To see the other types of publications on this topic, follow the link: Luis García Montero.

Journal articles on the topic 'Luis García Montero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Luis García Montero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Núñez Díaz, Pablo. "“Memoria y esperanza”: Luis García Montero reivindica a Luis Rosales." Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, no. 20 (October 27, 2022): 115–33. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.20.2022.115-133.

Full text
Abstract:
Luis García Montero ha contribuido de manera significativa a la recuperación de la obra de Luis Rosales. En el presente artículo, se analizará la relación entre ambos escritores y la aportación de García Montero para la reivindicación y difusión del poeta de la generación del 36. Además, se examinará la interpretación que García Montero hace de Rosales, que tiene un doble interés, por ser la interpretación de un poeta relevante y, al mismo tiempo, la de un catedrático universitario experto en poesía española contemporánea. El análisis del diálogo que García Montero ha establecido con la poesía de Rosales permitirá determinar los aspectos más significativos que vinculan sus poéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alonso Valero, Encarna. "Entrevista a Luis García Montero." Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 35, no. 1 (May 5, 2020): 49–52. http://dx.doi.org/10.5209/thel.69215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguirrezábal, Mercedes Comellas. "Luis García Montero: una reescritura del Romanticismo." Bulletin of Spanish Studies 95, no. 6 (June 26, 2018): 633–62. http://dx.doi.org/10.1080/14753820.2018.1483642.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lucifora, María Clara. "“Palabras escritas con orgullo”. Autoficción y compromiso en "Vista cansada" de Luis García Montero." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 19 (March 28, 2012): 319. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201319588.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone pensar cómo se produce la puesta en marcha del mecanismo autoficcional en un poemario de Luis García Montero: Vista cansada. Para ello, en primer lugar, planteará algunos de los puntos álgidos en el debate sobre la autoficción y su posible desplazamiento hacia el ámbito de la poesía. Luego, se detendrá en el análisis de este poemario que recorre, casi al modo de una autobiografía, las cinco primeras décadas de vida del poeta español, para pensar en el gesto que implica poner la vida en la escritura. This paper seeks to explore how autofictional mechanism gets underway in a collection of poems by García Montero: Vista cansada. In first place, it raises the main points of the debate on the autoficción and its possible use in the field of poetry. Then, the article analyses carefully the poems, which runs, almost in the manner of autobiography, the first five decades of life of the spanish poet, in order to think what it means to put life in writing.Keywords: Autofiction; autobiography; García Montero; contemporary spanish poetry; Vista cansada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Amann, Elizabeth. "Separate Rooms: Luis García Montero and the Reading of Experience." Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures 64, no. 3 (September 8, 2010): 187–201. http://dx.doi.org/10.1080/00397709.2010.502489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Abril, Juan Carlos. "Dos momentos decisivos en la poesía de Luis García Montero = Two crucial moments in Luis García Montero’s poetry." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 24 (January 1, 2015): 149. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol24.2015.14710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sierra, Gabriela. "Modulaciones imaginativas de la infancia en la poesía de Luis García Montero y Fernando Beltrán." Olivar 22, no. 35 (June 17, 2022): e121. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e121.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, analizamos Poemas de Tristia (1982) y El jardín extranjero (1983) de Luis García Montero (Granada, 1958) y Aquelarre en Madrid (1983) y Gran vía (1990) de Fernando Beltrán (Oviedo, 1956) desde la categoría que denominamos figuraciones de la niñez o dibujos imaginativos de infancia (Sierra, 2021). Dicha selección de textos nos permite establecer algunos puntos de encuentro entre sus poéticas particulares porque en ambos casos, desde sus publicaciones iniciales, la infancia se encuentra presente. En la poética de García Montero se vincula con la descripción del entramado de la ciudad natal y con las imágenes de la posguerra española, en el caso de Beltrán, se vincula con el deambular por diversos espacios de Madrid. En esta línea, leemos el cruce de una infancia visible y una infancia imaginaria que se proyecta desde los poemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tena Morillo, Lucía. "Los metros clásicos en "Rimado de ciudad" de Luis García Montero." Rhythmica. Revista Española de Métrica Comparada, no. 17 (January 9, 2020): 113. http://dx.doi.org/10.5944/rhythmica.26323.

Full text
Abstract:
La producción poética de Luis García Montero ha suscitado numerosos estudios, sobre todo desde la perspectiva de la intertextualidad; sin embargo, la maestría con que hace uso de los metros tradicionales no ha recibido toda la atención que merece. Su poemario Rimado de ciudad, cuyas composiciones abarcan la producción de más de treinta años (1981-2015), se caracteriza por el empleo de los metros clásicos que analizo: el soneto, la décima, el terceto, la copla manriqueña, el pareado, la lira, etcétera. Resulta llamativo que este aspecto no haya gozado de un estudio específico, a pesar de que la métrica se revela como el armazón necesario en la lectura de clave intertextual. En este trabajo propongo el análisis de Rimado de ciudad desde la perspectiva de la métrica. García Montero’s poetry has generated a lot of studies, above all, from the perspective of intertextuality. However, the skillfully way he uses the classic forms hasn’t received all the attention it deserves. His book Rimado de ciudad, whose texts include his poetic work of more tan thirty years (1981-2015), is characterised by the use of the classic meters, which I analyse: sonnets, “décimas”, tercets, Manrique’s strophes, couplets, liras and so on. It is shocking that this aspect hasn’t obtained a specifi c study, even though metrics are a necessary framework in the intertextuality interpretation. In this paper I intend to analyse Rimado de ciudad from a metric perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Le Bigot, Claude. "Realista y sentimental: la experiencia de la cotidianidad y su relación con la polis." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 1, no. 18 (January 9, 2012): 57. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201218549.

Full text
Abstract:
Partiendo del concepto de cotidianidad, este trabajo pretende mostrar cómo los poetas del neo-realismo (1980-2010) han elaborado un discurso en el cual razón y sensación se adosan para dar cuenta de la historicización del sujeto. Los poetas más radicales llevaron a sus extremas posibilidades las implicaciones teóricas de la «otra sentimentalidad». La poética de la cotidianidad generada por este neo-realismo participa de las nuevas formas del compromiso literario. Palabras clave: neo-realismo, «otra sentimentalidad», cotidianidad, Luis García Montero, Fernando Beltrán, Jorge Riechmann, Roger Wolfe. A partir du concept de quotidienneté, ce travail entend montrer comment les poètes néo-realistes (1980-2010) ont élaboré un discours où raison et sensation s’adossent pour rendre compte de l’historicisation du sujet. Les poètes les plus radicaux ont poussé dans leurs extrêmes possibilités les implications théoriques de l’ «autre sentimentalité». La poétique de la quotidienneté générée par ce néo-réalisme participe des nouvelles formes de l’engagement littéraire. Mots clés: néo-réalisme, «autre sentimentalité», quotidienneté, Luis García Montero, Fernando Beltrán, Jorge Riechmann, Roger Wolfe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

ALONSO FERNÁNDEZ, ANA MARÍA. "La palabra poética ante el espejo: Habitaciones separadas de Luis García Montero." ACTA IASSYENSIA COMPARATIONIS 30, no. 2 (2023): 57–68. http://dx.doi.org/10.47743/aic-2022-2-0006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Iravedra, Araceli. "¿No sirve para nada la poesía? Réplica a tres voces en el escenario actual de la discusión." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 83, Único (September 13, 2022): 389–413. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.396.

Full text
Abstract:
En el ámbito de la lírica española de los ochenta, las voces representativas de Luis García Montero, Jorge Riechmann y Roger Wolfe sirven para contestar, desde tres lugares ideológicos diversos, los dictámenes negadores de las posibilidades de la poesía como instrumento útil al cuerpo social. La poética de García Montero emblematiza la postura de quienes encuentran en el cuidado de los nexos y las formas de complicidad la clave última de la utilidad de la poesía; la propuesta de Jorge Riechmann ilustra las paradojas de quienes optan por la ruptura lingüística como fórmula de subversión que acompañe a la práctica social en el socavamiento del orden vigente; el planteamiento de Roger Wolfe representa la ambigüedad moral de un proyecto que, si de entrada se resiste a otorgar a la palabra ninguna suerte de alcance positivo, practica un crudo testimonialismo que se vuelve al fin vigoroso método crítico de la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Belaunde, Víctor Andrés. "La pretendida reivindicación de Mariano Ignacio Prado en una carta apócrifa de José Gálvez." Revista del Archivo General de la Nación 31, no. 1 (May 16, 2016): 241–51. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v31i1.34.

Full text
Abstract:
Dentro de la historia del Perú, el único caso de falsificación de epístolas ha ocurrido en torno a la reivindicación de Mariano Ignacio Prado. Cartas de personajes tan importantes en nuestra historia como Miguel Grau, Lizardo Montero, Andrés Avelino Cáceres, Francisco García Calderón, entre otros, se publicaron con ese fin. Estas misivas fueron publicadas por Luis Humberto Delgado Coloma, conocido apologista de Prado. Sin embargo, años antes, fue publicada una supuesta carta de José Gálvez a Mariano Ignacio Prado dos días antes del Combate del 2 de mayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Muñoz Bolaños, Roberto. "Una historia de sombra y de tiniebla. El caso almería (1981)." Araucaria, no. 50 (2022): 85–110. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.04.

Full text
Abstract:
En esta investigación se explican las causas que desencadenaron el llamado “Caso Almería”. Un suceso que supuso la tortura y el asesinato de tres jóvenes –Luis Cobo Mier, Juan Mañas Morales y Luis Montero García– por unos guardias civiles tras confundirlos con miembros de la organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA). Para elaborarla, se ha utilizado documentación de diferentes archivos, testimonios orales como el del teniente general Andrés Cassinello Pérez, así como las noticias de prensa sobre este acontecimiento. La conclusión obtenida es que no se trató de un caso de terrorismo de Estado, sino de una acción vindicativa e incontrolada de miembros de la Guardia Civil, vinculada con el atentado de ETA contra el teniente general Joaquín de Valenzuela, y encubierta por los mandos de este cuerpo policial y el propio gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castro González, José Luis. "La Celestina y Nati Mistral: una buena oportunidad perdida (adaptación de Luis García Montero)." Celestinesca 24, no. 1-2 (January 12, 2021): 183. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.24.19965.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Medina Puerta, Carmen. "El espacio urbano y el proceso temporal como elementos determinantes del sentimiento amoroso en Ángel González y Luis García Montero (Urban space and temporal process as determinants of loving feeling in Angel Gonzalez and Luis García Montero)." Revista de Humanidades, no. 24 (September 28, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.5944/rdh.24.2015.15339.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Leuci, Verónica. "Humores poéticos: aproximaciones al humor en la poesía española de las últimas décadas." Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, no. 29 (November 22, 2021): 161–92. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v14i29.571.

Full text
Abstract:
El trabajo propone aproximarse al controvertido cruce entre humor y poesía, un enlace polémico que a menudo ha sido omitido o desvalorizado en las aproximaciones teóricas al género, que lo vinculan más bien con el patetismo, la solemnidad o la gravedad, a partir probablemente de malas lecturas del Romanticismo. En cambio, se plantea un acercamiento a algunas de las voces más importantes de la escena poética española, a partir de las décadas del 80 y 90, como Luis A. de Cuenca, Luis García Montero, Roger Wolfe y Karmelo Iribarren. Ellos plantean en sus obras diversas manifestaciones risibles, presentando humores poéticos que apuntan a búsquedas diversas, y que van de la risa a la sonrisa, de la crítica a la ternura y del desagrado a la complacencia para realizar una lectura a contrapelo de la literatura y de la realidad, a través de la lupa descarnada y la lucidez que aporta el humor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Candel Vila, Xelo. "“Las banderas y los sueños se degradan, pero queda la educación sentimental”. El último Luis García Montero." Olivar 20, no. 31 (December 1, 2020): e074. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e074.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizo los últimos libros de Luis García Montero -Vista cansada (2008), Un invierno propio (2011), Balada en la muerte de la poesía (2016) y A puerta cerrada (2017)- centrándome en las tesis que sigue planteando en ellos en torno a los límites entre lo público y lo privado así como en la reivindicación de la tradición humanista. Me interesa ubicar estos libros en una época en la que es manifiesto el progresivo escepticismo que se produce en el autor desde Vista cansada (2008) en torno al mundo y a la pérdida de los valores democráticos por los que había luchado en los años ochenta. Lo privado se abre en estos últimos libros a lo social, poniendo en dudas sus límites. Sin embargo, fiel a sí mismo, el autor nos demuestra en ellos que, aunque los sueños y las banderas se degraden, queda la educación sentimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Candeira, Margarita. "Identidad, representación y agotamiento. Inflexiones de la experiencia en Jaime Gil de Biedma y Luis García Montero." Bulletin of Hispanic Studies 91, no. 3 (January 2014): 275–94. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2014.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cullell, Diana. "Engaging and Engaged Poetry: The Poet, the Reader, and History in the Works of Luis García Montero." Hispanic Research Journal 20, no. 2 (March 4, 2019): 119–40. http://dx.doi.org/10.1080/14682737.2019.1603454.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sierra, Gabriela. "Intimidad, niñez y dimensión social en dos poetas españoles de los años 80: Fernando Beltrán y Luis García Montero." Texturas, no. 14 (July 1, 2015): 91–104. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v0i14.4793.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bagué Quílez, Luis. "Lecturas del Quijote en la poesía española reciente: «Yo recordé mi nombre en Barcelona»." Anales Cervantinos 50 (December 10, 2018): 253. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2018.011.

Full text
Abstract:
Frente a la interpretación romántica que defiende que don Quijote es un personaje heroico e idealista, en la poesía española de finales del siglo XX y comienzos del XXI predomina una visión antiheroica y realista del caballero andante. Por un lado, poemas como «Don Quijote», de Manuel Vilas, y «Primera salida de don Quijote», de Felipe Benítez Reyes, desenmascaran la locura del hidalgo desde una perspectiva grotesca o prosaica. Por otro lado, composiciones como «Morirse de cordura», de Ana Merino, y «Las confesiones de don Quijote», de Luis García Montero, reivindican la cordura, representada por la silueta individual de Aldonza Lorenzo o por la proyección colectiva de Alonso Quijano. A partir de dichos ejemplos, este artículo plantea que el diálogo del Quijote con los lectores actuales se sustenta en la humanización de los personajes cervantinos, en la faceta cotidiana de sus personalidades o en la complicidad que suscitan sus reflexiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moreno Ayora, Antonio. "Antonio Moreno Ayora: "Hablar de poesía. Reflexiones para el siglo XXI", de Juan Carlos Abril y Luis García Montero, eds." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 8, no. 2 (July 1, 2020): 525–27. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2020.8.2.30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Letrán, Javier. "La tradición como vanguardia y como estrategia de legitimación: la Generación del 27 en la obra de Luis García Montero." Journal of Iberian and Latin American Studies 17, no. 2-3 (August 2011): 133–50. http://dx.doi.org/10.1080/14701847.2011.659042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Llamas Martínez, Jacobo. "JUAN CARLOS ABRIL y LUIS GARCÍA MONTERO, ed., Hablar de poesía. Reflexiones para el siglo XXI, Málaga, Centro Cultural Generación del 27, 2019, 218 págs." Lectura y Signo, no. 16 (December 17, 2021): 151–54. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i16.7167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Avila Perozo, Elba. "Árbitros Colaboradores." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 3 (May 16, 2018): 96–98. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i3.48.

Full text
Abstract:
Dr. Alberto Rodríguez. UPEL-IPBDr. Enrique Reyes. UPEL-IPB Dr. Henry Mujica. UPEL-IPB Dr. Luis Paradas. UPEL-IPB Dr. Manuel Ramírez. UPEL-IPB Dr. Marcos Flores. UPEL-IPB Dra. Adilia Flores. UPEL-IPB Dra. Ana Cecilia Reyes. UPEL-IPB Dra. Ana Hilda Castellón. UPEL-IPB Dra. Any Montero. UPEL-IPB Dra. Francia Becerra. UPEL-IPB Dra. Ismeray Paez.UPEL-IPB Dra. Lexy Mujica.UPEL-IPB Dra. María Lourdes Piñero. UPEL-IPB Dra. Mary Carmen Guedez. UPEL-IPB Dra. Milexa Sequera.PEL-IPB Dra. Yaridem Mendoza. UPEL-IPB Dra. Yarines Perdomo. UPEL-IPB Dra. Zaida Salazar.UPEL-IPB Msc. Patricia Quiroga. UPEL-IPB Prof. José Antonio Ladino. UPEL-IPB Profª. Elvia Monsalve. UPEL-IPB Profª. Francis González. UPEL-IPB Profª. Giuliana Farci.UPEL-IPB Profª. Liliam Alvarado. UPEL-IPB Profª. Adlih C. González. UPEL-IPCProf. Jesús Aranguren. UPEL-IPCProfª. Catalina Betancourt. UPEL-IPCDr. Amilcar Arenas. UPEL-IPMACAROProfª. Ana C. Bolívar. UPEL-IPREMProfª. Zoraida Paredes. UPEL-MARACAYMsc. David González. UCLADr. Wilmer Chávez. UCLADra. Beatriz Veracoechea. UCLADr. José Rafael Prado.ULADra. Dayli Quiva. UNERMBDr. José Ortiz.UC Dra. Omaira Oñate. UCProfª. Rhadis G. de García. UCProfª. Yvel Palacios. UCDr. José A. Sánchez C. UDOLcdo. Samir El Hamra. UCProf. Antonio Vera. Luz-Punto FijoProf. José G. Olivero L. LUZ-Punto FijoProfª. María Carrera. LUZ-Punto FijoProfª. Marimily Segura. Universidad José Antonio PáezDr. Kleeder Bracho. Ministerio del Poder Popular para la EducaciónDr. José de Carvalho. Universidad de San Paulo-BrasilDr. Alejandro Díaz M. Universidad de Concepción -ChileDr. Napoleón Murcia.Universidad de Caldas. Manizales ColombiaDr. Oscar R. Ayala A. Universidad Autónoma Tomás Frías (Potosí, Bolivia)Dr. René Pedroza Flores. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)Dra. Cristina López. Centro Universitario del Sur Universidad de GuadalajaraDra. Lorena Cruz. Universidad Nacional de Cuyo – ArgentinaDra. María S. Loutayf. Facultad de Ciencias Exactas de la UNAS- ArgentinaDra. Norma I. González A. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)Ing. Edgar Serna. Instituto Tecnológico Metropolitano-Medellín ColombiaLcda. Marjorie Rodríguez. Universidad del Norte. Barranquilla ColombiaLcdo. Luis Humacata.Universidad Nacional de Luján – ArgentinaProf. Carlos M. Tamayo. Universidad Técnica de Ambato. EcuadorProf. Jorge H. Aristizábal Z.Universidad del Quindío. Colombia Prof. Juan Jesús Velasco. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)Prof. Luis Puga. Universidad Tecnológica Equinoccial- EcuadorDr. Alberto RodríguezDr. Enrique ReyesDr. Henry MujicaDr. Luis ParadasDr. Manuel RamírezDr. Marcos FloresDra. Adilia FloresDra. Ana Cecilia ReyesDra. Ana Hilda CastellónDra. Any MonteroDra. Francia BecerraDra. Ismeray PáezDra. Lexy MujicaDra. María Lourdes PiñeroDra. Mary Carmen GuedezDra. Milexa SequeraDra. Sandra FloresDra. Yaridem MendozaDra. Yarines PerdomoDra. Zaida SalazarMsc. Patricia QuirogaProf. José Antonio LadinoProfª. Elvia MonsalveProfª. Francis GonzálezProfª. GiulianaFarciProfª. Liliam Alvarado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Eire, Ana. "La poesía de la experiencia en la postmodernidad: Un acercamiento a la nueva poesía española a través de la obra de Luis García Montero, Miguel d'Ors y Andrés Trapiello." Hispania 86, no. 2 (May 1, 2003): 220. http://dx.doi.org/10.2307/20062832.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Almodovar, R., P. Zarco-Montejo, A. Bueno, and L. M. Molinero. "AB1077 VALIDATION OF A SIMPLIFIED SPANISH TOOL FOR SEMI-AUTOMATIC QUANTIFICATION OF SACROILIAC INFLAMMATION BY MAGNETIC RESONANCE IN SPONDYLOARTHRITIS (S- SCAISS)." Annals of the Rheumatic Diseases 79, Suppl 1 (June 2020): 1827.1–1827. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2020-eular.2134.

Full text
Abstract:
Background:With the objective to improve quantification of sacroiliitis maintaining a practical perspective, our group developed SCAISS, a semi-automated method to measure bone marrow edema (BME) in MR images from sacroiliac (SI) joints, combining semi-axial and semi-coronal slices [1]. The 2009 ASAS definition of active sacroiliitis was based on standard semi-coronal slices only, perpendicular semi-axial slices being considered but optional [2]. We hypothesized a simplified SCAISS (s- SCAISS) method using only semi-coronal slices.Objectives:To analyze the validity and reliability and feasibility of a simplified Spanish tool for semi-automatic quantification of sacroiliac inflammation by magnetic resonance in spondyloarthritis (s- SCAISS) using a semi-coronal scan instead of combining semi-axial and semi-coronal slices.Methods:The s- SCAISS was designed as an image-processing software. We performed the following analysis: (1) three readers evaluated SI images of 23 patients with axial SpA and various levels of BME severity with the s-SCAISS and SCAISS, and two non-automated methods, SPARCC and Berlin; (2) 20 readers evaluated 12 patients images, also with the three methods. Convergent validity, reliability and feasibility were estimated.Results:Theinterobserver reliability(ICC and 95% CI) in the three observers’ study was: s-SCAISS = 0.69 (0.490–0.845); SCAISS= 0.770 (0.580–0.889); Berlin = 0.725 (0.537–0.860); and SPARCC = 0.824 (0.671–0.916). In the 20 observers’ study, ICC was: s- SCAISS = 0.66 (0.478–0.863); SCAISS = 0.801 (0.653–0.927); Berlin = 0.702 (0.518–0.882); and SPARCC = 0.790 (0.623–0.923).Spearman correlation coefficientbetween s- SCAISS _BERLIN was r= 0.712 and s- SCAISS_ SPARCC was r= 0.779 and s- SCAISS _SCAISS was r= 0.90. Similar results showed SCAISS BERLIN and SCAISS_ SPARCC (r= 0.729 and 0.840), respectively.Conclusion:The simplified SCAISS (s-SCAISS) using only semi-coronal slice permits a valid, reliable, and fast calculation of overall BME lesion at the SI joint.References:[1]Zarco P, Almodóvar R, Bueno Á, Molinero LM; SCAISS Study Group.Development and validation of SCAISS, a tool for semi-automated quantification of sacroilitis by magnetic resonance in spondyloarthritis. Rheumatol Int. 2018 Oct;38(10):1919-1926.[2]Rudwaleit M, Jurik AG, Hermann KGA et al. Defining active sacroiliitis on magnetic resonance imaging (MRI) for classification of axial spondyloarthritis: a consensual approachby the ASAS/OMERACT MRI group. Ann Rheum Dis 2009; 68:1520-7.Acknowledgments:Mireia Moreno (Rheumatology, H. Parc Taulí), Xavier Juanola (Rheumatology, H. Bellvitge), Maite Ventemillas (Radiology, H. Parc Taulí), Victoria Navarro (Rheumatology, H. La Paz), Daniel Bernabeu (Radiology, H. La Paz), Rafael Montero Perez-Barquero (Radiology, H. Reina Sofía de Córdoba), Concha Crespo (Radiology, H. de San Juan de Alicante), Enrique Batlle (Rheumatology, H. de San Juan de Alicante), Carmen Castro Copete (Radiology, H. H. de San Juan de Alicante), Carlos Quiles (Radiology, H. General Universitario de Valencia), Emma Beltrán (Rheumatology, H. del Mar), Fran García Lorente (Rheumatology, H. Universitario de Basurto), Fernando Díez (Radiology, H. Universitario de Basurto), Luis Linares (Rheumatology, H. Virgen de la Arrixaca), Manuel José Moreno Ramos (Rheumatology, H. Virgen de la Arrixaca), Angela Cepero (Radiology, H. H. Virgen de la Arrixaca), Cristina Fernández Carballido (Rheumatology, H. de Elda), Christopher Pack (Radiology, H. de Elda).Disclosure of Interests:RAQUEL ALMODOVAR Speakers bureau: Abbvie, Celgene, Janssen, Lilly, Novartis, Pfizer., Pedro Zarco-Montejo Speakers bureau: Abbvie, MSD, Novartis, Pfizer., Angel Bueno: None declared, Luis Miguel Molinero: None declared
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martín-Varillas, J. L., V. Calvo-Río, L. Sanchez-Bilbao, I. González-Mazón, I. Torre-Salaberri, Á. García Martos, A. Sanchez-Andrade, et al. "THU0311 CERTOLIZUMAB THERAPY IN REFRACTORY UVEITIS DUE TO IMMUNE-MEDIATED INFLAMMATORY DISEASES (IMID). MULTICENTER STUDY OF 39 PATIENTS." Annals of the Rheumatic Diseases 79, Suppl 1 (June 2020): 384.2–385. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2020-eular.6367.

Full text
Abstract:
Background:Infliximab and adalimumab therapy has significantly improved the prognosis of patients with non-infectious refractory uveitis. However, there is not enough evidence for the use of other anti-TNF drugs such as Certolizumab Pegol (CZP).Objectives:To evaluate the efficacy and safety of CZP in uveitis secondary to Immune-Mediated Inflammatory Diseases (IMID).Methods:Multicenter study of 39 patients with uveitis due to IMID refractory to glucocorticoids and conventional immunosuppressants. Efficacy of CZP was evaluated with the following ocular parameters: best corrected visual acuity (BCVA), anterior chamber cells, macular thickness and presence of retinal vasculitis. Efficacy of CZP was compared between baseline, 1st week, 1st and 6th month, and 1st and 2nd year. Statistical analysis was performed with the STATISTICA software (Statsoft Inc. Tulsa, Oklahoma, USA).Results:39 patients/56 affected eyes (18 men/21 women) with a mean age of 40.5±11.9 years were studied. IMIDs included were: spondyloarthritis (n=17), psoriatic arthritis (6), Crohn (3), JIA (2), Behçet (2), reactive arthritis (2), rheumatoid arthritis (1), relapsing polychondritis (1), pars planitis (1), Birdshot (1) and idiopathic uveitis (3). Uveitis pattern was as follows: anterior (n=30), posterior (4), panuveitis (3) and intermediate (2).Previous CZP, patients received: oral prednisone (n=18) methylprednisolone bolus (1), methotrexate (22), azathioprine (10), cyclosporine (4), leflunomide (2), mycophenolate mofetil (2) and cyclophosphamide (1). 77% of patients had received previous biological therapy, with a mean of 1.6±1.2 biological drugs per patient. Gestational desire was the reason for prescribing CZP in 8 patients. CZP was administered in monotherapy in 16 patients and in the remaining 23 patients combined with conventional immunosuppressants.After a median follow-up of 24 [6-36] months, most of the ocular variables analysed showed a rapid and significantly sustained improvement (Table). CZP was discontinued in 11 patients for the following reasons: remission (n=1), insufficient response of ocular symptoms (n=1) and limited response of extraocular manifestations (n=9). No serious adverse effects were reported.Conclusion:CZP seems to be effective and safe in patients with refractory uveitis due to IMID.TableBaseline1stweek1stMonth6thMonth1styear2ndyearBCVA (mean±SD)0.77±0.290.77±0.30*0.82±0.29*0.85±0.26*0.86±0.27*0.88±0.23*Tyndall (median [IQR])0 [0-2]0 [0-2]0 [0-1]*0 [0-0]*0 [0-0]*0 [0-0]*OCT (mean±SD)355±61.5-284.1±40.4*-224.8±121.1*-Retinal Vasculitis (eyes affected, %)2 (3.6)0 (0)0 (0)0 (0)0 (0)0 (0)*p<0.05Disclosure of Interests:José Luis Martín-Varillas Grant/research support from: AbbVie, Pfizer, Janssen and Celgene, Speakers bureau: Pfizer and Lilly, Vanesa Calvo-Río Grant/research support from: MSD and Roche, Speakers bureau: AbbVie, Lilly, Celgene, Grünenthal, UCB Pharma, Lara Sanchez-Bilbao Grant/research support from: Pfizer, Iñigo González-Mazón: None declared, Ignacio Torre-Salaberri: None declared, Álvaro García Martos: None declared, Amalia Sanchez-Andrade: None declared, Ángel García-Aparicio: None declared, JR De Dios-Jiménez Aberásturi: None declared, ANA URRUTICOECHEA-ARANA: None declared, Olga Maíz: None declared, Raul Veroz Gonzalez: None declared, Andrea García-Valle: None declared, Sergio Rodríguez Montero: None declared, Roberto Miguélez: None declared, Vega Jovani: None declared, Marisa Hernández-Garfella: None declared, Arantxa Conesa: None declared, Olga Martínez González: None declared, Paula Rubio Muñoz: None declared, Belén Atienza-Mateo: None declared, Miguel A González-Gay Grant/research support from: Pfizer, Abbvie, MSD, Speakers bureau: Pfizer, Abbvie, MSD, Ricardo Blanco Grant/research support from: AbbVie, MSD, and Roche, Speakers bureau: AbbVie, Pfizer, Roche, Bristol-Myers, Janssen, and MSD
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Walsh, Andrew S. "La belleza actual de Celestina: la adaptación de Luis Garcia Montero." Celestinesca 24, no. 1-2 (January 12, 2021): 171. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.24.19963.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Delgado, Alejandro Jahén, and Lorenzo García. "COVID-19 y su asociación con los IECA y ARAII." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 6 (November 10, 2020): 54–57. http://dx.doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.6.08.

Full text
Abstract:
MD. Alejandro Jahén García Delgado's letter to the Editor, provides an interesting opinion on the article ""COVID-19 and its Association with Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors and Angiotensin II Receptor Antagonists"" by authors Luis M. Montaño Ramírez and Edgar Flores-Soto, published in Rev Fac Med (UNAM), 2020:63(4).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Andrade, Ana Luiza. "Paisagens (des)montáveis de técnicos primitivos: Torres-García, Rego Monteiro, Osman Lins." Estudos de Literatura Brasileira Contemporânea, no. 49 (December 2016): 251–74. http://dx.doi.org/10.1590/2316-40184913.

Full text
Abstract:
resumo Nos cruzamentos entre a literatura e as primeiras paisagens artísticas das Américas, a partir de Frans Post e dentro da concepção da Filosofia da paisagem, de Georg Simmel, busca-se pensar as pontes entre as paisagens de avião em Flávio de Carvalho, Torres-García e Tristão de Ataíde, articulando-as aos poemas de Luis Aranha sobre o voo de avião e sobre paisagens recifenses "do alto" cabralinos, resgatando pontos em comum com as cidades de Vicente do Rego Monteiro, Brennand e Osman Lins enquanto técnicos primitivos (Sarlo, 1992), para observar jogos desmontáveis, geométricos, deslocamentos distantes e próximos no poema e, em específico, no romance Avalovara, na representação novelesca de uma modernidade tardia. Olhar pré-cinemático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Raggi, Adriana, Benjamín J. M. Martínez, María Del Carmen Rossette, and María Luisa Gámez. "El ICDAC: los trabajos y los días. Los procesos de la investigación y propuestas del ICDAC." eari. educación artística. revista de investigación, no. 9 (December 13, 2018): 192. http://dx.doi.org/10.7203/eari.9.12234.

Full text
Abstract:
Resumen: El grupo de investigación ICDAC (Intervenciones Críticas desde el Arte Contemporáneo), está conformado por: Adriana Raggi Lucio (coordinadora) e integrantes Angélica Jarumi Dávila López, Benjamín J.M. Martínez Castañeda, María del Carmen Rossette Ramírez, Carlos Romualdo Piedad, Rubén Cerrillo García y María Luisa Gámez Tolentino (todos de la FAD, UNAM, México). Daniel Montero Fayad (IIE, UNAM, México) y Gabriela Piñero (UNICEN, Argentina). Somos un grupo de investigación para la educación desde, para y por las artes y aun cuando pertenecemos en su mayoría a la misma Facultad, somos distintos perfiles y hacemos cosas disimiles todo el tiempo. Por lo que realizar este texto de perspectiva múltiple y además colaborativo, implicó también un balance de nuestro propio trabajo. Así, este balance se traduce en una exposición como grupo, los procesos que hicieron posibles cada actividad y las observaciones de sus resultados, a modo de supuestos generales que apuntalarán el robustecimiento de segundas etapas y de formación de una idea de investigación educativa relacionada con el concepto de Investigación artística que es necesario en una Facultad de Artes y Diseño. Asimismo, la formación de este texto fue a partir del concepto de cadáver exquisito, para mostrar hacia fuera y mostrarnos hacia dentro (del mismo Integrantes), con el propósito de facilitar una observación desde la experiencia particular de este grupo y su teorización para las aulas en artes. Palabras clave: Experiencia. Investigación. Artes visuales. Investigación artística. Universidad. Investigación educativa. Abstract: The research group ICDAC (Critical Interventions from Contemporary Art), consists of: Adriana Raggi Lucio (coordinator) and members Angélica Jarumi Dávila López, Benjamín J.M. Martínez Castañeda, María del Carmen Rossette Ramírez, Carlos Romualdo Piedad, Rubén Cerrillo García and María Luisa Gámez Tolentino (all from FAD, UNAM, Mexico). Daniel Montero Fayad (IIE, UNAM, Mexico) and Gabriela Piñero (UNICEN, Argentina). We are a research group for education from, to and for the arts and even when we belong mostly to the same Faculty, we are different profiles and we do dissimilar things all the time. So to make this text of multiple perspectives and collaborative, also involved a balance of our own work. Thus, this balance translates into an exhibition as a group, the processes that made each activity possible and the observations of its results, in the form of general assumptions that will underpin the strengthening of second stages and the formation of an Educational Research idea related to the Concept of Artistic Research that is necessary in a Faculty of Arts and Design. Also, the formation of this text was based on the concept of an Exquisite corpse, to show it outwards and show us inwards (from the same ICDAC), with the purpose of facilitating an observation from the particular experience of this group and its theorization for the classrooms in arts. Keywords: Experience. Research. Visual arts. Artistic Research. University. Educational Research. http://dx.doi.org/10.7203/eari.9.12234
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Prain Brice, Michelle. "Verónica Ramírez Errázuriz y Carla Ulloa Inostroza. La Mujer (1877). El primer periódico de mujeres en Chile. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio." Persona y Sociedad 33, no. 2 (December 31, 2019): 256. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v33i2.282.

Full text
Abstract:
El acceso a la educación universitaria de las mujeres se garantizó en Chile recién en 1877. Entre las producciones intelectuales que defendieron este derecho se encuentra el periódico La Mujer (1877), cuya relevancia nos era desconocida hasta la publicación en diciembre de 2018 de su colección completa en formato libro. Esta edición corresponde a uno de los últimos rescates culturales y estudios académicos sobre la cultura impresa y la historia de la mujer chilena, el que ha sido posible gracias a los descendientes de su creadora -Lucrecia Undurraga Solar de Somarriva- que conservaron la colección original, al Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Adolfo Ibáñez y a Editorial Cuarto Propio, y especialmente a Verónica Ramírez y Carla Ulloa. Estas académicas llevaron a cabo el hallazgo, transcripción y estudio del célebre semanario femenino en esta publicación, poniendo en valor el legado de Undurraga en el contexto social de la década de 1870. Ellas, mientras llevaban a cabo la investigación para su Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX (2017) junto a Manuel Romo, obra que contiene colaboraciones de autoras en 66 periódicos chilenos desde 1840 a 1900, constataron el enorme valor del semanario La Mujer: Historia, Política, Literatura, Artes y Localidad. El propósito explícito de esta publicación periódica, según consta en el prospecto[1], fue “reunir todos los elementos dispersos que signifiquen adhesión y simpatía por la gran causa del porvenir --regeneración y mejoramiento social de la mujer--.”, entendiendo que su labor como “periódico literario y político” pasaba por emancipar a la mujer de su “eterno yugo --la ignorancia--” para que no permaneciera “indiferente a la suerte de la patria” (Ramírez y Ulloa, 2018: 41-42). Esta afirmación cobra extraordinaria importancia en relación al contexto de producción de La Mujer, pues representó un claro y tangible espaldarazo al Decreto Amunátegui promulgado en febrero de 1877 por el recientemente elegido Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Miguel Luis Amunátegui. Este permitió a las mujeres rendir los exámenes para ser admitidas en la Universidad de Chile, pero además apoyar “todas las iniciativas educativas conducentes al progreso intelectual de las chilenas” (Ramírez y Ulloa, 2018: 15). Por eso es que puede clasificarse como un “órgano de propaganda y difusión de la defensa de los derechos de las mujeres, en especial el derecho a la educación y plena participación intelectual, en momentos en que la capacidad racional de la mujer era impugnada” (Ramírez et al., 2017: 56). Lucrecia Undurraga Solar (Illapel, 1841- Santiago, 1901) hizo suya esta tarea. Su compromiso con la ilustración de la mujer y con la provincia se manifestó públicamente en sus palabras de adhesión al periódico La Brisa de Chile (San Felipe, 1875-1876)[2], “creación débil del periodismo, que ve la luz en condiciones tan desfavorables”, pero que fue “la primera en levantar la brillante enseña del porvenir: Ilustrar a la mujer” (Montero, 2018: 55). Al año siguiente, como artífice y Redactora de La Mujer: Historia, Política, Literatura, Artes y Localidad, Undurraga se visibilizó como una reconocida ensayista que además aglutinó en su proyecto a numerosas colaboradoras que escribieron para este periódico semanal desde Santiago, Valparaíso, San Felipe, La Serena, Talca, Curicó, Chillán, Rengo, Copiapó y Talcahuano, lo que nos habla de un fenómeno que obedece a un proceso de transformación social extendido por diferentes provincias del país. Así es como Cecilia García-Huidobro Mac-Auliffe y Paula Escobar Chavarría, en Una historia de las revistas chilenas (2012), no dudaron en considerar a Undurraga como “precursora del movimiento feminista” (García-Huidobro y Escobar, 2012: 63). El libro de Ramírez y Ulloa consta de un notable Prólogo escrito por García-Huidobro quien, con la autoridad de su destacada experiencia periodística, literaria, editorial y académica, no duda en resaltar el valor de este semanario como empresa periodística independiente que buscaba autofinanciarse mediante el avisaje, pues revela “una total coincidencia de la lucha de La Mujer por tener autonomía económica que le permitiera circular libremente, con la situación de las mujeres en la sociedad de la época que precisamente carecían de tal autonomía por su falta acceso al mundo de la educación, al mundo del trabajo y por no estar capacitadas de acuerdo a la legislación a administrar sus bienes” (García-Huidobro y Escobar, 2012: 10). Luego, en la Introducción, Ramírez y Ulloa narran la historia del afortunado hallazgo del periódico entre los descendientes de Undurraga. Gracias a ellos, estas académicas lo pudieron sacar del olvido en que se encontró por más de un siglo al haber permanecido marginado de los archivos públicos. A continuación, las académicas analizan el estado de la cuestión, arrojando luz sobre las numerosas confusiones que han existido en torno al referido periódico La Mujer publicado en Santiago en 1877, y al homónimo La Mujer fundado en Curicó en 1897 por Leonor Urzúa Cruzat, así como también sobre cuál sería la publicación femenina pionera en Chile. Antes de dar paso al corpus transcrito de La Mujer, Errázuriz y Ulloa entregan un cuidadoso análisis que identifica las principales temáticas del periódico presentes en sus distintas secciones, siendo las principales: “Revista Semanal” y “Variedades”, que reportan temas locales y de actualidad; “Literatura”, donde se publica poesía y narrativa; “Revista de Modas”, que informa las tendencias en cuanto al vestuario y sus usos; “Editorial” y “Estudios Sociales”, ambos espacios focalizados en la cuestión de la educación de la mujer en Chile y en el extranjero, con un marcado tono político. Luego, las autoras incluyen una biografía de Lucrecia Undurraga que nos permite medir la talla de esta ensayista, periodista y editora a nivel chileno y latinoamericano, bajo el prisma de reconocidos intelectuales de su tiempo que destacan sus méritos. Esta biografía es complementada con los datos biográficos de alrededor de una treintena de las colaboradoras identificadas de este periódico, sección muy útil para visibilizar los aportes de quienes, de otro modo, quedarían en el anonimato o en la nebulosa del seudónimo. En lo medular, este volumen incluye los veinticinco números que se imprimieron de La Mujer, publicados entre mayo y noviembre de 1877, año clave en la historia social chilena desde el punto de vista de los derechos de la mujer y del movimiento que defendió un acceso igualitario a la educación y a la profesionalización. En este sentido, Chile fue un país pionero, y este periódico en particular, como señaló Pedro Pablo Figueroa, cumplió un rol clave en la difusión de la cultura intelectual femenina, promoviendo “un movimiento social y literario verdaderamente trascendental en esa época” (Figueroa, 1901: 338-339). El título del trabajo de Ramírez y Ulloa, La Mujer (1877). El primer periódico de mujeres en Chile, es desafiante a todas luces. Primero, porque contraviene la tesis tradicional que señalaba que el logro de ser el primer periódico de mujeres del país le correspondía al Eco de las señoras de Santiago, de 1865. Ya en su anterior obra, estas investigadoras, junto a Manuel Romo Sánchez, afirmaban que El eco de las señoras de Santiago “fue un proyecto totalmente masculino, redactado y difundido por hombres, en un contexto específico de debate parlamentario entre liberales y conservadores” (Ramírez et al., 2017: 23), basándose en las pistas entregadas por los críticos del siglo XIX Rómulo Mandiola, Manuel Blanco Cuartín y José Toribio Medina, que indican que fue una estrategia para la defensa del conservadurismo en contra de los vientos de cambio. De esta manera, a través del título de su libro, Ramírez y Ulloa reivindican la triunfal corona de La Mujer como “la primera empresa editorial plenamente femenina y la más extensa e importante del siglo XIX en nuestro país” (Ramírez y Ulloa, 2018: 15), por haber sido el primer periódico chileno en ser dirigido, editado y redactado por mujeres, dedicado a mujeres, y administrado por mujeres. Hay que señalar además que La Mujer (1877). El primer periódico de mujeres en Chile, es una obra que pone en valor un corpus que tocó hondamente las sensibilidades políticas en su contexto de producción, porque la acalorada lucha ideológica de ese momento no era sólo entre liberales y conservadores, sino que también entre laicistas y clericalistas, y entre protestantes o disidentes y ultramontanos, que discutían quién debiese finalmente tener la preeminencia en el orden social de un nuevo Chile: si la Iglesia Católica, a través de la extensión del ejercicio del patronato regio, o un Estado laico y modernizador que dejara atrás el orden colonial español mirando a los modelos ilustrados. El paulatino empoderamiento femenino que se hizo notar tan emblemáticamente en la década de 1870 mediante el Decreto Amunátegui, también debió asumir estas tensiones, particularmente por el ineludible rol transformador que debería asumir las mujeres más privilegiadas de la sociedad chilena, tradicionalmente vinculadas a la domesticidad, a la vida familiar y a la educación, pero, a la vez, a los cambios profundos en las generaciones venideras. El periódico que podemos leer ahora gracias a Ramírez y Ulloa cumplió con esa tarea, representando el nacimiento de un evidente movimiento social que comenzó dentro del liberalismo reivindicando los derechos de la mujer en cuanto a un acceso igualitario a la educación y a la profesionalización, pero que siguió adelante haciendo valer sus ideas en la opinión pública al abrirse el siglo XX, hasta conseguir el derecho a voto para asegurar su voz política, el acceso al mundo laboral, la independencia económica y el cuestionamiento de los estereotipos femeninos y masculinos patriarcales. Todo lo cual, sin duda, le entrega gran valor y una singular vigencia a este texto -por los tiempos que corren y atendiendo a las demandas actuales- en el campo de las ciencias sociales y de las humanidades, particularmente en lo referente a los estudios de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Laguna-Platero, Antonio, and Francesc-Andreu Martínez-Gallego. "Proveedor de la Real Casa: el sello real en el desarrollo de la publicidad en la prensa española (1814-1931)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 462–79. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.22.

Full text
Abstract:
Durante el Antiguo Régimen y desde 1614, la Monarquía Hispánica otorgó diplomas de Proveedor de la Real Casa a establecimientos comerciales o talleres de fabricación. Era un privilegio que dotaba de prestigio a quien lo recibía. A partir de la revolución liberal-burguesa, la monarquía se transformó en limitada, pero siguió otorgando los mismos diplomas. El presente estudio se basa en una amplia documentación de archivo y hemeroteca para medir cuántas concesiones se realizaron y qué impacto tuvieron dichas concesiones en la publicidad insertada en la prensa. Nuestra hipótesis de trabajo argumenta que en el Antiguo Régimen se produjo una transferencia de legitimidad desde la monarquía hacia el producto agraciado con el diploma, pero que, durante el reinado de Isabel II, los términos de la ecuación comenzaron a invertirse. Se estudian los reinados de Fernando VII, Isabel II, Alfonso XII, la regencia de María Cristina de Habsburgo y Alfonso XIII para observar hasta qué punto fue así y qué consecuencias tuvo tanto en la historia de la publicidad como en la historia de la construcción de la imagen pública de la institución monárquica. Palabras clave: Proveedor de la Real Casa, publicidad, prensa, marcas.Topónimo: EspañaPeríodo: Siglos XIX y XX ABSTRACTDuring the Ancien Régime and from 1614 onwards, the Spanish monarchy awarded diplomas of Supplier to the Royal Household to commercial establishments or manufacturing workshops. It was a privilege that conferred upon the recipient considerable prestige. After the liberal-bourgeois revolution, the monarchy became limited, but continued to grant the same diplomas. This study employs extensive archival and newspaper documentation to estimate the number of diplomas awarded and their impact upon advertising in the press. Our working hypothesis argues that in the Ancien Régime there was a transfer of legitimacy from the monarchy to the product awarded the diploma, but that during the reign of Isabella II, the terms of the equation began to be reversed. The reigns of Fernando VII, Isabel II, and Alfonso XII, the regency of Maria Cristina of Habsburg and Alfonso XIII are studied in order to observe the extent to which this was the case and the consequences for both the history of advertising and the history of the construction of the public image of the monarchical institution. Keywords: Royal Warrant of Appointment, advertising, press, brands.Place names: SpainPeriod: 19th and 20th centuries REFERENCIASAnderson, B., Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE, 1997.Bagehot, W., La constitución inglesa, Madrid, CEPC, 2010.Barral, M, “Socialización española de la monarquía saboyana: la visita a Galicia de Amadeo I”, Hispania, LXXXIX, 262, (2019), pp. 389-414.Billig, M., Nacionalisme banal, Valencia, PUV, 2006.Burguera, M., “Al ángel regio. Respetabilidad femenina y monarquía constitucional en la España posrevolucionaria”, en E. García, M. Moreno y J. I. Marcuello (coords.), Culturas políticas monárquicas en la España liberal, Valencia, Universidad de Valencia, 2013, pp. 131-150.Burke, P., La fabricación de Luis XIV, Madrid, Nerea, 1995.Cannadine, D., “Context, execució i significat del ritual: la monarquia britànica i l’invent de la tradició, període 1820-1977”, en E. J. Hobsbawm y T. Ranger (eds.), L’invent de la tradició, Vich, Eumo, 1988, pp. 101-160.Caro, A., “Una fase decisiva en la evolución de la publicidad: la transición del producto a la marca”, Pensar la Publicidad, III, 2, (2009), pp. 109-132.Caro, A., La publicidad que vivimos, Madrid, Editorial Eresma, 1994.Climent, S., La Maquinista Valenciana. Revolución industrial y cambio social, 1834-1955, Valencia, UJI-PUV, 2020.Cruz, J., El surgimiento de la cultura burguesa, Madrid, Siglo XXI, 2014.Dardé, C., “En torno a la biografía de Alfonso XII: cuestiones metodológicas y de interpretación”, Ayer, 52, (2003), pp. 39-55.Diego, O., “La política de industrialización en España. Antecedentes, evolución histórica y perspectiva europea”, Contribuciones desde Coatepec, 17, (2009), pp. 121-139.Eguizábal, R., Historia de la publicidad, Madrid, Eresma Celeste, 1998.Fernández, M. D. y Feliu, E., “Avisos, anuncios, reclamos y publicidad en España. Siglos XVIII y XIX”, Ámbitos, 21, (2012), pp. 315-332.Fernández, R., “De ‘rey soldado’ a ‘pacificador’. Representaciones simbólicas de Alfonso XII de Borbón”, Historia Constitucional, 11, (2010), pp. 47-75.Ferrera, C., “Formación de la imagen monárquica e intervencionismo regio: los comienzos del reinado de Alfonso XIII (1902-1910)”, Hispania, LXIV, 216, (2004), pp. 237-266.Gómez Aparicio, P., Historia del periodismo español. II, Madrid, Editora Nacional, 1974.La Parra, E. (coord.), Imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX, Madrid, Síntesis, 2011.Hall, M. C., “El rey imaginado. La construcción política de la imagen de Alfonso XIII”, en J. Moreno (ed.), Alfonso XIII. Un político en el trono. Madrid, Marcial Pons, 2003, pp. 59-82.Laguna, A. y Martínez, F. A., “Jaque al rey, juego de héroe: Vicente Blasco Ibáñez desde París, entre la heroificación y la República”, Historia y Comunicación Social, 25, (2020), pp. 451-461.Lario, M. A., El Rey, piloto sin brújula. La Corona y el sistema político de la Restauración (1875-1902), Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.López Sánchez, M. C., La mano del rey: el mayordomo mayor en la Casa Real del siglo XIX, Universidad Carlos III de Madrid, 2017Lozano, M. M., “El cartel publicitario, instrumento de creatividad artística (algunos trazos entre la Belle époque y los años 60 del siglo XX)”, Artigrama, 20, (2015), pp. 57-78.Maquiavelo, N., El Príncipe, Madrid, Alianza, 2010.Martínez, J., “La sustitución del sistema cortesano por el paradigma del estado nacional en las investigaciones históricas”, Librosdelacorte.es, 1, (2010), pp. 4-16.Montero, J., Paz, M. A. y Sánchez, J. J., La imagen pública de la monarquía. Alfonso XIII en la prensa escrita y cinematográfica, Barcelona, Ariel, 2001.Moreno, M., Discreta regente, la austriaca o Doña Virtudes. Las imágenes de María Cristina de Habsburgo. Madrid, Anexo de la biblioteca Fundación José Ortega y Gasset, Documento de trabajo 2008/2.Moreno, M., “María Cristina de Habsburgo, la (in)discreta regente”, en E. La Parra (coord.), La imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX, Madrid, Síntesis, 2011, pp. 389-430.Nestlé España, Una historia de la publicidad española: reflejos de más de un siglo de Nestlé, Esplugues de Llobregat, 2005.Núñez Seixas, X. M., Suspiros de España. El nacionalismo español, Barcelona, Crítica, 2018.Núñez-García, V. M. “Monarquía y nación a través de la visita de Isabel II a Andalucía en 1862. La dimensión cultural de las ceremonias reales”, Hispania, LXXXIX, 262, (2019), pp. 331-357.Ojeda, A. V., “Del reclame a la Publicidad. La transición hacia la modernidad publicitaria en la prensa periódica argentina entre 1862 y 1885”, Pensar la Publicidad, III, 2, (2009), pp. 133-148.Pérez, M. A., La publicidad en España. Anunciantes, agencias y medios, 1850-1950, Madrid, Fragua, 2001.Piqueras, J. A., El taller y la escuela, Madrid, Siglo XXI, 1998.Piqueras, J. A., “La revolución burguesa española. De la burguesía sin revolución a la revolución sin burguesía”, Historia Social, 24, (1996), pp. 95-132.Prados de la Escosura, L, De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España (1780-1930), Madrid, Alianza, 1988.Pro, J., La construcción del Estado en España. Una historia del siglo XIX, Madrid, Alianza Editorial, 2019.Ramos, F., “La utilización publicitaria de la imagen del rey y la familia real”, Ámbitos, 11-12, (2004), pp. 9-38.Raventós, J. M., Cien años de publicidad española, 1899-1999, Barcelona, 2000, 3 vols.Romanones, Conde de, Amadeo de Saboya, el rey efímero, Madrid, Espasa-Calpe, 1935.Saiz, P., Legislación histórica sobre la propiedad industrial, Madrid, OEPM, 1996.Saiz, P., Llorens, F., Blázquez, L. y Cayón, F. (eds.), Base de datos de solicitudes de marcas (España, 1850-1919), Madrid, OEPM-UAM, 2007-2017, http://historico.oepm.es.San Narciso, D., “Ceremonias de la monarquía isabelina. Un análisis desde la historia cultural”, Revista de historiografía, 21, (2014), pp. 191-207.San Narciso, D., “Bajo el discreto encanto de la nación. La Monarquía española en la Europa posrevolucionaria (1830-1870)”, en R. Sánchez (coord.), Un rey para la nación: monarquía y nacionalización en el siglo XIX, Madrid, Sílex, 2019, pp. 21-43Sánchez, R. (coord.), Un rey para la nación: monarquía y nacionalización en el siglo XIX, Madrid, Sílex, 2019.Sánchez, R., “Sociabilidad cortesana y modelos de monarquía en España (1833-1872)”, Librosdelacorte.es, 20, (2020), pp. 235-259.Sapag, P., “La Gaceta de Madrid como instrumento propagandístico de Amadeo de Saboya (1870-1873)”, Historia y Comunicación Social, 11, (2006), pp. 199-215.Sereni, E., Capitalismo y mercado nacional, Barcelona, Crítica, 1980.Thiesse, A. M., La création des identités nationales. Europe XVIIIe-XIXe siècle, París, Seuil, 2001.Verdet, F., Historia de la industria papelera valenciana, Valencia, Universidad de Valencia, 2014.Wu, T. Comerciantes de atención, Madrid, Capitán Swing, 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Residente, Residente. "Infectología." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (June 24, 2019): 117–75. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1399.

Full text
Abstract:
I-1 RESPUESTA PARADOJICA AL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO EN UN PACIENTE CON TUBERCULOSIS MENINGEA Y ESPINAL, A PROPOSITO DE UN CASO (RESTREPO ANDREA, CLAVIJO ABSALÓN, GÓMEZ DIANA, AGUDELO CARLOS ANDRÉS) I-2 TRATAMIENTO EXITOSO CON FOSCARNET EN LESIONES ATÍPICAS DE VIRUS HERPES SIMPLE EN COINFECCIÓN CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (RODRIGUEZ HERRERA DANIELA, PATIÑO GIRALDO SANTIAGO) I-3 LESIÓN RENAL AGUDA SECUNDARIO A TOXINA DE LONOMIA OBLIQUA (ARSANIOS DANIEL, QUINTERO ELIAS, SANTOYO NICOLÁS, MUÑOZ CARLOS) I-4 PIOMIOSITIS EN MUSLO POR PSEUDOMONAS (COGOLLO MARYSABEL, BORRÉ DIANA) I-5 SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO COMO MANIFESTACIÓN DE SÍNDROME DE WEIL (ARAGÓN DIANA, GUTIÉRREZ MARGARITA, CONCHA DIANA, OSPINA MARÍA, SÁNCHEZ ALEXANDER, ENCISO LEONARDO) I-6 DISFUNCION MULTIORGANICA POR ABSCESO PERINEFITICO BILATERAL MAS ABSCESO HEPATICO (COGOLLO GONZÁLEZ MARYSABEL, ALVARADO CUETO DANIEL, JULIO NARVAEZ LUIS CARLOS) I-7 ANGINA DE LUDWIG CON COMPROMISO DE VÍA AÉREA EN PACIENTE AÑOSA (ORDOÑEZ KARINA, ARTETA SHEILA) I-8 TUBERCULOSIS MENINGEA Y OTRAS MANIFESTACIONES INFRECUENTES DE TUBERCULOSIS DISEMINADA EN HUÉSPED INMUNOCOMPETENTE (DE LA VEGA FERNANDO, VARGAS-HERNÁNDEZ MARÍA, PACHECOCUMPLIDO ARNULFO, BLANCO-REYES SILVIA, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS) I-9 ESPONDILODISCITIS INFECCIOSA SECUNDARIO A CUSHING FARMACOLOGICO (KARINA ORDOÑEZ, ALAN SEPÚLVEDA, GERMAN VICIOSO) I-10 ANAPLASMOSIS GRANULOCITOTRÓPICA HUMANA: ZOONOSIS EMERGENTE EN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO POR VIH (DE LA VEGA FERNANDO, GUTIÉRREZ-CUESTA JORGE, MARTÍNEZPINTO JUAN, PACHECO-CUMPLIDO ARNULFO, BLANCO-REYES SILVIA, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS) I-11 VENTRICULITIS POR CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO AFRICANO (LOPEZ FERNEY ALBEIRO, AFRICANO LOPEZ HOLMAN LEONARDO) I-12 ELEVACIÓN TRANSAMINASAS E INFECCION POR EPSTEIN-BARR, UNA ENTIDAD PARA NO OLVIDAR (GARCÍA DIANA, ALZA JHONGERT, POVEDA GUSTAVO, ALZA LYZINHAWER) I-13 TUBERCULOSIS HEPÁTICA AISLADA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE: REPORTE DE CASO (OCAMPO MARIA ISABEL, ARENAS MAYRA, FONSECA JUAN FERNANDO, RUMBO JOSÉ ALEJANDRO, DAVID DAVID, SALAZAR LUKAS, BUSTOS MARLON) I-14 LOXOCELISMO CUTÁNEO NECRÓTICO (MARÍA ÁNGELA CASTELLANOS-GUTIÉRREZ, DEISY RODRIGUEZ-BERDUGO) I-15 BACTEREMIA POR ACINETOBACTER URSINGII EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MARTÍN DANIEL, BARRAGÁN ANDRÉS, GARZÓN DIANA) I-16 GLUCANTIME Y PROLONGACIÓN DEL QTC: UNA COMBINACIÓN FATAL (DUQUE LAURA, LÓPEZ HELBER, NARANJO SEBASTIÁN, ARISTIZÁBAL JULIÁN, DUQUE MAURICIO) I-17 ASPERIGILOSIS INVASIVA INTESTINAL, UN GERMEN UBICUO EN UNA LOCALIZACIÓN INUSUAL (NARANJO JULIÁN, ACOSTA MARÍA FERNANDA, ARAGÓN DIANA, GUERRA JOAQUÍN, NOREÑA IVÁN) I-18 ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR GEMELLA SANGUINIS: PRIMER REPORTE DE CASO EN COLOMBIA (ESPINOSA-SERNA JUAN SEBASTIÁN, DUARTE LUISA, NOREÑA IVÁN. ) I-19 MENINGOENCEFALITIS AGUDA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE EN ADULTO JOVEN (ÁLVAREZ CAMILO, RESTREPO CARLOS, NAVARRETE LINDA, PRIETO JAVIER, CUERVO JESSICA, MÉNDEZ JUAN) I-20 CANDIDIASIS ESOFAGICA EN PACIENTE CON INMUNODEFICIENCIA STAT-1 (CÁRDENAS LAURA, DONOSO LAURA, GÓMEZ PAULA, JOHNSON NATALIA, NOVA DORA, TORRALBA FELIPE) I-21 MASA OVÁRICA, ASCITIS Y CA 125 ELEVADO, TAMBIÉN PUEDE SER TUBERCULOSIS (NARANJO JULIO, MORALES XIMENA, CORTES CAMILO) I-22 CRIPTOCOCOSIS DISEMINADA POR CRYPTOCOCCUS GATTII (MÉNDEZ JORGE, RINCÓN SONIA, TOLE CAMILA, SANDOVAL LINA, BUSTOS MARLON) I-23 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PACIENTE DIABÉTICO (CONTRERAS ALEJANDRA, CORTÉS CAMILO) I-24 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN INMUNOCOMPETENTES (TRUJILLO DANIELA, RUIZ LUIS MIGUEL, RESTREPO RICARDO, VEGA JULIANA) I-25 ABSCESO ESPLÉNICO DEBIDO A ENTEROBACTER AEROGENES (MAYORGA CAROL, CHAAR ALDAIR, CALDERÓN MAURICIO, VERA JUAN, MARTIN DANIEL, VESGA DANIEL) I-26 SÍNDROME DEL ABSCESO HEPÁTICO POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE INVASORA (TORRES BUSTAMANTE ÁNGELA MARÍA, CASTAÑEDA CAMACHO HÉCTOR ANDRÉS. ) I-27 TUBERCULOSIS HEPATICA AISLADA: UNA CAUSA RARA DE TUMORES HEPATICOS (DE LA VEGA FERNANDO, CÓRDOBA-CABALLERO ANGIE, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS, GARCÍA-PRADA CAMILO) I-28 HISTOPLASMOSIS PERITONEAL EN UN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO (SIERRA UMAÑA SEBASTIÁN FELIPE, ROSERO PAREDES SILVIO JAVIER, URRUTIA CORREDOR LAURA CAMILA, BARRIOS VILLEGAS JUAN ESTEBAN, ARCE CUERVO JULIANA) I-29 PRESENTACIÓN INUSUAL DE CRIPTOCOCOSIS CEREBRAL COMO LESIÓN TUMORAL INTRACRANEAL EN PACIENTE CON ANTECEDENTE DE GLIOBLASTOMA CEREBRAL (REYES TOLEDO RAÚL, MESA ZULUAGA MARIA, GÓMEZ QUINTERO CARLOS, RIVAS PILAR) I-30 EMPIEMA PLEURAL POR SALMONELLA EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (CONTRERAS ALEJANDRA, NOVOA DANNY) I-31 RECIDIVA DE LEPRA, EN PACIENTE INICIALMENTE DIAGNOSTICADO CON DERMATITIS EXFOLIATIVA ASOCIADA A MEDICACIÓN ANTITUBERCULOSA (MESA ZULUAGA MARÍA ALEJANDRA, MEDINA AHUMADA PATRICIA) I-32 MICOBACTERIA DE CRECIMIENTO RÁPIDO EN UN PACIENTE CON USO DE ANTI-TNF (GUTIÉRREZ-BOLAÑOS JOHANN, VARELA DIANA-CRISTINA, GARCÍA-RINCÓN CRISTIAN-IVÁN) I-33 PARACOCCIDIOIDOMICOSIS COMO CAUSA DE INSUFICIENCIA SUPRARRENAL, UN RETO DIAGNOSTICO PARA UNA CAUSA INSOSPECHADA (SANTACRUZ DEVIA JUAN CAMILO, PARAMO DÍAZ LAURA ISABEL, NARANJO JULIÁN, ARAGÓN DIANA MARCELA) I-34 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO (VISUALIZACIÓN DIRECTA EN MEDULA ÓSEA) (GRANELA KATYA, BROCHADO LEONARDO) I-35 PAPEL DEL VIRUS EPSTEIN BARR EN LA PATOGENIA DE LA ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA (LUIS DULCEY, JONATHAN PINEDA, WILLIAM GONZÁLEZ, RODOLFO MARTHEYN, RAIMONDO CALTAGIRONE, BELKIS MENONI, PEDRO QUIJADA. ) I-36 INFECCIÓN FÚNGICA INVASORA EN PACIENTE NO NEUTROPÉNICO (GÓMEZ PACHÓN CAMILO ANDRÉS, BRAVO OJEDA JUAN SEBASTIÁN, GONZÁLEZ SALEBE VÍCTOR MANUEL, RAMOS CUELLAR GINA ALEXANDRA, PÉREZ FRANCO JAIRO ENRIQUE) I-37 PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN PROCEDIMIENTOS ODONTOLÓGICOS PARA PREVENIR ENDOCARDITIS BACTERIANA: UNA REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA (MUÑOZ LOMBO JENNY PATRICIA, GIL GUTIÉRREZ CARLOS ENRIQUE, GIL RODRÍGUEZ KARLA JOHANNA, GONZÁLEZ AROSEMENA JULIANA, GUERRERO REYNA FELIPE) I-38 EMPIEMA NECESSITATIS POR SALMONELLA CON COMPLICACION CON QUILOTORAX (PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, CORREA ALDANA JOHN JAIRO, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO, PUENTES CASTRILLON JOSE JOVANY, SALINAS CORTES DIEGO, ZULUAGA BEDOYA MAURICIO) I-39 INFECCIÓN DE INJERTO VASCULAR AÓRTICO POR CÁNDIDA (AMAYA NICOLÁS, JARAMILLO PABLO, RUIZ PAULA) I-40 SÍNDROME INVASIVO POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE HIPERMUCOVISCOSA. UNA VARIANTE CLINICA AGRESIVA (PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, TINJACA MONTAÑO KARENT MARGARITA, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO, PUENTES CASTRILLON JOSE JOVANY, SALINAS CORTES DIEGO FERNANDO) I-41 FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO COMO MANIFESTACIÓN DE ENFERMEDAD DE CASTLEMAN Y SARCOMA DE KAPOSI EN PACIENTE CON VIH (AMAYA NICOLÁS, RUIZ PAULA, RUMBO JOSÉ) I-42 CROMOMICOSIS (PRETTEL JOSÉ, CAMACHO FRANCISCO, COGOLLO MARYSABEL, RAMÍREZ DIANA, BOLAÑO LUIS, BAZA LISBETH, DOMÍNGUEZ FABIÁN, RODRÍGUEZ REINHARD) I-43 MAL DE POTT EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (BUSTOS MARLON, GARCÍA JUAN DAVID, SANCHEZ PAULA MARÍA, AGREDA DIANA) I-44 VASCULITIS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (ALZATE JOHN ALEXANDER, ARIAS DANIEL RICARDO, LÓPEZ JESSICA ANDREA) I-45 CRIPTOCOCOSIS CEREBELOSA: UNA FORMA INUSUAL DE PRESENTACION (BRAVO PADILLA VÍCTOR, OCAMPO JOSÉ MAURICIO, CASANOVA MARÍA EUGENIA, OSORIO CINDY VERÓNICA) I-46 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL INFECCIOSO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES ATENDIDOS EN CENTRO ESPECIALIZADO (DÍAZ-CORONADO JUAN C, ROJAS-VILLARRAGA ADRIANA, HERNANDEZ-PARRA DEICY, PEREZ-ESTRADA PAULA, BETANCURVÁSQUEZ LAURA, LACOUTURE-FIERRO JORGE, GONZALEZHURTADO DANIEL, GONZALEZ- ARANGO JUANITA, URIBE- ARANGO LAURA, GAVIRIA-AGUILAR MARIA C, PINEDA-TAMAYO RICARDO A. ) I-47 SÍNDROME DE WEIL: A PROPÓSITO DE UN CASO DE LEPTOSPIROSIS (PATIÑO LUISA, BUSTOS MARLON, BUSTAMANTE ÁLVARO, RODRIGUEZ MARTHA PATRICIA) I-48 ENDOCARDITIS FUNGICA DE VÁLVULA TRICUSPIDEA PROTÉSICA EN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO NO USUARIO DE DROGAS ENDOVENOSAS (PLATA JUAN, ARAGÓN DIANA, NARANJO JULIÁN, NOREÑA IVAN) I-49 EPIDEMIOLOGIA DE LA LEPTOSPIROSIS EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA DURANTE LOS AÑOS 2011 A 2017 (ARCE POLO ANGIE VANESSA, CHICA POLANIA MARIA VALENTINA, CEDEÑO CHACÓN GUSTAVO, GÓMEZ-CERQUERA JUAN MANUEL, TAFURT-CARDONA YALIANA) I-50 ESPECTRO CLÍNICO DE LA SIMBIOSIS VIH Y CRIPTOCOCO EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN (CALLE-ESTRADA MATEO, BERRIO-MEDINA INDIRA, JIMÉNEZTABARES JULIANA, JARAMILLO-ARROYAVE DANIEL) I-51 IDENTIFICACIÓN DE MYCOBATERIUM BOVIS EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE SEROSITIS TUBERCULOSA EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO (YAMILE JURADO-HERNANDEZ, ALEJANDRO HERNÁNDEZ-SOLIS, MARIBEL GONZÁLEZ-VILLA, ERNESTO RAMÍREZ-GONZÁLEZ, HELEODORA GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, RAÚL CÍCERO-SABIDO) I-52 UTILIDAD DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN PACIENTES CON SEROSISTIS POR M. TUBERCULOSIS, EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO (YAMILE JURADO-HERNANDEZ, ALEJANDRO HERNÁNDEZ-SOLIS, HELEODORA GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, MARIBEL GONZÁLEZ-VILLA, ERNESTO RAMÍREZ-GONZÁLEZ, ARTURO REDING-BERNAL, RAÚL CÍCERO-SABIDO) I-53 HIPERINFECCIÓN POR STRONGYLOIDES EN PACIENTE CON TRASPLANTE DE HÍGADO (MANCERA PEDRO, MATEUS JUAN CAMILO, CASTAÑEDA XIMENA, MUGNIER JAQUELINE, HERNÁNDEZ ÁNGELA) I-54 HISTOPLASMA Y VIH: ANÁLISIS CLÍNICO Y DE LABORATORIO DE 20 PACIENTES EN HOSPITAL PUBLICO DE ALTA COMPLEJIDAD. (JIMÉNEZ-TABARES JULIANA, BERRIO-MEDINA INDIRA, CALLEESTRADA MATEO, JARAMILLO-ARROYAVE DANIEL) I-55 TUBERCULOSIS, RECONSTITUCION INMUNE E HISTOPLASMOSIS. UNA TRIADA POCO USUAL (GUERRA HAROL, BRICEÑO OSCAR, CORTES CAMILO) I-56 EMPIEMA NECESSITATIS POR ENTEROBACTERIAS (SALINAS-CORTES DIEGO FERNANDO, PERDOMO DANIELA, SALAMANCA-MONTILLA JHON F, MONDRAGÓN-CARDONA ALVARO) I-57 ASPERGILOSIS PULMONAR INVASIVA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MEDINA AHUMADA PATRICIA, HERNÁNDEZ DANIEL) I-58 INFECCIÓN POR VARICELA ZOSTER DISEMINADA COMPLICADA CON HEPATITIS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MEDINA AHUMADA PATRICIA, HERNÁNDEZ DANIEL) I-59 OSTEOMIELITIS DEL PUBIS (SIERRA UMAÑA SEBASTIÁN FELIPE, MUÑOZ ROSSI FELIPE ALEJANDRO, CASTILLO RODRÍGUEZ CRISTIAN ALEJANDRO, SALINAS MENDOZA SEBASTIAN, ALVEAR REALPE JONATHAN AMBROSIO, LÓPEZ DONATO DIEGO FERNANDO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Souza, José Fernando Vidal de. "Editorial - v. 20, n. 1, jan./jun. 2021." Prisma Juridico 20, no. 1 (June 15, 2021): 1–3. http://dx.doi.org/10.5585/prismaj.v20n1.20196.

Full text
Abstract:
É com grande satisfação e alegria que apresentamos ao público a edição 01/2021 da Revista Prisma Jurídico, composta de nove artigos. Prisma Jurídico já se firmou como um canal de produção científico-acadêmica, que busca o seu aperfeiçoamento para atingir um estrato de excelência.Desta maneira, com características de pluralidade e receptividade, Prisma Jurídico recebe contribuições de autores nacionais e estrangeiros, a fim de garantir uma publicação de qualidade.Para tanto, Prisma Jurídico adota o método double blind peer review, pelo qual cada artigo é avaliado, ao menos por dois pareceristas especialistas na área com elevada titulação acadêmica, bem como são os artigos submetidos a um programa de verificação de similaridade de textos, a fim de se evitar fraudes e todas as modalidades de plágio.Além disso, busca-se evitar a endogenia e garantir a exogenia, com a efetiva possibilidade de trocas de informações entre as Instituições de Ensino Superior, requisito fundamental para a inserção nas bases indexadoras que emitem fatores de impacto mais elevados, com consequente classificação superior dos periódicos.Com tais considerações temos que o primeiro artigo de José Ignácio Herce Maza, intitulado Lucha contra la desinformación y libertad de información en internet, riesgos de la intervención de la administración y el procedimiento de actuación contra la desinformación en España discute o controle nocivo da internet, em especial o Despacho PCM/1030/2020 aprovado pelo Conselho de Segurança Nacional da Espanha que, segundo a autor, coloca em risco a liberdade expressão na Internet.Na sequência, Jessica Padilha Duarte, Michelle Alves Monteiro e Tatiana de A. F. R. Cardoso Squeff apresentam o artigo Sob um olhar crítico: o acolhimento institucional da criança e do adolescente indígena, que discute o acolhimento institucional de crianças e adolescentes indígenas em situações de risco e vulnerabilidade social, por meio da análise da legislação pátria, apontando a prática de violações e a tentativa de resguardar a cultura indígena no Brasil.O terceiro artigo, Observação do Direito e das Cidades Inteligentes: contribuições para formação de diretrizes jurídicas para políticas públicas no Brasil, de Fabio Scopel Vanin e Janriê Rodrigues Reck discute as cidades inteligentes, no Brasil e na Espanha, indicando diretrizes jurídicas para produção de políticas públicas nessas localidades.Depois, Osmar Veronese e Daiane Specht Lemos da Silva nos brindam com o artigo nominado Entre Celas: o encarceramento como sintoma de uma sociedade patológica, um estudo sobre as desigualdades sociais, o crescente aumento da criminalidade, o aprisionamento, a lógica dos condomínios privados, os encarceramentos e as patologias sociais.Uma análise juseconômica dos desincentivos à prática de insider trading no Brasil, de Daniel Amin Ferraz e Samira Otman se dedica a apreciar a estrutura de desincentivos à prática de insider trading no Brasil, bem como verifica se os mecanismos existentes são suficientes para repelir essa prática diante da Teoria Econômica do Crime.No sexto artigo, Práticas Colaborativas Bioética: a interdisciplinaridade do conflito, Jamile Garcia De Lucca, Maria de Fátima Schumacher Wolkmer e Gustavo Silveira Borges apreciam os avanços materiais e tecnológicos da medicina, o aumento da expectativa de vida e as práticas colaborativas que podem auxiliar na transição dos conflitos de fim de vida, a partir de um diálogo interdisciplinar com a Bioética e seus princípios.Posteriormente, Luiz Gustavo Tiroli e Rafael Gomiero Pitta apresentam o artigo Negócios Jurídicos Processuais: o controle dos atos processuais pelas partes no sistema processual civil brasileiro, no qual examinam os negócios jurídicos processuais atípicos, previstos no art. 190 do CPC e a influência do princípio da autonomia privada no caráter publicista do processo civil e da axiologia constitucional.Ato contínuo, em Descompasso na Saúde Pública: a ineficácia do ativismo judicial frente à judicialização da saúde, Beatriz Casagrande Fortunato e Marcos César Botelho discutem a prestação de serviços no âmbito do direito à saúde, bem como a ineficiência e/ou ineficácia das políticas públicas e a intensa judicialização atual desse setor, com desigualdades, desproporcionalidades e benesses de alguns demandantes, o que está a exigir que os julgadores necessitam de corpo técnico especializado, tal como a plataforma e-NATJus para prolação de sentenças fundadas em equidade e dotadas de maior precisão, para evitar injustiças.Finalmente, Valéria Silva Galdino Cardin e Jamille Bernardes da Silveira Oliveira dos Santos apresentam um tema atual e urgente, ou seja, Da Violência de Gênero no contexto da pandemia da Covid-19: um diálogo à luz dos direitos humanos e da personalidade, no qual são examinadas as questões de isolamento social na pandemia da COVID-19 com as orientações da Organização Mundial da Saúde (OMS) e os seus desdobramentos, dentre eles, o crescimento do número de casos de violência contra a mulher, como contraponto aos direitos humanos e da personalidade.Por derradeiro registramos agradecimentos especiais à Heloísa Correa Meneses, Editora Assistente, pelo empenho em garantir a periodicidade da revista e à nossa Bibliotecária - Editora Técnica, Cristiane dos Santos Monteiro, responsável pela gestão logística e pelo processo de editoração, por sua dedicação e competência.Com isso, o nosso desejo é que todos tenham uma ótima e prazenteira leitura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lopes, Diniz, and Margarida Garrido. "Atas do IX Simpósio Nacional de Investigação em Psicologia." PSICOLOGIA 31, no. 2 (November 21, 2017): 137. http://dx.doi.org/10.17575/rpsicol.v31i2.1348.

Full text
Abstract:
Atas do IX Simpósio Nacional de Investigação em PsicologiaUniversidade do Algarve, 2016 Gestão da ansiedade na adaptação ao ensino superior: O contributo do biofeedback (pp. 137-141)Paulo Chaló, Anabela Pereira, Luís Sancho e Helena Mateus Health promotion through the modification of harmful habits and lifestyles (pp. 142-146)Pedro Matos Gonçalves, Orlindo Gouveia Pereira e Susana Machado Mendes Reflexividade ética na carreira: Papel de variáveis sociodemográficas (pp. 147-150)Cátia Marques, Ana Daniela Silva e Maria do Céu Taveira Capacidade de planeamento no envelhecimento saudável: O nível educacional interessa? (pp. 151-154)Beatriz Rosa, Maria Victoria Perea, Valentina Ladera Fernandez e Ricardo García Influência da escolaridade dos pais no prestígio do curso universitário escolhido pelos filhos (pp. 155-158)Jaisso Vautero, Ana Daniela Silva, Cátia Marques e Maria do Céu Taveira The importance of neurocognitive factors in the adoption of risky driving behavior: A comprehensive review (pp. 159-164)Sara Moreira, Diana Moreira e Fernando Barbosa O impacto da tensão trabalho-família e a sua relação com o compromisso organizacional (pp. 165-170)Lucília Abreu e Marta Alves Genograma da carreira: Análise de dissertações de doutoramento (pp. 171-175)Bruna Rodrigues, Sílvia Amado Cordeiro, Íris M. Oliveira, Ana Daniela Silva, Cátia Marques e Maria do Céu Taveira A avaliação da eficácia de um programa de desenvolvimento de competências para a vida junto de adolescentes em acolhimento residencial (pp. 176-179)Laura Santos, Maria do Rosário Pinheiro, Cristina Velho e Carla Palaio Um programa online de mindfulness: Efeitos na regulação emocional, stress e bem-estar (pp. 180-191)Cláudia Ramos, Sónia P. Gonçalves e Vasco Gaspar More socially responsible, more ethical, more attractive as a future employer? Contributes of corporate social performance and ethical reputation for the attraction of future employees (pp. 192-197)Ana Patrícia Duarte, Vítor Hugo Silva, Eduardo Simões e José Gonçalves das Neves Complexidade da conceção de parentalidade em famílias adotivas (pp. 198-201)Lília Silva, Cristina Nunes e Ana Susana Almeida O papel da felicidade na relação entre a liderança autêntica e a criatividade (pp. 202-209)Neuza Ribeiro, Ana Suzete Semedo e Arnaldo Coelho When a relationship of intimacy turns into homicide: About a case study (pp. 210-220)Andreia Azeredo, Diana Moreira e Fernando Almeida Onde estão as árvores? Análise exploratória de mapas mentais de um Campus universitário (pp. 221-226)Joana Bizarro, Gabriela Gonçalves, Catarina Silva, Patrícia Silva e Jacinta Fernandes O que pode fazer António? Os serviços de saúde mental nos processos de integração comunitária (pp. 227-231)Maria F. Jorge-Monteiro e José Ornelas Estudo da relação entre a confiança grupal e a satisfação dos membros numa perspetiva longitudinal e dinâmica (pp. 232-236)Ana Isabel de Gouveia Rente, Paulo Renato, Teresa Rebelo e Isabel Dimas Ser estudante de doutoramento: A relação de orientação e a perceção de desenvolvimento pessoal (pp. 237-242)José Simões e Madalena Melo Estudo inicial de adaptação e validação da Decision-Specific Reinvestment Scale numa amostra de atletas Portugueses (pp. 243-249)José Fernando Cruz, Patrícia Simões, Rui Sofia e Francisco J. Rodrigues Obesidade na adolescência: O papel da actividade física nas funções executivas (pp. 250-253)Fátima Gameiro, Beatriz Rosa e António Palmeira Observação de Bullying: Avaliação, sensibilidade moral e motivação para ajudar as vítimas (pp. 254-260)Sónia Pereira e Madalena Melo Relação entre cronótipo e desempenho escolar em estudantes portugueses dos 2.º e 3.º ciclos do ensino básico: Resultados preliminares (pp. 261-267)José Martins e Marco Miguel Bento Promoção da literacia emergente à luz do modelo Response to Intervention (RTI) (pp. 268-277)Marco Bento, Diana Alves, Orlanda Cruz e Ana Paula Silva Estudantes Cabo-Verdianas em Portugal: Novos perfis migratórios (pp. 278-285)Luciana Soares e Conceição Nogueira Uma perspectiva ecológica sobre o papel da qualidade da casa e da escolha na promoção do recovery e da integração comunitária no programa Casas Primeiro – Lisboa (pp. 286-291)Paulo Martins e José Ornelas “Dream Teens”: os jovens na promoção da saúde do seu grupo de pares (pp. 292-296)Cátia Branquinho, Margarida Gaspar de Matos e Projeto Aventura Social Dream Teens O recurso à suspensão provisória do processo em crimes de violência doméstica: Perceções e decisões dos/as magistrados/as (pp. 297-300)Sofia Jamal e Celina Manita The role of independent housing and working in the promotion of personal empowerment in people with mental illness (pp. 301-307)Luis Sá Fernandes e José Ornelas Sentimento de culpa e o suporte social no autocuidado das cuidadoras informais familiares (pp. 308-312)Lisneti Castro, Dayse Neri de Souza, Anabela Pereira, Evelyn Santos, Roselane Lomeo, Laurinda Mendes, Helena Teixeira, Cláudio Guimarães, Maria do Céu Ferreira e Ana Catarina Leite A Perturbação de Stresse Pós-Traumático (PTSD) em Portugal: Relação com a estima de si e o coping (pp. 313-319)João Hipólito, Odete Nunes, Rute Brites, Tito Laneiro, António Correia e Carlos Anunciação Sentido psicológico de comunidade: Um estudo multimétodo num contexto associativo (pp. 320-328)Olga Oliveira Cunha e José Henrique Ornelas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Almeida, Patrícia Cristina Albieri de, Adriana Teixeira Reis, Ana Lucia Madsen Gomboeff, and Marli Eliza Dalmazo Afonso de André. "As pesquisas sobre professores iniciantes: uma revisão integrativa (Research on beginning teachers: an integrative review)." Revista Eletrônica de Educação 14 (October 9, 2020): 4152113. http://dx.doi.org/10.14244/198271994152.

Full text
Abstract:
e4152113This paper presents an integrative literature review in which we tried to point out the trends of studies conducted on beginning teachers and to identify whether and how those studies have made recommendations, based on the results of the research, to promote the professional insertion of teachers at the beginning of their career. The mapping period ranged from 2000 to 2019 and the corpus of analysis was the papers presented during the Anped annual meetings, the dissertations and theses available in the Capes Theses and Dissertations catalog, in addition to the articles available on the SciELO and Educ@ websites. It is worthy to highlight in the findings of the review that, after 2014, there was an important increase in publications on the topic. In more recent years, interest emerged on studies with graduates of public programs of initiation to teaching in initial training, with emphasis on Pibid and on continuing education actions proposed by state and municipal departments. There has also been an increase in studies focusing on training actions to support and monitor teachers who enter the profession, highlighting contributions made by the use of training devices and collaborative groups. On the other hand, some gaps persist, and it is concluded that there is still much to be improved in research so that there will be effective contribution in the constitution of the field, since there are few studies that problematize their results and make deep analyses and interpretations, so that one can generate more comprehensive, and consistent knowledge that enables to indicate paths, actions, and practices that favor the teachers’ professional insertion.ResumoEste texto apresenta uma revisão integrativa da literatura em que se buscou analisar as tendências dos estudos sobre o professor iniciante e identificar se e como as produções têm indicado, a partir dos resultados das pesquisas, recomendações para promover a inserção profissional dos docentes no início da carreira. Optou-se por realizar o levantamento no período de 2000 a 2019 e tomou-se, como corpus de análise, os trabalhos apresentados nas reuniões anuais da Anped, as dissertações e teses disponíveis no catálogo de Teses e Dissertações da Capes e, ainda, os artigos disponíveis no website do SciELO e do Educ@. Destacam-se nos achados da revisão que, depois de 2014, houve um aumento importante de publicações sobre o tema. Nesse período mais recente emergiu o interesse pelo estudo com egressos de programas públicos de iniciação à docência na formação inicial com destaque ao Pibid e de ações de formação continuada propostas em secretarias estaduais e municipais. Aumentaram, também, os trabalhos com foco nas ações formativas de apoio e acompanhamento ao professor que ingressa na profissão, destacando-se as contribuições do uso de dispositivos de formação e dos grupos colaborativos. Por outro lado, persistem algumas lacunas e conclui-se que ainda há muito que aperfeiçoar nas pesquisas para que haja uma contribuição efetiva na constituição do campo, pois são poucos os estudos que problematizam seus resultados, aprofundam as análises e interpretações, de modo que se possa gerar um conhecimento mais abrangente e consistente permitindo indicar caminhos, ações e práticas que favoreçam a inserção profissional dos docentes.Palavras-chave: Professor iniciante, Inserção profissional, Desenvolvimento profissional, Formação de professores.Keywords: Beginning teacher, Professional insertion, Professional development, Teacher training.ReferencesALMEIDA, Patrícia Cristina Albieri; DAVIS, Claudia Leme Ferreira; CALIL, Ana Maria Gimenes Corrêa; VILALVA, Adriana Mallmann. Categorias teóricas de Shulman: revisão integrativa no campo da formação docente. Cadernos de Pesquisa, São Paulo, v.49, n.174, p. 130-150, out./dez., 2019.BOTELHO, Louise Lira Roedel; CUNHA, Cristiano Castro de Almeida; MACEDO, Marcelo. O método da revisão integrativa nos estudos organizacionais. Gestão e Sociedade, Belo Horizonte, v. 5, n. 11, p. 121-136, maio/ago. 2011.BRASIL. Lei nº 9.394, de 20 de dezembro de 1996. Estabelece as Diretrizes e Bases da Educação Nacional. Diário Oficial da União. Brasília: Casa Civil da Presidência da República, 1996.CARDOSO, Viviani Dias et al. Professores iniciantes: análise da produção científica referente a programas de mentoria (2005-2014). Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, Brasília, vol.98, n.248, p.181-197, 2017.CORRÊA, Priscila Monteiro; PORTELLA, Vanessa Cristina Maximo. As pesquisas sobre professores iniciantes no Brasil: uma revisão. Olhar de professor, Ponta Grossa, n. 15(2), p. 223-236, 2012.CUNHA, Maria Isabel da; BRACCINI, Marja Leão; FELDKERCHER, Nadiane. Inserção profissional, políticas e práticas sobre a iniciação à docência: avaliando a produção dos congressos internacionais sobre o professorado principiante. Avaliação, Campinas, vol.20, n.1, p.73-86, 2015.CUNHA, Maria Isabel da. O campo da iniciação à docência universitária como um desafio. In: 33a. Reunião Anual da ANPEd, Caxambu, Minas Gerais, 2010.DEMO, Pedro. Metodologia do conhecimento científico. São Paulo: Atlas, 2000.FIORENTINI, Dario; CRECCI, Vanessa. Desenvolvimento Profissional DOCENTE: Um Termo Guarda-Chuva ou um novo sentido à formação? Formação Docente, Belo Horizonte, v. 05, n. 08, p. 11-23, jan-jun. 2013.HUBERMAN, Michaël. O ciclo de vida profissional dos professores. In: NÓVOA, Antonio. (Org.). Vidas de Professores. 2. ed. Porto, Portugal: Porto Editora, nº. 4. Coleção Ciências da Educação, 1995. p. 31-61.MARCELO GARCÍA, Carlos. Formação de professores: para uma mudança educativa. Tradução de Isabel Narciso. Porto: Portugal, 1999.MARCELO, Carlos. Desenvolvimento profissional: passado e futuro. Sísifo – Revista das Ciências da Educação, Lisboa: Fundação Dialnet; Lisboa: Universidade de Lisboa, n.08, p. 7-22, jan/abr. 2009.MARIANO, André Luiz Sena. A construção do início da docência: um olhar a partir das produções da ANPEd e do ENDIPE. 2006. 156 f. Dissertação (Mestrado em Educação) – Universidade Federal de São Carlos, São Carlos, 2006a.MARIANO, André Luiz Sena. A Pesquisa sobre o professor iniciante e o processo de aprendizagem profissional: algumas características. 2005. In: 29ª Reunião Anual da ANPEd, Caxambu, Minas Gerais, 2006b.MARIANO, André Luiz Sena. Aprendendo a ser professor no início da carreira: um olhar a partir da ANPEd. In: 28a. Reunião Anual da ANPEd, Caxambu, Minas Gerais, 2005.NONO, Maévi Anabel. Professores iniciantes: o papel da escola em sua formação. Porto Alegre: Mediação, 2011.NÓVOA, Antonio. Firmar a posição como professor, afirmar a profissão docente. Cadernos de Pesquisa, São Paulo, v. 47, n. 166, p. 1106-1133 out./dez. 2017.PAPI, Silmara de Oliveira Gomes; MARTINS, Pura Lúcia Oliver. As pesquisas sobre professores iniciantes: algumas aproximações. Educação em Revista, Belo Horizonte, v. 26, n. 03, p. 39?56, dez. 2010.REALI, Aline M.; TANCREDI, Regina M. S. P.; MIZUKAMI, Maria das Graças N. Programa de mentoria online para professores iniciantes: fases de um processo. Cadernos de Pesquisa, São Paulo, v. 40, n. 140, p. 479-506, maio/ago. 2010.SILVA, Maria Celeste Marques da. O primeiro ano da docência: o choque com a realidade. In: ESTRELA, Maria Teresa. (Org.). Viver e construir a profissão docente. Coleção Ciências da Educação. Portugal, Porto, 1997.TARDIF, Maurice. Saberes docentes e formação profissional. 2. ed. Petrópolis: Vozes, 2002.TARDIF, Maurice; RAYMOND, Danielle. Saberes, tempo e aprendizagem do trabalho no magistério. Educação & Sociedade, Campinas, ano XXI, n 209 o 73, Dez., 2000.VAILLANT, Denise; MARCELO, Carlos. Ensinando a Ensinar: as quatro etapas de uma aprendizagem. 1º ed. Curitiba: Editora UTFPR, 2012.VEENMAN, Simon. El proceso de llegar a ser profesor: un análisis de la formacción inicial. In: VILLA, Aurelio. (Coord.). Prespectivas y problemas de la función docente. Madrid: Narcea, 1988. p. 39-68.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rico-Fontalvo, Jorge, Rodrigo Daza-Arnedo, Tomas Rodríguez-Yanez, Washington Xavier Osorio Chuquitarco, Beatriz Suarez-Romero, Oscar Soto, Juan Montejo-Hernandez, María Cardona-Blanco, and Juan Camilo Gutiérrez. "Obesidad y enfermedad renal crónica. Una mirada desde los mecanismos fisiopatológicos." Revista de la Sociedad Ecuatoriana de Nefrología, Diálisis y Trasplante 10, no. 2 (September 30, 2022): 97–107. http://dx.doi.org/10.56867/32.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad renal crónica asociada a la obesidad (ERC-AO) es una enfermedad con aumento en la prevalencia en las últimas décadas. Se caracteriza por un exceso de desequilibrios hormonales adipocíticos (adipoquinas), desregulación del sistema de equilibrio energético y desequilibrios en la homeostasis metabólica. Propósito de la revisión: El objetivo de la revisión es delinear el papel de los diferentes mecanismos fisiopatológicos para el desarrollo de enfermedad renal funcional o anatómica en pacientes con obesidad. Buscamos reportes actualizados en donde se incluye los resultados de mejor supervivencia para los pacientes con ERC-AO. Recientes hallazgos: Actualmente sabemos la ERC-AO tiene un comportamiento pro inflamatorio crónico. La obesidad y sobrepeso se asocian alteraciones hemodinámicas, estructurales e histopatológicas en el riñón, así como alteraciones metabólicas y bioquímicas que predisponen a la enfermedad renal, aun cuando la función renal y las pruebas convencionales sean normales. Conclusiones: Clasificamos a la ERC-AO en Tipo 1: Obesidad y alteraciones funcionales potencialmente reversibles. Tipo 2: Obesidad y alteraciones estructurales histopatológicas potencialmente no reversibles (Incluye la Glomerulopatía asociada a obesidad y glomeruloesclerosis focal y segmentaria). Tipo 3: Obesidad en relacionada con enfermedades crónicas (Diabetes, Hipertensión, Hipertensión pulmonar. Insuficiencia Cardíaca). Tipo 4: Obesidad en el paciente con terapia sustitutiva de la función renal. Recibido: Agosto 03, 2022 Aceptado: Septiembre 30, 2022 Publicado: Septiembre 30, 2022 Editor: Dr. Franklin Mora Bravo. Introducción La obesidad es una enfermedad en crecimiento con un aumento en su prevalencia en las últimas décadas, asociándose a un elevada carga asistencial y económica para los sistemas sanitaros derivado de su relación con enfermedades cardiovasculares, endocrinas, psicológicas, renales entre otras [1, 2]. El incremento en las tasas de obesidad en distintos grupos etarios, desde niños hasta adultos jóvenes conlleva a asumir que en el futuro veremos más enfermedad renal relacionada con la obesidad (ERC-AO) en la población general, con implicaciones relevantes para los sistemas de atención [3]. Por ello el conocimiento y comprensión de esta interacción podría tener implicaciones en la prevención y tratamiento de las enfermedades renales. Dentro de la población general la obesidad se asocia a incremento en el riesgo de diversas condiciones patológicas, como la hipertensión arterial crónica (HTA), enfermedad renal crónica (ERC), artrosis, infecciones, síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) y diabetes mellitus (DM) entre otras [3]. No obstante, en el escenario de la ERC, la obesidad juega un rol dual y paralelo en el desarrollo de la enfermedad, tradicionalmente se ha denominado “paradoja de la obesidad”, donde por un lado actúa como un factor de riesgo modificable para el desarrollo de la enfermedad renal crónica (ERC) y por otro se ha asocia de manera consistente con mejores resultados de supervivencia en pacientes con enfermedad renal terminal [1]. Por lo anterior, en las próximas páginas describimos aspectos fisiopatológicos que involucran la obesidad en el desarrollo de la ERC. Definición y epidemiología La obesidad es una condición que se caracteriza por la acumulación anormal o excesiva de tejido adiposo con consecuencias patológicas adversas e incremento del riesgo cardiovascular [4]. Utilizando para su definición y diagnostico un indicador simple como es la relación entre el peso y la talla denominado índice de masa corporal (IMC), se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). Un IMC entre 18.5 y 25 kg/m2 es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como peso normal, un IMC entre 25 y 30 kg/m2 como sobrepeso y un IMC > 30 kg/m2, como obesidad [5-7]. Además, la obesidad puede ser clasificada en tres niveles de severidad: clase I (IMC 30.0 – 34.9), clase II (IMC 35.0 – 39.9) y clase III (IMC > 40) [8]. Durante las últimas tres décadas, la prevalencia de adultos con sobrepeso y obesidad (IMC ≥ 25 kg/m2) en todo el mundo ha aumentado sustancialmente, convirtiendo a la obesidad en una epidemia y se prevé que su prevalencia crezca un 40% en la próxima década [6]. Actualmente, el problema de obesidad se ha visto en mayor aumento debido al incremento en la afectación en niños, lo que ocasiona una mayor prevalencia de patologías a edad temprana. En 2016, según las estimaciones de la OMS unos 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos [7]. Esto afectando a todos los países, independiente de su nivel de ingresos [7]. La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes (de 5 a 19 años) ha aumentado de forma espectacular, del 4% en 1975 a más del 18% en 2016. Este aumento ha sido similar en ambos sexos: un 18% de niñas y un 19% de niños con sobrepeso en 2016. Mientras que en 1975 había menos de un 1% de niños y adolescentes de 5 a 19 años con obesidad, en 2016 eran 124 millones (un 6% de las niñas y un 8% de los niños) [7]. La creciente prevalencia de la obesidad tiene implicaciones para las enfermedades cardiovasculares (ECV) y también para la ERC. Un IMC alto es uno de los factores de riesgo más fuertes para la ERC de nueva aparición [6]. Epidemiología de la enfermedad renal crónica asociada a obesidad (ERC-AO) La enfermedad renal crónica (ERC) es una condición de interés en salud pública, asociada a una elevada morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Las guías KDIGO (Kidney Disease: Improving Global Outcomes), definen la ERC como la presencia de alteraciones en la estructura o función renal durante al menos tres meses y con implicaciones para la salud [9, 10]. Los principales elementos clasificatorios para definir la presencia de ERC son la tasa de filtración glomerular (TFG) estimada (G1 a G5) utilizando como umbral definitorio una TFG 60 ml/min/1,73m2 y la tasa de excreción de albúmina en orina (A1 a A3) según el cociente albúmina/creatinina en una muestra aislada de orina sea < 30, 30-300 o > 300 mg/g, respectivamente [9, 10]. Si bien inicialmente existía cierta controversia sobre el uso de la TFG para el diagnóstico de la ERC en fases iniciales, trabajos recientes han puesto en evidencia que tanto una TFG< 60 ml/min/1.73 m2 como un cociente albúmina/creatinina (CAC) ≥ 1.1 mg/mmol (10 mg/g) son predictores independientes del riesgo de mortalidad e insuficiencia renal terminal (IRT) en población general [11, 12]. En consecuencia, debido a estas categorías podemos determinar el pronóstico de cada paciente. Los datos globales sugieren que la prevalencia de la ERC se encuentra entre el 10 y el 16 %, pero la información sobre la prevalencia de la población por categoría de TFG y ACR es escasa [13]. La ERC es una afección asociada a una elevada carga de morbilidad, mortalidad y enfermedad cardiovascular (ECV). A medida que disminuye la función renal, surgen trastornos metabólicos y hemodinámicos que aumentan las tasas de hospitalización, ECV y muerte [4]. El conjunto de factores de riesgo conocidos para la progresión de la ERC es relativamente pequeño, y las terapias y estrategias efectivas para retrasar la progresión de la ERC son limitadas [14]. Por lo cual resulta necesario conocer y entender los diferentes factores de riesgo y su impacto en el daño renal, en aras de lograr minimizar la progresión del mismo, sobre todo en aquellos en los cuales se puede realizar intervenciones activas, evaluables, controlables y con seguimiento continuo como es la obesidad. A la fecha existe suficiente evidencia para asociar la obesidad con el desarrollo y progresión de la enfermedad renal crónica. Los datos granulares sobre la prevalencia de la obesidad en personas con ERC son limitados pero consistentes en todo el espectro de la enfermedad renal. En la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de 2011–2014, el 44.1 % de los pacientes con ERC en los Estados Unidos también tenían obesidad (21.9 % con obesidad de clase 1 y 11.1 % con clase 2 y obesidad clase 3, habiéndose incrementado el porcentaje global un 5% en los últimos 12 años [15]. La glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFS) es el tipo de glomerulonefritis que se asocia con mayor frecuencia a la obesidad [16]. La enfermedad glomerular habitualmente asociada a la obesidad se denomina glomerulopatía relacionada con la obesidad (GRO). Esta condición suele presentarse con síndrome nefrótico y pérdida progresiva de la función renal. Con la epidemia mundial de obesidad, se produjo un aumento progresivo de la GRO del 0.2% entre 1986 y 1990 al 2% entre 1996 y 2000, y se ha convertido en un tema emergente en el ámbito de la nefrología [15]. Etiología y patogénesis de la ERC-AO La obesidad se caracteriza por un exceso de desequilibrios hormonales adipocíticos (adipoquinas), desregulación del sistema de equilibrio energético y desequilibrios en la homeostasis metabólica [12]. Hay dos tipos de tejido adiposo presentes en los humanos: tejido adiposo blanco (WAT) y tejido adiposo marrón (BAT) [17-19]. El depósito de grasa ectópica primariamente ocurre en lugares donde no se almacena fisiológicamente, como el hígado, el páncreas, el corazón y el músculo esquelético; secundariamente hay un cambio en la distribución del tejido adiposo visceral con almacenamiento de tejido adiposo en los espacios intraperitoneal y retroperitoneal; luego se presenta la desregulación inflamatoria y de adipoquinas; y por último la resistencia a la insulina [20]. Tejido adiposo blanco (WAT) El tejido adiposo blanco (WAT) se caracteriza por ser un tejido blanco o amarillo con menor vascularización e inervación que el tejido marrón. Las células grasas tienen un tamaño que oscila entre 20 y 200 µm y contienen una única vacuola lipídica (uniloculares). En dicha vacuola se almacenan lípidos para su uso cuando hay demanda energética. De la totalidad de los lípidos que abarca la vacuola lipídica del adipocito blanco, del 90 al 99% son triacilgliceroles. El tejido adiposo blanco genera una gran cantidad de adipocinas y lipocinas. Las adipocinas son péptidos que actúan como hormonas o mensajeros que regulan el metabolismo. El tejido adiposo blanco se localiza en el tejido omental, mesentérico, retroperitoneal, perirrenal, gonadal y pericárdico [19]. Este tejido al igual que el tejido adiposo de otros sitios, está compuesto por una variedad de células que incluyen macrófagos, neutrófilos, células T CD4 y CD8, células B, neutrófilos, mastocitos, células T reguladoras y células T asesinas naturales (NK) [21, 22]. El tejido adiposo es responsable de la secreción de muchas moléculas de señalización, incluidas adipocinas, hormonas, citocinas y factores de crecimiento, como leptina, adiponectina, resistina, factor de necrosis tumoral-α (TNF-α), interleucina 6 (IL-6), monocito, proteína quimioatrayente-1 (MCP-1), factor de crecimiento transformante-β (TGF-β) y angiotensina II [23]. Tejido adiposo marrón o pardo (BAT) La coloración marrón del tejido adiposo se debe a que está más vascularizado y tiene un alto contenido de mitocondrias, las células grasas que componen el tejido adiposo pardo son multiloculares o tienen varias vacuolas lipídicas. Estas células tienen forma poligonal y miden de 15 a 50 µm. A diferencia del tejido adiposo blanco, el tejido marrón no tiene la función de almacenar energía, sino que la disipa a través de la termogénesis. Para lograr la regulación de la temperatura corporal, el tejido adiposo pardo se localiza en sitios superficiales y profundos [18]. Clasificación de la ERC-AO Se ha establecido que la obesidad es una enfermedad con un comportamiento pro inflamatorio crónico con múltiples comorbilidades asociadas [19]. El tejido adiposo como se describió previamente funciona como un órgano con actividad endocrina y esta infiltrado por diferentes poblaciones celulares que incluyen macrófagos y otras células con actividad inmune como linfocitos T, B y células dendríticas [19]. La mayor parte de la grasa corporal total, se considera como un sistema de órganos endocrinos, la perturbación de este tejido tiene como resultado una respuesta patológica al balance calórico positivo en individuos susceptibles que directa e indirectamente contribuye a la enfermedad cardiovascular y metabólica, se tiene conocimiento de tres principales mecanismos de disfunción del tejido adiposo “adiposopatía” [20]. Estos mecanismos incluyen alteraciones hemodinámicas, metabólicas e inflamatorias, lo que es la base de la clasificación de la ERC-AO propuesta en esta revisión (Tabla 1). ERC-AO tipo 1 La obesidad produce un daño renal de forma directa a través de alteraciones hemodinámicas, inflamatorias, y desregulación de factores de crecimiento y adipocitoquinas, además de aumento de leptina y disminución de adiponectina, aun cuando la función renal y las pruebas convencionales sean normales [16]. La obesidad desencadena una serie de eventos, que incluyen resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa, hiperlipidemia, aterosclerosis e hipertensión, todos los cuales están asociados con un mayor riesgo cardiovascular [4, 16] (Figura 1). La obesidad conduce a un incremento en la reabsorción tubular de sodio, alterando la natriuresis y provocando una expansión de volumen extracelular debido a la activación del sistema nervioso simpático (SNS) y el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA)(16). El aumento en la reabsorción tubular de sodio y la consiguiente expansión de volumen extracelular es un evento central en el desarrollo de HTA en la obesidad [4, 16]. Algunos estudios sugieren que se produce un aumento de la reabsorción de sodio en algunos segmentos además del túbulo proximal, posiblemente en el asa de Henle. Además, hay un aumento del flujo sanguíneo renal, la tasa de filtración glomerular (TFG) y la fracción de filtración [16]. La hiperfiltración glomerular, asociada con el aumento de la presión arterial y otras alteraciones metabólicas como la resistencia a la insulina y la DM, finalmente resultan en daño renal y disminución del filtrado glomerular [16]. Por otro lado, la activación del SNS también contribuye a la hipertensión relacionada con la obesidad [4]. Hay evidencia de que la denervación renal reduce la retención de sodio y la hipertensión en la obesidad, lo que sugiere que la activación del SNS inducida por la obesidad aumenta la presión arterial principalmente debido al estímulo de retención de sodio, más que a la vasoconstricción [16]. Los mecanismos que conducen a la activación del SNS en la obesidad aún no se conocen por completo, pero se han propuesto varios factores como desencadenantes de este estímulo, entre ellos la hiperinsulinemia, la hiperleptinemia, el aumento de los niveles de ácidos grasos, los niveles de angiotensina II y las alteraciones del reflejo barorreceptor. El aumento de los niveles de leptina está asociado a la activación del SNS y su efecto sobre el aumento de los niveles de presión arterial incluye también la inhibición de la síntesis de óxido nítrico (potente vasodilatador) [16, 24, 25].También se ha descrito un aumento de la producción de endotelina-1 en sujetos obesos, lo que contribuye aún más a la elevación de los niveles de presión arterial y, en consecuencia, a la disfunción renal. Estudios recientes han demostrado que la endotelina-1 está aumentada en pacientes con hipertensión intradiálisis, lo que sugiere que esta sustancia juega un papel clave en la génesis de la hipertensión en pacientes con ERC y posiblemente esté asociada con la hipertensión en pacientes obesos [16, 25]. Por lo anterior, las alteraciones hemodinámicas en los pacientes con obesidad conllevan a progresión de la ERC e incremento del riesgo cardiovascular derivado del desarrollo de enfermedades adicionales como la HTA, potencialmente estos cambios son reversibles con el control de la obesidad. ERC-AO Tipo 2 Mantener el estado de obesidad más allá de los efectos renales funcionales produce cambios estructurales irreversibles a nivel glomerular [25]. El estudio de pacientes con ERC y obesidad ha permitido identificar la presencia de enfermedad glomerular asociada a la obesidad, denominada glomerulopatía relacionada con la obesidad (GRO). En esta condición la hipertrofia glomerular parece ser la lesión inicial que estimula el borramiento de los podocitos y desencadena la respuesta inflamatoria local [25, 26]. Es relevante mencionar que las señales profibrogénicas inducen la formación de depósitos en la matriz extracelular de las nefronas, que conduce al engrosamiento de la membrana basal glomeruloesclerosis y fibrosis tubulointersticial [26]. Dentro del curso patogénico de la enfermedad la expansión de la superficie glomerular conduce a que los podocitos sean incapaces de cubrirla, esto lleva a disfunción y borramiento de los mismos, generando ruptura de la barrera de filtración glomerular con sobrecarga de las células restantes, lo que finalmente conduce a hiperfiltración y proteinuria [25, 26]. No obstante, no todos los pacientes con obesidad o IMC aumentado desarrollan ERC, lo cual sugiere que el incremento del IMC por sí solo no genera aumento en la incidencia o progresión de la ERC, ameritando alteraciones metabólicas adicionales. En los siguientes apartados se describen algunas de estas vías fisiopatológicas comunes a todos los tipos de ERC-AO. ERC-AO Tipo 3 La obesidad produce daño renal de forma secundaria ya que aumenta el riesgo de diabetes mellitus, hipertensión y daño cardiovascular, estas patologías causan enfermedad renal diabética (ERD), nefroangioesclerosis, y glomerulopatía asociada a hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca. La mortalidad no solo se ve afectada por la presencia de la obesidad sino por la presencia de diabetes tipo 2, hipertensión arterial, hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca. Los peores resultados en supervivencia lo padecen los pacientes con falla cardíaca, obesidad e insuficiencia renal. ERC-AO Tipo 4 En pacientes en hemodiálisis los niveles más elevados de adiponectina se asocian paradójicamente con tres veces más riesgo de muerte [24]. La obesidad se asocia a niveles muy bajos adiponectina por lo que la obesidad en el grupo poblacional que se realiza hemodiálisis es un fuerte factor protector con mejores resultados de supervivencia a 3 años comparados con pacientes con índice de masa corporal normal o baja. Mecanismos fisiopatológicos comunes en la ERC-AO Lipotoxicidad derivada del tejido adiposo En pacientes obesos el exceso de energía conduce a un microambiente sometido a estrés crónico, lo cual resulta en hipertrofia del tejido adiposo hasta que los adipocitos alcanzan su límite de crecimiento [25]. En ese momento, el exceso de especies toxicas lipídicas se acumula ectópicamente en diferentes órganos, induciendo un efecto nocivo conocido como lipotoxicidad; especialmente a nivel renal [27]. La lipotoxicidad se asocia a cambios estructurales y funcionales de las células mesangiales, podocitos y células tubulares proximales [28]. En los podocitos, esto interferiría con la vía de la insulina, crítica para la supervivencia y el mantenimiento de la estructura de los podocitos, lo que conduciría a la apoptosis de los podocitos e induciría una respuesta hipertrófica compensatoria en los podocitos restantes [25]. En el riñón, los depósitos de lípidos ectópicos contribuyen tanto a la inflamación local como al estrés oxidativo [27]. En modelos de ERD, la dislipidemia puede favorecer la acumulación de lípidos ectópicos e intermediarios lipídicos, no solo en el riñón sino también en tejidos extrarrenales como hígado, páncreas y corazón [27]. La acumulación de lípidos en el parénquima renal, genera daño en varias poblaciones celulares, incluídos podocitos, células epiteliales tubulares proximales y el tejido tubulointersticial a través de distintos mecanismos descritos en las siguientes apartados, pudiendo general compromiso a largo plazo de la función renal [27]. El tejido adiposo es una fuente importante de producción de diferentes factores proteicos activos, conocidos como adipocitocinas, las cuales participan en diferentes procesos metabólicos. Alteraciones en la secreción y señalización de moléculas derivadas del tejido adiposo durante la obesidad en gran medida puede mediar en la patogenia de los trastornos metabólicos [25]. A continuaciones se describe el rol de las adipocinas en la patogenia de la ERC y obesidad. Adiponectina La adiponectina es una proteína secretada principalmente por los adipocitos WAT, las principales funciones biológicas de la adiponectina incluyen una mayor biosíntesis de ácidos grasos y la inhibición de la gluconeogénesis hepática [17]. Es probablemente la adipocina secretada más abundantemente, forma alrededor del 0.05 % de las proteínas séricas y mide de 3 a 30 mg/ml en humanos, para su activación utiliza dos isoformas del receptor (AdipoR1 y AdipoR2) son receptores de siete transmembranas y tienen una homología del 66.7 % en su estructura [17]. Sin embargo, AdipoR1 y AdipoR2 son estructural y funcionalmente distintos de los receptores acoplados a proteína G porque su terminal N es intracelular, mientras que el terminal C es extracelular [29, 30]. La señalización de adiponectina se basa principalmente en interacciones de tipo receptor-ligando, en las que la adiponectina se une a sus receptores afines e inicia la activación de varias cascadas de señalización intracelular a través de las vías AMPK, mTOR, NF-κB, STAT3 y JNK [17]. La adiponectina inicia la activación de la señalización de AMPK mediada por la proteína adaptadora APPL1, que se une al dominio intracelular de AdipoR. Eso produce la activación de la biosíntesis de moléculas, otras proteínas reguladoras e importantes factores de transcripción. AMPK es un regulador que participa principalmente en la proliferación celular [17]. Hay dos tipos de macrófagos, M1 participan en la estimulación de los factores pro inflamatorios e induce la resistencia a la insulina y M2 bloquean una respuesta inflamatoria y promueve el metabolismo oxidativo; En los macrófagos, la adiponectina promueve la diferenciación celular de monocitos a macrófagos M2 y suprime su diferenciación a macrófagos M1, lo que muestra efectos pro inflamatorios y antiinflamatorios. Además, también activa los factores antiinflamatorios IL-10 pero reduce las citoquinas pro inflamatorias como IFN-γ, IL-6 y TNF-α en los macrófagos humanos [17]. Los pacientes con ERC muestran niveles elevados de proteína C reactiva (PCR), IL-6 y TNF-α y tienen una activación aberrante de receptor tipo toll (TLR)-4 [25]; en un estudio realizado en el año 2005 en 29 pacientes con ERC no diabéticos en etapa 5 y 14 controles sanos, se identificó que los pacientes con ERC tenían una expresión elevada del gen y la proteína TLR4, la estimulación de TLR-4 in vitro indujo la activación de TNF-α y NF-κB en células C2C12. Esto sugiere indirectamente que la activación de TLR-4 podría promover la inflamación muscular de los pacientes con ERC [31]. Los niveles de adiponectina se consideran predictivos de ERC, dado que estos se encuentran aumentados en pacientes con etapa pre diálisis [17, 29, 32]. Adicionalmente, en un estudio prospectivo realizado en el año 2008 en pacientes con ERC primaria no diabética identificó niveles elevados de adiponectina como un predictor novedoso de progresión de la ERC en hombres [33]. En estudios realizados en animales (ratones) muestran que la deficiencia de adiponectina se relaciona con varias alteraciones histológicas, incluida la fusión segmentaria procesos podocitarios, albuminuria y aumento del estrés oxidativo en los riñones [34]. Por otro lado, en pacientes obesos la producción de adiponectina se encuentra disminuida por lo que se cree que puede generar una función protectora sobre el riñón [29]. No obstante, paradójicamente, algunos estudios muestran que los pacientes con ERC y enfermedad renal crónica en diálisis (ERCT) tienen altos niveles de adipocinas, las explicaciones a esta situación son controversiales, se ha planteado podrían corresponder a un mecanismo compensatorio, otras consideraciones sugieren una disminución de la sensibilidad a la adiponectina o una reducción en el aclaramiento de la misma [35]. Leptina En pacientes con ERC independiente de la presencia de obesidad o no, se asocian a niveles elevados de leptina sérica. La leptina es una proteína de 167 aminoácidos, con una masa molecular de aproximadamente 16 kDa que está codificada por el gen LEP [23] secretada principalmente por los adipocitos, es una adipocina pleiotrópica. La leptina circulante llega a los órganos diana, donde se une a receptores específicos (conocidos como ObR, LR o LEPR), se conocen cinco isoformas del receptor de leptina en humanos (ObRa, ObRb, ObRc, ObRd y ObRe), de estas solo la isoforma ObRb (isoforma larga) se considera un receptor completamente activo, ya que es capaz de transducir completamente una señal de activación en la célula. Esta isoforma se encuentra altamente expresada en el sistema nervioso central (SNC), especialmente en el hipotálamo, donde participa en la regulación de la actividad secretora de este órgano. Los efectos de la leptina están mediados por cinco vías principales de señalización. Estas vías incluyen las vías de señalización JAK-STAT, PI3K, MAPK, AMPK y mTOR [23]. Por esta razón la principal función fisiológica de la leptina es transmitir información al hipotálamo sobre la cantidad de energía almacenada, como la masa de tejido adiposo, e influir en el gasto de energía al reducir el apetito. Regula el metabolismo energético, tiene efecto sobre la ingesta de alimentos, procesos de coagulación, angiogénesis, funciones relacionadas con la insulina y la remodelación vascular, además funciona como un pro inflamatorio molecular [36]. La leptina tiene efectos sobre el apetito y se ha demostrado que la hiperleptinemia contribuye a la hipertensión asociada a la obesidad por sobre activación del sistema nervioso simpático [37]. En cuanto al curso de la ERC, la leptina puede modular diferentes vías de señalización en el riñón, debido a que las células endoteliales glomerulares y mesangiales expresan abundantes receptores de leptina [25]. La leptina inducirá un incremento en la expresión de genes profibróticos, como TGF-β1 y citocinas pro inflamatorias [25]. El aumento en la expresión de TGF-β1, también contribuirá al desarrollarlo de la fibrosis renal, al unirse a receptores específicos a nivel renal, estimulara la expresión de factores profibróticos en un ciclo de retroalimentación positiva. Además, TGF-β1 es un potente iniciador de proliferación de células mesangiales renales [25]. Debido a su tamaño relativamente pequeño, la leptina atraviesa libremente el filtro glomerular de los riñones y luego se reabsorbe en la parte proximal de los túbulos contorneados [23]. Por lo que el estado elevado de leptina puede indicar una función renal deficiente [36]. Promueve la inflamación y trastorno de los lípidos, que contribuyen al riesgo de ERC [36]; se considera como “toxina urémica”, estando implicada tanto en la progresión de la enfermedad renal a través de efectos pro-hipertensivos y profibróticos, como en el desarrollo de complicaciones relacionadas con la ERC (inflamación crónica, pérdida de proteínas) [38]. Como se mencionó previamente, la leptina estimula la proliferación de células endoteliales glomerulares renales y aumenta la expresión de TGF-β1, un mediador clave de la hidrogénesis en estas células, el aumento de los niveles de leptina también contribuye al aumento de la expresión de colágeno tipo IV en el riñón, induce la proliferación de células mesangiales glomerulares mediante la activación de la vía PI3K, la hipertrofia de las células mesangiales aumenta la cantidad de proteína filtrada y albúmina que llega a las células del túbulo proximal y, como resultado, activa las vías inflamatorias y la fibrosis [23]. Puede presentarse un aumento en la síntesis del receptor TGFβ-1 secretado por las células endoteliales, este actúa de manera parácrina sobre el mesangio uniéndose a su receptor y activando la síntesis de proteínas de la matriz extracelular (ECM), incluyendo colágeno, fibronectina, tenazina y proteoglicanos; consiguientemente, un aumento en el nivel de TGFβ-1 conduce a la acumulación de MEC y, en consecuencia, a fibrosis glomerular y glomeruloesclerosis. En los podocitos, la leptina contribuye a la disminución de la expresión de las proteínas responsables de la filtración glomerular adecuada, incluidas la podocina, la nefrina, la podoplanina y la podocalixina. En las células del túbulo contorneado proximal (PTC), la leptina reduce la actividad metabólica de las células al activar la vía de señalización de mTOR [23]. Por otro lado, la leptina inhibe el apetito y aumenta el gasto de energía conduciendo a anorexia y desnutrición en pacientes con ERC, particularmente en casos de hemodiálisis de mantenimiento [36]. Por ende, una elevación de la leptina no solo nos indicaría daño renal, sino que además nos indica mayor progresión de complicaciones secundarias [39]. La obesidad aumenta la carga sobre los riñones y es un factor de riesgo de lesión renal, además de contribuir en los trastornos metabólicos asociados. Por lo que, teniendo en cuenta los efectos inhibitorios de la leptina sobre la obesidad, se puede considerar que puede proteger contra la lesión renal [39, 40]. Un estudio experimental publicado en el año 2017 demostró que la leptina disminuyó la ingesta calórica y los niveles de glucosa en ratas diabéticas [41], ese mismo año se publicó un estudio retrospectivo donde demostraron que la metreleptina, una metionil leptina humana recombinante, reduce el peso corporal y la dosis diaria de insulina en la diabetes mellitus tipo 1 [42]. La metreleptina ejerce efectos terapéuticos en la lipodistrofia [43], lo que indica que es probable que la leptina se aplique en los trastornos metabólicos [36]. Otras adipocinas Las principales adipocinas corresponden a la adiponectina y leptina como se ha descrito previamente. Además de estas, se distinguen la actividad de la visfatina y resistina, las cuales muestran propiedades pro-inflamatorias y efectos aterogénicos [25]. La visfatina estimula la expresión de TGF-β1, inhibidor del activador del plasminógeno-1 (PAI-1) y colágeno tipo I, los cuales han demostrado un rol importante como agentes profibróticos. Por otro lado, la resistina estimula la producción de las moléculas de adhesión como la molécula de adhesión intracelular 1 (ICAM-1) y la proteína de adhesión celular vascular 1 (VCAM-1) y promueve la activación del sistema renal simpático. Los niveles de estas adipocinas están marcadamente elevados en la obesidad y ERC correlacionándose con parámetros proinflamatorios y disminución de la tasa de filtración glomerular (TFG) [25, 37]. Durante el curso de la obesidad se presenta una sobre activación del SRAA, el tejido adiposo también estaría involucrado en la producción o estimulación de algunos de los componentes del RAS. Por ello la sobre estimulación del SRAA en obesos, asociado a la glomerulomegalia y desregulación de la reabsorción de sodio/glucosa, generalmente conlleva a hipertensión glomerular e hiperfiltración [25]. Otra adipocina a considerar, es la actividad de la adipocina proinflamatoria lipocalina 2 (LCN2), también denominada lipocalina asociada con la gelatinasa de neutrófilo (NGAL), estudiada como biomarcador funcional tanto para la enfermedad renal aguda como ERC(25). LCN2 es conocido por su papel en la respuesta inmune innata a través de su unión a sideróforos derivados de una infección bacteriana. Sin embargo, LCN2 no es secretada únicamente por neutrófilos sino también por otros tejidos como hígado, pulmones y de interés para este artículo, a nivel renal [25]. Se han informado niveles elevados de LCN2 en suero y orina en la lesión renal, debido a una expresión aumentada de LCN2 en el túbulo distal renal y una reabsorción alterada en el túbulo proximal [44]. El tejido adiposo, también puede producir factores angiogénicos como el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF). Este elemento podría inducir la formación de novo de capilares glomerulares en gran parte defectuosos dentro del riñón, lo que contribuye a la hipertrofia glomerular característica de GRO [25] (Figura 2). Conclusiones La obesidad y el sobrepeso se asocian a alteraciones hemodinámicas, estructurales e histopatológicas en el riñón, así como alteraciones metabólicas y bioquímicas que predisponen a la enfermedad renal, aun cuando la función renal y las pruebas convencionales sean normales. Por lo tanto, los efectos renales de la obesidad son estructurales y funcionales. Hay varios mecanismos actualmente descritos que involucran a la obesidad como generador de alteraciones renales. Teniendo en cuenta las bases fisiopatológicas, proponemos una clasificación de la ERC-AO basadas en 4 tipos. Abreviaturas ERC: enfermedad renal crónica. ERC-AO: enfermedad renal crónica-asociada a enfermedad. VEGF: factor de crecimiento del endotelio vascular. OR: Odds ratio. Información suplementaria Materiales suplementarios no han sido declarados. Agradecimientos No aplica. Contribuciones de los autores Jorge Rico-Fontalvo: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Adquisición de fondos, Investigación, Metodología, Administración de proyecto, Recursos, Software, Escritura – borrador original. Rodrigo Daza-Arnedo: Conceptualización, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: revisión y edición. Tomás Rodríguez-Yanez: Metodología, validación, supervisión, redacción: Revisión y edición. Washington Osorio: Conceptualización, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: revisión y edición. Beatriz Suarez-Romero: Conceptualización, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: revisión y edición. Oscar Soto: Conceptualización, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: revisión y edición. Juan Montejo-Hernandez: Conceptualización, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: revisión y edición. María Cardona-Blanco: Conceptualización, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: revisión y edición. Juan Camilo Gutiérrez: Conceptualización, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: revisión y edición. Todos los autores leyeron y aprobaron la versión final del manuscrito. Financiamiento Los autores proveyeron los gastos de la investigación. Disponibilidad de datos o materiales Los conjuntos de datos generados y analizados durante el estudio actual no están disponibles públicamente debido a la confidencialidad de los participantes, pero están disponibles a través del autor correspondiente a pedido académico razonable. Declaraciones Aprobación del comité de ética y consentimiento para participar No aplica para revisiones narrativas. Consentimiento para publicación No aplica cuando no se publican imágenes o fotografías del examen físico o radiografías/tomografías/resonancias de pacientes. Conflictos de interés Los autores reportan no tener conflictos de interés. Referencias Azhar A, Hassan N, Tapolyai M, Molnar MZ. Obesity, Chronic Kidney Disease, and Kidney Transplantation: An Evolving Relationship. Semin Nephrol. marzo de 2021;41(2):189-200. DOI: 10.1016/j.semnephrol.2021.03.013. PMID: 34140097. Barbieri D, Goicoechea M, Sánchez-Niño MD, Ortiz A, Verde E, Verdalles U, Pérez de José A, Delgado A, Hurtado E, Sánchez-Cámara L, Lopez-Lazareno N, García-Prieto A, Luño J. Obesity and chronic kidney disease progression-the role of a new adipocytokine: C1q/tumour necrosis factor-related protein-1. Clin Kidney J. 2018 Oct 11;12(3):420-426. DOI: 10.1093/ckj/sfy095. PMID: 31198543; PMCID: PMC6543966. Kopp JB, Rosenberg AZ, Levi M. Introduction: Obesity and the kidney. Semin Nephrol. 2021 Jul;41(4):295. DOI: 10.1016/j.semnephrol.2021.06.001. PMID: 34715959. Hall JE, Mouton AJ, da Silva AA, Omoto ACM, Wang Z, Li X, do Carmo JM. Obesity, kidney dysfunction, and inflammation: interactions in hypertension. Cardiovasc Res. 2021 Jul 7;117(8):1859-1876. DOI: 10.1093/cvr/cvaa336. PMID: 33258945; PMCID: PMC8262632. Kovesdy CP. Epidemiology of chronic kidney disease: an update 2022. Kidney Int Suppl (2011). 2022 Apr;12(1):7-11. DOI: 10.1016/j.kisu.2021.11.003. Epub 2022 Mar 18. PMID: 35529086; PMCID: PMC9073222. Kovesdy CP, Furth S, Zoccali C; World Kidney Day Steering Committee. Obesity and kidney disease: Hidden consequences of the epidemic. Saudi J Kidney Dis Transpl. 2017 Mar-Apr;28(2):241-252. DOI: 10.4103/1319-2442.202776. PMID: 28352003. Organización mundial de la salud -OMS. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight Lin X, Li H. Obesity: Epidemiology, Pathophysiology, and Therapeutics. Front Endocrinol (Lausanne). 2021 Sep 6;12:706978. DOI: 10.3389/fendo.2021.706978. PMID: 34552557; PMCID: PMC8450866. Gorostidi M, Santamaría R, Alcázar R, Fernández-Fresnedo G, Galcerán JM, Goicoechea M, et al. Spanish Society of Nephrology document on KDIGO guidelines for the assessment and treatment of chronic kidney disease. Nefrologia. 2014 May 21;34(3):302-16. English, Spanish. DOI: 10.3265/Nefrologia.pre2014.Feb.12464. Epub 2014 Mar 6. PMID: 24798565. Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) Diabetes Work Group. KDIGO 2020 Clinical Practice Guideline for Diabetes Management in Chronic Kidney Disease. Kidney Int. 2020 Oct;98(4S):S1-S115. DOI: 10.1016/j.kint.2020.06.019. PMID: 32998798. Salvador González B, Rodríguez Pascual M, Ruipérez Guijarro L, Ferré González A, Cunillera Puertolas O, Rodríguez Latre LM. Enfermedad renal crónica en Atención Primaria: prevalencia y factores de riesgo asociados [Chronic kidney disease in Primary Health Care: prevalence and associated risk factors]. Aten Primaria. 2015 Apr;47(4):236-45. Spanish. DOI: 10.1016/j.aprim.2014.06.003. Epub 2014 Sep 9. PMID: 25212720; PMCID: PMC6985625. Lakkis JI, Weir MR. Obesity and Kidney Disease. Prog Cardiovasc Dis. 2018 Jul-Aug;61(2):157-167. DOI: 10.1016/j.pcad.2018.07.005. Epub 2018 Jul 5. PMID: 29981350. Stevens PE, Levin A; Kidney Disease: Improving Global Outcomes Chronic Kidney Disease Guideline Development Work Group Members. Evaluation and management of chronic kidney disease: synopsis of the kidney disease: improving global outcomes 2012 clinical practice guideline. Ann Intern Med. 2013 Jun 4;158(11):825-30. DOI: 10.7326/0003-4819-158-11-201306040-00007. PMID: 23732715. Anderson AH, Xie D, Wang X, Baudier RL, Orlandi P, Appel LJ, et al; CRIC Study Investigators. Novel Risk Factors for Progression of Diabetic and Nondiabetic CKD: Findings From the Chronic Renal Insufficiency Cohort (CRIC) Study. Am J Kidney Dis. 2021 Jan;77(1):56-73.e1. DOI: 10.1053/j.ajkd.2020.07.011. Epub 2020 Aug 28. PMID: 32866540; PMCID: PMC7752839. Friedman AN, Kaplan LM, le Roux CW, Schauer PR. Management of Obesity in Adults with CKD. J Am Soc Nephrol. 2021 Feb 18;32(4):777–90. DOI: 10.1681/ASN.2020101472. Epub ahead of print. PMID: 33602674; PMCID: PMC8017542. Silva Junior GB, Bentes AC, Daher EF, Matos SM. Obesity and kidney disease. J Bras Nefrol. 2017 Mar;39(1):65-69. Portuguese, English. DOI: 10.5935/0101-2800.20170011. PMID: 28355395. Choi HM, Doss HM, Kim KS. Multifaceted Physiological Roles of Adiponectin in Inflammation and Diseases. Int J Mol Sci. 2020 Feb 12;21(4):1219. DOI: 10.3390/ijms21041219. PMID: 32059381; PMCID: PMC7072842. Frigolet ME, Gutiérrez-Aguilar R. The colors of adipose tissue. Gac Med Mex. 2020;156(2):142-149. English. DOI: 10.24875/GMM.M20000356. PMID: 32285854. Chen Y, Dabbas W, Gangemi A, Benedetti E, Lash J, Finn PW, Perkins DL. Obesity Management and Chronic Kidney Disease. Semin Nephrol. 2021 Jul;41(4):392-402. DOI: 10.1016/j.semnephrol.2021.06.010. PMID: 34715968. Neeland IJ, Poirier P, Després JP. Cardiovascular and Metabolic Heterogeneity of Obesity: Clinical Challenges and Implications for Management. Circulation. 2018 Mar 27;137(13):1391-1406. DOI: 10.1161/CIRCULATIONAHA.117.029617. PMID: 29581366; PMCID: PMC5875734. Bjørndal B, Burri L, Staalesen V, Skorve J, Berge RK. Different adipose depots: their role in the development of metabolic syndrome and mitochondrial response to hypolipidemic agents. J Obes. 2011;2011:490650. DOI: 10.1155/2011/490650. Epub 2011 Feb 15. PMID: 21403826; PMCID: PMC3042633. Johnson AR, Milner JJ, Makowski L. The inflammation highway: metabolism accelerates inflammatory traffic in obesity. Immunol Rev. 2012 Sep;249(1):218-38. DOI: 10.1111/j.1600-065X.2012.01151.x. PMID: 22889225; PMCID: PMC3422768. Korczynska J, Czumaj A, Chmielewski M, Swierczynski J, Sledzinski T. The Causes and Potential Injurious Effects of Elevated Serum Leptin Levels in Chronic Kidney Disease Patients. Int J Mol Sci. 2021 Apr 28;22(9):4685. DOI: 10.3390/ijms22094685. PMID: 33925217; PMCID: PMC8125133. Goicoechea M. Obesidad y Progresión de la Enfermedad Renal. Nefrología al día 2022(febrero):nefrologia_al_dia Martin-Taboada M, Vila-Bedmar R, Medina-Gómez G. From Obesity to Chronic Kidney Disease: How Can Adipose Tissue Affect Renal Function? Nephron. 2021;145(6):609-613. DOI: 10.1159/000515418. Epub 2021 Apr 21. PMID: 33882488. D'Agati VD, Chagnac A, de Vries AP, Levi M, Porrini E, Herman-Edelstein M, Praga M. Obesity-related glomerulopathy: clinical and pathologic characteristics and pathogenesis. Nat Rev Nephrol. 2016 Aug;12(8):453-71. DOI: 10.1038/nrneph.2016.75. Epub 2016 Jun 6. PMID: 27263398. Opazo-Ríos L, Mas S, Marín-Royo G, Mezzano S, Gómez-Guerrero C, Moreno JA, Egido J. Lipotoxicity and Diabetic Nephropathy: Novel Mechanistic Insights and Therapeutic Opportunities. Int J Mol Sci. 2020 Apr 10;21(7):2632. DOI: 10.3390/ijms21072632. PMID: 32290082; PMCID: PMC7177360. Zhu Q, Scherer PE. Immunologic and endocrine functions of adipose tissue: implications for kidney disease. Nat Rev Nephrol. 2018 Feb;14(2):105-120. DOI: 10.1038/nrneph.2017.157. Epub 2017 Dec 4. PMID: 29199276. Akingbemi BT. Adiponectin receptors in energy homeostasis and obesity pathogenesis. Prog Mol Biol Transl Sci. 2013;114:317-42. DOI: 10.1016/B978-0-12-386933-3.00009-1. PMID: 23317789. Zha D, Wu X, Gao P. Adiponectin and Its Receptors in Diabetic Kidney Disease: Molecular Mechanisms and Clinical Potential. Endocrinology. 1 de julio de 2017;158(7):2022-34. DOI: 10.1210/en.2016-1765. PMID: 28402446. Verzola D, Bonanni A, Sofia A, Montecucco F, D'Amato E, Cademartori V, Parodi EL, Viazzi F, Venturelli C, Brunori G, Garibotto G. Toll-like receptor 4 signalling mediates inflammation in skeletal muscle of patients with chronic kidney disease. J Cachexia Sarcopenia Muscle. 2017 Feb;8(1):131-144. DOI: 10.1002/jcsm.12129. Epub 2016 Oct 18. PMID: 27897392; PMCID: PMC5326826. Guebre-Egziabher F, Drai J, Fouque D. Adiponectin and chronic kidney disease. J Ren Nutr. 2007 Jan;17(1):9-12. DOI: 10.1053/j.jrn.2006.10.003. PMID: 17198925. Kollerits B, Fliser D, Heid IM, Ritz E, Kronenberg F; MMKD Study Group. Gender-specific association of adiponectin as a predictor of progression of chronic kidney disease: the Mild to Moderate Kidney Disease Study. Kidney Int. 2007 Jun;71(12):1279-86. DOI: 10.1038/sj.ki.5002191. Epub 2007 Apr 25. PMID: 17457380. Sharma K, Ramachandrarao S, Qiu G, Usui HK, Zhu Y, Dunn SR, Ouedraogo R, Hough K, McCue P, Chan L, Falkner B, Goldstein BJ. Adiponectin regulates albuminuria and podocyte function in mice. J Clin Invest. 2008 May;118(5):1645-56. DOI: 10.1172/JCI32691. PMID: 18431508; PMCID: PMC2323186. Navarro-Díaz M, Serra A, López D, Granada M, Bayés B, Romero R. Obesity, inflammation, and kidney disease. Kidney Int Suppl. 2008 Dec;(111):S15-8. DOI: 10.1038/ki.2008.518. PMID: 19034319. Mao S, Fang L, Liu F, Jiang S, Wu L, Zhang J. Leptin and chronic kidney diseases. J Recept Signal Transduct Res. 2018 Apr;38(2):89-94. DOI: 10.1080/10799893.2018.1431278. Epub 2018 Feb 1. PMID: 29388492. Briffa JF, McAinch AJ, Poronnik P, Hryciw DH. Adipokines as a link between obesity and chronic kidney disease. Am J Physiol Renal Physiol. 2013 Dec 15;305(12):F1629-36. DOI: 10.1152/ajprenal.00263.2013. Epub 2013 Oct 9. PMID: 24107418. Katsiki N, Mikhailidis DP, Banach M. Leptin, cardiovascular diseases and type 2 diabetes mellitus. Acta Pharmacol Sin. 2018 Jul;39(7):1176-1188. DOI: 10.1038/aps.2018.40. Epub 2018 Jun 7. PMID: 29877321; PMCID: PMC6289384. de Luis DA, Perez Castrillón JL, Dueñas A. Leptin and obesity. Minerva Med. 2009 Jun;100(3):229-36. Epub 2008 Apr 4. PMID: 19182739. Mao S, Fang L, Liu F, Jiang S, Wu L, Zhang J. Leptin and chronic kidney diseases. J Recept Signal Transduct Res 2018 Apr; 38(2):89-94. DOI: 10.1080/10799893.2018.1431278. PMID: 29388492 da Silva AA, Hall JE, do Carmo JM. Leptin reverses hyperglycemia and hyperphagia in insulin deficient diabetic rats by pituitary-independent central nervous system actions. PLoS One. 2017 Nov 30;12(11):e0184805. DOI: 10.1371/journal.pone.0184805. PMID: 29190687; PMCID: PMC5708697. Vasandani C, Clark GO, Adams.HUet B, Quiiner C, Garg A. Efficacy and Safety of Metreleptin Therapy in Patients With Type 1 Diabetes: A Pilot Study. Diabetes care 2017 May;40(5): 694-697. PMID: 28223297 Brown RJ, Meehan CA, Cochran E, Rother KI, Kleiner DE, Walter M, Gorden P. Effects of Metreleptin in Pediatric Patients With Lipodystrophy. J Clin Endocrinol Metab. 2017 May 1;102(5):1511-1519. DOI: 10.1210/jc.2016-3628. PMID: 28324110; PMCID: PMC5443330. Abella V, Scotece M, Conde J, Gómez R, Lois A, Pino J, Gómez-Reino JJ, Lago F, Mobasheri A, Gualillo O. The potential of lipocalin-2/NGAL as biomarker for inflammatory and metabolic diseases. Biomarkers. 2015;20(8):565-71. DOI: 10.3109/1354750X.2015.1123354. Epub 2015 Dec 15. PMID: 26671823; PMCID: PMC4819811. Nota del Editor La REV SEN se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales sobre mapas publicados y afiliaciones institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rutilo, Carlos. "Reseña de Almudena." Humanitas 1, no. 1 (August 19, 2021). http://dx.doi.org/10.29105/revistahumanitas1.1-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Montero García, Luis Alberto. "Gobernar en familia. Disidencia, poder familiar y vida social en la provincia de Acayucan, 1750-1802." ULÚA. REVISTA DE HISTORIA, SOCIEDAD Y CULTURA, no. 34 (December 14, 2020). http://dx.doi.org/10.25009/urhsc.v0i34.2671.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Scarano, Laura. "Luis García Montero, Balada en la muerte de la poesía." Diablotexto Digital 1 (October 17, 2016). http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.0.8973.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Scarano, Laura. "Luis García Montero, Balada en la muerte de la poesía." Diablotexto Digital 1 (October 17, 2016). http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.1.8973.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guillén Boland, Diego Alejandro. "El erotismo y la ciudad en la poesía de Luis García Montero." Revista de Filología Románica, September 25, 2015. http://dx.doi.org/10.5209/rev_rfrm.2015.49317.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Scarano, Laura Rosana. "Desafíos teóricos de la poesía actual (aproximación a la poética de Luis García Montero)." Signótica 22, no. 1 (December 17, 2010). http://dx.doi.org/10.5216/sig.v22i1.12733.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gomes de Oliveira, Gabriela, and Volker Jaeckel. "Representações da temática da migração nas literaturas alemã e espanhola do século XXI." Literatura e Autoritarismo, no. 25 (July 17, 2021). http://dx.doi.org/10.5902/1679849x63594.

Full text
Abstract:
As literaturas de línguas alemã e espanhola do século XXI possuem traços significativos da diversidade cultural e intelectual proporcionada pelos processos migratórios. Desde as grandes ondas migratórias que se sucederam nos séculos XIX e XX, a produção literária desses dois países têm se tornado cada vez mais intercultural. Embora as trajetórias de migração tenham acontecido de forma distinta em cada país, é notório que a chegada de novos escritores migrantes refletiu de maneira muito positiva tanto na literatura alemã quanto na espanhola. Sob essa perspectiva, pretende-se analisar o panorama da migração dos dois países e seu reflexo na produção literária dos mesmos. Para isso, teremos como base literária o romance em língua alemã Ohrfeige (2016), do escritor Abbas Khider, e as obras em espanhol El metro (2007) de Donato N´Dongo e No me cuentes tu vida (2012) de Luis García Montero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Iparraguirre Locicero, Hilda. "Sobre: José Velasco Toro y Luis Alberto Montero García (coords.), Economía y espacio en el Papaloapan veracruzano. Siglos XVII-XX." ULÚA. REVISTA DE HISTORIA, SOCIEDAD Y CULTURA, no. 6 (February 7, 2015). http://dx.doi.org/10.25009/urhsc.v0i6.1437.

Full text
Abstract:
Los trabajos publicados en esta obra abordan distintos temas económicos de una región. A menudo aparecen en sus páginas diferentes actores sociales, especialmente las élites: comerciantes, propietarios de la tierra y empresarios locales, nacionales y extranjeros; también la mano de obra: campesinos, peones y trabajadores, así como los trabajadores de otros estados que migran al campo y a los ingenios azucareros, los grupos de familias que se asientan en el trayecto del ferrocarril, los agraristas, los sindicalistas, los ejidatarios; pero querríamos saber mas de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Solís Rivera, Luis Ricardo, and Diana Álvarez Varela. "Número especial." Revista e-Agronegocios, May 11, 2019. http://dx.doi.org/10.18845/rea.v0i0.4341.

Full text
Abstract:
El III Congreso en Economía Agrícola y Agronegocios (III CEAA) surge como un espacio de encuentro que pretende democratizar el conocimiento y las investigaciones ligadas al sector agropecuario, desde la perspectiva nacional e internacional, permeando de manera directa al sector público, privado, académico, estudiantil y sociedad civil. La Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios (EEAA) y el Centro de Investigación en Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial (CIEDA) en el marco de su 30 aniversario, organizaron para esta tercera edición del congreso, un espacio de intercambio académico-profesional y teórico-práctico en torno a los siguientes ejes temáticos: Economía agrícola y desarrollo rural: La relación que existe entre el sector agropecuario y sus interacciones con el sector de la economía, esto con el fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Desarrollo agroempresarial: El desarrollo de toda aquella empresa que se dedica a brindarle valor agregado a los bienes agrícolas, pecuarios o forestales para brindarle una mayor satisfacción al consumidor. Bioeconomía, sostenibilidad y cambio climático: La gestión sostenible de la productividad en donde se toma en cuenta factores ambientales y sociales con el fin de reducir el cambio climático. Es así, como en torno a los ejes anteriormente mencionados, fueron llevándose a cabo de ponencias, sesiones de poster, talleres de actualización profesional y visitas académicas, donde se contó con la participación de expertos y visitantes de Chile, Guatemala, México, Paraguay, Brasil y Francia. A nivel nacional, la delegación costarricense fue representada por exponentes de instituciones públicas (CINPE-UNA, BCCR, INDER, MAG) cuerpo docente de la EEAA, egresados y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Autores y autoras: Adolfo Castro Méndez Adrián González Estrada Albert Campos Arguello Alfredo Cesín Vargas América Patiño Delgado Ana Lilia Hernández Espinoza Ana Lucía Morales Abarca André Luiz Marqus Serrano Carlos Enrique González Blanco Carlos Rosano Peña Cristina Rodríguez Román Daniel Alpízar Rojas Daniel Romero Martínez Dennis Loría Paniagua Esteban Valtierra Pacheco Evaldo Cesar Cavalcante Rodrigues Fernando Cervantes Escoto Fernando López Alcocer Gerardo Cortés Muñoz Janet Fuentes Castillo Jorge Aguilar Ávila José David Barboza Navarro José Ignacio Sánchez Gómez José Márcio Carvalho Juan Arturo Ruiz Pereyra Juan Patricio Castro Ibañez Lorenzo Alejandro López Barboza Lorenzo Alejandro López Barboza Luis Felipe Arauz Cavallini Luis Miguel Barboza Arias Luz Elena Barrantes Aguilar María Castro Navarro María del Carmen Álvarez Maritza Ferreira da Silva Nancy Nazario Lezama Nathaly Montero Solís Norma Eugenia Sánchez García Octavio Tadeo Barrera Perales Patricia Cordero Cortés René Alejandro Ibarra Franco Roberto Lutz Porras Rodrigo Agüero Chacón Rodrigo Andrés Valdez Salazar Sergio Márquez Berber Siany Fabiola Guillén Castro Silvia Arguedas Villalobos Stella Mary Amarilla Rodríguez Valeria Mora Villalobos Vanessa Villalobos Ramos Víctor Rodríguez Lizano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López Martínez, Daniel. "Márgenes Editores. Un mapa para explorar los territorios de la arquitectura y la cultura contemporánea." UMÁTICA. Revista sobre Creación y Análisis de la Imagen, no. 5 (December 6, 2022). http://dx.doi.org/10.24310/umatica.2022.v4i5.15160.

Full text
Abstract:
Este ensayo visual quiere, por un lado, trazar un mapa inédito para transitar por más de una década del proyecto Márgenes, que ha evolucionado desde una publicación periódica sobre arquitectura y cultura hasta convertirse en una editorial independiente centrada en la poesía y las artes plásticas. Por otro lado, reflexionar sobre el cambio, la reinvención y la mutación, tanto de contenidos como de forma, de un concepto editorial autogestionado, libre y sujeto tan solo al devenir de sus creadores. Márgenes Arquitectura, germen original del proyecto editorial, es una publicación periódica con dos etapas diferenciadas. La primera consta de nueve números de enfoque monográfico: 01 Reciclaje urbano, 02 Granada, aquí, ahora, 03 Costas, 04 Norteuropa, 05 Camposanto, 06 Nueva York, aquí, ahora, 07 Arqueología Industrial, 08 La Escuela de Granada y 09 El Margen Asiático. La estructura de estos primeros números se desarrolla en tres partes: el cuerpo de la revista, que responde a un título monográfico que da sentido y orienta al resto de la publicación, donde se presentan pormenorizadamente diversos proyectos arquitectónicos construidos; la parte central, Arquitectura Dibujada, que recoge ejemplos de proyectos de fin de carrera de escuelas nacionales e internacionales; y la última parte, Contenidos Marginales, en la que se tratan materias transversales que cruzan la disciplina arquitectónica. La segunda etapa de Márgenes Arquitectura amplía tanto el formato de la revista como la profundidad de los artículos. Sus números, por el momento, incluyen los siguientes títulos: 10 Antonio Jiménez Torrecillas y 11 Arquitectura y moda. En esta etapa la revista prescinde de los proyectos de fin de carrera y apuesta por convertir Contenidos Marginales en la primera colección de libros de Márgenes Editores. La evolución y el cambio también se manifiesta en lo formal, buscando una investigación en el diseño, paralela a la de los contenidos. Poesía, artes plásticas y relato, son las principales apuestas de la editorial, que cuenta entre sus publicaciones a poetas como Luis García Montero, Lara López y José Miguel Gómez Acosta, artistas como Francisco Carreño y Jordi Esteva, y a jóvenes figuras emergentes como Paula Puigmartí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Admin, Administrador. "Pareceristas ad hoc 2012." Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 9, no. 14 (February 6, 2013). http://dx.doi.org/10.18817/ot.v9i14.24.

Full text
Abstract:
Ana Livia Bomfim Vieira - Universidade Estadual do Maranhão Alá­rio Cardoso - Universidade Federal do Maranhão Antonio Otaviano Vieira Junior - Universidade Federal do Pará Claudia Cristina Azeredo Atallah - Universidade Severino Sombra Cláudio Zannoni - Universidade Federal do Maranhão Edson Silva - Universidade Federal de Pernambuco Esteban Ticona Alejo - Universidad Mayor De San Andres-La Paz Eudes Leite ”“ Universidade Federal da Grande Dourados Fernanda Fioravante Kelmer Mathias - Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro Francisco Javier Laviña Gomez ”“ Universidade de Barcelona George Félix Cabral ”“ Universidade Federal de Pernambuco José Sampaio de Matos Júnior - Universidade Estadual do Maranhão Marcelo Cheche Galves - Universidade Estadual do Maranhão Maria Da Glória Porto Kok - Universidade de São Paulo José Alves de Souza Junior - Universidade Federal do Pará Josenildo de Jesus Pereira - Universidade Estadual do Maranhão José Ruiz peinado ”“ Universidade de Baracelona Jorge Victor de Araújo Souza ”“ Universidade Severino Sombra Karl Heinz Arenz - Universidade Federal do Pará Kátia Rodrigues Paranhos - Universidade Federal de Uberlá¢ndia Márcia Milena Galdez - Universidade Estadual do Maranhão Mairton Celestino - Universidade Federal do Piauá­ Miliandre Garcia - Universidade Estadual de Londrina Paulo Roberto Cimó Queiroz - Universidade Federal da Grande Dourados Pollyanna Gouveia Mendonça Muniz - Universidade Federal do Maranhão Rafael Ivan Chambouleyron ”“ Universidade Federal do Pará Bentes Monteiro - Universidade Federal Fluminense Rômulo Luiz Xavier do Nascimento - Universidade Federal de Pernambuco Silvia Patuzzi ”“ Pontifá­cia Universidade Católica-RJ/ Fundação Getúlio Vargas/RJ Tatiana Raquel Reis Silva - Universidade Estadual do Maranhão Wlamir José da Silva - Universidade Federal de São João del-Rei
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography