To see the other types of publications on this topic, follow the link: Los Programas de Asentamiento.

Journal articles on the topic 'Los Programas de Asentamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Los Programas de Asentamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez Pantaleón, Alex Javier, Rosa Ysabel Bazán Valque, and Benjamín Roldan Polo Escobar. "Programas sociales y su incidencia en reducción de pobreza en un asentamiento humano, Perú, 2018." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (December 22, 2020): 9. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20203.576.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de incidencia de los programas sociales Comedor Popular, Vaso de Leche y Cuna Más, en la reducción de la pobreza de los beneficiarios en el Asentamiento Humano Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque en el año 2018. El estudio fue de enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental. El universo muestral fue 137 beneficiarios de los programas sociales y se aplicó como instrumento la encuesta. Los resultados indican que la mayoría de encuestados (100%), de Cuna Más y Comedor Popular sí ayudaron a reducir su pobreza y por el contrario el 72 % de beneficiarios de Vaso de Leche manifestaron que no. Se concluyó que el programa Cuna Más es el más valorado, con calificación de bueno 73% y excelente 25%.Vaso de Leche es el único que el 72% indicaron que no les ha ayudado a la reducción de su pobreza. Los beneficiarios que continuaran hasta que se les retire el beneficio son: Cuna Más 90%, Comedor Popular 50%, Vaso de leche 88%. Se concluye que la pobreza por necesidades básicas insatisfechas es alta, 94,4 % en la deficiencia de servicios básicos y en vivienda 58,4%. La pobreza monetaria es alta con 58,4% en la clasificación pobre y 23,4% como pobre extremo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bentes-Gama, Michelliny, Vânia Beatriz Vasconcellos de Oliveira, Abadio Hermes Vieira, Marilia Locatelli, Vanda Gorete de Souza Rodrigues, Iraque de Moura Medeiros, and Eugênio Pacelli Martins. "Fortalecimento do manejo florestal comunitário em assentamento rural na Amazônia ocidental, Rondônia, Brasil." Ciencia & Investigación Forestal 16, no. 2 (July 11, 2010): 147–59. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2010.342.

Full text
Abstract:
El asentamiento rural Nilson Campos, uno de los más recientes del estado de Rondônia, localizado en el distrito de Jacy Paraná, a 90 km de la capital del estado, Porto Velho, puede ser considerado un retrato del acelerado proceso de ocupación humana en la región, caracterizado por los cambios en el paisaje y en los patrones de uso de la tierra, que tiene por base una agricultura regional continuamente apoyada en prácticas de tala y quema, consideradas más accesibles en términos económicos, no obstante, causantes de grandes pérdidas del capital natural. Preocupada con estos temas, la Embrapa Rondônia viene realizando, desde Julio del 2005, el proyecto "Organización comunitaria en apoyo al manejo forestal en asentamiento rural - Jacy Paraná - Rondônia, cuyo objetivo central es preparar productores familiares, beneficiarios de programas de la reforma agraria, para implementar el manejo forestal comunitario mediante un programa socio-educativo que incluye cuatro etapas operacionales: sensibilización, capacitación, planeación y difusión. A partir de la metodología propuesta, que incluye la participación de los productores en grupos de estudio mediante oficinas temáticas con el uso de música como herramienta de base para la discusión y reflexión sobre la temática ambiental, el fortalecimiento del aprendizaje sobre la importancia, las técnicas y la aclaración sobre los desafíos y oportunidades de la adopción del manejo forestal. Se presentan los principales avances conseguidos hasta el momento con la formación de un grupo comunitario de estudio (GCE) local sobre manejo forestal comunitario, la realización de un taller de trabajo sobre los posibles escenarios futuros con el manejo forestal del asentamiento, y el curso introductorio sobre manejo forestal sustentable, englobando la legislación forestal y la importancia y función de recursos madereros y no-madereros para la mejora de su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hurtado Paz y Paz, Laura. "Los programas de colonización y el Estado contrainsurgente en Guatemala." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 17, no. 2 (June 25, 2019): 15–31. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v17i2.677.

Full text
Abstract:
En el ensayo se examina el Patrimonio Agrario Colectivo, una forma de adjudicación y transferencia de tierras nacionales utilizada por el Estado guatemalteco entre 1962 y 1978. Esta forma de apropiación de la tierra y los bienes naturales permitió el asentamiento de comunidades indígenas en las zonas que las élites civiles y militares se proponían ocupar y explotar, en las que instalaban mano de obra barata, a la vez que se daba respuesta a la demanda de tierra de grupos campesinos. Ello permitió el establecimiento de comunidades indígenas en zonas de frontera agrícola conforme a sus estructuras ancestrales propias y normas de funcionamiento comunitario. Los Patrimonios Agrarios Colectivos en el periodo actual (2002-2018) son el objetivo del proceso moderno de despojo campesino y de apropiación privada de tierras por empresas agroindustriales para el establecimiento de plantaciones de palma africana, lo que erosiona la sobrevivencia de formas de organización comunitaria indígena en estas regiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valle Flores, José Antonio, Betty Alexander Bravo Zúñiga, and Juan Enrique Fariño Cortez. "Valoración nutricional y hábitos alimenticios en niños de las comunidades indígenas Shuar, Morona Santiago - Ecuador." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 2 (December 2018): 405–11. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a31.

Full text
Abstract:
No existen programas nutricionales significativos, dirigidos al conocimiento del estado nutricional y hábitos alimentarios de las comunidades indígenas Shuar que generen la promoción de programas de salud. La población más vulnerable de la etnia indígena Shuar es la infantil; quienes viven en zonas rurales y urbanas marginales con limitaciones en servicios de salud y educación debido a su asentamiento en zonas selváticas de difícil acceso. Objetivo. Evaluar el estado nutricional y hábitos alimenticios en niños y niñas de 0 a 12 años, mediante el análisis de datos antropométricos y pruebas bioquímicas como línea de base para intervenciones futuras en salud comunitaria. Materiales y métodos. Es un estudio con alcance cuantitativo de tipo no experimental, transversal- descriptivo. Se realizaron historias clínicas nutricionales, recordatorio de 24 horas, frecuencia de consumo de alimentos, así como una confrontación de datos antropométricos y muestra sanguínea para cuantificación de hematocrito capilar. Resultados. El 21,79% del total de niños atendidos en las 3 comunidades indígenas presenta Desnutrición. El 6,41% del total de niños atendidos en las 3 comunidades indígenas presenta bajo peso. El 1,92% del total de niños atendidos en las 3 comunidades indígenas presenta sobrepeso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trujillo-Díaz, Ana Gabriela, Juana Cruz-Morales, Luis Enrique García-Barrios, and Lucio Pat Fernández. "Campesinos sin resolución agraria: la difícil construcción de la gobernanza ambiental en un área natural protegida de Chiapas, México." Revista Pueblos y fronteras digital 13, no. - (November 8, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2018.v13.335.

Full text
Abstract:
Las áreas naturales protegidas como instrumentos de conservación de los ecosistemas han ido cobrando mayor importancia ante los organismos internacionales; sin embargo, varias de estas zonas de protección son frecuentemente establecidas sobre territorios ya habitados. Este artículo aborda las implicaciones del decreto de la Reserva de la Biosfera La Sepultura sobre la localidad de Los Laureles. Mediante la metodología cualitativa diacrónica en un estudio de caso y de historias de vida se encontró que el rezago agrario, aunado al decreto de conservación, provocó que dicho poblado fuera catalogado por las autoridades agrarias y ambientales como asentamiento irregular, situación que ocasionó la cancelación de programas gubernamentales y el surgimiento de conflictos entre sus pobladores; estos factores determinaron las dinámicas agraria, social y económico-productiva al propiciar procesos de marginación y exclusión entre los pobladores de la localidad, cuya lucha por permanecer en el territorio involucra sobre todo atender la gobernanza ambiental que emanó del decreto del área natural protegida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wigle, Jill. "Fast-track Redevelopment and Slow-track Regularization: The Uneven Geographies of Spatial Regulation in Mexico City." Latin American Perspectives 47, no. 6 (January 13, 2020): 56–76. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x19898199.

Full text
Abstract:
Some of the increasingly evident contradictions between spatial planning and social policy in Mexico City are apparent in the way land use regulation folds into and articulates with exclusion and marginality. In downtown areas, regulatory approvals and various planning measures have facilitated the escalation of land and housing prices and more exclusionary forms of urban development. At the periphery, land use regulation now conditions access to urban services, property titles, and even some social programs for settlement areas designated as “informal.” Comparing the state’s role in planning at these distinct sites uncovers a pattern of selective and uneven spatial regulation in different socioeconomic territories of the city, characterized by “fast-track” development approvals in downtown areas and “slow-track” regularization of settlements in peripheral areas. The analysis suggests how this pattern of uneven spatial regulation contributes to (re)producing urban space in ways that call into question the local government’s stated support for the “right to the city.” Las geografías desiguales de la regulación espacial ponen de manifiesto algunas de las contradicciones cada vez más evidentes entre la planificación espacial y la política social en la Ciudad de México. En las áreas del centro, las aprobaciones regulatorias y varias medidas de planificación han facilitado el aumento de los precios de la tierra y la vivienda y formas más excluyentes de desarrollo urbano. En la periferia, la regulación del uso de la tierra ahora condiciona el acceso a servicios urbanos, títulos de propiedad e incluso algunos programas sociales para áreas de asentamiento designadas como “informales.” Comparar el papel del estado en la planificación en estos sitios distintos revela un patrón de regulación espacial selectiva y desigual en diferentes territorios socioeconómicos de la ciudad, caracterizados por aprobaciones “fast-track” de desarrollo en áreas del centro y regularización “slow-track” de asentamientos en áreas periféricas. El análisis se centra en cómo la regulación del uso de la tierra se enreda y articula con la exclusión y la marginalidad y cómo la regulación espacial desigual contribuye a (re) producir espacio urbano de manera que cuestione el apoyo declarado del gobierno local por “el derecho a la ciudad.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Riffo Rosas, Margarita, and Carol Retamales Villa. "Dinámica de cambios en el patrón de asentamiento de la población rural: Región del Maule." Investigaciones Geográficas, no. 39 (January 1, 2007): 62. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2007.27762.

Full text
Abstract:
Este artículo da cuenta de algunos de los resultados obtenidos del Proyecto de Investigación DI-U. Chile MULT 04129-2 (2005-2006). En esta oportunidad, se analizan los cambios experimentados en el patrón de asentamiento de la población rural en tres comunas de la Región del Maule, como consecuencia delproceso de reasentamiento y concentración de la población rural en villorrios agrícolas surgidos en el contexto de la globalización de la economía con el apoyo del Estado a través de su política de vivienda social. Como información base se utilizan los datos censales de 1992 y 2002 a través del Programa Redatam; la cartografía regular del Instituto Geográfico Militar; el listado de Villorrios proporcionado por la Dirección de Obras, de cada Municipio y su constatación en terreno, además de la información levantada a través de entrevistas y encuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Domínguez Arranz, Almudena, and Esperanza Ortiz Palomar. "Un vaso de vidrio tardohelenístico procedente del yacimiento de Bibracte, Mont Beuvray, Borgoña." Lucentum, no. 21-22 (December 15, 2003): 75. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2002-2003.21-22.05.

Full text
Abstract:
Bibracte, en el macizo del Morvan, fue la efímera capital de los Eduos. Acogió durante la segunda Edad del Hierro un asentamiento que desempeñó un papel de vital importancia en la guerra de las Galias. Varios programas de investigación han proporcionado información relevante sobre el urbanismo al interior del doble recinto amurallado del tipo más tradicional de murus gallicus. El material mueble recuperado ha permitido ilustrar el alto nivel de vida cotidiana en el lugar antes de su abandono y su traslado a Augustodunum. Entre los testimonios se cuentan escasos objetos de tocador, de adorno y vajilla de vidrio. Este es el interés del vaso de vidrio moldeado y monocromo que analizamos tanto desde los orígenes de este tipo de objeto como desde sus aspectos de fabricación. Las características técnicas de la pieza y los testimonios de talleres de fabricantes de vidrio, en el Próximo Oriente, determinan que pudo ser Jerusalén el lugar de producción de este objeto en el siglo I a.C. En esta ciudad se conoce una producción de vidrio moldeado y monocromo, con una difusión a larga distancia incluso hasta el Extremo Occidente donde se señala la presencia de objetos como el que se ha descubierto en Bibracte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lopez Borbon, Walter. "Diversidad informal urbana, intervenciones particulares para asentamientos específicos. Programas de mejoramiento barrial en Bogotá." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 2 (May 1, 2018): 135–42. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.64542.

Full text
Abstract:
La informalidad urbana en las ciudades de América Latina se ha constituido en la forma más generalizada con la cual los habitantes de bajos recursos resuelven sus necesidades de habitación, lo que ha llegado a ocupar la tercera parte de la ciudad, a pesar de los esfuerzos de los gobiernos locales por contrarrestarla, aumentando tanto la oferta de vivienda de bajo costo, como el control para evitar la aparición de nuevos asentamientos informales. En el presente artículo se cuestiona la rígida, dispersa y discontinua oferta de los actuales Programas de Mejoramiento, que constituyen la mayor estrategia del Estado, en los cuales se implementan metodologías que desconocen las especificidades y que tienden a forzar situaciones, a entorpecer procesos y anteponer las intervenciones espaciales bajo el supuesto de su incidencia inmediata en el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores. Para ello se realiza una caracterización de los barrios de origen informal en Bogotá, a partir de una selección aleatoria en cada localidad, sobre la base de unas variables, parámetros e indicadores propuestos. Como resultado ha sido posible corroborar su amplia diversidad en cuanto a presencia, localización, topografía, tamaño, antigüedad, vocación y nivel de consolidación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kozak, Daniel. "John F.C. Turner y el debate sobre la participación popular en la producción de hábitat en América Latina en la cultura arquitectónico-urbanística, 1961-1976." URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade 8, no. 3 (December 14, 2016): 49. http://dx.doi.org/10.20396/urbana.v8i3.8646011.

Full text
Abstract:
La primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, Hábitat I, (Vancouver, 1976) es considerada como el momento en que la cuestión de la participación popular pasó a ocupar un lugar central en el discurso urbanístico predominante a nivel global. Durante al menos el decenio siguiente, los programas de "lotes con servicios" y esquemas de "auto-ayuda" se convirtieron en la norma y palabras clave en las organizaciones multilaterales, especialmente en el Banco Mundial. El fin de este artículo es revisar el período que se extiende entre el lanzamiento del programa estadounidense Alianza para el Progreso (1961) y Hábitat I (1976), para dar cuenta de la construcción de este consenso y su incorporación en la cultura arquitectónico-urbanística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Meléndez Fuentes, Natalia. "On Urban Informality: A Pyramid on Slum Upgrading and Placemaking." Comillas Journal of International Relations, no. 15 (July 17, 2019): 99–119. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i15.y2019.007.

Full text
Abstract:
Las ciudades de hoy día se enfrentan a crecientes tasas de asentamientos informales. A pesar de las cuatro décadas de esfuerzos a escala nacional e internacional para revertir esta preocupante situación, los asentamientos informales se han convertido en el tipo de vivienda más extendido, y la formación de esta clase de barrios no ha hecho más que crecer. La informalidad representa un potencial socavado e inaprovechado, lo que supone un obstáculo tremendo para el progreso humano. El enfoque restrictivo que se tiene de las técnicas de mejora de asentamientos y de sus habitantes solo puede dar lugar a resultados insuficientes e insostenibles. Los pocos programas de mejora de asentamientos informales que son exhaustivos, multidimensionales e integrales dan testimonio de lo mucho que se necesita un cambio de perspectiva. Con este fin, hemos compuesto una pirámide sobre los elementos indispensables en la mejora de asentamientos informales, con el fin de ilustrar nuestra propuesta metodológica para alcanzar soluciones más sostenibles, completas y humanas frente a la informalidad urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Dioses Chocano, Alejandro, José Morocho Seminario, Carlos Velásquez Centeno, Abel Cuzcano Zapata, and Gloria Díaz Acosta. "Efectos de un programa de estimulación del lenguaje en niños con bajo rendimiento escolar residentes en un asentamiento humano de Chorrillos." Revista de Investigación en Psicología 3, no. 2 (March 12, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v3i2.4988.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar si un programa sistemático de estimulación del lenguaje. que incidiera en los aspectos léxico semánticos, mejoraba el rendimiento en el área de comunicación integral de niños con bajo rendimiento escolar que cursaban el primer grado de educación primaria en un colegio perteneciente a una zona urbano-marginal de Lima Metropolitana. Se estudiaron dos grupos de niños de 30 y 22 alumnos cada uno, el primero de ellos, que presentaba bajo rendimiento escolar, participó en el programa de estimulación del lenguaje, mientras que el segundo, conformado por niños con rendimiento escolar promedio, sirvió de grupo control, ambos grupos asistían al mismo colegio y eran atendidos por los mismos maestros. Se utilizó una prueba de fluidez léxica y una de vocabulario, las cuales fueron administradas a ambos grupos antes y después de la experiencia, asimismo, se controlaron las notas del área de comunicación integral obtenidas por los niños en los exámenes rendidos en el aula. Los resultados obtenidos mostraron que existe un incremento significativo en el vocabulario." la fluidez léxica de los alumnos que participaron del programa, como cual se demuestra que el diseño curricular planteado es valido para mejorar estos aspectos del lenguaje: sin embargo; dichos logros no se reflejaron en incrementos significativos en las puntuaciones alcanzadas durante los exámenes de aula correspondientes al área de comunicación integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Juárez Becerril, Alicia María. "Reflexiones en torno a la sociología del desastre, unidad de análisis en un caso concreto de México." Acta Sociológica, no. 50 (September 30, 2009): 13. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2009.50.18717.

Full text
Abstract:
<p>En ciertos poblados, ubicados en las faldas del gran volcán Popocatépetl se llevan a cabo rituales de petición de lluvia en el mes de mayo, rituales de antigua tradición histórica mesoamericana, dirigidos por ciertos especialistas meteorológicos, en los cuales la idea principal sigue siendo la invocación del agua suficiente para la tierra, y por ende el bienestar de la población. Sin embargo, el volcán no ha dejado de cesar su actividad, más aún, en diciembre de 1994, se convierte en punto focal del Estado, y precisamente por este hecho, el Coloso es monitoreado con detenimiento por parte de las instancias gubernamentales, quienes han hecho mapeos, así como diversos programas de evacuación. Así pues, al enfocarse en un tema en donde no sólo existen elementos culturales, simbólicos y tradicionales, sino que se enlazan a su vez con situaciones específicas en donde el asentamiento humano es hasta cierto punto cuestionable, surge el interés de analizar el concepto de “desastre”, término contemporáneo para la Sociología, así como la aplicación de éste ante la perspectiva de la sociedad moderna frente a las tradiciones de las comunidades locales, siendo también parte de los objetivos propuestos para el presente trabajo. En este sentido, se deben de conocer y analizar las condiciones sociales, económicas, políticas e ideológicas preponderantes, de cada comunidad en cuestión, para esto, se hace una reflexión de los diferentes enfoques que hay para analizar la percepción del desastre, tema de gran interés, sobre todo en las últimas décadas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernández Melchor, Gloria Isela, Ángel Sol Sánchez, Octavio Ruíz Rosado, and Juan Ignacio Valdez Hernández. "Controversias legislativas en la protección del ecosistema manglar: el caso Tabasco, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 14 (November 3, 2017): 2841. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i14.455.

Full text
Abstract:
El presente estudio se desarrolló con el objetivo de analizar y contrastar la dinámica legislativa entre el bienestar social y la protección de los recursos naturales y sus repercusiones en los manglares de la costa de Tabasco. Se identificaron siete leyes relativas al uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, de las cuales cinco están referidas a procurar el bienestar social, y las dos restantes están enfocadas a la protección de los recursos naturales y su permanencia en el medio. Estas leyes fueron agrupadas de acuerdo a su funcionalidad y aplicación: a) bienestar social; que promueven el desarrollo económico, el aprovechamiento del suelo y del agua, la agricultura, la ganadería, la silvicultura y el establecimiento de asentamiento humanos y obras públicas; y b) protección de recursos naturales: encaminadas a la protección, recuperación y conservación de los recursos naturales. En el análisis de las leyes se encontró que existe una priorización hacia el bienestar social, y en menor medida la protección de los recursos naturales. Una de las consecuencias de este desamparo legal de los recursos naturales se ha visto reflejada en la reducción en superficie del manglar adulto y en etapas tempranas de desarrollo debido a la contaminación por derrame de hidrocarburos en tres campos petroleros. A pesar de los problemas que el manglar presenta, durante el periodo 2005 a 2009 ha habido aprovechamiento mediante programas de manejo en algunas comunidades como: el ejido Francisco Trujillo Gurria y la localidad La Solución Somos Todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bautista, Diana Carolina Gómez, and Claudio Jorge Moura de Castilho. "Prometropole: Política Pública de Promoción de Vivienda Digna para Poblaciones Ribereñas – Un Desafío al Desarrollo Humano (Prometropole: Política Pública Social e Promoção de Moradia Digna para Populações Ribeirinhas – Um Desafio...)." Revista Brasileira de Geografia Física 7, no. 6 (October 9, 2015): 1215. http://dx.doi.org/10.26848/rbgf.v7.6.p1215-1228.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo central presentar una reflexión sobre la naturaleza del Prometropole -Programa de Infraestructura en Áreas de Bajos Ingresos de la Región Metropolitana de Recife (RMR) - Brasil, siendo una política pública social en el actual contexto de crecimiento económico – que todavía no devela el desarrollo humano en su plenitud – en una área de la RMR bañada por el rio Beberibe. Lo anterior se realiza a partir del análisis de la naturaleza de sus acciones, que son orientadas para la promoción de vivienda digna para las poblaciones ubicadas en el asentamiento informal denominado Arcoíris y del Conjunto Habitacional Saramandaia, haciendo valer uno de los derechos fundamentales contemplados en la Constitución Federal Brasileña. La revisión de literatura concerniente a la temática y conocimientos empíricos de algunos territorios atendidos por el Prometropole constituyen los elementos básicos de la metodología de la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Melo, Danilo Souza, and Mariele de Oliveira Silva. "A QUESTÃO AGRÁRIA NO TERRITÓRIO RURAL DO BOLSÃO/MS: algumas aproximações." Revista Cerrados 14, no. 01 (March 19, 2020): 140–64. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692v14n12016p140a164.

Full text
Abstract:
O Território Rural do Bolsão/MS, a partir do ano de 2006, presencia nova reconcentração fundiária, por meio da expansão territorial do complexo eucalipto-celulose. Circunstância que tem ocasionado visíveis transformações territoriais, especialmente nas áreas circunvizinhas às empresas localizadas próximos aos projetos de reforma agrária. Nessa perspectiva, objetivamos com esta pesquisa: abordar a territorialização do complexo eucalipto-celulose e as estratégias de (re)criação camponesa nos projetos de assentamento da Reforma Agrária, com o intuito de apreender algumas aproximações a respeito da atual questão agrária no Território. Como metodologia de análise, recorremos à: revisão bibliográfica de obras que tratam da questão agrária; como procedimento de coleta de dados: ao trabalho de campo e uso de fontes orais; e como técnica de pesquisa: pela aplicação de entrevistas aleatórias. Por meio desse trabalho percebemos que houve a valorização do preço das terras e a inserção de programas sociais realizados pelas empresas nos assentamentos a partir da expansão do complexo eucalipto-celulose, ocasionando respectivamente a paralisação e privatização da política de Reforma Agrária. Em contrapartida há nos territórios da Reforma Agrária a resistência inovada do campesinato a partir da apropriação tanto dos mercados institucionais PAA e o PNAE quanto pelo fortalecimento dos grupos informais de comércio justo. Palavras-chave: Questão Agrária; Complexo eucalipto-celulose; Cerrado; (Re)criação camponesa; Território Rural do Bolsão/MS. THE AGRARIAN QUESTION IN TERRITÓRIO RURAL DO BOLSÃO/MS: some approaches Abstract The Rural Territory of Bolsão/ MS, from the year 2006, witnesses new land reconcentration through the territorial expansion of eucalyptus-cellulose complex. Circumstance that has caused visible territorial transformations, especially in the surrounding areas of companies located next to agrarian reform projects. In this perspective, we aim with this research: address the territorialization of the eucalyptus-cellulose complex and strategies of (re)creation of peasant settlement projects of agrarian reform, in order to grasp some approaches regarding the current agrarian question in the Territory. As analysis methodology, we used the literature review of works that deal with the land question; as data collection procedure: the field work and the use of oral sources; and as research technique: for the application of random interviews. Through this work we realized that there was the exploitation of land prices and the insertion of social programs undertaken by companies in the settlements from the expansion of the eucalyptus-pulp, causing respectively the paralysis and privatization of land reform policy. Keywords: Agrarian Question; Eucalyptus-cellulose complex; Land reconcentration; Cerrado; Peasant (re)creation; Território Rural do Bolsão/MS. LA CUESTIÓN AGRARIA EN EL TERRITORIO RURAL DEL BOLSÃO/MS: algunas aproximación Resumen Lo Território Rural do Bolsão/MS, la partir del año de 2006, presencia nueva reconcentración agraria, por medio de la expansión territorial del complejo eucalipto-celulosa. Circunstancia que tiene ocasionado visibles transformaciones territoriais, especialmente en las áreas alrededores de las empresas localizadas cercana a los projectos de reforma agraria. En esta perspectiva, objetivamos con esta investigación: abordar la territorialización del complejo eucalipto-celulosa y las estrategias de (re)creacíon campesina en los projectos de asentamiento de la Reforma Agraria, con la meta de aprehender algunas aproximaciones la respeto de la actual cuestión agraria en lo Território. Como metodología de análisis, recorremos a: revisión bibliográfica de obras que tratam de la cuestión agraria; como procedimiento de colecta de datos: al trabajo de campo y uso de fuentes orais; y como técnica de investigación: por la aplicación de entrevistas aleatorias. A través de este trabajo nos dimos cuenta de que era la explotación de los precios de la tierra y la inserción de programas sociales emprendidas por las empresas en los asentamientos de la expansión de la pasta de eucalipto respectivamente, causando la parálisis y la privatización de la política de reforma agraria. Palabras-clave: Cuestión agrária; Complejo eucalipto-celulosa; (Re)creacíon campesina; Cerrado; Território Rural do Bolsão/MS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Iglesias, C., F. J. Navas, E. Ciani, A. Arando, A. González, C. Marín, S. Nogales, and J. V. Delgado. "Caracterización zoométrica y evaluación de la condición corporal en la raza camellar canaria." Archivos de Zootecnia 69, no. 265 (January 15, 2020): 14–21. http://dx.doi.org/10.21071/az.v69i265.5034.

Full text
Abstract:
La conservación, mejora y uso racional de los recursos genéticos animales locales y su diversidad son propósitos prioritarios a nivel nacional e internacional de evidente carácter legítimo. Reconocida en situación de amenaza, la raza camellar canaria (Camelus dromedarius) se encuentra marginalmente reducida a las islas orientales del archipiélago. Su uso queda restringido fundamentalmente a la explotación turística y, de forma esporádica, a labores variadas en el ámbito agropecuario. La caracterización morfoestructural y zoométrica del camello canario es una tarea clave que permitirá la identificación de aquellos caracteres o rasgos fenotípicos implicados en la actividad productivo-económica de estos animales con el fin de recuperar posibles nuevos nichos funcionales. La presente propuesta metodológica se enmarca en un contexto de oportunidad y resurgimiento de una potencial industria de producción con el asentamiento de las bases para un programa de recuperación y cría selectiva de esta raza camellar a través de su sustentabilidad funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Esparza Juárez, Bianca, Daphne León Córdova, and Néstor Falcón Pérez. "Conocimientos y prácticas potencialmente riesgosas en la tenencia de animales relacionadas a exposición a zoonosis en un Sector de Lomas de Carabayllo, Lima – Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (August 10, 2020): e18170. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18170.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue describir la tenencia de animales y los conocimientos y prácticas potencialmente riesgosas relacionadas a la exposición a infecciones zoonóticas entre pobladores del Asentamiento Humano San Benito, Carabayllo (Lima, Perú). Se encuestaron a 394 personas, de las cuales el 55.6 y 32.2% de ellas poseían perros y gatos, respectivamente. Se encontró un perro por cada 4.6 personas y un gato por cada 8.5 personas. La esperanza de vida estimada para perros fue de 3.3 años y para gatos de 3.1 años, siendo su principal utilidad la de compañía en ambos casos. Entre los propietarios de perros, el 88.6% manifestó haberlos vacunado contra la rabia, 39.9 y 35.6% dosificaba a su perro contra con parásitos externos e internos, respectivamente, y con la frecuencia adecuada (c/3 meses). El 23.5% realizaba control reproductivo (esterilización/castración). El 78.7% mencionó que los perros vagabundos representan un problema y el 57.9% consideraba que tenían dueño. El 22.6% mencionó haber tenido al menos un familiar mordido por un perro, resultando en una tasa de 5.9% (98/1651) en la población estudiada. De ellos, el 65.2% mencionaron que el perro no estaba vacunado o no sabía si lo estaba y el 55.1% manifestó que la persona mordida recurrió a un servicio de salud para la atención. El 65.0% dijo conocer enfermedades que se transmiten de los animales a las personas. Las aves de corral, seguido de conejos y cuyes fueron los animales que se criaban con más frecuencia a traspatio, mayormente para autoconsumo. El estudio ofrece una línea de base para la aplicación de programas de control poblacional y tenencia de animales en esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guzmán Juárez, Miguel. "Haciendas en el valle de Chancay. Arquitectura, patrimonio y olvido." Tradición, segunda época, no. 20 (December 29, 2020): 76–87. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i20.3525.

Full text
Abstract:
La hacienda andina se inaugura tempranamente desde las primeras décadas de la Colonia y transita por diferentesperiodos que revelan formas de organización social, hasta su abrupto final con la ley de la Reforma Agraria. Fue unmodelo productivo y económico de primer orden, pero también un patrón arquitectónico relevante, con la presenciade edificios importantes como la propia casa hacienda, la capilla, la fábrica y las viviendas de los trabajadores, entrelos más destacados. En el valle de Chancay, sus lugares de asentamiento presentan relaciones sugerentes con losantiguos centros andinos preexistentes (chancay-inca) y, en todo caso, las haciendas se erigen también como lugares de referencia y control dentro de un paisaje productivo agrícola, quizás dentro de esa continuidad de pensamiento andino. Actualmente existen alrededor de 15 casas hacienda con alto valor patrimonial, en proceso de abandono y deterioro que requieren un programa urgente de gestión y conservación, que se inserten dentro de circuitos y políticas de desarrollo apropiados y sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Serrano Cañadas, Enrique. "Ciencia y ocupación del territorio en las Islas Shetland del Sur (Antártida Marítina): implicaciones territoriales y ambientales de las bases científicas." Polígonos. Revista de Geografía, no. 10 (December 14, 2000): 85. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i10.558.

Full text
Abstract:
En las Islas Shetland del Sur se ubican diecisiete bases científicas pertenecientes a doce naciones. Con una capacidad próxima al millar de personas, que implica una fuerte presión estival sobre el medio por el incremento de científicos, visitantes y turistas, en invierno queda reducida a menos de doscientas. La red de asentamientos responde a intereses políticos y geoestratégicos hasta los años setenta y posteriormente a los interéses logísticos y científicos, con una una<br />tendencia a concentrarse en la isla Rey Jorge. Las bases son asentamientos muy heterogéneos tanto por su tipología como finalidad y evolución y responden a la historia y visicitudes de los programas antárticos nacionales. Las alteraciones e impactos de las bases de las Shetland del Sur poseen una entidad regional sin repercusiones continentales ni globales, centrados en las zonas libres de hielo de su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castañeda Nordmann, Ana Laura, and Claudia Fernanda Gómez López. "¿Relocalización o bienestar social? Evaluación de las condiciones de accesibilidad en erradicaciones del Área Metropolitana de Tucumán." Estudios Demográficos y Urbanos 35, no. 1 (December 9, 2019): 185. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v35i1.1832.

Full text
Abstract:
El Área Metropolitana de Tucumán (AMeT) evidencia un proceso de gentrificación vinculado a un fuerte proceso de fragmentación socioespacial, manifestado en el crecimiento desigual –en superficie y población– de municipios y comunas (Gómez López, Cuozzo y Boldrini, 2015). El Instituto de Planeamiento, Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVDU) lleva a cabo programas de regularización de asentamientos históricos en el AMeT mediante relocalizaciones. En este contexto, la investigación pretende realizar una revisión crítica de dicho proceso, a partir de un análisis multicriterio comparativo de casos, en relación con las estrategias de accesibilidad a los servicios básicos y la calidad de vida de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Roldán, Diego. "Cuatro perspectivas sobre los asentamientos populares suburbanos en Rosario (Argentina), 1933-1943." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 13, no. 27 (May 3, 2021): 15–48. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v13n27.86896.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza cuatro perspectivas sobre la vivienda popular suburbana en la ciudad de Rosario, Argentina. El objetivo es comprender la contraposición entre los saberes científicos que proponen un espacio abstracto y homogéneo, así como las formas literarias de una representación imaginaria y sensible. Primero, se interroga a partir del discurso del higienismo observando sus límites para reflexionar sobre fenómenos diferentes al conventillo y la casa de inquilinato. Luego, se indagada por los diagnósticos y propuestas del urbanismo sobre las modalidades de extensión y regulación de la ciudad suburbana y la vivienda popular. Posteriormente, se analizan las presentaciones de diagnósticos y programas precedentes en el ámbito estatal-político en el I Congreso Panamericano de la Vivienda Popular. Finalmente, se reconstruye el universo material y simbólico de una barriada popular presentado por una literatura social. El artículo muestra los límites y las posibilidades que las distintas matrices de pensamiento hallaron para describir, representar, narrar y pensar los nuevos fenómenos de una urbanización en las periferias de Rosario. Asimismo, procura a partir de la confluencia de cuatro puntos de vista complejizar la imagen de las periferias urbanas en su momento de emergencia tras la crisis de 1929.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fiori, Jorge, Elisabeth Riley, and Ronaldo Ramírez. "Mejoramiento físico e integración social en Río de Janeiro: el caso Favela Bairro." Cuaderno Urbano 3, no. 3 (November 24, 2002): 1. http://dx.doi.org/10.30972/crn.331619.

Full text
Abstract:
Favela Bairro es el programa de mayor escala de implementación en asentamientos marginales de Latinoamérica. Ganó reconocimiento internacional como un ejemplo de la nueva generación de programas de mejoramiento de vivienda y medio ambiente con el objetivo principal de reducir la pobreza urbana y la exclusión social. Este artículo, basado en investigaciones realizadas por los autores, examina los conceptos centrales que informaron a Favela Bairro y las formas en como fueron operacionalizados. El estudio fue realizado a partir de la identificación de siete características que distinguen a esta generación emergente de políticas de vivienda y mejoramiento. El articulo argumenta que los procesos de participación y democratización son centrales para que esta nueva generación de iniciativas para la reducción de la pobreza puedan conseguir un impacto sustantivo en su escala y sean duraderos en el tiempo. De todas maneras, como se demostró en el caso de Favela Bairro, permanece extremadamente problemático para el gobierno implementar proyectos que devuelvan significativamente el poder de decisión a las comunidades de pobres urbanos y, aun más difícil, la institucionalización de mecanismos de participación de la sociedad civil como una parte central de la reforma y de la democratización del estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Soler Díaz, Jorge A., and Juan Antonio López Padilla. "Nuevos datos sobre el poblamiento entre el Neolítico y la Edad del Bronce en el sur de Alicante." Lucentum, no. 19-20 (December 15, 2001): 7. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2000-2001.19-20.01.

Full text
Abstract:
En las dos últimas décadas se ha asistido a un importante avance en el conocimiento de las comunidades neolíticas del territorio de Alicante. A las antiguas noticias proporcionadas por investigadores como José Mª Soler García y a los programas de investigación desarrollados en las comarcas de L’Alcoià y El Comtat en estos últimos años, se añaden ahora toda una serie de nuevos datos que permiten dar cuenta de la existencia de asentamientos en el llano en áreas más meridionales localizados en la comarcas de El Camp d’Alacant, Baix Vinalopó y Bajo Segura, con los que es posible componer un variado cuadro de diversidad locacional, estructural y cronológica comprendido entre el Neolítico y los momentos previos a la Edad del Bronce.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bordoli, Eloísa, and Stefanía Conde. "EL PROGRESIVO ENCANTO POR LA GESTIÓN PRIVADA: ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA-PRIVADA EN ENSEÑANZA MEDIA EN URUGUAY (2002-2013)." Educação & Sociedade 37, no. 134 (March 2016): 73–90. http://dx.doi.org/10.1590/es0101-73302016157845.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El objetivo del artículo fue analizar tres experiencias de los modelos de gestión pública-privada en la enseñanza media, desarrolladas en las últimas décadas en Uruguay. Particularmente se presentarán el Programa Aulas Comunitarias y los liceos Jubilar e Impulso. El primer programa constituye una experiencia particular, en tanto articula una gestión compartida entre el Consejo de Educación Secundaria y las diversas Organizaciones de la Sociedad Civil. Los otros dos liceos se inscriben en los modelos de gestión privada con financiamiento público, característicos de las formas de privatización en el campo educativo. Interesa especialmente contextualizar dichas experiencias en el marco de la disputa en el campo simbólico en torno al papel que el Estado, las Organizaciones de la Sociedad Civil y las empresas ocupan en el ámbito de la educación pública. Asimismo importa identificar el proceso de retracción de la educación como un derecho universal y el surgimiento y progresivo asentamiento de la educación como un producto susceptible de ser comercializado que se está produciendo en las últimas décadas en Uruguay. Se propuso realizar el análisis en torno a tres ejes: contextualizar y analizar la configuración que el valor de lo público ha tenido en el sistema educativo uruguayo; ubicar el contexto de surgimiento y las características de cada una de las experiencias educativas señaladas, apreciando las particularidades que asumen estas modalidades; analizar las tensiones y las disputas simbólicas en torno a las vinculaciones entre lo público y lo privado así como las resignificaciones del sentido de la educación pública, con los riesgos que ello comporta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Murillo García, Julio César. "Dinámica de construcción territorial en los asentamientos del río Otún en Pereira (1950- 2000): fenomenología a la territorialidad del sujeto habitante." Perspectiva Geográfica 20, no. 1 (June 8, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.4500.

Full text
Abstract:
El presente artículo surge como resultado del análisis- interpretación a la dinámica territorial en los asentamientos informales ubicados sobre las márgenes del río Otún a su paso por la comuna Otún en la ciudad de Pereira, desde dos momentos nodales de su construcción: momento fundacional (1950) y momento de toma y apropiación de predios (2000). Como metodología se asume la fenomenología a la territorialidad cotidiana del habitante, explícitamente desde dos variables: contexto socioeconómico y vínculos territoriales. A partir de allí se consolidaron universos de análisis e interpretación sobre la territorialidad del sujeto que dan cuenta de fricciones y/o conflictos espaciales con respecto a la política pública territorial del municipio de Pereira, en medio de la ejecución de programas y proyectos de gestión y planificación territorial con un denotado carácter hegemónico. Con ello se despeja un panorama crítico reflexivo alrededor de la implementación de estas políticas y al desarrollo sostenible territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramos Reyes, Rodimiro, and Miguel Ángel Palomeque de la Cruz. "La gran inundación del 2007 en Villahermosa, Tabasco, México: antecedentes y avances en materia de control." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 39, no. 2 (December 10, 2019): 387–413. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.66944.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XX y principios del XXI, se realizó una gran transformación en el sistema hídrico en la cuenca del río Grijalva, México, debido al inadecuado crecimiento urbano en Villahermosa, Tabasco, que invadió tierras bajas e inundables, provocando vulnerabilidad en la población. Estos antecedentes se relacionaron con las grandes inundaciones del 2007, que afectaron aproximadamente 1,500 localidades y dañaron hasta el 75% de la población, causando enormes pérdidas millonarias en la infraestructura urbana; cultivos agrícolas, comercio y vivienda, principalmente en Villahermosa. Luego de las grandes inundaciones de 2007, el Plan Hídrico Integral de Tabasco (PHIT), fue diseñado para reducir al máximo la condición de riesgo y vulnerabilidad, donde se dio el reforzamiento y la protección de bordos, sin embargo, aún es primordial la ejecución del programa de ordenamiento ecológico, los programas de desarrollo urbano y el atlas de riesgo, donde se promuevan las regulaciones del crecimiento urbano y los asentamientos irregulares. Queda mucho trabajo por hacer concienzudamente, donde los actores políticos y los centros de investigación no solo hacen lo que deben hacer, sino que la sociedad en general debe reconocer los beneficios de respetar la naturaleza y las regulaciones sociales. A más de una década de la inundación más grande y drástica no ha habido otra catástrofe o bien las obras realizadas han mitigado los estragos. Se han logrado ciertos objetivos, pero no hay que bajar la guardia y seguir generando información base que sirva para convivir con la naturaleza y el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Kowalewski, Martin, Federico Pontón, Fredy Ramírez Pinto, and Myriam C. Velázquez. "Estado sanitario de perros en áreas de interfase entre animales domésticos y silvestres de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, Paraguay." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 24, no. 1 (July 6, 2019): 114–25. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2019-24-1.114-125.

Full text
Abstract:
En muchos casos las áreas protegidas tienen límites difusos y sus áreas buffer constituyen áreas de interfase humano-doméstico-silvestre propicias para el movimiento de animales domésticos y salvajes y para el intercambio de patógenos. Estudiamos los perros, mascotas de dos localidades cercanas a la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú (RNBM), Canindeyú, Paraguay, un área protegida estricta de 64.405 ha. Para esto se colectaron datos sanitaros de 47 perros de las comunidades Aché de Arroyo Bandera y Ava Guaraní de Mboi Jagua durante 2012 y 2013. Se seleccionaron estas comunidades, ya que sus perros entran a la Reserva. Los perros analizados en las comunidades adyacentes a la RNBM, si bien aparentaban un estado bueno, no reciben ningún tipo de atención veterinaria, y, por lo tanto, constituyen en su estado actual una potencial amenaza para la fauna silvestre del RNBM. Recomendamos la implementación de programas de educación ambiental y campañas de esterilización y vacunación de mascotas en asentamientos humanos en los alrededores de la RNBM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rendón H., Diana, Erika Quintana M., Ivanna Door M., Fariva Vicuña A., Daphne León C., and Néstor Falcón P. "Parámetros demográficos en la población de canes y gatos domésticos en asentamientos humanos del distrito de Ventanilla, Callao-Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 1 (March 14, 2018): 217. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14191.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar indicadores demográficos de la población de canes y gatos domésticos con dueño en asentamientos humanos del distrito de Ventanilla, Callao (Perú). Se realizó un muestreo por conglomerado para seleccionar los grupos poblacionales y un muestreo estratificado y sistemático para seleccionar las viviendas. La información fue recolectada mediante una encuesta. Se calcularon las características demográficas de la tenencia de canes y gatos, y la relación can:persona y gato:persona. El 61.9 y 40.0% de las viviendas poseían canes y gatos, respectivamente. El número de mascotas por vivienda fue de 1.8 para ambas especies. El número de crías en los canes fue de 4.3 y en gatos de 3.1. La tasa de supervivencia estimada de las crías fue de 56.2 ± 3.0% en canes y de 66.4 ± 3.9% en gatos. La esperanza de vida estimada fue de 4.21 ± 0.44 años en canes y de 2.64 ± 0.46 años en gatos. Se estimó que existía 1 can por cada 3.98 personas y 1 gato por cada 5.34 personas. El 23% de encuestados manifestó mantener canes vagabundos en el exterior de las viviendas. Se espera que la información ofrecida sirva a las autoridades de salud para planificar programas de control poblacional y tenencia responsable de animales de compañía en esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Corbetta, Silvina. "De la problematización social a la problematización pública del derecho educativo de migrantes indígenas en contextos urbanos: la educación de los niños y niñas qom (toba) en Rosario, Santa Fe, Argentina (1986-1990)." Revista Exitus 7, no. 1 (January 12, 2017): 161. http://dx.doi.org/10.24065/201771id189.

Full text
Abstract:
La migración qom que recepciona la ciudad de Rosario, Santa Fe (Argentina) constituyó avanzados los años 80 aquello que desde el análisis de políticas públicas se denomina problema público, originado desde un problema social de progresivo dinamismo, producto de los flujos continuos de migrantes indígenas a la ciudad, y con ellos, la llegada de los niños y niñas indígenas a las escuelas criollas instaladas en cercanía de lo que fue el primer asentamiento qom. El artículo se realiza con base al marco teórico-conceptual que aportan los estudios de política pública con eje en las tres primeras fases del ciclo de la política pública: (i) surgimiento y percepción del problema, (ii) el ingreso a la agenda pública y (iii) la formulación y decisión del programa de la política. ¿Cómo se enuncia entre los actores el problema social? ¿Cuál fue el proceso que permitió – por primera vez- convertir en problema público, la educación de los niños migrantes e indígenas de Rosario a fines de los años 80 y de principios de los 90? ¿Cómo surgieron en ese contexto los actores indígenas? ¿Qué luchas, intereses de actores privados y factores colaborativos diversos confluyeron en las primeras fases del emergente ciclo de vida de la citada política? El artículo pretende analizar el modo en que se configura, fundamentalmente, la demanda educativa de migrantes internos indígenas a través de la educación. La estrategia metodológica es de corte cualitativo. La información se construyó con base a entrevistas, revisión bibliográfica y análisis de normativas. Palabras clave: Migración Urbana Indígena. Educación Intercultural Bilingüe. Comunidad Qom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Corbetta, Silvina. "De la problematización social a la problematización pública del derecho educativo de migrantes indígenas en contextos urbanos: la educación de los niños y niñas qom (toba) en Rosario, Santa Fe, Argentina (1986-1990)." Revista Exitus 7, no. 1 (January 12, 2017): 161. http://dx.doi.org/10.24065/20177id189.

Full text
Abstract:
La migración qom que recepciona la ciudad de Rosario, Santa Fe (Argentina) constituyó avanzados los años 80 aquello que desde el análisis de políticas públicas se denomina problema público, originado desde un problema social de progresivo dinamismo, producto de los flujos continuos de migrantes indígenas a la ciudad, y con ellos, la llegada de los niños y niñas indígenas a las escuelas criollas instaladas en cercanía de lo que fue el primer asentamiento qom. El artículo se realiza con base al marco teórico-conceptual que aportan los estudios de política pública con eje en las tres primeras fases del ciclo de la política pública: (i) surgimiento y percepción del problema, (ii) el ingreso a la agenda pública y (iii) la formulación y decisión del programa de la política. ¿Cómo se enuncia entre los actores el problema social? ¿Cuál fue el proceso que permitió – por primera vez- convertir en problema público, la educación de los niños migrantes e indígenas de Rosario a fines de los años 80 y de principios de los 90? ¿Cómo surgieron en ese contexto los actores indígenas? ¿Qué luchas, intereses de actores privados y factores colaborativos diversos confluyeron en las primeras fases del emergente ciclo de vida de la citada política? El artículo pretende analizar el modo en que se configura, fundamentalmente, la demanda educativa de migrantes internos indígenas a través de la educación. La estrategia metodológica es de corte cualitativo. La información se construyó con base a entrevistas, revisión bibliográfica y análisis de normativas. Palabras clave: Migración Urbana Indígena. Educación Intercultural Bilingüe. Comunidad Qom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chanampa, Magali Elizabeth. "Políticas públicas de mejoramiento barrial en los asentamientos informales barrios extensión Abel Amaya y extensión 30 de Octubre de Comodoro Rivadavia: efectos ambientales y comunitarios." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 1 (April 28, 2015): 78–93. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i1.114.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Comodoro Rivadavia, hace aproximadamente una década, se conformaron en base a diferentes lógicas, asentamientos informales, caracterizados por localizarse en la periferia y a un “costado” de barrios ya constituidos. Esta dimensión de informalidad urbana, les otorgó identidad local, conceptualizándolos en “extensiones” barriales. Estos nuevos espacios barriales, se encuentran determinados, principalmente, por la falta de planificación urbana e infraestructura básica. Las consecuencias de vivir en estas condiciones, crea territorios con problemas ambientales, de hábitat y calidad de vida degradada, conformando un paisaje de segregación urbana ambiental. Este trabajo, se basa en el plan de tesis para el Doctorado en Geografía, el cual, se centra en los barrios informales “Extensión 30 de Octubre” y “Extensión Abel Amaya”, localizados de forma contigua al sudoeste de la ciudad.Estos barrios han experimentado cambios dentro de la lógica de radicación y mejoramiento barrial, a través de políticas públicas de mejoramiento barrial. Estas intervenciones desarrolladas de forma discontinua y circunscrita, en ambos barrios, crea la necesidad de análisis sobre la lógica de intervención de dichos programas y sus posibles efectos, en organizaciones a nivel barrial-comunitario y en nuevas formas de segregación, como la urbana ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González-Mares, Mariana Odemaris, Celia Aradillas-García, Leonardo Ernesto Márquez-Mireles, Alejandra Abigail Berumen-Rodríguez, Juan Manuel Vargas-Morales, Diana Patricia Portales-Pérez, and Ana Cristina Cubillas-Tejeda. "STADO NUTRICIONAL, PRÁCTICAS Y PERCEPCIONES SOBRE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN FAMILIAS DE COMUNIDADES SUBURBANAS DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 18, no. 3 (October 1, 2019): 21–37. http://dx.doi.org/10.29105/respyn18.3-3.

Full text
Abstract:
Introducción: Las zonas de pobreza suburbanas son importantes en salud pública, por sus implicaciones epidemiológicas debidas a asentamientos insalubres y a la adopción de estilos de vida urbanos no saludables, por lo que estos contextos son propicios para la doble carga de la malnutrición. Objetivo: Se evaluó el estado nutricional y se analizaron percepciones y prácticas sobre alimentación y actividad física en familias de dos comunidades suburbanas del municipio de San Luis Potosí, México. Metodología: Los datos provienen de una evaluación antropométrica y nutricional realizada a 29 familias de Real Peñasco y Milpillas, de cuestionarios y entrevistas aplicadas a adultos, y de la técnica del dibujo en niños. Resultados: Se encontró rezago social en las familias, y su principal problema nutricional es el sobrepeso y la obesidad; la calidad de la alimentación y el sedentarismo fueron factores de riesgo. En los participantes existe conocimiento sobre alimentación saludable y no saludable, sin embargo, las prácticas de consumo indican malnutrición y las oportunidades para realizar ejercicio son escasas. Conclusiones: Es evidente la necesidad de implementar intervenciones basadas en evidencia; la experiencia del presente estudio, aporta bases para replantear futuros programas sociales y de salud en estas comunidades, acorde a su contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castillo, Mayra Carmen, and Krzysztof Makowski Hanula. "La cerámica provincial inca como producto y como expresión de estatus en la población mitmaquna de Pueblo Viejo-Pucará." Boletín de Arqueología PUCP, no. 27 (September 24, 2019): 7–26. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201902.001.

Full text
Abstract:
Continuando la línea de investigaciones iniciada hace quince años por los integrantes del Programa Arqueológico – Escuela de Campo «Valle de Pachacamac», los autores del presente artículo discuten los resultados del análisis de cerámica que corresponden a imitaciones de estilos imperiales inca que han sido seleccionados entre varios estilos en uso durante el Horizonte Tardío en el valle bajo de Lurín. La muestra proviene de pisos y de contextos excavados en dos residencias palaciegas del asentamiento Pueblo Viejo-Pucará, a 15 km de Pachacamac, fundado por los mitmaquna procedentes de Huarochirí por iniciativa de la administración imperial inca. Los resultados de análisis de pastas y acabados por medio de microscopía digital fueron confrontados con los estudios previos sobre la procedencia de las fuentes de arcilla, que implicaron el análisis LA-TOF-ICP-MS y el estudio de la variedad de alfares. Este enfoque permite revisar, de manera crítica, dos supuestos ampliamente difundidos en las investigaciones sobre la relación entre el estilo inca y las tradiciones locales en el contexto de debate sobre las identidades cultural, étnica y política del productor y del usuario: 1) El hipotético control que ejerce el Estado Inca sobre los ceramistas, que se expresaría en la imposición de cánones morfo-estilísticos y tecnológicos cuzqueños a los alfareros locales y 2) La supuesta relación directaentre la identidad étnica y las preferencias estilísticas del usuario local de cerámica, verbigracia el estilo Ychsma o Puerto Viejo. La validez de ninguno de estos supuestos pudo ser confirmada en la producción de la cerámica Inca provincial a cargo de alfareros locales y probables mitmaquna norteños; asimismo en su uso, se refleja un complejo proceso de construcción de identidades nuevas en el contexto cosmopolita del imperio, no sin que algunos aspectos de la identidad de origen se hayan racionalizado, afirmado y materializado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Benfer, Jr., Robert A., Andrés Ocas Q., Benjamín Guerrero, Bernardino Ojeda R., Nathan Craig, Gloria Villarreal, Omar Ventocilla, and Ángel Rivera. "MONTÍCULOS TEMPRANOS DE LOS VALLES COSTEROS PERUANOS QUE SEMEJAN ANIMALES MÍTICOS Y TIENEN ASOCIACIONES ASTRONÓMICAS." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 59–93. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12196.

Full text
Abstract:
El equipo de arqueología de la Universidad Nacional Agraria La Molina del Perú ha constatado y verificado que diversas imágenes captadas por el programa Google Earth Pro son montículos gigantescos compuestos por desechos y piedras, así como por muros curvos, que contienen, a su vez, estructuras de planta rectangular y circular revestidas con piedras (Benfer 2011a). Su particular característica es que semejan, en planta, figuras de animales. Fueron halladas en las partes bajas y medias de los valles costeros al norte de Lima, Perú, y datan desde el periodo Precerámico Tardío (3000 a.C. a 1750 a.C.) al periodo Inicial y Horizonte Temprano (1700 a.C. a 200 a.C.). Su contorno sinuoso, así como sus superficies tridimensionales y no a manera de plataformas las distinguen de otros montículos de dichos períodos que presentan, característicamente, simetría y ángulos rectos. Estos montículos de contornos curvos tienen asociaciones astronómicas y se parecen a otras figuras plasmadas en la superficie, previamente identificadas como animales y aves, registradas en la costa peruana, tales como las mejor conocidas de las pampas de Nasca. De manera particular, difieren de estas últimas por ser más monumentales. Los hallazgos reportados en este artículo se pueden comparar, de manera estrecha, con los gigantescos y numerosos montículos-efigie de contornos sinuosos de la cultura Adena de Norteamérica. Debido a que los montículos peruanos tienen recintos de planta rectangular y cuadrangular en su interior, se diferencian de otros montículos de Sudamérica y Norteamérica, y representan un nuevo patrón de asentamiento, uno que comprendía un espacio ritual construido para fines de alineamientos astronómicos que marcaban fechas cruciales para ceremonias estacionales. Debido a ello, interpretamos a estas construcciones como montículosefigie zoomorfos que representan figuras del zodiaco andino costeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Peris Martínez, Juan José. "Acercamiento a la realidad migratoria de Huelva desde el trabajo de campo del programa de exclusión de Cáritas Diocesana-Huelva." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 14 (December 15, 2006): 171. http://dx.doi.org/10.14198/altern2006.14.11.

Full text
Abstract:
En el sector agrícola de Huelva se ha producido una sustitución de la mano de obra, mediante la realización de los contratos en origen y una categorización de la misma, excluyendo a aquellas personas que tradicionalmente habían realizado el trabajo agrícola. En la periferia de los municipios agrícolas y en los bosques cercanos, se han formado asentamientos de chabolas que constituyen un ejército de mano de obra de reserva en espera de una oportunidad laboral. La discriminación del sector, junto a las condiciones de vida agrícola, ha influido en que un grupo muy específico vea en el trabajo masculino de sexo una estrategia de supervivencia. El objeto del presente artículo es aportar la experiencia, y los elementos de conocimiento en ella generados, del trabajo de Cáritas-Huelva con los inmigrantes. Para ello, en el epígrafe II, se analiza su proyecto migratorio; en el III, se describen las condiciones de vida de los inmigrantes en los asentamientos de chabolas; en el IV, se pormenorizan las estrategias de acercamiento e intervención en los asentamientos de chabolas y en las zonas de trabajo de sexo masculino; finalmente, los epígrafes V y VI están dedicados respectivamente a narrar los problemas e irregularidades detectados y a las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ertuğ, Nurcan, and Hatice Önal. "Undergraduate Nursing Students’ Research Activities and Utilization: A Turkish Sample." Aquichan 14, no. 2 (June 1, 2014): 251–60. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.2.11.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el estado de la investigación en salud en Colombia, Ecuador y en Latinoamérica; sus implicaciones, la importancia de esta para tratar de impactar en políticas y estrategias de salud que mejoren el nivel de vida de las poblaciones y los asentamientos urbanos. Método: se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos latinoamericanas Scielo, Redalyc, Bireme y Pubmed en los últimos 8 años. Resultados: se evidencia la trascendencia de las universidades como instituciones, que tienen la obligación de influir en lo social, lo humano y lo cultural, y transformen en entornos ligados a programas sociales y de gobierno en pro de una comunidad. Igualmente, se hace un análisis de las políticas de investigación, de organismos rectores y sus implicaciones en las instituciones formadoras de recurso humano a nivel superior. Conclusiones: es necesario fortalecer la reflexión crítica en los espacios académicos comprometidos con la transformación de las condiciones colectivas de la comunidad en los procesos de salud, enfermedad, promoción, prevención y atención, que tocan los hilos de la conciencia, afirmando que el individuo y la colectividad son responsables de “cuidar su salud”, mediante el abordaje transdisciplinario, teniendo en cuenta la normatividad ética que rige las investigaciones; fortaleciéndola mediante la consolidación de redes, divulgando los hallazgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Delgado-Bravo, Adriana Isabel, Miguel Naranjo-Toro, Rocío Castillo, Yudy Basante, and Mildred Rosero-Otero. "Trends in Health Research: Analysis and Reflections." Aquichan 14, no. 2 (June 1, 2014): 237–50. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.2.4.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el estado de la investigación en salud en Colombia, Ecuador y en Latinoamérica; sus implicaciones, la importancia de esta para tratar de impactar en políticas y estrategias de salud que mejoren el nivel de vida de las poblaciones y los asentamientos urbanos. Método: se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos latinoamericanas Scielo, Redalyc, Bireme y Pubmed en los últimos 8 años. Resultados: se evidencia la trascendencia de las universidades como instituciones, que tienen la obligación de influir en lo social, lo humano y lo cultural, y transformen en entornos ligados a programas sociales y de gobierno en pro de una comunidad. Igualmente, se hace un análisis de las políticas de investigación, de organismos rectores y sus implicaciones en las instituciones formadoras de recurso humano a nivel superior. Conclusiones: es necesario fortalecer la reflexión crítica en los espacios académicos comprometidos con la transformación de las condiciones colectivas de la comunidad en los procesos de salud, enfermedad, promoción, prevención y atención, que tocan los hilos de la conciencia, afirmando que el individuo y la colectividad son responsables de “cuidar su salud”, mediante el abordaje transdisciplinario, teniendo en cuenta la normatividad ética que rige las investigaciones; fortaleciéndola mediante la consolidación de redes, divulgando los hallazgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Galeano Monti, José. "Enfoques novedosos para el diseño de políticas públicas sociales. Aplicación de una metodología de exclusión social en el Departamento Central." Revista MERCOSUR de Políticas Sociales 1 (December 22, 2017): 241. http://dx.doi.org/10.28917/ism.2017-v1-241.

Full text
Abstract:
En el Paraguay, como en la mayoría de los países latinoamericanos, las políticas públicas destinadas a la atención de poblaciones y territorios vulnerables, han estado guiada históricamente por el criterio de la pobreza medida según ingresos. Actualmente, en varios países de Europa y otras regiones, el enfoque de la pobreza está siendo desplazado por perspectivas más complejas de la exclusión social. Se trata de trascender las limitaciones que resultan del enfoque unidimensional de pobreza el cual restringe las posibilidades de dar respuestas integrales a los problemas de la sociedad. El concepto de exclusión social posee cualidades, que trascienden al de pobreza, por su carácter estructural, relacional, dinámico, multidimensional y politizable. En este artículo realizamos una revisión crítica al abordaje y a la medición de la pobreza y se expone una experiencia novedosa de medición de la exclusión social de los hogares que se encuentran en asentamientos del Departamento Central del Paraguay, con datos e informaciones de los niveles de bienestar de dicha población. El Departamento Central es el más pequeño de los 17 departamentos del Paraguay, pero acumula el 35% de la población total, fruto de la importante migración campo ciudad que ha experimentado el país. El estudio busca contribuir a la mejora del diseño, implementación y gestión de los programas sociales de Paraguay y de la región, a partir de la conceptualización multidimensional de la exclusión social en términos más amplios que el de la simple medición de la pobreza como carencia de ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez Macías, Juan Aurelio, and Juan Manuel Campos Carrasco. "El castillo de Maribarba (Aroche, Huelva) y la política de Roma en la Baeturia." Lucentum, no. 19-20 (December 15, 2001): 199. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2000-2001.19-20.12.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia el asentamiento prerromano de Castillo de Maribarba (Aroche, Huelva), cuyos materiales indican su abandono en los comienzos del siglo I a.C. Se propone que su población fue trasladada por Roma a un nuevo asentamiento, política que tiene otros paralelos en el Suroeste de la Península Ibérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

La Redacción. "El asentamiento islámico de Marroquíes Bajos." Arqueología y Territorio Medieval 4 (December 9, 1997): 37–38. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v4i0.1640.

Full text
Abstract:
El presente texto no tiene otro objetivo que enmarcar el conjunto de informes de época romana e islámica que se incluyen en este volumen de ARQUEOLOGÍA y TERRITORO MEDIEVAL. Con el nombre de Marroquíes se conoce desde hace siglos una extensa zona situada al Norte de la ciudad de Jaén, dedicada a huertas. El área más próxima a la muralla fue urbanizada entre los años cincuenta y setenta, el resto lo está siendo en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Leal Esper, Yamal Elías, Claudia Liliana Rodríguez Vargas, Ana Marisol León Villán, Yeraldín Villamizar Olarte, and María Alejandra Rodríguez Gutiérrez. "Integración social de la población víctima del conflicto armado en el asentamiento humano la fortaleza ubicado en el anillo vial occidental de la ciudad de San José de Cúcuta-Colombia." Saber, Ciencia y Libertad 13, no. 2 (July 1, 2018): 50–64. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n2.4610.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue la establecer en qué medida la población víctima del conflicto armado que habita el asentamiento humano La Fortaleza se ha integrado socialmente. Se utilizó el enfoque cualitativo con el propósito de analizar el fenómeno social de la integración social de las personas víctimas de desplazamiento forzado, así como las medidas adoptadas por las entidades públicas para lograr la satisfacción de la problemática que han padecido los habitantes del asentamiento humano La Fortaleza, realizando un análisis documental hermenéutico de los precedentes jurisprudenciales, aplicando la observación social a través de varios instrumentos como el derecho de petición a entidades públicas y/o privadas, entrevista semiestructurada y encuesta aplicada a un grupo de habitantes del referido asentamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chuguevskaia, Anastasiia Stepanovna. "La pérdida de tradiciones y expresiones orales entre las naciones indígenas de Extremo Oriente: consecuencias para la comunidad." Ge-conservacion 11 (June 30, 2017): 149–56. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v11i0.467.

Full text
Abstract:
Este artículo investiga los problemas que amenazan la existencia de tradiciones y expresiones orales, un elemento fuerte del Patrimonio Cultural Inmaterial de las naciones indígenas en la Federación de Rusia y discute las consecuencias para las comunidades asociadas de tales amenazas. Dos de las principales amenazas, la rápida globalización y la modernización del estilo de vida humano, han llevado al distanciamiento entre generaciones, fenómeno que se manifiesta claramente en los asentamientos nativos donde las generaciones más jóvenes se desplazan a las zonas urbanas y abandonan su cultura nativa. Este artículo se centra específicamente en el caso de la gente de Rusia de los Evenks, quienes representan una de las minorías nativas más grandes del país. Los Evenks fueron elegidos como representación del fenómeno debido a que la comunidad nativa muestra gran preocupación por el tema de las tradiciones orales en peligro y trabaja en su salvaguardia. La investigación utilizó el análisis de contenido y la investigación de la netnografía para recopilar datos de medios sociales asociados con los Evenks y artículos de investigación sobre el tema para estudiar los factores que afectan a la pérdida de las tradiciones orales y las consecuencias para los pueblos de los Evenks de la pérdida de su patrimonio oral. Se encontró que el tema del peligro de las tradiciones orales entre los Evenks carece de la diversidad de la investigación y no recibe suficiente apoyo de la protección legal de las tradiciones y expresiones orales. Sin embargo los Evenks muestran un gran caso de empoderamiento de la comunidad a través del proceso de creación de programas para salvaguardar su idioma y cultura en el entorno moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Perlman, Janice. "Ciudades sin tugurios, ciudades sin alma. Repensando los conceptos y las consecuencias de la marginalidad en las favelas de Río de Janeiro." Andamios Revista de Investigación Social 16, no. 39 (February 19, 2019): 207. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i39.680.

Full text
Abstract:
“Ciudades sin barrios marginales” equivale a “Ciudades sin alma”. Este ensayo reflexiona sobre los conceptos y las consecuencias de la Marginalidad, a partir de investigaciones en las favelas de Río de Janeiro. Este ensayo de Janice Perlman, autora del legendario estudio antropológico publicado hace 40 años, El mito de la marginalidad, fue realizado durante numerosas conferencias en preparación de Hábitat III, la tercera Cumbre de Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano de 2016. La coyuntura invitaba a revisar las transformaciones en las políticas habitacionales desde Hábitat I, la primera cumbre sobre la vivienda y las ciudades de 1976, cuando las discusiones fueron dirigidas por John Turner y sus colegas. Para ellos, los asentamientos informales latinoamericanos eran una solución habitacional y no una “monstruosidad” o una “degeneración” urbana, en un proceso de urbanización que comenzaba en aquellos años (y que está en curso). En los últimos cuarenta años, los políticos progresistas reconocieron los beneficios sociales y políticos del mejoramiento de las viviendas y de los barrios autoconstruidos, en lugar de las demoliciones y los desalojos; y defendieron la autoconstrucción como un instrumento de la política de vivienda. Perlman ha validado empíricamente los logros de la urbanización popular en el marco de un estudio de largo plazo sobre Río de Janeiro, recientemente publicado. Ella confirma algunas constantes en las políticas habitacionales desde los pioneros programas de vivienda de Brasil hasta los más nuevos: la destrucción de favelas y los desalojos forzosos. Así, en el contexto de la remodelación urbana para la Copa Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, habitantes de favelas han sido desplazados a la monótona vivienda masiva de la periferia urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Riffo Rosas, Margarita, Pamela Castro Osorio, Carol Retamales Villa, and Laura Malermo Guajardo. "Condiciones físico-ambientales de la localización espacial de los nuevos asentamientos rurales: Región del Maule." Investigaciones Geográficas, no. 41 (January 1, 2009): 83. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2009.21900.

Full text
Abstract:
Este artículo informa acerca de algunos de los resultados obtenidos del Proyecto de investigación DI- U. Chile MULT 04/29-2 (2005-2006). En esta oportunidad se analizan las condiciones físico-ambientales de la localización espacial de los villorrios agrícolas conformados con apoyo del Programa de subsidio habitacional del Estado en tres comunas de la región del Maule. Para ello se consideran tres variables de contexto: la red hídrica, la pendiente y la aptitud de los suelos, utilizando como base la cartografía regular del instituto Geográfico Militar, el listado de villorrios de cada municipio y su constatación en terreno, junto con la aplicación de entrevistas y la información sobre la normativa legal pertinente al tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sinner, Alejandro G., and Joan Ferrer i Jané. "Del oppidum de Burriac a las termas de Ca l’Arnau. Una aproximación a la lengua y a la identidad de los habitantes de Ilduro (Cabrera de Mar, Barcelona)." Archivo Español de Arqueología 89 (November 14, 2016): 193. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.089.016.010.

Full text
Abstract:
El análisis de los testimonios epigráficos de los yacimientos del valle de Cabrera de Mar muestra un dominio absoluto de la escritura ibérica sobre la latina, no sólo en el oppidum de Burriac, sino también en el asentamiento tardo-republicano situado en el actual casco urbano de Cabrera de Mar, ambos probablemente identificados con el topónimo ibérico Ilduro. Aunque la presencia en el asentamiento tardo-republicano de edificios públicos y privados de estilo itálico indican que su población se encuentra fuertemente influenciada por el estilo de vida y la cultura itálica, la presencia de inhumaciones de fetos humanos documentadas en niveles fundacionales y, especialmente, los documentos epigráficos, apuntan que incluso en el asentamiento tardo-republicano, el valle de Cabrera de Mar mantenía durante el s. II a. C. y hasta la primera mitad del s. I a. C. un marcado carácter ibérico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carreño, María Teresa, and Valentina González. "De la pobreza a la indigencia Asentamiento indígena Embera Chamí en Caldas – Colombia." Diálogos de saberes, no. 41 (December 1, 2014): 159. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.41.206.

Full text
Abstract:
Este artículo expone la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra la población del asentamiento indígena Embera Chamí del corregimiento La Albania, municipio de Risaralda, Caldas, Colombia, como resultado de la investigación sobre el derecho a la alimentación en este grupo social. También se expone la manera cómo factores como el conflicto armado y la falta de acceso a un grupo complejo de derechos sociales fundamentales han marginado y desplazado a los pobladores de este asentamiento indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Warren, Patrizio. "Mercado, escuelas y proteínas. Aspectos históricos, ecológicos y económicos del cambio del Modelo de Asentamiento entre los Achuar Meridionales." Amazonía Peruana, no. 21 (September 14, 1992): 73–107. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi21.137.

Full text
Abstract:
El autor analiza las implicaciones microecológicas y microeconómicas de la modernización y, en particular, de la transformación del modelo de asentamiento que la acompaña. El estudio se circunscribe a la situación de los Jívaro-Achuar, una población de cazadores-horticultores asentada a lo largo del límite entre Ecuador y Perú. Partiendo de fuentes históricas orales, se explica el cambio del modelo de asentamiento de "dispersado" a "nucleado" que llevó a cabo la población residente en territorio peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Moglia, Juan A., and María Laura Puntel. "Programa de prevención de inundaciones y drenajes urbanos en las Lagunas Prosperidad - Los Lirios, Resistencia (Chaco), Argentina." ADNea, no. 3 (October 30, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.30972/adn.032272.

Full text
Abstract:
<p>La ciudad de Resistencia está ubicada en un área de alto riesgo urbano-ambiental debido a las críticas condiciones hidrológicas, climáticas y topográficas que presenta el sitio en que se emplaza, situación que ha generado a lo largo de los años continuas inundaciones de origen fluvial y pluvial. Este factor, sumado al rápido crecimiento demográfico y su consecuente densificación, en los últimos quince años produjo numerosos asentamientos no planificados, entre ellos los pertenecientes a las lagunas Prosperidad y Los Lirios del barrio Don Bosco. Para mitigar las consecuencias de estos impactos, se ha desarrollado una serie de medidas estructurales y no estructurales en el marco del Programa de Inundaciones y Drenajes Urbanos (PIDU).2</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pérez Alvarado, Sonia. "La cerámica del poblado fortificado medieval de “El Castillejo” (Los Guajares, Granada)." Arqueología y Territorio Medieval 9 (November 18, 2002): 345–47. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v9i0.1586.

Full text
Abstract:
Nos encontramos ante un interesante trabajo acerca de un asentamiento medieval, en el que se analiza la evolución del poblamiento a través un indicador arqueológico, como es la cerámica. Ya desde las primeras líneas se refleja de forma clara cuál es el objetivo fundamental de este estudio: contribuir a la caracterización de la sociedad andalusí, a partir del análisis de los repertorios cerámicos documentados en las diversas campañas de excavación efectuadas en el asentamiento, y que ofrecieron el soporte estratigráfico necesario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography