Academic literature on the topic 'Losas aligeradas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Losas aligeradas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Losas aligeradas"

1

Dávila, J. M., J. C. Fortes, L. Crespo, and C. A. Rodríguez. "Análisis comparativo en losas de cimentación: losas aligeradas mediante bloques de EPS frente a losas macizas." Informes de la Construcción 67, no. 538 (June 30, 2015): e080. http://dx.doi.org/10.3989/ic.13.157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alonso, Francisco Alberto, José Ernesto Castellanos, Juan Cruz, Alexander López, and José Grajales. "ESTUDIO TÉCNICO PARA EL USO DE PANELES DE CONCRETO LIGERO DE EPS RECICLADO PARA SISTEMAS DE LOSA." Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo IX, no. 24 (November 1, 2012): 84–100. http://dx.doi.org/10.31644/imasd.24.2020.a05.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el estudio técnico para conocer la resistencia a flexión y compresión de un prototipo de panel de concreto ligero para la construcción de losas de viviendas unifamiliares modulares. Se utiliza como material aligerante Poliestireno Expandido (eps) reciclado. Se realizaron ensayos a compresión, flexión y carga, para conocer la resistencia del concreto y del panel. Los resultados obtenidos demuestran que este tipo de paneles cumplen con los requerimientos mínimos para sistemas de losas aligeradas especificados en las normas técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

SOPEÑA CORVINOS, Luis. "ACONDICIONAMIENTO DEL PUENTE DE ODONNELL SOBRE LA M-30 (MADRID, ESPAÑA)." Hormigón y Acero, December 17, 2020. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2020.2749.

Full text
Abstract:
Dentro del plan de mantenimiento de infraestructuras de Calle 30, empresa pública del Ayuntamiento de Madrid, se plantea el acondicionamiento del puente que resuelve el cruce de la prolongación de la calle O’Donnell (M-23) sobre la M-30. Este puente, construido aproximadamente en 1970, está constituido por dos tableros independientes de hormigón pretensado, con pilas y estribos de hormigón armado. Consta de 5 vanos de luces 15 +24 +38 +24 +15 m. La sección transversal de cada tablero, con una anchura de 20,40 m, está formada por dos losas aligeradas de hormigón pretensado en forma de artesa, con canto variable entre 0,95 y 1,20 m, unidas por la losa superior. La rehabilitación de la estructura implicó actuaciones en estribos, pilas y tablero, la mayoría consistentes en reparaciones superficiales, pero también fueron necesarias actuaciones más profundas a nivel estructural. A continuación se exponen las 3 principales actuaciones de rehabilitación llevadas a cabo: 1) Sustitución de apoyos de estribos. La principal dificultad fue el pequeño espacio disponible para alojar los gatos y trabajar. 2) Inyección de fisuras: en total, 925 m de tratamiento de fisuras. 3) Instalación de nuevos pretiles. Aplicando la nueva normativa de pretiles y barreras de seguridad, el nivel de contención necesario es H4b. Teniendo en cuenta los criterios de deflexión dinámica y anchura de trabajo, se optó por un pretil metálico anclado químicamente al tablero, previo refuerzo del mismo a base de un sistema de láminas de CFRP. Todos los trabajos se realizaron con la premisa de minimizar la afección al tráfico inferior de la M-30, así como manteniendo el tráfico abierto sobre la propia estructura al menos en una de las 2 calzadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tena Colunga, Arturo, Karen Lineth Chinchilla Portillo, and Gelacio Juárez Luna. "EVALUACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD ELÁSTICA DE SISTEMAS DE PISO UTILIZADOS EN EDIFICIOS URBANOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 89 (July 1, 2013). http://dx.doi.org/10.18867/ris.89.167.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio analítico en el intervalo elástico lineal, que evalúa el comportamiento de diafragma de los sistemas de piso más ampliamente utilizados en edificación urbana en México: losa perimetralmente apoyada, vigueta y bovedilla, losacero y losa reticular aligerada con casetones de fibra de vidrio o bloques de espuma de poliestireno, así como su clasificación de acuerdo a criterios basados en desplazamientos y fuerzas. En la investigación se consideraron dos factores identificados en estudios previos que favorecen la potencial flexibilidad del diafragma: a) la relación de aspecto de la planta del edificio y, b) la rigidez del sistema de piso.Para evaluar la potencial condición de flexibilidad de diafragma de los sistemas de piso, para cada sistema de piso y relación de aspecto de la planta en estudio, se realizaron análisis elásticos ante carga lateral uniformemente distribuida en el sistema de piso en modelos detallados de elementos finitos empleando el programa Ansys. La condición de diafragma se evaluó por medio de los siguientes parámetros: (a) los perfiles de los desplazamientos laterales () obtenidos en el último nivel de los distintos sistemas de piso en estudio, normalizados con respecto a los desplazamientos en ese mismo nivel de los modelos donde el diafragma es infinitamente rígido (RÍGIDO) y, (b) el factor de amplificación del cortante basal de los marcos centrales con respecto a los marcos del perímetro. Se evaluaron también dos índices de flexibilidad (rigidez) propuestos en la literatura: a) el índice propuesto en normas de los Estados Unidos como el UBC-97, ASCE-7 y FEMA-368 y, b) el índice R propuesto por Ju y Lin en 1999. A partir de los resultados del extenso estudio paramétrico descrito, se puede concluir que un sistema de piso diseñado conforme a los reglamentos y las recomendaciones de diseño de los fabricantes, más la experiencia de prestigiados ingenieros de la práctica, puede liderar a sistemas de piso que se comporten razonablemente como diafragmas rígidos para claros que no sean muy grandes (6 metros o menos), normalmente utilizados en edificios para vivienda. Sin embargo, esta observación no se puede generalizar, pues otras prácticas de diseño favorecen la presencia de diafragmas semi-rígidos, semi-flexibles o claramente flexibles, principalmente para los claros (10 metros o más) usados en edificios para oficinas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Losas aligeradas"

1

Sobrevilla, Martinez Victor Rafael. "Optimización de la eficiencia en el proceso constructivo de losa aligerada en la construcción de edificaciones menores a tres niveles mediante la aplicación del método Delphi en la provincia de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5034.

Full text
Abstract:
El origen de proyectos cada vez más complejos y con plazos de ejecución más cortos, obliga al cambio de la forma de trabajo tradicional, con lo cual es necesario buscar nuevas metodologías que proporcionen mejores índices de productividad en los trabajos a desarrollarse. Una de estas nuevas metodologías es el empleo de la metodología DELPHI. En la presente tesis se estudia la elaboración y colocación de losas aligeradas en un método tradicional y el otro como una alternativa de mejora el proceso constructivo. Lo que se busca con el presente estudio, mediante el planteamiento de usar una metodología es: Optimizar, mejorar el proceso constructivo de una losa aligerada, y establecer herramientas que nos faciliten la elección de dicho sistema de mejora frente al sistema tradicional de la elaboración de losas aligeradas, buscando no sólo un cambio en la forma de trabajo, sino un cambio en la cultura de la construcción. La razón por la cual se planteó esta metodología de trabajo fue la necesidad de mejorar el uso de recursos y satisfacer la necesidad de poder cumplir con los plazos establecidos en la programación, logrando mejorar la productividad en los procesos de construcción y aumentando la confiabilidad de los procesos mediante la reducción de la variabilidad y del tiempo de producción. En el presente estudio, la metodología se apoya en los conceptos del método Delphi para identificar, evaluar y proponer lineamientos de mejora a nuestro sistema bajo estudio. Para la ejecución del estudio se procedió a evaluar el sistema de mejora a partir de la recolección de datos. La aplicación del método Delphi, permitió identificar los procesos constructivos con mayor problema o incidencia en nuestro sistema de mejora. Entonces podemos mencionar que un pronóstico Delphi consiste en someter a un grupo de expertos o especialistas al llenado de formularios destinados a recolectar sus opiniones y visiones sobre el tema en esta ocasión sobre las construcciones de losas aligeradas en nuestra región de Junín, con estos estudios y análisis profundo del tema, definiremos los procesos constructivos de una losa aligerada, cual son los principales problemas y limitaciones. Posteriormente de analizar las edificaciones construidas con losas aligeradas convencionales y una construcción de una losa aligerada convencional aplicando las mejoras que nos menciona el método Delphi compararemos la calidad y costos el cual es de interés para nuestra investigación y para los interesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez, Leiva Aldair Daniel. "Diseño estructural de un edificio de 12 pisos y 1 sotano empleando losas aligeradas de viguetas prefabricadas en la ciudad de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5915.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo principal realizar el análisis y diseño estructural de una edificación de 12 pisos y un sótano utilizando 3 tecnologías de losas aligeradas: la tradicional, Vigacero y Firth, además de un costo y presupuesto para ver cuál es la mejor alternativa que brinda mayores ventajas estructurales a un menor costo de construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Puicón, Campos Lizbeth, and Chávez Oscar Vásquez. "Uso de viguetas pretensadas para optimizar tiempo, calidad y costos en la autoconstrucción de losas aligeradas de los sectores C y D de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625167.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se realizó un estudio sobre la losa aligerada en la autoconstrucción de los sectores C y D de Lima con la finalidad de identificar el mejor sistema constructivo de losa aligerada para aplicarse en la autoconstrucción de viviendas unifamiliares. Esto tiene su origen a partir de una problemática actual que se tiene en la autoconstrucción de viviendas unifamiliares de Lima, especialmente en la losa, la cual no tiene una adecuada asesoría lo que genera deficiencias estructurales, de calidad y de costo. Esta investigación desarrolla los tres sistemas de losa aligera con más demanda en la actualidad: el sistema convencional, el sistema de vigueta pretensada y el sistema de vigueta tralicho. Posteriormente, se realizó una evaluación técnica y una evaluación económica de cada sistema en viviendas de los distritos de los Olivos y San Martin de Porres. En la evaluación económica se elaboró un presupuesto para cada sistema con precios actualizados y se tomó en cuenta todas las partidas que intervenían en cada sistema. Al comparar los tres sistemas se concluyó que la mejor alternativa de losa aligerada es el sistema de vigueta pretensada, ya que este representa un ahorro de costo directo de 12% frente a los otros sistemas, 33% de ahorro en tiempos de ejecución, mejor calidad en el acabado del fondo de losa y una mejor resistencia del concreto (350 kg/cm2). Como recomendación principal es importante empezar a utilizar sistemas constructivos innovadores que generen beneficios económicos, pero que sobretodo garanticen viviendas seguras.
In the present investigation a study was made on the lightened slab in the self-construction of sectors C and D of Lima with the purpose of identifying the best construction system of lightened slab to be applied in the self-construction of single-family homes. This has its origin from a current problem that is in the self-construction of single-family homes in Lima, especially in the slab, which does not have adequate advice which generates structural deficiencies, quality and cost. This research develops the three slab systems lightens with more demand at present: the conventional system, the prestressed joist system and the tralicho joist system. Subsequently, a technical evaluation and an economic evaluation of each system were carried out in dwellings in the districts of Los Olivos and San Martin de Porres. In the economic evaluation a budget was elaborated for each system with updated prices and all the items that intervened in each system were taken into account. When comparing the three systems, it was concluded that the best lightened slab alternative is the prestressed joist system, since this represents a direct cost saving of 12% compared to other systems, 33% savings in execution times, better quality in the finish of the slab bottom and better concrete strength (350 kg / cm2). As a main recommendation, it is important to start using innovative construction systems that generate economic benefits, but above all guarantee safe housing.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Córdova, Aquino Candy Evelin. "Influencia de las fibras sintéticas de rafia en la resistencia a la compresión del concreto y fisuración por contracción plástica, en losas aligeradas de f’c = 210, 245, 280 kg/cm2 – Huancayo -2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5126.

Full text
Abstract:
La presente investigación determina la influencia de la fibra sintética de rafia en la resistencia a la compresión del concreto y fisuración por contracción plástica en losas aligeradas. Se utilizó el método científico con un diseño del tipo cuasi experimental con muestras de modo no probabilístico e intencional; teniendo a la fibra como una variable independiente clasificada por longitudes y dosis distintas; además de dos variables dependientes una de ellas la resistencia a la compresión del concreto y la otra fisuración por contracción plástica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ivala, Espinoza Carlos Max. "Estudio de la fibra sintética de polipropileno en las fisuras por retracción plástica de losas aligeradas de concreto con resistencia F'C=210KG/CM2 Y F'C=245KG/CM2 en la ciudad de Huancayo 2018." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4899.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es demostrar la influencia que genera el añadir distintas dosis de una sola fibra de polipropileno en los concretos f’c=210kg/cm2 y f’c=245kg/cm2, demostrando la reducción del número de fisuras en sus espesores y longitudes por medio de colocados de concreto instantáneos con distintas dosis (CSF, CRF-0.4(20), CRF-0.7(20) y CRF-1.2(20), los cuales serán analizados en su estado plástico generando registros de control de fisuras para cada dosificación, estos datos serán procesados por medio de gráficos de barras (Excel) y pruebas estadísticas (IBM SPSS Statisstics V. 23), por lo que analizados en conjunto nos muestra que; si se reduce la presencia de fisuras en los concretos f’c=210 kg/cm2, f’c=245kg/cm2 y adicionados logrando obtener para el concreto f’c=210 kg/cm2 la dosis optima de 1200gr de fibra de polipropileno que reduce el espesor en un 50.12% y su longitud en un 7.92%, para el concreto f’c=245 kg/cm2 no se encuentra una dosis adecuada que disminuya tanto el espesor como la longitud respectivamente. La influencia de las fibras de polipropileno en la resistencia es mínima disminuyendo su resistencia de 4.07% a 15.24% los concretos adicionados con respecto al CSF210, los concretos adicionados aumentan de 8.67% a 18.12% con respecto al CSF245. Con esto recomendamos el uso dela fibra de polipropileno para la reducción de fisuras por retracción plástica tanto en espesor como en longitud, mas no para el aumento de resistencia del concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pavani, Bañados Esteban Andrés. "Comparación Técnica Económica de Puentes de Losa Versus Puentes de Vigas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103125.

Full text
Abstract:
dos autopistas concesionadas, el resto se constituyen en general de puentes de vigas, esto influye en la actualidad en distintas obras viales en sectores urbanos, donde a pesar de ser ambas soluciones físicamente factibles, el desconocimiento de los factores influyentes y costos comparativos discrimina a los puentes de losas. Este estudio se basará en el caso del Puente Lazo de Salida del Enlace San Francisco, en Costanera Norte, donde se modificó el diseño inicial basado en una estructura de vigas a una estructura de losa aligerada, para mejorar el diseño con un radio de curvatura más amplio acordado con el MOP. Se estudiaron los costos de la obra realizada y de una nueva solución en base a una estructura de vigas cumpliendo con la curvatura exigida, determinando la relación de costos. En este caso los factores influyentes más significativos, corresponden a la facilidad en sortear las restricciones geométricas y la entrega de un producto estético menos invasivo al entorno y a la ciudad. Tras el estudio de costos de la obra mencionada y la comprensión de las características principales de las tipologías analizadas junto a su sistema constructivo, se logra concluir que no existe una diferencia considerable en los costos comparativos entre tipologías que fundamente la discriminación actual en el uso de puentes de losa. Más aún, en obras caracterizadas por trazados complejos, especialmente curvos, existe una alta posibilidad de una factibilidad económica en el uso de la tipología de losa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Becerra, Diaz Kevin, and Carhuancho Luis Fernando Pino. "Comparación de la influencia de las cargas de 3 tipos de tabiquería y losa aligerada en el diseño estructural de una vivienda multifamiliar de 06 pisos, en el distrito de Surco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623191.

Full text
Abstract:
Comparar la influencia de las cargas de 3 tipos de tabiquería y losa aligerada en el diseño estructural de una vivienda multifamiliar de 06 pisos, en el distrito de Surco. El diseño en concreto armado de los elementos estructurales y el análisis estructural se realizaron siguiendo los lineamientos de las normas vigentes. Primero se estructuró el edificio para cada caso, de tal manera que las derivas para las 3 opciones comparadas sean lo más parecidos posibles. Para ello, se realizaron los predimensionamientos de todos los elementos estructurales. Luego, se realizó el análisis estructural del edificio, tomando en cuenta que en el análisis sísmico se cumplan todos los requisitos de la norma E030 (2016). Con los resultados obtenidos del análisis estructural, se realiza las comparaciones respectivas, en cuanto a derivas, fuerzas cortantes en la base, peso de la edificación, periodos fundamentales, ratios de concreto y cuantías de acero en elementos estructurales.
Compare the influence of the loads of 3 types of partition walls and lightened slab in the structural design of a multifamily housing of 06 floors, in the district of Surco. The reinforced concrete design of the structural elements and the structural analysis were carried out following the guidelines of the current regulations. First, the building was structured for each case, in such a way that the drifts for the 3 options compared are as similar as possible. For this, the pre-sizing of all the structural elements was carried out. Then, the structural analysis of the building was carried out, taking into account that all the requirements of the E030 standard (2016) are met in the seismic analysis. With the results obtained from the structural analysis, the respective comparisons are made, in terms of drifts, shear forces in the base, weight of the building, fundamental periods, ratios of concrete and amounts of steel in structural elements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alarcon, Escalante Yoseline Lizbeth, and Medina Yoleisi Mishell Ostos. "Propuesta de una guía de asistencia para la mejora en los procesos de autoconstrucción de viviendas de dos pisos. Caso: A.H. Programa Municipal Vivienda Única - Distrito de San Juan de Miraflores." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653047.

Full text
Abstract:
En la siguiente tesis se presenta los resultados de un trabajo de investigación sobre los deficientes procesos autoconstructivos de las estructuras de una vivienda de dos pisos en el Asentamiento Humano Vivienda Única - San Juan de Miraflores. Sabemos que un gran porcentaje de la población habita en viviendas autoconstruidas, vulnerables a cualquier fenómeno de la naturaleza, pues no cumplen con los parámetros de construcción establecidos. Para desarrollar el problema y los objetivos de la presente tesis de investigación se resume a continuación el contenido de cada capítulo a desarrollar. Primero se identifican los principales factores internos y/o externos que motivaron a los pobladores en la autoconstrucción de sus viviendas, mediante una encuesta en campo realizada a 30 pobladores del Asentamiento Humano Vivienda Única. Luego se procesaron los datos obtenidos y se graficaron los resultados. Seguido, se determinó las condiciones de estas viviendas y se detalló cuáles son los daños que pueden afectar negativamente su comportamiento ante un eventual sismo. Para conseguir la información requerida se realizó una evaluación de 5 viviendas donde se recabaron los datos necesarios con ayuda de los pobladores y el presidente de la zona en mención. Después de realizar esta investigación se pasó a formar la guía de autoconstrucción para mejorar los procesos constructivos deficientes donde se encontrará los materiales y procedimientos óptimos para la construcción de una vivienda en el Asentamiento Humano Vivienda Única. Por último, se diseñará un modelo de vivienda de dos pisos de un área de 120 m2 donde se realizará el diseño de los principales elementos estructurales, y se realizará un análisis costo - beneficio entre dos sistemas de losas: el sistema convencional y el sistema con viguetas pretensadas y casetones de poliestireno.
The following thesis presents the results of a research work on the deficient self-constructive processes of the structures of a two-story house in the Single House Human Settlement - San Juan de Miraflores. We know that a large percentage of the population lives in self-built houses, vulnerable to any phenomenon of nature, as they do not meet the established construction parameters. To develop the problem and the objectives of this research thesis, the content of each chapter to be developed is summarized below. First, the main internal and / or external factors that motivated residents to self-build their homes are identified through a field survey of 30 residents of the Single House Human Settlement. Then the obtained data were processed and the results were plotted. Next, the conditions of these homes were determined and the damages that could negatively affect their behavior in the event of an eventual earthquake were detailed. In order to obtain the required information, an evaluation of 5 houses was carried out, where the necessary data was collected with the help of the residents and the president of the area in question. After carrying out this research, the self-construction guide was formed to improve the deficient construction processes where the optimal materials and procedures for the construction of a house will be found in the Single House Human Settlement. Finally, a two-story house model of an area of 120 m2 will be designed where the design of the main structural elements will be carried out, and a cost-benefit analysis will be carried out between two slab systems: the conventional system and the system with prestressed joists and polystyrene shells.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography