Academic literature on the topic 'Lucha contra la droga'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lucha contra la droga.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lucha contra la droga"

1

Champa Sánchez, José Antonio. "LA AUTORIDAD MARÍTIMA NACIONAL Y SUS RECURSOS CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS." Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 3, no. 1 (March 1, 2022): 32–44. http://dx.doi.org/10.58211/recide.v3i1.6.

Full text
Abstract:
El presente artículo se abordan los recursos de la Autoridad Marítima Nacional contra el tráfico ilícito de drogas por medio marítimo en el puerto del Callao, se planteó como objetivo determinar de qué manera los recursos de la Autoridad Marítima Nacional resultan eficaces para la lucha contra el tráfico ilícito de drogas en el puerto del Callao. La metodología de investigación se enmarcó en el enfoque cualitativo, empleando técnicas para el recojo de información como la observación, entrevistas y el análisis documental y para el análisis de los resultados obtenidos se realizó mediante una descripción narrativa de los datos obtenidos, la triangulación de datos por cada técnica, para concluir con una matriz de triangulación de resultados integral, la que permitió concluir que se pudo determinar que hace necesario dar un mayor poder de acción, brindando los recursos económicos necesarios, debiendo para ello incluirse en la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas del 2022-2026, el otorgamiento de un proyecto presupuestal para el control permanente de la salida de droga hacia el exterior, con lo cual también se reforzaría las labores de patrullaje marítimo de manera reiterativa, la adquisición y uso de radares y equipos de alta tecnología, así como el reforzamiento de la Dirección de Inteligencia para un trabajo coordinado entre las diversas capitanías de puerto nacionales como internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez, Francisco. "Lucha contra el Narcotráfico en América Latina-Caribe. La Labor de la Organización de Estados Americanos (OEA)." Revista de Estudios en Seguridad Internacional 7, no. 1 (June 21, 2021): 161–66. http://dx.doi.org/10.18847/1.13.11.

Full text
Abstract:
En el Resumen Ejecutivo del Informe Mundial sobre las Drogas de 2020, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, en sus siglas inglesas), se hacen importantes reflexiones sobre el panorama internacional en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas. En primer lugar, se resalta que esta cuestión sigue siendo una responsabilidad compartida que exige un enfoque internacional concertado en los países de origen, tránsito y destino, pues, pese a la aparición de sustancias psicoactivas inorgánicas, la mayor parte de la demanda de las sustancias con que se trafica sigue estando en los países en los que no se producen las drogas, y la mayor parte de los ingresos se generan en los países de destino. Por otra parte, se constata que si bien en el actual contexto mundial, el problema de la lucha contra las drogas y su fiscalización nunca ha tenido una vertiente tan internacional, sin embargo, su eficacia apenas se mide a nivel mundial. Cuando se ha pedido a los Estados partes en los tratados internacionales que evalúen la cooperación internacional, “las respuestas se han mantenido constantes pese a la evolución del mercado internacional de las drogas, de lo que se desprende que es necesario crear instrumentos mejores para seguir los progresos en materia de cooperación internacional a lo largo del tiempo, a fin de evaluar con más rigor las enseñanzas extraídas y los obstáculos que a la larga podrían entorpecer la cooperación y restarle eficacia” (pp. 12-13).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Laurent, Muriel. "La cooperación externa de la Unión Europea en materia de lucha contra la droga." Colombia Internacional, no. 37 (January 1997): 17–29. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint37.1997.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lirola Delgado, M. Isabel. "La represión del tráfico ilícito de drogas en Alta Mar. Cooperación internacional y práctica estatal." Anuario Español de Derecho Internacional 12 (August 21, 2018): 523–76. http://dx.doi.org/10.15581/010.12.28553.

Full text
Abstract:
I. INTRODUCCIÓN.- II. RÉGIMEN JURÍDICO DEL ALTA MAR Y TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS. ASPECTOS GENERALES.- III. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA LA REPRESIÓN DEL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN ALTA MAR. A) Cooperación multilateral: 1. La Convención sobre Derecho de Mar de 1982. 2. La Convención de Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas de 1988: a) Marco general y objetivos; b) Mecanismos y Principios de cooperación en la lucha contra el tráfico ilícito por mar; c) Valoración. 3. La cooperación en el plano regional: El Acuerdo del Consejo de Europa sobre tráfico ilícito por mar de 1995: a) Marco general y objetivos. b) Mecanismos y Principios de cooperación. c) Valoración. B) La cooperación bilateral: 1. Práctica bilateral de los EEUU: a) El control unilateral de los EEUU; b) El control sobre un criterio de reciprocidad. 2. La práctica bilateral española. El Tratado entre el Reino de España y la República italiana para la represión del tráfico ilícito de droga en el mar: a) Marco general y objetivos; b) Mecanismos y Principios de cooperación; c) Salvaguardias mínimas; d) Ejercicio de la jurisdicción. 3. Valoración global de la práctica bilateral.- IV. ALGUNAS TENDENCIAS DE LA PRÁCTICA ESTATAL UNILATERAL: A) La actividad de los EEUU en la represión del tráfico ilícito de drogas en alta mar. Aspectos jurídico-internacionales. 1. Disposiciones legislativas y aplicación jurisprudencial: a) El establecimiento de la competencia extraterritorial de los EEUU para la represión del tráfico ilícito de drogas en alta mar; b) La incorporación de los principios de protección de intereses y de universalidad en la jurisprudencia de los Tribunales americanos. 2. Valoración jurídico-internacional. B) España y la lucha contra el tráfico ilícito de drogas en alta mar. Cuestiones legislativas y jurisprudenciales.- V. CONSIDERACIONES FINALES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Soledad Burrone, Maria, Sonia Maria Villela Bueno, Moacyr Lobo de Costa Jr, Julio Enders, Ruth Alicia Fernández, and Gabriela Pereira Vasters. "Análisis de la frecuencia de experimentación y consumo de drogas de alumnos de escuelas de nivel medio." Revista Latino-Americana de Enfermagem 18, spe (June 2010): 648–54. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692010000700023.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la frecuencia de experimentación y consumo de drogas, en alumnos de escuelas de nivel medio de Córdoba, Argentina, en relación a variables sociodemográficas. De carácter analítico, la investigación se basó en los registros de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. El procesamiento estadístico fue análisis bivariado, razón de riesgo e intervalos de confianza para cada variable. El consumo de alcohol fue más frecuente en los hombres, el 12,2% de los adolescentes probó algún tipo de droga ilícita, y los tranquilizantes son los psicofármacos más utilizados. El valor del consumo de drogas aumenta según aumenta el rango de edad, año de estudio y disponibilidad de dinero. Los hallazgos del presente trabajo identificaron una realidad epidemiológica que permitirá elaborar estrategias de prevención de adicción en los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amigó Borrás, Salvador. "El "problema de la droga" y la prevención del consumo de drogas: mitos y alternativas, con una especial referencia al consumo de cannabis." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 5 (December 15, 1997): 157. http://dx.doi.org/10.14198/altern1997.5.10.

