Academic literature on the topic 'Luis Fajardo de la Cueva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Luis Fajardo de la Cueva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Luis Fajardo de la Cueva"

1

Hauer-Jensen, Martin. "Luis Felipe Fajardo L-G, MD, 1927–2013." Radiation Research 180, no. 4 (October 2013): 431–32. http://dx.doi.org/10.1667/rr00lf.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abreu Colombri, José Antonio. "Alonso, José., Joven, Fernando., Fajardo, Luis. y Panero, María. (Coords.), Martín Lutero. Perspectivas desde el s. XXI, Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 2018, 478 pp." Trabajos y comunicaciones, no. 51 (February 26, 2020): e112. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Walters, D. Gareth. "Salvador Jiménez-Fajardo, ed.The Word and the Mirror: Critical Essays on the Poetry of Luis Cernuda." Romance Quarterly 39, no. 1 (February 1992): 111–13. http://dx.doi.org/10.1080/08831157.1992.10543865.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzales, Mariela del Pilar Cabrera, and Francisco Prado Mendoza. "Defensa del árbol y crisis del Estado de derecho en un poblado de pensamiento mítico, mágico y religioso." Sociedad y Ambiente, no. 3 (March 4, 2014): 118–27. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i3.1000.

Full text
Abstract:
El presente ensayo centra su análisis en la defensa ambiental que hicieron los pobladores de Huancapi, capital de la provincia de Víctor Fajardo, en la región de Ayacucho, Perú, al impedir la tala de un árbol ubicado en la parte central de la plaza principal del pueblo. Este hecho generó crisis coyuntural al Estado de derecho por develar la vigencia del pensamiento primitivo sustentado en el mito fundacional de carácter sincrético, donde designan a San Luis IX, Rey de Francia, como el fundador del pueblo y al árbol como el bastón mágico del santo. Esta peculiaridad fue valorada por la prensa nacional como una defensa ecológica sin considerar las connotaciones simbólicas del árbol con la cultura ambiental y el pensamiento mítico, mágico y religioso propio de los pueblos del ande.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miranda, Roberto. "Expediente." E-Legis - Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação da Câmara dos Deputados 5, no. 5 (November 5, 2010): 4. http://dx.doi.org/10.51206/e-legis.v5i5.70.

Full text
Abstract:
Conselho Editorial Antônio José Barbosa – Senado FederalBenjamim Lima Júnior – Tribunal de Contas da UniãoCasimiro Pedro da Silva Neto – Câmara dos DeputadosRildo Cosson – Câmara dos DeputadosRogério Ventura Teixeira – Câmara dos DeputadosRuth Schmitz de Castro – Assembleia Legislativa de Minas GeraisSinara Porto Fajardo – Assembleia Legislativa do Rio Grande do Sul Comissão Editorial Rita de Cassia Spinola Costa da Silva – Câmara dos Deputados Roberto Campos da Rocha Miranda – Câmara dos DeputadosVanessa Navarro Garcia Polydoro – Câmara dos Deputados Colaboradores deste Número Ana Regina Villar Peres Amaral – Câmara dos DeputadosFabio Almeida Lopes – Câmara dos DeputadosGiovana Dal Bianco Perlin – Câmara dos DeputadosJairo Luis Brod – Câmara dos DeputadosJoão Ricardo de Souza – Câmara dos DeputadosMiguel Gerônimo da Nóbrega Netto – Câmara dos DeputadosRildo Cosson – Câmara dos Deputados Projeto Gráfico Márcia Xavier Bandeira – Câmara dos DeputadosMarina Camargo Guimarães – Câmara dos Deputados Revisão Ortográfica Anderson Andrade Depizol – Câmara dos DeputadosIsolda Marinho Correa de Sousa – Câmara dos DeputadosLuci Afonso de Oliveira – Câmara dos Deputados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montiel Mendoza, Mireya, Carlos Serrano Sánchez, and Andres Del Angel Escalona. "Perfil osteobiográfico de un entierro chichimeca: Mesa de Salsipuedes, San Luis Potosí, México." Anales de Antropología 55, no. 2 (July 31, 2021): 249. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.72138.

Full text
Abstract:
<p>La frontera septentrional de Mesoamérica, fluctuante en el tiempo, fue escenario del contacto entre los pueblos cazadores recolectores del norte de México y sus vecinos agricultores mesoamericanos. La información osteológica sugiere un contraste físico entre ambos grupos de pobladores. El hallazgo de un entierro humano de filiación chichimeca, en una cueva en la Mesa Salsipuedes, en el municipio Tierra Nueva, San Luis Potosí, permite un acercamiento al perfil osteobiográfico de los pueblos cazadores recolectores en una zona limítrofe de Mesoamérica. Para ello, se examina en particular la morfología cefálica, en relación con los datos publicados de ejemplares precerámicos de la Cuenca de México y de grupos nómadas de la zona norte, así como de una serie craneal posclásica del centro de México.</p><p> Con esta información se pretende contribuir y ampliar nuestro co-<br /> nocimiento de los grupos cazadores recolectores de esta región escasamente documentados en el campo de la antropología física, y aportar elementos en torno al gran problema de la gestación de la diversidad física de los antiguos habitantes del actual territorio mexicano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Ruiz, Jorge. "LIMINAR." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 268 (July 1, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.268.60980.

Full text
Abstract:
Durante más de medio siglo la Revista de la Facultad de<br />Derecho de México fue escaparate del producto de la investigación científica realizada por sus profesores en afán de contribuir al avance y perfeccionamiento de la ciencia jurídica, de ello dan constancia espléndidos artículos de los juristas Eduardo García Máynez, Niceto Alcalá-Zamora, Alfonso García Robles, Luis Recasens Siches, Eduardo Pallares Portillo, Gabino Fraga Magaña, Alfonso Noriega Cantú, Andrés Serra Rojas, Antonio Martínez Báez, Raúl Cervantes Ahumada, Mario de la Cueva, Rafael Rojina Villegas, Alberto Vázquez del Mercado, Martha Chávez Padrón, Lucio Mendieta y Núñez, Aurora Arnaiz Amigo, Ignacio Burgoa Orihuela, Héctor González Uribe, Jorge Mario Magallón Ibarra, Héctor Fix-Zamudio, Sergio García Ramírez, Jorge Carpizo Mc- Gregor, Rolando Tamayo y Salmorán, Sara Bialostosky, Diego Valadés Ríos, Olga Islas de González Mariscal, Eduardo López Betancourt y Olga Sánchez Cordero, por citar solo algunos de sus autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Insuasty Henríquez, Jesús Solier, Diego Fernando Alzate Gómez, Juan Daniel Castrillón Spitia, Tatiana Ordóñez, Juan Carlos Fernández-Mercado, and C. A. González. "Trabajos de Investigación Clínica." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (May 23, 2019): 9–14. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1379.

Full text
Abstract:
TIC-1 RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE MARCADORES TUMORALES SÉRICOS CONVENCIONALES EN PACIENTES CON SOSPECHA CLÍNICA DE CÁNCER PRIMARIO O METASTÁSICO A HÍGADO (ARIAS FLÓREZ JUAN SEBASTIÁN, MARTÍNEZ DELGADO ANGÉLICA MARÍA, ALARCÓN TARAZONA MARTHA LILIANA, INSUASTY ENRIQUEZ JESÚS SOLIER, DIAZ MARTÍNEZ LUIS ALFONSO) TIC-2 SATURACIÓN DE OXÍGENO EN PACIENTES CON NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (ALZATE GOMEZ DIEGO FERNANDO, BOLIVAR GRIMALDOS FABIO, FAJARDO RIVERO JAVIER, CORTES CANO MIGUEL ANGEL) TIC-3 PRESCRIPCIÓN-INDICACIÓN DE LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES: COSTO DE LA PRESCRIPCIÓN INADECUADA EN UN PRIMER NIVEL EN COLOMBIA (CASTRILLÓN SPITIA JUAN DANIEL, AGUIRRE CARDONA MELISSA, CARDONA ECHEVERRI DIANA MARÍA, EMURA VÉLEZ MELISSA HIROMI, GARCÍA MAURNO MANUELA ALEJANDRA, GARCÍA OSPINA DIEGO ARTURO, GUTIÉRREZ OSORIO ELIANA ANDREA) TIC-4 DESCRIPCIÓN DE PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA ADQUIRIDA EN EL HOSPITAL Y UTILIZACIÓN DE MEDIDAS ANTITROMBÓTICAS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO (RUIZ PAULA, HERNÁNDEZ CATALINA, ORDOÑEZ TATIANA, BUITRAGO JOHANNA) TIC-5 ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE HIPOGLUCEMIANTES EN LA POBLACIÓN CON DIABETES MELLITUS TIPO 2, DEL REGIMEN SUBSIDIADO EN SALUD DE LA COSTA ATLANTICA COLOMBIANA (JC FERNÁNDEZ MERCADO, L.T. ORJUELA RODRÍGUEZ, J.D. OSPINA MARTÍNEZ, M.A. AMÉZQUITA DELGADO) TIC-6 COMPARACIÓN DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR MEDIDA POR IMAGEN DE RADIOISÓTOPOS Y LA ESTIMADA POR ECUACIONES BASADAS EN CREATININA (GONZÁLEZ CA, DURÁN A, VARGAS-CUERVO MT, GARCÍA PK, RODRÍGUEZ MP, CONTRERAS KM)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valero Galván, José, Alejandro Botello-Camacho, Raquel González-Fernández, and José Ricardo Pérez-Calderón. "Variación morfológica en el género Astraeus (Boletales, Basidiomycota) en relación con las condiciones climáticas y geográficas en las islas de montaña de Chihuahua y Sonora, México." Acta Universitaria 25, no. 4 (September 4, 2015): 3–10. http://dx.doi.org/10.15174/au.2015.734.

Full text
Abstract:
Las islas de montaña se caracterizan porque las condiciones climáticas y la altitud media sobre el nivel del mar difieren significativamente de las encontradas en las planicies intermedias. Este fenómeno condiciona a que ciertas especies se distribuyan en las partes más altas de las montañas, lo que limita el flujo genético entre las poblaciones, donde las planicies desérticas actúan como barreras geográficas. El objetivo de esta investigación fue analizar la variación morfológica en el género Astraeus en islas de montaña de los estados de Chihuahua y Sonora. Los especímenes se recolectaron de ocho localidades, registrando datos geográficos de cada uno de los sitios. Se realizó la medición del número de lacinias, diámetro de exoperidio, endoperidio y esporas de cada individuo. Los datos obtenidos se analizaron a través de un análisis de varianza y de agrupamiento jerárquico. Este análisis permitió una fuerte relación entre las poblaciones de La escondida y La Boquilla con las de Norogachi y Cueva de la Olla, las cuales mostraron una tendencia a agruparse en el mismo grupo. En caso contrario, las poblaciones de la sierra La Amargosa y San Luis mostraron una fuerte relación con las de Cananea y Sierra Peñascos, las cuales fueron filogenéticamente las más relacionadas. Se encontró una correlación entre la latitud geográfica y el número de lacinias y una correlación entre el diámetro de endoperidio y la precipitación mínima del mes más seco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Altmann, Philipp. "Los últimos spencerianos. Hacia un canon de la primera sociología ecuatoriana." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 71 (August 30, 2021): 103–20. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.71.2021.4803.

Full text
Abstract:
La sociología como disciplina académica comienza en el Ecuador hacia 1915. La creación de la Cátedra de Sociología en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador institucionalizó una determinada forma de pensar la sociedad, incluyendo un canon de clásicos en el área. La formación de una escuela de pensamiento que se extendió hasta la década de los 50 perpetuó esta institucionalización particular, que ocasionó problemas cuando la sociología ecuatoriana se abrió a la global a partir de la creación de instituciones sociológicas mundiales y continentales. No obstante, las teorías particulares con su foco en una evolución natural de la sociedad según leyes sociales fijas, y en una posición importante para las elites, permitieron establecer la sociología como saber legítimo, vinculado al liberalismo político. El presente artículo se basa en una revisión de las teorías y los conceptos empleados en los textos más relevantes del debate de la naciente sociología ecuatoriana. Partiendo de la revisión de autores como Agustín Cueva Sáenz, Belisario Quevedo, Ángel Modesto Paredes y Luis Bossano, se busca trazar el desarrollo de los argumentos teóricos y de las principales influencias conceptuales. Además, se lleva a cabo una comparación con las ideas básicas de Herbert Spencer para demostrar que la sociología ecuatoriana temprana no solamente es una sociología positivista, sino una sociología spenceriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Luis Fajardo de la Cueva"

1

Gasparotto, Bernardo Antonio. "Diálogos entre o Velho e o Novo Mundo: uma leitura de Vigilia del Almirante (1992) e Carta del fin mundo (1998)." Universidade Estadual do Oeste do Parana, 2011. http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/2501.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2017-07-10T18:56:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Bernardo Gasparotto.pdf: 1252076 bytes, checksum: 30ee9e02841cc8298727a2453b383ec4 (MD5) Previous issue date: 2011-02-28
Basing itself upon the assumptions of Compared Literature, the present research aims to demonstrate that the dialogical relations established between the Spanish and the Hispano-American literature, when referred to the productions that handle with the theme of the discovery of America, after the publication of Vigilia del Almirante (1992), by the Paraguayan writer Augusto Roa Bastos. Such work reveals itself as a sort of synthesis of the Hispano-American vision about the theme, working like a parting of the waters when it comes to the production of historical novels, being produced from it, in the context of the discovery poetics, only mediation contemporary historical novels. This happens also in Spain, that for the first time, within this context, presents a work that deals with a distinct perspective from the one traditionally adopted by Spanish authors, promoting the dialogue with the Hispano- American literature. This is the novel Carta del fin del mundo (1998), by Jose Manuel Fajardo, a narrative that presents a discourse that seeks to reveal a new aspect of the meeting between both worlds under the perspective of the colonized. Parting from both works mentioned as corpus, the objective is, first of all, to destacate the apologetic discourse present in the Spanish productions, to, afterwards, approach the Hispano-American production of the theme initiated in the 70's decade of the 20th century to show that the modality of the new historical novel, synthesized in the work of Roa Bastos (1992), ended up influencing the productions about the discovery in European lands, that began to question not only the figure of Christopher Columbus, but also the whole discovery enterprise, establishing the dialogue with the Hispano-American tradition. It will also be taken in consideration that the work by Fajardo (1998) does not characterize itself as an isolated manifestation of the Spanish literature, once one can also observed the publication of the trilogy La pérdida del paraíso (2002), by Jose Luis Muñoz that presents the same mediation tendencies, in the terms proposed by Fleck (2008).
Apoiando-se nos pressupostos da literatura comparada, a presente pesquisa busca demonstrar que relações dialógicas se estabeleceram entre a literatura espanhola e a hispano-americana, no que se refere às produções voltadas à temática do descobrimento da América, após a publicação de Vigilia del Almirante (1992), do escritor paraguaio Augusto Roa Bastos. Tal obra revela-se como uma espécie de síntese da visão hispano-americana sobre o tema, atuando como um divisor de águas em relação à produção de romances históricos, sendo que a partir dele produziram-se, no contexto da poética do descobrimento, quase somente romances históricos contemporâneos de mediação. Isso ocorre inclusive na Espanha, que pela primeira vez, dentro deste contexto, apresenta uma obra que trabalha com uma perspectiva distinta da tradicionalmente adotada pelos literatos espanhóis, promovendo o diálogo com a literatura hispano-americana. Trata-se do romance Carta del fin del mundo (1998), de Jose Manuel Fajardo, uma narrativa que apresenta um discurso que busca revelar uma nova faceta do encontro entre os dois mundos sob a perspectiva do colonizador. Partindo das duas obras mencionadas como corpus, objetiva-se, primeiramente, destacar o discurso apologético presente nas produções espanholas, para, em seguida, ao abordar a produção hispanoamericana da temática iniciada na década de 70, do século XX mostrar que a modalidade do novo romance histórico, sintetizada na obra de Roa Bastos (1992), acabou influenciando as produções sobre o descobrimento em terras europeias, que passaram a questionar não somente a figura de Cristóvão Colombo, mas de toda empresa descobridora, possibilitando o diálogo com a tradição hispano-americana. Leva-se em consideração, ainda, que a obra de Fajardo (1998) não se caracteriza como uma manifestação isolada na literatura espanhola, uma vez que se dispõe também da trilogia La pérdida del paraíso (2002), de Jose Luis Muñoz, que apresenta a mesma tendência de mediação, nos termos propostos por Fleck (2008).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Doménech, Villa Vicente Ramón. "Gustos y disgustos del Lentiscar de Cartagena (1689), de Ginés Campillo de Bayle. Estudio y edición crítica." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/73411.

Full text
Abstract:
En la segunda mitad del siglo XVII, el clérigo ilicitano Ginés Campillo de Bayle (Elx, ca. 1640 — id., 19 de abril de 1711), desarrolló su labor literaria en el campo de la poesía, el teatro y la narrativa, al mismo tiempo que desempeñaba sus funciones eclesiásticas. Durante más de tres siglos, tanto el autor como su obra han permanecido casi ignorados, a pesar de encontrar referencias a ambos en numerosas publicaciones. Ginés Campillo de Bayle es el reflejo y ejemplo de una época de la literatura catalana en lengua castellana, que debe ser recuperada y tenida en cuenta dentro de un contexto determinado. El valor y riqueza literaria de estas aportaciones queda en la actualidad fuera de cualquier duda o prejuicio. Este trabajo intenta, por un lado, estudiar la figura y la obra de Ginés Campillo de Bayle y, especialmente, su novela más conocida, Gustos y disgustos del Lentiscar de Cartagena (Valencia, 1689), de la que se realiza, también su primera edición crítica. Contextualizada en una época concreta, en la que Ginés Campillo de Bayle forma parte de una extensa nómina de escritores con características semejantes, se recupera la obra para realizar un análisis profundo que refleja una recepción e influencias procedentes de uno de los períodos más destacados y significativos de las literaturas hispánicas: el Siglo de Oro castellano. A través de la obra de Ginés Campillo de Bayle no solo es posible asistir a un ejemplo y modelo de características y estilos previos definidos, sino a un completo paseo por un amplio abanico de influencias, tamizados a través de su particular filtro y su peculiar óptica, que hacen de esta obra un buen ejemplo de la literatura cortesana de las tierras hispánicas en el siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Luis Fajardo de la Cueva"

1

Marañón, Gregorio. Los tres Vélez: Una historia de todos los tiempos. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marañón, Gregorio. Los tres Vélez: Una historia de todos los tiempos. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fajardo, José Luis. José Luis Fajardo: 1965-1997. Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Frias, Carlos Eduardo. Encuentro con hombres notables: Luis Carlos Fajardo y sus personajes. [Caracas, Venezuela]: Debate, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Neto, Antero. Marcas arquitectónicas judaicas e vítimas da Inquisição no concelho de Mogadouro: D. Luis Carvajal y de la Cueva. Valongo: Lema d'Origem, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jaunarena, Jorge, ed. Guardianas de la memoria colectiva. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52081.

Full text
Abstract:
<i>Guardianas de la Memoria Colectiva</i> fue creado y producido por docentes de una universidad pública, un dato fundamental que da cuenta de la historia viva de nuestro país y del compromiso político y académico de esta institución educativa. Así, este trabajo se constituye en un aporte valioso para la sociedad, para comprender nuestra historia, promover su reflexión y conocimiento a través del ejemplo de lucha de nuestras Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, esas mujeres que engrandecen nuestra historia y que son reconocidas en el mundo entero. La Universidad Nacional de La Plata fue una de las instituciones más desbastadas por la última dictadura cívico militar. Todavía nos encontramos recorriendo la incesante lucha por recuperar la Memoria, la verdad y la justicia, repudiando a aquella dictadura que instaló un plan sistemático genocida, que se propuso aniquilar las ideas y terminar con cualquier tipo de proyecto o práctica social basada en acciones de solidaridad y justicia social. En este marco, una de las unidades académicas que más se caracterizó por su participación política fue la Escuela Superior de Periodismo, que en marzo del 76 fue cerrada y en el mes de octubre puesta bajo la dependencia de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. El entonces interventor de la UNLP, Capitán de Navío Eduardo Luis Saccone, dispuso en junio de ese año la conformación de una Comisión Especial destinada a delinear el nuevo proyecto educativo de la institución, debido a que consideraba que el anterior propiciaba la formación de “subversivos”, era una “cueva de bolches”, un “nido de marxistas”, afirmaba. Este libro se propone relevar y compilar los testimonios de las madres y abuelas de víctimas de aquel terrorismo de Estado en Argentina en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography