Academic literature on the topic 'Lupinus mutabilis Sweet'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lupinus mutabilis Sweet.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lupinus mutabilis Sweet"

1

Galek, R., E. Sawicka-Sienkiewicz, D. Zalewski, S. Stawiński, and K. Spychała. "Searching for low alkaloid forms in the Andean lupin (Lupinus mutabilis) collection." Czech Journal of Genetics and Plant Breeding 53, No. 2 (May 16, 2017): 55–62. http://dx.doi.org/10.17221/71/2016-cjgpb.

Full text
Abstract:
The Andean lupin (Lupinus mutabilis Sweet) is the only cultivated species of the genus Lupinus originating from South America. Attempts were made to introduce this species to European soil and climatic conditions. The main disadvantages of the Andean lupin include too long and non-uniform maturation of pods in a plant, dropping flowers and pod buds, and a high alkaloid content (up to 5%). The aim of this study was to identify in post-mutagen treated material genotypes with low alkaloid content in seeds, which would be useful for improving L. mutabilis by breeding. The iodine test was annually performed to test the presence of alkaloids in seeds, using Lugol’s solution (I in KI). Based on the turbidity of the test samples, the investigated plants were divided into four groups, labelled as follows: G – individuals with a high content of alkaloids (very bitter), P – individuals with an intermediate content of alkaloids (bitter), PS – individuals with a low alkaloid content (fairly sweet) and S – individuals with a very low alkaloid level (sweet). For further propagation, mainly individuals from the S and PS groups were selected, and by part from the group P, while all bitter forms (G group) were rejected. Thirty chosen lines were examined for the content and composition of alkaloids by gas chromatography. The alkaloid content did not exceed 0.1% in 13 favourable lines, and even two lines had less than 0.05%. The seeds of the studied material contained 7 to 9 different alkaloids. The prevailing alkaloids in the seeds of the Andean lupin were 4-hydroxylupanine and lupanine. Significant progress has been achieved in reducing the content of alkaloids in subsequent generations of the investigated representatives of Lupinus mutabilis from South America.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barda, Myrto S., Tilemachos Chatzigeorgiou, George K. Papadopoulos, and Penelope J. Bebeli. "Agro-Morphological Evaluation of Lupinus mutabilis in Two Locations in Greece and Association with Insect Pollinators." Agriculture 11, no. 3 (March 11, 2021): 236. http://dx.doi.org/10.3390/agriculture11030236.

Full text
Abstract:
Lupinus mutabilis Sweet is an Andean protein crop with agro-economic potential. However, it is characterized by low yields and phenotypic plasticity related to environmental conditions when cultivated in different locations in Europe. Current research objective was to evaluate L. mutabilis agro-morphological performance in two locations in Greece and to record its pollinators, since these can contribute to optimization of crop performance. For this purpose, eight Andean lupin accessions, one white and one blue lupin commercial varieties were evaluated for 71 agro-morphological traits in a Randomized Complete Block design with three replications. Combined Analysis over Location presented a significant accession-location interaction for traits of economic interest such as seed crude protein and 100 seed weight. Seed crude protein was higher in L. mutabilis accessions (up to 43.8 g 100 g−1 seed) than white and blue lupins. Andean lupin yielded up to 327 kg ha−1 (LIB214) in Kalamata, while its yield was lower than the white lupin in Athens. Using principal component analysis, three groups of accessions were formed, one by each lupin species and three within Andean lupin accessions. Floral traits such as color and size are related to pollinators diversity and preference. Insect pollinators and floral traits interplay among different lupin species was examined. Pollinators visited L. mutabilis flowers belong to the genera Anthophora, Bombus, Megachile and Xylocopa. The results of the present study, indicate that L.mutabilis has agronomic potential and enhances above ground biodiversity, however breeding for higher yields is required.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rogozińska, J. "Zmienność frakcji azotowych w izolowanych zarodkach Lupinus mutabilis Sweet [The change of organic nitrogen fractions in isolated Lupinus mutabilis Sweet embryos]." Acta Societatis Botanicorum Poloniae 29, no. 4 (2015): 731–41. http://dx.doi.org/10.5586/asbp.1960.038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pomboza-Tamaquiza, Pedro Pablo, Juan Carlos Aldas, and Marcia Buenaño. "Biomasa de Lupinus mutabilis Sweet y su efecto en el suelo." Revista Ecuatoriana de Investigaciones Agropecuaria 1, no. 1 (May 17, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.31164/reiagro.v1n1.4.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue cuantificar la biomasa de Lupinus mutabilis Sweet mediante métodos dendométricos y el aporte en macronutrientes de la biomasa incorporada al suelo como abono verde. EL ensayo de campo, se realizó en la Granja de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Ambato, ubicada en Querochaca, a una altitud de 2990 msnm. Se cultivó Lupinus mutabilis Sweet en una parcela de 480 m2 hasta la floración y se incorporó al suelo. Antes de incorporar se seleccionaron aleatoriamente 30 plantas, de las cuales se tomaron datos de diámetros, longitudes, pesos de tallos y ramas, se calculó la biomasa utilizando formulas volumétricas, adicionalmente se realizaron análisis químicos de suelo, antes de la siembra y 45 días después de incorporado la biomasa al suelo. Como resultado, se desarrolló un modelo de regresión lineal múltiple para estimar el volumen de biomasa de esta especie, a partir de conocer la altura de la planta y el diámetro basal del tallo. Los análisis de suelos mostraron que la biomasa de L. mutabilis Sweet incrementaron la materia orgánica en 490%, el nitrógeno en 500% y el fósforo en 200%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Atkins, C. A. "Spontaneous phloem exudation accompanying abscission in Lupinus mutabilis (Sweet)." Journal of Experimental Botany 50, no. 335 (June 1, 1999): 805–12. http://dx.doi.org/10.1093/jxb/50.335.805.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez, Ana, Marcos Infantes, Gloria Pascual, and Johnatan Zamora. "Assessment of the factors in the debittering of tarwi (Lupinus mutabilis Sweet)." Agroindustrial Science 1 (June 30, 2016): 145–49. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.science.2016.01.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carvajal-Larenas, F. E., M. J. R. Nout, M. A. J. S. van Boekel, M. Koziol, and A. R. Linnemann. "Modelling of the aqueous debittering process of Lupinus mutabilis Sweet." LWT - Food Science and Technology 53, no. 2 (October 2013): 507–16. http://dx.doi.org/10.1016/j.lwt.2013.03.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arias Alemán, Luis Samuel Eduardo, Luis Alejando Ulloa Ramones, Luis Abdon Rojas Oviedo, and Tamia Elizabeth Noboa Abdo. "Efecto de los alcaliodes del lupinus mutabilis sweet sobre los parásitos gastrointestinal en cuyes." Ciencia Digital 3, no. 3.1 (July 25, 2019): 221–28. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.692.

Full text
Abstract:
En la particular ubicado la parroquia Químiag del cantón Riobamba provincia de Chimborazo, basado en investigaciones realizadas en la ESPOCH se evaluó la utilización de los alcaloides del Lipinus mutabilis macerado a 0, 72 y 144 holas luego de su cocción un periodo 30 minutos cuya finalidad fue controlar la presencia de parásitos gastrointestinales para lo cual se utilizó 10 animales por tratamiento. La investigación se manejó bajo un diseño completamente al azar y una separación de medias según Duncan al 5%; para lo cual se utilizó 20 cuyes machos destetados un peso promedio de 0.281 kg, los cuales se mantuvieron bajo el estudio un periodo de 90 días. Los cuyes inicialmente se registraron la presencia de Eimeria sp, Ord Stróngylidea, Paraspidodera uncinata y Trichuris muris. Al analizar los resultados experimentales se determinó que con la utilización del extracto fitoquímico del Lipinus mutabilis sween sin maceración alcanzó 1.36 kg de peso, una ganancia de peso de 1.08 kg, una conversión alimenticia de 5.90, un peso a la canal de 1.02 kg, el rendimiento a la canal fue de 74.68% y un beneficio-costo de 20 centavos determinándose que por cada dólar invertido se gana 20 centavos. Pudiendo señalarse que el suministro del Lipinus mutabilis sweet macerado, permitió controlar la presencia de parásitos mencionados inicialmente además de mejorar los parámetros productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borek, S., S. Pukacka, K. Michalski, and L. Ratajczak. "Lipid and protein accumulation in developing seeds of three lupine species: Lupinus luteus L., Lupinus albus L., and Lupinus mutabilis Sweet." Journal of Experimental Botany 60, no. 12 (July 27, 2009): 3453–66. http://dx.doi.org/10.1093/jxb/erp186.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hardy, A., C. Huyghe, M. A. Rahim, P. Roemer, J. M. Neves-Martins, E. Sawicka-Sienkiewicz, and P. D. S. Caligari. "Effects of genotype and environment on architecture and flowering time of indeterminate Andean lupins (Lupinus mutabilis Sweet)." Australian Journal of Agricultural Research 49, no. 8 (1998): 1241. http://dx.doi.org/10.1071/a98060.

Full text
Abstract:
Plant structure was shown to limit the seed yield of Lupinus mutabilis through low dry matter production. The genetic and environmental variations of architectural and phenological traits of indeterminate Andean lupin were evaluated. Twelve genotypes were sown at 6–8 dates at 5 locations in Europe in 1994 and 1995. Wide variation was observed for phenological and architectural characters. The variation in the number of mainstem leaves was partly explained by the temperature. The mainstem height and flowering date were related to the number of mainstem leaves but flowering time was also affected independently by the enviromental conditions. The mainstem structure determined the potential number of first-order branches through the number of axillary buds. The actual number of branches was also determined by the prevailing environmental conditions during branch growth. The number of leaves on the second first-order branch was less susceptible to the environmental conditions than the number of leaves on the mainstem. Heritabilities were high for all characters except for the number of leaves on the second first-order branch, and the interactions between genotype and environmental condition were low. Breeding for architecture modification would thus be possible in L. mutabilis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Lupinus mutabilis Sweet"

1

Phoplonker, Mushtaq A. "Natural and induced variation in Lupinus mutabilis Sweet." Thesis, University of Reading, 1992. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.314763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Eastwood, Ruth J. "Systematics of Andean Lupinus L. and the origin of L. mutabilis Sweet." Thesis, University of Oxford, 2006. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.442122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guillén, Bazán Alfredo Elias. "Influencia de la humedad en las propiedades físicas del lupino andino (Lupinus mutabilis Sweet) para los procesos de recepción, limpieza y selección." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15988.

Full text
Abstract:
Determina las propiedades físicas del lupino andino (Lupinus mutabilis Sweet) así como también el efecto que produce la variación de la humedad en estas propiedades. La investigación se realizó en los laboratorios de la Escuela de Ingeniería Agroindustrial, sede San Juan de Lurigancho – Lima. Para la ejecución del experimento se acondicionaron los granos de lupino andino durante 16 horas a diferentes porcentajes de humedad y luego almacenados por 14 días; para luego ser analizados en cada una de las propiedades. Los niveles de humedad en base húmeda fueron de 11.1, 19.6, 29.8, 39.9, 50.7, y 59.8 %. En cada valor de humedad se tomaron datos de las propiedades físicas. Las propiedades dimensionales (largo, ancho y grosor), relación de aspecto, área de la superficie, esfericidad y tasa de redondez se determinaron mediante medición directa y ecuaciones establecidas. Por otro lado, el área proyectada y ángulo de reposo fueron determinadas mediante un nuevo método con el uso del software de imágenes Image J. La masa de 1000 granos, densidad real y densidad aparente, porosidad fueron determinadas por mediciones sobre la relación de masa y el volumen. Por otra parte, el coeficiente de fricción se determinó a través de medición indirecta con el uso de un dinamómetro. Se observó que la forma del grano de lupino andino varía de un esferoide oblato hacia un discoide y elipsoide aplanado. Además, las propiedades físicas tienen un incremento significativo con respecto al aumento de la humedad; fenómeno que difiere en la densidad real y aparente que poseen un comportamiento decreciente hasta valores de 40 y 50% de humedad y ascendente en valores mayores a estos respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maguiña, Castillo Luisa. "Determinación de la capacidad fitorremediadora de Lupinus mutabilis Sweet “chocho o tarwi” en suelos contaminados con cadmio (Cd)." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1092.

Full text
Abstract:
Las actividades antropogénicas ocasionan el incremento de metales pesados en los suelos, para mitigar esta contaminación se vienen implementando métodos como la fitorremediación. El objetivo de la investigación fue determinar la capacidad fitorremediadora de Lupinus mutabilis Sweet en suelos contaminados con cadmio. Los ensayos se realizaron en un invernadero bajo condiciones controladas. Las plantas fueron sometidas a cuatro tratamientos: T1 - 4 mg, T2 - 8 mg, T3 - 12 mg, T4 - 16 mg de CdSO4/L respectivamente y un control T0, aplicados en diferentes periodos. El efecto del cadmio a nivel morfológico fue determinado evaluando el daño ocasionado en la raíz, tallos y foliolos. Los cortes histológicos fueron realizados en un micrótomo manual Leica, la tinción desarrollada con hematoxilina-eosina y luego fueron visualizados en un microscopio ocular Leica. La tasa de supervivencia se calculó mediante la relación entre el número de plantas en un determinado tiempo y el número de plantas iniciales. El índice de tolerancia se obtuvo mediante la proporción de la biomasa del vástago de las plantas tratadas y la biomasa del vástago de las plantas control. La concentración de cadmio en la planta y el sustrato se obtuvo mediante espectrofotometría de absorción atómica de llama. La mayor acumulación de cadmio fue de 3.13 mg/kg en las raíces, 0.15 mg/kg en tallo y 0.13 mg/kg en foliolos, en el tratamiento T4, donde también se evidenció la mayor reducción de cadmio en el sustrato. El efecto morfológico e histológico fue notorio en el sistema radicular a los 20 días de exposición mientras que en el tallo y los foliolos a los 50 días de exposición. El índice de tolerancia se determinó en un rango entre 68.29% (T1) y 28.36% (T4). La tasa de supervivencia más baja fue de 0.33 en el tratamiento T4. El índice de tolerancia, la tasa de supervivencia y el efecto del cadmio a nivel morfológico e histológico, demostraron que existe una capacidad fitorremediadora reducida, la cual se ve afectada con el aumento del cadmio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hurtado, Yupanqui Geraldine, and Álvarez Marianela Janeth Caparachin. "Elaboración de un extensor cárnico de la semilla de Lupinus mutabilis Sweet. (Tarwi) procedente de la provincia de Huancayo, departamento de Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14649.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la composición química de Lupinus mutabilis Sweet (tarwi) y se elaboró el extensor cárnico, utilizando la muestra procedente de la provincia de Huancayo. Para la determinación de humedad, proteínas, grasa, carbohidratos, fibra y cenizas en g %, se utilizó los métodos de la AOAC, 2005 y alcaloides totales el método espectrofotométrico. Obteniendo para la semilla 8,13; 44,60; 25,90; 13,96; 4,80; 2,61 g % de humedad, proteínas, grasa, carbohidratos, fibra y cenizas respectivamente. Para la harina 8,05; 46,20; 25,51; 13,06; 4,75; 2,43 g % de humedad, proteínas, grasa, carbohidratos, fibra y cenizas respectivamente. Alcaloides totales 3,6 % y 0,023 % para la semilla y harina. Para los extensores cárnicos conteniendo harina de tarwi 0 % (control), 5 % (extensor cárnico N° 1), 10 % (extensor cárnico N° 2) y 15 % (extensor cárnico N° 3), presentan proteína 17,10 g %; 16,31 g %; 16,75 g %; y 16,96 g % respectivamente. Y la proteína expresados en extracto seco 46,30 g % ; 44,32 g %; 46,80 g % y 48,32 g %. En la evaluación sensorial de grado de satisfacción el extensor cárnico N° 1 y el extensor cárnico N° 2 son preferidos significativamente a nivel del 5%, en el análisis sensorial empírico de sabor el extensor cárnico N° 1 es significativamente de mejor sabor que el extensor cárnico N°3, y no se presenta diferencias significativas en el sabor del extensor cárnico N° 1 y N° 2 y en el análisis empírico de textura el extensor cárnico N° 2 y N° 3 son significativamente de mejor textura que el extensor cárnico control y el extensor cárnico N°1. Los resultados nos demuestran que es posible sustituir carne de vacuno por su equivalente en harina de tarwi para la elaboración de extensor cárnico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chauca, Torres Nadia Emely. "Evaluación de la actividad inmunomoduladora y leishmanicida de extractos y fracciones de lectinas de semillas de dos ecotipos de Lupinus mutabilis sweet (fabaceae)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5463.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa la actividad leishmanicida e inmunomoduladora de las lectinas presentes en extractos y fracciones de dos ecotipos Patón Grande (PG) y Compuesto Blanco Semiprecoz (SP) de Lupinus mutabilis. Para determinarla se aplica la cuantificación de no producido por los macrófagos tratados antes y después de la infección y por el cálculo del índice fagocítico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodriguez, Carnero Luis Antonio. "Caracterización bioquímica de lectinas de semillas de Lupinus mutabilis sweet (tarwi) y evaluación de su potencial inmunomodulador sobre leucocitos polimorfonucleares humanos de sangre periférica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5869.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la extracción y purificación de lectinas de semillas de Lupinus mutabilis del ecotipo Patón Grande, se evalúa su actividad hemaglutinante, se caracteriza bioquímicamente y se determina su efecto sobre leucocitos polimorfonucleares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Colona, Vallejos Erasmo Honorio. "Expresión de inmunocitoquinas e inmunofenotipificación de células mononucleares de sangre periférica humana tratadas con la lectina de Lupinus mutabilis Sweet (Tarwi), ecotipo Patón Grande." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7256.