Full text
Abstract:
En este estudio se realiza una investigación básica sobre los aspectos que fundamentan los programas de prevención del consumo de drogas y la actual política de drogas, que tiene como objetivo afrontar el "problema de la droga". Así, se estudian los determinantes del consumo, dependencia y abuso de cannabis, así como la aceptación de mensajes y consejos sobre su consumo (permisivos versus punitivos). Se cuenta con una muestra de 70 jóvenes, de los que 33 son consumidores frecuentes de cannabis, 16 son no consumidores, 10 consumidores experimentales y el resto consumidores de otras drogas. Se les administró una amplia encuesta compuesta de dos partes: una batería de pruebas psicológicas (EPQ, inventario de calidad de vida, listado de problemas, inventario de felicidad, cuestionario de modos de afrontamiento y cuestionario de emocionalidad) y un cuestionario de drogas (incidencia del consumo de drogas, patrones de consumo, criterios de dependencia y abuso, efectos a corto y largo plazo, actitudes y motivaciones, y preferencia por mensajes permisivos o punitivos del consumo). Los resultados indican que hay una diferencia significativa entre los consumidores frecuentes y los no consumidores en variables estables como psicoticismo e inconformismo. Por otra parte, los consumidores frecuentes aceptan mucho más los mensajes permisivos sobre el consumo y los consejos para prevenir consecuencias adversas (reducción de daño) que los no consumidores, que prefieren los mensajes punitivos. Además, los consumidores frecuentes de cannabis informan de unos niveles importantes de control del consumo, y unos beneficios percibidos del consumo prolongado en mayor medida que las consecuencias negativas. Estos resultados serán interpretados en el contexto del fracaso de los programas de prevención del consumo de drogas y de la actual política prohibicionista de lucha contra la droga, proponiendo alternativas en ambos aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Devia Garzón, Camilo Andrés, and Catherine Ortiz-Morales. "Mitos y realidades de Colombia y Perú: debilidades estructurales de las estrategias en las políticas de la lucha contra el narcotráfico y las agendas de paz frente al complejo de regímenes internacionales." Análisis Político 34, no. 103 (March 6, 2022): 34–58. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v34n103.101494.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar las particularidades y las debilidades en materia de poder (capacidades) y desarrollo de Colombia y Perú para la consolidación de sus estrategias de erradicación de cultivos ilícitos en el marco de sus agendas de paz, dado el complejo de regímenes sobre desarrollo y lucha contra las drogas. Gran parte de las debilidades en sus estrategias de la lucha contra el narco- tráfico y sus agendas de paz radica en la baja capacidad para garantizar los medios para el bienestar, el progreso y el desarrollo, ante sus restringidas capacidades semimateriales, como consecuencia de su patrón de desarrollo —rentista y financiero—, que limita la cohesión interna con la provisión de servi- cios públicos y prosperidad. Así, los paradigmas de desarrollo y lucha contra las drogas responden a la lógica top-down, inscrita en la agenda temática de sus políticas exteriores, en contraposición a una lógica bottom-up que dé paso a la democratización y la politización resultante de las necesidades domésticas en la relación Estado-sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bedoya Jiménez, Mauricio Alejandro. "La lucha contra las drogas: fracaso de una guerra, comienzo de una nueva política." Drugs and Addictive Behavior 1, no. 2 (June 24, 2016): 237. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2060.

Full text
Abstract:
Son muchas políticas de corte represivo las que se han implementado desde hace más de 50 años por parte de los países productores y consumidores de drogas, con el fi n no solo de disminuir la producción de éstas, sino también su consumo. Hoy, cuando se ha intentado todo tipo de coerción posible en contra de los mercados ilegales de drogas, el mundo se ha dado cuenta de que los costos (económicos, sociales, ambientales y humanos) de su implementación han sobrepasado los benefi cios. Es el momento de incluir cambios legislativos en las políticas impartidas por los distintos organismos del orden mundial, cambios donde la salud y el ser humano sean el principal objetivo de la fracasada lucha contra las drogas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benitez Manaut, Raúl. "La Defensa en México: el dilema entre la recesión democrática, la seguridad interior y los retos del siglo XXI." Estudios en Seguridad y Defensa 13, no. 25 (June 1, 2018): 47–67. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.260.

Full text
Abstract:
Las fuerzas armadas han desempeñado un papel importante con relación a la política de seguridad interna de los distintos países que conforman la región de América Latina. Las dinámicas de poder que giran alrededor de su actividad pueden comprometer las instituciones democráticas o generar cambios en las diversas esferas de la sociedad, desde la seguridad colectiva, el activismo político y la actividad empresarial, hasta las reformas tecnológicas, la defensa de los recursos naturales y la lucha contra el narcotráfico. En México, particularmente, este fenómeno jugó un rol central en la lucha contra las drogas y los carteles, en el que las fuerzas armadas participaron en numerosas dinámicas que tradicionalmente no son una tarea de su competencia. La doctrina militar, entonces, se argumenta que ha sido fundamental para estudiar la historia de la política interna de los Estados Unidos Mexicanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sandoval Mesa, Jaime. "INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE COOPERACIÒN JUDICIAL EN MATERIA PENAL, EN LA LUCHA CONTRA LOS PRINCIPALES AGENTES DE CRIMINALIDAD EN EL DERECHO COLOMBIANO." Via Inveniendi Et Iudicandi 6, no. 1 (June 29, 2016): 137. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2011.0001.07.

Full text
Abstract:
En el escenario de colombia, la cooperación judicial en materia penal ha sido una necesidad imperante en virtud de fenómenos de macrocriminalidad polìtica y de criminalidad transnacional de indudable connotaciòn internacional. El fenòmeno ha sido identificado en particular en dos corrientes que se manifiestan tanto en el conflicto armado colombiano de más de 4 décadas de ocurrencia, así como en su relación con los carteles de la droga de aproximadamente 3 décadas de su aparición. En este contexto las medidas judiciales en particular, la asistencia recìproca y la extradiciòn han sido una de las bases para combatir este tipo de delincuencia de gran impacto internacional a partir de la adopción de todas las convenciones e instrumentos adoptados por la comunidad de naciones, para combatir esta clase de fenómenos criminales. En último término las consecuencias actuales reflejan un Estado que pone a consideración a su jurisdicciòn, frente a la comunidad internacional, permitiendo la flexibilidad interna de sus principios en la bùsqueda de soluciones eficaces al respecto, sin perjuicio de que al final su autonomía sea seriamente cuestionada y sin que el problema tenga una final solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Lucha contra la droga"

1

Mattioli, Carla Elisa. "Prevención del consumo de drogas en el ámbito educativo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/6153.

Full text
Abstract:
¿Somos consientes de la complejización de la problemática del consumo de drogas en la sociedad de hoy? ¿La sociedad Argentina ha advertido las consecuencias sociales que esta problemática demanda? El consumo de drogas en la sociedad dejo de ser una problemática de índole privada, para convertirse en una problemática social y pública de salud, que involucra cada vez a más sectores de la sociedad. En la actualidad, la complejización de la problemática del consumo de drogas, en la sociedad Argentina, muestra una realidad que ha sobrepasado los limites de control del Estado sobre ésta, llevando a un estado de emergencia a grupos cada ves mas vasto de la población, que lidian cotidianamente con las adicciones a drogas psicoactivas y muchas beses terminan en situación de estado de calle, sin dejar de lado la relación que se genera con una red de violencia social que esta provocado daños irreversibles.
Fil: Mattioli, Carla Elisa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mangelinckx, Jérôme. "Lucha contra las drogas en el Perú: Una batalla perdida." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621036.

Full text
Abstract:
Este trabajo es producto de una investigación realizada para el Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD). Proporciona información sobre los efectos de la aplicación de las leyes de drogas en el sistema penitenciario y, específicamente, en algunas poblaciones vulnerables como los jóvenes, las mujeres y sus hijos, los usuarios de drogas, los presos sin condena y los extranjeros privados de libertad en Perú.
This work is the product of a research study conducted for the Research Consortium on Drugs and the Law (CEED). It provides information on the effects of applying laws on drugs upon the penitentiary system and, particularly, on some vulnerable populations such as young people, mothers and their children, drug users, prisoners without a sentence, and couriers deprived of their liberty in Peru. The need to promote alternatives to the war on drugs such as reestablishing penitentiary benefits for convicted offenders due to illicit drug trafficking is highlighted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santillan, Nuñez William César. "Los planes de interdicción como mecanismo para el control en la lucha contra las drogas ilegales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6575.

Full text
Abstract:
La Policía Nacional del Perú, es una institución el Estado cuya finalidad fundamental se encuentra plasmada en el Art.166 de la CPP. Asimismo el Decreto Legislativo N°1148 Ley de la Policía Nacional del Perú, establece sus Competencias y Funciones tales como prevenir, combatir, investigar y denunciar los Delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales, incluyendo los que se cometen en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Grillo, Ramos Luciana. "Después de la coca: iniciativas estatales en materia de lucha contra las drogas y estrategias de vida en el valle del Monzón." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14227.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ibáñez, Franco Eduardo Eliseo. "Los problemas de diseño y ejecución de políticas públicas en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y el terrorismo en el VRAEM, en el período 2010 – 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14842.

Full text
Abstract:
El territorio del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro - VRAEM, está conformado legalmente por diferentes provincias y distritos de las regiones políticas del Perú (Junín, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Apurímac), sometido a los procesos internos con alcance nacional e internacional, cuyo sustento fundamental es la gran producción de coca ilícita (sin interdicción) y drogas cocaínicas financiadas y comercializadas por las redes del tráfico ilícito de drogas, en alianza con los remanentes de la organización terrorista denominada: “Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP-SL)” y su articulación con los campesinos cocaleros. La presente investigación se realizó bajo un enfoque del método cualitativo con un análisis descriptivo, consultando a fuentes primarias y secundarias, a fin de determinar los problemas de diseño y procesos de ejecución de las políticas públicas del Estado peruano en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo en el VRAEM, teniendo en cuenta que durante los últimos dieciséis años del siglo XXI, los diferentes gobiernos, con constantes cambios de diseño de la políticas públicas, ha optado básicamente por dos estrategias: La intervención directa de las Fuerzas del Orden (Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú), y la ejecución de los planes estratégicos, sin lograr los resultados positivos esperados, situación que implica que la existencia de normas, mecanismos y decisiones políticas incongruentes dificulten el desarrollo adecuado de la lucha contra este flagelo social; generando nuevos patrones del narcotráfico a partir de las debilidades y descoordinación institucionales en las principales cuencas cocaleras del Perú; situación que atenta contra el orden interno, el cual engloba la seguridad y el desarrollo socio político y económico de la zona y del país.
The territory of the Valley of the Apurímac, Ene and Mantaro Rivers - VRAEM, is legally formed by different provinces and districts of the political regions of Peru (Junín, Ayacucho, Cusco, Huancavelica and Apurímac), subject to internal processes with national and international scope. international, whose fundamental sustenance is the large production of illicit coca (without interdiction) and cocaine drugs financed and marketed by the illicit drug trafficking networks, in alliance with the remnants of the terrorist organization called: "Communist Party of Peru - Shining Path" (PCP-SL) "and its articulation with the coca farmers. The present investigation was carried out under a qualitative method approach with a descriptive analysis, consulting primary and secondary sources, in order to determine the design problems and execution processes of the public policies of the Peruvian State in the fight against drug trafficking and the terrorism in the VRAEM, taking into account that during the last sixteen years of the 21st century, the State, with constant changes in the design of public policies, has basically opted for two strategies: The direct intervention of the Forces of Order (Armed Forces and National Police of Peru), and the execution of the strategic plans, without achieving the expected positive results, a situation that implies that the existence of norms, mechanisms and incongruent political decisions hinder the adequate development of the fight against drug trafficking and terrorism; generating new patterns of drug trafficking based on institutional weaknesses and lack of coordination in the main coca growing areas of Peru; situation that threatens the internal order, which encompasses the security and socio-political and economic development of the area and the country.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Iguíñiz, Echeverria Javier María. "Lucha, ¿contra qué pobreza?" Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116924.

Full text
Abstract:
In this paper we present one of the origins of what is being called today: the “struggle against poverty”. We extract some of the main aspects of the proposal entitled The Concept of Poverty presented by the Chamber of Commerce of the USA in 1965. Our main point is that the nature of the poverty they try to confront corresponds to that existing in that country, and it is quite different from the one most massively present in underdeveloped countries.
En este artículo presentaremos una de las génesis de lo que actualmente es, para muchos, lo más original de la política social: la lucha contra la pobreza. Para ello recurriremos principalmente a un esfuerzo pionero de reorientación de dicha lucha que se presentó en un folleto de la Cámara de Comercio de los EEUU, editado en 1965, con el título The Concept of Poverty, donde se hacen las distinciones y deslindes conceptuales que nos permiten establecer buena parte del ámbito asignado a la lucha contra la pobreza en la actualidad. Ello implicó definir de cierta manera la situación de pobreza y a los pobres. Es necesario establecer en qué medida dicha pobreza corresponde con la propia de nuestros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guillén, Enriquez Carlos Noé. "Implementación de medidas en la lucha contra el lavado de activos proveniente del tráfico ilícito de drogas en la División de Investigación de lavado de activos de la Dirección Antidrogas PNP durante el período 2012 al 2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8112.

Full text
Abstract:
La Unidad de Inteligencia Financiera del Perú informa que desde Enero 2007 a Diciembre del 2015 el monto detectado por lavado de activos en el Perú asciendió a un total de 12,846 millones de dólares, de los cuales el 46% está vinculado al tráfico ilícito de drogas (TID), seguido de la Minería ilegal con el 38% y otros delitos conexos con el 16% (UIF, 2016). El tema que aborda la presente tesis es la implementación de medidas en la investigación policial del delito de lavado de activos proveniente del TID durante los años 2012 – 2015. El objetivo de la investigación a partir del desarrollo de un estudio de caso a partir de herramientas cualitativas es conocer cuales son las caracteristicas de estas medidas y sus procedimientos especificos, determinar cuáles son las limitaciones y explicar porque se generan dichas deficiencias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vecchio, Giorgio del. "La Lucha contra el Delito." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107279.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Simón, Peña Jordan. "La lucha contra las no personas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107837.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria pretende abordar la discusión doctrinaria referida al Derecho penal del enemigo, proposición elaborada por Gunther Jakobs, quien básicamente propone la existencia de un Derecho penal diferenciado del Derecho penal clásico para el tratamiento y contención de una criminalidad que difiere de la criminalidad habitual, toda vez que se caracteriza por la decisión de parte de los destinatarios de este nuevo Derecho de alejarse definitivamente de las normas penales: el llamado delincuente por principio o enemigo. Característica peculiar del Derecho penal del enemigo es que no se basa en los principios que sustentan al Derecho penal clásico, sus cualidades son: en primer lugar se constata un amplio adelantamiento de la punibilidad, es decir, que en este ámbito, la perspectiva del ordenamiento jurídico penal es prospectiva. En segundo lugar, las penas previstas son desproporcionadamente altas: especialmente, la anticipación de la barrera de punición no es tenida en cuenta para reducir en correspondencia la pena amenazada. En tercer lugar, determinadas garantías procesales son relativizadas o incluso suprimidas. El objetivo de la presente memoria es presentar una visión acabada del fenómeno del Derecho penal del enemigo, revisar sus raíces en la Teoría Política, en el pensamiento de Luhmann, situar la proposición de Jakobs dentro de la política criminal actual , analizar las posiciones doctrinarias críticas y ubicar al Derecho penal del enemigo en el Derecho positivo. De esta forma se concluye que el trato diferenciado a este tipo de criminalidad tiene sus raíces ya en el Derecho romano y de ahí hasta nuestros tiempos el enemigo aparece constantemente en los ordenamientos jurídicos siendo una característica de la selectividad del poder punitivo a merced del poder de turno. En el Estado de Derecho democrático la inclusión del enemigo constituye una incoherencia toda vez que corresponde a la pervivencia del Estado de Policía dentro del Estado de Derecho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hurtado, Pozo José. "Derechos humanos y lucha contra la delincuencia." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107602.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Lucha contra la droga"

1

Elorriaga, Gabriel. La lucha política contra la droga. Madrid: Veintiuno, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escalona, A. Nicolás Marchal. Manual de lucha contra la droga. Cizur Menor, Navarra: Aranzadi, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

(Council), CONALTID. Compromisos internacionales de Bolivia en la lucha contra las drogas: Convenios y acuerdos internacionales en la lucha contra las drogas, 1961-2006. 2nd ed. La Paz, Bolivia: Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gamarra, Eduardo. Entre la droga y la democracia: La cooperación entre Estados Unidos-Bolivia y la lucha contra el narcotráfico. [La Paz?, Bolivia]: ILDIS, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Favelización de Córdoba: Droga, poder y burocracia. Córdoba [Argentina]: El Emporio Ediciones, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez, José Blanes. Aspectos políticos e institucionales de la lucha contra las drogas en Bolivia. La Paz, Bolivia: Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bolivia. Bolivia con dignidad: Realidad y perspectiva de la lucha contra las drogas. [Bolivia]: República de Bolivia, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bolivia. Estrategia integral boliviana de lucha contra el tráfico ilícito de drogas 2004-2008. La Paz: CONALTID, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alcántara, Eredio Luciano. El gran reportaje en la lucha contra las drogas: Historia de la DEA. [Santo Domingo?: s.n., 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sesenta millas de frontera: Un agente estadounidense lucha contra las drogas en la frontera con México. New York: Berkley Books, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Lucha contra la droga"

1

"Lucha contra las drogas." In Decires de un heraldo del Caribe, 105–6. Editorial Universidad del Norte, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2fq54dx.51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Laurent, Muriel. "La cooperación externa de la Unión Europea en materia de lucha contra la droga." In Colección General, 429–52. Universidad de los Andes, 2011. http://dx.doi.org/10.7440/2011.55.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Fiscalización de drogas, prevención del delito y lucha contra el terrorismo." In Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización 2022, 110–19. United Nations, 2022. http://dx.doi.org/10.18356/9789210021241c009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Fiscalización de drogas, prevención del delito y lucha contra el terrorismo." In Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización 2021, 114–23. United Nations, 2021. http://dx.doi.org/10.18356/9789210059329c009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pantoja, Jairo Cabrera. "LA POLÍTICA PÚBLICA DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS, ¿ANTINOMIA DE PROGRESIVIDAD CONSTITUCIONAL?" In 60 Años bajo el signo de la prohibición, 451–92. Universidad del Externado de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2svjspm.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arteaga Beltrán, Raúl Fernando, and Jonnathan Jiménez Reina. "Hacia una estrategia de seguridad nacional para combatir el crimen organizado transnacional en Colombia: el caso del cartel de Sinaloa." In Disrupciones, disfunciones y tensiones: La porosidad transfronteriza y su impacto en la seguridad y la defensa, 239–72. Escuela Superior de Guerra, 2022. http://dx.doi.org/10.25062/9786280000718.08.

Full text
Abstract:
El crimen organizado transnacional asociado al narcotráfico se presenta como una gran amenaza para la seguridad nacional para Colombia y los países de América Latina. El incremento de las actividades de organizaciones criminales —en este caso, mexicanas, como el Cartel de Sinaloa— en territorio colombiano dispone un escenario ideal, que permite analizar y describir el interés de este tipo de organizaciones en el país, conjugándolo con el análisis de las estrategias que han sido empleadas para combatir este fenómeno criminal de manera retrospectiva, tanto en Colombia como en México, bajo la luz de la política de lucha contra las drogas promovida por Estados Unidos. El resultado de este análisis permite presentar la necesidad de construir una estrategia de seguridad nacional específica para combatir el crimen organizado transnacional, fundamentada en unas líneas de acción clave, como la cooperación in-ternacional y el enfoque multidimensional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández de Lara Gaitán, Alfredo. "La fuerza aérea Mexicana y su papel en la lucha contra el tráfico aéreo ilegal de narcóticos." In La guerra contra las drogas en América Latina: Enfoques regionales de interdicción aérea, 199–247. Fuerza Aérea Colombiana, 2021. http://dx.doi.org/10.18667/9789584296504.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mezú, Rodrigo, and Eliot Gerardo Benavides. "La interdicción aérea a partir de la experiencia peruana y la lucha contra este flagelo en territorio colombiano." In La guerra contra las drogas en América Latina: Enfoques regionales de interdicción aérea, 33–74. Fuerza Aérea Colombiana, 2021. http://dx.doi.org/10.18667/9789584296504.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Aplicación de un enfoque amplio, integral y equilibrado de la lucha contra el problema mundial de las drogas." In Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes Correspondiente a 2014, 1–11. UN, 2015. http://dx.doi.org/10.18356/6188e9cb-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"EL CUERPO QUE LUCHA." In El cuerpo contra la pared, 134–38. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pcrr.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Lucha contra la droga"

1

Navarro Ramírez, Mª Del Carmen. "Prográmate una vida saludable: big data en la lucha contra la obesidad." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0069.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rial Zamudio, Sabela. "Vinculaciones entre arte y terror. La insurgencia vanguardista en la Europa del siglo XX." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4917.

Full text
Abstract:
Cuando Karlheinz Stockhausen valoró los atentados del 11S como "la mayor obra de arte jamás realizada", el escándalo provocado fue mayúsculo. Varios de sus conciertos fueron suspendidos y hasta su propia hija pianista anunció que no volvería a actuar bajo el apellido de su padre. Sin embargo, la vinculación entre arte y terror no resultaba ni mucho menos nueva o descabellada. Ya en 1757, cuando el terror aún estaba por surgir, Edmund Burke definía el concepto de lo sublime como una categoría evocadora de lo oscuro y terrorífico. No es de extrañar que fuese precisamente él quien años después acuñase el término terrorismo en referencia al sistema de higienización implantado en Francia durante la Revolución. Ya en el siglo XX el terrorismo cultural llegó de la mano de la vanguardia artística. Fue a partir de este momento que la destrucción de la moral tradicional, la exaltación de la vida y la lucha contra la monotonía comenzaron a convertirse en reivindicaciones habituales de los movimientos artísticos, que se decantaron por actitudes cada vez más violentas y contundentes como medio para conquistar sus exigencias. Los dadaístas ya habían manifestado su fascinación por los grandes maestros del asesinato cuando Breton visionó el hecho de disparar a ciegas contra la multitud como el acto surrealista más puro. Pero no fue hasta los años sesenta que la influencia de la vanguardia acabó por derivar en notables incursiones en el campo de la verdadera lucha armada. La segunda mitad de este decenio se vio marcada por el estallido de los disturbios y ocupaciones del 68, así como por la progresiva incorporación de la acción directa y el terrorismo político en el seno de una revuelta cultural que no sólo definiría el cambio del paradigma artístico sino también una nueva forma de entender la actividad subversiva.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4917
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Onghero, Lucas, Wellington Longuini Repette, and Luis A. Gómez. "Uso de microfibras de vidrio para el control de la retracción autógena en compuesto cementicio." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6300.

Full text
Abstract:
La aparición de hormigón de alto rendimiento (CAD) se basa en la preocupación por la durabilidad de la estructura, sino porque tienen un mayor refinamiento de los poros y el aumento del consumo de cemento, llegar a ser vulnerables a los efectos autógenas de la contracción, lo que aumenta la posibilidad de descifrar el hormigón. Una vez roto, facilitó la entrada de agentes agresivos en la estructura, promoviendo el deterioro, la pérdida de durabilidad y el avance de tiempo, la pérdida de la estabilidad mecánica. En este escenario, es importante para estudiar los métodos para luchar contra la deformación del hormigón debido a la retracción y las mejoras de materiales frontales a la capacidad de resistir el agrietamiento. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es investigar el efecto de la incorporación de microfibra de vidrio como agente de lucha para disminuir en compuestos de cemento de alto rendimiento. Por lo tanto, esta investigación se llevó a cabo pruebas de contracción libre, con el objetivo de describir la capacidad de la mezcla para deformar debido al efecto del fenómeno de contracción; prueba de la contracción restringida, dando como respuesta a la deformación y tiempo de aparición de material de craqueo; Además de la caracterización en estado fresco y endurecido. CADs se hicieron con agua / ligante (A / AGL) 0,25. Como agente para la lucha contra la contracción fue la fibra de vidrio se utilizan en cantidades de 0,20%; 0,25% y 0,30% del volumen del hormigón. Era, por lo tanto, estudió por el contenido, la incorporación de fibra ayudó a reducir la deformación debido a la contracción autógena libre, lo que resulta en una disminución del 50% durante 7 días. A través de la prueba de contracción restringida, fue posible observar que cuando la adición de fibra, el hormigón presenta una menor deformación, sin embargo, ya que es una prueba con una amplia dispersión de los resultados, no había ninguna diferencia significativa entre las mezclas como el tiempo requerido para el craqueo de la hormigón. En cuanto a las propiedades mecánicas mediante la incorporación de fibra fue una disminución en los valores de resistencia a la compresión y módulo de elasticidad de la mezcla a 7 días, un período que es extremadamente importante cuando se espera combate autógena agrietamiento por contracción. Este resultado se explica por el aumento de la cantidad de aire incorporado en la mezcla y el aumento de la cantidad de la zona de transición en la muestra.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6300
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Márquez Castro, Benito. "Entre pozas y presas: el principal sistema de regadío tradicional de Galicia: morfología tradicional, lucha contra la industrialización tardía gallega y regulación comunitaria de su agua." In Irrigation, Society and Landscape. Tribute to Thomas F. Glick. Editorial Universitat Politècnica de València, 2014. http://dx.doi.org/10.4995/isl2014.2014.181.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silva, Thalita Barcelos, Luiza Helena Angarten Ferraz De Carvalho, Dhullya Eduarda Resende Santos, Júlia Emanuelle Macedo Noleto, and Hanstter Hallison Alves Rezende. "O ESTUDO DOS FLAVIVÍRUS PELA BIOINFORMÁTICA E A IMPORTÂNCIA NA BUSCA POR ANTIVIRAIS." In I Congresso de Engenharia de Biotecnologia. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1369.

Full text
Abstract:
Introdução: Flavivírus é um gênero de vírus que apresenta grande incidência de infecção em todo o mundo, como Dengue, Febre Amarela e Zika, sendo elas doenças emergentes. Eles são arbovírus, o hospedeiro intermediário é um artrópode responsável por transmitir os vírus, sendo o principal vetor o mosquito Aedes aegypti. Diversos estudos buscam encontrar fármacos que possam agir como antivirais e uma das formas utilizadas é a partir da bioinformática. Ela analisa de maneira tridimensional, por estudo computacional, sequências estruturais importantes, buscando proteínas chave, enzimas e inibidores na tentativa de encontrar formas de interações entre elas e fármacos, possibilitando o desenvolvimento de potenciais antivirais para um tratamento eficaz. Objetivo: Realizar uma revisão bibliográfica sobre a importância da bioinformática nas buscas por fármacos que possam tratar doenças causadas por Flavivírus. Material e métodos: Trata-se de uma revisão de literatura realizada a partir da seleção e análise de 5 artigos, publicados entre os anos de 2015 a 2020, sendo coletados nas plataformas de pesquisa Google Acadêmico e Scielo, encontrados utilizando os descritores: Antivirais, Bioinformática, Dengue e Flavivírus. Resultados: Infecções como Dengue, Zika e Febre Amarela causam preocupação, principalmente por serem sazonais e com grande índice de infecção. A epidemia dessas doenças, preocupa os pesquisadores em decorrência ao alto número de infectados na última década e por não haver um tratamento eficaz e definitivo, somente paliativo. Estudos têm sido realizados com maior intensidade, principalmente com a utilização de modelagem molecular para determinar os sítios de ligação e o complexo droga-receptor. Um estudo in sílico utilizou o complexo protease NS3-NS2B em conjunto com uma molécula inibidora (BznKRR-H cristalografada), e por meio da bioinformática, calculou a energia de ligação existente entre cada aminoácido da estrutura e a interação do inibidor BznKRR-H, a fim de determinar a viabilidade de uma ação farmacológica eficiente contra o vírus, para partir para um estudo in vitro e in vivo. Conclusão: A bioinformática tem grande importância na busca por tratamentos, pois as inovações tecnológicas possibilitam a avaliação de possíveis antivirais, principalmente com a busca dos complexos droga-inibidor, analisando quais apresentariam uma maior eficácia contra o vírus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Genn, Luiza Schinke, FERNANDA MASTRANGELO SPEICH, CAIO CESAR NUNES HAFFNER, HELTON PORCINO ROCHA, and DIEGO DOCZY MORGADO. "Análise da possível causa do recrudescimento da sífilis no estado do Rio de Janeiro e de drogas eficazes contra a infecção." In II Congresso Brasileiro de Imunologia On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2022. http://dx.doi.org/10.51161/ii-conbrai/5943.

Full text
Abstract:
Introdução: A sífilis é uma doença de âmbito mundial com significativo aumento no número de casos atualmente. É uma doença venérea de difícil diagnóstico clínico, porém fácil tratamento, independente do estágio de avanço atingido pelo paciente. Pode ser transmitida ao feto durante toda a gestação e ser responsável pelo aparecimento de problemas congênitos. Objetivos: Discutir os diferentes agentes utilizados para o tratamento da sífilis e avaliar a atual situação epidemiológica da sífilis congênita no país. Avaliar, no país, o quão aplicadas são as condutas existentes. Avaliar os diferentes agentes farmacológicos voltados para o tratamento da sífilis. Material e Métodos: Revisão bibliográfica de artigos e documentos nacionais e internacionais na PubMed e BVS usando as expressões “Sífilis Antibiótico Epidemiologia”, empregando também dados epidemiológicos do SINAN para validação destes dados. Resultados: A maioria das gestantes notificadas realizaram o pré-natal, tendo sido diagnosticada com sífilis nesse período. Os índices de óbito em casos confirmados de sífilis congênita foram baixos, inferindo que crianças receberam tratamento adequado. A não realização do tratamento do parceiro pode ser considerada como fator causal do recrudescimento dessa doença infectocontagiosa. Sobre os agentes farmacológicos, apesar da variedade e concordância mundial entre as drogas de segunda escolha, não existem dados que comprovem a eficácia de algumas, enquanto outras são teratogênicas, concluindo-se que não há fármaco melhor do que a penicilina para o caso. Conclusão: Sobre o melhor tratamento para a sífilis, há uma grande variedade de opções para drogas de segunda escolha, sem que nenhuma delas apresente a mesma eficácia das penicilinas. Permanece a recomendação de que o tratamento seja realizado com penicilinas mesmo sob a existência da possibilidade de uma reação anafilática ao antibiótico, já que seus benefícios promovidos pela droga são maiores do que as eventuais complicações.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miquel Bartual, Mijo. "Modificaciones del concepto de lo salvaje en el antropoceno." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6345.

Full text
Abstract:
En un momento de crisis sistémica como en el que nos encontramos, la lucha contra el cambio climático es una de las prioridades a las que debemos hacer frente, incluso por delante del anunciado agotamiento de los combustibles fósiles y la consecuente transición hacia el consumo de energías renovables. Desde un análisis multifactorial, todas las disciplinas coinciden en la urgencia del cambio y a escala municipal, esta convicción debería transformar igualmente la planificación urbana integrando criterios ecosistémicos en cualquier nuevo plan. En algunas de nuestras ciudades, están empezando a aplicarse estas modificaciones para fomentar un cambio de paradigma casi civilizatorio estableciendo alianzas que agrupan a instituciones públicas, iniciativas privadas y universidades en el diseño de planes conjuntos que atiendan a este nuevo panorama cada vez más urgente. La creación de redes internacionales que buscan el desarrollo de proyectos piloto en donde la introducción de la naturaleza en el ambito urbano se plantea como una opción deseable de recuperación de espacios degradados, permite asimismo ampliar el alcance de la investigación y agiliza el procesamiento de resultados. Esta oportunidad de transformación supone una ventana para la modificación de los espacios de juego, de relación, de tránsito en el espacio úrbano ; para la ideación de ciudades ya no para el tránsito sino para la transición en un modelo que incluya educación, participación, permeabilidad. En este espacio de oportunidad, el arte puede trabajar buscando sinergias con otras disciplinas para hacer una ciudad más sostenible, inclusiva, ecológica, en donde se diseñen espacios para las nuevas relaciones, creativos, constructivos, lábiles y bellos, dotando de sentido la idea inicial del Land Art de conquistar espacios pero haciéndolo para la vida.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.6345
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Delamorclaz Ruiz, Carolina Francisca. "Evolución del rol de las mujeres en la animación televisiva." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5771.

Full text
Abstract:
Equidad, independencia económica o libertad sexual son algunos conceptos asociados a las problemáticas de la mujer. Conocedores de esta realidad, la animación ha ido configurando nuevos arquetipos femeninos en un intento por que ellas tengan la misma relevancia que los personajes masculinos. Por su parte, se ofrece una reflexión que permita entender hasta qué punto se han plasmado las distintas problemáticas de género y sexualidad en el ámbito de la animación televisiva. Para ello, se tiene en cuenta la inestimable contribución de diversos estudios de género y sexualidad (Judith Butler, Nancy Fraser o Susan Faludi). El motivo para esta elección es que han sido éstas las que han ofrecido la visión más transversal sobre feminismo. También, que todas ellas están ubicadas en un contexto histórico específico (desde la década de 1960 hasta hoy). El fin es, en este caso, descubrir si se ha visibilizado y normalizado a las mujeres y qué casos han sido los más efectivos. Por ejemplo, cuánto se ha evolucionado desde Los Picapiedra (que representó durante un largo espacio de tiempo a la madre ama de casa de clase media y caucásica) hasta series actuales como Steven Universe u Hora de aventuras y su lucha contra la censura para visibilizar el LGBTI. De las muchas problemáticas que pueden ser tratadas, la investigación se ciñe a dos grandes bloques: la economía feminista y el LGBTI. La intención es buscar los elementos que permitan visibilizar y empoderar a las minorías y repensar los roles del género. A través de un análisis de los personajes femeninos, se identifican arquetipos y estereotipos. Con ello, se pretende entender la evolución de la mujer a través de la animación y comprobar hasta qué punto se han actualizado los roles femeninos y qué series son más transgresoras.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5771
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Riveros Poma, Rómulo. "Implementando una gestión pública en la unidad de gestión educativa local de Castrovirreyna." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.005.

Full text
Abstract:
En el Sector Educación, durante la crisis sanitaria mundial del COVID 19, los servidores estamos experimentando cambios muy significativos, en la atención al ciudadano, especialmente, solucionar los problemas de falta de conectividad de los estudiantes de EBR, EBA y ETP. Al sistematizar la primera información de directores de Instituciones Educativas, se demostraron que el 46% de estudiantes se encontraban sin conectividad a los medios de comunicación y tecnológicos. Resultado preocupante, durante el aislamiento social, que ha motivado a promover diversas alternativas, de cierre de brechas de falta de conectividad, para que los estudiantes reciban las sesiones de aprendizaje, a través de la estrategia del Ministerio de Educación de APRENDO EN CASA. Pero, las actividades administrativas que cumplimos estaban instauradas con el “cumplimiento de funciones”. Un problema crucial que no permitía movilizar propuestas, por no estar acorde a las acciones establecidas de costumbre, hasta que estalló en cambio de responsables de algunas áreas, para sensibilizar adecuadamente a trabajadores para emprender nuevas intervenciones durante el trabajo remoto. Desde ahí, las autoridades educativas promueven el cambio e inician la toma de decisiones colegiadas y coordinaciones interinstitucionales con autoridades municipales, políticas, de salud y policiales de la provincia de Castrovirreyna, con la finalidad de cerrar brechas de falta de conectividad de los estudiantes. Esta iniciativa tuvo buena aceptación y se emprendió arribar acuerdos e iniciación de implementación de LAS GUÍAS DE APRENDIZAJE, que son manuales por área curricular para que el estudiante desarrolle con mayor facilidad el contenido de los textos de lectura de cada grado. Además, se instalaron con 8 estaciones de internet satelital y un radio emisora en la infraestructura de la UGEL Castrovirreyna. Entonces, el nacimiento de la gestión pública propiamente dicha, en la UGEL Castrovirreyna, nace como efecto de la crisis sanitaria del COVID 19, donde hay participación voluntaria de padres de familia, autoridades comunales y autoridades locales, las que están orientadas a enfatizar el rol de los ciudadanos en la formulación de las políticas públicas y la coproducción de servicios: enmarcado en la transparencia y lucha contra la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernandes, Verônica Regina Gomes Paes, Graziele Da Costa Martins, João Vitor Vicente Da Silva, and Edgard De Freitas Vianna. "A ATUAÇÃO DO FARMACÊUTICO CLÍNICO NO AJUSTE DE DOSES DE ANTIMICROBIANOS." In III Congresso Brasileiro de Ciências Farmacêuticas On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2022. http://dx.doi.org/10.51161/conbracif/25.

Full text
Abstract:
Introdução: Os antimicrobianos são normalmente prescritos contra agentes infecciosos, agindo como bactericida e/ou bacteriostático. Os esquemas posológicos dos fármacos são determinados pelos estudos farmacocinéticos, que englobam entre outros dados, a concentração mínima da droga necessária para o efeito terapêutico em função do seu tempo de eliminação do organismo. Se esta for exclusivamente ou em sua maioria pela via renal, os pacientes com insuficiência renal podem necessitar de ajuste tanto na dose diária como também de dose adicional pós-hemodiálise de acordo com as características físico-químicas do antimicrobiano em uso. Desta forma, o monitoramento da terapia pelo farmacêutico clínico contribui para a eficácia do tratamento e segurança do paciente. Objetivo: Analisar a necessidade do ajuste de doses de antimicrobianos utilizados por pacientes internados na clínica médica. Material e métodos: trata-se de um estudo exploratório descritivo transversal, realizado através da análise de prescrições médicas no período de dezembro de 2021 a janeiro de 2022, em um hospital de médio porte situado no Rio de Janeiro. Os pacientes foram analisados quanto a função renal, através do cálculo do clearance de creatinina (Clcr) pela fórmula de Cockcroft & Gault, e os ajustes de acordo com a literatura. Resultados: Foram avaliados 83 pacientes, sendo 45,8% (n=38) em uso de antimicrobianos. Os principais antimicrobianos prescritos foram ceftriaxona, piperacilina + tazobactam, vancomicina, meropenem, amoxicilina + clavulanato, clindamicina, cefepime, azitromicina, claritromicina, ciprofloxacino e sulfametoxazol + trimetoprima. Quatro (10,5%) pacientes apresentaram necessidade de ajuste de dose durante o tratamento, dois (50%) relacionados à função renal (Clcr < 30 ml/min), um (25%) referente à dose abaixo do recomendado e inclusão de dose pós-hemodiálise. Conclusão: A presença do farmacêutico clínico junto a equipe multidisciplinar contribui para otimização da terapia, segurança do paciente e melhora da assistência à saúde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Lucha contra la droga"

1

Puyet, Antonio. La genómica llega a la lucha contra las enfermedades desatendidas. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, May 2019. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2019.05.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lerma, Laura. Virus oncolíticos: un nuevo aliado en la lucha contra el cáncer. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, February 2019. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2019.02.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moutinho, Paulo, Isabella Leite Lucas, Andre Baniwa, Gregorio Mirabal, Carmen Josse, Marcia Macedo, Ane Alencar, Norma Salinas, and Adriana Ramos. Policy Brief: El rol de los Pueblos Indígenas Amazónicos en la lucha contra la crisis climática. Sustainable Development Solutions Network (SDSN), November 2022. http://dx.doi.org/10.55161/qpco9423.

Full text
Abstract:
Territorios indígenas (ITs, en sus siglas en inglés) en la Amazonia protegen aproximadamente 24,GtC sobre el suelo, funcionan como barreras significativas contra la deforestación y la degradación del bosque, y sirven como una defensa importante contra el cambio climático. Los ITs demarcados tienen significativamente menos deforestación en comparación con tierras no reconocidas, demostrando la importancia de demarcar ITs para proteger los sustentos y la cultura de los indígenas Amazónicos y para conservar sus bosques y ríos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lucas Garín, Andrea. Apuntes para la Gobernanza Policéntrica del Cambio Climático. Fundación Heinrich Böll, Oficina Bogotá - Colombia Heidelberg Center para América Latina, December 2020. http://dx.doi.org/10.32457/12728/1006220205.

Full text
Abstract:
El trabajo explora preliminarmente el concepto de Gobernanza Policéntrica brindado por Elinor Ostrom para responder dos preguntas ¿qué es la Gobernanza Policéntrica?; y ¿qué características se encuentran en la lucha contra el Cambio Climático que facilitan y permitan hablar de la conveniencia de una Gobernanza Policéntrica?, todo de modo de colaborar en la construcción de escenarios a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pierri, Gastón, and Mariano Lafuente. Gestión del talento humano y control de la corrupción: el efecto del Programa de Nuevos Talentos en Control Gubernamental sobre la detección de corrupción en Perú. Inter-American Development Bank, June 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004290.

Full text
Abstract:
Las iniciativas de control gubernamental han demostrado cierta efectividad en la lucha contra la corrupción, sin embargo, existen espacios de aprendizaje en la literatura en cuanto a cómo las mejoras en las capacidades y conocimientos de los auditores inciden en esa efectividad. En esta publicación se busca presentar evidencia acerca del impacto del programa de Nuevos Talentos en Control Gubernamental de la Contraloría General de la República (CGR) del Perú sobre la eficacia en el procesamiento de denuncias ciudadanas. Este programa brinda un riguroso proceso de formación y especialización a los profesionales reclutados desde fuera de la CGR y seleccionados por orden de mérito (con una tasa de aceptación del 1,25 %), por lo cual se espera que los funcionarios que atravesaron este proceso de selección y recibieron este entrenamiento tengan un mejor desempeño. A partir de datos del sistema de denuncias de la CGR y del entrenamiento especializado, se aplica la metodología de diferencia-en-diferencias para evaluar el impacto del programa a nivel de las oficinas regionales. Los resultados evidencian que las oficinas que incorporaron Nuevos Talentos en su equipo incrementaron en 36 puntos porcentuales la tasa de éxito de las denuncias, en 32 puntos porcentuales la tasa de éxito de los hechos denunciados y en 27 puntos porcentuales la tasa de éxito de las alarmas. De acuerdo a estos resultados preliminares, el programa parece representar una iniciativa efectiva para mejorar los procesos internos de la CGR y contribuir a la lucha contra la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero, Antonio. El Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación y las relaciones entre la Unión Europea y Cuba. Fundación Carolina, February 2022. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dtff01es.

Full text
Abstract:
El presente documento realiza una valoración del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC) entre Cuba y la Unión Europea (UE) en sus cuatro años de vigencia, y de la evolución de las relaciones políticas y económicas entre ambas partes. El análisis se estructura en cinco epígrafes que abordan los antecedentes, determinantes y trascendencia del ADPC entre Cuba y la UE; los principales elementos debatidos en el diálogo político —y en diálogos temáticos— entre ambas partes desde el año 2018, y los aspectos centrales de las relaciones comerciales, de inversión y de cooperación entre Cuba y la UE. El trabajo concluye que, a diferencia de Estados Unidos, la UE está en condiciones de apoyar el proceso complejo de transformaciones económicas e institucionales en curso en Cuba, en cuatro áreas fundamentales: i) asistencia técnica y asesoramiento para el diseño y aplicación de políticas públicas, manejo macroeconómico, descentralización y desarrollo local; ii) cooperación para la lucha contra el cambio climático y para la transformación de la estructura productiva y tecnológica cubana; iii) promoción y estímulo a flujos de inversión extranjera procedentes de Europa, dirigidos a sectores productivos claves; y iv) exploración de oportunidades financieras para Cuba a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI) al amparo del ADPC vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Artemisa: En defensa del medio ambiente. Universidad Militar Nueva Granada, May 2022. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.6281.

Full text
Abstract:
Estamos ante una encrucijada global de proporciones nunca vistas. El planeta se calienta más rápido de lo esperado y enfrentamos condiciones climáticas cada vez más extremas, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la vida humana en el mediano y largo plazo. El nivel de los océanos está aumentando, los arrecifes de coral están muriendo, las especies se están extinguiendo, los glaciares se están derritiendo y las condiciones climáticas extremas se hacen cada vez más frecuentes con intensas olas de calor, inundaciones, huracanes, incendios y/o sequías. Para hacer frente a esta compleja situación, todos, personas e instituciones en los ámbitos nacional, regional y global, tenemos que hacer nuestra parte para evitar llegar a un punto de no retorno. Aunque Colombia solo genera el 0,6 % de los gases de efecto invernadero (GEI), es uno de los veinte países más amenazados por la crisis climática. Nuestro país alberga el 50 % de los páramos del mundo y es catalogado como una potencia en agua, biodiversidad y ambiente, aloja alrededor del 10 % de la fauna y flora del mundo, teniendo por ello un rol central en los esfuerzos globales que se realizan para mitigar los efectos del cambio climático. También es reconocido por ser el segundo país con más alta presencia en biodiversidad en la tierra, goza de dos océanos, cinco vertientes hidrográficas, ríos, lagunas y ciénagas, siendo de esta manera el agua un recurso fundamental para el desarrollo de las generaciones futuras. El país cuenta con grandes extensiones de páramos, los cuales son la fuente del 70 % de agua dulce en nuestro país y comparte al sur de nuestras fronteras con la Amazonía, considerada la selva tropical más extensa del planeta y el pulmón del mundo. Una porción representativa de ese 10 % del total de la biodiversidad mundial que tiene nuestro país, se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), del que hace parte el Sistema de Parques Nacionales Naturales y las Reservas Forestales (más de 17 millones de hectáreas), una fuente importante de bienes y servicios ecosistémicos, entre los cuales, el suministro del recurso hídrico incluye más del 62 % de los nacimientos de los acuíferos nacionales y abastece a casi un 80 % de la población colombiana. Así mismo, protege lagunas y ciénagas que contienen el 20 % de los recursos hídricos que abastecen la generación de energía eléctrica del país. En estas áreas protegidas se conservan muestras representativas de los ecosistemas naturales marinos y continentales, los cuales, además de albergar un gran número de especies de fauna y flora, contribuyen a la regulación del clima y protegen las cuencas hidrográficas. Es así como por su especial importancia ecológica, los Parques Nacionales Naturales tienen la función de conservar, proteger y salvaguardar sus ecosistemas de especial valor por medio del Estado y de los particulares. Esta gran riqueza ambiental del país está siendo amenazada por el uso indebido de los recursos naturales, lo que genera un acelerado deterioro de los ecosistemas, alterando su funcionalidad y poniendo en riesgo la biodiversidad. Esta problemática se ha convertido en un reto de primer orden para el Estado colombiano, sus autoridades ambientales y la sociedad en general. El Sector Defensa no ha sido ajeno a esta realidad, por lo que en el marco definido por la ley, la Presidencia de la República y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ha reconocido el potencial desestabilizador de las afectaciones causadas por las diversas actividades ilícitas de los Grupos Armados Organizados (GAO), los Grupos Delincuenciales Organizados (GDO) y ciudadanos que hacen un uso indebido de los recursos naturales. Fenómenos como la siembra de cultivos ilícitos, la extracción ilícita de minerales, la tala indiscriminada, la ganadería extensiva, el acaparamiento de tierras, la pesca ilegal, la contaminación, el vertimiento de sustancias peligrosas y el tráfico ilegal de flora y fauna, han debilitado los ecosistemas nacionales. Estas actividades ilegales afectan los recursos hídricos del país, los suelos, los páramos y la atmósfera, produciendo efectos negativos que generan deforestación, pérdida de hábitats, extinción de especies, la destrucción de fuentes de agua, el deterioro de las tierras de cultivos e impactos negativos en las reservas forestales y las áreas que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). La degradación ambiental que hemos visto no solo es utilizada por las organizaciones criminales para obtener recursos que les permiten sostener su accionar delictivo en diversas zonas del país, más grave aún, se constituye en un atentado directo contra el porvenir de las generaciones futuras. Es por ello que el Sector Defensa ha reconocido el agua, la biodiversidad y el medio ambiente como activos estratégicos de interés nacional, con un carácter principal y prevalente, buscando apoyar con sus capacidades a las autoridades ambientales del país, con el fin de realizar acciones cada vez más eficaces contra las organizaciones criminales responsables del deterioro ambiental. Es en ese contexto surge la idea de este libro, que busca presentar la problemática que se enfrenta y visibilizar las acciones realizadas por el Sector Defensa en coordinación con las autoridades ambientales, con el fin de apoyar la defensa de estos activos estratégicos, así como prevenir los daños futuros a los mismos, en aras de trabajar en la protección de los recursos naturales, bajo una visión multidimensional de la seguridad. El Ministerio de Defensa (MDN) ha sido consciente de los desafíos climáticos a los que se enfrenta, no solo el Sector, sino el territorio nacional, en cuanto a los impactos cada vez mayores derivados de las condiciones meteorológicas extremas y la explotación de los recursos. Por ello, el Sector ha trabajado para alinearse con la Política Nacional de Cambio Climático, los compromisos del país ante la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), el cumplimiento del CONPES 4021 de diciembre de 2020 para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de Bosques, para así aportar con acciones de adaptación, mitigación y gestión del riesgo ante el cambio climático y variabilidad climática mediante del Plan de Gestión de Cambio Climático del Sector Defensa (PIGCCSD). Este libro reúne los principales resultados del Sector Defensa en materia de protección del medio ambiente y resalta la articulación de las políticas, así como de la operativización de las mismas por parte de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, por la protección de los recursos naturales de la Nación, una responsabilidad que ha quedado claramente plasmada en la “Estrategia Artemisa”, que es un esfuerzo permanente, sostenido, conjunto, coordinado, e interinstitucional que permitirá proteger y defender el agua, la biodiversidad y el medio ambiente como activos estratégicos de la Nación, a partir de la lucha contra la deforestación, sus causas directas o subyacentes y contrarrestar los efectos del cambio climático, como también la lucha contra la explotación ilícita de minerales, contra los cultivos ilícitos que afectan el medio ambiente y el conjunto de actividades de control y vigilancia que apoya nuestra Fuerza Pública para la defensa de los recursos naturales. Trabajando de forma articulada con la Fiscalía, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), y la Unidad de Parques Nacionales Naturales, en diversas zonas del país, la Estrategia Artemisa ha permitido brindar apoyo a las autoridades ambientales y administrativas, para preservar y defender el agua, la biodiversidad y el medio ambiente en las áreas de reserva forestal, áreas protegidas y 59 Parques Nacionales Naturales. Mediante la Directiva Permanente 008 del 22 de marzo de 2022, el MDN institucionalizó e impartió lineamientos e instrucciones al Comando General de las Fueras Militares, la Dirección General de la Policía Nacional y la Unidad de Gestión General del MDN, con el propósito de implementar medidas, desplegar operaciones, actividades de apoyo y gestión ambiental, para la implementación de la Estrategia Artemisa. De esta forma y bajo un enfoque sostenido, conjunto, coordinado, interinstitucional y multilateral, se trabajará para incluir dentro de la doctrina militar y policial las acciones relacionadas con la protección del agua, la diversidad y el medio ambiente, al tiempo que se concentrarán los esfuerzos de inteligencia en la identificación del modus operandi de las organizaciones criminales que afectan el medio ambiente, desarrollando operaciones contra los GAO y los GDO que atentan contra el medio ambiente. Desde el 2019 a la fecha se han realizado diecisiete (17) operaciones sobre las áreas de los Parques Nacionales Naturales, especialmente en las regiones de la Amazonía y la Orinoquía, como son los Parques Nacionales Naturales (PNN) Serranía de Chiribiquete, PNN La Paya, PNN Tinigua, PNN Picachos, PNN Sierra de La Macarena, la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía y la Reserva Natural Nukak. Se han dispuesto, para esta campaña, 22.300 hombres de la Fuerza Pública, que, desde sus respectivas unidades militares y policiales resguardan las áreas protegidas del territorio nacional. Estas unidades incluyen: 10 batallones de alta montaña (páramos), una brigada contra el narcotráfico, una brigada contra la minería ilegal, unidades de guardacostas, infantería de marina y efectivos de la Policía Nacional. El Sector Defensa es consciente de que a futuro será fundamental continuar fortaleciendo las capacidades de la Fuerza Pública para, en el marco de sus competencias, continuar apoyando a las autoridades ambientales, entes territoriales y a la comunidad en la defensa y preservación del agua, la biodiversidad y el medio ambiente como activos estratégicos de la Nación. Será fundamental profundizar la disrupción del delito de la explotación ilícita de minerales, mediante el desmantelamiento de las economías ilícitas que se lucran de ella y de la afectación de la cadena criminal. En igual medida, será vital apoyar la recuperación de los ecosistemas más afectados por las actividades ilegales, por medio de actividades de restauración de áreas, del trabajo articulado con las comunidades, la construcción y mantenimiento de viveros forestales y el fortalecimiento a las investigaciones científicas lideradas desde la Armada Nacional y la Dirección General Marítima para la protección de los océanos, el recurso hídrico y sus ecosistemas. De esta forma será posible continuar trabajando en la reducción de los riesgos que se ciernen sobre los ecosistemas del país y disminuir los índices de deforestación, y tras la búsqueda de soluciones que contribuyan a la reducción y mitigación de los GEI. Esta estrategia que ha puesto en marcha el Sector Defensa y que es recogido en esta obra, presenta los aportes sectoriales del trabajo interinstitucional que se han venido realizando en los últimos años, siendo un ejemplo de la forma en la que se pueden sumar esfuerzos para contribuir a la superación de la encrucijada global que nos afecta a todos y que debe ser enfrentada con un esfuerzo común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography