Academic literature on the topic 'Lugares arquitectónicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lugares arquitectónicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lugares arquitectónicos"

1

Gallardo Frías, Laura. "Propuestas para vincular la ciudad y sus habitantes con lugares de arte contemporáneo." Estoa 010, no. 020 (2021): 91–101. http://dx.doi.org/10.18537/est.v010.n020.a08.

Full text
Abstract:
Los lugares destinados al arte contemporáneo: museos, centros de arte y centros culturales, entre otros, son lugares esenciales para nuestra cultura y tienen un desafío añadido por la propia definición de este tipo de arte, que lleva asociada una tensión con sus visitantes. El objetivo de este escrito es abrir la reflexión para vincular la ciudad y sus habitantes con los lugares del arte contemporáneo y mostrar algunas propuestas concretas. Para ello, se recoge una serie de reflexiones procedentes de una investigación multidisciplinar integrada por los ámbitos de: urbanismo, arquitectura, antr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sender Contell, Marina, Manuel Giménez Ribera, and Ricardo Perelló Roso. "Importancia del dibujo en los proyectos de rehabilitación. Aceitera de Marxalenes." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 13 (December 28, 2020): 78. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2020.14676.

Full text
Abstract:
<p class="EGA-abstracttext">La Fábrica de Aceites del conjunto arquitectónico del Parque de Marxalenes, en la ciudad de Valencia ha tenido una historia importante que ha condicionado su morfología, uso y posteriormente su abandono y ruina. Para abordar su rehabilitación y puesta en valor, ha sido fundamental todo el proceso gráfico de documentación en primer lugar, y de ideación de proyecto posteriormente. En este artículo se va a describir brevemente su historia, el análisis gráfico de los restos arquitectónicos y el resultado de la propuesta de restauración. Todos aquellos monumentos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Álvarez-Barrantes, José Alberto, and Joel Calua-Torres. "El aula móvil." Anales de Investigación en Arquitectura 10, no. 1 (2020): 89–105. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2020.10.1.2972.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se esgrimen argumentos arquitectónicos y educativos como una exigencia puntual ante el requerimiento urgente de poblaciones educativas de primera infancia en zonas vulnerables peruanas. Dichos argumentos refuerzan la necesidad urgente de la implementación de un producto arquitectónico (el aula móvil) que daría solución de habitabilidad a niños del nivel inicial en zonas de pobreza extrema donde ni el Estado tiene cobertura ni al sector privado le interesa. Se inicia con los antecedentes y un breve marco teórico que permite la descripción del problema; finalmente, dicho pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ibarra, Tomás. "Barragán y el oficio de crear lugares." A&P Continuidad 5, no. 9 (2018): 66–75. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v5i9.183.

Full text
Abstract:
El trabajo explora las estrategias proyectuales y recursos arquitectónicos empleados con singular oficio por Luis Barragán para dar forma a la idea de lugar. Se observan los recintos interiores y exteriores que componen su casa y la cuadra San Cristóbal, dos de sus obras más destacadas. Estas últimas se analizan en vinculación a la noción de Raum desarrollada por varios actores del contexto cultural y disciplinar de la segunda mitad del siglo XX, como así también en torno al empleo del hortus conclusus como recurso para generar pequeños universos de escape hacia el intimismo y la individualida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rueda Cáceres, Liliana, and William Elvis Plata Quezada. "ARQUITECTURAS DE LA DIVERSIDAD RELIGIOSA EN COLOMBIA. LO COMÚN Y LO DIFERENCIADOR ENTRE EL CAMBIO Y LA PERMANENCIA." Revista M 14 (August 16, 2019): 46–63. http://dx.doi.org/10.15332/rev.m.v14i0.2172.

Full text
Abstract:
En este artículo se reflexiona sobre algunos de los elementos comunes y diferenciadores que se pueden observar dentro de las diferentes arquitecturas que presenta la diversidad religiosa en Colombia. A partir del análisis comparativo de ejemplos representativos pertenecientes a once sistemas religiosos diferentes, diez de estos localizados en diversos contextos urbanos y uno de ellos en ámbito rural, se encontraron rasgos comunes que proceden de la utilización de ciertos patrones arquitectónicos que contribuyen a generar una arquitectura de “expresión simbólica” y de carácter historicista, la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alfonso, Daniel Nicolás. "El Hábitat de los trabajadores rurales itinerantes en la Provincia de La Rioja, Argentina, Año: 2018." Arquitek, no. 17 (October 11, 2020): 82–98. http://dx.doi.org/10.47796/ra.2020i17.359.

Full text
Abstract:
En el trabajo de investigación se analizaron las tipologías de vivienda disponibles en plaza con el fin de servir como base teórica para futuros proyectos urbano arquitectónicos que respondan adecuadamente al clima de la provincia de La Rioja y al perfil sociocultural del trabajador rural itinerante, conocido como “trabajador golondrina”.
 Se relevaron y analizaron los lugares que albergan temporariamente a los trabajadores golondrina, con el objetivo de reflejar la realidad habitacional en la que actualmente viven describiendo la complejidad del tema en cuestión con el fin de que sirva c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Poyato, Pedro. "Topografía de los sentimientos, intertextualidad y programas iconográficos en Julieta (Pedro Almodóvar, 2016)." Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía 23 (July 22, 2021): 275–99. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2021.v23i.12381.

Full text
Abstract:
Aun cuando ciertos estudios críticos han dado por sentado que con Julieta nace un Almodóvar nuevo, un Almodóvar menos almodovariano, la escritura del filme trabaja las mismas constantes visuales y narrativas de películas anteriores. El objetivo de este trabajo es la catalogación y el estudio de esas constantes, desde el modo de formalización del relato y la incorporación al mismo de nuevos intertextos, tanto escultóricos, como pictóricos y arquitectónicos, hasta la irrupción y proliferación de las cocinas como lugares configuradores de un mapa topográfico-sentimental de la protagonista, y el t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz-Gómez, Víctor. "Edilicia, práctica y memoria del poder señorial. El caso de Fernando de Antequera, Leonor de Alburquerque y sus herederos en la Castilla Bajomedieval." Trabajos y comunicaciones, no. 52 (July 7, 2020): e124. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e124.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el papel de los proyectos arquitectónicos desarrollados por la aristocracia señorial en los núcleos urbanos bajo su dominio en la Castilla bajomedieval. Estos proyectos son considerados como parte de un discurso de ejercicio y representación del poder señorial y de configuración de “lugares de memoria” en torno al señorío y sus titulares de cara a las comunidades dominadas y el conjunto de la sociedad política del reino. Se atiende a la evolución de estas estructuras, la resignificación o destrucción de la memoria vinculada a ellas y la participación de las elites
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aliaga Cárceles, José Javier, and José Martínez Fernández. "configuración del paisaje urbano en Assassin’s Creed (Ubisoft Montreal, 2007)." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 9, Monográfico (2022): 1–18. http://dx.doi.org/10.37467/revvisual.v9.3736.

Full text
Abstract:
La saga de videojuegos Assassin’s Creed constituye un ejemplo paradigmático por la forma de afrontar el tratamiento de distintas épocas históricas y lugares emblemáticos. Este artículo analiza las fuentes, los modelos y los referentes que contribuyeron a configurar los paisajes urbanos de Tierra Santa durante la Tercera Cruzada, a partir de la metodología de los estudios visuales. Las conclusiones demuestran que la verosimilitud que se consigue en los gamespaces diseñados transita entre la fidelidad histórica y la libertad creativa, que abre las puertas a la confluencia de diferentes estilos h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rothschuh Dávila, Reynalicia. "procedimiento figurativo, recurso que introduce al estudiante en la solución de la forma, analizado desde los resultados académicos." Revista científica de ingeniería y arquitectura_iyA 2, no. 2 (2024): 55–80. http://dx.doi.org/10.62407/rciya.v2i2.103.

Full text
Abstract:
Este ensayo expone y sistematiza la experiencia de aplicación didáctica de los procedimientos figurativos como recursos de estimulación en la exploración de la configuración tridimensional del objeto arquitectónico (OA). Este proceso se da durante la fase de prefiguración del método de diseño arquitectónico. Marín (1989) en su tesis monográfica explica que es en los procedimientos donde el método se concretiza y que al aplicarlos es cuando converge la forma y el contenido; dejando claro, además, la diferencia entre la primera propuesta configurativa, como producto de la aplicación de procedimi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Lugares arquitectónicos"

1

García, Miró Olaechea Carlos. "Centro cultural y archivo periodístico en el centro histórico de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/596687.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loayza, Racacha Claudia Erika. "Rehabilitación de una manzana en el centro histórico de Lima : vivienda multifamiliar y servicios complementarios." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2004. http://hdl.handle.net/10757/581573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barber, Iturri Aileen. "Hotel etnoturístico en el Valle de Moche." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/607392.

Full text
Abstract:
El Proyecto de Hotel Etnoturístico, ubicado frente a las Huacas de Moche, se emplaza en un paisaje cultural con alto potencial turístico, pero con escaza infraestructura para recibirlo. Ubicado en un Trujillo en crecimiento y siendo el punto de partida de la “Ruta Moche”, el Hotel cuenta con todas las comodidades para albergar turismo de lujo y a la vez, actividades complementarias que lo hacen sostenible, propiciando el desarrollo económico de la población local y contribuyendo a la conservación del Patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bedoya, Nadramia Melissa. "Soray pampa hotel y refugios de montaña." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273344.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis trata sobre la construcción del hotel “Soray Pampa” en Cusco, un hotel de montaña 5 estrellas que será el punto de partida hacia una cadena de refugios de categoría internacional a través de las rutas Soray PampaMachu Picchu y Soray Pampa-Choquequirau. Los capítulos de la tesis abarcan diversos temas, tales como: los aspectos turísticos en el Perú, la relación entre la arquitectura y el turismo, la importancia turística de la zona del Cusco, el análisis del usuario, el estudio del terreno, la arquitectura bioclimática, el manejo del paisaje, los materiales utiliza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Centeno, Zambrano Magaly. "Reconstrucción de una manzana en el centro histórico de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582858.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Navarro, Díaz Melissa. "Revitalización de una manzana en los alrededores de la Plaza San Martín a partir de la vivienda y usos múltiples." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/301581.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Neyra, Jordán Mariana. "Vivienda en el rastro de San Francisco - Centro Histórico de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Seminario, Woodman Miguel Rafael. "Recuperación Río Piura – Ciudad: Eje Financiero – Cultural: Hotel y Oficinas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/301601.

Full text
Abstract:
El tema de la tesis esta enfocado en la mejora del sector de la ciudad que rodea el río Piura. Para ello se ha investigado como es que la ciudad se desarrolla entorno al río desde sus inicios hasta la actualidad, para analizar los cambios que han forjado el estado actual de este sector y de esta forma poder revertirlo de una manera viable. PARTES El proyecto se desarrolla en cinco capítulos; 1. Presentación: donde se plantea el tema, la problemática, las motivaciones y los objetivos. 2. Marco Histórico: los ríos en el Perú, los ríos en Piura, la ciudad de Piura en la actualidad: ubicación, top
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Faria, Célia Joaquina Fernandes. "A construção do lugar arquitectónico. A significação da forma arquitectónica na perspectiva da experiência do sujeito." Master's thesis, Universidade Técnica de Lisboa. Faculdade de Arquitectura, 2009. http://hdl.handle.net/10400.5/2668.

Full text
Abstract:
Tese de Mestrado em Regeneração Urbana e Ambiental<br>Para falar de lugar hoje é necessário fazer uma passagem prévia pelas transformações radicais que a modernidade trouxe à relação entre espaço e tempo, pelos mecanismos de sobreposição do global ao local, pela importância da mobilidade em contraste ao sedentarismo, e pela consciência que hoje temos das mesmas. A necessidade de delimitação do conceito de lugar arquitectónico surge em resposta à carência diagnosticada, herança frágil de um progresso, nem sempre compatível com os valores estruturantes de uma cultura. Não é o método, nem o sabe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Trapunsky, Epstein Deborah. "Lugar de encuentro, reunión y culto para la comunidad judía del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623467.

Full text
Abstract:
El Lugar de encuentro, reunión y culto para la comunidad judía del Perú es un proyecto ubicado en el distrito de San Isidro, en la ciudad de Lima, y comparte su terreno con el epicentro de la actual vida comunitaria: el colegio León Pinelo. Se trata de un centro comunitario que abarca en sus funciones las necesidades religiosas, educativas y sociales del usuario, y que cumple la doble función de elemento integrador: en primer lugar, entre los miembros de la comunidad judía de Lima; y en segundo lugar – y no menos importante- entre los miembros de la comunidad judía y la sociedad limeña. Como é
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Lugares arquitectónicos"

1

Garcés Corzo, Sergio Adrián, Florinda Sánchez Moreno, Francisco Javier Lagos Bayona, and Mario Perilla Perilla. Reciclaje de la arquitectura en centros de ciudad. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/9789585148772.

Full text
Abstract:
Reciclaje de la arquitectura en centros de ciudad analiza, por medio de estudios de caso, el potencial que tienen variados proyectos arquitectónicos en Colombia al trabajar de esta manera tendencias como la reutilización de materiales, que sigue ganando espacio y relevancia en la industria de la arquitectura y la construcción. En el texto se estudia esta práctica en lugares tan variados como un monasterio o una vivienda, localizados en los centros históricos y convertidos por azar del destino en hoteles que impactan de manera grata las ciudades al favorecer una dinámica para el turismo y la so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valenzuela, Mauricio Salazar. Lugares dentro de lugares: El rito de la memoria en la composición arquitectónica : Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán, Rogelio Salmona. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castellanos Garzón, >Giovanni. Paradojas visuales. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/9786287510166.

Full text
Abstract:
El valor significativo de la arquitectura contemporánea indica imprecisión temporal y cierta eventualidad. La veracidad de la arquitectura se ha transformado en espacio de exhibición; esta ya no se juzga por el cumplimiento real de sus promesas sino por la correspondencia entre sus fantasías y las del espectador. La paradoja visual se establece como espacio de relaciones y conflictos en donde unos y otros componen la complejidad arquitectónica de nuestra época, pues esta se ubica, estratégicamente, en el lugar de encuentro entre categorías opuestas y distintivas, un significado conceptual posi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cervera, Joan Calduch. Temas de composición arquitectónica. 7.Espacio y lugar. Editorial Club Universitario, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cervera, Joan Calduch. Temas de composición arquitectónica. 7.Espacio y lugar. Editorial Club Universitario, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cervera, Joan Calduch. Temas de composición arquitectónica. 7.Espacio y lugar. Editorial Club Universitario, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Lugares arquitectónicos"

1

Vargas Febres, Carlos Guillermo, and Elizabeth Eliana Bautista Huaipar. "Arquitectura subterránea religiosa: criptas y catacumbas de la Basílica Catedral del Cuzco." In Arquitectura, Cultura y Patrimonio. Universidad Andina del Cusco / High Rate Consulting, 2024. http://dx.doi.org/10.36881/arquitectura4.

Full text
Abstract:
La investigación aborda exhaustivamente la arquitectura subterránea religiosa mediante el análisis detallado de las criptas y catacumbas situadas en la Basílica Catedral del Cuzco, emblemática edificación colonial en el contexto religioso peruano. El estudio se fundamenta en un enfoque metodológico integral que combina revisión documental meticulosa y levantamiento de datos de campo mediante fichas de registro fotográfico y planimétrico, entre otros métodos técnicos. Se exploran las características formales, estructurales, materiales y espaciales de estas estructuras, destacando su significado histórico y arquitectónico. Los resultados revelan la existencia de dos criptas oficialmente registradas que exhiben elementos arquitectónicos distintivos como arcos y bóvedas de cañón construidas con ladrillo pastelero, complementadas por mampostería de piedra extraída de canteras incas en sectores adicionales. El estado de conservación general se evalúa como inadecuado, en gran parte debido a presencia de patologías líticas como pátina, florescencia, depósitos superficiales, costras, disgregación, alteración cromática, fragmentación entre otros. Se detectan ciertos asentamientos y deformaciones menores en las bóvedas, atribuibles a cargas estructurales históricas. La investigación concluye que estas criptas, junto con el canal y la catacumba, desempeñaron un papel integral como parte estructural de soporte de la Basílica, sirviendo históricamente como lugares de sepultura para miembros del clero. Este enfoque original, no solo profundiza en la arquitectura subterránea religiosa, sino que también resalta su importancia ceremonial y conmemorativa en el entorno colonial del Cuzco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arcos Jácome, Carlos David, Mauro Alessandro Izarra Pérez, Kevin Rafael Guerrero Valencia, and Guillermo Salustino Gamboa Araujo. "Entre tradición y modernidad: vivienda sostenible en la selva de Solferino." In Arquitectura y sostenibilidad: diseñando espacios en armonía con la naturaleza. Universidad Tierra y Vida, 2025. https://doi.org/10.71212/eaualeas05250003.

Full text
Abstract:
La vivienda contemporánea, en un contexto como la selva de Solferino, Quintana Roo, debe ir más allá de su función tradicional como objeto arquitectónico. Según datos de la ONU, el sector de la construcción es responsable del 38% de las emisiones globales de CO₂, lo que resalta la necesidad urgente de adoptar prácticas sostenibles en la vivienda (United Nations Environment Programme, 2022). Este proyecto establece un diálogo entre la tradición, el territorio y la cultura local, en un momento histórico en el que la crisis climática exige soluciones más conscientes y sostenibles. El "Refugio Sak Nikté" reinterpreta la arquitectura vernácula de manera contemporánea, fusionando la organización espacial sostenible del solar maya con un entendimiento profundo del entorno natural para configurar un espacio habitable. Su diseño propone nuevas relaciones con el lugar, creando un espacio que se entrelaza con el entorno natural, las tradiciones y el entorno físico. Los usos domésticos, agrícolas y de convivencia se organizan de manera equilibrada y respetuosa, conformando un microcosmos que refleja la interdependencia entre la vivienda y su contexto. El esquema organizativo del programa arquitectónico se extiende en el territorio, diluyendo los límites para alcanzar un equilibrio entre masa y vacío: habilitar el vacío para habitarlo. De este modo, los espacios dedicados al ocio, descanso y alimentación se integran con el entorno geográfico, respondiendo a las condiciones climáticas locales mediante estrategias bioclimáticas como la orientación, el uso adecuado de materiales, la ventilación cruzada, la incidencia solar y la captación de agua de lluvia. Estas características convierten a esta obra en un modelo de vivienda sostenible que combina el potencial de la tradición con soluciones arquitectónicas contemporáneas y resilientes, fundamentales en el contexto del cambio climático actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Iriarte, Luis. "Arquitectura, museografía y curaduría contemporánea en Lima. Relaciones entre el proyecto arquitectónico y el museo." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.004.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una visión panorámica de la museografía y curaduría contemporánea en relación con el proyecto arquitectónico de los museos de Lima. Si bien los tres aspectos están presentes en diversos museos, se revisará el diálogo existente entre ellos y cómo se encuentran encaminados. Se abordarán casos cuya museografía ha sido intervenida a partir de 1990 y que pertenecen a dos tipologías distintas: por un lado, el proyecto arquitectónico diseñado como museo; y por otro, el edificio adaptado. En el primer caso, se analizarán el Lugar de la Memoria (LUM) y el Museo de Arte de Lima (MALI); y en el segundo, el Museo Larco. Finalmente, se ensaya un diagnóstico museográfico que resalta el valor de cada caso, de modo que puedan ser tomados como referencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gama Avilez, Romelia, and Jaime Silva González. "Arquitectura y patrimonio: expresión auténtica para establecer la marca de lugar." In Marca de lugar, globalización y patrimonio. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554511.2023.12.

Full text
Abstract:
Los centros históricos con declaratoria patrimonial o sin ella comparten características urbanas y arquitectónicas entre ellos que se manifiestan en su dinámica de vida social, además de promover un desarrollo económico que pareciera considerarse un atractivo prioritario para los gobiernos siguiendo las tendencias generadas por la globalización. Por tanto, y dando respuesta a estas “necesidades”, surgen distintas estrategias para generar su promoción y explotación turística, de ahí que la marca de lugar tiene grandes implicaciones comerciales y se vuelve un tema complejo. Sin embargo, se pueden encontrar algunos casos aislados en los que esta promoción no está tan cargada de fines comerciales o, en el mejor de los casos, las propuestas de marca de lugar se asocian a algunos rasgos de identidad cultural propios del lugar. Es según esta reflexión y con fundamentado en un método pragmático y de observación fenomenológica que se han analizado algunos factores que inciden en la dinámica de vida de los habitantes de algunos sitios patrimoniales, por ejemplo, la forma en que se armoniza la vida en sociedad con el patrimonio edificado, su interacción con los espacios públicos y cómo, en su conjunto, construyen la identidad cultural del sitio. Por esta razón, se plantea que precisamente el sentido de pertenencia hacia el patrimonio debe ser aprovechado por medio de políticas públicas para establecer la marca de lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Takano Reyes, Valeria. "Ideales versus realidades. Tres ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.007.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el estudio de las ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX; en específico, tres casos de estudio importantes para la idiosincrasia y configuración de la ciudad: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). La ciudad universitaria como proyecto moderno simboliza el anhelo por el desarrollo de una ciudad en crecimiento como Lima. La identificación de sus modelos urbanísticos y arquitectónicos, situados en un lugar de implantación determinado según condicionantes políticos, económicos y culturales, cada uno particular, revaloriza el concepto de «ciudad universitaria» en la historia del modernismo en el Perú. Así también, da pie a la reflexión sobre el papel de la ciudad universitaria y sus implicancias en la estructura urbana de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

SUBÍAS PASCUAL, EVA, ANNA MARIA PUIG GRIESSENBERGER, DOLORS CODINA REINA, and JOSÉ IGNACIO FIZ FERNÁNDEZ. "Nuevos datos sobre la muralla de Puig Rom (Roses, Alt Empordà, Girona)." In Recintos fortificados en época visigoda: historia, arquitectura y técnica constructiva. Institut Català d'Arqueologia Clàssica, 2020. http://dx.doi.org/10.51417/trama_08_04.

Full text
Abstract:
La muralla de Puig Rom supone una pieza arquitectónica clave para el período visigótico en el Alt Empordà. Nuestra investigación ha permitido alargar la vida útil del núcleo desde mediados del siglo vii hasta bien entrado el período franco y añadir a la función de control territorial y de manifestación de prestigio del castrum una perduración como núcleo agropastoral. El análisis en curso de las técnicas constructivas pone de manifiesto la destreza en la explotación de los recursos geológicos del lugar y la solidez de una construcción que apenas utiliza ligantes para la cohesión de sus elementos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Teran Sevilla, Gabriela. "Patrimonio arquitectónico y derechos: los centros históricos de las ciudades como lugares de (de)construcción de la identidad cultural." In El derecho a la ciudad: Una mirada al contexto ecuatoriano. Universidad de Otavalo, 2022. http://dx.doi.org/10.47463/clder.2022.02.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Makowski Hanula, Krzysztof. "Horizonte, cultura y región. Espacios y fronteras en la arqueología andina." In Espacio: teoría y praxis. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972400889.008.

Full text
Abstract:
El énfasis en los análisis espaciales es una de las principales características de la arqueología moderna. La New Archaeology popularizó el estudio de patrones de distribución de arquitectura y de artefactos con las técnicas de muestreo sofisticadas pero no muy confiables (Hodder y Orton 1976). A partir de los años treinta, se presta cada vez mayor atención a la reconstrucción del paleoambiente y a la definición del impacto cultural en el espacio geográfico. La reflexión postmoderna posibilitó los métodos de decodificado del espacio simbólico en las artes figurativas, en los entierros y en el diseño arquitectónico; promovió también los estudios sobre el espacio doméstico (arqueología del género), el espacio ritual y la geografia sagrada. En esta ponencia quisiera, sin embargo, centrar mí atención sobre la categoría principal de la investigación corológica en arqueología, al lugar del hecho. Un término algo devaluado en nuestro lenguaje por su abuso en la jerga política de los últimos años define bién la categoría aludida. Se trata del espacio hístórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bautista Zambrano, Carolina, and María del Refugio Magallanes Delgado. "Ambiente de aprendizaje y espacio educativo desde el enfoque psicosocial: un análisis de materialidad, interacciones y percepciones." In Investigación en educación Posibilidades, tensiones y desafíos. Volumen I. Religación Press; ATIK Editorial, 2024. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.175.c177.

Full text
Abstract:
Esta investigación plantea el análisis del entorno de aprendizaje y el espacio educativo desde el enfoque psicosocial para conocer las implicaciones de la materialidad, las interacciones y las percepciones como componentes relevantes que influyen en la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en la escuela. De las conceptualizaciones y rasgos de los ambientes de aprendizaje se retoma la idea de ambiente como conjunto de factores internos y sociales vivido por las personas en un espacio diseñado con propósitos educativos. En el lugar habitado por las personas existen recursos materiales y recursos subjetivos que sirven como mediadores en la construcción de percepciones individuales y colectivas. La calidad de los recursos favorece o dificulta la generación de relaciones pedagógicas efectivas, estimulantes y de alto valor en el desempeño académico y formación personal. Factores arquitectónicos medioambientales como el sonido, la iluminación, la ventilación, la temperatura, los colores y el mobiliario, entre otros, son recursos, que aplicados según la normatividad (en este caso, de México) son esenciales para tener un entorno de aprendizaje que garantice el cumplimiento de las necesidades educativas del presente y del futuro. El profesorado y el alumnado también son parte de los mediadores del espacio educativo, pero, la figura docente tiene el compromiso construir el entorno propicio y estimular interacciones entre las usuarias y los usuarios como sujetos psicosociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Esparza Olguín, Octavio Quetzalcóatl. "Fragmentos de un pasado olvidado: la escalera jeroglífica II de El Resbalón." In Evocaciones del pasado. Nuevos estudios arqueológicos y epigráficos en Campeche y el sur de Quintana Roo. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Filológicas, 2022. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.epneaecyq.2023.38700s100x48104.

Full text
Abstract:
Durante el periodo de 1973 a 1978, los arqueólogos Gary Rex Walters y William Purifoy llevaron a cabo diversas temporadas de campo en el sitio arqueológico de El Resbalón, Quintana Roo, que redundaron en el descubrimiento de tres escaleras jeroglíficas asociadas a sendas estructuras erigidas en el Grupo Principal, conjunto arquitectónico de mayores dimensiones dentro del asentamiento. El hallazgo tuvo lugar después de los reportes que ambos arqueólogos recibieron en 1972, sobre la existencia de una estructura con piedras grabadas en un sitio ubicado al poniente de Bacalar. De particular interés resultó el hallazgo de las escalinatas I y III debido a lo extenso de sus textos jeroglíficos, de los más amplios registrados hasta ahora en la región del sur de Quintana Roo, que fueron esculpidos en varias decenas de bloques pétreos. Si bien, en la actualidad, no existe un registro íntegro de dichas escalinatas, diversos investigadores han realizado análisis de diferentes secciones relacionadas con gobernantes de la afamada dinastía Kaanu’l, así como con eventos vinculados a fechas de Cuenta Larga que pueden reconstruirse de forma certera y que corresponden al periodo Clásico Temprano. Sin embargo, este no es el caso de la Escalera Jeroglífica II, que ha pasado desapercibida en la literatura académica desde su descubrimiento en el año de 1978.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Lugares arquitectónicos"

1

Verdugo Santos, Javier. "Legatus fidelis. Utilización y compatibilidad de los espacios arqueológicos como lugares de espectáculos." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.15399.

Full text
Abstract:
Desde que comenzaron a usarse algunos espacios arqueológicos como lugares de espectáculos, se ha venido debatiendo el límite de los mismos a dichos usos, algunos de ellos muy antiguos como el anfiteatro de Arlés como plaza de toros desde 1888. Esta cuestión se ha puesto de actualidad con los numerosos espacios que se han utilizado para albergar espectáculos destacado los numerosos teatros antiguos que han sido recuperados para albergar espectáculos, algunos de ellos convertidos en nuevos escenarios como el de Sagunto. Otros se han visto “desbordados” como las Termas de Caracalla o el Coliseo d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ALCAIDE RAMÍREZ, AURORA. "Paisajes enantrópicos. Un proyecto que reflexiona sobre las relaciones Hombre-Naturaleza en el espacio (peri)urbano abandonado." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4885.

Full text
Abstract:
La evolución del ser humano se ha desarrollado en estrecha relación con su entorno. Si en un principio el impacto del hombre en la naturaleza era mínimo, el derivado exclusivamente de su uso como proveedora de alimentos y cobijo; con el transcurrir de los años la manipulación del medio natural se ha incrementado de manera exponencial, llegando en algunos casos a peligrar la supervivencia de los seres que lo habitan, así como sus elementos constitutivos básicos. Lo local, lo autóctono, la naturaleza salvaje y primigenia, ha sido sustituida en infinitud de zonas de la Tierra por extensas ciudade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrasco Gallegos, Brisa Violeta, and Glenda Yanes Ordiales. "Morfogénesis de una ciudad turística: los lenguajes arquitectónicos desde el imaginario internacional de lo mexicano." In International Conference Virtual City and Territory. Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7605.

Full text
Abstract:
Las ciudades turísticas intentan recrear los imaginarios internacionales sobre culturas determinadas, adaptándose a las expectativas que se tengan sobre el sitio a visitar. Los imaginarios son la realidad social construida desde los ciudadanos. A través de ellos las personas aprehendemos y explicamos las percepciones que nos formamos sobre los otros, los eventos y relaciones, así como sobre las obras y objetos.&#x0D; En las ciudades del turismo emergentes, la construcción de los equipamientos turísticos, tanto públicos, como privados, hace tabula rasa de la ciudad preexistente, dejando de lado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bravo Ortega, Ana Catherine, Fabián Felipe Montoya Urrego, and Natalia Marcela Piamba Cabrera. "Metodología de intervención arquitectónica para patios declarados Bic." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.30.

Full text
Abstract:
La investigación se desarrolló en el claustro La Encarnación, sede de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, cuyo patio central de 420 m2, no tiene un uso puntual actualmente, lo cual genera desaprovechamiento del espacio y falta de apropiación por quienes lo habitan. Se planteó una propuesta de intervención arquitectónica sobre el patio central y una metodología de intervención para patios en bienes patrimoniales, para buscar el aprovechamiento de estos lugares con respeto por su valor histórico. Dicha metodología consta de cuatro fases: contexto, información previa, análisis,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bravo Ortega, Ana Catherine, Fabián Felipe Montoya Urrego, and Natalia Marcela Piamba Cabrera. "Metodología de intervención arquitectónica para patios declarados Bic." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.30.

Full text
Abstract:
La investigación se desarrolló en el claustro La Encarnación, sede de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, cuyo patio central de 420 m2, no tiene un uso puntual actualmente, lo cual genera desaprovechamiento del espacio y falta de apropiación por quienes lo habitan. Se planteó una propuesta de intervención arquitectónica sobre el patio central y una metodología de intervención para patios en bienes patrimoniales, para buscar el aprovechamiento de estos lugares con respeto por su valor histórico. Dicha metodología consta de cuatro fases: contexto, información previa, análisis,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallardo Frías, Laura. "Del no-lugar al lugar en espacios barriales de Santiago de Chile: investigación-acción enfocada en la didáctica de la proyectación arquitectónica." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5867.

Full text
Abstract:
Se describe una parte de la investigación-acción realizada durante 2012-2013, partiendo del estudio de&#x0D; diferentes conceptos sobre Lugar y No-Lugar, pertenecientes a distintos autores procedentes de: la filosofía, la&#x0D; antropología, la sociología, las bellas artes y la arquitectura, a fin de llegar a la definición de estos términos&#x0D; utilizándolos como punto de partida de reflexión en el proceso proyectual. Se comienza por el estudio de los No-&#x0D; Lugares en nuestros días, de su aumento desenfrenado, revisando su concepción teórica e identificándolos y&#x0D; contrastando la viv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ripamonti, Francesca, and Michele Ugolini. "Los asentamientos informales de Posada: oportunidades y estrategias de transformación." In ISUF-h 2024 - FORMAS URBANAS DIVERSAS PARA ESPACIOS EN RECOMPOSICIÓN. Editorial Universitat Politàcnica de València, 2024. https://doi.org/10.4995/isufh2024.2024.17670.

Full text
Abstract:
La contribución presenta un análisis y una propuesta de proyecto sobre el territorio de Posada, municipio del noreste de Cerdeña, en Italia, y sus características paisajísticas y arquitectónicas, entre ellas el centro histórico y su castillo, la desembocadura del río Posada y el ecosistema costero con playas y dunas. La afluencia de turistas de verano, con la construcción de segundas residencias, ha tenido un impacto negativo en este entorno ecológicamente frágil. En particular, nos centramos en San Giovanni, a cuatro kilómetros de Posada, un asentamiento de residencias de verano construidas a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salazar Alvarez, Sergio Arnoldo. "IMAGINARIOS URBANOS E IDENTIDAD EN DOS BARRIOS DE SANTIAGO DE CHILE." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10152.

Full text
Abstract:
The notion of heritage is in constant revision, demanded by new meanings in the city and its inhabitants. The research studied two neighborhoods in Santiago de Chile, their heritage values, ​​and urban imaginations. The hypothesis was proposed that these express the tension between the tangible and the perception of the city at different scales and would be key to articulating architectural projects that solve problems in their communities. Some triggering questions were: What is the relationship between the real (tangible) and the imagined (perception)? What is the role of urban design for th
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aloy-Bibiloni, Guillem, and Carles Francesc Baeza-Server. "El espacio de las artes visuales y escénicas." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.18113.

Full text
Abstract:
¿Cuál es el espacio de las artes visuales? No nos referimos al taller del artista, sino al lugar de exhibición del arte. El lugar donde mediante un pacto social y una escenografía la obra de arte se muestra ante el público.Tradicionalmente, la arquitectura y el teatro comparten una profunda conexión arquitectónica. En ambas disciplinas, en las artes visuales y escénicas, es fundamental el concepto de puesta en escena para su exhibición que implica esencialmente la creación del espacio. En el siglo XXI, la identidad espacial del teatro y de las artes visuales ha experimentado cambios significat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carbó del Moral, Ignacio. "Casa XI- Las variaciones del hormigón." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10661.

Full text
Abstract:
La casa es, probablemente, el ámbito arquitectónico donde la relación entre espacio y cuerpo se torna más íntima y personal. Así, el espacio doméstico y sus límites son el lugar primero donde el cuerpo se desenvuelve y se desarrollan nuestros sentidos.De entre las diferentes tipologías de vivienda, la casa entre medianeras es, debido a su amplia aceptación en el paisaje de nuestras ciudades, un campo ciertamente interesante donde entran en juego aspectos como la materialidad, los modos de habitar o la relación entre casa y ciudad.En este juego de diálogos entre el cuerpo, la casa y la ciudad q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!