Full text
Abstract:
Determina la expresión génica transcripcional de inmunocitoquinas y el inmunofenotipo de las células mononucleares de sangre periférica humana (CMSPh) tratadas con la lectina semipurificada de Lupinus mutabilis Sweet, ecotipo Patón Grande. El extracto proteico (EPG) elaborado a partir de la harina desengrasada de semillas de lupino se fraccionó mediante cromatografía de exclusión molecular. Las lectinas del extracto y fracciones se identificaron mediante la actividad hemaglutinante y SDS-PAGE. Las CMSPh se incubaron durante 24 y 72 h con el EPG (5 μg/mL), la fracción 9 del pico I (F9-PI 5 y 25 μg/mL), fitohemaglutinina (PHA, control positivo) y medio RPMI (control negativo). La expresión génica de las inmunocitoquinas e inmunofenotipificación se realizó mediante la PCR convencional y citometría de flujo respectivamente. El EPG y la F9-PI a la concentración de 5 μg/mL durante 24 y 72 h de incubación estimularon la expresión de IL-1α y TNF-α mRNA con respecto al control. Sin embargo, la fracción F9- PI (25μg/mL) a las 72 h de incubación aumentó significativamente la expresión de IL-10. Las CMSPh tratadas con el EPG y la F9-PI a la concentración de 5 μg/mL durante 72 h no incrementaron el recuento total de linfocitos y monocitos, mientras que la F9-PI (25 μg/mL) aumentó significativamente el número total de monocitos con respecto a los controles. Se concluye que el EPG y la F9-PI estimulan la expresión de IL-1α y TFN-α mRNA, mientras que la lectina semipurificada a la concentración de 25 μg/mL eleva la expresión de IL-10 mRNA e induce el incremento del número total de monocitos CD4+CD16-.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De, Amat Herbozo Carolina Cecilia. "Determinación de la actividad mitogénica in vitro del extracto de lectinas de semillas de Lupinus mutabilis Sweet (TARWI) sobre poblaciones de linfocitos humanos de sangre periférica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9101.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa la capacidad mitogénica del extracto de lectinas de semillas de tarwi del ecotipo “Patón Grande” (UNALM-Otuzco, La Libertad) sobre subpoblaciones de linfocitos T humanos. Se elabora un extracto crudo y se fracciona por cromatografía de exclusión molecular para aislar las lectinas, las cuales se identifican mediante hemaglutinación y SDS-PAGE. Realiza cultivos de células mononucleares de sangre periférica empleando diferentes concentraciones del extracto y de la fracción seleccionada. En los cultivos con extracto evalúa la proliferación y la activación de linfocitos T por observación microscópica directa y determinación de receptor CD25, respectivamente. En los cultivos con la fracción seleccionada se determina el índice de estimulación, el índice mitótico y se identifican las subpoblaciones de linfocitos T mediante ensayo MTT, obtención de placas metafásicas y citometria de flujo, respectivamente. El extracto crudo y la fracción seleccionada mostraron mayor actividad hemaglutinante sobre glóbulos rojos de conejo comparado con los de carnero y humano. Determina que la fracción contenía una lectina de aproximadamente 43 KDa. Se evidencia proliferación y activación en los cultivos, obteniéndose 43.7±1.4% (p<0.01) de linfocitos T con receptor para IL-2 (CD25+) a 1 µg/mL de extracto. El máximo índice de estimulación fue de 1.22±0.07 a 5 µg/mL, mientras que el índice mitótico fue de 1.5%. El porcentaje de linfocitos CD3+ fue superior respecto al control sin lectinas (p=0.02); mientras que las subpoblaciones CD4+ y CD8+ mantuvieron las mismas proporciones que el control. Se concluye que las lectinas del ecotipo Patón Grande tienen actividad mitogénica sobre linfocitos T y estimulan indistintamente a linfocitos T CD3+/CD4+ y CD3+/CD8+.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arone, Farfán Ricardo, and Farfán Ricardo Arone. "Expresión de citoquinas proinflamatorias por monocitos humanos infectados con dos especies de Leishmania en presencia de lectinas hemaglutinantes del ecotipo patón grande de Lupinus mutabilis sweet (Tarwi)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6867.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el efecto de las lectinas hemaglutinantes de Lupinus mutabilis (tarwi) en la activación y expresión de citoquinas proinflamatorias en monocitos humanos infectados con Leishmania peruviana y Leishmania braziliensis. Se procedió a purificar las lectinas del extracto de semillas de L. mutabilis mediante dos métodos cromatográficos: exclusión molecular seguido de intercambio aniónico. Para el aislamiento de monocitos humanos de sangre periférica se diseñó y aplicó un método de separación seriada empleando dos polímeros de distintas densidades. El cultivo de monocitos fue tratado con diferentes dosis de fracción de lectinas hemaglutinantes (FrPG) obtenidas por cromatografía de exclusión molecular y lectina purificada (LP) obtenida por cromatografía de intercambio aniónico. Se evaluó la viabilidad celular, producción de anión superóxido y liberación de óxido nítrico. Las concentraciones óptimas de FrPG y LP fueron probadas en cultivos de monocitos humanos infectados con L. peruviana y L. braziliensis, en los que se evaluó la expresión de citoquinas proinflamatorias. Las concentraciones de 50, 75 µg/ml de FrPG y 20 µg/ml de LP produjeron el incremento significativo de la producción de anión superóxido en cultivo de monocitos no infectados. La producción de anión superóxido en monocitos previamente tratados e infectados con L. peruviana fue significativa con 75 µg/ml de FrPG y 20 µg/ml de LP, mientras que en monocitos infectados con L. braziliensis solo se presentó con 20 µg/ml de LP. No se produjo liberación de óxido nítrico en ninguna de las concentraciones de FrPG y LP en los cultivos de monocitos no infectados o infectados con las especies de Leishmania evaluadas. Se incrementó la expresión génica de mRNA para IL-1α y TNF-α solo en los cultivos de monocitos infectados con L. peruviana en presencia de LP a 20 µg/ml. Se concluye que el tratamiento con lectina purificada de tarwi induce la producción de anión superóxido en monocitos no infectados e infectados con L. peruviana y L. braziliensis y favorecen el incremento de la expresión de citoquinas proinflamatorias solo en monocitos infectados con L. peruviana.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Lupinus mutabilis Sweet"

1

Paniagua-Zambrana, Narel Y., Rainer W. Bussmann, and Carolina Romero. "Lupinus altimontanus C.P. Sm. Lupinus mutabilis Sweet Fabaceae." In Ethnobotany of Mountain Regions, 1117–24. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-28933-1_176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paniagua-Zambrana, Narel Y., Rainer W. Bussmann, and Carolina Romero. "Lupinus altimontanus C.P. Sm. Lupinus mutabilis Sweet Fabaceae." In Ethnobotany of Mountain Regions, 1–8. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-77093-2_176-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paniagua-Zambrana, Narel Y., Rainer W. Bussmann, and Carolina Romero. "Lupinus altimontanus C.P. Sm. Lupinus mutabilis Sweet Fabaceae." In Ethnobotany of Mountain Regions, 1–8. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-77093-2_176-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Freire Diaz, Paul, Ximena López-Mendoza, Byron Casignia, Andrés Santiago Cisneros Barahona, and María Isabel Uvidia Fassler. "Classification of Andean Chocho (Lupinus Mutabilis Sweet) by Shape and Color Using Artificial Vision." In Artificial Intelligence, Computer and Software Engineering Advances, 64–78. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-68080-0_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mujica, Ángel, Ernesto Chura, Gladys Moscoso, Danira Chuquimia, Trinidad Romero, Alonso Astete, Edgardo Calandri, and Patricia Montoya. "SELECCIÓN DE CULTIVARES DE TARWI (LUPINUS MUTABILIS SWEET.) POR RENDIMIENTO, PRECOCIDAD, CONTENIDO DE ACEITE Y PROTEÍNA EN PUNO, PERÚ." In Agrárias: Pesquisa e Inovação nas Ciências que Alimentam o Mundo VI, 1–13. Editora Artemis, 2021. http://dx.doi.org/10.37572/edart_3004213541.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Lupinus mutabilis Sweet"

1

Erazo, Maria Paula. "Methyl jasmonate induced resistance to Delia platura Meigen (Diptera: Anthomyiidae) in Lupinus mutabilis Sweet." In ASPB PLANT BIOLOGY 2020. USA: ASPB, 2020. http://dx.doi.org/10.46678/pb.20.1383214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography