To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lugares arquitectónicos.

Journal articles on the topic 'Lugares arquitectónicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lugares arquitectónicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gallardo Frías, Laura. "Propuestas para vincular la ciudad y sus habitantes con lugares de arte contemporáneo." Estoa 010, no. 020 (2021): 91–101. http://dx.doi.org/10.18537/est.v010.n020.a08.

Full text
Abstract:
Los lugares destinados al arte contemporáneo: museos, centros de arte y centros culturales, entre otros, son lugares esenciales para nuestra cultura y tienen un desafío añadido por la propia definición de este tipo de arte, que lleva asociada una tensión con sus visitantes. El objetivo de este escrito es abrir la reflexión para vincular la ciudad y sus habitantes con los lugares del arte contemporáneo y mostrar algunas propuestas concretas. Para ello, se recoge una serie de reflexiones procedentes de una investigación multidisciplinar integrada por los ámbitos de: urbanismo, arquitectura, antr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sender Contell, Marina, Manuel Giménez Ribera, and Ricardo Perelló Roso. "Importancia del dibujo en los proyectos de rehabilitación. Aceitera de Marxalenes." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 13 (December 28, 2020): 78. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2020.14676.

Full text
Abstract:
<p class="EGA-abstracttext">La Fábrica de Aceites del conjunto arquitectónico del Parque de Marxalenes, en la ciudad de Valencia ha tenido una historia importante que ha condicionado su morfología, uso y posteriormente su abandono y ruina. Para abordar su rehabilitación y puesta en valor, ha sido fundamental todo el proceso gráfico de documentación en primer lugar, y de ideación de proyecto posteriormente. En este artículo se va a describir brevemente su historia, el análisis gráfico de los restos arquitectónicos y el resultado de la propuesta de restauración. Todos aquellos monumentos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Álvarez-Barrantes, José Alberto, and Joel Calua-Torres. "El aula móvil." Anales de Investigación en Arquitectura 10, no. 1 (2020): 89–105. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2020.10.1.2972.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se esgrimen argumentos arquitectónicos y educativos como una exigencia puntual ante el requerimiento urgente de poblaciones educativas de primera infancia en zonas vulnerables peruanas. Dichos argumentos refuerzan la necesidad urgente de la implementación de un producto arquitectónico (el aula móvil) que daría solución de habitabilidad a niños del nivel inicial en zonas de pobreza extrema donde ni el Estado tiene cobertura ni al sector privado le interesa. Se inicia con los antecedentes y un breve marco teórico que permite la descripción del problema; finalmente, dicho pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ibarra, Tomás. "Barragán y el oficio de crear lugares." A&P Continuidad 5, no. 9 (2018): 66–75. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v5i9.183.

Full text
Abstract:
El trabajo explora las estrategias proyectuales y recursos arquitectónicos empleados con singular oficio por Luis Barragán para dar forma a la idea de lugar. Se observan los recintos interiores y exteriores que componen su casa y la cuadra San Cristóbal, dos de sus obras más destacadas. Estas últimas se analizan en vinculación a la noción de Raum desarrollada por varios actores del contexto cultural y disciplinar de la segunda mitad del siglo XX, como así también en torno al empleo del hortus conclusus como recurso para generar pequeños universos de escape hacia el intimismo y la individualida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rueda Cáceres, Liliana, and William Elvis Plata Quezada. "ARQUITECTURAS DE LA DIVERSIDAD RELIGIOSA EN COLOMBIA. LO COMÚN Y LO DIFERENCIADOR ENTRE EL CAMBIO Y LA PERMANENCIA." Revista M 14 (August 16, 2019): 46–63. http://dx.doi.org/10.15332/rev.m.v14i0.2172.

Full text
Abstract:
En este artículo se reflexiona sobre algunos de los elementos comunes y diferenciadores que se pueden observar dentro de las diferentes arquitecturas que presenta la diversidad religiosa en Colombia. A partir del análisis comparativo de ejemplos representativos pertenecientes a once sistemas religiosos diferentes, diez de estos localizados en diversos contextos urbanos y uno de ellos en ámbito rural, se encontraron rasgos comunes que proceden de la utilización de ciertos patrones arquitectónicos que contribuyen a generar una arquitectura de “expresión simbólica” y de carácter historicista, la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alfonso, Daniel Nicolás. "El Hábitat de los trabajadores rurales itinerantes en la Provincia de La Rioja, Argentina, Año: 2018." Arquitek, no. 17 (October 11, 2020): 82–98. http://dx.doi.org/10.47796/ra.2020i17.359.

Full text
Abstract:
En el trabajo de investigación se analizaron las tipologías de vivienda disponibles en plaza con el fin de servir como base teórica para futuros proyectos urbano arquitectónicos que respondan adecuadamente al clima de la provincia de La Rioja y al perfil sociocultural del trabajador rural itinerante, conocido como “trabajador golondrina”.
 Se relevaron y analizaron los lugares que albergan temporariamente a los trabajadores golondrina, con el objetivo de reflejar la realidad habitacional en la que actualmente viven describiendo la complejidad del tema en cuestión con el fin de que sirva c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Poyato, Pedro. "Topografía de los sentimientos, intertextualidad y programas iconográficos en Julieta (Pedro Almodóvar, 2016)." Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía 23 (July 22, 2021): 275–99. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2021.v23i.12381.

Full text
Abstract:
Aun cuando ciertos estudios críticos han dado por sentado que con Julieta nace un Almodóvar nuevo, un Almodóvar menos almodovariano, la escritura del filme trabaja las mismas constantes visuales y narrativas de películas anteriores. El objetivo de este trabajo es la catalogación y el estudio de esas constantes, desde el modo de formalización del relato y la incorporación al mismo de nuevos intertextos, tanto escultóricos, como pictóricos y arquitectónicos, hasta la irrupción y proliferación de las cocinas como lugares configuradores de un mapa topográfico-sentimental de la protagonista, y el t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz-Gómez, Víctor. "Edilicia, práctica y memoria del poder señorial. El caso de Fernando de Antequera, Leonor de Alburquerque y sus herederos en la Castilla Bajomedieval." Trabajos y comunicaciones, no. 52 (July 7, 2020): e124. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e124.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el papel de los proyectos arquitectónicos desarrollados por la aristocracia señorial en los núcleos urbanos bajo su dominio en la Castilla bajomedieval. Estos proyectos son considerados como parte de un discurso de ejercicio y representación del poder señorial y de configuración de “lugares de memoria” en torno al señorío y sus titulares de cara a las comunidades dominadas y el conjunto de la sociedad política del reino. Se atiende a la evolución de estas estructuras, la resignificación o destrucción de la memoria vinculada a ellas y la participación de las elites
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aliaga Cárceles, José Javier, and José Martínez Fernández. "configuración del paisaje urbano en Assassin’s Creed (Ubisoft Montreal, 2007)." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 9, Monográfico (2022): 1–18. http://dx.doi.org/10.37467/revvisual.v9.3736.

Full text
Abstract:
La saga de videojuegos Assassin’s Creed constituye un ejemplo paradigmático por la forma de afrontar el tratamiento de distintas épocas históricas y lugares emblemáticos. Este artículo analiza las fuentes, los modelos y los referentes que contribuyeron a configurar los paisajes urbanos de Tierra Santa durante la Tercera Cruzada, a partir de la metodología de los estudios visuales. Las conclusiones demuestran que la verosimilitud que se consigue en los gamespaces diseñados transita entre la fidelidad histórica y la libertad creativa, que abre las puertas a la confluencia de diferentes estilos h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rothschuh Dávila, Reynalicia. "procedimiento figurativo, recurso que introduce al estudiante en la solución de la forma, analizado desde los resultados académicos." Revista científica de ingeniería y arquitectura_iyA 2, no. 2 (2024): 55–80. http://dx.doi.org/10.62407/rciya.v2i2.103.

Full text
Abstract:
Este ensayo expone y sistematiza la experiencia de aplicación didáctica de los procedimientos figurativos como recursos de estimulación en la exploración de la configuración tridimensional del objeto arquitectónico (OA). Este proceso se da durante la fase de prefiguración del método de diseño arquitectónico. Marín (1989) en su tesis monográfica explica que es en los procedimientos donde el método se concretiza y que al aplicarlos es cuando converge la forma y el contenido; dejando claro, además, la diferencia entre la primera propuesta configurativa, como producto de la aplicación de procedimi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castro Fernández, Belén M. "Ordenación de conxuntos medievais no Camiño de Santiago: traslado e restauración de Portomarín (Lugo)." Ad limina 1 (July 25, 2010): 201–37. http://dx.doi.org/10.61890/adlimina/1.2010/27.

Full text
Abstract:
A mediados do século XX o Estado español pon en marcha o “Plan de Restauración de Lugares Jacobeos” como apoio á revitalización do Camiño de Santiago e dirixido polo arquitecto Francisco Pons-Sorolla. As principais medidas consisten na restauración de monumentos e na ordenación urbana de conxuntos históricos. O conxunto de Portomarín (Lugo) –etapa do Camiño Francés– protagoniza un episodio singular: o seu traslado a un novo lugar con importante modificación do esquema organizativo medieval e dos principais referentes arquitectónicos. A edificación máis emblemática deste conxunto é a igrexa rom
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arango, Silvia. "Espacios de transición en la arquitectura escolar pública colombiana. 2000-2020." i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio 12, no. 1 (2024): 81–98. http://dx.doi.org/10.14198/i2.25725.

Full text
Abstract:
En las primeras dos décadas del siglo XXI, la arquitectura escolar se ha consolidado como una expresión distintiva de la identidad arquitectónica en Colombia. La construcción de cientos de edificios educativos, que se destacan por su calidad espacial, ha implicado un esfuerzo significativo en el contexto de América Latina. El artículo examina inicialmente los antecedentes políticos y arquitectónicos de este fenómeno, especialmente en lo atinente a la llamada “arquitectura del lugar”, para explicar la importancia de la arquitectura escolar pública como representativa de este trabajo colectivo a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Abanto Ll., Julio. "LURIGANCHO, UN CURACAZGO YCHSMA DE LA MARGEN DERECHA DEL VALLE BAJO DEL RÍMAC." Arqueología y Sociedad, no. 19 (December 31, 2008): 159–78. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2008n19.e12702.

Full text
Abstract:
Los estudios referentes al planteamiento de un curacazgo denominado Lurigancho o Rurikanchu se inician en 1996, diez años después, los datos obtenidos nos permiten reconocer, la definición de una unidad territorial para un espacio político que se desarrolló probablemente desde el Precerámico Tardío hasta la presencia Inca en el valle. Esta unidad territorial es la quebrada Canto Grande situada en la margen derecha del valle bajo del Rímac. Canto Grande no sólo contaba con un espacio económicamente productivo, delimitado por un canal de riego, tenía además una serie de conjuntos arquitectónicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castro Fernández, Belén M. "Ordenación de conjuntos medievales en el Camino de Santiago: traslado y restauración de Portomarín (Lugo)." Ad limina 1 (July 25, 2010): 201–37. http://dx.doi.org/10.61890/adlimina/1.2010/09.

Full text
Abstract:
A mediados del siglo XX el Estado español pone en marcha el “Plan de Restauración de Lugares Jacobeos”, como apoyo a la revitalización del Camino de Santiago, dirigido por el arquitecto Francisco Pons-Sorolla. Las principales medidas consisten en la restauración de monumentos y en la ordenación urbana de conjuntos históricos. El conjunto de Portomarín (Lugo) –etapa del Camino Francés– protagoniza un episodio singular: su traslado a un nuevo emplazamiento que supone una importante modificación de su esquema organizativo medieval y de sus principales referentes arquitectónicos. La edificación má
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dal Castello, David. "nacimiento del tanatorio. Industria y arquitectura funeraria en España (1950-2000)." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 29 (December 19, 2023): 382–402. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.8120.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio de este artículo es el tanatorio, un tipo de edificio funerario relativamente reciente que emergió de la creciente institucionalización de las empresas de pompas fúnebres durante la segunda mitad del siglo XX, y de la privatización de los servicios municipales ocurrida desde la década de 1990. Advertimos que en el marco de aquellos procesos se generaba un mutuo beneficio: mientras el negocio se renovaba con los nuevos edificios, las arquitecturas modernas encontraban una oportunidad de incursionar en un campo poco explorado. El estudio de estos nuevos programas arquitectón
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García-Manso, Angélica. "Los “cines del agua” en la provincia de Cáceres, España: un recurso para la didáctica de los lugares desaparecidos y olvidados." Agua y Territorio, no. 9 (June 30, 2017): 84–90. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i9.3479.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza cinco antiguos cinematógrafos vinculados a la construcción de otros tantos embalses en la cuenca del Tajo de la provincia de Cáceres desde finales de los años cincuenta hasta los primeros años setenta: Gabriel y Galán, Valdecañas, Torrejón, Alcántara y Cedillo. Estos edificios de cine de los pantanos cacereños desempeñan un papel destacado en la recuperación documental de unos enclaves prácticamente olvidados e invisibles en la actualidad. En ellos se fusiona la relación del agua con el paisaje, con la memoria y con la arquitectura, al tiempo que constituyen una ex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez Gómez, Fabiola, and Aleyda Reséndiz Vázquez. "Viviendas sobre cavernas subterráneas artificiales: una construcción social del riesgo. Caso Atizapán de Zaragoza, Estado de México." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 68 (November 19, 2019): 48–59. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2016682128.

Full text
Abstract:
La problemática de viviendas ubicadas sobre cavernas subterráneas artificiales aunada a la necesidad de vivienda en México representa un riesgo (físico, social, económico-urbano y político-jurídico), en conjunto con la vulnerabilidad de la vivienda y el crecimiento poblacional y urbano. La amenaza de subsidencia minera provoca inseguridad en la población cuando la misma se asienta en lugares en donde existen túneles mineros subterráneos. Es decir, es producto de las acciones de una población sobre la naturaleza; por tanto, un problema que se desarrolla en un proceso histórico. Las viviendas ub
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Kupprat, Felix. "Dos escenarios para la recreación del mito: el Patio Este y la Casa E del Palacio en Palenque." Revista Española de Antropología Americana 49 (November 20, 2019): 217–38. http://dx.doi.org/10.5209/reaa.66529.

Full text
Abstract:
La recreación de lugares mitológicos en el espacio construido fue una práctica común entre los mayas del periodo Clásico. Especialmente los templos y las plazas han sido asociados con conceptos cosmológicos y ubicaciones sobrenaturales específicas. No obstante, la identificación e interpretación de estos paisajes primordiales plasmados en los contextos urbanos es difícil y, en muchos casos, hipotética. De manera general, se requiere de varias líneas de evidencia para detectar este tipo de representaciones simbólicas, como por ejemplo imágenes, textos, elementos arquitectónicos y configuracione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Salazar, Julián, Valeria Leticia Franco Salvi, and Jorge A. López Lillo. "Materia y tiempo en La Ciénega. Aportes al estudio de paisajes aldeanos del Noroeste Argentino (500 AC - 900 DC)." InterSecciones en Antropología 26, no. 1 (2024): 73–94. https://doi.org/10.37176/iea.26.1.2025.911.

Full text
Abstract:
Los paisajes aldeanos se construyen a partir de superposiciones materiales que se estratifican a través de largos periodos, pero tienden a caracterizarse desde una imagen que es el resultado final y acumulado de heterogéneas prácticas de habitar de numerosas generaciones en lugares recurrentes. Este trabajo presenta los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en La Ciénega (departamento Tafí del Valle, provincia de Tucumán), orientadas a caracterizar la variabilidad y dinámica temporal de los paisajes aldeanos del área de valles y quebradas del Noroeste argentino. En dos cam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez, Pilar. "Museos, monumentos y memoriales policiales de la Patagonia: el lugar de la violencia en las narrativas de las fuerzas." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 50, no. 1 (2022): 83–122. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v50n1.100392.

Full text
Abstract:
Objetivo: este trabajo indaga en las narrativas de las fuerzas policiales de la Patagonia inscriptas en sus museos, monumentos y memoriales con el fin de analizar el rol de la violencia policial como productora del espacio social y de la memoria colectiva patagónica. Metodología: partimos del registro etnográfico producido en visitas a los lugares de la memoria mencionados en tres narrativas provinciales diversas: las de la policía de Neuquén a través del Museo y Archivo Comisario Inspector Luis Dewey, así como los memoriales y monumentos del interior provincial que recuerdan a los “caídos en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salazar, Sergio, and Luis Rojas. "Imaginarios urbanos e identidad en dos barrios de Santiago." Revista Pensamiento Académico 4, no. 1 (2021): 180–95. http://dx.doi.org/10.33264/rpa.202101-12.

Full text
Abstract:
La noción de patrimonio está en constante revisión, exigida por nuevos significados en la ciudad y sus habitantes. La investigación estudió dos barrios en Santiago de Chile, sus valores patrimoniales e imaginarios urbanos. Se propuso la hipótesis de que éstos expresan la tensión entre lo tangible y la percepción de la ciudad a diferentes escalas, y serían claves para articular proyectos arquitectónicos que resuelvan problemas de sus comunidades. Algunas preguntan detonantes fueron: ¿Cuál es la relación entre lo real (tangible) y lo imaginado (percepción)? ¿Cuál es el rol del diseño urbano para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Suhan, Allison. "Financiación del Patrimonio Cultural de Italia." Ge-conservacion 11 (July 2, 2017): 202–7. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v11i0.479.

Full text
Abstract:
Con cincuenta sitios declarados Patrimonio de la Humanidad, Italia es fiscalmente responsable de más sitios declarados Patrimonio de la Humanidad que cualquier otro país en el mundo. El país ha experimentado muchos años de incertidumbre económica, y la necesidad de mantenimiento de los sitios patrimoniales continúa. En los últimos años se han utilizado estrategias de financiación únicas, como estructuras de tarifas, incentivos fiscales y asociaciones público-privadas, para contrarrestar el deterioro del presupuesto cultural y apoyar los bienes arquitectónicos de Italia. A través de casos de es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

GARCÍA MUÑOZ APARICIO, CECILIA, BEATRIZ PÉREZ SÁNCHEZ, and MARÍA DEL CARMEN NAVARRETE TORRES. "México y sus ciudades “Patrimonio de la Humanidad”." REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO, EMPRESA Y TERRITORIO 6, no. 2 (2022): 192–206. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v6i2.15367.

Full text
Abstract:
México posee 14 ciudades patrimonio mundial, lo cual hace que se considere un destino turístico por excelencia, así como de gran atractivo para los visitantes. Este tipo de ciudades son lugares que cumplen con requerimientos fijados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) por albergar monumentos, pinturas, artesanías, edificios, manuscritos, películas, esculturas, conjuntos históricos y arquitectónicos, colecciones de ciencia, fotografías, sitios arqueológicos u otros recursos patrimoniales de interés. El objetivo de este trabajo es demost
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Díaz Lomovasky, Andrés, Catalina Venegas Peña, Nissin Arellano Buzeta, and Axel Caro Bustos. "Una exploración a la arqueología de la desaparición. El caso del centro de detención, tortura y desaparición Regimiento Puente Alto." Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 18, no. 1 (2024): 31–60. https://doi.org/10.55695/rdahayll18.01.02.

Full text
Abstract:
El Estado chileno ha desarrollado una política de ocultamiento basada en la destrucción e invisibilización de los centros de detención, tortura y desaparición utilizados durante la dictadura cívico-militar, como es el caso del Regimiento Puente Alto. En el marco del proceso de recuperación de este espacio, llevado a cabo por la Asociación Memorias en Resistencia Provincia Cordillera, se realizó una prospección arqueológica cuyos resultados fueron analizados mediante el uso de SIG, con el objetivo de identificar la presencia de restos arquitectónicos de las edificaciones originales del regimien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guzmán Juárez, Miguel. "Pachacámac. Templos, Montañas, Astros y Agua Alfio Pinasco Carella (2019)." PLURIVERSIDAD, no. 4 (January 31, 2020): 229–34. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v4i4.2782.

Full text
Abstract:
Pachacámac es el sitio sagrado por antonomasia, el gran centro ceremonial localizado en un punto intermedio dentro de la costa de los Andes Centrales, en el valle de Lurín (Lima). Existen evidencias de cronistas y documentos etnohistóricos que han narrado más allá de sus formas, su organización y sus edificios; también sus mitos y rituales asociados (Rostworowski, 1992). Es el gran dios, el oráculo, que tiene la capacidad de pronosticar, de decir, de hablar, de comprender los sucesos y el devenir espacio-temporal (Curatola & Ziółkowski, 2008). Está asociado a lo nocturno y a las fuerzas te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Velandia Torres, Laura Sofía. "Modelo para la tecnificación de materiales y procesos constructivos alternativos a través de reasentamientos de apropiación de las comunidades indígenas Awá en San Andrés de Tumaco." Arkitekturax Visión FUA 4, no. 4 (2023): 1–21. http://dx.doi.org/10.29097/26191709.368.

Full text
Abstract:
La importancia de un material y un proceso que favorecen una mayor apropiación de la arquitectura reside en el estudio de la cotidianidad de las comunidades y la selección de elementos que configuran los lugares como un sistema colectivo en equilibrio consu entorno. De esta manera se evidencian procesos que transmiten experiencias de la arquitectura, proponiendo un método de conexión entre usuario y lugar, ligado con la implementación de nuevas técnicas y tecnologías constructivas conducentes a quela arquitectura parta de un concepto abierto y vivido, sin permitir que se convierta en un simple
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díaz Núñez, Verónica Livier, and Carmen Elisa Gómez Gómez. "Las casas de Frida y Diego, legado cinematográfico de la arquitectura funcionalista de Juan O’Gorman." e-rua 14, no. 01 (2022): 77–81. https://doi.org/10.25009/rua.v14i27.157.

Full text
Abstract:
Dentro de los estudios de cine, ciudad y arquitectura es poco frecuente el análisis de los escenarios que representan el género habitacional. La mayoría de las veces se trata de escenografías realizadas en estudios cinematográficos. Sin embargo, a veces, se llevan a cabo filmaciones en lugares reales y esto les otorga una singular validación a estas producciones. Tal es el caso de dos filmes que retratan la vida de la pintora mexicana Frida Kahlo: Frida, Naturaleza Viva (1983), del mexicano Paul Leduc con Ofelia Medina y la cinta de Hollywood Frida (2002) dirigida por Julie Taymor con la mexic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castillo, Águeda Soto, and María Paz González Smith. "El cementerio general junto al muro San José: valoración patrimonial Funeraria." Designia 3, no. 2 (2015): 13. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.171.

Full text
Abstract:
En Santiago de Chile coexisten espacios que acogen la vida de sus habitantes con otros que cobijan y representan la muerte. Esta implica ritos, tradiciones, creencias, símbolos y espacialidad, elementos propios de la identidad cultural de una comunidad. En este contexto, el presente trabajo −cuyo origen se remite a una investigación académica como aporte al rescate patrimonial nacional− considera como objeto de estudio el Cementerio General de la ciudad, patrimonio funerario de grandes valores históricos, urbanos, sociales y arquitectónicos. Con el fin de acotar los límites de la investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pétrequin, Pierre, and Hervé Richard. "De los ritmos lacustres a las prácticas agrícolas Acercamiento crítico a un método que se apoya en las ciencias naturales." REVISTA TRACE, no. 16 (November 4, 2024): 5–21. https://doi.org/10.22134/trace.16.1989.1048.

Full text
Abstract:
Para comprender la historia y la evolución de las comunidades agrícolas neolíticas de Europa occidental, el estudioso de la prehistoria dispone de materiales muy bien conservados en las orillas de los lagos, las turberas y las depresiones pantanosas, en particular en la zona de mayor extensión de los glaciares alrededor del macizo alpino. En ese medio ambiente húmedo, prácticamente anfibio, algunos labradores instalaron sus aldeas permanentes, sobre todo durante el periodo que va de 4500 a 2400 a.C. (la cronología se expresa en años solares). Los materiales arqueológicos se encuentran mejor co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Juárez-Sánchez, José Pedro, Benito Ramírez-Valverde, Mayra López-Fuentes, and Gabriela Ortega-López. "Transformación de la vivienda rural mexicana ante la migración. El caso de una localidad en Puebla, México." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 16 (2018): 203. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9162018789.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es realizar una tipología, así como definir las características arquitectónicas de la vivienda rural, en especial de la neovivienda rural de migrantes. Para ello, se revisó literatura sobre la vivienda rural y se llevó a cabo una investigación exploratorio-cualitativa basada en la observación de campo y en el análisis fotográfico. Entre los resultados, se encontraron cinco tipos de vivienda rural, dos de estos tipos presentan características arquitectónicas de los lugares donde los migrantes radicaron. Se encontró que las construcciones no satisfacen las necesid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Labarta Aizpún, Carlos. "La relevancia del material." ZARCH, no. 4 (June 30, 2015): 2–7. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201549148.

Full text
Abstract:
Acaso ocupados en otros saberes tangentes al ámbito de la arquitectura, los arquitectos hemos descuidado el poder cognoscitivo de la mirada como suministro de la información acumulada en el material. No en vano la arquitectura procura ordenar la materia y, con ella, todo el mundo alrededor. No solo precisamos de ella para poder conformar los espacios que el hombre habita, sino que, en la materia encuentran, precisamente, su origen. De ahí que, la obra de arquitectura, para ser realmente consistente, no parta de imágenes sino de materiales y de la manera en que éstos se relacionan. El propio cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez Gil, Antonio Miguel. "El estilo neocolonial español en España y su práctica profesional." Estudios del hábitat 17, no. 2 (2020): e074. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e074.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la cuestión del desarrollo del neocolonial español, como un estilo arquitectónico, válido para afrontar la modernidad en la primera mitad del siglo XX. Pero se presta especial atención a su aceptación y desarrollo en España, que suele ser un extremo poco estudiado. Se muestra el interés por conseguir una unidad social iberoamericana, incluso proponiendo la existencia de una “quinta raza” cultural, que como una muestra más de unidad, también compartiría ese estilo arquitectónico intercontinental. Es notable la voluntad de los arquitectos comprometidos para lograrlo, que intro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rothschuh Dávila, Reynalicia, and Napoléon Guerrero Flores. "Implementación de una metodología de diseño básico arquitectónico en la etapa inicial del proceso de aprendizaje del estudiante de arquitectura de la “Universidad Americana - UAM”, 2021-2022." Revista de científica de Ingeniería y Arquitectura_iyA 1, no. 1 (2023): 55–76. http://dx.doi.org/10.62407/rciya.v1i1.36.

Full text
Abstract:
Encaminados a desarrollar una filosofía, teoría y método de diseño, presentamos este ensayo que recoge la experiencia y los resultados de la implementación de una metodología básica en la enseñanza inicial de la arquitectura, y que hace referencia a los resultados prácticos de los estudiantes del primer curso de la carrera de arquitectura de la Universidad Americana UAM, Nicaragua. El estudio aborda los trabajos presentados en el segundo semestre del año 2021 y los del primer semestre del año 2022, e incluye únicamente aquellos proyectos que obtuvieron los primeros tres lugares en el concurso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Puertas, Alvaro. "Espacios sagrados contemporáneos. Hacia un estudio riguroso de la experiencia arquitectónica." Arquitextos, no. 36 (May 11, 2022): 15–26. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos36.4940.

Full text
Abstract:
Los espacios sagrados son lugares para la celebración, el encuentro y la conversación. En ese sentido, realzan lo mejor de las relaciones humanas, encarnando el espíritu del tinkuy. Para comprenderlos mejor, es importante cultivar la interdisciplinariedad, estu- diando la experiencia arquitectónica con apoyo de las ciencias cognitivas. A pesar de la complejidad en el diálogo con otras disciplinas, contamos con la neurofenomenología para identificar patrones mentales y físicos de los sujetos que navegan en espacios de carácter sagrado. Gracias al lenguaje de patrones de Christopher Alexander, c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hernández Soubervielle, J. Armando. "Vestir de piedra el pueblo. Benito Antúnez de Miranda y el registro de un yacimiento de cantera en el San Luis Potosí del siglo xvi." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 36, no. 143 (2015): 163. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v36i143.63.

Full text
Abstract:
Uno de los temas que siempre se escapan o no son tomados en cuenta con la importancia debida, cuando de historia de las construcciones urbanas y arquitectónicas durante el virreinato se trata, es aquel que tiene que ver con el suministro de materia prima para su hechura. Se da por sentado que el material está “a mano”, de forma tal que los alarifes, agrimensores y arquitectos, simplemente disponían de un material preexistente en la zona, para con éste levantar o engalanar sus edificaciones. Por tal razón, los investigadores de estas áreas hemos enfocado la mayoría de nuestros esfuerzos en dese
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Escayola, Fernanda, and Pedro Ruíz Díaz. "Los No Lugares." Anales de Investigación en Arquitectura 1 (June 1, 2011): 17–30. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2011.1.1.3045.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza un fenómeno que en la actualidad ha cobrado cada vez más fuerza en el ámbito antropológico y sociológico; se trata del concepto de no lugar manejado por Marc Augé2, y de sus correspondientes manifestaciones en los intercambiadores, programas de gran complejidad que impactan fuertemente tanto a nivel urbano como arquitectónico. El objetivo radica en definir los principales elementos que caracterizan a estos no lugares, y analizar en el caso específico de los intercambiadores cómo se presentan. Para poder alcanzarlo, se plantea como hipótesis que los no lugares mantienen ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salmerón Nuñez, Juan M., and Rafael García Sánchez. "La geometría esférica en la composición arquitectónica. Retos suscitados en la identificación de su forma y función." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 38 (2020): 102. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.11503.

Full text
Abstract:
<span>El espacio arquitectónico al que da lugar el uso de la geometría esférica, posee una destacada carga simbólica. Prueba de ello es que a lo largo de la historia ha sido utilizada en las más notables composiciones arquitectónicas. Sin embargo, en su materialización plantea dificultades geométricas, programáticas<span> </span>y de ejecución. En particular se abordan los retos suscitados por esta apuesta compositiva, indagando el alcance que provoca la identificación entre forma y función. Destacamos su fuerte vinculación a programas monofuncionales. Se muestra, singularmen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez Chiri, Nathaly. "Espacios del Saber: Arquitectura de Bibliotecas Universitarias en Lima Metropolitana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Pontificia Universidad Católica del Perú*." P&A. Pedagogía y Arquitectura, no. 4 (September 20, 2020): 67–77. http://dx.doi.org/10.31381/pedagogiaarquitectura.v0i4.3282.

Full text
Abstract:
La posibilidad de poder conocer y constatar la importancia de los espacios bibliotecarios como focos de aprendizaje invaluables es un factor muy importante dentro del campus universitario. Siendo hitos y lugares de apropiación por los mismos estudiantes y como principal lugar de conocimiento, muchas veces son relegados y en el ámbito arquitectónico peruano, inexistentes. El factor educación tiene un rol muy pobre en Perú, teniendo en cuenta las cifras alarmantes sobre el uso de bibliotecas. En base a bibliografía especializada y a la constatación empírica de las experiencias en los casos de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ríos Llamas, Carlos. "Estética del espacio aumentado. Realidad virtual y percepción arquitectónica." Bitácora Arquitectura, no. 46 (April 21, 2021): 96. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2020.46.79049.

Full text
Abstract:
<p>La arquitectura se enfrenta constantemente a los avances tecnológicos y a nuevos dispositivos de representación, en particular en el campo de la estética arquitectónica. La realidad virtual implica un cambio significativo en la percepción de los lugares. Al mismo tiempo, diversas teorías estéticas se actualizan en un esfuerzo por comprender las interacciones entre el espacio arquitectónico y el espacio virtual (aumentado). En este texto se propone una “perspectiva intermedia” para decodificar el espacio aumentado. El argumento central defiende que el nuevo paradigma estético, basado e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González Vélez, María Eugenia, and Catalina Carrizosa Isaza. "Entre la planeación urbana, la apropiación del espacio y la participación ciudadana. Los pactos ciudadanos y el Parque Biblioteca España de Santo Domingo Savio." Estudios Políticos (Medellín), no. 39 (December 15, 2011): 117–40. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.11758.

Full text
Abstract:
Es te artículo presenta una reflexión sobre modelos de ciudad, planificación urbana y prácticas ciudadanas a través del estudio de caso de las transformaciones arquitectónicas y urbanas dadas en Medellín desde las últimas administraciones (2004-2007; 2008-2011) y, más específicamente, aquellas que han tenido lugar en el barrio Santo Domingo Savio, en la comuna uno de la zona nororiental de Medellín en relación con el proyecto del Parque Biblioteca España. El urbanismo social, bandera de estas administraciones, ha promovido procesos de transformación arquitectónica y social en búsqueda de la in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García García, Tomas, and Francisco J. Montero Fernández. "La sección, como instrumental de exploración arquitectónica." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, no. 33 (2018): 154. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.7591.

Full text
Abstract:
<p>Los lugares que nos llevan a comprender el concepto de espacio arquitectónico, los que nos muestran el alma del espacio y el verdadero lujo de la arquitectura, son aquellos que no se describen en su exterior, aquellos que no se muestran de forma evidente, que requieren de una cierta exploración, aquellos que permanecen en silencio y a oscuras, porque la luz les llega tímida, densa y filtrada.</p><p>Plantear la sección como instrumento de exploración arquitectónica es insistir en la idea de hurgar con las manos en el interior de la realidad, en lo excitante de rasgar la apa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chiavoni, Emanuela. "In praise of colour in the representation of the four Imperial Cities of Morocco." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 24, no. 35 (2019): 66. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.9287.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta una experiencia que se realizó mediante el dibujo, dirigida al conocimiento del patrimonio cultural de las cuatro ciudades imperiales de Marruecos. Una especie de Grand Tour de estudio que tuvo lugar entre Marrakech, Essaouira, Fès y Meknès en el que participaron artistas, pintores y arquitectos italianos y españoles acompañados por el maestro Pedro Cano 1. La investigación, orientada a la lectura crítica de los aspectos materiales y inmateriales de los sitios visitados, ha llevado a la interpretación de la identidad social, arquitectónica y urbana de los diferentes lugare
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castillo Fuentes, José Eliseo, Francisco Javier Fino Morales, and Daniela Hernández Nogueira. "Otras miradas a lo mismo de siempre: la ventana como lugar poético." E-RUA 15, no. 4 (2023): 21–26. http://dx.doi.org/10.25009/e-rua.v15i4.211.

Full text
Abstract:
En la arquitectura, uno de sus principios de enseñanza es la creación de espacios para habitar, que supone una complejidad de mediar, coordinar y componer información en la medida de las funciones y actividades que se supeditan a dichos espacios. Esta creación, involucra embarcarse en minuciosos procesos de identificación de momentos esenciales a la producción arquitectónica: el programa, la forma y la estructura, que en etapas formativas de la disciplina, muchas veces esta conciliación de información arrincona al estudiante, lo disuade de su creatividad, limita su capacidad de creación y la c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Torres López, Yolanda. "Lectura del paisaje urbano de la Colonia Americana de Guadalajara." Historia y conservación del patrimonio edificado, no. 3 (December 31, 2019): 89–107. http://dx.doi.org/10.32870/rhcpe.v0i3.42.

Full text
Abstract:
Así como un libro está compuesto de un conjunto de palabras y oraciones que intentan decir algo con sentido, las edificaciones son textos compuestos de un lenguaje arquitectónico cuyo significado va más allá de la imagen, pues involucran un uso y una disposición. El propósito de esta discusión es hacer una reconstrucción semiótica del barrio como un conjunto de obras arquitectónicas que conforman un paisaje urbano: espacios de integración y espacios de tránsito. El presente estudio se realiza desde la antropología cultural, por lo que es importante aclarar que no parte exclusivamente del urban
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Davico, Pia. "Via Po: el levantamiento de una regularidad aparente." Mimesis.jasd 4, no. 2 (2024): 135–42. http://dx.doi.org/10.56205/mim.4-2.17.

Full text
Abstract:
Uno de los ejes principales del casco histórico de Turín es via Po, caracterizada por dos hileras de fachadas que la delimitan con un ritmo continuo de pórticos y formas arquitectónicas que le confi eren un carácter homogéneo. De esta arteria urbana fundamental se capta el prevalente rigor en la composición, a partir del proyecto elaborado por Amedeo di Castellamonte en el XVII, aunque con muchas deformidades, que defi nen su variedad ambiental con un gran encanto, creado en él uno de los lugares más concurridos de la ciudad. Para entender este doble aspecto y comprender sus origines, carácter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Agudelo Palacio, Paula Andrea, Yigan Alexandra Duarte Sepúlveda, and Manuela Gutiérrez Botero. "Arquitectura: una red de significaciones que develan las costumbres y los cambios de una sociedad." ÁNFORA 24, no. 43 (2017): 109–36. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v24.n43.2017.360.

Full text
Abstract:
Objetivos: identificar los significados que otorgan los jóvenes a los lugares que habitan y la manera en que interpretan las significaciones de sus antepasados, mediante la lectura de formas arquitectónicas.Metodología: a partir del método de Investigación Acción, metodología cualitativa, se acude al Diario Pedagógico y al Diario del Estudiante como instrumentos que permitieron recoger, comparar y seleccionar la información. También se emplearon fotografías y filmaciones para detectar elementos que no se advertían en los registros escritos: gestos y posturas corporales. Se asumió la estructura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gil Guinea, Luis, and Ignacio Román Santiago. "El hogar de los sentidos: una aproximación a las casas de Rudolf Olgiati = The Home of the Senses: insights on Rudolf Olgiati’s Houses." Cuadernos de Proyectos Arquitectónicos, no. 9 (December 30, 2019): 52–61. http://dx.doi.org/10.20868/cpa.2019.9.4542.

Full text
Abstract:
ResumenEntre 1939 y 1992, Rudolf Olgiati construyó cerca de 150 casas y pequeños conjuntos residenciales, en un enclave muy limitado de los Grisones. Desarrolló una forma de hacer verdaderamente única, logrando un lenguaje personal que ha trascendido este entorno tan cercano. El artículo plantea la hipótesis de que su trabajo contiene además una valiosa lección que puede aplicarse en otros muchos lugares. Se trata de argumentar cómo desde la armonía en los elementos arquitectónicos, los materiales, el color y los muebles, y a través de una sensibilidad excepcional hacia las percepciones del ha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gallardo, Laura. "DEL NO - LUGAR AL LUGAR EN EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO." AUS, no. 14 (2013): 5–10. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2013.n14-02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bonilla Olmos, Juan. "no lugares como espacios que posibilitan la reconexión social." Entretextos 12, no. 35 (2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.20203560.

Full text
Abstract:
El programa arquitectónico de las Centrales de Transferencia y Estaciones Nodales del Sistema Integral de Transporte (SIT), del Municipio de León, Guanajuato, podría complementarse con espacios destinados al esparcimiento. Esto permitiría ofrecer lugares para el encuentro social y la apropiación del espacio público, en beneficio de la comunidad leonesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Uribe, José Luis. "Lugar, materia y técnica." Revista de Arquitectura 24, no. 37 (2019): 48. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2019.54523.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea adentrarnos en la arquitectura contemporánea de Paraguay, una práctica arquitectónica en constante adaptación a los materiales naturales o reciclados provenientes de los diversos lugares que componen el territorio guaraní. La generosa cultura material presente en este contexto, ha generado la configuración de un proceso de proyecto y obra basado en el intercambio de experiencias entre el arquitecto y el artesano. Mediante la lectura de cuatro obras, ubicadas en distintos lugares del territorio paraguayo y que se han construido con materiales provenientes de cada en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!