To see the other types of publications on this topic, follow the link: Los ríos profundos.

Journal articles on the topic 'Los ríos profundos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Los ríos profundos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Subirats, Eduardo. "Guerra de Dioses en Los ríos profundos." Poligramas, no. 39 (June 4, 2014): 23–36. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i39.7407.

Full text
Abstract:
En este ensayo se diserta sobre la novela Los ríos profundos de José María Arguedas desde sus dimensiones realista, autobiográfica y Bildungsroman, integradas y potenciadas en torno a una intuición esencial, aquella que hace temblar interiormente al niño Ernesto ante el misterio del llanto sangriento de los sillares esculpidos que han sobrevivido a la destrucción de la ciudad sagrada de Cuzco, ante la potencia purificadora y regeneradora del río y frente al poder mágico del zumbayllu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Collado Román, Humberto. "Valores literarios en Los ríos profundos." Revista EDUCA UMCH, no. 16 (December 11, 2020): 16. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.202016.163.

Full text
Abstract:
Los valores literarios forman la mente y el corazón de los estudiantes, impactando a unos más que otros, según nuestra sensibilidad y el hábito en la lectura de los libros. De esta forma aprendemos el sentir del alma de los hombres, mediante la literatura: “La lectura, aunque sea fragmentaria, de Homero, Shakespeare, Balzac, Dostoievski y Martí, puede enseñarnos, más sobre la condición humana que el resto de nuestro saber”. (Espinoza, 1992). En cambio, para Max Scheler los valores son aprendidos en una manera: emotiva, psicológica, lógica y del pensamiento. Siendo una de las características de los valores la jerarquía (éticos y estéticos), la cual gradúa los valores concebidos en forma a priori: “Valores sensibles: agradable- desagradable, gozar-sufrir. Valores vitales: salud, vejez, muerte. Valores espirituales: estéticos, jurídicos, gnoseológicos, etc. Valores religiosos: felicidad, desesperación, amor, entre otros; llegando a descubrir el odio, el amor, el acto moral”. (como se citó en Morrero, 1913). Como vemos los valores son importantes en la vida de la cultura de la sociedad y de los hombres. Siendo importante buscar el nexo entre la cooperación entre unos y otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez, Chalena. "Un universo sonoro en Los ríos profundos." Lienzo, no. 040 (July 18, 2019): 217. http://dx.doi.org/10.26439/l.v0i040.4321.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Subirats, Eduardo. "Magia y mimesis en Los ríos profundos." Poligramas, no. 39 (June 4, 2014): 3–22. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i39.7406.

Full text
Abstract:
Este ensayo se ocupa de abordar en su dimensión artística universal Los ríos profundos de José María Arguedas, desde la deformación psicótica de la realidad que se hace explícita y remite a la constitución psicológica de una etapa infantil de la psique, la del personaje autobiográfico de Ernesto precisamente. Este nexo y esta mirada psicológica o patográfica puede proyectarse incluso y se así se ha hecho sobre la totalidad de la novela y de la obra de Arguedas. Toda la visión dramática de los conflictos étnicos en la obra de Arguedas y toda su visión delirante de una naturaleza mágica, así en los sillares de Ernesto como en la vaca sagrada de Banku y Juanchu de Los escoleros, son el resultado de una mente febril y enferma, y en última instancia puede remitirse a las propia idiosincrasia psicológica y biográfica de su autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Franco Bagnouls, María de Lourdes. "José María Arguedas, Los ríos profundos. Edición de Ricardo González Vigil. Cátedra, Madrid, 1995; 462 pp. (Letras Hispánicas, 392 )." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 45, no. 1 (January 1, 1997): 214–16. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v45i1.1994.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Boniatti, Edina, and Valdeci Batista de Melo Oliveira. "Claustrofobia cultural e evocação lírica em Los ríos profundos." Palimpsesto - Revista do Programa de Pós-Graduação em Letras da UERJ 17, no. 26 (July 3, 2018): 220–36. http://dx.doi.org/10.12957/palimpsesto.2018.35297.

Full text
Abstract:
Neste artigo analisa-se a relação do protagonista Ernesto, da obra Los Ríos Profundos (1993), com o espaço do internato, onde o mesmo se sente constrangido e onde aprendera os ícones da cultura do colonizador: a história, a língua e os valores carreados por elas. Esse espaço claustrofóbico impulsiona Ernesto a reconstruir, comparativamente, por meio da memória, as experiências empíricas da convivência com os indígenas. Assim, o personagem resgata elementos que permitem avaliar criticamente a sociedade peruana, bem como fazer sua opção identitária.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera Montero, Lucía. "La heterogeneidad en los ríos profundos de José María Arguedas." Sophía 1, no. 6 (June 30, 2009): 11. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n6.2009.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valle Quispe, Juan. "Los ríos profundos. 60 años después en tres entrevistas breves." Cuadernos Literarios 12, no. 15 (December 1, 2018): 131–48. http://dx.doi.org/10.35626/cl.15.2018.267.

Full text
Abstract:
La aparición de Los ríos profundos, en 1958, llevó a José María Arguedas a un puesto imprescindible en la literatura peruana, más aún porque contribuyó a eclosionar, junto con el resto de su obra, un debate en diferentes niveles (con mayor difusión entre los estudios literarios y las ciencias sociales) que perdura hasta nuestros días. Dicho debate también ha servido para conocer el nivel de críticos e intelectuales que aportaron no solo con la comprensión de la novela, sino al desentrañamiento de problemáticas latentes en nuestra sociedad (de esa labor destacan nombres como Tomás Escajadillo, Antonio Cornejo Polar, Mario Vargas Llosa, Carlos García-Bedoya, Gonzalo Portocarrero, Alberto Flores Galindo, William Rowe, Roland Forgues, Ricardo González Vigil, Mauro Mamani, Gonzalo Espino, Dorian Espezúa y muchos más). Afortunadamente, seguimos contando con voces consolidadas en la academia y en la escena literaria peruana que ayudan a enriquecer la lectura de esta novela capital. En esa línea, gracias a Gonzalo Espino Relucé, Nécker Salazar Mejía y Richard Parra, montaremos un breve diálogo con el afán de saber su opinión e indagaciones trascurridas en torno a tan importante novela tras 60 años de haber sido publicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreira Peña, Jorge Leopoldo, and Claudia Soto García. "Conexiones Americanas. Una conversación con Montserrat Ventura i Oller." Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia 26, no. 1 (June 17, 2021): 208–18. http://dx.doi.org/10.5565/rev/periferia.832.

Full text
Abstract:
En el marco del proyecto radiofónico Conexiones Americanas: Hacia los Ríos Profundos de América Latina, invitamos a la Dra. Montserrat Ventura i Oller a dialogar sobre su experiencia como investigadora y sus conocimientos de la sociedad Tsáchila. En esta conversación conocemos detalles de sus intereses y perspectivas de análisis, así como de los cambios que ha podido observar en la sociedad Tsáchila desde que realiza trabajo de campo. En ella también nos recuerda la importancia de la Antropología para buscar, con humidad, el conocimiento profundo de la diversidad humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Poi de Neiff,, Alicia S., and Abel O. Ramos. "Utilización de Lactuca sativa y Panagrellus redivivus para el estudio ecotoxicológico de los ríos Salado y Negro (Chaco, Argentina)." FACENA 18, no. 2 (January 7, 2002): 3. http://dx.doi.org/10.30972/fac.1823601.

Full text
Abstract:
<p>Los ríos Salado y Negro corren por la planicie del Chaco Oriental. El primero atraviesa campos naturales usados para la ganadería donde la ocupación humana es baja. El segundo, un afluente del río Paraná altamente poblado, recibe efluentes urbanos e industriales. La inundación en la región es distintivamente estacional dependiendo de las lluvias de verano. En aguas bajas ambos ríos tienden a ser poco profundos y la concentración salina aumenta. En este estudio usamos bioensayos con <em>Lactuca sativa </em>y <em>Panagrellus redivivus </em>para determinar la toxicidad de los sedimentos y del agua de ambos ríos durante aguas altas y bajas. El bioensayo con lechuga está basado en la habilidad de las semillas para germinar y producir raíces al entrar en contacto con la solución problema. En el ensayo con nemátodos, el crecimiento y desarrollo de los organismos es lento o se detiene bajo condiciones adversas del medio. En Puerto Tiro! (río Negro) hubo decrecimiento de la maduración de los nemátodos y de la elongación de la raíz respecto del control (efectos subletales) usando agua sin tratamiento, extracto de sedimentos y agua concentrada (5 veces). En el río Salado los efectos subletales fueron medidos sólo en la fase de aguas bajas usando agua concentrada y extracto de sedimentos. Se discute la utilidad de ambos bioensayos en ríos que presentan fases de aguas bajas con alta salinidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García-Romeu, José. "Magia y religión en Los ríos profundos de José María Arguedas." Babel, no. 30 (July 1, 2014): 345–66. http://dx.doi.org/10.4000/babel.4016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Huamán, Carlos. "Personajes colectivos e individuales en Los ríos profundos de José María Arguedas." Tesis (Lima) 13, no. 17 (December 4, 2020): 37–50. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v13i17.19613.

Full text
Abstract:
En la novela Los ríos profundos de José María Arguedas hay una singular configuración de los personajes vinculados con el universo cultural quechua-andino. Es así que tanto el personaje central, como los secundarios, suelen convertirse en voceros de colectivos o de individuos que, dependiendo del caso, se convierten en representaciones mítico-simbólicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Correia, Elayne Castro. "O narrador de Los ríos profundos e suas relações com a heterogeneidade e a melancolia / The Narrator of Los ríos profundos and Its Relations with Heterogeneity and the Melancholy." Caligrama: Revista de Estudos Românicos 25, no. 1 (April 30, 2020): 111. http://dx.doi.org/10.17851/2238-3824.25.1.111-134.

Full text
Abstract:
Resumo: O presente trabalho realiza uma leitura sobre o narrador de Los ríos profundos (2016), de José María Arguedas (1911-1969), a partir da relação entre a heterogeneidade e a melancolia. Cornejo Polar (2008), a exemplo, foi pioneiro ao inserir, dentro de suas discussões sobre a heterogeneidade – isto é, a interseção conflituosa de dois ou mais universos socioculturais distintos em um só extrato literário – reflexões acerca do narrador-personagem e suas memórias. Ángel Rama (2008), por sua vez, elaborou uma teoria que frisa a pertinência de dois narradores, um principal e outro etnológico, que formam um todo sintético. De modo a retomar a validade das contribuições de Cornejo Polar, assim como também fizeram Alberto Moreiras (2001) e Marcos Natali (2005), procura-se relacionar a heterogeneidade e a melancolia ao narrador, visto que aquela, conflituosa por natureza, permite o surgimento desta, também conflituosa, dupla e ambígua. Além disso, empreende-se, de forma rápida, uma aproximação da heterogeneidade com a tradução e, evidentemente, com a melancolia. Ressalta-se que este estudo não possui comprometimento com a área clínica ou psicanalítica. Para dar cabo ao projeto analítico, conta-se principalmente com as contribuições de Cornejo Polar, além de Walter Benjamin (2013; 2016) e Susana Kampff Lages (2007).Palavras-chave: Arguedas; Los ríos profundos; narrador; heterogeneidade; melancolia.Abstract: This work aims at addressing one perspective of reading about the narrator of Los ríos profundos (2016), written by José María Arguedas (1911-1969), based on the relations between the heterogeneity and the melancholy. Cornejo Polar (2008), for example, was a pioneer in discussing, within his discussions about the heterogeneity – i.e., the conflictuous intersection of two or more sociocultural universes in only one literary extract – reflections about the narrator-character and his memories. Ángel Rama (2008), in turn, elaborated a theory that emphasizes the relevance of two narrators, one main and one ethnological, who form a synthetic whole. In order to retake the validity of the Cornejo Polar’s contributions, also Alberto Moreiras’s (2001) and Marcos Natali’s (2005), we try to relate the heterogeneity and the melancholy to the narrator, since the former, conflicting by nature, allows the emergence of the latter, also conflicting, double, and ambiguous. In addition, an approximation of heterogeneity with translation and, of course, with melancholy is rapidly undertaken. It is noteworthy that this study does not commit to the clinical nor to the psychoanalytical area. Cornejo Polar’s, Walter Benjamin’s (2013, 2016) and Susana Kampff Lages’s (2007) contributions were considered to carry out the analytical project.Keywords: Arguedas; Los ríos profundos; narrator; heterogeneity; melancholy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fernández-Cozman, Camilo. "Una retórica del personaje en Los ríos profundos de José María Arguedas." Letras (Lima) 82, no. 117 (December 12, 2011): 7–16. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.1.

Full text
Abstract:
Giovanni Bottiroli plantea que la Retórica puede aplicarse al análisis de los personajes, los cuales son metafóricos, metonímicos, sinecdóquicos o antitéticos. En Los ríos profundos, hay personajes metafóricos (Ernesto y Antero) porque basan su conocimiento en el principio de analogía; metonímicos (donde se observa una contigüidad externa), por ejemplo, Lleras y la opa Marcelina; sinecdóquicos (el Padre Director y el Viejo) y antitéticos (el padre de Ernesto y Peluca). Ello pone de relieve el empleo de una retórica del personaje para abordar la narrativa de Arguedas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Huarag Álvarez, Eduardo. "Isabelle Tauzin, El otro curso del tiempo. Una interpretación de Los ríos profundos." Bulletin hispanique, no. 110-2 (December 1, 2008): 729–31. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.838.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Márquez Covarrubias, Humberto. "Los ríos profundos de América Latina: poder popular, Estado progresista y transformación social." Estudios Críticos del Desarrollo 5, no. 9 (August 2, 2015): 3–15. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0509.hmc2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barros Cunha, Roseli. "Uma reflexão sobre Los ríos profundos, de José María Arguedas, à luz da Teoria dos Polissistemas, de Itamar Even-Zohar." IPOTESI – REVISTA DE ESTUDOS LITERÁRIOS 22, no. 2 (February 27, 2019): 29–39. http://dx.doi.org/10.34019/1982-0836.2018.v22.25640.

Full text
Abstract:
Neste artigo a proposta é refletir sobre o romance mais conhecido do autor peruano José María Arguedas, Los ríos profundos (1958), partindo dos pressupostos dos Estudos de Tradução, especialmente de Diniz (1999), mas também da visão de especialistas na obra do autor, como é o caso de Rama (1982), Sales (2002) e Cunha (2007; 2012; 2014; 2015; 2017), para analisar alguns fragmentos da obra à luz da Teoria dos Polissistemas, de Even-Zohar (1990).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Spira, Karen. "Toward an Aesthetics of the Abject: Reimagining the Sensory Body in Arguedas’s Los ríos profundos." Revista Hispánica Moderna 67, no. 1 (2014): 73–89. http://dx.doi.org/10.1353/rhm.2014.0009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Álvarez, Rolando. "La voz del amauta en el poema Llamado a algunos doctores (Huk Doctorkunaman Qayay)." Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, no. 8 (July 2, 2016): 117. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i8.217.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se pretende establecer, algunas relaciones que el poema de José María Arguedas, Llamado a algunos doctores, construye con determinados rasgos del pensamiento mostrado por el autor en Todas las sangres, Los ríos profundos, Warma Kuyay y El zorro de arriba y el zorro de abajo; así como en la mesa redonda sobre Todas las sangres de junio de 1965. Se intenta encontrar, en la voz poética, la voz del amauta, en la forma en que el poeta expresa su relación con la naturaleza y con lo divino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barbosa Gonçalves, Chryslen Mayra. "“Yo no sabía si amaba más al puente o al río”: torções ontoepistemológicas em José María Arguedas / “I Didn’t Know If I Loved More the Bridge or the River”: Ontoepistemological Twists on José María Arguedas." Caligrama: Revista de Estudos Românicos 25, no. 1 (April 30, 2020): 45. http://dx.doi.org/10.17851/2238-3824.25.1.45-65.

Full text
Abstract:
Resumo: A proposta aqui apresentada é proveniente de algumas tensões possibilitadas pela leitura de José María Arguedas, aos 50 anos de sua morte, a partir dos debates de autores da “virada ontológica” e do “giro epistemológico” na produção do conhecimento antropológico. Neste sentido, retomo o livro Los Ríos Profundos (1958) de Arguedas e coloco em diálogo com preocupações acerca dos Earth Beings. Tomo, também, a metáfora do Pachachaca de Rômulo Monte Alto (2011) e as inquietações epistemológicas, portanto políticas, da teoria crítica anticolonial latino-americana, em especial a categoria ch’ixi de Silvia Rivera Cusicanqui. Meu objetivo, deste modo, é evidenciar as ressonâncias entre as preocupações ontoepistemológicas (DE LA CADENA, 2015) da antropologia com a produção de uma narrativa literária arguediana.Palavras-chave: antropologia; ontoepistemologias; literatura; José María Arguedas.Abstract: The proposal presented here stems from some tensions made possible by the reading of José María Arguedas at the 50 years of his death, from the debates of authors of the “ontological turn” and the “epistemological turn” in the production of anthropological knowledge. In this sense, I return to the book Los Ríos Profundos (1958) by Arguedas and put in dialogue with concerns about Earth Beings. I also take the metaphor of Rômulo Monte Alto’s Pachachaca (2011) and the epistemological, therefore political, concerns of Latin American anticolonial critical theory, in particular Silvia Rivera Cusicanqui’s ch’ixi category. My goal, therefore, is to highlight the resonances between anthropology’s on-epistemological concerns (DE LA CADENA, 2015) with the production of an arguedian literary narrative.Keywords: anthropology; ontoepistemologies; literature; Jose Maria Arguedas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mitchell, Tamara. "Escatología y marginalización en la literatura andina: las porosas fronteras sociopolíticas en Los ríos profundos de José María Arguedas." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 43, no. 2 (April 19, 2020): 425–47. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v43i2.4659.

Full text
Abstract:
Este trabajo establece la existencia de una alegoría en Los ríos profundos (1958) de José María Arguedas, en la que los individuos marginados – los indígenas, los afroperuanos y las mujeres – se asocian con los materiales abyectos. Examino cómo esta alegoría critica la desigualdad económica y política del sistema sociopolítico peruano del siglo XX. Tal como el excremento fisiológico es esencial para que el sistema humano funcione, estos seres humanos, a pesar de su estatus marginado, son imprescindibles para el funcionamiento del Perú. Se demuestra que la frontera entre la hegemonía y los marginados no sólo es artificial, sino también vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alvarán-Garcés, Sandra Beatriz. "A propósito de la orfandad." Poligramas, no. 36 (December 19, 2018): 17–28. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i36.8390.

Full text
Abstract:
Este artículo se aproxima a la obra Los ríos profundos de José María Arguedas como una obra que evoca la memoria, recuerda la orfandad y conduce también al reconocimiento y a la certeza de que no hay abandono. Gracias a la presencia de La Pachamama es posible rescatar de la violencia del tiempo, una historia que fue y que sigue siendo ahora. Arguedas fusiona el pasado en el presente, navega con el tiempo y obliga también a realizar el viaje hacia el interior de nuestra propia memoria. Nuestros pasos dados marcarán la historia de los que siguen. El hecho sublime de su obra radica en el despertar que logra en la conciencia de quien todavía posee intuición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Casillas-Báez, Miguel A. "La tercera revolución del agua. Urbanización, gestión y contaminación del agua: El caso de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México, durante el siglo XX." Agua y Territorio, no. 1 (July 31, 2013): 121–33. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i1.1041.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo hacemos una revisión al abastecimiento de agua en la ciudad de Tepatitlán en Jalisco, México, a lo largo del siglo XX y la primera década del siglo XXI. La gestión del agua se hacía al inicio del siglo XX usando aprovechamientos superficiales, como el río y los pozos superficiales. Mediante la política del Estado mexicano para concentrar población, fue necesaria la construcción de presas que almacenaran el agua suficiente para garantizar el abasto de una mayor población. Con la seguridad de agua, más habitantes eran atraídos por la ciudad, en un contexto geográfico de escasez de agua, puesto que se depende del aprovechamiento del agua de lluvia durante tres meses al año. Durante los últimos 20 años del siglo XX, con la dependencia del agua extraída desde pozos profundos, algunos con más de trescientos metros, la población modificó sus prácticas de tal forma que los escurrimientos de agua por los ríos y arroyos pasaron a ser los drenajes en la superficie. En el inicio del siglo XXI se consolida en la región una competencia por el agua con las grandes ciudades, pero también con la industria, la agricultura y la ganadería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zevallos Aguilar, Ulises Juan. "José María Arguedas y la música novoandina. Su legado cultural en el siglo XXI." Cuadernos de Literatura 20, no. 39 (December 8, 2015): 254. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl20-39.jmam.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se estudia la concepción del escritor peruano José María Arguedas como un héroe cultural peruano. Luego de describir las características de héroe cultural, enfoca su análisis en la producción musical del grupo de fusión rock y huayno <em>Uchpa</em>. Los músicos de este grupo se consideran herederos de Arguedas. Citan su testamento artístico político enunciado de manera sintética en el discurso “No soy un aculturado” (1969) para legitimar su práctica artística y continuar la misión que fue interrumpida por la muerte del autor de <em>Los ríos profundos</em>. Arguedas sostenía la existencia de un individuo quechua moderno que no necesitaba renunciar a su cultura para ser cosmopolita.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Clark, Meredith. "The Exhaustion of the Bilingual Tongue: The Failure to Recuperate Meaning in José María Arguedas’ Los ríos profundos." Romance Notes 51, no. 1 (2011): 127–35. http://dx.doi.org/10.1353/rmc.2011.0024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López Baralt, Mercedes. "José María Arguedas, poeta y mitógrafo." América sin nombre, no. 17 (December 15, 2012): 25. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2012.17.04.

Full text
Abstract:
Hace unos años, y con su sabiduría habitual, Ernesto Sábato sentenció que «todos los filósofos y artistas, siempre que han querido alcanzar el absoluto, debieron recurrir a alguna forma del mito o de la poesía». José María Arguedas, heredero indiscutible del legado bicultural del Inca Garcilaso, es uno de ellos (de ahí que ambos sean los dos escritores emblemáticos del Perú). Hombre-puente entre dos culturas, dos lenguas y dos disciplinas (la andina y la occidental, el quechua y el castellano, la etnología y la literatura), el autor de Los ríos profundos es, ante todo, un poeta que, inmerso en la tradición oral del mundo andino, reescribe sus antiguos mitos para iluminar la peruanidad contemporánea. Examinaremos de cerca en este ensayo el rostro bifronte de Arguedas (poeta y mitógrafo) a partir del comentario textual de pasajes significativos de los diversos géneros que configuran su obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Santiváñez, Roger. "Breve introducción a la poesía de José María Arguedas en base a tres poemas emblemáticos." Letras (Lima) 82, no. 117 (December 11, 2011): 95–101. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.6.

Full text
Abstract:
Podría decirse que los tres poemas –el ‘Llamado a algunos doctores’, la ‘Oda al jet’ y el ‘Himno a nuestro padre creador Túpac Amaru’– están de algún modo relacionados. En primer lugar, los tres textos datan de los años 60s. Cabría preguntarse porqué José María Arguedas recien se decidió a publicar y posiblemente a escribir poesía en esta época. Digo posiblemente porque no contamos con ningún dato acerca de la producción poética de nuestro autor antes de 1960. Sabido es que desde los 30s Arguedas se dedicó a la construcción de su magnífica obra narrativa, pero el poeta que habitaba –por lo menos en términos occidentales- en él, recien salió a la luz después de la publicación de Los ríos profundos en 1958, no por casualidad su novela más poética, en la que podemos encontrar párrafos enteros de una lograda prosa de indudable valor lírico, aparte de la efusión –lírica también- conseguida en este libro por la vía de los diversos cantos quechuas y waynos intercalados en el discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Graziano, Silvia Marcela. "José María Arguedas en la Argentina: notas sobre una búsqueda." Letras (Lima) 82, no. 117 (May 12, 2011): 103–12. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.7.

Full text
Abstract:
En los años sesenta, las novelas de José María Arguedas eran libros de mesa para las librerías de la Ciudad de Buenos Aires Se armaban las pilas de ejemplares, rápidamente se vendían y se volvían a armar. A partir de la publicación de Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano, Los ríos profundos y Todas las sangres, en segundo lugar, constituían los textos obligados de un público lector interpelado por lo latinoamericano. Como sabemos, José María fue colaborador del suplemento dominical del diario La Prensa de Buenos Aires entre noviembre de 1938 y junio de 1948. Sin embargo, sus vínculos con la Argentina se iniciaron en 1935, con su partici-pación en el concurso literario convocado por la “Revista Americana de Buenos Aires”. Las notas que presento se desprenden de una investigación más amplia, en pleno desarrollo. Por tal razón, algunas de ellas tienen carácter provisional. Estas notas trazan los principales vínculos personales, culturales que Arguedas construyó con artistas e intelectuales argentinos desde 1935 hasta su muerte en 1969.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Liang, Shiau Bo. "Una llamada por la justicia medioambiental en El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas // A Call for Environmental Justice in José María Arguedas's El zorro de arriba y el zorro de abajo." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 9, no. 2 (October 24, 2018): 56–71. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2018.9.2.2285.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo muestra cómo en su novela El zorro de arriba y el zorro de abajo, José María Arguedas combina su voz de autor con la de figuras míticas antiguas para hacer un alegato más poderoso por la justicia ambiental a favor de los pueblos indígenas en el contexto de la industrialización del Perú moderno. A diferencia de sus anteriores novelas realistas Yawar fiesta, Los ríos profundos y Todas las sangres, que tienen una visión más antropológicamente descriptiva de los indios y sus relaciones con los pueblos colonizadores, esta novela se encuadra dentro del realismo mágico y se centra en el paraíso perdido de Chimbote, una ciudad costera. La imagen que Arguedas nos ofrece de la ciudad explotada como una mujer caída es una crítica profética, que confirma los principios del discurso de Val Plumwood y otras ecofeministas contemporáneas. Este narrador reinterpreta la figura mítica del héroe burlador (trickster) a través de una actualización literaria de los zorros míticos de la cultura Moche con el fin de crear una forma moderna de pensamiento mitológico. A través del diálogo entre dos zorros, el novelista es capaz de trascender el tiempo y el espacio para brindar a los lectores una amplia perspectiva ecocrítica del transcurso de la degradación ambiental y social que la industrialización desenfrenada produce en el Perú del siglo XX.Abstract This paper argues that in El zorro de arriba y el zorro de abajo, José María Arguedas combines his authorial voice with ancient mythical figures to make a powerful call for environmental justice for indigenous peoples in the context of the industrialization of modern Peru. Unlike his previous realistic novels Yawar fiesta, Los ríos profundos and Todas las sangres, which have a more anthropologically descriptive view of Indians and their relations to the colonizing peoples, this novel adopts magic realism and is about the lost paradise of Chimbote, a coastal city. Arguedas’ image of the exploited city as a fallen woman is a prescient critique, which confirms tenets of the discourse of Val Plumwood and other contemporary ecofeminists. Although the mythical “zorros” from the highlands and the lowlands are derived from Moche culture and other Peruvian legends, in his new myth recreated in their dialogue, the “zorros” become “trickster heroes” in a modern age with their mythic voices. Through their dialogue, Arguedas is able to transcend time and space to give the readers a broad eco-critical perspective of the course of environmental and social degradation under rampant industrialization in 20th century Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quesada-Alvarado, Francisco, and Darha Solano-Ulate. "Colonización de macroinvertebrados acuáticos en tres tipos de sustratos artificiales, en un río tropical." Revista de Biología Tropical 68, S2 (October 22, 2020): S68—S78. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68is2.44339.

Full text
Abstract:
Introducción: Existen diferentes metodologías para la recolecta de macroinvertebrados acuáticos (p.e., la red D y Red Surber), sin embargo, algunas de estas no son efectivas en todos los cuerpos de agua o representa un riesgo para la persona que adquiere la muestra. Los sustratos artificiales pueden emplearse en ríos profundos, contaminados o con presencia de cocodrilos. En Costa Rica hay estudios donde se utilizó los sustratos artificiales, para determinar la riqueza y abundancia en humedales tipo lago y lagunas, no obstante se desconoce la efectividad de un tipo de sustrato sobre otro y en sistemas lóticos. El objetivo del estudio fue demostrar la efectividad de tres tipos de sustratos artificiales. Métodos: las muestras se obtuvieron de manera bimensual entre los años 2013 y 2017, en el Río Parismina, Costa Rica, en cuatro sitios a lo largo del río y se evaluó los sustratos piedra, madera y hojas. Se aplicó una prueba de Kruskal-Wallis para determinar las diferencias entre la abundancia y el tipo de sustrato, como también para determinar la diferencia entre la abundancia y el sitio de muestreo. Además, para determinar si existe una diferencia entre los sustratos por sitio, se aplicó una prueba Permanova de dos vías. Un análisis de correspondencia múltiple para determinar el grado de asociación de la comunidad con respecto al tipo de sustrato. Resultados: Un total de 1159 organismos fueron recolectados, siendo Diptera y Ephemeroptera los órdenes más abundantes. La madera y hojas fueron los sustratos con mayor biodiversidad, como también los sitios con mayor vegetación. Conclusiones: El uso en conjunto de los tres tipos de sustratos artificiales, es efectivo para obtener una mayor riqueza de organismos, ya que se observó afinidad por un sustrato según el género de macroinvertebrado acuático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cunha, Roseli Barros. "Tradução cultural e a obra de José María Arguedas." Domínios de Lingu@gem 11, no. 5 (December 21, 2017): 1583. http://dx.doi.org/10.14393/dl32-v11n5a2017-11.

Full text
Abstract:
Segundo Thaïs Diniz (1999), toda tradução é uma tradução cultural. Por sua vez, Dora Sales (2002), ao tratar especificamente da produção de José María Arguedas, sustenta que o autor se coloca como um tradutor entre culturas e empreende uma busca por uma tradução cultural. À luz desse contraponto teórico e ainda com o embasamento de Cornejo Polar (1994), Moya (2007) e Berman (1985) abordamos a questão em registros de dois momentos específicos da história cultural da América Latina. O primeiro deles, na crônica de Guamán Poma de Ayala, que trata do episódio de Cajamarca, Peru, em 1532. No segundo analisamos fragmentos do romance Los ríos profundos (1958), no qual Arguedas, segundo Sales (2002), adotaria diversos procedimentos de tradução para tentar suprir uma incompreensão que persiste no subcontinente latino-americano entre a oralidade e a escrita, promovendo o que ela considera uma tradução cultural. Por meio desses dois momentos da produção cultural latino-americana à luz de teóricos dos Estudos da Tradução, mas também de outras áreas afins, procuramos ampliar as reflexões sobre a tradução no subcontinente e mais especificamente sobre o que pode ser compreendido por tradução cultural na obra de Arguedas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Herrera, Tania. "Radicalmente universal y diferencialista. Por una geografía crítica desde América Latina." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 1, no. 1 (March 28, 2019): 045–58. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v1i1.15845.

Full text
Abstract:
En este ensayo se reflexiona acerca de lo que implica para la geografía y las ciencias sociales el análisis crítico de la realidad. Ello requiere no perder de vista la universalidad del capitalismo y de los intereses multiescalares que producen espacio. Asimismo, ello requiere dar cabida a la subjetividad y a todo lo que rebasa al concepto de clase. Esta reflexión ha de iluminar la sombra que deja una perniciosa actitud de investigadores que se identifican con teoría postcolonial y pretenden comprender los territorios latinoamericanos bajo referentes conceptuales nativos, un arreglo de palabras creado localmente. Si algo cabe rescatar de estas ideas, eso es la denuncia implícita a los poderes que dictan las normas de producción y circulación de conocimiento, íntimamente ligados a intereses geopolíticos globales. Así, se propone un recorrido por la génesis de la geografía crítica, antimperialista y militante desde su inicio. Enseguida, se propone un diálogo entre dos grandes autores del siglo XX, Henri Lefebvre y José María Arguedas; de Lefebvre se desarrolla el concepto de diferencia y se ejemplifica dicho concepto a través de una historia presente en “Los Ríos Profundos”. Este diálogo busca provocar reacciones a quienes insisten en que no se puede comprender Latinoamérica y sus territorios con categorías creadas en espacios fuera de los límites continentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lima, Gabriel dos Santos. "teoria desenvolvimentista do "super-regionalismo" em Antonio Candido e o caso Arguedas." Revista Criação & Crítica, no. 26 (June 9, 2020): 40–54. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-1124.v1i26p40-54.

Full text
Abstract:
O presente artigo se propõe a repensar a categoria literária de “super-regionalismo”, elaborada por Antonio Candido em seu ensaio “Literatura e Subdesenvolvimento” (1970). Para isso, em primeiro lugar, recordaremos a linha argumentativa de tal texto, segundo a qual as obras de escritores latino-americanos dos anos 1960 – notadamente Augusto Roa Bastos, Gabriel García Márquez, João Guimarães Rosa e José María Arguedas - representariam pontos de síntese entre matéria regional e técnicas artísticas modernistas, constituindo uma literatura universalmente significativa. Em seguida, buscaremos demonstrar como esse projeto de modernização literária “super-regionalista” se associava, na obra candidiana, à ideologia desenvolvimentista da década de 1960 e a determinadas expectativas em relação aos rumos da revolução cubana. Por fim, sugeriremos repensar o conceito de “super-regionalismo” à luz do processo histórico dos anos 1970 em diante, que se caracterizou, em toda a América Latina, por um desenvolvimento capitalista concomitante ao massacre das esquerdas, ao aumento da desigualdade social e ao extermínio de culturas locais. Para tal, consideraremos também aspectos da obra Los Ríos Profundos (1958) de Arguedas, que já na década de 1950 parece assinalar tensões em relação à leitura sugerida por “Literatura e Subdesenvolvimento”, antecipando problemas que ficariam mais claros nos anos seguintes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vanden Berghe, Kristine. "Acerca de un rey hablador y de un hablador a secas: Ecos de Los ríos profundos de José María Arguedas en El hablador de Mario Vargas Llosa." Neophilologus 93, no. 2 (March 27, 2008): 249–61. http://dx.doi.org/10.1007/s11061-008-9104-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villagómez, Alberto. "Arguedas y el teatro peruano." Letras (Lima) 82, no. 117 (December 11, 2011): 65–81. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.4.

Full text
Abstract:
El presente constituye un estudio exploratorio, una primera aproximación de abordaje para identificar la relación que existe entre la obra de José María Arguedas (JMA) y el Teatro Peruano. En esta indagación hemos constatado que existen varias adaptaciones de la obra arguediana a diversas expresiones artísticas, que se han manifestado principalmente en dos modalidades: a) adaptaciones teatrales de su narrativa, y b) creaciones teatrales que se han producido en base a los mitos y relatos orales del mundo andino, que JMA recogió en su largo peregrinaje por el país. Las instituciones teatrales que han recreado estas puestas en escena han sido principalmente los grupos de teatro que forman parte del Movimiento del Teatro Independiente (MOTIN), que han utilizado la modalidad de la creación colectiva en sus producciones. Estos espectáculos fueron difundidos en diversas localidades del país principalmente a través de las Muestras de Teatro Nacionales y Regionales. Los grupos de teatro en el Perú tienen una orientación ideológica popular y optaron por acercarse a la obra de JMA no solo porque no encontraron piezas dramatúrgicas adecuadas para ser escenificadas, sino porque les fue fácil reconocer que el autor de Los ríos profundos había tomado partido a favor de los campesinos más pobres del país. Este acercamiento a JMA posibilitó al Teatro Peruano enriquecer sus propuestas histriónicas y a extender aún más la difusión de la obra arguediana a nivel nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gomez, Ruth Angela, Edgar Calderon Vega, Julian Eduardo Mora, Camila Andrea Aguilera, Cristian David Martínez, and Yuly Helena Yepes. "Concentración de fluoruros en sal de cocina y agua que ingieren los habitantes de Villavicencio-Colombia." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 7, no. 19 (June 12, 2017): 10. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.233.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar concentraciones de fluoruros en sal de cocina y agua que ingieren habitantes de Villavicencio-Meta-Colombia.Método. Estudio descriptivo en 180 muestras de agua de las bocatomas de todos los acueductos que distribuyen agua en Villavicencio y 47 viviendas de los puntos más lejanos de la red de distribución de cada acueducto, tomadas en época de lluvia y verano. Muestras de cinco lotes diferentes, de 17 empresas distribuidoras de agua envasada y muestras de cinco lotes diferentes de ocho marcas de sal de cocina distribuidas en la ciudad. Las mediciones de fluoruros se realizaron en el laboratorio de Salud Pública del departamento del Meta, por análisis fisicoquímico con electrodo de ion selectivo; Se realizaron medidas de tendencia central y comparación de heterogeneidad de los datos por medio de la prueba U de Mann-Whitney y la de Kruskal Wallys, con valores de significancia <0,05.Resultados. El promedio de fluoruros en agua de acueductos fue de 0.067 ppm (IC 95%; 0,06-0,07) para acueductos de aguas superficiales (ríos); de 0,101 (IC95%; 0,09-0,11) para acueductos de pozos profundos y en agua envasada 0.088 ppm (IC 95%; 0,07 – 0,09) con diferencias significativas (p=0,02). El promedio de fluoruro en sal fue de 186.71 ppm (IC 95%; 179,63-193,18); con diferencias significativas entre los promedios de cada marca. (p=0,01).Conclusiones. Las concentraciones de fluoruro en aguas de consumo y sal están dentro de lo establecido por las normas nacionales e internacionales por lo que no serían, por sí solas, factores importantes para fluorosis dental en esta población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pinzon-Sotelo, Marisol Polet, Yam Zul Ernesto Ocampo-Díaz, Ariel Ramírez-Díaz, Martin Guerrero-Suastegui, Jorge Aceves de Alba, and Gabriel Chavez-Cabello. "Historia de depósito de la Formación Concepción del Oro, noreste de Zacatecas, México: Implicaciones tectonosedimentarias para el desarrollo del sistema de antepaís en el noreste de México durante el Cretácico Tardío." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 36, no. 2 (July 28, 2019): 207–28. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.2.1118.

Full text
Abstract:
Un análisis sedimentológico e icnológico realizado en los miembros Tierras Blancas y Rancho Viejo de la Formación Concepción del Oro (Turoniano-Campaniano temprano), en la región de Concepción del Oro, Zacatecas, permite documentar las características sedimentológicas, la evolución sedimentaria y su relación con el cinturón orogénico. El Miembro Tierras Blancas (Turoniano-Conianciano temprano) está conformado por sucesiones de líneas de costa deltaicas (e.g., frentes deltaicos influenciados/dominados por ríos o por oleaje/tormentas), con ensambles icnofaunísticos correspondientes a las icnofacies de Skolithos y Cruziana e Índice de Bioturbación (IB) variable (IB 0 – 4), representados por trazas de organismos que se alimentan de material en suspensión y del sustrato, con trazas pequeñas a moderadas, controladas por las condiciones de salinidad, oxigenación, aporte de nutrientes y energía del ambiente sedimentario. El Miembro Rancho Viejo (Coniaciano tardío-Campaniano temprano) consiste de canales submarinos de tipo mixto, canal submarino de depósito, desborde de canal o canal abandonado, transición lóbulo-canal, lóbulo de depósito, y depósitos de complejos de transporte de masas (CTM) del tipo II, caracterizados por icnogéneros de las icnofacies de Cruziana en su expresión distal, Zoophycus y Nereites, con IB variable entre ausente y abundante (IB 0 – 5), caracterizado por trazas de organismos con tamaños moderados a grandes que se alimentan de material en suspensión, los cuales combinan las actividades de alimentación y generación de vivienda. Los vectores promedio de paleocorrientes en estructuras relacionadas con procesos de oleaje sugieren una línea de costa deltaica con una dirección casi SE 20°-NW 20°, mientras que las estructuras unidireccionales asociadas con el transporte de sedimentos indican que la progradación del sistema deltaico fue preferentemente hacia el NE20°, perpendicular al cinturón orogénico. Las direcciones documentadas en surcos de erosión y estructuras de arrastre de partículas en los sistemas profundos (Miembro Rancho Viejo) determinan una dirección preferente hacia el SE45° y SW30°, indicando que el transporte de los sedimentos fue perpendicular y axial al cinturón orogénico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Araya Vergara, José F. "Desarrollo de superficies de aplanamiento disectadas sobre coast range en la Región del Maule, Chile Central." Investigaciones Geográficas, no. 34 (January 1, 2000): 77. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2000.27733.

Full text
Abstract:
Se investiga los fundamentos de una denominacion geomorfolgica para la cadena costera de Chile Central y del mejoramiento de la teoría correspondiente. Tres aspectos básicos fueron observados: presencia de superficies, meteorización profunda y tectónica. El principio fundamentalde análisis fue la teoría moderna de la Rumpfläche. Se deduce que el aplanamiento de la superficie más alta fue favorecido por la meteorización profunda, la cual debe haber operado al menos durante el Mioceno, proporcionando principalmente grus. El etching diferencial profundo reguló la incisión de valles. A partir del valle principal, la excavación de anfiteatros gigantes produjo superficies en peldaños, controladas por el frente de meteorización. La presencia de superficies homoclinales elevadas y aisladas, y su incisión por ríos antecedentes, indica deformación tectónica post-aplanamiento. Para denominar el bloque costero se propone usar los términos coast range, para la morfoestructura y Rumpffläche o etchplain, para la morfoescultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ghiotti, Stéphane. "Le bassin transfrontalier." Regions and Cohesion 4, no. 2 (June 1, 2014): 10–29. http://dx.doi.org/10.3167/reco.2014.040202.

Full text
Abstract:
This article presents a critical analysis and a historical perspective on the transboundary river basin concept. It focuses on two key moments based on an analysis of the publications on the topic on the web of science database. The first one illustrates the emergence of the concept in the early 1990s and its place in the literature which emphasizes the internationalization of the water management process. In order to demonstrate this phenomenon, the article follows an itinerary among several scientific disciplines from hard sciences (hydrology, ecology) and soft sciences (law, political sciences). The second part of the article is devoted to explaining how the territory of transboundary basins is a social and political construct that illustrates profound changes in the development of international river basins and the influence of international donors, and finally promotes the model of integrated water resources management (IWRM) at the international level. Spanish Este artículo presenta un análisis crítico del concepto de cuenca transfronteriza (transboundary river basin) usando una perspectiva histórica. Gracias al desarrollo de un análisis cuantitativo realizado a publicaciones que abordan esta temática, disponibles en el portal Web of Science, el texto determina dos conclusiones principales. En primer lugar, a través de un análisis crítico sobre la literatura referente al proceso de internacionalización de la gestión del agua, el artículo encuentra que la emergencia del concepto tuvo su origen a principio de los años noventa. En un segundo lugar, el artículo explica el territorio de la cuenca transfronteriza como una construcción social y política mostrando así los cambios profundos en la valorización de los ríos y de las cuencas internacionales, la influencia de los organismos e instituciones y, en esta escala, la promoción del modelo de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH).. French L'article présente une analyse critique et une mise en perspective historique du concept de bassin versant transfrontalier (transboundary river basin). Il se propose de privilégier deux moments clés en s'appuyant sur une analyse quantitative des publications concernant cette thématique sur le site Web of science. Le premier temps illustre l'émergence du concept au début des années 1990 ainsi que sa place dans la littérature pour témoigner du processus d'internationalisation de la gestion de l'eau. Pour ce faire, l'article retrace son itinéraire et sa circulation entre diverses disciplines scientifiques relevant à la fois des sciences dites dures (hydrologie, écologie) et des sciences humaines et sociales (droit, sciences politique). La seconde partie se consacre à expliquer en quoi le territoire du bassin transfrontalier est une construction sociale et politique illustrant à la fois les profonds changements dans la mise en valeur des cours d'eau et des bassins, l'influence des organismes et des institutions internation aux, et enfin la promotion à cette échelle du modèle de la Gestion intégrée des ressources en eau (GIRE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Añón Suárez, Diego, and Ricardo J. Albariño. "Efecto del establecimiento del alga invasora Didymosphenia geminata sobre la abundancia de macrocrustáceos en el Río Limay superior, Patagonia, Argentina." Biología Acuática, no. 34 (February 20, 2020): 006. http://dx.doi.org/10.24215/16684869e006.

Full text
Abstract:
Dzidymosphenia geminata (didymo) es una diatomea que desarrolla extensas floraciones que cubren el fondo de ecosistemas lénticos y lóticos determinando fuertes cambios ecológicos. Dada su distribución, abundancia, características tróficas y su importancia como recurso alimentario para vertebrados, los crustáceos Aegla sp. y Samastacus sp. son fundamentales en la transferencia de materia y energía en lagos y ríos patagónicos. En este trabajo se pretende dilucidar si las floraciones algales afectan las poblacionales de ambos crustáceos en el río Limay superior. Durante los veranos de 2016, 2017 y 2018 se muestrearon 4 sitios del río, incluyendo tramos con y sin presencia del alga (CD -con Didymo- y SD -sin Didymo-). La zona litoral de cada sitio fue muestreada en tres hábitats respecto de la línea de costa (costa, somero y profundo). En cada unidad de muestreo se registraron: número de macrocrustáceos, porcentaje de cobertura del alga, desarrollo algal (colonias aisladas, parches), distancia a la costa, profundidad, velocidad de corriente del fondo. Se cuantificaron 855 ejemplares de Aegla riolimayana (10,0 ind/m2 y frecuencia del 73%) y sólo 30 de Samastacus spinifrons (0,3 ind/m2 y 4%, respectivamente). Dadas estas diferencias, sólo se analizó la distribución de A. riolimayana. Su abundancia no difirió entre tramos CD y SD (P>0,05) aunque hubo una tendencia a menores valores en presencia de didymo (mediana = 1 vs. 2 ind/cuadrado, respectivamente). El porcentaje de cobertura de didymo fue menor y la abundancia de A. riolimayana fue mayor en el sector de costa respecto al somero y al profundo. Sin embargo la abundancia de esta especie y la cobertura porcentual de didymo no se correlacionaron. Los resultados sugieren que no habría un efecto negativo del alga sobre la distribución de A. riolimayana a escala de tramo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pallero, Sandro Ollaza. "Erich Poenitz y su aporte a la historiografía jesuítica." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 2, no. 2 (December 16, 2014): 143–49. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v2.n2.17608.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre el aporte de Erich Luis W. E. Poenitz a la historiografía jesuítica. De la obra de Poenitz se ha destacado su interés por la religiosidad de los guaraníes misioneros y los sacerdotes evangelizadores jesuitas. Además, fue un profundo conocedor de la historia, arqueología, sociedad, economía, geografía y geopolítica de su provincia natal: Entre Ríos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Juárez, Ricardo, Melina Celeste Crettaz-Minaglia, Irene Aguer, Iván Juárez, Diamela Gianello, Elizabeth Ávila, and Carlos Roldán. "Aplicación de índices bióticos de calidad de agua en cuatro arroyos de la cuenca del río Gualeguaychú (Entre Ríos, Argentina)." Intropica 11 (December 21, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.1859.

Full text
Abstract:
La acelerada pérdida de calidad de agua en ríos y arroyos, está asociada con pérdida de biodiversidad, por tanto la determinación de parámetros de calidad de agua en estos sistemas acuáticos es fundamental y urgente. El objetivo del trabajo fue estudiar la calidad de agua de cuatro arroyos de la cuenca del río Gualeguaychú, utilizando bioindicadores. El área de estudio se encuentra en la Pampa Mesopotámica, donde se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas, y está sujeta a una profunda transformación de sus ecosistemas desde hace dos décadas. Entre 2013-2015, se estudiaron los arroyos García (GA), Los Perros (LP), Santa Bárbara (SB) y La Cañada (LC). Se realizaron muestreos periódicos determinando variables fisicoquímicas, de ribera, macroinvertebrados bentónicos y de audal. Se aplicaron los índices Biótico de Familias (IBF), Biological Monitoring Working Party (BMWP), el Índice Biótico Pampeano (IBPamp) y el Índice de Calidad de Ribera (ICR). Se recolectaron e identificaron 10007 organismos de 67 taxones. Los índices BMWP e IBF determinaron que existe contaminación de severa a intermedia, el IBPamp determinó escasa contaminación. Según el ICR, los arroyos LP, GA y SB, poseen alteraciones en la ribera; LC, no posee alteraciones. Los índices bióticos de calidad de agua y ribera resultaron una herramienta muy valiosa para determinar el estado ecológico de los cuerpos de agua de la zona, sin embargo, debido a la particularidades de la Pampa Mesopotámica, es necesario realizar ajustes que permitan una mejor interpretación de la diversidad regional y de sus variaciones en el espacio y en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Veliscek, Elisabet. "Aguas profundas, aguas durmientes. Ricardo Warecki y el paisaje cultural del río." Boletín de Arte, no. 18 (October 19, 2018): e004. http://dx.doi.org/10.24215/23142502e004.

Full text
Abstract:
El agua y la naturaleza constituyeron asuntosreiterados en la producción artística de RicardoWarecki durante los años de entreguerras yde posguerra. El río Paraná se transforma enel argumento de escenarios donde predominala quietud de un paisaje en el que hombres ymujeres suspenden sus actividades cotidianas paradescansar. El artículo aborda la manera en queWarecki descubre e imagina su entorno cotidiano através de una serie de pinturas, dibujos y estampasque tienen por motivo escenarios naturales cuyosprotagonistas son el espacio del río y la barranca, losmedios rurales o la presencia de la arquitectura queocupa territorios que transforman el aspecto visibledel barrio y de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Nardini, Andrea, Claudio Meier, and Marcelo Gomes Miguez. "El espacio fluvial: comparación del marco legal-administrativo de Chile, Brasil, México, España e Italia y criterios para definir corredores fluviales." Aqua-LAC 8, no. 1 (March 31, 2016): 68–79. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2016-v8-1-08.

Full text
Abstract:
Aumentan en el mundo los problemas asociados al mal manejo de los ríos, en particular los eventos de inundación, los fenómenos de dinámica fluvial (erosión de riberas, degradación de cauces, destrucción de obras), así como la pérdida de importantes servicios ambientales. Uno de los factores clave es la reducción progresiva del espacio fluvial. En el proyecto UE SERELAREFA de cooperación con Latino América (www.serelarefa.com) se ha investigado la legislación que rige a los corredores fluviales en los países socios, descubriendo profundas falencias conceptuales y prácticas que, en definitiva, llevan los ríos a perder cada vez más espacio, incrementando su “rigidez”. Se identifican los aspectos críticos y se propone un marco de apoyo para ir definiendo el espacio fluvial socialmente deseable. Para ello es clave la integración de aportes de conocimiento desde la hidrología, la geomorfología fluvial, y la ecología; sin embargo, es fundamental reconocer que estos sólo son insumos a integrar dentro de un complejo proceso decisional-participativo, adaptativo, que abarque las dimensiones ambientales, socio-culturales y económicas, y que lleve a la sociedad a escoger la configuración que le quiere asignar a sus ríos en función de objetivos claros e inevitablemente conflictivos. Se espera que este artículo estimule iniciativas innovadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López Sánchez, Raquel. "Francisco Giner, estudiante de Bachillerato en el Instituto Jorge Juan de Alicante (una nota documental)." Anales de Literatura Española, no. 27 (December 15, 2015): 201. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2015.27.11.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda la etapa formativa de Francisco Giner de los Ríos en el Instituto Jorge Juan de Alicante, durante el periodo comprendido entre 1848 y 1852. Para ello, tomamos como punto de partida el expediente académico del entonces alumno Francisco Giner, dirigiendo una mirada retrospectiva hacia su trayectoria escolar en la capital alicantina, y proyectándola hacia la profunda reforma de la sociedad que abordó el polifacético docente mediante la metamorfosis del sistema educativo estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

A. Dean, Raúl, Livio S. Maglione, and Fernando O. Cappellari. "1. Análisis de función y matriz morfológica aplicado al diseño de un implemento agrícola." APORTE SANTIAGUINO 11, no. 1 (July 19, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.32911/as.2018.v11.n1.451.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue explorar y generar diseños alternativos de un implemento para aplicaciones agrícolas, particularmente, de un sistema móvil de bombeo de aguas poco profundas de ríos, lagos y canales, aplicando métodos de diseño apropiados a una etapa de diseño conceptual. Como implemento de una máquina agrícola, es de especial relevancia para realizar riego complementario, así como para contribuir al drenaje en zonas de inundación. El método de análisis de función y la matriz morfológica forman parte de la metodología que se utilizó. Se resume la fase inicial del diseño conceptual en la que fueron aplicados ambos métodos, logrando identificar combinaciones factibles de configuraciones del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Madrigal, Víctor. "Cartografía de lo sagrado. Una exploración en la espiritualidad malécu." Siwo Revista de Teología 10, no. 3 (September 11, 2019): 45–59. http://dx.doi.org/10.15359/siwo.10-3.3.

Full text
Abstract:
La espiritualidad del pueblo malecu conforma una particular visión del mundo, según la cual, sus divinidades Tócu maráma habitan los ríos del territorio ancestral. A la conformación física del territorio le subyace una cartografía sagrada con imbricaciones simbólicas profundas en la manera de comprenderse a sí mismos y de cómo fundamentan el dinamismo de las relaciones sociales, y, en última instancia, cómo se vinculan con la naturaleza y de forma particular con la tierra, lugar de retorno al morir. El subsuelo es espacio de reunión con sus parientes y con todas aquellas personas quienes en vida siguieron las normativas divinas. Palabras clave: Lo sagrado, espiritualidad, pueblos indígenas, territorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vitali, Tommaso. "Esto fue Hasankeyf." Illapa Mana Tukukuq, no. 9 (February 21, 2019): 140–41. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i9.1964.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

SOLARI, Agustín, Andrés Javier JAUREGUIZAR, Andrés Conrado MILESSI, Mirta Lidia GARCÍA, and Tomás MAIZTEGUI. "Length-weight relationships of 29 species of teleost fish from shallow estuarine environment of Samborombon Bay (Río De la Plata, Argentina)." Boletim do Instituto de Pesca 42, no. 1 (March 5, 2016): 236–40. http://dx.doi.org/10.20950/1678-2305.2016v42n1p236.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arnold, Ellen F. "Fluid Identities: Poetry and the Navigation of Mixed Ethnicities in Late Antique Gaul // Identidades fluidas: Poesía y la navegación de etnias mixtas en la Galia de la antigüedad tardía." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 5, no. 2 (September 22, 2014): 88–106. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2014.5.2.615.

Full text
Abstract:
This paper uses the work of Late Antique (4th-6th century) Latin poets to demonstrate the ways that pre-modern sources can be a part of scholarly discussions of the development of environmental imaginations and can usefully contribute to the development of the environmental humanities. The three poets (Ausonius, Sidonius Apollinaris, and Venantius Fortunatus) have many works that explore and describe nature; one theme that emerges is that they closely connected the rivers of Gaul to their concerns over political and cultural identity. Rivers, including the Rhone and the Mosel, were intricately woven into the daily life and cultural identities of 4th-6th century Gaul, and were both tangible and fluid political boundaries. These poems use rivers to confirm cultural identities, validate the Christian cultural experience, and express broader cultural and political concerns about cultural integration and hybridity. Resumen En este ensayo se utilizan textos de poetas latinos de la antigüedad tardía (siglos IV y VI) para demostrar cómo algunos recursos pre-modernos pueden formar parte de discusiones académicas sobre el desarrollo de la imaginación ambiental y contribuir al desarrollo de las humanidades ambientales. Los tres poetas que se discuten aquí—Ausonio, Sidonio Apolinar y Venancio Fortunato—tienen obras que exploran y describen la naturaleza. Uno de los temas que surgen es que ellos conectan los ríos de la Galia con su preocupación por la identidad política y cultural. Algunos ríos, entre ellos el Ródano y el Mosela, eran fronteras políticas fluidas y tangibles que estaban intrincadamente relacionadas con la vida diaria y las identidades culturales de la Galia durante los siglos IV y VI. Estos poemas usan los ríos para confirmar las identidades culturales, validar la experiencia cultural cristiana, y expresar profundas inquietudes culturales y políticas sobre la integración cultural y la hibridez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography