Academic literature on the topic 'Los ríos profundos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Los ríos profundos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Los ríos profundos"

1

Subirats, Eduardo. "Guerra de Dioses en Los ríos profundos." Poligramas, no. 39 (June 4, 2014): 23–36. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i39.7407.

Full text
Abstract:
En este ensayo se diserta sobre la novela Los ríos profundos de José María Arguedas desde sus dimensiones realista, autobiográfica y Bildungsroman, integradas y potenciadas en torno a una intuición esencial, aquella que hace temblar interiormente al niño Ernesto ante el misterio del llanto sangriento de los sillares esculpidos que han sobrevivido a la destrucción de la ciudad sagrada de Cuzco, ante la potencia purificadora y regeneradora del río y frente al poder mágico del zumbayllu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Collado Román, Humberto. "Valores literarios en Los ríos profundos." Revista EDUCA UMCH, no. 16 (December 11, 2020): 16. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.202016.163.

Full text
Abstract:
Los valores literarios forman la mente y el corazón de los estudiantes, impactando a unos más que otros, según nuestra sensibilidad y el hábito en la lectura de los libros. De esta forma aprendemos el sentir del alma de los hombres, mediante la literatura: “La lectura, aunque sea fragmentaria, de Homero, Shakespeare, Balzac, Dostoievski y Martí, puede enseñarnos, más sobre la condición humana que el resto de nuestro saber”. (Espinoza, 1992). En cambio, para Max Scheler los valores son aprendidos en una manera: emotiva, psicológica, lógica y del pensamiento. Siendo una de las características de los valores la jerarquía (éticos y estéticos), la cual gradúa los valores concebidos en forma a priori: “Valores sensibles: agradable- desagradable, gozar-sufrir. Valores vitales: salud, vejez, muerte. Valores espirituales: estéticos, jurídicos, gnoseológicos, etc. Valores religiosos: felicidad, desesperación, amor, entre otros; llegando a descubrir el odio, el amor, el acto moral”. (como se citó en Morrero, 1913). Como vemos los valores son importantes en la vida de la cultura de la sociedad y de los hombres. Siendo importante buscar el nexo entre la cooperación entre unos y otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez, Chalena. "Un universo sonoro en Los ríos profundos." Lienzo, no. 040 (July 18, 2019): 217. http://dx.doi.org/10.26439/l.v0i040.4321.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Subirats, Eduardo. "Magia y mimesis en Los ríos profundos." Poligramas, no. 39 (June 4, 2014): 3–22. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i39.7406.

Full text
Abstract:
Este ensayo se ocupa de abordar en su dimensión artística universal Los ríos profundos de José María Arguedas, desde la deformación psicótica de la realidad que se hace explícita y remite a la constitución psicológica de una etapa infantil de la psique, la del personaje autobiográfico de Ernesto precisamente. Este nexo y esta mirada psicológica o patográfica puede proyectarse incluso y se así se ha hecho sobre la totalidad de la novela y de la obra de Arguedas. Toda la visión dramática de los conflictos étnicos en la obra de Arguedas y toda su visión delirante de una naturaleza mágica, así en los sillares de Ernesto como en la vaca sagrada de Banku y Juanchu de Los escoleros, son el resultado de una mente febril y enferma, y en última instancia puede remitirse a las propia idiosincrasia psicológica y biográfica de su autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Franco Bagnouls, María de Lourdes. "José María Arguedas, Los ríos profundos. Edición de Ricardo González Vigil. Cátedra, Madrid, 1995; 462 pp. (Letras Hispánicas, 392 )." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 45, no. 1 (January 1, 1997): 214–16. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v45i1.1994.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Boniatti, Edina, and Valdeci Batista de Melo Oliveira. "Claustrofobia cultural e evocação lírica em Los ríos profundos." Palimpsesto - Revista do Programa de Pós-Graduação em Letras da UERJ 17, no. 26 (July 3, 2018): 220–36. http://dx.doi.org/10.12957/palimpsesto.2018.35297.

Full text
Abstract:
Neste artigo analisa-se a relação do protagonista Ernesto, da obra Los Ríos Profundos (1993), com o espaço do internato, onde o mesmo se sente constrangido e onde aprendera os ícones da cultura do colonizador: a história, a língua e os valores carreados por elas. Esse espaço claustrofóbico impulsiona Ernesto a reconstruir, comparativamente, por meio da memória, as experiências empíricas da convivência com os indígenas. Assim, o personagem resgata elementos que permitem avaliar criticamente a sociedade peruana, bem como fazer sua opção identitária.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera Montero, Lucía. "La heterogeneidad en los ríos profundos de José María Arguedas." Sophía 1, no. 6 (June 30, 2009): 11. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n6.2009.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valle Quispe, Juan. "Los ríos profundos. 60 años después en tres entrevistas breves." Cuadernos Literarios 12, no. 15 (December 1, 2018): 131–48. http://dx.doi.org/10.35626/cl.15.2018.267.

Full text
Abstract:
La aparición de Los ríos profundos, en 1958, llevó a José María Arguedas a un puesto imprescindible en la literatura peruana, más aún porque contribuyó a eclosionar, junto con el resto de su obra, un debate en diferentes niveles (con mayor difusión entre los estudios literarios y las ciencias sociales) que perdura hasta nuestros días. Dicho debate también ha servido para conocer el nivel de críticos e intelectuales que aportaron no solo con la comprensión de la novela, sino al desentrañamiento de problemáticas latentes en nuestra sociedad (de esa labor destacan nombres como Tomás Escajadillo, Antonio Cornejo Polar, Mario Vargas Llosa, Carlos García-Bedoya, Gonzalo Portocarrero, Alberto Flores Galindo, William Rowe, Roland Forgues, Ricardo González Vigil, Mauro Mamani, Gonzalo Espino, Dorian Espezúa y muchos más). Afortunadamente, seguimos contando con voces consolidadas en la academia y en la escena literaria peruana que ayudan a enriquecer la lectura de esta novela capital. En esa línea, gracias a Gonzalo Espino Relucé, Nécker Salazar Mejía y Richard Parra, montaremos un breve diálogo con el afán de saber su opinión e indagaciones trascurridas en torno a tan importante novela tras 60 años de haber sido publicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreira Peña, Jorge Leopoldo, and Claudia Soto García. "Conexiones Americanas. Una conversación con Montserrat Ventura i Oller." Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia 26, no. 1 (June 17, 2021): 208–18. http://dx.doi.org/10.5565/rev/periferia.832.

Full text
Abstract:
En el marco del proyecto radiofónico Conexiones Americanas: Hacia los Ríos Profundos de América Latina, invitamos a la Dra. Montserrat Ventura i Oller a dialogar sobre su experiencia como investigadora y sus conocimientos de la sociedad Tsáchila. En esta conversación conocemos detalles de sus intereses y perspectivas de análisis, así como de los cambios que ha podido observar en la sociedad Tsáchila desde que realiza trabajo de campo. En ella también nos recuerda la importancia de la Antropología para buscar, con humidad, el conocimiento profundo de la diversidad humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Poi de Neiff,, Alicia S., and Abel O. Ramos. "Utilización de Lactuca sativa y Panagrellus redivivus para el estudio ecotoxicológico de los ríos Salado y Negro (Chaco, Argentina)." FACENA 18, no. 2 (January 7, 2002): 3. http://dx.doi.org/10.30972/fac.1823601.

Full text
Abstract:
<p>Los ríos Salado y Negro corren por la planicie del Chaco Oriental. El primero atraviesa campos naturales usados para la ganadería donde la ocupación humana es baja. El segundo, un afluente del río Paraná altamente poblado, recibe efluentes urbanos e industriales. La inundación en la región es distintivamente estacional dependiendo de las lluvias de verano. En aguas bajas ambos ríos tienden a ser poco profundos y la concentración salina aumenta. En este estudio usamos bioensayos con <em>Lactuca sativa </em>y <em>Panagrellus redivivus </em>para determinar la toxicidad de los sedimentos y del agua de ambos ríos durante aguas altas y bajas. El bioensayo con lechuga está basado en la habilidad de las semillas para germinar y producir raíces al entrar en contacto con la solución problema. En el ensayo con nemátodos, el crecimiento y desarrollo de los organismos es lento o se detiene bajo condiciones adversas del medio. En Puerto Tiro! (río Negro) hubo decrecimiento de la maduración de los nemátodos y de la elongación de la raíz respecto del control (efectos subletales) usando agua sin tratamiento, extracto de sedimentos y agua concentrada (5 veces). En el río Salado los efectos subletales fueron medidos sólo en la fase de aguas bajas usando agua concentrada y extracto de sedimentos. Se discute la utilidad de ambos bioensayos en ríos que presentan fases de aguas bajas con alta salinidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Los ríos profundos"

1

Córdova, Márquez Moisés Gregorio. "El universo mágico en Los ríos profundos de José María Arguedas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/842.

Full text
Abstract:
La tesis describe en su funcionalidad el universo mágico de Los ríos profundos ─a la vez que desarrolla una hermenéutica de la aproximación─ a partir de una revisión de las corrientes del pensamiento sobre la magia y el mito, cuyos puntos de partida son la filosofía simbólica neokantiana de Cassirer y la escuela antropológica francesa fundada por Durkheim. Con estos presupuestos indaga sobre la cosmovisión andina y sus implicancias estéticas en la obra de José María Arguedas, precisando para su uso hasta cierto punto redefiniendo─ los conceptos tradicionales sobre lo andino y lo indígena, y las posturas que sobre éstas se erigen, en función a las nociones de otredad y alteridad. La descripción implica el manejo de las categorías fundamentales del pensamiento andino, puestas al descubierto por los trabajos de Platt, Mayer y Núñez del Prado, así como la revisión crítica del discurso metatextual sobre la obra. Contiene además un apéndice sobre los fenómenos mágicos y sus funciones, cuyo objetivo está en reforzar el manejo de éstos en la interpretación de la novela pero también mostrar, en su ejecución práctica, el carácter de acercamiento ─relativo, abierto hacia lo infinito─ que tiene necesariamente el método.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Heros, Diez Canseco Susana de los. "En búsqueda de una semántica andina en el castellano de los Ríos Profundos de José María Arguedas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114267.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leonardo, Pérez Yazmin Mercedes, and Dall’Orso Antoinette Ormeño. "La traducción del fenómeno de la transculturación narrativa en Los ríos profundos/ Deep Rivers de José María Arguedas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652391.

Full text
Abstract:
La transculturación narrativa es un fenómeno que implica la creación de nuevos productos debido a la incorporación de elementos culturales y lingüísticos a una cultura dominante y a la pérdida de los mismos en una cultura dominada. Estos elementos se manifiestan a través de la lengua, estructura literaria y cosmovisión. Dentro del proceso de traducción, los traductores toman decisiones para crear un texto meta que refleje el contexto cultural descrito en el texto original. Al traducir un texto transculturado, el proceso traslativo puede requerir de procedimientos particulares para la correcta reexpresión del mensaje original en el producto que, a su vez, busca la comprensión del público receptor. Por esto, la presente investigación se enfoca en analizar la traducción del fenómeno de la transculturación narrativa al inglés de Los ríos profundos de José María Arguedas traducida por Frances Barraclough. Asimismo, se busca identificar los elementos transculturados en la obra original a fin de reconocer las técnicas de traducción y analizar los paratextos empleados en cada caso. Para este estudio, se propone aplicar la técnica de análisis de contenido mediante la elaboración de un libro de códigos que permitirá identificar y analizar los elementos transculturales en la obra Los ríos profundos. Además, se aplicará la técnica de análisis textual contrastivo mediante fichas para comparar fragmentos, lexemas y sintagmas específicos tanto del texto meta como del texto fuente. De esta manera, se expondrán los procedimientos que Frances Horning Barraclough utilizó para la traducción de los elementos transculturales en Los ríos profundos.
Narrative transculturation is a phenomenon that entails creating new products due to the incorporation of cultural and linguistic elements to a dominant culture and their loss on the dominated one. These elements are expressed through language, literary structure and worldview. During the translation process, translators make different kind of decisions in order to create a target text that includes the same cultural equivalence that the original text already has. When a transcultural text is translated, specific procedures are needed to achieve the most accurate rewording of the source text on the final product which, at the same time, seeks for the understanding of the target audience. Therefore, the following research focuses on the analysis of the narrative transcultural translation phenomenon on Deep Rivers, written by José María Arguedas and translated by Frances Horning Barraclough. In addition, the aim of this investigation is to identify the transcultural elements in Los ríos profundos with the purpose of recognizing the translation techniques and analyze the use paratexts during the translation process. In this investigation, in order to identify and analyze transcultural elements in Los ríos profundos, content analysis technique will be use through the elaboration of the codification book. Furthermore, the contrastive textual analysis technique will be applied through index tabs to show fragments, lexemes and syntagmas of both the source and target text. As a result, the procedures that Frances Horning Barraclough used for the translation of the transcultural elements in Los ríos profundos will be presented.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sayes, Zevallos Erik Giancarlo. "La vida entrañada en la muerte : negación y actualización de la práctica liberadora de Jesús en Los ríos profundos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sayes, Zevallos Erik. "Un pueblo crucificado o la fuente de la humanización: los personajes subalternos en Los ríos profundos de José María Arguedas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102566.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantea que los personajes marginales de Los ríos profundos, como el pongo, la opa y los colonos de la hacienda de Patibamba, se configuran como los agentes de la transformación de la estructura social que confina a algunos sujetos a la condición de explotados y convierte a otros en explotadores. En este sentido, al ser los marginados quienes cuestionanun sistema social que reproduce la jerarquización de sus miembros, se propone que la trayectoria vital de estos personajes actualiza la manera como los relatos bíblicos presentan la resurrección de Jesús, es decir, la afirmación fundamental de la fe cristiana según la cual el resucitado antes ha sido crucificado o, en otras palabras, la salvación del mundo proviene de los considerados insignificantes en la historia humana.Palabras clave: personajes marginales, resurrección, crucifixión, José María Arguedas AbstractThis article proposes that the marginal characters of Los ríos profundos, el Pongo, la opa, and the colonist at the hacienda de Patibamba, are the agents of the transformation of the social structure that confines some subjects to the condition of the exploited while it converts others to being the exploiters. In this sense, since the marginal characters question a social system that reproduces the hierarchy of its member, the article proposes that the life trajectory of those characters actualizes the way by which biblical stories present the resurrection of Jesus, that is to say, the fundamental affirmation of Christian faith according to which the resuscitated is previously crucified. In other words, the salvation of the world rests on those that are considered insignificant in the history of humanity.Keywords: marginal characters, resurrection, crucifixion, José María Arguedas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzales, Jiménez Odi. "El condenado: peregrinaje y expiación entre dos mundos, voz y memoria quechua en la configuración de la novela Los ríos profundos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14652.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende allanar el vacío de dilucidar un concepto y configurar una imagen del Condenado o alma en pena, a través de dos fuentes que convergen: la memoria oral quechua de la región surperuana y la novela Los ríos profundos. No obstante la vasta bibliografía existente sobre los elementos de religiosidad popular y el aspecto mítico-mágico de la novela arguediana, no se encontró libros ni estudios focalizados en el Condenado de la oralidad quechua conectado con el de la novela de Arguedas. Lo más cercano al proyecto son los estudios que especialistas –provenientes mayoritariamente de las ciencias sociales- han desarrollado sobre el Condenado, pero de manera aislada, sin vincularlo con la novela en mención. Con este objetivo central, se abordó también de manera complementaria los estudios sobre los elementos de la oralidad quechua (memoria y voz) que son incorporados en el discurso literario, así como los vínculos interdisciplinarios entre antropología y literatura, religiosidad andina, entre otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zirena, Arana Raisa. "La antítesis del mundo civilizado en Los Ríos Profundos de José María Arguedas y el Gran Sertón: Veredas de Guimarães Rosa." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7690.

Full text
Abstract:
Realizar un estudio comparativo de las obras literarias, Los ríos profundos de José María Arguedas (1958) y El Gran Sertón: Veredas de Joao Guimarães Rosa (1956); teniendo como soporte la literatura comparada que nos permitirá explicar las novelas mencionadas desde un punto de vista internacional o supranacional de tal forma que se estudiará las relaciones e intercambios entre ambas narrativas y sus respectivos rasgos regionalistas. Las novelas trabajadas, Los ríos profundos y El Gran Sertón: Veredas forman parte de nuestra literatura latinoamericana, publicadas en 1958 y 1956 respectivamente, la primera en lengua española y la segunda, en lengua portuguesa. Ambas evidencian el estilo innovador y el aporte indiscutible de ambos escritores a sus respectivas tradiciones literarias. Así, por medio de sus personajes Ernesto y Riobaldo que mantienen una búsqueda constante de sí mismos, podemos evidenciar las complejas relaciones que construyen con la naturaleza y entre sus conflictos emocionales el desarraigo con la civilización. Permite conseguir un acercamiento a la narrativa de los escritores mencionados y se enfoca, primordialmente, en un diálogo enriquecedor entre ambas narrativas, dado que este análisis ubica a las obras dentro de un contexto histórico y cultural. Por ende, evidencia encuentros y desencuentros entre ambas novelas, se cuestiona así, el entorno y la condición del ser. Por ello, la búsqueda de la identidad refleja, finalmente, el rechazo a la civilización letrada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivero, Ramos Claudia Jennifer. "Heterogeneidad sociocultural en dos novelas de formación andinas : un análisis comparativo entre Los ríos profundos de José María Arguedas y Ximena de dos caminos de Laura Riesco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12267.

Full text
Abstract:
La tesis es un análisis comparativo entre dos novelas de formación andinas: Los ríos profundos (1958) de José María Arguedas y Ximena de dos caminos (1994) de Laura Riesco. Se plantea que la heterogeneidad sociocultural de los Andes tiene un peso decisivo en los procesos formativos representados en estas novelas. Los protagonistas viven una experiencia distinta de la heterogeneidad sociocultural dadas las diferencias entre sus contextos históricos, sociales y culturales. La cultura y la clase social de los protagonistas definen mandatos sociales de género patriarcales y opresivos que son puestos en cuestión en la formación de la subjetividad de los personajes. La heterogeneidad sociocultural tiene un rol fundamental en la formación de los protagonistas como escritores, pues son sujetos bilingües que se educan entre la oralidad quechua y la cultura letrada occidental, dos sistemas lingüísticos enfrentados en una situación de diglosia. La resolución del proceso formativo consiste en que los protagonistas tomen una posición con respecto a los conflictos socioculturales que experimentan a lo largo de su desarrollo, con lo que se ratifica la naturaleza ambigua y fragmentada de sus identidades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calero, del Mar Edmer. "Le monde préhispanique andin dans la genèse de l'oeuvre romanesque de José Maria Arguedas." Paris 10, 2001. http://www.theses.fr/2001PA100036.

Full text
Abstract:
Cette etude porte sur l'utilisation par jose maria arguedas d'elements prehispaniques andms dans ses trois romans lies par le theme eau-sang: yawar fiesta, los rios profundos et todas las sangres. Une osmose de plus en plus elaboree s'est etablie entre la production scientifique, plus particulierement ethnologique, et l'oeuvre litteraire de l'auteur. Les ecrits ethnologiques d'arguedas, confrontes a des etudes archeologiques et ethno-historiques contemporaines de l'auteur ou plus recentes, ainsi qu'aux chroniques classiques, ont servi a eclairer les romans cites. Ces ecrits, les contes, les mythes et les chansons qu'il a recueillis et de courts recits de cet auteur constituent une grande partie du materiel genetique avant-textuel de ces romans. Les elements d'archeologie materielle (architecture, techniques agricoles, habillement) occupent une place moins importante que ceux de l'archeologie mentale qui inclut les images archetypales des regions cosmiques, le complexe wamanique, le cycle de l'eau et tout ce qui touche la reinscription dans la realite humaine de la presence integrale du grand temps et du grand espace. Ainsi, le carnaval andin, fete syncretique englobant des rites chretiens et prehispaniques tels que le pukllay, le chaco, la herranza ou le paras en relation avec le culte des eaux et la fertilite, reaffirme chaque annee cette presence. Le dualisme structural et le symbolisme du centre andins sont etudies en tant qu'elements structurant l'espace fictionnel. Apres une datation des romans, l'etude du temps mythique montre l'importance de la cosmogonie dans leur structure. L'etude des personnages porte sur les hommes, sur la nature et le reseau de relations qui leur permettent de se reveler mutuellement. Leur modele reel ou mythique a ete recherche, ainsi que leur fonction dans le processus createur de sens amenant a une demarche mythique et une dynamique romanesque dans les trois romans etudies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Limachi, Arévalo Juan Edgar. "La categoría andina de k’anra en tres novelas de José María Arguedas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10385.

Full text
Abstract:
Una de las motivaciones que impulsaron a indagar en el tema del k’anra es la inexistencia de estudios, a ello se suma la necesidad de investigar el universo andino que ofrece José María Arguedas en Yawar Fiesta (1941), por estas dos razones decidimos tomarlo como tema de tesis. La hipótesis que proponemos es que el k’anra como categoría andina se encuentra en la narrativa de José María Arguedas, Todas las sangres, Los ríos profundos y principalmente en Yawar Fiesta, donde se representa expresando un sentimiento de rechazo o cuestionamiento a conductas morales. Además, esta noción extensionalmente se relaciona con las expresiones cotidianas que el hombre de esta zona andina utiliza en forma cotidiana. La categoría andina que proponemos tiene un carácter descriptivo, porque señala rasgos y aspectos étnicos, sociales, culturales y morales de un tópico especifico, en este caso el k’anra. En la definición del significado de k’anra en el mundo andino y para ahondar en las particularidades de este personaje literario, se realiza una indagación bibliográfica sobre el significado de esta expresión en el habla cotidiana y sus diferentes significados. Sobre este acercamiento se esboza los primeros lineamientos sobre el concepto de k’anra, una categoría andina utilizada por José María Arguedas en sus obras. La figura del k’anra en Yawar Fiesta denota a un individuo que convive entre dos estratos sociales, pero no pertenece a ninguno de estos, porque su comunidad ya lo ha excluido, y se ha convertido en un ser degradado. Es un personaje que representa una actitud deplorable, además es utilizado como un insulto denigrante y sinónimo de traición en la sociedad quechua de los runas (seres humanos). La categoría k’anra en Arguedas se hace más visible en Todas las sangres (1964) porque este sujeto andino manifiesta autonomía, movilidad y una adaptación en las zonas urbanas, se traslada a Lima y se implanta en los personajes que migran a la capital. En este punto se propone que este sujeto literario, de origen andino, también se inserta en su nuevo hábitat urbano. El k’anra muestra sus muchos rostros ya no es el mismo de Yawar Fiesta porque salta los límites sociales, raciales y culturales, experimenta una transmutación rompe ubicación geográfica y se ubica en la costa. Se quiere visibilizar este aspecto en la tesis y su inserción en el Perú actual, revelando la proyección social que anticipa con claridad Arguedas en sus obras, sobre la historia social peruana y de sus habitantes, desde sus orígenes andinos hasta la actualidad con sus virtudes y defectos. Asimismo, se quiere incidir en la riqueza y el vigor del discurso narrativo desplegado por Arguedas, describiendo tipos humanos, que sí bien es cierto tienen su origen en una visión del mundo andino, supera estos límites geográficos y muestra una amplitud global, fusionando, costa, sierra, industria nacional versus capital transnacional y los segmentos sociales por donde discurre el k’anra. 7 En el primer capítulo, para conocer con mayor amplitud el significado real y el uso de este término, de la cultura quechua, en la narrativa arguediana se rastrea el uso de esta expresión en diccionarios, cantos quechuas (huaynos), dichos populares, insultos y en otros textos. Durante el desarrollo de este trabajo haremos uso del término k’anra, para ser fiel al utilizado por este escritor, sin embargo, hay que señalar que existen variantes en los diccionarios: qanra, qhanra, qanla y janra. En el segundo capítulo, se desarrolla un aspecto del k’anra que se manifiesta en el rol que desempeña a las órdenes de los ―principales con servilismo y se convierte en un ser despojado de dignidad, opuesto al sistema de valores morales de los comuneros. En este segmento hacemos un acercamiento al rol del k’anra, como personaje de Yawar Fiesta, Todas las sangres y Los ríos profundos (1958), para conocer cómo es su concepción en el mundo andino y su evolución rompiendo tiempo y espacio. Además, rastrearemos algunos aspectos incompatibles entre el k’anra y el wakcha, personajes completamente opuestos. El k’anra visto como una persona que ha perdido la dignidad, en oposición al wakcha, que simboliza una condición moral de dignidad y lealtad a su comunidad pese a que es un ser desposeído. En el tercer capítulo, se analiza el desplazamiento espacial, de un lugar a otro, entre grupos sociales, de un contexto a otro; en esta parte de nuestro trabajo ahondaremos en este tránsito, el mismo que se registra en Yawar Fiesta y Todas las sangres. Este estudio sugiere que la importancia del k’anra en la narrativa de Arguedas se manifiesta en que, además, trasciende los contextos geográficos y migra de la sierra hacia la costa. En este sentido, se propone que la peculiaridad del k’anra, ubicado en las dos novelas en mención, cumple la función de revelar al lector la historia de este país, acompañado de todos los tipos de personajes que conforman la estructura social nacional. Se apela a Mijail Bajtín, en Teoría estética de la novela (1989: p.316), para definir la ubicación que tiene el k’anra en el universo social literario y de la propia realidad peruana, recurriendo a algunos conceptos pertinentes a la investigación. Sobre la evolución narrativa de Arguedas, también se considera que en Todas las sangres se encuentra la clave del desarrollo lingüístico que experimenta el termino k’anra y su salto, desde los escenarios andinos, hacia las zonas urbanas de la ciudad de Lima. En los tres capítulos desglosamos el recorrido narrativo que nos ofrece Arguedas al describir el salto que da el k’anra desde los andes, en Yawar Fiesta, y su traslado a la costa, como se manifiesta en Todas las sangres, usando como vehículo de este desplazamiento a los migrantes quienes en Lima invaden los cerros y los desiertos para plantar sus chozas; asimismo, en la costa tienen que hacer frente a los guardias de asalto que quieren desalojarlos de sus nuevas posesiones. Se considera, que teniendo en cuenta la falta de estudios previos sobre este tema, somos conscientes que surgirán algunos cuestionamientos, por cierto válidos, que se tendrá en cuenta para profundizar sobre en el tema, aportes que contribuirán con la propuesta de considerar al k’anra como una nueva categoría o metáfora cultural del mundo andino; por esta razón, tenemos la convicción de que este puede ser un primer paso para 9 ahondar en este tópico, como otros muchos, que aún guarda la narrativa de Arguedas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Los ríos profundos"

1

Arguedas, José María. Los ríos profundos. Lima: Horizonte, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arguedas, José María. Los ríos profundos. London: Bristol Classic Press, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arguedas, José María. Los ríos profundos. 2nd ed. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arguedas, José María. Los ríos profundos. Madrid: Anaya & Mario Muchnik, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arguedas, José María. Los ríos profundos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arguedas, José María. Los ríos profundos. Lima, Perú: Aerolíneas Editoriales, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arguedas, José María. Los ríos profundos. Lima: Horizonte, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valores literarios en Los ríos profundos. Surco: Asamblea Nacional de Rectores, Fondo Editorial, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Canchari, Mario Mantilla. El discurso andino en Los ríos profundos. Lima, Perú: Fondo Editorial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El otro curso del tiempo: Una interpretación de Los ríos profundos. Lima, Perú: IFEA, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Los ríos profundos"

1

Fuentes Rojo, Aurelio. "Arguedas, José María: Los ríos profundos." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_2443-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Han desencantado la piedra hirviente – confrontación y mezcla de las culturas en Los ríos profundos de José María Arguedas." In Diálogo y conflicto de culturas: Estudios comparativos de procesos transculturales entre Europa y América Latina, 85–92. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1993. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566874-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Ecopoética profunda y semiótica vital en el poema / río de César Antonio Molina." In Ecopoéticas, 165–90. Ediciones Universidad de Salamanca, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvzgb7w1.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography