To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lucha contra la droga.

Journal articles on the topic 'Lucha contra la droga'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lucha contra la droga.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Champa Sánchez, José Antonio. "LA AUTORIDAD MARÍTIMA NACIONAL Y SUS RECURSOS CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS." Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 3, no. 1 (March 1, 2022): 32–44. http://dx.doi.org/10.58211/recide.v3i1.6.

Full text
Abstract:
El presente artículo se abordan los recursos de la Autoridad Marítima Nacional contra el tráfico ilícito de drogas por medio marítimo en el puerto del Callao, se planteó como objetivo determinar de qué manera los recursos de la Autoridad Marítima Nacional resultan eficaces para la lucha contra el tráfico ilícito de drogas en el puerto del Callao. La metodología de investigación se enmarcó en el enfoque cualitativo, empleando técnicas para el recojo de información como la observación, entrevistas y el análisis documental y para el análisis de los resultados obtenidos se realizó mediante una descripción narrativa de los datos obtenidos, la triangulación de datos por cada técnica, para concluir con una matriz de triangulación de resultados integral, la que permitió concluir que se pudo determinar que hace necesario dar un mayor poder de acción, brindando los recursos económicos necesarios, debiendo para ello incluirse en la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas del 2022-2026, el otorgamiento de un proyecto presupuestal para el control permanente de la salida de droga hacia el exterior, con lo cual también se reforzaría las labores de patrullaje marítimo de manera reiterativa, la adquisición y uso de radares y equipos de alta tecnología, así como el reforzamiento de la Dirección de Inteligencia para un trabajo coordinado entre las diversas capitanías de puerto nacionales como internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez, Francisco. "Lucha contra el Narcotráfico en América Latina-Caribe. La Labor de la Organización de Estados Americanos (OEA)." Revista de Estudios en Seguridad Internacional 7, no. 1 (June 21, 2021): 161–66. http://dx.doi.org/10.18847/1.13.11.

Full text
Abstract:
En el Resumen Ejecutivo del Informe Mundial sobre las Drogas de 2020, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, en sus siglas inglesas), se hacen importantes reflexiones sobre el panorama internacional en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas. En primer lugar, se resalta que esta cuestión sigue siendo una responsabilidad compartida que exige un enfoque internacional concertado en los países de origen, tránsito y destino, pues, pese a la aparición de sustancias psicoactivas inorgánicas, la mayor parte de la demanda de las sustancias con que se trafica sigue estando en los países en los que no se producen las drogas, y la mayor parte de los ingresos se generan en los países de destino. Por otra parte, se constata que si bien en el actual contexto mundial, el problema de la lucha contra las drogas y su fiscalización nunca ha tenido una vertiente tan internacional, sin embargo, su eficacia apenas se mide a nivel mundial. Cuando se ha pedido a los Estados partes en los tratados internacionales que evalúen la cooperación internacional, “las respuestas se han mantenido constantes pese a la evolución del mercado internacional de las drogas, de lo que se desprende que es necesario crear instrumentos mejores para seguir los progresos en materia de cooperación internacional a lo largo del tiempo, a fin de evaluar con más rigor las enseñanzas extraídas y los obstáculos que a la larga podrían entorpecer la cooperación y restarle eficacia” (pp. 12-13).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Laurent, Muriel. "La cooperación externa de la Unión Europea en materia de lucha contra la droga." Colombia Internacional, no. 37 (January 1997): 17–29. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint37.1997.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lirola Delgado, M. Isabel. "La represión del tráfico ilícito de drogas en Alta Mar. Cooperación internacional y práctica estatal." Anuario Español de Derecho Internacional 12 (August 21, 2018): 523–76. http://dx.doi.org/10.15581/010.12.28553.

Full text
Abstract:
I. INTRODUCCIÓN.- II. RÉGIMEN JURÍDICO DEL ALTA MAR Y TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS. ASPECTOS GENERALES.- III. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA LA REPRESIÓN DEL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN ALTA MAR. A) Cooperación multilateral: 1. La Convención sobre Derecho de Mar de 1982. 2. La Convención de Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas de 1988: a) Marco general y objetivos; b) Mecanismos y Principios de cooperación en la lucha contra el tráfico ilícito por mar; c) Valoración. 3. La cooperación en el plano regional: El Acuerdo del Consejo de Europa sobre tráfico ilícito por mar de 1995: a) Marco general y objetivos. b) Mecanismos y Principios de cooperación. c) Valoración. B) La cooperación bilateral: 1. Práctica bilateral de los EEUU: a) El control unilateral de los EEUU; b) El control sobre un criterio de reciprocidad. 2. La práctica bilateral española. El Tratado entre el Reino de España y la República italiana para la represión del tráfico ilícito de droga en el mar: a) Marco general y objetivos; b) Mecanismos y Principios de cooperación; c) Salvaguardias mínimas; d) Ejercicio de la jurisdicción. 3. Valoración global de la práctica bilateral.- IV. ALGUNAS TENDENCIAS DE LA PRÁCTICA ESTATAL UNILATERAL: A) La actividad de los EEUU en la represión del tráfico ilícito de drogas en alta mar. Aspectos jurídico-internacionales. 1. Disposiciones legislativas y aplicación jurisprudencial: a) El establecimiento de la competencia extraterritorial de los EEUU para la represión del tráfico ilícito de drogas en alta mar; b) La incorporación de los principios de protección de intereses y de universalidad en la jurisprudencia de los Tribunales americanos. 2. Valoración jurídico-internacional. B) España y la lucha contra el tráfico ilícito de drogas en alta mar. Cuestiones legislativas y jurisprudenciales.- V. CONSIDERACIONES FINALES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Soledad Burrone, Maria, Sonia Maria Villela Bueno, Moacyr Lobo de Costa Jr, Julio Enders, Ruth Alicia Fernández, and Gabriela Pereira Vasters. "Análisis de la frecuencia de experimentación y consumo de drogas de alumnos de escuelas de nivel medio." Revista Latino-Americana de Enfermagem 18, spe (June 2010): 648–54. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692010000700023.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la frecuencia de experimentación y consumo de drogas, en alumnos de escuelas de nivel medio de Córdoba, Argentina, en relación a variables sociodemográficas. De carácter analítico, la investigación se basó en los registros de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. El procesamiento estadístico fue análisis bivariado, razón de riesgo e intervalos de confianza para cada variable. El consumo de alcohol fue más frecuente en los hombres, el 12,2% de los adolescentes probó algún tipo de droga ilícita, y los tranquilizantes son los psicofármacos más utilizados. El valor del consumo de drogas aumenta según aumenta el rango de edad, año de estudio y disponibilidad de dinero. Los hallazgos del presente trabajo identificaron una realidad epidemiológica que permitirá elaborar estrategias de prevención de adicción en los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amigó Borrás, Salvador. "El "problema de la droga" y la prevención del consumo de drogas: mitos y alternativas, con una especial referencia al consumo de cannabis." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 5 (December 15, 1997): 157. http://dx.doi.org/10.14198/altern1997.5.10.

Full text
Abstract:
En este estudio se realiza una investigación básica sobre los aspectos que fundamentan los programas de prevención del consumo de drogas y la actual política de drogas, que tiene como objetivo afrontar el "problema de la droga". Así, se estudian los determinantes del consumo, dependencia y abuso de cannabis, así como la aceptación de mensajes y consejos sobre su consumo (permisivos versus punitivos). Se cuenta con una muestra de 70 jóvenes, de los que 33 son consumidores frecuentes de cannabis, 16 son no consumidores, 10 consumidores experimentales y el resto consumidores de otras drogas. Se les administró una amplia encuesta compuesta de dos partes: una batería de pruebas psicológicas (EPQ, inventario de calidad de vida, listado de problemas, inventario de felicidad, cuestionario de modos de afrontamiento y cuestionario de emocionalidad) y un cuestionario de drogas (incidencia del consumo de drogas, patrones de consumo, criterios de dependencia y abuso, efectos a corto y largo plazo, actitudes y motivaciones, y preferencia por mensajes permisivos o punitivos del consumo). Los resultados indican que hay una diferencia significativa entre los consumidores frecuentes y los no consumidores en variables estables como psicoticismo e inconformismo. Por otra parte, los consumidores frecuentes aceptan mucho más los mensajes permisivos sobre el consumo y los consejos para prevenir consecuencias adversas (reducción de daño) que los no consumidores, que prefieren los mensajes punitivos. Además, los consumidores frecuentes de cannabis informan de unos niveles importantes de control del consumo, y unos beneficios percibidos del consumo prolongado en mayor medida que las consecuencias negativas. Estos resultados serán interpretados en el contexto del fracaso de los programas de prevención del consumo de drogas y de la actual política prohibicionista de lucha contra la droga, proponiendo alternativas en ambos aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Devia Garzón, Camilo Andrés, and Catherine Ortiz-Morales. "Mitos y realidades de Colombia y Perú: debilidades estructurales de las estrategias en las políticas de la lucha contra el narcotráfico y las agendas de paz frente al complejo de regímenes internacionales." Análisis Político 34, no. 103 (March 6, 2022): 34–58. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v34n103.101494.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar las particularidades y las debilidades en materia de poder (capacidades) y desarrollo de Colombia y Perú para la consolidación de sus estrategias de erradicación de cultivos ilícitos en el marco de sus agendas de paz, dado el complejo de regímenes sobre desarrollo y lucha contra las drogas. Gran parte de las debilidades en sus estrategias de la lucha contra el narco- tráfico y sus agendas de paz radica en la baja capacidad para garantizar los medios para el bienestar, el progreso y el desarrollo, ante sus restringidas capacidades semimateriales, como consecuencia de su patrón de desarrollo —rentista y financiero—, que limita la cohesión interna con la provisión de servi- cios públicos y prosperidad. Así, los paradigmas de desarrollo y lucha contra las drogas responden a la lógica top-down, inscrita en la agenda temática de sus políticas exteriores, en contraposición a una lógica bottom-up que dé paso a la democratización y la politización resultante de las necesidades domésticas en la relación Estado-sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bedoya Jiménez, Mauricio Alejandro. "La lucha contra las drogas: fracaso de una guerra, comienzo de una nueva política." Drugs and Addictive Behavior 1, no. 2 (June 24, 2016): 237. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2060.

Full text
Abstract:
Son muchas políticas de corte represivo las que se han implementado desde hace más de 50 años por parte de los países productores y consumidores de drogas, con el fi n no solo de disminuir la producción de éstas, sino también su consumo. Hoy, cuando se ha intentado todo tipo de coerción posible en contra de los mercados ilegales de drogas, el mundo se ha dado cuenta de que los costos (económicos, sociales, ambientales y humanos) de su implementación han sobrepasado los benefi cios. Es el momento de incluir cambios legislativos en las políticas impartidas por los distintos organismos del orden mundial, cambios donde la salud y el ser humano sean el principal objetivo de la fracasada lucha contra las drogas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benitez Manaut, Raúl. "La Defensa en México: el dilema entre la recesión democrática, la seguridad interior y los retos del siglo XXI." Estudios en Seguridad y Defensa 13, no. 25 (June 1, 2018): 47–67. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.260.

Full text
Abstract:
Las fuerzas armadas han desempeñado un papel importante con relación a la política de seguridad interna de los distintos países que conforman la región de América Latina. Las dinámicas de poder que giran alrededor de su actividad pueden comprometer las instituciones democráticas o generar cambios en las diversas esferas de la sociedad, desde la seguridad colectiva, el activismo político y la actividad empresarial, hasta las reformas tecnológicas, la defensa de los recursos naturales y la lucha contra el narcotráfico. En México, particularmente, este fenómeno jugó un rol central en la lucha contra las drogas y los carteles, en el que las fuerzas armadas participaron en numerosas dinámicas que tradicionalmente no son una tarea de su competencia. La doctrina militar, entonces, se argumenta que ha sido fundamental para estudiar la historia de la política interna de los Estados Unidos Mexicanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sandoval Mesa, Jaime. "INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE COOPERACIÒN JUDICIAL EN MATERIA PENAL, EN LA LUCHA CONTRA LOS PRINCIPALES AGENTES DE CRIMINALIDAD EN EL DERECHO COLOMBIANO." Via Inveniendi Et Iudicandi 6, no. 1 (June 29, 2016): 137. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2011.0001.07.

Full text
Abstract:
En el escenario de colombia, la cooperación judicial en materia penal ha sido una necesidad imperante en virtud de fenómenos de macrocriminalidad polìtica y de criminalidad transnacional de indudable connotaciòn internacional. El fenòmeno ha sido identificado en particular en dos corrientes que se manifiestan tanto en el conflicto armado colombiano de más de 4 décadas de ocurrencia, así como en su relación con los carteles de la droga de aproximadamente 3 décadas de su aparición. En este contexto las medidas judiciales en particular, la asistencia recìproca y la extradiciòn han sido una de las bases para combatir este tipo de delincuencia de gran impacto internacional a partir de la adopción de todas las convenciones e instrumentos adoptados por la comunidad de naciones, para combatir esta clase de fenómenos criminales. En último término las consecuencias actuales reflejan un Estado que pone a consideración a su jurisdicciòn, frente a la comunidad internacional, permitiendo la flexibilidad interna de sus principios en la bùsqueda de soluciones eficaces al respecto, sin perjuicio de que al final su autonomía sea seriamente cuestionada y sin que el problema tenga una final solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guerra-Molina, Rene-Alonso, and Reynell Badillo-Sarmiento. "Desecuritización y securitización del narcotráfico en el marco del Acuerdo de Paz en Colombia." URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 29 (January 5, 2021): 8–27. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.29.2021.4415.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el proceso de desecuritización y securitización del narcotráfico en Colombia y la influencia del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en este proceso. Para ello, se utiliza como enfoque teórico el concepto de securitización desarrollado por la Escuela de Copenhague. A través del método de Análisis Político del Discurso (APD), se contemplan los actos de habla de las administraciones Santos y Duque, a fin de identificar las justificaciones para las decisiones que tomaron y los cambios de enfoque de estas en la lucha contra las drogas ilícitas. Se concluye que el Acuerdo de Paz fue un intento de desecuritización de la estrategia de lucha contra el narcotráfico en Colombia, dado que intentó resaltar la dimensión política de un mercado ilegal como este e instó al Estado a propender por una solución integral más allá del combate militar y la amenaza a la seguridad nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cepeda Ulloa, Fernando. "Gobernabilidad y lucha contra las drogas: el papel de las instituciones y el derecho." Colombia Internacional, no. 22 (April 1993): 28–32. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint22.1993.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

USIS. "Soberanía e intervención." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 29-30 (January 20, 2015): 52. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i29-30.3028.

Full text
Abstract:
Dossier Comunicación y Drogas. Al evaluar tres de los informes relevantes de los "think-tanks" conservadores respecto a las drogas en América Latina, las conclusiones son inquietantes. Los documentos del Center for Strategic and International Studies, de la Heritage Foundation y del Comité Santa Fe I comparten un criterio básico: La militarización de la lucha anti-narcótlcos: Las recomendaciones que emanan de estos trabajos son claras: Construir fuerzas anti-droqas de carácter multilateral, incrementar la asistencia militar para combatir el narcotráfico y reforzar las acciones represivas contra el "narco-terrorisrno" y las "narcoquerrillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Palacios Sanabria, María Teresa, María Lucía Torres Villareal, and Paola Marcela Iregui Parra. "Lucha contra el narcotráfico vs. protección de derechos humanos: análisis desde el consumo de drogas en Colombia." Revista Lasallista de Investigación 16, no. 2 (February 15, 2020): 204–22. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v16n2a17.

Full text
Abstract:
Introducción. Para los Estados y los organismos internacionales, una de las principales preocupaciones en materia de drogas es hallar un balance entre la lucha contra el narcotráfico y el respeto al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Objetivo. Este artículo pretende analizar si existe un tratamiento internacional para la protección de los derechos de los consumidores de drogas en el Sistema Universal e Interamericano de Derechos Humanos y si los elementos abordados por estos se han implementado en la legislación y jurisprudencia colombiana, en desarrollo de los compromisos internacionales sobre derechos humanos adquiridos por Colombia. Materiales y métodos. La investigación se desarrolló en tres fases, siguiendo una metodología cualitativa, dogmática y prescriptiva, cuyo insumo principal fue la recolección de normas nacionales e instrumentos del marco internacional de los Derechos Humanos, relacionados con el consumo de drogas y su tratamiento, durante el periodo 2010-2019. Resultados. Los principales hallazgos evidenciaron que no existen estándares internacionales con enfoque especial para la protección y reconocimiento de los derechos de los consumidores de drogas. Así mismo, no se han observado avances representativos en las leyes nacionales e internacionales, y aunque la jurisprudencia colombiana propone algunas referencias a normas internacionales, no hay un desarrollo profundo del tema. Conclusiones. Se plantea como reto principal que el Estado colombiano aborde el tema desde una perspectiva distinta a la punitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Londoño Berrío, Hernando León, and Adrián Raúl Restrepo Parra. "Guerra contra las drogas, populismo punitivo y criminalización de la dosis personal." Estudios Políticos (Medellín), no. 39 (December 15, 2011): 141–67. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.11759.

Full text
Abstract:
En el marco de la cuestionada lucha internacional contra las drogas, el esfuerzo del gobierno de Álvaro Uribe Vélez logró derogar la política estatal de naturaleza libertaria que permitía la “dosis personal”, por medio de la aprobación de una reforma constitucional que prohíbe el consumo de drogas y las conductas asociadas con el mismo, lo cual es un hecho político presentado como una política pública justificada en aras del interés general, en beneficio de toda la sociedad, incluido el adicto, a quien se le obliga a su rehabilitación por medio de tratamientos psiquiátricos. La tesis suscrita en este ensayo sostiene que la reforma fue motivada por razones e intereses divergentes a los argumentados, esto es, a la aspiración de reelección presidencial de Uribe Vélez. Siendo así, la política de criminalizar la dosis personal no sería otra cosa que lo nombrado por la criminología como populismo punitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Michael, Joachim. "Narco-violencia y literatura en México." Sociologias 15, no. 34 (December 2013): 44–75. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-45222013000300004.

Full text
Abstract:
El aumento de la violencia asociada a la lucha contra las drogas establecida por el gobierno mexicano y el fracaso del Estado en los intentos de controlar esa violencia, que dan paso a la pérdida de confianza de la sociedad en sus instituciones, servirá como telón de fondo de un análisis realizado por el autor de las consecuencias de esta realidad en la producción literaria mexicana, destacando la aparición de lo que se podría llamar un nuevo género literario: la narcoliteratura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Battaglino, Jorge. "Fuerzas intermedias y lucha contra el tráfico de drogas: el caso de la Gendarmería en Argentina." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 18 (June 23, 2016): 76. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.18.2016.2228.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la dinámica de la intervención de una fuerza intermedia como la Gendarmería Nacional (GN) de la Argentina en la lucha contra el tráfico ilegal de drogas. El argumento principal es que la elevada percepción de inseguridad y los límites legales a la participación de los militares han favorecido el creciente empleo de la GN. Asimismo, el trabajo identifica los desafíos y limites que enfrenta la intervención de esta institución. En particular, se examina su despliegue en las provincias del norte de la Argentina (Jujuy, Salta, Formosa, Corrientes y Misiones), como así también en el área metropolitana de la ciudad de Buenos Aires. El artículo se fundamenta en un extenso trabajo de campo en las provincias del norte del país que incluyó un total de 90 entrevistas a los actores involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ibarra Padilla, Adelaida María, and Cristian Rojas Reyes. "Estrategias contra el narcotráfico en Colombia en el marco del acuerdo de paz." Análisis Político 34, no. 103 (March 6, 2022): 90–108. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v34n103.101496.

Full text
Abstract:
Uno de los puntos abordados en los diálogos de paz celebrados entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) fue el narcotráfico. Lo pactado respecto a este tema se resume en tres puntos: la sustitución de cultivos ilícitos por otros legales, el establecimiento de una política de salud pública frente al consumo y la lucha contra la producción y la comercialización de narcóticos. De acuerdo con los diferentes informes de las autoridades nacionales e internacionales, se evidencia que los cultivos, el tráfico y la comercialización de las drogas ilícitas en Colombia luego de la desmovilización de las FARC-EP no solo no han disminuido, sino que han aumentado. Este artículo analiza las estrategias implementadas por el Gobierno nacional contra el narcotráfico tras el acuerdo de paz y los factores que han impedido el control de esta problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Posada Zapata, Isabel Cristina. "Sobre las políticas, los imaginarios acerca de las drogas y los estigmas que guían las acciones sociales." Drugs and Addictive Behavior 2, no. 1 (January 1, 2017): 10. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2259.

Full text
Abstract:
Desde hace muchos años, organismos internacionales, instituciones gubernamentales, expertos y comunidades de base, han estado insistiendo en la necesidad de invertir en promoción de comportamientos y contextos saludables y prevención, y no en la represión como forma de dar respuesta al fenómeno creciente de producción y consumo de drogas en el mundo entero. Tal llamado enfatiza en el fracaso que han tenido las políticas que se fundamentan en la negación de los consumos y la restricción absoluta de los comportamientos ligados a los consumidores.¿Cómo entender que los esfuerzos se hubieran enfocado durante años en una lucha frontal contra las drogas? ¿Cómo comprender que muchas de estas políticas no hicieran diferenciación alguna entre quienes producen y comercializan sustancias ilegales y aquellos que las adquieren y consumen?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cadena Afanador, Walter, and Camilo Andrés Devia Garzón. "La lucha contra las drogas en América Latina y las iniciativas generadas desde la UNASUR y la OEA." Revista Científica General José María Córdova 11, no. 12 (July 30, 2013): 39. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.186.

Full text
Abstract:
El trabajo describe el estado actual y las perspectivas de la lucha antidrogas formulada y desplegada por Colombia en América Latina. Para ello, se realiza un análisis de las cifras oficiales entregadas en las últimas dos décadas por las Naciones Unidas y sus organismos UNODC, SIMCI y JIFE. De igual manera, se analizan las iniciativas recientes planteadas por la UNASUR y la Organización de Estados Americanos (OEA), con miras a buscar nuevas alternativas y soluciones a un tema multidimensional como este. Se realiza un estudio descriptivo y cuantitativo, utilizando una lectura transdisciplinar del fenómeno socio jurídico, teniendo en cuenta al Derecho y a las Relaciones Internacionales, ya que esta problemática impacta de manera directa a las instituciones de la sociedad internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Grillo, Luciana. "Coca, café y cacao: lucha contra las drogas y estrategias de vida en agricultores del valle del Monzón." Debates en Sociología, no. 47 (2018): 101–30. http://dx.doi.org/10.18800/debatesensociologia.201802.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Acevedo Gómez, Daniel, and Andrés Macías Tolosa. "Los Sistemas de Creencias en la política de drogas en Colombia 2000-2015. Un análisis desde el Marco de Coaliciones Promotoras." Estudios de Derecho 76, no. 167 (January 29, 2019): 11–40. http://dx.doi.org/10.17533/udea.esde.v76n167a01.

Full text
Abstract:
El fracaso de la lucha contra las drogas ilícitas en Colombia en las últimas décadas, el aumento en los índices de consumo y la relativa tendencia de algunos países a legalizar ciertas sustancias, hacen relevante retomar el análisis de las políticas públicas encaminadas a enfrentar ese fenómeno, desde enfoques no tradicionales. En ese sentido, este artículo aborda esa problemática desde el enfoque del Marco de Coaliciones Promotoras y busca determinar los sistemas de creencias que han incidido en el diseño y desarrollo de la política de drogas en Colombia, desde el 2000, momento en que se inició el Plan Colombia, hasta que se completó su tercera fase en 2015. El estudio hace uso de la revisión documental como principal método de análisis, enfocándose en los discursos de las élites de la política pública de drogas en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Llano, Mónica, Arnaldo Martínez, and Liliana Alvarenga. "Necesidad de reglamentación de la delación premiada, prevista en el artículo 43 de la Ley N°1340/88 y sus modificaciones." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 104. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.104.

Full text
Abstract:
La figura de la “delación premiada” aparece, con diversos matices, en la legislación de países sudamericanos. Ha sido aplicada en el combate del terrorismo, el secuestro, el desmantelamiento de organizaciones criminales y en la lucha contra la corrupción de funcionarios públicos. En el Paraguay, el art. 43 de la Ley N° 1340/88, que reprime el tráfico ilícito de estupefacientes y drogas peligrosas y otros delitos afines y que establece medidas de prevención y recuperación de fármacos dependientes también la prevé. Se identifican las actuales lagunas, se señalan sus efectos respecto a los obstáculos enfrentados por las partes para su aplicación y se argumenta sobre la necesidad de dicha reglamentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cuestas Zamora, Edgard, Jennifer Marínez Caicedo, and Natalia Molina Vanegas. "¿El modelo antidrogas colombiano es exitoso y puede ser exportado y aplicado a México?" Criterios 5, no. 2 (November 15, 2012): 269–95. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.1978.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende dar a conocer la política antidrogas del Estado colombiano en relación con el concepto de seguridad hemisférica instaurado por Estados Unidos en su lucha contra el narcotráfico, y en razón a su aparente efectividad, determinar si es posible exportar este modelo a México teniendo en cuenta los lineamientos de su proyecto de política exterior y la divergencia en las realidades de ambos países. Elementos como el conflicto social y político, la crisis institucional, la permeabilidad del gobierno con estas organizaciones criminales y los efectos económicos constituyen puntos de inflexión para comprender el marco general de la cooperación bilateral en materia de tráfico de estupefacientes en dichos países.No obstante, existen circunstancias o factores internos que alteran el rumbo y la metodología de aplicación de cada uno de los planes, haciendo ineficaz la posible implantación del modelo colombiano para resolver los problemas de consumo, tráfico y comercialización de drogas en la cruzada contra los carteles mexicanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guevara Latorre, Juan Pablo. "El Plan Colombia o el desarrollo como seguridad." Revista Colombiana de Sociología 38, no. 1 (October 1, 2015): 63–82. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v38n1.53264.

Full text
Abstract:
<p>El Plan Colombia fue diseñado como un paquete de “ayuda” internacional para la búsqueda de la paz y la consecución de un nuevo modelo de administración pública local, en un marco de colaboración multilateral. Sin embargo, en su segunda y definitiva versión, el objetivo del plan fue la lucha contra el tráfico de drogas. Este trabajo pretende deconstruir y analizar los supuestos conceptuales que se encuentran detrás de los objetivos de la política en sus dos versiones y describir el significado de los cambios que sufrió. Para ello, se analizará el contenido de los dos textos: el Plan Nacional de Desarrollo de<br />1998 y el Plan Colombia: plan para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento del Estado, texto definitivo publicado por la Presidencia de la República en el año 2000. Este artículo<br />plantea que la política pasó de hacer énfasis en la armonización de las relaciones sociales a nivel micro (Lederach, 1997), en las regiones más afectadas por la violencia y la ausencia del Estado, a partir de la generación de proyectos de desarrollo alternativo, en una perspectiva de desarrollo como seguridad (Duffield, 2001, 2002) y apoyo internacional, a concentrar sus objetivos en la lucha contra las drogas ilegales, con un amplio componente de inversión militar proveído principalmente por Estados Unidos. El trabajo propone un marco de análisis para entender el origen del Plan Colombia, sus transformaciones y<br />los contenidos de la política de construcción de Estado más relevante del siglo XXI en el país, desde una postura crítica. El documento permite establecer que el Plan Colombia es una forma privatizada de desarrollo, interpretada en términos de seguridad a partir de una incompleta comprensión del conflicto colombiano que prevalece hasta nuestros días.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Bravo, Andrés Paulo, Karen De Hoyos, and Oscar Eduardo Fernández Ramírez. "Erradicación cultivos ilícitos: una mirada socialmente responsable." Ad-gnosis 8, no. 8 (December 1, 2019): 148–55. http://dx.doi.org/10.21803/adgnosis.v8i8.371.

Full text
Abstract:
Los cultivos ilicitos en la actualidad han sido un sistema de financiamiento para grupos dedicados a la fabricacion de narcoticos, llevando al aumento considerable de hectareas cultivadas en el pais, actualmente se ha implementado una serie de sistemas de erradicacion con el fin de mitigar estas cifras que aumentan considerablemente ano tras ano, las entidades gubernamentales estan preocupadas al notar el aumento anual de dichas plantaciones, activando las alarmas en el aspecto ambiental y social; la relevancia de implementar un herbicida natural como el EDEC en la lucha antidrogas, se debe a la eficiencia en la erradicacion de cultivos ilicitos, al ser una sustancia fitosanitaria de descomposicion biodegradable generando residuos poco contaminantes y clasificandose como un herbicida de tipo no selectivo con sistema de aplicacion foliar, utilizado en estudios de plantaciones menores con el fin de dar una solucion a esta problematica en la lucha contra las drogas y evidenciar desde todos los enfoques involucrados en la investigacio?n, que eficiencia presentara la implementación del herbicida natural EDEC en la destrucción de cultivos de hoja de coca, en comparación con herbicidas de fabricación sintética suministrados para la erradicación de cultivos ilícitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castro Bernal, Germán. "Revisión sistemática de las relaciones en cooperación militar entre Colombia y los países del continente americano." OASIS, no. 29 (February 28, 2019): 105–23. http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n29.06.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una revisión sistemática de publicaciones y documentos desde el año 2010 hasta el 2017 en materia de cooperación militar entre Colombia y los países del conti­nente americano. Frente a este panorama, el texto centra su mirada en dos categorías de aná­lisis, en primer lugar, las relaciones de coopera­ción entre Colombia y Estados Unidos, de las cuales se despliegan tres sub-categorías como lo son: Génesis de la cooperación militar entre estos dos países, la lucha contra las drogas y el anti-terrorismo y el Plan Colombia (hoy Paz Colombia). En segundo lugar, la otra categoría de análisis son las relaciones de cooperación entre Colombia y países suramericanos que se dividen a su vez en dos subcategorías: rela­ciones Colombia-Unasur y Colombia Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tiusaba Gómez, Beatriz Helena, and Alvaro Rodríguez Pastrana. "Los años de Barack Obama: del río Bravo al estrecho de Magallanes." Reflexión Política 20, no. 40 (December 21, 2018): 21–38. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.3259.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una mirada retrospectiva frente a la política exterior norteamericanacorrespondiente a la administración de Barack Obama, específicamente con respecto a AméricaLatina, en la que se evidencian las contradicciones entre el discurso y la praxis política. Eltrabajo tiene como objetivo, analizar dichas contradicciones, entre los principios enunciados públicamente en relación con la visión de relacionamiento entre EEUU y América Latina y las políticas y posiciones que su gobierno implementó, a partir de los principales renglones de la agenda hemisférica; la consolidación de la democracia, la economía, la seguridad y la lucha contra las drogas. A manera de conclusión, se ofrecen algunas explicaciones de cómo los cambios de liderazgo no representan necesariamente el abandono de las prácticas tradicionales norteamericanas y cómo la burocratización de su política exterior puede ser una explicación razonable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Nivia-Ruiz, Fernando, and Ivonne Ramos Héndez. "Balance de la Cooperación Internacional al desarrollo que ofrece y recibe Colombia: metas y logros en el cuatrienio 2010-2014." Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 2, no. 1 (August 1, 2015): 93. http://dx.doi.org/10.21500/23825014.2234.

Full text
Abstract:
Colombia ha sido reconocida históricamente por ser un receptor tradicional de Ayuda Oficial Desarrollo en América Latina, la cual se orientó por años a temas asociados a la lucha mundial contra las drogas, principalmente. En los últimos años y particularmente en el cuatrienio 2010 – 2014 el país se propuso una serie de metas en materia de cooperación internacional que iban mucho más allá, con el fin de diversificar su rol y mejorar su posicionamiento y liderazgo internacional. Colombia avanzó en gran medida hacia el cumplimiento de sus metas en términos de AOD, Cooperación Sur – Sur, Cooperación Triangular, y Asistencia Internacional, conforme a los mandatos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y en la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional. Aunque los avances han sido significativos, los retos son aún mayores para la cooperación que Colombia recibirá y ofrecerá en el escenario de pos-conflicto que se vislumbra para el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Saurí, Jorge J. "Tenor de la terapêutica." Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 1, no. 1 (March 1998): 9–28. http://dx.doi.org/10.1590/1415-47141998001002.

Full text
Abstract:
Uno de los tópicos centrales de la práxis psiquiátrica es el relativo a la terapéutica, especialmente cuando esta palabra es objeto de usos y abusos, teniendo especial importancia intentar establecer, lo más precisamente posible, su tenor, o sea, su constituición firme y estable. Partiendo de su etimologia, terapéutica designa una actividad de preocupación y cuidados en el contexto del amor y de mantener un determinado órden. El malestar esperanzoso, la demanda y la aceptación la tornan una tarea compartida. Pueden distinguirse en ella dos momentos estructurales: uno constitutivo, con la búsqueda de significaciones compartidas entre terapeuta y paciente y, otro, operativo, con el salmo, el fármaco y el acompañamiento. El salmo evoca la protección amorosa que no actua en lo somático y, sí, al nivel interpersonal afectado por el daño. El pharmakon abarca por lo menos cuatro significaciones: droga, tintura, escritura y objeto numinoso. Como droga, podemos notar sus virtudes ambivalentes: si, por un lado, puede luchar contra el mal a favor de la vida, por otro, puede también provocar la muerte. Como tintura modifica la apariencia, haciendo que una cosa parezca otra. Como escritura favorece la recordación, pero incita al olvido. Como objeto numinoso, pharmakos desempeña un papel expiatório. Pero el salmo y la prescripción de un fármaco no son suficientes: para que la terapéutica sea eficaz es necesario que exista el acompañamiento. Son estos, pués, los ejes en torno de los cuales se estructura la terapéutica, transformándola más que en un servicio destinado a la cura, en un camino acompañado de aprofundamiento de la existencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arenas-Mendoza, Hugo Andrés. "LAS FUMIGACIONES CON GLIFOSATO (“ROUND UP”) A LOS CULTIVOS DE DROGAS EN TERRITORIOS INDÍGENAS EN COLOMBIA." Veredas do Direito: Direito Ambiental e Desenvolvimento Sustentável 16, no. 36 (December 4, 2019): 11–39. http://dx.doi.org/10.18623/rvd.v16i36.1492.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo demostrar que el marco normativo colombiano de la lucha contra el narcotráfico con fumigaciones aéreas con glifosato ha desconocido gravemente los derechos de los pueblos indígenas, por lo que la Corte Constitucional ha tenido que tutelarlos. La metodología aplicada parte de un análisis histórico general de las principales normas sobre glifosato, con el fin de exponer su evolución y posteriormente, se realiza un estudio jurisprudencial que expone la manera en que la Corte Constitucional ha reconducido la interpretación normativa sobre el glifosato. De este modo, se han obtenido los resultados siguientes: 1. Los lineamientos jurídicos en materia de fumigaciones áreas con glifosato vulneran los derechos de los indígenas y 2. La Corte Constitucional ha tutelado derechos fundamentales de los indígenas como la libre determinación de los pueblos, la consulta previa, la diversidad étnica y cultural, la participación, la salud en conexión con la vida y al medio ambiente. En conclusión, se puede ver como la Corte Constitucional al no estar de acuerdo con los lineamientos sobre glifosato, ha modificado su contenido generando nuevas políticas públicas que desembocaron en la prohibición de las fumigaciones con este químico y colocaron un riguroso procedimiento para su futura autorización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lozano, Indalecio. "Quṭb al-dīn al-Qasṭallānī y sus dos epístolas sobre el hachís." Al-Qanṭara 18, no. 1 (February 15, 2019): 103. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.1997.v18.i1.517.

Full text
Abstract:
El Kitāb Takrīm al-ma‛īša bi-taḥrīm al-ḥašīša y el Kitāb Tatmīm al-Takrīm li-mā fi l-ḥašīš min al-taḥrīm de Quṭb al-dīn al-Qasṭallānī ocupan un lugar muy destacado en el panorama de la literatura árabe sobre drogas en general y sobre el hachís en particular. Su importancia se debe al hecho de que la mayoría de los autores árabes de siglos posteriores usaron estas dos epístolas en la redacción de sus tratados. Esto hace de al-Qasṭallānī la autoridad más veces y más extensamente citada en dichos tratados. El examen de ambas epístolas nos permite descubrir numerosos datos historiográficos ignorados hasta ahora acerca de los escritos árabes sobre el hachís, al tiempo que nos permite poner en cuestión otros aceptados generalmente. Por otra parte, la caracterización de la personalidad histórica de al-Qasṭallānī ilustra muy bien la composición de los estamentos sufíes ortodoxos que fueron durante el siglo xiii los principales abanderados de la lucha ideológica contra el uso del hachís. Al mismo tiempo, el análisis del contenido de sus epístolas nos ofrece una clara imagen del contexto ideológico general en que se inscribió la controversia entre sufíes detractores y partidarios del consumo ritual del cáñamo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Nieto, Laura Lucia, and Cristiano Morini. "Rumbo a un redireccionamiento de las políticas de drogas en América: la posibilidad de construcción de alternativas desde una perspectiva subregional Sur Americana / Towards a new direction on drug policy in the Americas." Brazilian Journal of International Relations 3, no. 3 (November 4, 2020): 481–502. http://dx.doi.org/10.36311/2237-7743.2014.v3n3.p481-502.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el estado actual de las cuestiones relacionadas con la producción, comercialización y consumo de cocaína en el panorama americano. Según las cifras publicada por organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales, la producción total de cocaína no ha disminuido significativamente en los últimos 4 décadas, las tasas de homicidio y de violencia vinculados al crimen organizado aumentaron en los países con mayor flujo de cocaína y, en la última década, ha incrementado el porcentaje de consumidores en América Latina. Existe un interés creciente de los Estados Americanos en la evaluación de las estrategias de la lucha contra las drogas y en discutir nuevas estrategias que se aparten o sean alternativa al discurso de criminalización que ha caracterizado hasta ahora la guerra contra las drogas y que no ha lograr un cambio significativo. Basándose en un estudio exploratorio del informe presentado por la OEA en mayo de 2013, y en un análisis de los posicionamientos de los gobernantes del continente acerca de las drogas, se sugiere que las organizaciones gubernamentales regionales, como UNASUR son el lugar ideal para proponer, debatir e implementar nuevas estrategias que corresponden a los problemas sociales del contexto regional.Abstract: This article describes the current status of issues related to production, marketing and consumption of cocaine in the Americas. According to figures published by international governmental and non-governmental organizations, the total cocaine production has not decreased significantly over the last four decades, rates of homicide and violence linked to organized crime have increased in countries with greater flow of cocaine, and in the last decade the percentage of consumers in Latin America has increased. There is a growing interest of American States in assessing strategies to combat drugs and to discuss new strategies that depart or become an alternative to the discourse of criminalization that has characterized the war on drugs and without achieving a significant change. Based on an exploratory study of the report of the OAS in May 2013, and on the analysis of the positions of the rulers of the continent about drugs, this paper suggests that regional governmental organizations such as UNASUR are the ideal locus to propose, debate and implement new strategies to respond the production, commercialization and use of drugs, linked to social, politic and economic problems of the regional context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Wolfesberger, Philipp. "Coercive Inclusion in the Mexican War on Drugs: A Field Study of Human Rights and the State in Michoacán." Latin American Perspectives 44, no. 5 (June 28, 2017): 91–107. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x17713753.

Full text
Abstract:
Qualitative ethnographic study of the human rights violations committed in the course of the militarized combat against drug trafficking organizations in rural Michoacán unmasks state practices of coercive inclusion. The violation of human rights and the subsequent processing of human rights claims paradoxically bind the marginalized population to the formal state and foster its subordination. The practical configuration of the current arena of human rights is not the lever for a democratic, inclusive Mexico but a curtain that conceals the repressive practices that it makes possible. In the processing of human rights complaints, the legal rights of physical integrity and private property become moral rights with no effect of legal justice. Un estudio etnográfico cualitativo sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la lucha militarizada contra las organizaciones de tráfico de drogas en el Michoacán rural sirve para desenmascarar las prácticas de inclusión coercitiva del Estado. Las violaciones y el posterior procesamiento de las denuncias paradójicamente vinculan a la población marginada con el Estado oficial, fomentando su subordinación. La configuración práctica del actual contexto de los derechos humanos no funge como la palanca de un México democrático e inclusivo, sino como una cortina que oculta las prácticas represivas que el Estado hace posibles. En la tramitación de las denuncias sobre violación de derechos humanos, los derechos legales de la integridad física y la propiedad privada se convierten en derechos morales sin ningún efecto de justicia legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Manrique-Julio, Elín Yohana, Iván David Lozada-Martinez, and María Cecilia García-Espiñeira. "Frecuencia de patologías orgánicas derivadas del consumo de sustancias psicoactivas en pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos de la ciudad de Cartagena." Revista Ciencias Biomédicas 9, no. 2 (December 24, 2020): 120–30. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2020-3159.

Full text
Abstract:
Introducción: el consumo de sustancias psicoactivas se muestra como una de las principales causas de sobrecosto en unidades de cuidados intensivos en el mundo. Desde el ámbito toxicológico, la decisión de un tratamiento depende de la severidad de la intoxicación específica, por lo tanto, evaluar la dinámica poblacional a nivel local respecto a este tema, facilitará el abordaje de este tipo de pacientes con disminución de complicaciones, disminución de costos, y seguimiento en materia de la eficacia de políticas públicas contra la lucha de las drogas.Objetivo: determinar la frecuencia de patologías orgánicas derivadas del consumo de sustancias psicoactivas en pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Cartagena.Métodos: se realizó un estudio observacional de corte transversal, en población adulta. Se revisó la historia clínica de todos los pacientes que ingresaron a la institución ajustados a los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó como herramienta el cuestionario del Sistema Interamericano de Datos Uniformes Sobre Consumo de Drogas. Se realizó test de sustancias psicoactivas. Los datos se analizaron en términos de frecuencia para establecer información relevante.Resultados: se obtuvieron 80 casos de los cuales 75 % eran hombres y 25 % mujeres, el consumo de sustancias psicoactivas fue mayor en hombres. La mayoría de los casos estudiados procedían de la ciudad de Cartagena (70 %) y vivían en unión libre (54 %). Las sustancias psicoactivas más consumidas fueron la cocaína (67 %) y la marihuana (15 %), y las patologías más comunes asociadas al consumo fueron cardiovasculares, cerebrovasculares y enfermedades infecciosas.Conclusiones: las patologías de tipo cardiovascular, cerebrovascular y las enfermedades infectocontagiosas son las que afectan con mayor frecuencia a la población consumidora de sustancias psicoactivas ingresada a unidades de cuidados intensivos, siendo el consumo de cocaína más frecuente en la población masculina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Manchego Cardenas, Cristian. "Luchar contra el narcotráfico. Comunicación política electoral sobre las drogas ilícitas en Argentina." Austral Comunicación 9, no. 02 (December 30, 2020): 481–518. http://dx.doi.org/10.26422/aucom.2020.0902.man.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Canseco González, Carlos. "Lucha concertada contra la poliomielitis." Revista Panamericana de Salud Pública 11, no. 4 (April 2002): 217–20. http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49892002000400001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Kälin, Walter. "La lucha contra la tortura." Revista Internacional de la Cruz Roja 23, no. 147 (September 1998): 469–81. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00025206.

Full text
Abstract:
En los últimos cincuenta años, la lucha contra la tortura ha sido uno de los principales temas de interés del derecho relativo a los derechos humanos. El primer texto jurídico internacional para prohibir específicamente la «tortura» fue la Declaratión Universal de Derechos Humanos (artículo 5). El primer tratado para prohibir la tortura, el Convenio Europeo de Derechos Humanos (artículo 3), se aprobó poco después, en 1950. El año 1984, la Convención contra la Tortura de las Naciones Unidas se convirtió en el primer instrumento internacional vinculante exclusivamente dedicado a la lucha contra una de las violaciones de derechos humanos más graves y frecuentes de nuestro tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martí, Julia. "La lucha contra las empresas transnacionales, una lucha contra los engranajes del sistema de dominación." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no. 33 (April 26, 2016): 193–208. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.16106.

Full text
Abstract:
Debido a la centralidad de las empresas transnacionales en el nuevo sistema de dominación múltiple, estas se convierten en un agente clave al que los movimientos sociales tienen que hacer frente intentando disputarles su poder. En esta lucha los movimientos sociales, como agentes de emancipación colectiva, disponen de una serie de potencialidades pero también de límites, que conviene conocer para poder fortalecerlos, superando contradicciones y siendo capaces de atacar las diferentes dimensiones del poder de las transnacionales, al mismo tiempo que se construyen alternativas en la lógica de los procesos de transición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tullis, LaMond. "Drogas ilícitas y comunidades vulnerables." Revista Internacional de la Cruz Roja 19, no. 124 (August 1994): 380–86. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00019129.

Full text
Abstract:
En los años ochenta y noventa, la población vulnerable ha sido víctima de ataques en el mundo entero, dirigidos contra su supervivencia y condiciones de vida civilizada. En ex Yugoslavia y en las nuevas Repúblicas de la ex Unión Soviética, han tenido lugar numerosos enfrentamientos étnicos y, en Ruanda, estos han causado innumerables tragedias humanas. El terrorismo político ha sido muy intenso en algunos países de Iberoamérica, Oriente Próximo y Asia. Hambruna, epidemias, luchas étnicas y Gobiernos pretorianos continúan amenazando a gran parte de África, Asia y Latinoamérica. La reestructuración económica ha marginado a ciudadanos de algunos países, empobreciéndolos aún más y reduciendo sus ya bajísimos niveles de vida. Los valores sociales, familiares y civilizados continúan desintegrándose en los barrios viejos de muchas ciudades de Estados Unidos, donde se sigue acentuando la disparidad de ingresos entre los pobres y el resto de la población, lo que puede dar lugar a la aparición de una subclase que desborde sus límites geográficos actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Araujo Frías, Jaime. "LA PERTINENCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: EN TORNO A LA LUCHA CONTRA EL DELITO." Arqueología y Sociedad, no. 28 (December 31, 2014): 269–74. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12246.

Full text
Abstract:
La clase política y la población en general siguen creyendo que el castigo es un instrumento eficaz para la lucha contra el delito. Sin embargo investigaciones actuales sugieren que esta medida no sólo ha sido y sigue siendo inútil en la lucha contra el delito, sino que también es el estímulo más poderoso. De otro lado las respuestas más efectivas que se han dado y se sugieren para la lucha contra el delito es la garantía y satisfacción de los derechos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Acosta Sánchez, Miguel Á. "3.3. Lucha contra el terrorismo yihadista." Revista Española de Derecho Internacional 68, no. 1 (January 1, 2016): 139–44. http://dx.doi.org/10.17103/redi.68.1.2016.3a.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Editor, El. "Lucha contra el crimen y democracia." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 64 (August 28, 1998): 309–11. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i64.4890.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gray-Vickrey, P. E. G. "Lucha contra el abuso en ancianos." Nursing (Ed. española) 23, no. 8 (October 2005): 13–17. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(05)71480-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez Juárez, Víctor José. "Lucha contra futuras zoonosis: Resistencia contra las granjas industriales en Castilla-La Mancha." Ecología Política. Cuadernos de debate internacional 62, no. 62 (January 25, 2022): 39–48. http://dx.doi.org/10.53368/ep62pccep02.

Full text
Abstract:
La ganadería industrial es un modelo de producción cárnico en auge en Castilla-La Mancha, España. Este cambio es particularmente pronunciado en el sector porcino. Dada la concentración animal, es un modelo dado a promover zoonosis. Este trabajo explora cómo los movimientos sociales opuestos a la ganadería industrial de porcino articulan una lucha motivada por sus preocupaciones por la salud humana y medioambiental. A través de esta lucha, parte de estos movimientos experimenta con modelos productivos alternativos a la ganadería industrial que enraízan en ideales anticapitalistas y decrecentistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Estrada, Fernando, Fabio Fernando Moscoso Durán, and Nelson A. Andrade Valbuena. "POLÍTICAS DE SEGURIDAD CONTRA EL NARCOTRÁFICO: MÉXICO, BRASIL Y COLOMBIA." Análisis Político 29, no. 86 (January 1, 2016): 3–34. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v29n86.58039.

Full text
Abstract:
Durante la década anterior la criminalidad organizada incrementó considerablemente la violencia contra los estados del norte en México, si se le compara con la relativa disminución en Brasil y Colombia. ¿Por qué difieren las políticas de seguridad al intentar reducir la violencia causada por el narcotráfico? ¿Repite México los mismos fenómenos de violencia que Colombia durante los años 90? ¿Qué diferencia los modelos de seguridad en Rio y la política de contención implementada en Medellín durante el gobierno del presidente Uribe? El análisis de la violencia criminal como subtipo de las guerras civiles provee pocas herramientas dadas las diferencias entre las organizaciones de la mafia y agrupaciones insurgentes. En este artículo se sustenta que los carteles de las drogas no luchan exclusivamente por territorio o por el control del poder político, sino que entre sus objetivos está condicionar a los actores estatales a trabajar por ellos. El medio preferido por los carteles de las drogas es la corrupción –amenazando funcionarios o sobornándolos. Nuestra lectura permite observar que una mayor represión incrementa los precios del soborno y promueve la guerra entre los mismos carteles, siempre que se cumplan dos condiciones (a) que la corrupción sea generalizada, y (b) que la represión obligue a los carteles a tomar retaliaciones como venganza. Analizar los cambios en las políticas de seguridad contribuye a explicar las diferencias entre los mismos carteles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Héau Lambert, Catherine. "Los narcocorridos: ¿incitación a la violencia o despertar de viejos demonios? (Una reflexión acerca de los comentarios de narco-corridos en Youtube)." Revista Trace, no. 57 (July 9, 2018): 99. http://dx.doi.org/10.22134/trace.57.2010.387.

Full text
Abstract:
No se estudian aquí las letras violentas de las canciones, sino el espacio “detonador” o “liberador” de agresividad y violencia constituido por los espacios de intercomunicación en internet. Queda claro que la violencia/agresividad no se origina en las canciones, sino que las canciones puestas en un espacio de expresión libre en internet provocan una catarsis social que revela mucha miseria humana: sentimiento de inferioridad, soledad y rabia que se expresan en un seudonacionalismo y un machismo exacerbados, en la idealización y sobrevaloración del lugar de origen, en la homofobia (como insultos) y la glorificación de los narcos. El análisis de los discursos violentos desatados en torno a los narcocorridos en YouTube revela el despertar de viejos demonios desculpabilizados (allí no existe lo “políticamente correcto”): racismo y lealtades cuasi-feudales hacia los señores de la droga y sus territorios. ¿Dónde quedó México como nación si presenciamos una acérrima lucha verbal entre “territorios” de los carteles? La violencia virtual expresada en estos comentarios es la consecuencia de violencias padecidas a causa de la marginación social: el ciclo vicioso del desprecio cuando la auto-estimación debe transitar por la humillación del otro (¡aún cuando sea mi hermano en la desgracia!) en lugar de revertirse contra un sistema que los margina.Abstract: We are not going to analyze the words of the narcocorridos, but to study the social use and function that the Mexican Internet users do with the sites dedicated to the narcocorridos on YouTube as spaces that permit to detonate and liberate aggressiveness. The purpose of this paper is to examine the violence of their comments. It is clear that this violence/aggressiveness is not directly produced by the songs, but that these songs placed in a space of free expression on the internet are causing a social catharsis which reveals a great human misery: feelings of inferiority, loneliness and social anger which expresses themselves through a pseudonationalism and a machismo exacerbated by the idealization and the upper-valuation of their native regions, by homophobia (used as insult) and the glorification of the traffickers. Analysis of the comments sent to YouTube on narcocorridos videos shows the revival and resurgence of old evils, now free of guilt (here the politically correct does not exist), such as racism and neo-feudal loyalty to the drug lords and their territories. Face to these comments, one may ask the question whether Mexico as a built-nation still exists in the imaginary political Mexican world, or if whether it has moved backwards to a sum of territories at the drug cartels service. Virtual violence expressed in these hate-speeches is the result of other violence rooted in the social marginalization: it is the vicious circle of contempt where the self esteem must pass by the humiliation of the other (even when companion of the same misfortune), instead of turning against a system that marginalized them.Résumé : Il ne s’agit pas ici d’analyser les paroles des chansons, mais d’étudier l’usage et la fonction sociale que font les internautes mexicains des sites consacrés aux narcocorridos sur YouTube comme espaces détonateurs et libérateurs d’agressivité. La violence de leurs commentaires fait l’objet de cette étude. Il est clair que cette violence/agressivité n’est pas directement produite par les chansons, mais que ces chansons placées dans un espace de libre expression sur Internet provoquent une catharsis sociale qui révèle une grande misère humaine: sentiments d’infériorité, solitude et rage sociale qui s’expriment par un pseudonationalisme et un machisme exacerbés, par l’idéalisation et la survalorisation du terroir d’origine, par l’homophobie (utilisée comme insulte) et la glorification des narcotrafiquants. L’analyse des commentaires envoyés à You- Tube à propos des vidéos de narcocorridos montre le réveil ou la réapparition de vieux démons déculpabilisés (ici le politiquement correct n’existe pas): racisme et loyauté quasiféodale envers les seigneurs de la drogue et leurs territoires. Face à ces commentaires, on peut se poser la question de savoir si, dans l’imaginaire mexicain, le Mexique existe encore comme nation ou n’est plus qu’une somme de territoires inféodés aux cartels de la drogue. La violence virtuelle exprimée dans ces discours est le résultat d’autres violences qui s’enracinent dans la marginalisation sociale: c’est le cercle vicieux du mépris où l’estime de soi doit transiter par l’humiliation de l’autre (quand bien même il s’agit du frère/compagnon d’infortune), au lieu de se retourner contre un système qui les marginalise.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Loza Ticona, Renzi Marilu. "Impacto de la política social en el desarrollo autosostenible de las organizaciones sociales de base de la región Tacna." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 2, no. 1 (June 30, 2013): 79–83. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v2i1.266.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo es determinar el Impacto de la Política Social de Lucha contra la Pobreza en el Desarrollo Autosostenible de las Organizaciones Sociales de Base en la Región Tacna, y la hipótesis considera que: Si, la Política Social de Lucha contra la Pobreza tiene como lineamientos de acción el asistencialismo y paternalismo. Entonces en la Región Tacna la Política Social de lucha contra la pobreza tiene un impacto negativo en el desarrollo autosostenible de las Organizaciones Sociales de Base. Método: En cuanto a materiales y métodos; el trabajo corresponde a una investigación de campo; de nivel explicativo. La información se obtuvo con aplicación de un Cuestionario y una Cédula de Entrevista, utilizándose escalas de tipo ordinal. La población de estudio está representada por las Organizaciones Sociales de Base (230) y por las autoridades de la Región Tacna (05). Resultados: Los resultados más importantes son: la Política Social de Lucha contra la Pobreza en la Región Tacna es deficiente; caracterizándose por su asistencialismo y paternalismo. Conclusión: Se halla que su capacidad productiva y de emprendimiento es mínima
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arroyo Chacón, Jennifer Isabel. "Primeros frutos en la lucha contra la corrupción en Costa Rica: condenatoria en sede penal por delitos tipificados por la Ley contra la corrupción." Derecho Penal y Criminología 36, no. 101 (August 30, 2016): 51. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v36n101.03.

Full text
Abstract:
El presente documento pretende analizar y compartir una de las primeras experiencias generadas en la lucha contra la corrupción en la función pública costarricense, luego de la aprobación de la Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función pública en ese país. Para comprender el caso, se inicia con un segmento de antecedentes de la lucha contra la corrupción en Costa Rica, citando tanto los instrumentos jurídicos internacionales y nacionales como las instituciones sobre quienes se les ha delegado esa función. Posteriormente, se explica la tipificación de los delitos analizados en el caso en discusión, con el fin de que el lector comprenda el marco jurídico vigente en el momento en que ocurrieron los hechos. Finalmente, se realiza un análisis profundo de la sentencia de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia que avala la condenatoria de los imputados por los delitos de corrupción en la función pública, con una descripción detallada de cada tipo penal y el razonamiento jurídico expuesto por el Tribunal en su sentencia, elemento enriquecedor de la discusión de la lucha contra la corrupción en la función pública. Termina el texto destacando la importancia de este primer precedente en la lucha contra la corrupción en la función pública e invita a seguir su ejemplo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hirsch, Albert. "La lucha contra el tabaco en África." Promotion & Education 12, no. 4_suppl (December 2005): 63–64. http://dx.doi.org/10.1177/10253823050120040124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography