To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lucha armada en la Argentina.

Journal articles on the topic 'Lucha armada en la Argentina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lucha armada en la Argentina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cormick, Federico. "Hacia una política de masas: las Fuerzas Armadas Revolucionarias frente a la movilización popular y la apertura constitucional (1972-1973)." Aletheia 13, no. 26 (2023): e161. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e161.

Full text
Abstract:
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1970-1973) fueron una organización armada de la nueva izquierda argentina que se formó en el marxismo, se identificó con el peronismo y apostó a un proceso revolucionario por el socialismo. Pasó de una perspectiva foquista centrada a la lucha armada, a una práctica más amplia que incluía la organización y movilización popular, y la disputa política en ámbitos institucionales. Para fines de 1973 se fusionó con Montoneros, la organización más gravitante de la izquierda peronista. En este artículo analizamos cómo las FAR, manteniendo su condición de organizaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caviasca, Guillermo Martín. "Fuerzas armadas y guerrilla en el año 1973 Debate de prensas partidarias." Question/Cuestión 2, no. 66 (2020): e506. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e506.

Full text
Abstract:
La transición democrática de 1973 en Argentina colocó a las organizaciones que desarrollaban la lucha armada y se declaraban por el socialismo en una situación novedosa. La llegada plebiscitaria del peronismo al poder era un desafío para la estrategia de lucha armada. Montoneros participó de este proceso, el PRT-ERP lo enfrentó. La jefatura del ejército fue ocupada por el general Carcagno de la tendencia “peruanista” y abierto al dialogo con las organizaciones armadas. La prensa partidaria de circulación masiva fue el escenario de un duro intercambio de posiciones sobre dos hechos simultáneos:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monsálvez Araneda, Danny Gonzalo. "Historia reciente y violencia política. Lucha armada en la Argentina (La Revista)." Cuadernos de historia (Santiago), no. 40 (June 1, 2014): 185–89. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-12432014000100010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galeano, Gabriela Alejandra. "Lucha armada, militancia y dictadura. Ficciones de mercado en la literatura argentina." El Taco en la Brea, no. 7 (June 6, 2018): 34–62. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v0i7.7353.

Full text
Abstract:
La novelística argentina de las últimas tres décadas no sólo ha interrogado, casi en forma obsesiva, la experiencia dictatorial sino que este gesto ha sido recurrentemente laureado por organismos nacionales e internacionales de legitimación literaria. Las distintas instancias de coronación han premiado en forma constante y regular novelas sobre la lucha armada, la militancia y la dictadura, especialmente organizadas en torno al cronotopo de pruebas y aventuras, siendo su variante genérica policial y los que plantean la imposibilidad de un tiempo ideal, los más valorados. Estas ficciona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carnovale, Vera. "El legado guevarista en la izquierda armada argentina." Políticas de la Memoria, no. 18 (December 31, 2018): 137–56. http://dx.doi.org/10.47195/18.14.

Full text
Abstract:

 
 
 ResumenEl presente texto se centra en la doble dimensión —política y moral— que asumió el legado guevarista en la guerrilla marxista argentina de los años setenta. A tal fin, comienza atendiendo al impacto experimentado por el marxismo latinoamericano tras el triunfo de la Revolución Cubana —principalmente en lo referido a la caracterización de la revolución, por un lado, y al papel y modalidad de la lucha armada, por otro— puesto que es en ese escenario donde se inscribe la experiencia de la izquierda armada argentina. A partir de allí, analiza la historia y las caracterí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Giller, Diego Martín. "El exilio argentino en México. Una lectura latinoamericana de Controversia." Revista Mexicana de Sociología 85, no. 4 (2023): 923–52. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.4.61145.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar el escenario de producción de la revista Controversia. Para el Análisis de la Realidad Argentina, que fuera animada por un heterogéneo grupo de argentinos exiliados en México entre 1979 y 1981. La hipótesis de trabajo dice que el modo en que se tematizó la derrota política, la “crisis del marxismo”, la lucha armada o los derechos humanos, pero muy fundamentalmente la democracia, es menos el producto exclusivo de una “controversia” argentina que el resultado de la latinoamericanización del exilio y de la influencia de los debates de la izquierda mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lust, Jan. "La guerrilla continental. La visión y la práctica del Che Guevara." Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina Semestre II, 2022, no. 8 (2023): 63–81. https://doi.org/10.5281/zenodo.7811981.

Full text
Abstract:
<strong>Resumen</strong> La Revoluci&oacute;n Cubana ha inspirado la lucha guerrillera en Am&eacute;rica Latina. Ernesto &ldquo;Che&rdquo; Guevara estuvo directamente involucrado en procesos que contribuyeron a la organizaci&oacute;n de fuerzas guerrilleras en varios pa&iacute;ses latinoamericanos. Ya a principios de la d&eacute;cada de 1960 Guevara comenz&oacute; a ayudar a organizar y coordinar la organizaci&oacute;n de la lucha armada revolucionaria en Am&eacute;rica Latina. Consider&oacute; que las revoluciones socialistas locales no podr&iacute;an sobrevivir si no iban acompa&ntilde;adas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pis Diez, Nayla, and Mariela Stavale. "Lucha armada, "nueva izquierda" y militancias sociales en América Latina: debates y notas de investigación desde un estudio de caso local." Rubrica Contemporanea 11, no. 21 (2022): 139–58. http://dx.doi.org/10.5565/rev/rubrica.263.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo general debatir en torno a las formas de las militancias de la historia reciente latinoamericana y argentina, desde una mirada, un concepto y un caso histórico. De esta forma, la investigación aquí volcada contempla dos aspectos. Primero, una revisión bibliográfica en torno al concepto de nueva izquierda, que también encara un repaso por los debates y las formas de analizar y comprender la violencia política en la historia reciente, sus vínculos con las militancias y procesos socio-culturales, políticos, también sindicales y obreros. Segundo, nos abocamos a la r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tello, Mariana Eva. "“EL 69” Y “LOS 70”. TEMPORALIDAD Y RADICALIZACIÓN EN LAS MEMORIAS DE LA MILITANCIA EN ORGANIZACIONES POLÍTICO MILITARES EN ARGENTINA." Astrolabio, no. 21 (December 28, 2018): 1–26. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n21.21040.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enmarca en una investigación más general que analiza, desde una perspectiva antropológica, las memorias sobre las experiencias de “lucha armada” en Argentina durante los 60 y 70. Se enfoca en ciertos constructos temporales, como los de época, generación y acontecimiento, como soportes narrativos de las memorias. Centrándose particularmente en los sucesos de mayo de 1969, conocidos como “el Cordobazo”, aborda cómo estas representaciones sincronizan la temporalidad histórica y la vivida, y los procesos de radicalización política durante el pasado reciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Domínguez, María Cecilia Luz. "Mujeres y dictadura: análisis de prácticas universitarias en el sitio de memoria El Bichicuí (La Plata) desde una perspectiva etnográfica." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 8 (August 1, 2022): 1–28. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v8i1.821.

Full text
Abstract:
Este artículo trata la interrelación entre las temáticas de género y las memorias, con base en el análisis de un conjunto de experiencias vinculadas a las prácticas de formación de estudiantes universitarios en el sitio de memoria El Bichicuí de la ciudad de La Plata, Argentina. Este lugar funcionó durante la última dictadura argentina como “casa operativa” de la organización político-armada Montoneros. El objetivo es el análisis de las prácticas de memorias a través de las cuales estudiantes, docentes, gestores y gestoras del espacio narran, evocan y reconstruyen las experiencias de mujeres q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Calderoni, Giulia. "La reorganización de los intelectuales y militantes argentinos en Italia en los años ’70." Revista Eletrônica da ANPHLAC, no. 19 (January 19, 2016): 129–51. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.19.2015.2374.

Full text
Abstract:
En los años setenta muchos argentinos abandonaron su país por culpa de la violenta represión militar y algunos entre ellos se refugiaron en Italia. La inserción en el contexto italiano no fue fácil, sobre todo por causa de la errónea asociación entre el terrorismo italiano de extrema izquierda y los militantes argentinos, aunque los exiliados más de una vez afirmaron que para ellos la lucha armada no tenía sentido en un país democrático como Italia, subrayando la distancia existente entre su punto de vista y el de las Brigadas Rojas. A pesar de la heterogeneidad de las motivaciones, de la orie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Torres, Sebastián. "Introducción: Notas sobre la comunidad, el perdón y la justicia." Discusiones 12, no. 1 (2021): 9–30. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2013.2550.

Full text
Abstract:
La discusión central de este número se basa en el artículo “¿Cómo fundar una comunidad después del crimen?...” de Claudia Hilb. Allí ella propone una doble entrada para analizar los motivos y consecuencias de que en la Argentina se haya obturado la posibilidad para que represores y miembros de las organizaciones involucradas en la lucha armada puedan reflexionar sobre su propia acción y su responsabilidad sobre el Terror de la década del setenta. El escrito de Diego Tatián, “¿Fundar una comunidad después del crimen?”, se ordena a partir de un cuestionamiento sobre los supuestos que orientan el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Melara, Pablo Javier. "San Luis. Memorias de un submarino argentino en la Guerra de Malvinas." Malvinas en Cuestión, no. 1 (September 28, 2022): e006. http://dx.doi.org/10.24215/29533430e006.

Full text
Abstract:
Entre abril y junio de 1982 se desarrolló el conflicto bélico del Atlántico Sur, que enfrentó a la Argentina con Inglaterra. El 2 de abril, la Argentina recuperó las islas Malvinas, luego de casi 150 años de usurpación británica. En respuesta, Inglaterra envió un enorme contingente aeronaval al Atlántico Sur. Los combates se dieron tanto por mar como por aire y tierra. La batalla marítima tuvo uno de sus capítulos más dolorosos cuando, el día 2 de mayo, un submarino británico hundió al crucero argentino ARA General Belgrano. En dicho ataque murieron 323 argentinos. Este hecho provocó la decisi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez Ostria, Gustavo. "El legado del Che." Políticas de la Memoria, no. 18 (December 31, 2018): 80–108. http://dx.doi.org/10.47195/18.11.

Full text
Abstract:
En 1962, Cuba decidió defender su revolución, buscando crear bajo su patrocinio una línea de defensa con guerrillas extendidas por todo el continente que operara como un cinturón de defensa. La lucha armada rural fue promovida como el mejor método —sino el único— método de toma del poder, contrapuesto al gradualismo o al pactismo de los partidos comunistas, que, a los ojos isleños, demoraban la lucha en espera de que se dieran las “condiciones objetivas” para la revolución. Bolivia, desde entonces, fue escenario privilegiado de la nueva doctrina: en 1963, sirvió de lugar de paso y santuario pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González Canosa, Mora. "“Libres o muertos, jamás esclavos”. Marxismo, peronismo y lucha armada: las Fuerzas Armadas Revolucionarias en la Argentina de los primeros setenta." Revista Tempo e Argumento 9, no. 22 (2017): 364–95. http://dx.doi.org/10.5965/2175180309222017364.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rot, Gabriel. "Un balance de los estudios sobre las Organizaciones Político-Militares argentinas." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 9 (September 1, 2016): 33–53. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n9.155.

Full text
Abstract:
El presente ensayo analiza el amplio universo de las producciones historiográficas alrededor de la violencia política en los años 70, la lucha armada como estrategia revolucionaria y el derrotero de aquellas organizaciones simultáneamente políticas y militares (OPM). Se abordan las líneas de análisis más destacadas y, en razón de ello, los vacíos historiográficos existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moretti, Ignacio Luis. "El Porvenir de una Ilusión." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 9 (July 9, 2020): 401–28. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i9.165.

Full text
Abstract:
Abordar la historiografía de los partidos políticos de izquierda en Argentina y su devenir entre 1955 y 1976 implica sumergirse al interior de masa densa y heterogénea de producción bibliográfica. Un espacio historiográfico que condensa historias oficiales y críticas; la fecundidad y magnetismo de los estudios sobre la violencia de los 70s y la lucha armada; las investigaciones sobre la nueva izquierda de los años 60 y los abordajes sobre la relación entre los partidos de izquierda y su inserción en el movimiento obrero y estudiantil, pero que se encuentra signado por la carencia de historias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ríos Sierra, Jerónimo. "La Junta de Coordinación Revolucionaria." Comillas Journal of International Relations, no. 26 (April 26, 2023): 45–61. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i26.y2023.004.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo aborda el proyecto de convergencia guerrillera que supuso, a partir de 1974, la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR). Esta, formada por varias guerrillas de Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay, es el primer esfuerzo por generar un mecanismo de confrontación en clave supranacional contra las derivas autoritarias que transcurren en el Cono Sur. Sin embargo, quedó desdibujado a un plano muy residual y, en todo caso, repleto de contradicciones y debilidades acuciantes. Al respecto, se intentan explicar los factores y elementos que justifican su rápida desaparición, ilust
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Popovitch, Anna. "Argentine Gramscians between Culture and Politics: The Case of Pasado y Presente." Latin American Perspectives 44, no. 6 (2017): 107–23. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x17705861.

Full text
Abstract:
The Argentine cultural journal Pasado y Presente (1963–1965; 1973), founded in the city of Córdoba by a group of New Left thinkers including José Aricó, positioned itself at the intersection between the cultural sphere and the field of political action. The members of the collective adopted a critical attitude toward European social theories imported to Latin America and envisioned an alliance between Marxism and Peronism. They also debated the viability of armed struggle, advocated workers’ councils, and identified a new political imaginary for the Argentine New Left, a “third way.” The journ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pereyra Rozas, Felipe, and Blas Darío Estevez. "Fetichismo de las armas y fetichismo de la mercancía: reflexiones sobre la lucha de clases, la política y la guerra / Fetichism of weapons and fetichism of commodities: reflections on class struggle, politics and war." Resistances. Journal of the Philosophy of History 1, no. 2 (2020): 56–68. http://dx.doi.org/10.46652/resistances.v1i2.30.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone reflexionar sobre la relación entre guerra y política. El punto de partida de son algunas indicaciones realizadas por Juan Carlos Marín acerca de la necesidad de producir una crítica del fetichismo de las armas presente en las concepciones militaristas del estatuto de la guerra en el marco del capitalismo que sea paralela a la crítica del fetichismo de la mercancía en Marx. Para pensar este paralelismo se toman los conceptos de “estado-nación” y “ciudadano” como las claves de la construcción de la fuerza armada de la burguesía. La “ciudadanización” como proceso d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Confino, Hernán Eduardo, and Marina Franco. "La dimensión económica de la “lucha antisubversiva” de la última dictadura argentina: el lucro en la ESMA." Rubrica Contemporanea 10, no. 19 (2021): 185–205. http://dx.doi.org/10.5565/rev/rubrica.222.

Full text
Abstract:
El objetivo del siguiente artículo es reconstruir y analizar una trama económica específica del terrorismo de Estado de la última dictadura argentina (1976-1983): las operaciones de lucro que se produjeron dentro de los centros clandestinos de detención. A partir del caso del centro clandestino de la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los más relevantes del dispositivo represivo dictatorial, este trabajo analiza el despliegue de grandes operaciones, como el robo de tierras y el vaciamiento de las cuentas bancarias en el exterior, junto con otras más modestas, como el robo regular de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sgró, Margarita. "La recepción de pedagogía del oprimido en Argentina: una hipótesis sobre la influencia freireana en la militancia juvenil de los años ´70." Revista Espaço Pedagógico 27, no. 3 (2021): 628–42. http://dx.doi.org/10.5335/rep.v27i3.12367.

Full text
Abstract:
El 50 aniversario de la publicación de Pedagogía del Oprimido, inspira un sinfín de reflexiones pedagógicas, políticas, históricas. En Argentina, la presencia teórica de Paulo Freire fue decisiva para completar el terreno fértil de los movimientos emancipatorios de los años 70. Las juventudes politizadas, desarrollaban tareas que iban desde el “apoyo escolar y alimentario” en villas de emergencia (favelas en Brasil), hasta los movimientos de guerrilla urbana que habían decidido tomar el camino de la lucha armada. Eran y se percibían herederos delos Nacionalismos populares latinoamericanos, la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Travela, Luján. "La afectación del cuerpo intestimoniable en la obra de Alberto Szpunberg." El Palma de la Juventud 4, no. 5 (2022): 35–48. http://dx.doi.org/10.31381/epdlj.v4i5.5127.

Full text
Abstract:
Poeta y militante revolucionario vinculado a la lucha armada de los sesenta y setenta en Argentina, Alberto Szpunberg (1940-2020) abandona el país durante la última dictadura cívico-militar para sobrevivir y salvaguardar a su familia. Desde entonces, tras la experiencia del exilio y la desaparición de sus compañeros, su escritura asume la labor de dar testimonio sobre la violencia genocida ejercida por el terrorismo de Estado. A lo largo de los años, la poética de Szpunberg reelabora insistentemente un interrogante: ¿qué transformaciones en el mundo material es capaz de realizar la presencia d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

FRIDMAN, FEDERICO. "Eco-terrorismo: Arlt, Piglia y la tecnologización de la vida." Bulletin of Hispanic Studies 99, no. 6 (2022): 579–95. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2022.36.

Full text
Abstract:
El modelo técnico que Remo Erdosain, protagonista de Los siete locos (1929) y Los lanzallamas (1931) de Roberto Arlt, busca desarrollar reúne los criterios fundamentales que definen la identidad del siglo veinte y prefigura la crisis actual de las condiciones ecológicas de nuestra existencia. Los trabajos que han rozado esta dimensión la han vaciado de contenido al considerar el espacio que Erdosain busca aniquilar de manera simbólica como una metáfora ontológica de su existencia. Al volver a desplegar estos trabajos, analizar cómo intervienen en el contexto político de Argentina en los años 6
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Santofimio Ortiz, Rodrigo. "El pensamiento de Antonio Gramsci en América Latina y Colombia." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 20, no. 1 (2018): 177–96. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2018.20.1.9.

Full text
Abstract:
Este ensayo muestra que el pensamiento de Antonio Gramsci replicó en varios países de América Latina como fuente de comprensión de las nuevas realidades socio- políticas que vivían los países; en el caso colombiano, si bien la presencia del gramscismo es relativamente comparable a la apropiación argentina, esa “presencia” se inserta primariamente en requerimientos culturales, pero también Gramsci fue retomado con pretensiones para la praxis política, en un ambiente socio-político altamente crispado de la lucha armada y la virulencia de los movimientos sociales; el ensayo, entonces, pretende un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Saborido, Jorge, and Marcelo Borrelli. "Por la “dignidad Militar”: la revista Cabildo y el levantamiento carapintada en la Semana Santa de 1987." La Trama de la Comunicación 18 (March 1, 2014): 293–311. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v18i0.480.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el tratamiento editorial que la revistaCabildo, conspicua representante del pensamiento nacionalistacatólico en la Argentina, dio al levantamiento militar queun grupo de oficiales del Ejército argentino denominados “carapintadas”protagonizó durante la Semana Santa de abril de1987. La rebelión tuvo como objetivo primordial presionar algobierno democrático de Raúl Alfonsín para que se frenaranlas investigaciones judiciales sobre los delitos cometidos pormiembros de las Fuerzas Armadas durante la represión ilegalen el periodo de la dictadura militar (1976-1983).La revista Ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mangiantini, Martín, and Javier Díaz. "De la Revolución cubana al Cordobazo. El trotskismo argentino frente a la lucha armada (1959-1969)." Cuadernos de Historia, no. 58 (May 15, 2023): 41–67. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1243.2023.70679.

Full text
Abstract:
El trabajo se propone indagar de qué forma la violencia política fue conceptualizada dentro de las organizaciones trotskistas argentinas de la década de 1960. La influencia de la Revolución cubana y del foquismo, además de la crisis del régimen político impactaron en aquellos debates sobre los vínculos entre la violencia y el desarrollo de una estrategia de intervención. Analizaremos las posiciones frente a la lucha armada que desarrollaron las organizaciones pertenecientes al campo del trotskismo desde tres ángulos: las prácticas llevadas a cabo, las polémicas sostenidas entre diversos grupos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

San Julián, Dolores. "El plan represivo de la Marina argentina y la infiltración en el grupo fundador de Madres de Plaza de Mayo (1977)." Avances del Cesor 14, no. 16 (2017): 111–29. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v14i16.713.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es indagar en la estructura represiva montada por la Marina durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). Para ello se analiza la implementación del denominado PLACINTARA/75, el documento operativo elaborado por la Armada a fines de 1975 en función de la llamada “lucha contra la subversión”. En primer lugar, se establece un marco histórico-conceptual, indagando en los referentes de tipo normativo, ideológico, teórico y metodológico sobre los cuales descansó la formulación de dicho plan, atendiendo a aquellos elementos en los que se reconoce la huel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Besoky, Juan Luis. ""En la patria de Perón, ni judío ni masón”. Aproximaciones a la cultura politica de la derecha peronista en los años setenta. * "Na pátria de Peron, nem judeu nem maçon”. Aproximações à cultura política da direita peronista nos anos setenta." História e Cultura 5, no. 3 (2016): 199. http://dx.doi.org/10.18223/hiscult.v5i3.2004.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo la cultura política de un sector de derecha del Movimiento peronista, entre los años 1973 y 1976, durante la presidencia de Juan Domingo Perón y su esposa María Estela Martínez de Perón. Con el retorno del peronismo al poder en 1973, luego de 18 años de proscripción y persecuciones, se hizo visible el enfrentamiento entre los dos sectores del Movimiento. Por un lado el sector de izquierda, denominado "Tendencia Revolucionaria" y hegemonizado por la organización Montoneros, que concebía la lucha armada como metodología, el peronismo como identidad y el socialismo como o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Manduca, Ramiro. "Carlos Alberto Brocato: otros años 60 (y setenta)." El Taco en la Brea, no. 19 (2023) (May 3, 2024): e0144. http://dx.doi.org/10.14409/eltaco.10.19.e0144.

Full text
Abstract:
Las dinámicas del campo intelectual argentino entre los años 60 y 70 han sido un objeto de estudio visitado asiduamente en las últimas décadas. En su gran mayoría las investigaciones al respecto han puesto énfasis en los cambios producidos durante esos años al calor de la «radicalización política», limitando, en muchos casos, su alcance a la adhesión de una fracción del campo intelectual a la lucha armada. El canónico trabajo de Oscar Terán al respecto sin dudas ha proporcionado una de las principales claves de lectura en ese sentido. En este caso reconstruiré la trayectoria de Carlos Alberto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Scatizza, Pablo. "Autonomía y sistematicidad del dispositivo represor. La Policía Federal en Neuquén (1975-1978)." Revista Paginas 9, no. 21 (2018): 154. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v9i21.276.

Full text
Abstract:
En este artículo se expone la dinámica represiva propia que fue adquiriendo la Policía Federal en Neuquén (Argentina) en los años previos y durante la última dictadura militar. En este sentido, se destaca cómo se fue articulando su accionar con las otras fuerzas e instituciones con las cuales constituyó el dispositivo represor que caracterizó ese período, cuáles fueron algunas características del universo moral de sus miembros y la manera en que el mismo se dinamizó con la “lucha antisubversiva”, y cuál fue el grado de autonomía que tuvo respecto de las Fuerzas Armadas al momento de actuar. El
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Duarte, Lucas. "La “vía chilena al socialismo” desde la óptica argentina del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP)." Historia Crítica, no. 90 (October 6, 2023): 101–23. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit90.2023.05.

Full text
Abstract:
Objetivo/Contexto: Tras la victoria de Salvador Allende en las elecciones de septiembre de 1970, la llegada al poder de la Unidad Popular (UP) inauguró en Chile un expresivo proceso de transformaciones políticas y sociales asociadas al horizonte de construcción de un camino propio hacia el socialismo. Este artículo muestra cómo en Argentina, el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) analizó este momento histórico chileno y los modos en que sus interpretaciones fueron trasladadas al ámbito de sus reflexiones teórico programáticas y a su propia re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mazzei, Daniel. "Lucha facciosa, autonomía e influencias externas en las Fuerzas Armadas argentinas en la segunda mitad del siglo XX." Revista Paginas 9, no. 19 (2017): 34. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v9i19.249.

Full text
Abstract:
A partir de “Revolución Libertadora” (1955-1958) las Fuerzas Armadas se transformaron en protagonistas del proceso político argentino. Se inició entonces la “desperonización” de las instituciones militares, tal como ocurrió en otros espacios de la sociedad civil. La etapa posrevolucionaria se caracterizó por las luchas facciosas, la indisciplina, la falta de subordinación a las jerarquías, el quiebre de la cadena de mandos, y el aumento de los niveles de autonomía militar frente al poder político. Además, la llegada de una misión de asesores franceses, en 1957, significó el inicio de profundos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Laino Sanchis, Fabricio Andrés. "El poder y las armas contra biberones y pañales. La denuncia por los «niños desaparecidos» y su conformación como problema público durante la última dictadura en Argentina (1976-1983)." Pasado y Memoria, no. 26 (January 30, 2023): 427. http://dx.doi.org/10.14198/pasado.22817.

Full text
Abstract:
La apropiación criminal de niños y niñas en el marco del plan sistemático de desaparición de personas fue una de las características de la represión estatal en Argentina durante la década de 1970, especialmente después del golpe de Estado realizado por las Fuerzas Armadas el 24 de marzo de 1976. Tras el final del régimen militar, este crimen y la lucha de los familiares, especialmente de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, por encontrar a esas personas apropiadas ha concitado una considerable atención social y política. Ahora bien, aunque este delito se produjo desde los inicios del terr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Barragán, Ivonne. "“Para el bien de la Nación”. Gestión militar de empresas estatales, prácticas de integración y represión de la fuerza de trabajo desde la perspectiva de caso. El Astillero Río Santiago 1973-1976." Avances del Cesor, no. 10 (October 5, 2013): 57–72. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v10i10.440.

Full text
Abstract:
El rol de las fuerzas armadas como actores centrales de la escena política en Argentina ha sido abordado desde múltiples perspectivas por la historiografía y las ciencias sociales en general. Sin embargo, su accionar en la gestión de empresas estatales y la constitución de un tipo de relaciones laborales muestran escasos aportes. Este trabajo propone una mirada sobre las interrelaciones existentes entre las prácticas empresariales y las formas de organización y lucha obrera durante el período de intensificación del conflicto social y tercer gobierno peronista comprendido entre los años 1973-19
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arias Henao, Diana Patricia. "Editorial." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 14, no. 2 (2020): 7–9. http://dx.doi.org/10.18359/ries.4421.

Full text
Abstract:
Editorial &#x0D; En la presente editorial, los lectores encontrarán como secciones temáticas: 1) Integración, corrupción y regionalismo en las relaciones internacionales; y, 2) Geopolítica, seguridad y Fuerzas Armadas.&#x0D; &#x0D; &#x0D; Integración, corrupción y regionalismo en las relaciones internacionales&#x0D; &#x0D; En el artículo de Diego Jiménez Cabrera, titulado “Corrupción, integración y regionalismo en las relaciones internacionales: una discusión de los sustentos de su necesidad causal”, se sostiene que la corrupción es el nodo final de una larga cadena de entidades que están vinc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cuesta-Casas, Valentina, and Mariela Alonso. "Sembrar memoria en el espacio público. Monumentos, visibilidad y memoria para una reparación simbólica en Argentina y Colombia." Revista Colombiana de Pensamiento Estético e Historia del Arte, no. 19 (January 1, 2024): 72–103. https://doi.org/10.15446/rcpeha.n19.113979.

Full text
Abstract:
La presente investigación revisa y se interesa en la cultura visual descolonial y en el activismo político relacionado con los sitios de memoria en Colombia y en Argentina. El objetivo es analizar de qué modo, distintos señalamientos artísticos, funcionan como anclajes materiales de la memoria y la reparación simbólica de las comunidades. La metodología empleada es histórico-hermenéutica, se realiza una crítica descolonial al objeto artístico monumental, así como a sus representaciones y discursos enmarcados en la modernidad/ colonialidad, a la vez que se contraponen con aquellas obras que vis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Melamed, Janiel, and Carlos Pérez Espitia. "Antecedentes políticos del conflicto armado en Colombia: una historia para no repetir." Ciencia y Poder Aéreo 12, no. 1 (2017): 136. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.566.

Full text
Abstract:
Durante mediados del siglo pasado, se empezó a entrelazar el conflicto armado en Colombia. El origen de la lucha armada tuvo múltiples antecedentes, los cuales no solo se presentaron a nivel interno, sino que también fueron alimentados por razones que obedecían a la coyuntura internacional que se vivía en la época, precedentes que articulan la historia de los movimientos de guerrillas y la lucha armada en Latinoamérica. Este articulo explora algunos acontecimientos que se presentaron en la historia reciente colombiana, y rastrea los principales actores que han tenido influencia en el conflicto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernández Barrio, Facundo. "Autonomización represiva en un centro clandestino de detención de la dictadura argentina: el caso ESMA." América Latina Hoy 89 (December 31, 2021): 45–59. http://dx.doi.org/10.14201/alh.26190.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa la idea de que habría existido una pérdida de control jerárquico de la Armada argentina sobre la represión en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los mayores centros clandestinos de detención de la dictadura militar en Argentina (1976-1983). El trabajo sostiene que la autonomización del «grupo de tareas» de la ESMA respecto de la estructura de Inteligencia de la Armada se circunscribió a una etapa específica de su funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez Álvarez, Josefina. "De la invisibilidad a la reparación: el largo camino de las mujeres víctimas del terrorismo y su construcción en el cine." Araucaria, no. 50 (2022): 183–204. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.08.

Full text
Abstract:
Desde 2001, los cineastas han reflejado en sus obras las consecuencias del terrorismo endógeno en las mujeres que, directa o indirectamente, han sido víctimas de la violencia política. En este artículo se analiza el tratamiento cinematográfico dado a estas víctimas en las películas de ficción producidas en cuatro países –Irlanda, Alemania, Italia y España– castigados con una mayor virulencia por la lucha armada una vez depuestas las armas. El objetivo de esta investigación es conocer las diferencias y similitudes de los estereotipos propuestos por el séptimo arte. Concretamente, aquellas mujer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rey Tristán, Eduardo, and Verónica Oikión Solano. "La lucha armada latinoamericana en perspectiva (1959-1996)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 9 (September 1, 2016): 13–32. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n9.156.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa el perfil de la historiografía de las luchas revolucionarias latinoamericanas contemporáneas con perspectiva regional. Su objetivo es explicar el perfil de esa producción, sus rasgos generales más sobresalientes, sus aportes y carencias. Se centra sobre todo en los itinerarios y las interpretaciones globales a través de las cuales construir marcos explicativos para esa producción, a fin de identificar momentos, tendencias y corrientes en el interés por la temática. Y concluye haciendo referencia a las líneas de investigación que se estiman más promisorias en la perspectiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

De Sá, Israel, and Vanice Sargentini. "Aesquerda na ditadura militar brasileira: formação discursiva, memória e identidade." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 14, no. 1 (2016): 59. http://dx.doi.org/10.35956/v.14.n1.2014.p.59-76.

Full text
Abstract:
Durante el periodo de dictadura militar en Brasil (1964-1985), la resistencia al régimen tomó diferentes formas, desde las manifestaciones populares –culturales (música, teatro, cine, literatura, etc.) o políticas (manifestaciones, desfiles, grafitis, cantos, etc.)– hasta la lucha armada. Como parte de la resistencia, la izquierda brasileña se fue constituyendo al mismo tiempo como nueva y fracturada, distanciándose de la tradición anclada en el Partido Comunista de Brasil (PCB) y aproximándose a la tradición de lucha, similar a la de las revoluciones rusa, cubana y china. Siguiendo la línea f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Barrera Téllez, Andrea Marcela. "Mujeres excombatientes y transformación de conflictos: paradojas de la construcción de la paz en la lucha armada." La Manzana de la Discordia 13, no. 2 (2018): 21. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v13i2.6730.

Full text
Abstract:
La participación de las mujeres en el conflicto armado colombiano como combatientes suele ser un fenómeno social frecuentemente desconocido; más aún, los motivos políticos que están en el centro de la militancia de muchas de ellas parecen estar invisibilizados, gracias a una idea hegemónica según la cual ellas o bien son extremadamente crueles y violentas, o bien son víctimas pasivas de un conflicto que les ha sido completamente impuesto. Este texto busca explorar las motivaciones políticas de la militancia de las mujeres en los grupos armados insurgentes y, en general, de su participación en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Eissa, Sergio Gabriel. "La Defensa como política fiscal durante el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019)." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 68 (August 31, 2020): 75–93. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4291.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es estudiar la política de Defensa implementada durante la Presidencia de Mauricio Macri (2015-2019), argumentando que ésta se subordinó a la política fiscal de ajuste neoliberal del Gobierno. Para ello, se examina el discurso de las autoridades; los principales documentos aprobados en este período de estudio; y finalmente, los recursos asignados a la política de Defensa. A partir de este análisis, se observa una pugna entre tres sectores al interior del Gobierno: i) quienes buscaban involucrar a las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico siguiendo las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ocampo Álvarez, Ángel. "Carta Editorial." Revista humanidades 10, no. 1 (2019): e40108. http://dx.doi.org/10.15517/h.v10i1.40108.

Full text
Abstract:
La humanidad atraviesa una época convulsa. Sin hacer mención a ninguna referencia particular –que de todas maneras resultaría siempre incompleta- salta a la vista como primer signo, la irrupción de estallidos y protestas sociales que toman las calles de no pocas ciudades a lo largo del planeta: la activación de la sociedad civil a escala mundial. A esta movilización ciudadana se suman los conflictos que abandonaron los medios civiles y llegaron a las vías armadas. Quizás no se tome conciencia de ello, pero lo cierto es que la III Guerra Mundial ya se ha venido librando en diversos campos de ba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chicharro Merayo, Mar, Fátima Gil-Gascón, and Tamara Antona-Jimeno. "Ficción televisiva y memoria política sobre el terrorismo en España: el caso de ETA." index.comunicación 14, no. 1 (2024): 301–21. http://dx.doi.org/10.62008/ixc/14/01ficcio.

Full text
Abstract:
Después de más de cuarenta años de acción armada, en 2011, la banda terrorista ETA (Euskadi Ta Askatasuna/País Vasco y Libertad) puso fin a su lucha por la independencia vasca. El presente estudio aborda el tratamiento de la banda terrorista ETA, en la ficción televisiva. Se parte del supuesto general de que estas producciones colaboran en la construcción de memoria, en la revisión de la historia y la gestión de traumas sociales. Se plantea el estudio de 15 producciones, principalmente dramáticas, en las que se ha identificado una presencia central de ETA en su lucha armada por la independenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Figueroa Ibarra, Carlos. "Guatemala: balance de treinta y cinco años de lucha armada." Estudios Latinoamericanos 3, no. 5 (1996): 163. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1996.5.50909.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;El balance que hace el autor revela la complejidad de la lucha político-militar insurgente iniciada después de la contrarrevolución militar de 1954. Estudia la estrategia de las organizaciones revolucionarios y su confrontación con las políticas del Estado militar guatemalteco. Destaca el papel que esas luchas jugaron en la transformación de las dictadura militares, hasta llegar al punto de la negociación política entre el movimiento guerrillero y el nuevo Estado civil. Tras valorar los logros políticos de la negociación, el autor concluye en la imposibilidad actual de la revolución.&
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vera Wilke, Cecilia Paz. "Guerrilla en Neltume y el surgimiento de una narrativa de resistencia armada en Chile." Revista de Historia y Geografía, no. 29 (July 1, 2014): 73. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.29.399.

Full text
Abstract:
Resumen A partir de la lectura y el análisis discursivo de obras como Guerrilla en Neltume. Una historia de lucha y resistencia en el sur de Chile (2003) del Comité Memoria Neltume y El último. Sumarísima relación de Samuel Huerta Mardones (2004) de Omar Saavedra Santis, es posible advertir dentro de la literatura chilena el surgimiento de una narrativa que expone la experiencia de resistencia armada en el sur del país durante la dictadura, la cual se enmarca dentro de la tradición literaria de los relatos de guerrilla en América Latina, y cuya importancia radica en que permite e incentiva la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guillén, Diana. "Todo en Chiapas es América Latina." Estudios Latinoamericanos 2, no. 4 (1995): 157. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1995.4.49830.

Full text
Abstract:
La problemática en Chiapas condensa buena parte de las contradicciones que el neoliberalismo ha provocado en los países latinoamericanos. Descubrir las raíces del conflicto chiapaneco, reconocer la manera como se engarzan en la coyuntura los añejos problemas con los nuevos, definir a las fuerzas sociales en pugna y el proyecto político que defiende, mostrar el proceso de lucha campesino-indígena y las causas del desgaste y frustración que orillan a numerosas comunidades a optar por la lucha armada; son todos ellos, elementos que la autora maneja para analizar el conflicto chiapaneco. La compre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arrunátegui, Carolina. "El discurso sobre el amor y las relaciones de pareja del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y su relación con el conflicto armado peruano." Lengua y Sociedad 21, no. 1 (2022): 73–87. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22441.

Full text
Abstract:
En este artículo se explora la relación entre la vida amorosa de los militantes del Partido Comunista Peruano-Sendero Luminoso (PCP-SL), la organización terrorista de mayor impacto en la historia del Perú, y la vida política de este partido en el contexto de la lucha armada, que inició en los años 80. Se plantean las siguientes preguntas: ¿qué tan relevante fue la vida amorosa de los militantes del PCP-SL para el quehacer político del partido?, ¿cómo se articularon las dimensiones de lo íntimo y de lo público en el marco de la lucha armada?, ¿el PCP-SL tuvo un discurso o una retórica sobre el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!