To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lucha contra la droga.

Dissertations / Theses on the topic 'Lucha contra la droga'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Lucha contra la droga.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mattioli, Carla Elisa. "Prevención del consumo de drogas en el ámbito educativo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/6153.

Full text
Abstract:
¿Somos consientes de la complejización de la problemática del consumo de drogas en la sociedad de hoy? ¿La sociedad Argentina ha advertido las consecuencias sociales que esta problemática demanda? El consumo de drogas en la sociedad dejo de ser una problemática de índole privada, para convertirse en una problemática social y pública de salud, que involucra cada vez a más sectores de la sociedad. En la actualidad, la complejización de la problemática del consumo de drogas, en la sociedad Argentina, muestra una realidad que ha sobrepasado los limites de control del Estado sobre ésta, llevando a un estado de emergencia a grupos cada ves mas vasto de la población, que lidian cotidianamente con las adicciones a drogas psicoactivas y muchas beses terminan en situación de estado de calle, sin dejar de lado la relación que se genera con una red de violencia social que esta provocado daños irreversibles.
Fil: Mattioli, Carla Elisa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mangelinckx, Jérôme. "Lucha contra las drogas en el Perú: Una batalla perdida." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621036.

Full text
Abstract:
Este trabajo es producto de una investigación realizada para el Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD). Proporciona información sobre los efectos de la aplicación de las leyes de drogas en el sistema penitenciario y, específicamente, en algunas poblaciones vulnerables como los jóvenes, las mujeres y sus hijos, los usuarios de drogas, los presos sin condena y los extranjeros privados de libertad en Perú.
This work is the product of a research study conducted for the Research Consortium on Drugs and the Law (CEED). It provides information on the effects of applying laws on drugs upon the penitentiary system and, particularly, on some vulnerable populations such as young people, mothers and their children, drug users, prisoners without a sentence, and couriers deprived of their liberty in Peru. The need to promote alternatives to the war on drugs such as reestablishing penitentiary benefits for convicted offenders due to illicit drug trafficking is highlighted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santillan, Nuñez William César. "Los planes de interdicción como mecanismo para el control en la lucha contra las drogas ilegales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6575.

Full text
Abstract:
La Policía Nacional del Perú, es una institución el Estado cuya finalidad fundamental se encuentra plasmada en el Art.166 de la CPP. Asimismo el Decreto Legislativo N°1148 Ley de la Policía Nacional del Perú, establece sus Competencias y Funciones tales como prevenir, combatir, investigar y denunciar los Delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales, incluyendo los que se cometen en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Grillo, Ramos Luciana. "Después de la coca: iniciativas estatales en materia de lucha contra las drogas y estrategias de vida en el valle del Monzón." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14227.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ibáñez, Franco Eduardo Eliseo. "Los problemas de diseño y ejecución de políticas públicas en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y el terrorismo en el VRAEM, en el período 2010 – 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14842.

Full text
Abstract:
El territorio del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro - VRAEM, está conformado legalmente por diferentes provincias y distritos de las regiones políticas del Perú (Junín, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Apurímac), sometido a los procesos internos con alcance nacional e internacional, cuyo sustento fundamental es la gran producción de coca ilícita (sin interdicción) y drogas cocaínicas financiadas y comercializadas por las redes del tráfico ilícito de drogas, en alianza con los remanentes de la organización terrorista denominada: “Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP-SL)” y su articulación con los campesinos cocaleros. La presente investigación se realizó bajo un enfoque del método cualitativo con un análisis descriptivo, consultando a fuentes primarias y secundarias, a fin de determinar los problemas de diseño y procesos de ejecución de las políticas públicas del Estado peruano en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo en el VRAEM, teniendo en cuenta que durante los últimos dieciséis años del siglo XXI, los diferentes gobiernos, con constantes cambios de diseño de la políticas públicas, ha optado básicamente por dos estrategias: La intervención directa de las Fuerzas del Orden (Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú), y la ejecución de los planes estratégicos, sin lograr los resultados positivos esperados, situación que implica que la existencia de normas, mecanismos y decisiones políticas incongruentes dificulten el desarrollo adecuado de la lucha contra este flagelo social; generando nuevos patrones del narcotráfico a partir de las debilidades y descoordinación institucionales en las principales cuencas cocaleras del Perú; situación que atenta contra el orden interno, el cual engloba la seguridad y el desarrollo socio político y económico de la zona y del país.
The territory of the Valley of the Apurímac, Ene and Mantaro Rivers - VRAEM, is legally formed by different provinces and districts of the political regions of Peru (Junín, Ayacucho, Cusco, Huancavelica and Apurímac), subject to internal processes with national and international scope. international, whose fundamental sustenance is the large production of illicit coca (without interdiction) and cocaine drugs financed and marketed by the illicit drug trafficking networks, in alliance with the remnants of the terrorist organization called: "Communist Party of Peru - Shining Path" (PCP-SL) "and its articulation with the coca farmers. The present investigation was carried out under a qualitative method approach with a descriptive analysis, consulting primary and secondary sources, in order to determine the design problems and execution processes of the public policies of the Peruvian State in the fight against drug trafficking and the terrorism in the VRAEM, taking into account that during the last sixteen years of the 21st century, the State, with constant changes in the design of public policies, has basically opted for two strategies: The direct intervention of the Forces of Order (Armed Forces and National Police of Peru), and the execution of the strategic plans, without achieving the expected positive results, a situation that implies that the existence of norms, mechanisms and incongruent political decisions hinder the adequate development of the fight against drug trafficking and terrorism; generating new patterns of drug trafficking based on institutional weaknesses and lack of coordination in the main coca growing areas of Peru; situation that threatens the internal order, which encompasses the security and socio-political and economic development of the area and the country.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Iguíñiz, Echeverria Javier María. "Lucha, ¿contra qué pobreza?" Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116924.

Full text
Abstract:
In this paper we present one of the origins of what is being called today: the “struggle against poverty”. We extract some of the main aspects of the proposal entitled The Concept of Poverty presented by the Chamber of Commerce of the USA in 1965. Our main point is that the nature of the poverty they try to confront corresponds to that existing in that country, and it is quite different from the one most massively present in underdeveloped countries.
En este artículo presentaremos una de las génesis de lo que actualmente es, para muchos, lo más original de la política social: la lucha contra la pobreza. Para ello recurriremos principalmente a un esfuerzo pionero de reorientación de dicha lucha que se presentó en un folleto de la Cámara de Comercio de los EEUU, editado en 1965, con el título The Concept of Poverty, donde se hacen las distinciones y deslindes conceptuales que nos permiten establecer buena parte del ámbito asignado a la lucha contra la pobreza en la actualidad. Ello implicó definir de cierta manera la situación de pobreza y a los pobres. Es necesario establecer en qué medida dicha pobreza corresponde con la propia de nuestros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guillén, Enriquez Carlos Noé. "Implementación de medidas en la lucha contra el lavado de activos proveniente del tráfico ilícito de drogas en la División de Investigación de lavado de activos de la Dirección Antidrogas PNP durante el período 2012 al 2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8112.

Full text
Abstract:
La Unidad de Inteligencia Financiera del Perú informa que desde Enero 2007 a Diciembre del 2015 el monto detectado por lavado de activos en el Perú asciendió a un total de 12,846 millones de dólares, de los cuales el 46% está vinculado al tráfico ilícito de drogas (TID), seguido de la Minería ilegal con el 38% y otros delitos conexos con el 16% (UIF, 2016). El tema que aborda la presente tesis es la implementación de medidas en la investigación policial del delito de lavado de activos proveniente del TID durante los años 2012 – 2015. El objetivo de la investigación a partir del desarrollo de un estudio de caso a partir de herramientas cualitativas es conocer cuales son las caracteristicas de estas medidas y sus procedimientos especificos, determinar cuáles son las limitaciones y explicar porque se generan dichas deficiencias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vecchio, Giorgio del. "La Lucha contra el Delito." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107279.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Simón, Peña Jordan. "La lucha contra las no personas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107837.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria pretende abordar la discusión doctrinaria referida al Derecho penal del enemigo, proposición elaborada por Gunther Jakobs, quien básicamente propone la existencia de un Derecho penal diferenciado del Derecho penal clásico para el tratamiento y contención de una criminalidad que difiere de la criminalidad habitual, toda vez que se caracteriza por la decisión de parte de los destinatarios de este nuevo Derecho de alejarse definitivamente de las normas penales: el llamado delincuente por principio o enemigo. Característica peculiar del Derecho penal del enemigo es que no se basa en los principios que sustentan al Derecho penal clásico, sus cualidades son: en primer lugar se constata un amplio adelantamiento de la punibilidad, es decir, que en este ámbito, la perspectiva del ordenamiento jurídico penal es prospectiva. En segundo lugar, las penas previstas son desproporcionadamente altas: especialmente, la anticipación de la barrera de punición no es tenida en cuenta para reducir en correspondencia la pena amenazada. En tercer lugar, determinadas garantías procesales son relativizadas o incluso suprimidas. El objetivo de la presente memoria es presentar una visión acabada del fenómeno del Derecho penal del enemigo, revisar sus raíces en la Teoría Política, en el pensamiento de Luhmann, situar la proposición de Jakobs dentro de la política criminal actual , analizar las posiciones doctrinarias críticas y ubicar al Derecho penal del enemigo en el Derecho positivo. De esta forma se concluye que el trato diferenciado a este tipo de criminalidad tiene sus raíces ya en el Derecho romano y de ahí hasta nuestros tiempos el enemigo aparece constantemente en los ordenamientos jurídicos siendo una característica de la selectividad del poder punitivo a merced del poder de turno. En el Estado de Derecho democrático la inclusión del enemigo constituye una incoherencia toda vez que corresponde a la pervivencia del Estado de Policía dentro del Estado de Derecho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hurtado, Pozo José. "Derechos humanos y lucha contra la delincuencia." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107602.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lafaite, Lopes Francisco. "Inflación inercial, hiperinflación y lucha contra la inflación." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Eyzaguirre, del Sante Hugo. "Libertad económica y lucha contra la pobreza [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2008. http://hdl.handle.net/10757/579239.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Altmann, Smythe Julio. "La lucha contra el crimen y el tratamiento correccional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116670.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Monge, Carlos, Claudia Viale, and León Portocarrero. "La lucha contra la corrupción en el sector extractivo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47434.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rivera, Paz Carlos. "Sin política de estado no hay lucha contra la corrupción." THĒMIS-Revista de Derecho, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109088.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor nos presenta un interesante análisis sobre las principales características y graves consecuencias de lo que fue una “mega corrupción” liderada por Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Asimismo, realiza una constructiva crítica de los distintos planes que se llevaron a cabo para combatir la corrupción en nuestro país y hace especial énfasis en la necesidad de un respaldo político firme para culminar exitosamente cualquier intento de lucha contra la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ibiza, Gimeno Vicente Pascual. "Nuevas herramientas en la lucha contra las virosis del pimiento." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/11549.

Full text
Abstract:
Las enfermedades de etiología viral destacan por ser el principal factor limitante de las hortalizas. La estrategia más eficaz para el control consiste en la identificación de genes de resistencia y el posterior desarrollo de variedades resistentes. El principal objetivo de esta tesis se centra en el aprovechamiento y la caracterización de la variabilidad genética de las especies cultivadas del género Capsicum (C. annuum, C. chinense, C. frutescens, C. baccatum y C. pubescens). Se ha puesto a punto una plataforma de EcoTILLING que permite un cribado eficiente de la colección de entradas de Capsicum del Banco de Germoplasma del COMAV. Esta plataforma se exploró para la búsqueda de variantes alélicas de los genes eIF4E y eIF(iso)4E, implicados en la resistencia a virosis. Una colección de 31 entradas que representan distintas combinaciones de los alelos eIF4E y eIF(iso)4E se inocularon mecánicamente con el Potato virus Y (PVY) y el Tobacco etch virus (TEV). Cinco nuevas variantes del gen eIF4E (pvr210, pvr211, pvr212, pvr213, pvr214) están relacionadas con la respuesta de resistencia al PVY y al TEV. Diez microsatélites y cuatro combinaciones de AFLPs se utilizaron para caracterizar 260 entradas del género Capsicum. Se detectó la existencia de cierta estructuración intraespecífica relacionada geográficamente. C. baccatum y C. pubescens muestran un par de grupos genéticos, por un lado están las entradas procedentes de Bolivia y por el otro las entradas de Ecuador y Perú. Además, las entradas de C. chinense procedentes de Perú pudieron ser diferenciadas del resto. En este estudio las entradas de Ecuador y Perú han mostrado una diversidad elevada y similar a las de Bolivia, el cual es un importante centro de diversidad del género Capsicum. Por tanto, las entradas procedentes de estos países podrán constituir fuentes importantes de variación para ser utilizadas en los programas de mejora del pimiento.
Ibiza Gimeno, VP. (2011). Nuevas herramientas en la lucha contra las virosis del pimiento [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11549
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moreno, Fluxá Ignacio. "El rol del estado en la lucha contra la desnutrición en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149573.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS
El siglo XX fue testigo de importantes avances en las condiciones de vida de los chilenos. Si el inicio del período se había caracterizado por la preocupante realidad asociada a la denominada cuestión so-cial, las décadas venideras estarían marcadas por una vigorosa trayectoria de progreso: las tasas de mortalidad general e infantil cayeron estrepitosamente y la esperanza de vida aumentó de forma soste-nida, al igual que la estatura de los niños y adolescentes, particularmente en los segmentos más vulne-rables1. La desnutrición constituía uno de los factores cruciales detrás del negro escenario a inicios de siglo, y el flagelo permanecería vigente por varias décadas. Así, por ejemplo, en su seminal investigación para la Sociedad de las Naciones, Dragoni y Burnet (1938) concluían que la mitad de la población adolecía de una dieta que no alcanzaba a satisfacer las necesidades nutricionales mínimas del organismo. Sin embargo, en este ámbito también se registrarían cambios radicales. A partir de los años cuarenta, el consumo calórico de la población experimentó un crecimiento significativo que permitió que hacia mediados de la centuria se superara, en promedio, el requerimiento fisiológico mínimo de calorías dia-rias. Al mismo tiempo, la prevalencia de la desnutrición declinó, especialmente a partir de la década de los sesenta. Sumadas a la evidencia antropométrica, estas tendencias sugieren, además, que los avances se concentraron en los estratos populares. Sin embargo, y pese a que la literatura no tarda en reconocer estos notables progresos, no se ha explo-rado en profundidad qué tan gravitante fue el rol que le cupo al Estado en la lucha contra la desnutri-ción desde una perspectiva que, a la vez, se aboque a dilucidar el eventual impacto de los cambios en el poder adquisitivo de la población. En efecto, cabe preguntarse: ¿qué sostuvo el crecimiento del consu-mo alimentario y la disminución de la desnutrición? Dos posibles explicaciones –complementarias, por cierto– pueden dar luces en torno a esta cuestión. Primero, que las políticas alimentarias emprendidas por el Estado a lo largo del siglo –inéditas en la historia del país– se hallan a la base de estas mejoras, por cuanto contribuyeron directamente al suministro calórico de la población, sobre todo de las capas populares. Segundo, que estos avances tienen su origen en una evolución positiva del gasto alimentario per cápita, situando, así, la raíz del progreso al interior de los hogares. En el contexto de dichas hipótesis, este trabajo está orientado a urdir una narrativa que responda a la interrogante planteada. Con este fin, la integración de análisis cualitativos y cuantitativos será crucial para darle un sustento empírico a la línea argumentativa aquí expuesta. Cabe precisar, empero, que ante las limitaciones de datos que supone una exploración de esta índole, la presente investigación se apo-yará de forma esencial en reflexiones de carácter histórico. La contribución esencial de este trabajo se halla, entonces, en la convergencia de los hallazgos cuantitativos de carácter económico y los matices cualitativos que la historia aporta, en una única narrativa que entrama una visión más completa de la realidad. Es en esa visión donde reside el peso argumental de este estudio. En una primera exploración, centrada en la segunda mitad del siglo XX, nos abocaremos a examinar la evolución del gasto alimentario de los dos primeros quintiles de hogares a partir de la Encuesta de Pre-supuestos Familiares (EPF), una encuesta de frecuencia decenal realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) desde 1957. La EPF estudia la distribución del gasto de los hogares, propor-cionando información sobre el monto que estos asignan a distintos bienes, incluyendo los productos alimenticios. La serie obtenida sugiere que entre 1957 y 1988 el gasto alimentario real per cápita cayó en torno a un 10% en los dos primeros quintiles, tendencia que se revertiría entre 1988 y 1997, lapso en que creció en casi un 80%. Esta evidencia resulta robusta si el ejercicio se focaliza en los productos lácteos y en la leche en particular. Por otro lado, como medida adicional de robustez, se estudia la evolución de los salarios. Los resulta-dos indican que la tendencia de crecimiento de los salarios reales sólo fue significativa en las décadas de los sesenta y de los noventa, constituyendo evidencia complementaria de que el escenario al interior de los hogares no pareció ser auspicioso durante buena parte del período analizado y que, por lo tanto, las mejoras en la nutrición de los chilenos no hallan su fundamento central en los presupuestos familia-res. En virtud de lo anterior, la institucionalidad y las políticas públicas en esta materia ocupan un sitial fundamental. Como nunca en su historia, el Estado chileno empezó a ejercer, en el siglo XX, un rol activo en la lucha contra las principales afecciones de las clases populares, desarrollando, por un lado, políticas públicas que respondieron directamente a aquellos ámbitos donde las falencias saltaban a la luz y forjando, por otro, un aparato institucional que hacía eco también de aquellas necesidades. La desnutrición, por cierto, ocupó un sitial especial en la cruzada estatal por la mejor calidad de vida de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zamora, Antón, Rodas Edén Galán, Eduardo Ramírez, Morales Alfonso J. Rodríguez, and Percy Mayta-Tristan. "Videojuego Pueblo Pitanga en la lucha contra el dengue en Costa Rica." Instituto Nacional de Salud (INS), 2015. http://hdl.handle.net/10757/558313.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lovón, Cueva Marco Antonio, Champi Hendrik Anderson Camarena, and Gonzales María Mercedes Palomino. "Martín Vizcarra Cornejo en el poder: los presuntos actos de corrupción en su contra y su lucha contra la corrupción." Universidad Peruana Union, 2020. http://hdl.handle.net/10757/652718.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación presenta un análisis acerca de Martín Vizcarra como actor político en el marco de las consecuencias políticas y judiciales en relación con el tema de corrupción que se le acusa, primero, como gobernador regional de Moquegua (2011-2014), luego, como Ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú (2016-2017), y, posteriormente, como máxima autoridad del país (2018-2021). Metodológicamente, se emplea la información obtenida de la documentación periodística y la estadística. En el trabajo se señala que Vizcarra construye estratégicamente una identidad política con la que se opone a la corrupción y con la que contrarresta las acusaciones o denuncias de delitos durante sus distintas gestiones contra la administración pública peruana para favorecer su imagen como político.
This research presents an analysis of Martín Vizcarra as a political actor in the framework of the political and judicial consequences related to the corruption issue he is accused of, first, as regional governor of Moquegua (2011-2014), then as Minister of Transport and Communications of Peru (2016-2017), and, later, as the highest authority of the country (2018-2021). Methodologically, the information obtained from journalistic documentation and statistics is used. The work points out that Vizcarra strategically builds a political identity with which he opposes corruption and with which he counteracts accusations or denunciations of crimes during his different actions against the Peruvian public administration in order to favor his image as a politician.
Revisón por pares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ramírez, Bustamante Juan Ezequiel. "El sistema constelación: aportes a la lucha contra el crimen desde una perspectiva comparada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6576.

Full text
Abstract:
En el mundo actual, las organizaciones criminales dedicadas a delitos como el terrorismo o el tráfico ilícito de drogas han alcanzado, en muchos casos, una complejidad de organización y un poder que las deja muy de lejos frente a cualquier otra manifestación delictiva. De hecho, muchas de estas organizaciones actúan como “transnacionales” del crimen, con lo cual su accionar no solo afecta a un país, sino a varios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Andía, Obregón Fiorella Margot. "Comunicación, participación y cambio social. Estudio del Programa de Lucha Contra la Pobreza Juntos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6379.

Full text
Abstract:
Describe las barreras que afectan el proceso de comunicación y participación del gestor local, líder de Juntos del caserío y usuarias en el marco del cumplimiento de sus corresponsabilidades y compromisos en el Programa Juntos. En ese sentido, el propósito de esta investigación es apoyar en optimizar las interrelaciones entre funcionarios de Juntos y las usuarias, con una comunicación participativa que considere un enfoque intercultural, de género y de derechos, que apueste hacia el desarrollo sostenible y busque romper la transmisión intergeneracional de la pobreza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Nuñovero, Cisneros Lucía Betty. "La lucha contra la pobreza en los confines del derecho y los derechos humanos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/789.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

BARCELOS, E. C. S. "AVALIAÇÃO DO POTENCIAL TERAPÊUTICO DO RESVERATROL COMO UMA NOVA DROGA CONTRA A LEISHMANIOSE VISCERAL." Universidade Federal do Espírito Santo, 2016. http://repositorio.ufes.br/handle/10/4509.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-08-29T15:34:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tese_9730_Dissertacao Estevão Barcelos. pdf.pdf: 1406331 bytes, checksum: 7e6b1b06aa09689055107d02d115cdf7 (MD5) Previous issue date: 2016-03-04
As leishmanioses são doenças infecto-parasitárias causadas por protozoários do gênero Leishmania, e encontram-se distribuídas por 98 paises incluindo o Brasil, que possui uma grande importância epidemiológia e clínica, considerando o número de casos registrados. Embora os atuais tratamentos disponíveis sejam eficazes, importantes considerações acerca da toxicidade e alto custo têm sido levantados pela OMS, o que torna urgente a busca por novas drogas. O Resveratrol, um polifenol encontrado em diversas plantas, dentre elas uva, amendoim e eucalipto, tem sido amplamente pesquisado nas últimas décadas. Suas características farmacológicas e ações biológicas incluem: capacidade antiinflamatória; antitumoral; antioxidante; antiagregação plaquetária; fungicida; antiviral e antibacteriana. Além disso, o resveratrol já demonstrou ação anti-promastigotas e anti-amastigotas de Leishmania in vitro. O presente estudo objetivou avaliar os efeitos do tratamento oral com resveratrol contra a leishmaniose visceral murina. Camundongos BALB/c infectados com L. infantum chagasi foram tratados resveratrol (50mg/kg/dia) por via oral durante 10 dias. O tratamento com resveratrol não induziu toxicidez sistêmica, demonstrado pelas dosagens de transaminases (TGO, TGP) e creatinina. Além disso, o tratamento com resveratrol foi capaz de induzir redução no parasitismo do baço e fígado, quando comparado ao grupo não tratado, e compatíveis ao aumento do infiltrado linfocitário observado no fígado destes animais. A avaliação de citocinas mostrou redução significativa da produção de IL-4, IL-6 e IL-17, bem como o aumento de TNF-α e TGF-β no sobrenadante do fígado. Significante redução da produção de TNF-α e IL-10 foi observada nos sobrenadantes de macerado do baço de animais tratados com resveratrol. Este mesmo grupo apresentou uma significativa redução da apoptose de esplenócitos quando comparado com os controles experimentais. Juntos, nossos dados demonstraram pela primeira vez viabilidade da utilização do resveratrol como uma eficiente e segura droga anti-Leishmania, o que o torna um promissor candidato a utilização contra as leishmanioses humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Blumenwitz, Dieter. "La prohibición universal del uso de la fuerza y la lucha contra el terrorismo internacional." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108408.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arce, Arce Gerardo Alberto. "Los riesgos de militarizar la lucha contra el narcotráfico: algunos apuntes sobre el Plan VRAE." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47370.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sanguineti, Raymond Wilfredo. ""Mecanismos legales de lucha contra la Discriminación de la Mujer en el trabajo: Una revisión crítica"." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118435.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vigil, Carrera Jorge Humberto Martín. "El problema de la inconsistencia normativa en la lucha contra la corrupción administrativa en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4423.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación está orientado a establecer el nivel de eficacia que la producción normativa generada en nuestro país, ha tenido respecto a la lucha contra el fenómeno de la corrupción administrativa, teniendo en consideración que es considerado como uno de los principales problemas para el desarrollo de nuestro país. El trabajo desarrolla en primer término un esfuerzo teórico por establecer el fondo de cuadro respecto al concepto, naturaleza, características, clasificación y materialización del fenómeno de la corrupción, de forma tal que el desarrollo del mismo responda a los conceptos o lineamientos generales esbozados y pueda ser comprendido a la luz de dichos criterios. A continuación, el trabajo de investigación centra su enfoque en la corrupción administrativa, su definición, así como la forma como el fenómeno se presenta al interior de la administración estatal, para luego proceder a enfocar los alcances de la responsabilidad administrativa que es susceptible de generarse como resultado de la acción de los agentes públicos en el ejercicio de sus funciones. En el segundo capítulo se aborda fundamentalmente la acción del Estado frente a la corrupción, analizándose la producción normativa generada, los conceptos desarrollados por las Convenciones Internacionales, el papel de las organizaciones involucradas en el combate de la corrupción, un breve enfoque sobre la percepción del fenómeno a la luz de la opinión pública y un breve análisis sobre la jurisprudencia nacional e internacional en torno al problema de la corrupción y la aplicación del procedimiento administrativo sancionador. Este capítulo concluye con un análisis crítico sobre los esfuerzos desplegados en materia normativa frente a la corrupción administrativa. Finalmente, nuestro trabajo en su tercer capítulo plantea a la luz del análisis previo, lo que consideramos deben ser las líneas maestras a seguir para articular un eficaz esquema normativo y operativo para enfrentar a la corrupción administrativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Díaz, Blanco Karlo Andree, and Núñez Iván Sebastián Román. "La lucha contra la inmigración irregular como elemento clave de la política europea común de migración." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146813.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La puesta en práctica de la libre circulación de personas con la creación del espacio Schengen y, posteriormente, el forjamiento de un Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, impusieron un desafío al proceso de integración europeo: dar respuesta al fenómeno migratorio protagonizado por personas nacionales de terceros países. El presente trabajo centra su estudio en este tipo de migración y pretende que el lector identifique de manera sistemática y clara cómo se ha ido construyendo y desarrollando una política europea común de inmigración, mediante un análisis crítico respecto de su verdadero enfoque que, según los autores de esta memoria, se centra en el principio de la maximización de los beneficios económicos de la inmigración de nacionales de terceros países amparada por fuertes medidas de seguridad, dando como resultado un discurso político que imputa a la inmigración irregular el principal factor que pone en riesgo la libertad de circulación al interior del espacio Schengen. La existencia de la llamada “lucha contra la inmigración ilegal” en los programas e instrumentos de la Unión Europea resulta su elemento clave ya que evidencia la visión del inmigrante irregular como un enemigo a derrotar. Para tanto, se realizará un análisis didáctico de los principales instrumentos del Derecho de la Unión y de los Programas relacionados con la inmigración, poniendo especial énfasis en las críticas que han recibido éstos por parte de la doctrina, organizaciones internacionales, jurisprudencia internacional, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arteta, Coronel Emilio J. "El Rol de la Cooperación Internacional y los Programas de Lucha contra la Pobreza en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2009. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/793.

Full text
Abstract:
La presente tesis “El rol de la Cooperación Internacional y los Programas de Lucha contra la Pobreza en el Perú”, tiene su origen en el año 2000, cuando se cursaron las asignaturas Seminario de Tesis I Seminario de Tesis II, correspondientes al 9º y 10º semestres académicos de la carrera de Economía. Por ese entonces, era evidente que los recursos prevenientes de la cooperación internacional eran importantes como mecanismo de financiamiento –complementarios a los fondos del sector público y para la sociedad civil (ONG)- en la lucha para reducir la pobreza en el país, desembolsos que eran manifiestamente crecientes desde el inicio de la década de los años ’90. Este trabajo de investigación no se ha librado de ciertas dificultades para su elaboración, lo cual se explica por la propia naturaleza del trabajo. En el país existen casi 2000 entidades operando que reciben recursos de la cooperación internacional para aproximadamente 4000 proyectos (existen un total de 5000 proyectos). El consolidar y la agregación constituyen un serio problema, debido a que muchos proyectos se encuentran ubicados (atomizados) en una misma localidad, y a su vez otros proyectos operan en múltiples localidades es decir, existe una gran dispersión, dada su realización en todo el territorio del país. Estos aspectos, más allá de la consolidación y agregación, generan otros problemas, como es la medición física o real del impacto de los proyectos financiados con recursos de la cooperación internacional en la reducción de la pobreza en el país. He aquí la razón del por qué la APCI solo cuenta con datos de índole monetario sobre los recursos provenientes de la cooperación internacional a nivel de proyectos (tarea titánica ciertamente y su consolidación correspondiente. La tesis que se presenta contiene cinco capítulos, el primero referido a la presencia de la cooperación internacional en el país. El segundo capítulo, analiza el efecto de ser considerado el Perú en el presente como un país de renta media alta y las limitaciones el ingreso per cápita como indicador determinante para los donantes para efectuar las transferencias de recursos. El tercer capitulo trata el tema de cómo se han venido distribuyendo los recursos de la cooperación internacional en el Perú siendo principalmente el problema de la concentración de fondos en la capital. Los capítulos, cuarto y quinto están referidos al desarrollo futuro de la cooperación internacional en el Perú y su relación con la disminución de la pobreza. Debo expresar mi reconocimiento y agradecimiento a los funcionarios de la APCI por su valioso apoyo en el esclarecimiento del tema materia de investigación y la información proporcionada; así como a mi asesor, el Econ. Luis Delgadillo, por su perseverancia e indispensable apoyo con sus consejos y recomendaciones sumamente pertinentes. De hecho, las limitaciones de esta investigación son de mi entera responsabilidad y como tal se asumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chang-Say, Chong Andrea. "La comunicación en los proyectos de lucha contra la desnutrición crónica infantil : el caso Ally Micuy (Áncash)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5598.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como propósito describir y analizar el rol de la comunicación en un proyecto de inversión social orientado a la reducción de la desnutrición crónica infantil. Para ello, toma como caso de estudio el proyecto Ally Micuy (Buen alimento o Alimentarse bien en Quechua) implementado en la región Áncash por Cáritas del Perú y financiado por la compañía minera Antamina. El estudio, de corte cualitativo, indaga en torno a las percepciones sobre el cambio de prácticas en nutrición e higiene así como en el impacto del proyecto en las madres beneficiarias y el equipo técnico de Ally Micuy. Asimismo, toma en cuenta como unidad de observación dos espacios de interacción, generados por el proyecto, de los stakeholders antes mencionados. De manera complementaria, se analizan los recursos comunicacionales de apoyo empleados. Entre los principales resultados destaca que si bien el proyecto no contempla una estrategia de comunicación en su diseño, prima un modelo de comunicación relacionalen su discurso e implementación. Al fundamentarse en el trato uno a uno, la comunicación interpersonal se vuelve fundamental en la interiorización de conocimientos y en el cambio de prácticas propuesto. A su vez, la comunicación interpersonal se advierte de la mano de una comunicación intercultural que se traduce en la alianza con madres de la misma comunidad y en la revalorización de sus costumbres. Por su parte, la comunicación masiva es empleada como mediación, de manera secundaria y no necesariamente desde un enfoque relacional-participativo. Es así que al no plantear el factor comunicacional como un eje estratégico, su alcance e impacto se ve limitado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ribeiro, Donayre César. "“Impacto del régimen especial de la micro y pequeña empresa en la lucha contra la informalidad laboral”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10211.

Full text
Abstract:
En el año 2003 se creó el régimen especial de las micro y pequeñas empresas a través de la Ley N° 28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (en adelante MYPE), norma que fuera modificada en más de una oportunidad y que tiene como última modificación la Ley N° 30056. Dicho régimen desde su promulgación, ha tenido como finalidad la reducción de la informalidad laboral mediante una serie de incentivos que reducen los costos laborales de los empleadores, a través de los beneficios sociales de los trabajadores. No obstante la significativa reducción de los costos a favor del empleador, el 70% de los trabajadores peruanos siguen perteneciendo al sector informal. Por ello, se hace imprescindible analizar cuales pueden haber sido las causas por las que el Perú se encuentra dentro de los países con los mayores índices de informalidad de la región. Para ello, se ha realizado el análisis de la regulación y su compatibilidad con la Constitución, la descripción y comparación de diferencias entre el régimen MYPE en sus dos modalidades (micro y pequeña empresa) con el régimen general a fin de tener claras las diferencias existentes. Finalmente se realizará el análisis y descripción de algunas políticas específicas implementadas en la región con muy buenos resultados, y que no necesariamente implican la reducción de los beneficios laborales. Esto nos permitirá apreciar, que existen incentivos alternativos, así como la implementación de políticas integrales como en el caso de la educación, que podrían tener mejores resultados respecto de la formalización laboral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Nieto, Tapia Sonia Sofía. "Canal de denuncias como un medio efectivo para la lucha contra la corrupción en el poder judicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16259.

Full text
Abstract:
El plan de investigación se enfoca en describir cómo funciona el actual sistema de denuncias que maneja la Oficina de Control de la Magistratura –OCMA del Poder Judicial para prevenir, investigar y sancionar actos de corrupción de sus miembros. Así mismo, como debería mejorarse el actual sistema de denuncia para incentivar las denuncias por actos de corrupción de jueces y auxiliares jurisdiccionales. Así como, alentar a los usuarios comunes a denunciar por medio de su página web, he aquí por qué los mecanismos a utilizar deben ser simples en materia de esquema y lenguaje asegurando que el usuario pueda comprender que actos o conductas de los funcionarios judiciales constituyen hechos de corrupción. De igual forma proponemos que la OCMA adecue su sistema de denuncias para temas de corrupción e integridad a la propuesta de canal de denuncias que recoge el “Plan Nacional del Poder Judicial de Integridad y Lucha Contra la Corrupción 12.2018–12.2021”.
The investigation plan it's focuses on describing how the current delations system operated by the Control Office of Magistracy Works (Oficina de Control de la Magistratura - OCMA) to prevent, investigate and punish acts of corruption of Judiciary members. In addition to how should be improved the current delations system to encourage delations of corruption acts in which judges and jurisdictional assistants incur. It also seeks to encourage common users to report through the website, this is why the mechanisms to be used must be simple in terms of scheme and language ensuring that they can be understood which acts or behaviors of the judiciary officials constitute acts of corruption. In the same way we propose that the OCMA adapt its reporting system for corruption and integrity issues to In the same way we propose that the Control Office of Magistracy Works adapt its reporting system for corruption and integrity issues to the current reporting channel proposal present in the Judiciary's National Plan for integrity and fight against corruption 12.2018-12.2021 (Plan Nacional del Poder Judicial de integridad y lucha contra la corrupción 12.2018-12.2021)
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bruna, Sierra Rocío Francisca. "Análisis comparativo entre los objetivos locales y nacionales de lucha contra la desertificación, estudio de caso : proyecto Río Hurtado "contra la desertificación y la pobreza"." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112386.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
La comuna de Río Hurtado se encuentra afectada por la desertificación, que se define como el proceso de degradación de tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante entre otros, de factores climáticos y actividades humanas. Este proceso derivó en la implementación del Proyecto Río Hurtado “contra la desertificación y la pobreza”, el cual tuvo como objetivo ayudar a la disminución de las consecuencias negativas de la degradación de los recursos naturales de la comuna sobre la población. Con la aplicación de entrevistas semi estructuradas a habitantes de la comuna y grupos involucrados en el proyecto se analizaron los resultados de éste, clasificando los objetivos planteados según grado de cumplimiento. Así se detectó que en el proyecto temas relacionados con el impulso de las economías locales y la reforestación con especies nativas no fueron desarrollados. Los principales resultados obtenidos del proyecto fueron el incentivo a la participación social, a través del foro comunitario, y el empoderamiento de un grupo de pobladores, a través de la generación de dirigentes sociales. En una escala diferente, durante 1997 fue elaborado el Plan de Acción Nacional Contra la Desertificación y la Sequía (PANCD) para Chile. Actualmente el PANCD es coordinado por una Oficina de Coordinación Nacional (OCN), la cual tiene entre sus funciones reportar los resultados del país a la Convención de Naciones Unidas de lucha Contra la Desertificación (UNCCD). A través del análisis de los tres informes disponibles al 2009, fue posible clasificar el grado de cumplimiento de los objetivos del PANCD. El análisis muestra pequeños avances en términos de la disminución de la desertificación. Debido a que la estructura operativa de acción no ha funcionado de acuerdo al Plan, no existe una agenda de proyectos contra la desertificación en las localidades afectadas ni tampoco un sistema nacional de monitoreo en marcha. Al analizar el proyecto Río Hurtado y el PANCD, contrastar sus objetivos y comparar sus resultados, es posible observar los lineamientos de la política nacional y de un caso local para combatir la desertificación en Chile. Ambas iniciativas coinciden en que la disminución de la desertificación está relacionada con el uso de los recursos naturales, especialmente en zonas rurales, donde el desarrollo social y económico es más afectado por este proceso. A pesar que el PANCD da importancia a la participación social, a nivel nacional no existen proyectos que consideren este tema. La experiencia de Río Hurtado demuestra que esta participación social es clave para el cumplimiento de objetivos dentro de un proyecto. Es importante que el PANCD apoye las iniciativas locales a través de la creación de redes de cooperación entre el sector público, el privado y sociedad civil, para fomentar el desarrollo de economías locales, ya que contribuyen a la lucha contra la desertificación, tal como se planteó en el proyecto Río Hurtado. Finalmente, aún existe una gran distancia entre los proyectos locales y el PANCD chileno, como se observó en el caso de estudio. El PANCD debe difundir el tema de la desertificación entre todos los niveles de acción y actores, desde los tomadores de decisiones hasta las comunidades afectadas por este proceso y brindar apoyo nacional a las iniciativas locales. La barrera más importante para la implementación del PANCD es que la lucha contra la desertificación aún no es una prioridad en el desarrollo del país.
The county of Río Hurtado is affected by the desertification process, meaning the degradation of land arid, semiarid and dry sub-humid regions, induced by both climatic factors and human activities. This process derived in the implementation of the project “Río Hurtado against desertification and poverty”. The objective of the project was to help decrease the negative consequences of the county’s natural resources degradation on community. By the application of semi-structured interviews to community members and groups involved in the project, its results were analyzed classifying the planned objectives by the degree of accomplishment. It was detected that topics related with the development of local economies and reforestation with native species was not addressed, but they were part of the objectives of the project. The accomplished results were the incentive of social participation through a community forum, and the generation of social leaders, by empowering neighbors. On a different scale, during 1997 Chile’s National Action Plan against Desertification (PANCD) was elaborated. The PANCD is currently coordinated by the National Coordination Office (OCN), who reports the advances and results of the country to the United Nations Convention to Combat Desertification (UNCCD). By the analysis of the three reports available on-line to 2009, it was possible to classify the degree of accomplishment of the objectives of the PANCD. The analysis shows small advancement in terms of decreasing desertification. Because the operational structure has not worked according to the Plan, there is no agenda with projects against desertification in the affected counties, and there is no national monitoring system in place. The analysis of the results of the objectives of the project “Río Hurtado” and the PANCD, it is possible to contrast the guidelines of the national policies and local plans to combat desertification in Chile. Both initiatives agree in that decreasing desertification is related with the overuse of natural resources, especially in rural zones where the social and economical development are most affected by this process. Even though the PANCD gives importance to the social development, at the national scale there are no projects addressing this issue. The experience of “Río Hurtado” proves that participation is a key factor to accomplish the objectives of a project. It is important for the PANCD to support local initiatives through the creation of cooperation networks, between the civil society, private and public sector to promote the development of local economies, because they help to combat desertification, as was attempted by the “Río Hurtado” project. Finally, there is still a big distance between the local projects and the Chilean PANCD, such as it was observed in the case study. The PANCD has to promote the topic of desertification among all levels of action and parties, from decision makers to the affected communities, and support national to local initiatives. The most important barrier for the implementation of the PANCD is that the fight against desertification is not yet a political priority in the development of the country.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tapia, Tapia Marcela. "El sentimiento trágico en San Manuel Bueno, mártir : Una lucha contra la razón en búsqueda de la fe." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-18397.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como fin analizar el pensamiento del autor Miguel de Unamuno para poder relacionarlo con los pensamientos del personaje del cura de la novela San Manuel Bueno, mártir. El objetivo es buscar la relación que existe entre el autor y el cura en lo que se refiere a los temas relacionados con la religión. Para este estudio se utilizará la metodología hermenéutica donde se analizará el pensamiento del autor en relación con el personaje San Manuel, basándose principalmente en el libro Del sentimiento trágico de la vida, uno de los libros más destacados sobre el pensamiento filosófico del autor. Al final, como una pequeña aportación a la tesis, se hablará de la posible misión profética que tuvo Unamuno en sus últimos años de vida que a través de sus obras quiso despertar la conciencia de sus lectores para que se unieran a la búsqueda de la verdadera fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Teruel, Lozano Germán Manuel. "La lucha del derecho contra el negacionismo : una peligrosa frontera. Particular estudio de los ordenamientos español e italiano." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/134932.

Full text
Abstract:
En la sociedad europea crece la preocupación por el retorno de tendencias fascistas y neonazis y por la extensión de ideologías xenófobas y antisemitas, algunas de ellas alimentadas a partir de tesis de negacionistas de aquellos trágicos eventos de nuestra historia reciente. La lucha frente a los discursos negacionistas se ha llevado más allá del ámbito social y académico, y se ha propuesto la incorporación en los ordenamientos jurídicos europeos de tipos penales específicos que incriminan este tipo de discurso: negar, banalizar, o justificar el Holocausto u otros genocidios o graves crímenes contra la humanidad. Esta legislación, que encuentra su mayor expresión en la Decisión marco 2008/913/JAI, aunque castiga un discurso socialmente repugnante, sin embargo presenta dudas en cuanto a su legitimidad con un sistema de libertades erigido sobre el pilar del pluralismo propio de los Estados democráticos. Surge así la cuestión de si pueden estar surgiendo «nuevos» delitos de opinión y a ello se dedica entonces la presente tesis. El objetivo concreto de este trabajo será analizar esta política-criminal para proponer una configuración del delito de negacionismo compatible con la libertad de expresión, aunque se cuesiontará la conveniencia de castigar penalmente a través de un específico delito este tipo de conductas. En particular se pretende responder a tres preguntas: en primer lugar, ¿el discurso negacionista debe ampararse prima facie por la libertad de expresión en un ordenamiento abierto y personalista y cuáles podrían ser las «reglas» que podrían servir como criterio para limitar este género de manifestaciones? Admitido que este discurso puede ser limitado y teniendo en cuenta la «voluntad» del legislador de dar respuesta a través del Derecho penal a este fenómeno, la segunda pregunta sería entonces: ¿Cómo podría construirse un tipo penal respetuoso con los principios constitucionales y penales que específicamente incriminara este género de conductas? Ahora bien, como la misión del jurista no debe detenerse sólo en tratar de ejecutar la decisión política, formularé una última pregunta: ¿Es conveniente o adecuada una política criminal que lleve a crear un específico delito de negacionismo? En respuesta a estas preguntas se tratará de justificar que el discurso negacionista ha de entenderse amparado prima facie por la libertad de expresión, sin perjuicio de que pueda justificarse su proscripción en aquellos casos en los que las manifestaciones o bien resulten insultantes o amenazadoras, o bien cuando provoquen a la comisión de actos delictivos o de ilícitos en salvaguarda de bienes constitucionales generando un peligro cierto e inminente. Asimismo, se justificará la oposición a configurar el delito de negacionismo como un delito de clima o de peligro abstracto en tutela del orden público o de la paz pública, y se propondrá una construcción típica como una modalidad reforzada de injurias. En cualquier caso, se criticará esta política-criminal que lleva a que nuestros Códigos penales vuelvan a introducir figuras similares a los viejos delitos de vilipendio a la Religión o a la Nación típicos del fascismo, partiendo de una concepción paternalista de la propia democracia.
The struggle of the Law against negationism: a dangerous border. Particular study of the Spanish and Italian legal system D. Germán M. Teruel Lozano Universidad de Bolonia / Universidad de Murcia In European society is growing the concern of the return of fascist and neo-Nazi ideologies and the spread of xenophobic and anti-Semitic, some of them fed from thesis which try to deny Holocaust and those tragic events. The struggle against these denier speeches has been carried beyond the social and academic level, and proposed the incorporation in the European legal systems of specific criminal offenses that incriminate this kind of speech: deny, trivialize, or justify the Holocaust or other genocides or serious crimes against humanity. It is a kink of speech socially repugnant, but this legislation, which finds the greatest expression in the Framework Decision 2008/913/JHA, presents doubts about its legitimacy in a system of freedoms built on the pillar of the pluralism of democratic States. Thus arises the question if new «crimes of opinion» can be emerging. The specific objective of this thesis is to analyze this policy in order to propose a configuration of the «crime of (Holocaust) denial» compatible with freedom of expression, although in general will be criticized the decision of punishing this type of behaviour through a specific crime will be criticized. In particular, the thesis would answer three main questions: firstly, denier speech must be prima facie protected by freedom of speech in an open and personalist constitutional order and what might be the "rules" that could serve as criteria to justify a limit to this kind of manifestations? Secondly, how a criminal offense specifically incriminating this kind of speech could be configured in a manner respectfully of the constitutional principles? Thirdly, it is convenient or appropriate a criminal policy which specific incriminate this kind of speech? In response to these questions it will be justify that the denier speech should be prima facie covered by freedom of speech, although the prohibition of this speech could be justify in cases where the speeches are either insulting or threatening, or when they provoke the commission of criminal acts or illicit generating a clear and present danger. Also, the thesis will justify the opposition to set up a crime for its abstract danger against public order or public peace, and it will be proposed a construction as a reinforced form of libel or insult offences. In any case, it will be criticized this policy which leads to our Criminal Codes to introduce offences similar to the old crimes of vilification the Religion or the Nation, typical of fascism regimes, on the basis of a paternalistic conception of Democracy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gárate, Maudier Oscar Ariel. "El ilícito anticompetitivo de colusión. Un análisis crítico a la institucionalidad en la lucha contra de la colusión." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116784.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Este trabajo, tiene la pretensión de entregar una mirada crítica que buscar profundizar la discusión en torno a las diferentes temáticas del ilícito de colusión, así como dejar constancia del esfuerzo intelectual que otros trabajos han realizado, presentando de esta forma un enfoque que esperemos sirva para luchar de forma más efectiva en contra de la colusión. De esta forma, se plantearán los elementos centrales del debate en torno al Ilícito anticompetitivo de colusión, centrando el análisis en los principales problemas analíticos y prácticos, así como, una perspectiva que intentará ser crítica de la institucionalidad en la lucha en contra de los carteles. De éste modo, el cuerpo de este trabajo contará con siete capítulos, los cuales trataran en profundidad los diferentes aspectos del ilícito anticompetitivo de colusión, entregando una perspectiva de la evolución, doctrinal, jurisprudencial y legislativa del tratamiento de este ilícito en Chile y el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Teruel, Lozano German Manuel <1986&gt. "La lucha del Derecho contra el negacionismo: una peligrosa frontera. Particular estudio de los ordenamientos italiano y español." Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2014. http://amsdottorato.unibo.it/6262/1/TERUEL_LOZANO_GERMAN_TESI.pdf.

Full text
Abstract:
En la sociedad europea crece la preocupación por el retorno de tendencias fascistas y neonazis y por la extensión de ideologías xenófobas y antisemitas, algunas de ellas alimentadas a partir de tesis de negacionistas de aquellos trágicos eventos de nuestra historia reciente. La lucha frente a los discursos negacionistas se ha llevado más allá del ámbito social y académico, y se ha propuesto la incorporación en los ordenamientos jurídicos europeos de tipos penales específicos que incriminan este tipo de discurso: negar, banalizar, o justificar el Holocausto u otros genocidios o graves crímenes contra la humanidad. Esta legislación, que encuentra su mayor expresión en la Decisión marco 2008/913/JAI, aunque castiga un discurso socialmente repugnante, sin embargo presenta dudas en cuanto a su legitimidad con un sistema de libertades erigido sobre el pilar del pluralismo propio de los Estados democráticos. Surge así la cuestión de si pueden estar surgiendo «nuevos» delitos de opinión y a ello se dedica entonces la presente tesis. El objetivo concreto de este trabajo será analizar esta política-criminal para proponer una configuración del delito de negacionismo compatible con la libertad de expresión, aunque se cuestionará la conveniencia de castigar penalmente a través de un específico delito este tipo de conductas. En particular se pretende responder a tres preguntas: en primer lugar, ¿el discurso negacionista debe ampararse prima facie por la libertad de expresión en un ordenamiento abierto y personalista y cuáles podrían ser las «reglas» que podrían servir como criterio para limitar este género de manifestaciones? La segunda pregunta sería entonces: ¿Cómo podría construirse un tipo penal respetuoso con los principios constitucionales y penales que específicamente incriminara este género de conductas? Y, como última pregunta: ¿Es conveniente o adecuada una política criminal que lleve a crear un específico delito de negacionismo?
In European society is growing the concern about the return of fascist and neo-Nazi ideologies and the spread of xenophobic and anti-Semitic, some of them fed from thesis which try to deny Holocaust and those tragic events. The struggle against these denier speeches has been carried beyond the social and academic level, and proposed the incorporation in the European legal systems of specific criminal offenses that incriminate this kind of speech: deny, trivialize, or justify the Holocaust or other genocides or serious crimes against humanity. It is a kind of speech socially repugnant, but this legislation, which finds the greatest expression in the Framework Decision 2008/913/JHA, presents doubts about its legitimacy in a system of freedoms built on the pillar of the pluralism of democratic States. Thus arises the question if new «crimes of opinion» can be emerging. The specific objective of this thesis is to analyze this policy in order to propose a configuration of the «crime of (Holocaust) denial» compatible with freedom of expression, although the decision of punishing this type of behaviour through a specific crime will be criticized. In particular, the thesis would answer three main questions: firstly, denier speech must be prima facie protected by freedom of speech in an open and personalist constitutional order and what might be the "rules" that could serve as criteria to justify a limit to this kind of manifestations? Secondly, how a criminal offense specifically incriminating this kind of speech could be configured in a manner respectfully of the constitutional principles? Thirdly, it is convenient or appropriate a criminal policy which specific incriminate this kind of speech?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Teruel, Lozano German Manuel <1986&gt. "La lucha del Derecho contra el negacionismo: una peligrosa frontera. Particular estudio de los ordenamientos italiano y español." Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2014. http://amsdottorato.unibo.it/6262/.

Full text
Abstract:
En la sociedad europea crece la preocupación por el retorno de tendencias fascistas y neonazis y por la extensión de ideologías xenófobas y antisemitas, algunas de ellas alimentadas a partir de tesis de negacionistas de aquellos trágicos eventos de nuestra historia reciente. La lucha frente a los discursos negacionistas se ha llevado más allá del ámbito social y académico, y se ha propuesto la incorporación en los ordenamientos jurídicos europeos de tipos penales específicos que incriminan este tipo de discurso: negar, banalizar, o justificar el Holocausto u otros genocidios o graves crímenes contra la humanidad. Esta legislación, que encuentra su mayor expresión en la Decisión marco 2008/913/JAI, aunque castiga un discurso socialmente repugnante, sin embargo presenta dudas en cuanto a su legitimidad con un sistema de libertades erigido sobre el pilar del pluralismo propio de los Estados democráticos. Surge así la cuestión de si pueden estar surgiendo «nuevos» delitos de opinión y a ello se dedica entonces la presente tesis. El objetivo concreto de este trabajo será analizar esta política-criminal para proponer una configuración del delito de negacionismo compatible con la libertad de expresión, aunque se cuestionará la conveniencia de castigar penalmente a través de un específico delito este tipo de conductas. En particular se pretende responder a tres preguntas: en primer lugar, ¿el discurso negacionista debe ampararse prima facie por la libertad de expresión en un ordenamiento abierto y personalista y cuáles podrían ser las «reglas» que podrían servir como criterio para limitar este género de manifestaciones? La segunda pregunta sería entonces: ¿Cómo podría construirse un tipo penal respetuoso con los principios constitucionales y penales que específicamente incriminara este género de conductas? Y, como última pregunta: ¿Es conveniente o adecuada una política criminal que lleve a crear un específico delito de negacionismo?
In European society is growing the concern about the return of fascist and neo-Nazi ideologies and the spread of xenophobic and anti-Semitic, some of them fed from thesis which try to deny Holocaust and those tragic events. The struggle against these denier speeches has been carried beyond the social and academic level, and proposed the incorporation in the European legal systems of specific criminal offenses that incriminate this kind of speech: deny, trivialize, or justify the Holocaust or other genocides or serious crimes against humanity. It is a kind of speech socially repugnant, but this legislation, which finds the greatest expression in the Framework Decision 2008/913/JHA, presents doubts about its legitimacy in a system of freedoms built on the pillar of the pluralism of democratic States. Thus arises the question if new «crimes of opinion» can be emerging. The specific objective of this thesis is to analyze this policy in order to propose a configuration of the «crime of (Holocaust) denial» compatible with freedom of expression, although the decision of punishing this type of behaviour through a specific crime will be criticized. In particular, the thesis would answer three main questions: firstly, denier speech must be prima facie protected by freedom of speech in an open and personalist constitutional order and what might be the "rules" that could serve as criteria to justify a limit to this kind of manifestations? Secondly, how a criminal offense specifically incriminating this kind of speech could be configured in a manner respectfully of the constitutional principles? Thirdly, it is convenient or appropriate a criminal policy which specific incriminate this kind of speech?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Perona, Zevallos Gabriela Andrea. "Alerta contra el racismo: proceso de diseño e implementación de la plataforma digital de lucha contra la discriminación étnico-racial del Ministerio de Cultura del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10055.

Full text
Abstract:
Alerta Contra el Racimo es un proyecto de comunicación para el desarrollo y cambio social implementado desde el Ministerio de Cultura en el año 2012 con el objetivo de ofrecer una plataforma de información y servicios para la lucha contra la discriminación étnico-racial en el Perú. En este sentido, el presente informe describe el trabajo realizado desde su creación, implementación y desarrollo, buscando aportar en el análisis de estrategias de comunicación para el fortalecimiento de valores democráticos, así como en el uso de la comunicación en espacios gubernamentales para el posicionamiento de problemáticas sociales. Alerta Contra el Racismo se encuentra en vigencia hoy en día y continúa siendo uno de los principales programas del Ministerio de Cultura. Para fines de este informe, se ha analizado el periodo comprendido entre los años 2012 al 2016.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Simó, Algado Salvador. "La palabra y la acción: lucha contra la pobreza, salud(ocupacional) y ciudadanía a través de nuevas praxis universitarias." Doctoral thesis, Universitat de Vic, 2011. http://hdl.handle.net/10803/9325.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral está basada en un paradigma crítico hermenéutico. Supone el tercer ciclo de reflexión dentro de una Investigación Acción Participativa (IAP) iniciada en 2005 basada en el proyecto Miquel Martí i Pol, (ver www.jardimiquelmartipol.blogspot.com) donde estudiantes de terapia ocupacional han participado en la creación y mantenimiento de un jardín conjuntamente con personas en situación de exclusión social. El proyecto de DEA Una universidad donde confluyen la educación, la investigación y la ciudadanía supuso el segundo ciclo de reflexión en esta dinámica de acción reflexión propio de la IAP (ver http://www.recercat.net/bitstream/2072/5326/1/PROGRAMA+DE+DOCTORADO+FINALcat.pdf)
La principal técnica de investigación han sido las historias de vida, junto a los diarios compartidos y las fotografías. El marco teórico ha desarrollado los conceptos básicos que abordo en el proyecto de educación, investigación e intervención social Miquel Martí i Pol, como son el encuentro con el Otro (personas con enfermedad mental y / o situación de pobreza), la pobreza, la salud desde una perspectiva ocupacional, la ciudadanía y el rol de la Universidad en el mundo contemporáneo.
La tesis ha generado conocimientos en relación a:
- Los determinantes sociales de la salud, especialmente sobre la importancia del empleo (trabajo) en la salud de las personas y en su sentimiento de ciudadanía y de pertenencia a la comunidad política.
- Nuevas praxis universitarias, en concreto basadas en la estrategia educativa del Aprendizaje Servicio que desarrolla un aprendizaje académico a la vez que ofrece un servicio a la comunidad. Se trata de un aprendizaje basado en la realidad y en el binomio docencia / investigación que supone una escuela de ciudadanía.

SUMMARY
The dissertation is based on a hermeneutic critical paradigm. It develops the third cycle of reflection within a Participatory Action Research (PAR) started in 2005 based on the project Miquel Marti i Pol (www.jardimiquelmartipol.blogspot.com) , where occupational therapy students participate in the creation and maintenance of a garden together with people experiencing social exclusion . The DEA project A university where education, research and citizenship flow together was the second cycle of reflection in this dynamic action of the IAP own reflection.
The main technique of investigation has been the life stories shared with shared diaries and photographs. The theoretical framework has developed the concepts: the Other (people with mental illness and / or poverty), poverty, health from an occupational perspective, citizenship and the role of universities in the contemporary world.
The thesis has generated knowledge regarding:
- The social determinants of health, especially on the importance of employment on the health of the people and their sense of citizenship and belonging to the political community.
- New university praxis based on Service. It is a reality-based learning that integrates teaching with research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vega, Perez Daniel Rafael. "El control concurrente de la Contraloría en la lucha contra la corrupción en la ciudad de Lima 2019-2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17484.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo de investigación es determinar la eficiencia del control concurrente en la lucha para disminuir la corrupción en la ciudad de Lima en el periodo 2019-2020 así como identificar en qué casos el control concurrente ha resultado eficiente y proporcionar mecanismos que logren un mejor resultado del control concurrente en la lucha contra la corrupción. La investigación documental, promueve sociedades pacificas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas”. Que un eficiente control concurrente va de la mano con la disminución de la corrupción en el sector público. Se ha realizado este trabajo cuya investigación sobre el municipio de San juan de Lurigancho teniendo en cuenta la accesibilidad para obtener la información y se concluye que el control concurrente de la Contraloría ha tenido resultados eficientes en la Lima en el periodo 2019- 2020 ya que ha usado mecanismos que logran una mejor eficiencia del Control Concurrente en la lucha contra la corrupción. El control concurrente que es una modalidad del servicio del control simultáneo es fundamental para los casos de inspección de manera paralela o inmediata en desarrollo de una obra, compra de un bien o servicio público, ya que, por lo general, las auditorías de la Contraloría se efectúan una vez ejecutada la obra o servicio. Los resultados obtenidos nos indican que los servicios de control y de la Contraloría se realizó a modo de acompañamiento sistemático, al hacer, a través de diferentes métodos, de un conglomerado de controles, de forma sucesiva, en la oportuna ejecución, con el objetivo de ver si se aplica la ley, las reglas hechas, lo realizado de contrato , y establecer de ser el caso, la presencia de situaciones no tan buenas que dificulten el desarrollo del proceso, el esfuerzo del debido proceso, y decirlo oportunamente al ente a cargo de la sucesión, a consecuencia que se mejore los encuentros que lo ameriten.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajos de Investigación para optar al Grado Académico de Bachiller
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García, Caracuel María. "La Obligación de Información de Bienes y Derechos en el Extranjero Como Instrumento de Lucha Contra el Fraude Fiscal." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117701.

Full text
Abstract:
In this paper, the author analyses one of the obligations to inform recently implemented in Spain that requires from natural and legal persons to report about assets and properties abroad. Failure to comply with this requirement may make recognition of a gain over incomes and properties values not being declared. These gains will be considered income tax from last tax period.
En el presente trabajo, la autora analiza una obligación de informar recientemente incorporada al ordenamiento español que obliga a toda persona física y jurídica a declarar los bienes y derechos que posea en el extranjero, cuyo incumplimiento conlleva la generación de una ganancia patrimonial en relación con aquellos elementos patrimoniales no declarados que se imputarán al último ejercicio no prescrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Campusano, Deckner, and Javier Oyarse. "Conferencia Virtual: Retos y desafíos del Comercio Exterior peruano, en el contexto de la lucha contra el Covid-19." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652012.

Full text
Abstract:
Conferencia académica que analizó el marco normativo actual del sistema aduanero peruano y la digitalización de los procesos logísticos en el marco del Estado de Emergencia del Perú. Se analizaron, además, los desafíos de las exportaciones peruanas, teniendo especial énfasis en el sector agroexportador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Salazar, Porras Fredy Enrique. "Difusión de las políticas sociales : diferencias entre los programas de lucha contra la pobreza en Colombia y el Perú." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16230.

Full text
Abstract:
La tesis centra su interés en las diferencias encontradas en el proceso de difusión de los programas sociales de lucha contra la pobreza en Colombia y el Perú, denominados de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC). El objetivo consiste en profundizar en el análisis de los contextos y su gran relevancia para la ejecución de políticas públicas, lo cual permite comprender los factores que explican la brecha entre los programas que parten de prototipos "similares", planificados desde la cúpula estatal, y cómo aterrizan en difusiones "diferenciadas" en los territorios. Por esto, la disertación describe modelos particulares en los cuáles tiene mucha relevancia la dimensión local y aquellos donde pesa más el componente técnico; esquemas donde puede haber más clientelismo, presión política y otros más “asépticos” y centralistas. La investigación identifica dos diferencias entre los programas analizados: a) La focalización y el nivel de filtraciones y b) El sistema de cogestión. Los hallazgos arrojan que más allá de la idoneidad o especialización de las burocracias, así como la ingeniería de las intervenciones, existen otros factores que deben ser tomados en cuenta. Entre los que destacan las redes clientelares y el uso político de los programas sociales; así como la consolidación de tecnocracias subnacionales y plataformas locales multinivel que inciden en la operación. A partir de enfoques neodifusionistas, se estudia el "output side of politics" que implica comprender cómo se produce y cómo se ejecuta la política. Igualmente, describe lo que está sucediendo con la adopción de modelos a partir de estudios comparados con el fin de presentar algunas lecciones que puedan ser extrapoladas a otras iniciativas públicas. Indiscutiblemente, el fenómeno de la pobreza afecta a la mayoría de los países latinoamericanos, planteando desafíos para los gobernantes, tecnócratas, burócratas, hacedores e investigadores de las políticas estatales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Nicolás, Hoyos John Alex. "La Capacidad Estatal de la Dirección de Lucha Contra la Violencia Familiar de la Policía Nacional del Perú en el año 2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10157.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los índices de violencia familiar han crecido, desencadenando problemas más graves como el feminicidio (CEPAL, 2000). Por su parte, el Estado peruano ha implementado un conjunto de medidas, programas y leyes que buscan defender los derechos del niño y la mujer (Urbano y Rosales, 2014). En este contexto, nos interesa preguntarnos ¿Cuál es la capacidad de la División de Lucha Contra la Violencia Familiar de la PNP, en las acciones de prevención, atención de denuncias y protección de la violencia familiar y sexual que afectan a las mujeres Lima Metropolitana, en el año 2015? Nos interesa explicar los mecanismos elaborados por la Policía Nacional del Perú para prevenir la violencia familiar. La investigación busca aporta al estudio de capacidad estatal en el Estado peruano, haciendo un análisis específico del desempeño de la Policía Nacional del Perú frente a un problema público y de salud. De esta forma, se espera contribuir con información de utilidad para la toma de decisiones. Para ello, se prestará especial atención a los recursos económicos, logísticos, normativos y de capital humano de la Dirección de Lucha Contra la Violencia Familiar de la PNP. Finalmente, la investigación es importante porque contribuye en la generación de información académica y conocimiento, centrando el foco de atención a la Policía Nacional del Perú protectora de los derechos y libertades de los ciudadanos, sobre todo a aquellas unidades policiales que les incumbe desempeñar un papel fundamental en la protección de las mujeres víctimas de violencia familiar. La investigación concluye que pese a las limitaciones institucionales se ha mejorado la atención a la violencia de hacia la mujer, tanto en actividades de prevención, atención de denuncias y protección de las víctimas de violencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Baffigo, Torre de Pinillos Virginia Graciela, and y. Agüero Carlos Alfredo Centurión. "Los delegados comunitarios, experiencia de su empoderamiento en la lucha contra el VIH/SIDA en el Perú: Período 2007-2012." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5468.

Full text
Abstract:
En el marco de las II, V y VI Rondas de los Programas del Fondo Mundial (PFM), con la aplicación del Principio Internacional del Mayor Involucramiento de las Personas Afectadas por el VIH (MIPA) y del Plan Estratégico Multisectorial de Lucha Contra el VIH/SIDA 2007–2011, en el Perú se ha logrado avances importantes en la participación de las organizaciones y de las personas afectadas por el VIH en la gestión de los Programas del Fondo Mundial. Una de estas expresiones ha sido la intervención de representantes de las personas que viven con VIH (PVVS) y de las poblaciones vulnerables (PV) al VIH en la gestión de los objetivos de estos programas, mediante los denominados asesores comunitarios y delegados comunitarios. Estos últimos han participado con nueva legitimidad social y legal superando de las limitaciones de los asesores comunitarios. La experiencia sobre la que se desarrolla la presente sistematización se implementó dentro del Programa de la VI Ronda de los Programas del Fondo Mundial, denominado “Planes Nacionales Multisectoriales: Integrando recursos para la lucha contra el VIH y SIDA”, durante el periodo octubre 2007 hasta setiembre 2012 y comprendió cuatro objetivos específicos o proyectos. A la luz de los estudios y reflexiones en la Maestría de Gerencia Social, surgieron algunas interrogantes: ¿En qué medida las decisiones estratégicas adoptadas en torno a los delegados comunitarios y su contexto institucional y programático estaban regidas explícita o implícitamente por un Enfoque de Gerencia Social, específicamente orientada a la respuesta al VIH/SIDA en el Perú y a la profundización del MIPA? Desde la misma perspectiva, ¿cuánto de lo resultante de la experiencia de los delegados comunitarios deviene de un proceso premeditado y planificado?, ¿cuánto de las dinámicas autónomas desde y entre los actores locales y regionales, incluidas las organizaciones sociales comunitarias y los propios delgados comunitarios? Y, en una perspectiva más dinámica, ¿qué condiciones y factores han intervenido para lograr el empoderamiento de los delegados comunitarios? Para responder a estas preguntas se consideró pertinente contar con nuevas aproximaciones para el reconocimiento y reconstrucción de la experiencia. Para ello, se incorporó a los procesos de descripción, análisis e interpretación, el Enfoque de Desarrollo Humano con sus diversos tipos de capitales, centrándolos en el capital humano y el capital social, correlacionándolos con teorías y categorías conceptuales como participación social y empoderamiento, así como decisiones estratégicas. En función a la condición social específica de los delegados comunitarios, por ser personas que viven con el VIH/SIDA (PVVS) o por ser parte de las poblaciones vulnerables (PV) y, por tanto, ser sujetos de estigma y discriminación, se buscó el diálogo con estos actores en su realidad social incidiendo, precisamente, en las categorías que más les afecta: el estigma y la discriminación por VIH.1 Los resultados de esta sistematización muestran lo valiosa que ha sido la experiencia de los delegados comunitarios en los siguientes aspectos: las oportunidades del entorno y las decisiones estratégicas que se tomaron; el valor de su activos personales para cumplir con su rol (educación formal, oportunidades de capacitación, entre otros), la oferta de condiciones laborales y de bienestar adecuadas, el rol del facultamiento técnico y administrativo, sumados a la movilización de otros activos personales y sociales (pertenencia a organizaciones comunitarias de segundo y tercer grado, redes sociales) con otros actores públicos y privados en los niveles locales, regionales y nacional. En la presente sistematización se entrega evidencias del tipo de empoderamiento individual y social logrado por los delegados comunitarios de la VI Ronda de los Programas del Fondo Mundial. Desde la mirada de la Gerencia Social, además de conocer si los procesos y resultados de la experiencia han contribuido al empoderamiento efectivo de los delegados comunitarios, vía el aumento de los activos de capital social individual y grupal, así como de su participación, se han identificado las direcciones y herramientas de Gerencia Social que se han implementado deliberadamente o que han sido explicitadas durante el proceso de la experiencia, o que han sido descubiertas durante la sistematización. Este análisis y reflexiones se formalizan al término del informe, en las conclusiones y lecciones aprendidas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aguedo, Huiza Beatriz Alexandra. "Lucha contra la corrupción: principio constitucional para el aseguramiento de su exigibilidad - Análisis de la Sentencia 0017-2011-PI/TC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19940.

Full text
Abstract:
El objetivo general del trabajo es presentar un análisis de los problemas jurídicos encontrados en la sentencia del Tribunal Constitucional No. 0017-2011-PI/TC, la cual versa sobre la demanda de inconstitucionalidad contra algunas disposiciones de la Ley 29703 que modificaron el art. 384 (delito de colusión) y el artículo 401 (tráfico de influencias del Código Penal). Para realizar el análisis, primero se desarrolló lo contenido en la doctrina y la juriprudencia; después, se describió el razonamiento del Tribunal plasmado en la sentencia, para al final presentar la postura y el análisis jurídico personal. En primer lugar, se identificó la afectación de la interpretación sobre el bien jurídico del delito de colusión en virtud de la modificación dada por la Ley 29703, la cual desprotegía el bien jurídico indicado por el Tribunal e iba en contra del principio constitucional de lucha contra la corrupción como mandato de exigibilidad hacia el legislador. Un segundo problema identificado fue el extremo del fallo del Tribunal en relación a la concepción del tráfico de influencias simulado, lo cual consideramos que fue en contravención al principio constitucional de lucha contra la corrupción al no proteger adecuadamente al bien jurídico de dicho delito. Asimismo, se identificó que el Tribunal no desarrolló correctamente el mencionado principio de proscripción como parte de su argumentación en toda la sentencia, lo cual hubiera permitido una mayor comprensión de su mandato para todo el ordenamiento jurídico. Finalmente, el Tribunal no se pronunció sobre la jerarquía normativa de la Convención ONU al no desarrollarlo en la sentencia, por lo cual somos de la interpretación que se consideró dicho tratado como una norma interpuesta, parte del bloque de constitucional con el cual se evaluó la constitucionalidad de la Ley 29703.
The general objective of the report is to present an analysis of the legal problems found in the Peruvian Constitutional Court ruling No. 0017-2011-PI / TC, which deals with the unconstitutionality claim against some provisions of Law 29703 that modified art. 384 (crime of collusion) and article 401 (influence peddling) of the Peruvian Criminal Code. To carry out the analysis, first the content of the doctrine and jurisprudence was developed; later, the reasoning of the Court embodied in the sentence was described, in order to finally present the position and personal legal analysis. In the first place, the impact on the interpretation on the legally-protected right of the crime of collusion was identified by the modification given by Law 29703, which unprotected such legally protected right indicated by the Court and went against the constitutional principle of fighting against corruption as an enforceability mandate from the legislator. A second problem was the extreme of the Court's ruling in relation to the conception of simulated influence-peddling crime, which we consider to be in violation of the constitutional principle of fighting corruption by not adequately protecting the legally-protected right of said crime. Likewise, it was identified that the Court did not correctly develop the aforementioned principle of fighting against corruption as part of its argumentation throughout the judgment, which would have allowed a better understanding of its mandate for the entire legal system. Finally, the Court did not rule on the normative hierarchy of the UN Convention against Corruption by not developing it in the judgment, for which we are of the interpretation that said treaty was considered as an interposed norm, part of the constitutional body of law, from which the unconstitutionality of Law 29703 was declared.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Moreno, Urpí Alexandre. "La lucha contra la trata de seres humanos en la Unión Europea: análisis de los instrumentos de protección, persecución y prevención." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/670283.

Full text
Abstract:
La trata de seres humanos es un delito penal que lesiona los derechos humanos más básicos de las víctimas. Dada su lesividad, las Naciones Unidas impulsaron la lucha contra este fenómeno desde una triple perspectiva: la protección de las víctimas, la persecución de los delincuentes y la prevención del fenómeno. Esto, conocido como el paradigma de las 3P, sirvió como inspiración para otros instrumentos regionales que también pusieron en el foco de atención a la trata de seres humanos. Estos son los casos del Consejo de Europa y de la Unión Europea. Si bien los tres instrumentos coinciden en la definición del fenómeno, las estrategias que han desarrollado difieren en cuanto al enfoque y a los medios. El objeto del presente trabajo es analizar la estrategia de la Unión Europea para luchar contra la trata de seres humanos. De acuerdo con el objetivo planteado, se ha efectuado un examen de la efectividad, la adecuación y la utilidad de los diversos instrumentos que han vertebrado dicha estrategia a la luz del paradigma de las 3P. A través de la metodología clásica de las ciencias jurídicas, se constata que debe replantearse la lucha contra la trata a nivel de la Unión para adaptarla a la realidad del fenómeno y, de este modo, devenir una estrategia verdaderamente eficiente y adecuada.
Trafficking in human beings is a criminal offence which hurts basic human rights of its victims. Considering this harmfulness, the United Nations inspired the fight against this phenomenon following a triple perspective: the protection of victims, the repression of traffickers and the prevention of the phenomenon. This tripe perspective, also known as a 3P paradigm, was used to inspire other regional legal instruments which also put in the centre of the question the fight against human trafficking. These are the cases of the Council of Europe and the European Union. All these instruments agreed to establish a definition of the phenomenon, but strategies to materialise the fight against human trafficking were different. Specifically, they differ in the approach and with the means. The object of this thesis is to analyse the European strategy against trafficking in human beings. According to the object mentioned above, an exam has been done based on effectiveness, adaptation and usefulness criterion in the light of the 3P paradigm. Through juridical sciences classical methodology, it is possible to confirm that the European Union should redesign its strategy against trafficking in human beings. This redesign may focus on the adjustment to the reality of human trafficking. This is the only way to become a truly effective, appropriate and useful strategy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pinto, Wong Sergio Darío. "La comunicación en los programas sociales de lucha contra la pobreza : el caso del Programa Juntos en la Región de Junín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6603.

Full text
Abstract:
La presente investigación nace motivada por aproximaciones teóricas del investigador a los procesos históricos a los que se ha enfrentado el Perú, un país que ha atravesado diversos sistemas políticos, fenómenos migratorios y una búsqueda constante por pensarnos como una nación con identidad propia, estos factores entre algunos otros más, nos podrían dar, en principio, luces para una comprensión integral de esta sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chirinos, Cuadros Claudia Carolina. "La Contraloría General de la República y la lucha contra la corrupción en el país: la experiencia del Programa Umbral Anticorrupción." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14330.

Full text
Abstract:
La corrupción es un mal que afecta a los peruanos, que trae consigo que la ciudadanía pierda confianza en los funcionarios de las entidades a quienes les corresponde trabajar por el país y promover la participación ciudadana para el ejercicio del control social. Por lo señalado, el presente trabajo se ha realizado a fin de conocer sobre las labores que las entidades del Estado Peruano realizan para luchar contra dicho flagelo, en específico, aquellas realizadas por la Contraloría General de la República, en su calidad de Organismo Superior de Control del Sistema Nacional de Control, en ejercicio de las funciones que, el marco legal le otorga y, en concordancia con los lineamientos y prácticas, en su calidad de Entidad Fiscalizadora Superior. Para dicho efecto, se planteó revisar la documentación sobre las actividades previstas para la Contraloría General, en el marco del Programa Umbral Anticorrupción, el cual se desarrolló en los años 2008 al 2011, resultado del Convenio de Donación del 09 de junio de 2008, entre la República del Perú y Estados Unidos y con el apoyo de la cooperación internacional de USAID. La metodología empleada corresponde al método cualitativo, con la revisión documental y de información pública de los portales institucionales, que involucra la lectura, la revisión y el análisis de la información, registrando las percepciones y opiniones de actores involucrados en las acciones del Programa, utilizando la entrevista como método complementario de recopilación de datos1; siendo de tipo exploratoria y descriptiva. Esta investigación permite revisar las actividades previstas y ejecutadas por la Contraloría General, en el marco de dicho Programa, lo cual proporciona un insumo relevante para conocer que, con el transcurso de los años, algunas de dichas actividades se realizan en la actualidad, denotando su relevancia como herramienta que contribuye en la lucha contra la corrupción de la CGR.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography