To see the other types of publications on this topic, follow the link: Luis de Cózar (compositor.

Journal articles on the topic 'Luis de Cózar (compositor'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Luis de Cózar (compositor.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González Pérez, Marcos. "La Fiesta en Colombia. Albores del siglo XXI." Estudios Artísticos 5, no. 6 (2019): 60–71. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.14103.

Full text
Abstract:
De igual manera, progresivamente y de acuerdo con las particularidades de la celebración los grupos sociales han reinventado o posicionado algunas músicas o cantos, como referentes de sus celebraciones. El vals Tristezas del alma (cuyo autor es el bolivarense, Luis Alberto Rodríguez Moreno) es interpretado, principalmente por bandas de viento, en los actos de memoria de las víctimas del conflicto armado; Rosa, que linda eres (del compositor colombiano, Luis Majin Díaz) es cantada en homenaje a Rosa Elvira Cely, víctima de la violencia sexual y por tanto, un canto de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrazco-López, Graciela. "Luis Herrera de la Fuente: creación intelectual e interpretación." FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 4, no. 2 (2023): 170–73. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2023.4.2.265.

Full text
Abstract:
El presente es una recopilación de una entrevista inédita realizada a Luis Herrera de la Fuente, compositor y director de orquesta. A través de la misma se hace una semblanza de su trayectoria, sus obras y su visión sobre los pilares de la música y aspectos relevantes de su trayectoria como músico e intérprete; así como director de orquesta sinfónica. Además de mencionar la influencia de Monteverdi y de otros clásicos en él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garcia Esteban, Luis, and Paloma De Palacios. "Forêts de pinsapos : passé, présent et futur." BOIS & FORETS DES TROPIQUES 292 (June 1, 2007): 39–47. https://doi.org/10.19182/bft2007.292.a20347.

Full text
Abstract:
Vu le caractère unique de la découverte, ce travail relate les trois expéditions botaniques dans les enclaves naturelles d'Abies pinsapo Boiss. La première fut entreprise en 1837 par le botaniste suisse Edmond Boissier, la deuxième en 1928 par les ingénieurs forestiers Luis Ceballos Fernández de Córdoba et Manuel Martín Bolaños, et la troisième en 1946 par un autre ingénieur forestier, Santiago Sánchez Cózar. Ces deux dernières expéditions ont été conduites dans le Rif marocain, respectivement aux monts Mago et Tazaout, et ont permis d'identifier les sapins rifiens comme étant une variété du s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martos Lozano, Alberto. "La interpretación musical como proceso científico y artístico: su estudio en la obra para violonchelo de José Luis Greco (1953-)." Tercio Creciente, no. 25 (April 19, 2024): 161–75. http://dx.doi.org/10.17561/rtc.25.8094.

Full text
Abstract:
El compositor neoyorquino José Luis Greco, afincado en Madrid desde el año 1994, es uno de los creadores más importantes en el panorama actual de la música contemporánea. En este artículo dedico un primer bloque a proponer un marco teórico que permita conciliar la dimensión artística con la científica en la investigación interpretativa. Para ello indago en otras áreas del conocimiento, en principio lejanas a la interpretación musical, para poder fundamentar mi estudio. En el segundo bloque se expone brevemente la aplicación del método que he seguido en mi tesis doctoral para el estudio del len
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ammetto, Fabrizio, Alejandra Béjar Bartolo, and Alberto Jordán Valdez Villar. "Aspectos de evolución compositiva en los cuartetos de cuerda de Ramiro Luis Guerra González (1933-2003) / Aspects of compositional evolution in string quartets by Ramiro Luis Guerra González (1933-2003)." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 7, no. 14 (2018): 41–60. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v7i14.150.

Full text
Abstract:
El compositor mexicano Ramiro Luis Guerra González, acerca del cual se lee en pocas ocasiones y más raramente se escucha su obra, formó parte del movimiento musical activo en Monterrey, Nuevo León, en la segunda mitad del siglo XX. En este artículo se analiza la evolución del proceso compositivo en sus obras para cuarteto de cuerdas que abarcan distintas etapas de la formación del autor, lo que permite establecer y analizar las características propias de cada composición. Además, se resuelven algunas incongruencias textuales presentes en los manuscritos autógrafos de estos cuartetos, con el fi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aquín, Nora. "¿Una nueva cuestión social?" Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 16 (November 8, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.16.1669.

Full text
Abstract:
El presente artículo, nos indica su autora, es una versión revisada de la conferencia desarrollada en la Universidad Católica Carden Raúl Silva Henríquez, con motivo de la celebración del dia del Trabajador Social, en noviembre de 2005. Dicha celebración -organizada por el Departamento de Trabajo Social y cuya invitación, la autora "agradece profundamente" - estuvo presidida por una nueva puesta en escena de la Cantata Santa María de Iquique, del compositor chileno recientemente fallecido, Luis Advis V., que resulta, según Aquín, "una extraordinaria expresión de la cuestión social", no sólo pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Schiaffino, Yvonne. "Los instrumentos musicales de la Antigua Roma en la ópera “Eunice” de Luis H. Salgado." Colloquia, Academic Journal of Culture and Thought 6 (December 3, 2019): 82. http://dx.doi.org/10.31207/colloquia.v6i0.79.

Full text
Abstract:
Para llevar a cabo la investigación sobre los instrumentos musicales antiguos mencionados en la ópera Eunice del compositor ecuatoriano Luis Humberto Salgado (1903 – 1977), se ha procedido a realizar un estudio organológico sobre cada uno de dichos instrumentos insertando algunas imágenes. En cuanto al libreto de Salgado y la película Quo vadis?, servirán como fuentes referenciales principales para obtener datos sobre los instrumentos musicales antiguos romanos, tomando en cuenta que la finalidad es poder llevar a escena esta ópera respetando en lo posible el momento histórico en que se ubica,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manco, Juan David, Jamir Mauricio Moreno Espinal, and Mariantonia Palacios. "El centavo de navidad de Luis Antonio Calvo." Per Musi 24 (November 30, 2023): 1–24. http://dx.doi.org/10.35699/2317-6377.2023.46459.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea la edición crítica de la obra El centavo de navidad del compositor colombiano Luis Antonio Calvo (1882-1945), composición a la cual se hace referencia en los catálogos, pero que no se había localizado en ninguno de los archivos y repositorios revisados hasta el momento. Una copia de esta obra manuscrita se encontró en la biblioteca de la Facultad de Artes y Humanidades del Instituto Tecnológico Metropolitano en Medellín, Colombia, de allí nuestro interés en esta composición. Con la edición crítica que proponemos aquí se busca reflexionar sobre el contexto de la obra, su c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urabayen, Julia. "CAÑAS FERNÁDEZ, JOSÉ LUIS, Gabriel Marcel: filósofo, dramaturgo y compositor, Palabra, Madrid, 1998, 283 págs." Anuario Filosófico 33, no. 3 (2018): 923–24. http://dx.doi.org/10.15581/009.33.31529.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tello Malpartida, Aurelio. "La plegaria del huérfano. Luis Duncker Lavalle (15-VI-1874 – 20-X-1922)." Antec: Revista Peruana de Investigación Musical 6, no. 2 (2022): 145–47. https://doi.org/10.62230/antec.v6i2.170.

Full text
Abstract:
Apareció en uno de los álbumes de la profesora Hilda Vargas Midolo, quien fue una maestra de música en Arequipa, activa en la segunda mitad del siglo XX y que falleció a finales de la década de 1990. El álbum se lo obsequió en vida a Amílcar Victoria Pacheco, cantante, quien es el dueño actual. En 1999, él le prestó el álbum a la musicóloga Zoila Elena Vega Salvatierra quien encontró en el mencionado cuaderno esta canción (pp. 138-139), junto con una de Pablo Chávez Aguilar y algunas de otros compositores arequipeños. Fue copiada a mano por una persona que sólo indica sus iniciales “M. D.” y l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Miranda, Laura. "Sonoridades de vanguardia: la eclosión musical de Luis Buñuel a través de su estrecho círculo de amistades." Buñueliana 3, no. 1 (2024): 39–60. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_bunuel/bunuel.2024110660.

Full text
Abstract:
La figura de Luis Buñuel, su vida y su obra, han sido analizadas con profusión desde los años sesenta, poniendo el acento en un cine de autor que trascendía cinematografías nacionales. Sin embargo, el aspecto musical de sus films o la importancia de la música en el recorrido vital del compositor han permanecido relegadas a un segundo plano en el general de su obra. En este capítulo planteo un acercamiento a la formación musical y melómana del director y, sobre todo, a los estrechos vínculos que mantuvo con la vanguardia musical, tanto española como francesa, en la primera mitad del siglo XX y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Poveda, Juan Carlos, and Jorge Rojas Flores. "Música, infancia y televisión en tiempos del ascenso de la Unidad Popular. El caso de la producción discográfica Cachencho en la playa. Juego musical de Luis Advis (1970)." Resonancias: Revista de investigación musical 29, no. 56 (2025): 135–61. https://doi.org/10.7764/res.2025.56.6.

Full text
Abstract:
Cachencho en la playa. Juego musical de Luis Advis es una producción fonográfica con canciones del compositor y académico chileno Luis Advis (1935-2004) concebida desde su experiencia musicalizando Las aventuras de Cachencho, popular programa televisivo dirigido a la infancia, producido y transmitido por el canal de la Universidad de Chile entre 1968 y 1971. Desde los marcos teórico-metodológicos de la musicología y la historia de la infancia se abordan aquí las interrelaciones entre las canciones de dicha producción y las representaciones sociales de infancia del proyecto de la Unidad Popular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ribeiro de Oliveira, Solange. "Literatura e música: união indissolúvel." Revista Internacional em Língua Portuguesa, no. 37 (August 4, 2020): 93–114. http://dx.doi.org/10.31492/2184-2043.rilp2020.37/pp.93-114.

Full text
Abstract:
Como parte da Melopoética_ disciplina voltada para o estudo de diferentes formas de relação entre Literatura e Música_ o ensaio discute teorias e tipologias propostas por críticos como Steven Paul Scher, Werner Wolf, Paul Zumthor, Susanne Langer, Luis Tatit e Claus Clüver, entre outros. A partir de três eixos classificatórios_ Música na Literatura, Literatura na Música, Literatura e Música_ estudam-se várias possibilidades de relação entre as duas artes. A título de complementação, acrescentam-se análises de criações musicais brasileiras e europeias, selecionadas como ilustrativas dos temas fo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojas Granada, Luis Antonio. "Analitical description of the "Sonata on Colombian themes" by Luis Antonio Escobar." Ricercare 1, no. 1 (2014): 97–110. http://dx.doi.org/10.17230/ricercare.2014.1.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morán Artaiz, Alejandro. "Una cartografía del tacto: la poética del instrumento en José Luis Torá (Madrid, 1966)." Anuario Musical, no. 75 (December 28, 2020): 93–115. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2020.75.05.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye una aproximación desde un punto de vista estético al trabajo con el instrumento musical que realiza en su obra el compositor español José Luis Torá (Madrid, 1966). En el contexto de su poética, el instrumento se entiende como un cuerpo sonoro, físico, provisto siempre de posibilidades acústicas no actualizadas. Además, se reconoce en él la existencia de una historia o “memoria” que contribuye a cargar de sentido, de antemano, las acciones instrumentales. El artista, partiendo de posicionamientos teóricos afines a los de quien fuera su maestro, Helmut Lachenmann,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alarcón Zayas, Violeta. "La memoria de los posibles contra la Historia oficial. Entrevista con Luis Olano, director del documental Sender Barayón. Viaje hacia la luz (2019)." Ñawi 4, no. 2 (2020): 211. http://dx.doi.org/10.37785/nw.v4n2.e1.

Full text
Abstract:

 
 
 
 Esta película supone un viaje por el siglo XX, de la mano de Ramón Sender Barayón y su memoria. Desde la España de la Guerra Civil, la represión y el exilio, hasta la soleada California de la contracultura, los años dorados del rock, la psicodelia y los hippies. Ramón (Madrid, 1934) es un compositor experimental y pionero de la música electrónica, artista y escritor. Niño de la guerra, exiliado a Estados Unidos con su padre, Ramón J. Sender, uno de los escritores españoles más importantes del siglo XX, con obras como Imán o Réquiem por un campesino es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pereira Domínguez, Carmen, and Laura Touriñán Morandeira. "Nannerl, la hermana de Mozart." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 389 (March 9, 2022): 54–57. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i389.y2022.009.

Full text
Abstract:
Anne-Marie Mozart —Nannerl es el apodo afectivo familiar— fue hermana mayor del afamado compositor Wolfgang Amadeus Mozart. Ella también tuvo prodigiosas dotes musicales: cantaba, tocaba el violín y el piano y componía. Sin embargo, las convenciones socioculturales de la época, arraigadas en la mentalidad del patriarca de la familia, el director de orquesta y violinista Leopold Mozart, propiciaron que Nannerl quedase poco a poco a la sombra de su hermano y que se viese obligada a renunciar a su sueño de una carrera dedicada a la música, pues este no era destino apropiado para una dama de su po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alonso, Celsa. "Música, humor macabro y locura en el cine: la adaptación del vodevil negro de Alfonso Paso ¡Adiós Mimí Pompón! con música de Daniel Montorio." Resonancias: Revista de investigación musical 28, no. 55 (2024): 95–117. https://doi.org/10.7764/res.2024.55.5.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis de la banda sonora de la película española ¡Adiós Mimí Pompón! (1960), adaptación de una comedia macabra de Alfonso Paso de 1958, dirigida por Luis Marquina, con música incidental y cuatro números diegéticos de Daniel Montorio. Para este film, Montorio escribió una música innovadora, muy diferente a la de otras películas de su filmografía, acorde con la astracanesca historia de uno de los comediógrafos más prolíficos de la dictadura franquista: Alfonso Paso. El artículo repasa la carrera de Montorio como compositor para el cine hasta 1960, el teatro popular d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Magna Améstica, Andrea, Rafael Ramón Sarmiento Godoy Guevara, and Eliana Verónica Romo López. "Música, identidad y memoria colectiva: estudio de caso del trabajo realizado con la Cantata Santa María de Iquique." REVISTA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Y MULTIDISCIPLINARIA 10, no. 1 (2024): 30–49. http://dx.doi.org/10.58210/r100cs243.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge la propuesta teórica y metodológica trabajada desde un estudio de caso asociado a la obra musical Cantata Santa María de Iquique del profesor de filosofía y compositor chileno Luis Advis Vitaglich (1935 – 2004). El objetivo perseguido fue describir e interpretar la percepción de estudiantes de cuarto medio y docentes de un colegio semi rural, acerca de la ejecución, interpretación, presentación y audición de la obra Cantata Santa María de Iquique, en relación con el rescate de memoria histórica y la construcción de la identidad sociocultural. La investigación fue realizada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ossa Martínez, Marco Antonio de la. "“¿Y cómo es él?”: “Baladas para una despedida”." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 12, no. 1 (2024): 070. http://dx.doi.org/10.24215/18530494e070.

Full text
Abstract:
José Luis Perales (Castejón, Cuenca, España, 1945) se despidió de los escenarios en una extensa gira que tuvo lugar entre 2021 y 2022. El compositor, cantante y escritor dijo adiós a los escenarios tras superar el medio siglo de carrera musical y grabar veintisiete álbumes de estudio. Este artículo tiene como objetivo principal analizar las canciones que el conquense interpretó en sus dos conciertos en Cuenca, que tuvieron lugar el 20 y 21 de agosto de 2021. En el listado, compuesto por veintitrés canciones, incluyó los temas “Y cómo es él” y “Baladas para una despedida” que aparecen en el tít
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Del Brío Fernández, Paula. "La «poética de la imaginación» de Gilbert Durand en la literatura y en la música: el «Cascanueces» de Hoffmann y de Tchaikovsky." Castilla. Estudios de Literatura, no. 15 (July 21, 2024): 79–108. http://dx.doi.org/10.24197/cel.15.2024.79-108.

Full text
Abstract:
La poética de la imaginación, propuesta por Gilbert Durand, es, sin duda, una de las grandes teorías aplicadas a la literatura. Pero ¿y si también pudiera aplicarse a la música? El objetivo de esta investigación es el estudio de la poética de la imaginación a través del análisis de un texto literario y su equivalente composición musical. Para ello, hemos optado por aplicar la poética de la imaginación al cuento Cascanueces y el rey de los ratones, del autor literario E. T. A. Hoffmann, y al ballet El Cascanueces, del compositor musical Piotr Ilich Tchaikovsky. De esta manera, en cuanto a los r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Editorial, Coordinación. "Presentación." FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 4, no. 2 (2023): 5. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2023.4.2.274.

Full text
Abstract:
Cornelius Castoriadis, pensador greco-francés, es el tema que hemos dedicado a sección Escenas de este número. Las reflexiones ensayísticas en torno a la vigencia, el desarrollo y la actualidad de sus textos en el marco de las diferentes vertientes que se han suscitado en el siglo XX, han sido provocadas por la autonomía de sus ideas y un vasto arsenal de categorías y conceptos que permiten un incesante y permanente diálogo.
 Siete ensayos conforman la sección en los que se medita y razona sobre la autonomía, la imaginación y la libertad como eje de la condición humana: “Cornelius Castori
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

González, Juan Pablo. "Editorial." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 6, no. 2 (2024): 1–3. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v6i2.266.

Full text
Abstract:
De acuerdo con las acciones realizadas por la UNESCO para promover el acceso público a los recursos científicos a nivel mundial, desde este volumen 6/2 de noviembre de 2024, Contrapulso suma a su indexación habitual la suscripción a ROAD, Directorio de Recursos Científicos y Universitarios en acceso abierto. También nos hemos suscrito a la gran base de datos bibliográfica Crossref, y nos adscribimos al modelo legal de licencias Creative Commons que facilita la distribución y uso de contenidos digitales dentro del dominio público. La licencia de nuestros artículos es: Reconocimiento – No comerc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Em Revista, Psicanálise e. Barroco. "REVISTA COMPLETA. Ano 17. Número 01: Edição julho de 2019." Psicanálise & Barroco em Revista 17, no. 1 (2019): 231. http://dx.doi.org/10.9789/1679-9887.2019.v17i1.231.

Full text
Abstract:
Graças ao esforço de nossa equipe editorial é com alegria que informamos aos nossos leitores que todos os artigos publicados em Psicanálise e Barroco em Revista, desde 2003, encontram-se disponíveis para serem consultados na plataforma SEER, no portal de Periódicos da UNIRIO. Aproveitamos também para lembra-los que recebemos artigos para serem submetidos à avaliação, em sistema de fluxo contínuo.Nesta edição, assim como na anterior, a seção de artigos temáticos é dedicada ao tema da voz, da música, da memória e das musicalidades em psicanálise, contamos com excelentes artigos de pesquisadores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valdez Villar, Alberto Jordán. "Los movimientos perdidos de la Suite bucólica de Ramiro Luis Guerra González (1933-2003)." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 14, no. 27 (2023). http://dx.doi.org/10.23913/ride.v14i27.1720.

Full text
Abstract:
Ramiro Luis Guerra González fue un compositor regiomontano que vivió el rompimiento del nacionalismo en México y formó parte de la siguiente generación de músicos. Una obra importante en su producción es la Suite bucólica para orquesta y coro de voces blancas, la cual se estrenó en 1959 en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, y en 2015 se reestrenó en su ciudad natal, Monterrey. En este concierto se tocaron tres movimientos: Preludio, Ronda en el bosque y Pastoral. Es posible que la suite esté conformada por más movimientos, y, de ser así, habrá que encontrar los restantes y el p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García, Fernando. "Graciela Paraskevaídis. Luis Campodónico, compositor. Montevideo: Ediciones Tacuabé, 1999, 131 pp." Revista musical chilena 56, no. 198 (2002). http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902002019800009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ruiz, Jiménez Juan. "Chanzoneta de la gitana interpretada en los maitines de la festividad de Navidad en la catedral de Granada en 1610." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), August 29, 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.13521439.

Full text
Abstract:
En un facticio de la Biblioteca Nacional de España, encontramos inserto el texto de una chanzoneta que se cantó en la catedral de Granada, "al órgano", en 1610, copiado de manera algo descuidada. El compositor de la música pudo ser el maestro de capilla Luis de Aranda y el tañedor implicado en su interpretación el segundo organista de la catedral Juan Tornero de Vizcaya. The text of a <em>chanzoneta</em> sung in the Cathedral of Granada, 'al órgano', in 1610, is inserted in a composite volume preserved in the Biblioteca Nacional de España, copied in a somewhat careless manner. The composer of
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ruiz, Jiménez Juan. "Chanzoneta de la gitana interpretada en los maitines de la festividad de Navidad en la catedral de Granada en 1610." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), August 29, 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.13521439.

Full text
Abstract:
En un facticio de la Biblioteca Nacional de España, encontramos inserto el texto de una chanzoneta que se cantó en la catedral de Granada, "al órgano", en 1610, copiado de manera algo descuidada. El compositor de la música pudo ser el maestro de capilla Luis de Aranda y el tañedor implicado en su interpretación el segundo organista de la catedral Juan Tornero de Vizcaya. The text of a <em>chanzoneta</em> sung in the Cathedral of Granada, 'al órgano', in 1610, is inserted in a composite volume preserved in the Biblioteca Nacional de España, copied in a somewhat careless manner. The composer of
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ruiz, Jiménez Juan. "Chanzoneta de la gitana interpretada en los maitines de la festividad de Navidad en la catedral de Granada en 1610." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), August 29, 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.13521439.

Full text
Abstract:
En un facticio de la Biblioteca Nacional de España, encontramos inserto el texto de una chanzoneta que se cantó en la catedral de Granada, "al órgano", en 1610, copiado de manera algo descuidada. El compositor de la música pudo ser el maestro de capilla Luis de Aranda y el tañedor implicado en su interpretación el segundo organista de la catedral Juan Tornero de Vizcaya. The text of a <em>chanzoneta</em> sung in the Cathedral of Granada, 'al órgano', in 1610, is inserted in a composite volume preserved in the Biblioteca Nacional de España, copied in a somewhat careless manner. The composer of
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ruiz, Jiménez Juan. "Chanzoneta de la gitana interpretada en los maitines de la festividad de Navidad en la catedral de Granada en 1610." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), August 29, 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.13521439.

Full text
Abstract:
En un facticio de la Biblioteca Nacional de España, encontramos inserto el texto de una chanzoneta que se cantó en la catedral de Granada, "al órgano", en 1610, copiado de manera algo descuidada. El compositor de la música pudo ser el maestro de capilla Luis de Aranda y el tañedor implicado en su interpretación el segundo organista de la catedral Juan Tornero de Vizcaya. The text of a <em>chanzoneta</em> sung in the Cathedral of Granada, 'al órgano', in 1610, is inserted in a composite volume preserved in the Biblioteca Nacional de España, copied in a somewhat careless manner. The composer of
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz, Jiménez Juan. "Repertorio musical polifónico de la catedral de Granada (1492-1535)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), March 22, 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.15068409.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ruiz, Jiménez Juan. "Músicos al servicio del duque de Medinaceli (1802-1806)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394833.

Full text
Abstract:
Al igual que otros miembros de la alta nobleza residentes en Madrid, Luis María Fernández de Córdoba y Gonzaga, XIII duque de Medinaceli, tenía a su servicio una pequeña orquesta constituida por músicos que, en muchas ocasiones, están pluriempleados y a los que, con frecuencia, encontramos formando parte de las orquestas de los teatros madrileños o incluso en las nóminas de la Capilla Real. Entre esos músicos se encontraba José Lidón, organista, maestro de capilla y compositor de la Real Capilla que continuó vinculado a la casa ducal como profesor de tecla de María de la Concepción Ponce de Le
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Casas Rodríguez, Ángela Cristina. "La valoración de colecciones como herramienta para la gestión del documento musical y su aplicación en el archivo de partituras del compositor colombiano Luis Antonio Escobar." Signo y Pensamiento 42 (October 18, 2023). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.syp42.vchg.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta, además de una breve contextualización de la situación y problemática actual de la gestión del documento musical en Colombia, algunos conceptos básicos y herramientas orientadoras de la valoración de las colecciones para la gestión de riesgos, propuesta que permitió dar curso al proyecto De documento musical a patrimonio cultural. Valoración cultural del archivo de partituras del compositor Luis Antonio Escobar. Asimismo, resume los resultados de la aplicación de esta propuesta metodológica, así como algunas reflexiones sobre el proyecto y las posibilidades que ofrece pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Escobar-Jiménez, Christian, and Pablo Negrete. "El concierto ecuatoriano para guitarra de Salgado y su estética indigenista." Opus, August 10, 2024, 1–30. http://dx.doi.org/10.20504/opus2024.30.10.

Full text
Abstract:
El artículo introduce al Concierto ecuatoriano para guitarra y orquesta, compuesto por el ecuatoriano Luis Humberto Salgado en 1976; además, se propone una nueva transcripción de la parte solista y se discute la concepción nacionalista musical del compositor. Esta obra es el primer concierto para guitarra, compuesto por un ecuatoriano, del que se tiene noticia. El artículo se divide en cuatro partes. La primera presenta una breve nota biográfica, la segunda explica las características de la transcripción, la tercera desarrolla una discusión en torno al nacionalismo musical de Salgado y la cuar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Valdez Villar, Alberto Jordán, and Fabrizio Ammetto. "Los ochenta y siete lemas del manual de composición de Ramiro Luis Guerra González (1933-2003)." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 16, no. 31 (2025). https://doi.org/10.23913/ride.v16i31.2527.

Full text
Abstract:
En la década de 1990, el compositor mexicano Ramiro Luis Guerra González, originario de Monterrey, escribió su obra Teoría del aprendizaje estructural de la composición. Este manual propone fundamentos lógico-formales para elaborar un sistema destinado a la creación de obras musicales; es decir, establece reglas para construir reglas. Para desarrollar estos lineamientos, el documento recurre a la teoría de conjuntos, la lógica formal y la lógica booleana, lo que permite que las piezas generadas a partir del sistema —o incluso el lenguaje musical creado— presenten coherencia y, sobre todo, expr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Manchado López, Andrés Carlos. "Estudio del sistema compositivo de Luis Bedmar Encinas." Revista Música Hodie 21 (April 30, 2021). http://dx.doi.org/10.5216/mh.v21.66417.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio de la vida profesional de Luis Bedmar Encinas, compositor, director de orquesta y pedagogo musical, a través de una óptica antropológico-musicológica, prestando atención a los diferentes planos en los que se desenvuelve su actividad compositiva: lo popular y lo culto, lo clásico y lo contemporáneo. A través del estudio de la Suite Poliserial para Órgano se analizará su método compositivo y se mostraran las características más relevantes de su música, señalando lo más destacado de su producción musical, grande en calidad y cantidad. Luis Bedmar es un músico que ha cul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Marques, José Geraldo. ""Délibáb": dos poemas de Borges e Cunha Vargas às milongas de Ramil." Revista Letras 93 (July 20, 2016). http://dx.doi.org/10.5380/rel.v93i1.42819.

Full text
Abstract:
Este artigo faz uma reflexão, de inspiração bakhtiniana, sobre os pressupostos e objetos estéticos presentes no CD Délibáb, do compositor, escritor e cantor gaúcho Vítor Ramil. Faremos, em primeiro lugar, observações gerais sobre os poemas de Jorge Luis Borges e de João da Cunha Vargas escolhidos para a realização do Délibáb e sobre alguns dos significados do encontro entre essas duas poéticas promovido por Ramil. Em um segundo momento, colocaremos em discussão, de uma perspectiva discursiva dialógica, os estatutos dos gêneros canção e poema em uma obra musical. Para finalizarmos, faremos o ap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Prados Sillero, Óscar. "MANUEL DE FALLA DECLAMANDO A GÓNGORA: IMBRICACIONES POÉTICO-MUSICALES EN EL SONETO A CÓRDOBA." Musicalia 9, no. 1 (2023). http://dx.doi.org/10.21071/musicalia.v9i1.15652.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; Tomando como punto de partida el poema homónimo de Luis de Góngora, Manuel de Falla compuso su Soneto a Córdoba en el marco de la estrecha amistad que le unía a dos de los poetas más celebrados de la llamada Generación del 27, Federico García Lorca y Gerardo Diego. El interés que mostraron estos poetas por la obra de Góngora y la invitación que hicieron a Falla para que se sumara a la conmemoración del tercer centenario de la muerte del cordobés tuvieron como uno de sus frutos esta pequeña pieza para voz y arpa que, a causa de su pequeño formato, suele pasar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ruiz, Jiménez Juan. "Música de Francisco Guerrero, Tomás Luis de Victoria y Giovanni Pierluigi da Palestrina en el paisaje sonoro de Goa (1588)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 17, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10397530.

Full text
Abstract:
En el último cuarto del siglo XVI, la música de Francisco Guerrero, Tomás Luis de Victoria y Giovanni Pierluigi da Palestrina dominaba el paisaje sonoro del colegio de San Pablo en Goa (India), interpretada principalmente con los impresos italianos de estos compositores enviados a través de la red de contactos de la comunidad jesuítica. Igualmente eran interpretadas en la iglesia composiciones en español e italiano para reemplazar ocasionalmente a los motetes. In the last quarter of the 16th century, the music of Francisco Guerrero, Tomás Luis de Victoria and Giovanni Pierluigi da Palestrina d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ruiz, Jiménez Juan. "Impresos de compositores españoles o impresos en España en la Librería musical de la basílica ducal de Santa Bárbara en Mantua (1611)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395483.

Full text
Abstract:
Un inventario de la Librería musical de la basílica ducal de Santa Bárbara en Mantua, efectuado en 1611, nos permite conocer la presencia en ella de distintos impresos de Cristóbal de Morales y Tomás Luis de Victoria, así como un ejemplar del <em>Missae Sex</em> de Philippe Rogier, impreso en la Tipografía regia, en Madrid, en 1598. Estos libros se trasladaron en 1851 a la Biblioteca del Conservatorio de Musica "Giuseppe Verdi" de Milán, donde actualmente se encuentran. An inventory of the music library at the ducal basilica of Santa Barbara in Mantua carried out in 1611 revealed several print
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Escrivà, Llorca Ferran. "Francisco Guerrero en los libros de música de Juan de Borja (1606)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394094.

Full text
Abstract:
La biblioteca de música o, mejor dicho, los libros de música que Juan de Borja (1533-1606) conservaba a su muerte fueron inventariados en 1606 y, posteriormente, tasados por Tomás Luis de Victoria. Entre estos libros se encontraban varias ediciones impresas de motetes de Francisco Guerrero. The music library, or rather the music books that Juan de Borja (1533-1606) kept at his death, were inventoried in 1606 and later appraised by Tomás Luis de Victoria. Among these books were several printed editions of motets by Francisco Guerrero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

de, Vicente Delgado Alfonso, and Michael Noone. "Llegada del Officium Defunctorum de Tomás Luis de Victoria a la catedral de Salamanca (1605)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394857.

Full text
Abstract:
Tomás Luis de Victoria publicó su última obra, el <i>Officium defunctorum sex vocibus</i>, en Madrid en 1605. Lo envió a varias catedrales e instituciones. A Salamanca lo envió al obispo, quien lo entregó al cabildo a través del maestro de capilla de la catedral, Sebastián de Vivanco. Tomás Luis de Victoria published his last work, the <i>Officium defunctorum sex vocibus</i>, in Madrid in 1605. He sent it to various cathedrals and institutions. He sent it to Salamanca to the bishop, who handed it over to the council through the cathedral's chapel master, Sebastián de Vivanco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ruiz, Jiménez Juan. "La librería de música polifónica de la catedral de Granada en 1667." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395381.

Full text
Abstract:
La "Memoria de los libros de canto de órgano que hay en esta santa iglesia de Granada y están a cargo de el maestro de capilla", rubricada por el maestro de capilla Luis de Garay el 19 de abril de 1667, nos permite conocer la librería de música polifónica a disposición de la capilla de musica de esta institución. En este documento no se incluyen los libros que estaban en posesión del organista o de los ministriles, ni tampoco las obras sueltas que formaban parte de la "papelería de música". The "Memoria de los libros de canto de órgano que hay en esta santa iglesia de Granada y están a cargo d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruiz, Jiménez Juan. "Obras de Francisco Guerrero en la iglesia de San Luis de Villagarcía de Campos (Valladolid)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), April 27, 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.15289488.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

de, Vicente Delgado Alfonso. "Llegada de libros de Tomás Luis de Victoria a la catedral de Segovia (1582)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395262.

Full text
Abstract:
La noticia de la llegada en 1582 al cabildo de la catedral de Segovia de unos libros de música procedentes de Roma, lleva a pensar que fuesen los dos libros editados por Tomás Luis de Victoria el año anterior, uno de himnos y otro de Magníficats. The news of the arrival in 1582 at the Segovia cathedral chapter of some music books from Rome, suggests that they were the two books published by Tomás Luis de Victoria the previous year, one of hymns and the other of Magnificats.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gomez Rodriguez, Jesús María. "Cuatro piezas portuguesas de Miguel Asins Arbó: aproximación analítica y performativa TITLE: Four Portuguese Pieces by Miguel Asins Arbó: analytical and performative approach." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 16 (August 17, 2019). http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i16.8287.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan desde el punto de vista armónico y pianístico una de las piezas más características de la obra para piano del compositor español Miguel Asins Arbó (1916-1996). Premio Nacional de la Música en 1950, es un autor conocido internacionalmente por ser el creador de las bandas sonoras de películas de Luis García Berlanga (1921-2010) o Marco Ferreri (1928-1997). Compuso más de cien obras para piano, la mayoría sin editar y con escasa bibliografía en cuanto al análisis y difusión de las mismas. Este ciclo de canciones muestra el dominio del maestro valenciano para captar la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

de, Vicente Delgado Alfonso. "Documentación de Tomás Luis de Victoria en la catedral de Zaragoza (1586-1608)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), March 24, 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.15074708.

Full text
Abstract:
Dos cartas, dos inventarios, dos actas capitulares, tres partidas contables, cuatro recibos, una crónica histórica y unos estatutos son los documentos del archivo de la Catedral de Zaragoza que citan a Tomás Luis de Victoria en relación con tres asuntos: la distribución de sus libros, una oferta laboral, y como modelo de polifonista. Two letters, two inventories, two chapter minutes, three accounting item, four receipts, a historical chronicle and a statute book, are the documents from the archive of the Cathedral of Zaragoza that cite Tomás Luis de Victoria in relation to three issues: the di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

de, Vicente Delgado Alfonso. "Obras de Francisco Guerrero en el convento de las Descalzas Reales de Madrid." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10393289.

Full text
Abstract:
El archivo de música del convento de las Descalzas Reales de Madrid es conocido por diversos inventarios del siglo XVI y comienzos del XVII. En ellos figuran varios libros de Francisco Guerrero, tanto impresos como manuscritos. Además conserva un ejemplar de las <i>Pasiones</i> encuadernado con el <i>Officium</i> <i>Hebdomadae Sanctae</i> de Tomás Luis de Victoria. The music archive of the convent of the Descalzas Reales in Madrid is known for various inventories of the 16th and early 17th centuries. They contain several books by Francisco Guerrero, both printed and manuscript. It also retains
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ruiz, Jiménez Juan. "La capilla de música del convento de San Clemente de Sevilla en la primera mitad del siglo XVII." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), October 14, 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.13927828.

Full text
Abstract:
En la primera mitad del siglo XVII, la capilla de música formada por las monjas del monasterio de San Clemente atravesaba uno de sus momentos más brillantes. Se han conservado tres testimonios, más o menos contemporáneos, que dan buena cuenta de ello; dos están escritos por profesionales de la música, mientras que el tercero, literario, nos lo proporciona Luis Vélez de Guevara en su novela <i>El diablo cojuelo</i>. In the first half of the 17th century, the music chapel formed by the nuns of the monastery of San Clemente was going through one of its most brilliant moments. Three testimonies, m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

de, Vicente Delgado Alfonso. "Documentación de Tomás Luis de Victoria en la catedral de Plasencia (1588-1608)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), May 5, 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.15340652.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!