado para fins de defesa. O principal mecanismo utilizado para defesa contra malware _e o antivírus (AV). Embora seu propósito seja detectar (e remover) programas maliciosos de máquinas infectadas, os resultados desta detecção provêem, para usuários e analistas, informações insuficientes sobre o processo de infecção realizado pelo malware. Além disso, não há um padrão de esquema de nomenclatura para atribuir, de maneira consistente, nomes de identificação para exemplares de malware detectados, tornando difícil a sua classificação. De modo a prover um esquema de nomenclatura para malware e melhorar a qualidade dos resultados produzidos por sistemas de análise dinâmica de malware, propõe-se, nesta tese, uma taxonomia de malware com base nos comportamentos potencialmente perigosos observados durante vários anos de análise de exemplares encontrados em campo. A meta principal desta taxonomia _e ser clara, de simples manutenção e extensão, e englobar tipos gerais de malware (worms, bots, spyware). A taxonomia proposta introduz quatro classes e seus respectivos comportamentos de alto nível, os quais representam atividades potencialmente perigosas. Para avaliá-la, foram utilizados mais de 12 mil exemplares únicos de malware pertencentes a diferentes classes (atribuídas por antivírus). Outras contribuições provenientes desta tese incluem um breve histórico dos programas maliciosos e um levantamento das taxonomias que tratam de tipos específicos de malware; o desenvolvimento de um sistema de análise dinâmica para extrair pefis comportamentais de malware; a especializa- _c~ao da taxonomia para lidar com exemplares de malware que roubam informações (stealers), conhecidos como bankers, a implementação de ferramentas de visualização para interagir com traços de execução de malware e, finalmente, a introdução de uma técnica de agrupamento baseada nos valores escritos por malware na memória e nos registradores
Abstract: Attacks involving malicious software (malware) are the major current threats to systems security. The motivation behind this thesis is to study malware behavior with that purpose. The main mechanism used for defending against malware is the antivirus (AV) tool. Although the purpose of an AV is to detect (and remove) malicious programs from infected machines, this detection usually provides insufficient information for users and analysts regarding the malware infection process. Furthermore, there is no standard naming scheme for consistently labeling detected malware, making the malware classification process harder. To provide a meaningful naming scheme, as well as to improve the quality of results produced by dynamic analysis systems, we propose a malware taxonomy based on potentially dangerous behaviors observed during several years of analysis of malware found in the wild. The main goal of the taxonomy is, in addition to being simple to understand, extend and maintain, to embrace general types of malware (e.g., worms, bots, spyware). Our behavior-centric malware taxonomy introduces four classes and their respective high-level behaviors that represent potentially dangerous activities. We applied our taxonomy to more than 12 thousand unique malware samples from different classes (assigned by AV scanners) to show that it is useful to better understand malware infections and to aid in malware-related incident response procedures. Other contributions of our work are: a brief history of malware and a survey of taxonomies that address specific malware types; a dynamic analysis system to extract behavioral profiles from malware; specialization of our taxonomy to handle information stealers known as bankers; proposal of visualization tools to interact with malware execution traces and, finally, a clustering technique based on values that malware writes into memory or registers
Doutorado
Engenharia de Computação
Doutor em Engenharia Elétrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Adaime, Rafael Domingues. "Clínica experimental: programas para máquinas desejantes." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2008. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/15681.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-28T20:39:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Rafael Domingues Adaime.pdf: 2962262 bytes, checksum: f1d0a77fd261ce9788d1ea724b3760a7 (MD5) Previous issue date: 2008-03-27
This dissertation is a study of experimental procedures in psychotherapy, in which I intend to give visibil ity through some cases and theoretical elements, to the way I have worked at the clinic through experimentation, by the influence of the work of Gilles Deleuze and Felix Guattari, the schizoanalysis
Esta dissertação é um estudo sobre procedimentos experimentais em psicoterapia, em que procuro dar visibil idade, através de alguns casos e elementos teóricos, para o modo como tenho trabalhado na clínica pela via da experimentação, por influência da obra de Gilles Deleuze e Félix Guattari, a esquizoanálise
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tomita, Simone Shizue. "Metodologia para paralelização de programas científicos." Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais, 2004. http://urlib.net/sid.inpe.br/jeferson/2004/04.14.11.40.

Full text
Abstract:
Este trabalho propõe uma nova metodologia para paralelização de programas científicos e sua aplicação a um problema real. Visa direcionar o trabalho do programador da área de processamento de alto desempenho. Essa metodologia mostra os requisitos básicos e as técnicas necessárias para transformar programas seqüenciais em programas paralelizados. Demonstra as formas de medir desempenho e avaliar os resultados numéricos ao final de cada etapa quando se aplica gradativamente a estratégia de paralelização. A metodologia é dividida em quatro passos que são: preliminares, análise do problema, estratégia geral de paralelização e análise dos resultados. A metodologia foi aplicada ao modelo regional de previsão de tempo Eta usando uma máquina de arquitetura vetorial e paralela de memória compartilhada NEC/SX4 e arquitetura híbrida NEC/SX6 no CPTEC/INPE. O programa original era codificado em Fortran 77 e inicialmente foi transformado em Fortran 90. Em seguida houve a reestruturação do programa para permitir o paralelismo de dois níveis vetorização e paralelismo implementado por diretivas (padrão OpenMP). A implementação foi baseada em paralelismo de dados, e resultou um programa portátil com paralelismo também portátil para máquinas de memória compartilhada. Com o objetivo de facilitar o trabalho do programador na aplicação de paralelismo em programas, a metodologia propõe um caminho menos custoso e que requer menor tempo na fase de inicialização do processo de paralelização.
This project is proposing a new methodology on the scientific program parallelism and applications on a real problem. It is a goal, direct the high performance processing programmers work. This methodology shows the basic techniques and requirements needed to convert sequential onto parallel codes. It does show the skill and evaluate the numerical results at the end of each stage when gradually the parallelism technique is applied. The methodology is divided in four steps: preliminaries, analysis of the problem, global strategy of parallelism and results analysis. The methodology has been applied to the regional weather forecast model Eta using both vectorial and parallel architecture machine with shared memory NEC/SX4 and hybrid architecture NEC/SX6 at CPTEC/INPE. The original code was built in Fortran 77 and re-written in Fortran 90. Afterwards, the code was re-structured to allow the parallelism in two levels vectorization and parallelism based on directives (OpenMP standard). The implementation is based on data parallelism and has resulted in a portable program with portable parallelism to shared memory machines. As an aim to turn the programmers job easier on the code parallelism, this methodology purposes an economical way where less effort is made in the initialisation stage of the parallelism process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography