Academic literature on the topic 'LXS Ltd'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'LXS Ltd.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "LXS Ltd"

1

Zapata, Luis. "Bolivia Films Ltd. El origen de una idea." Designio 3, no. 1 (April 2, 2021): 43–67. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v3i1.117.

Full text
Abstract:
La Paz, la capital más alta del mundo (1948) y Donde nació un imperio (1949) suponen las dos (2) películas fundacionales de Bolivia Films Ltd., donde se rastrean elementos cinematográficos y visuales que permitirán comprender el cine moderno en Bolivia. Bolivia Films Ltd. a la cabeza de K. Wasson; conjuntamente Jorge Ruiz y Augusto Roca iniciarán el primer proyecto de profesionalización de cineastas en Bolivia y explorarán temas y formas desde esta casa productora. Así, se convierte en germen de los códigos cinematográficos visuales que imprimirá la Revolución Nacional desde su aparato de propaganda: el Instituto Cinematográfico Boliviano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bianchi, Massimo, Daniele Gualdi, and Laura Tampieri. "The role of organizational ties managed by practice firms. The case of Perting Ltd." Revista Internacional de Organizaciones, no. 18 (June 27, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.17345/rio18.11-28.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los vínculos organizativos recreados en los departamentos o áreas funcionales de Perting LtD, empresa virtual que desde 2001 se ha venido desarrollando en la Universidad de Bolonia. Estos vínculos se analizaron entre dichos departamentos y los profesores/tutores (vínculos educativos), entre los propios departamentos (vínculos operativos internos), y con agentes externos (vínculos operativos externos), durante el primer semestre del curso académico 2016/2017. Los resultados delatan una cierta estabilidad en la evolución de los vínculos y una prevalencia de vínculos internos. Además, en relación al feedback o tiempo de espera en la respuesta fue menor en las relaciones internas entre los departamentos de Perting que en los contactos externos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arizabalo, Rubén Darío, Klavdia Oleschko, Gabor Korvin, Manuel Lozada, Ricardo Castrejón, and Gerardo Ronquillo. "Lacunarity of geophysical well logs in the Cantarell oil field, Gulf of Mexico." Geofísica Internacional 45, no. 2 (April 1, 2006): 99–113. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.2.185.

Full text
Abstract:
En este trabajo fueron analizadas las variaciones fractales y de lagunaridad de los registros geofísicos de pozo, con el fin de asociarlos con las propiedades estratigráficas y petrofísicas del yacimiento naturalmente fracturado de Cantarell, en el Golfo de México. Los registros considerados fueron: porosidad neutrón (NPHI), densidad (RHOB, DRHO, PEF), resistividad (LLD, LLS, MSFL), radiactividad natural (GR, CGR, URAN, POTA, THOR) y caliper (CALI). Los registros de resistividad produjeron valores de lagunaridad notablemente altos, especialmente en las rocas generadoras y almacenadoras, a diferencia de los demás registros, cuya homogeneidad de traza implicó una baja lagunaridad. Los resultados indican que la lagunaridad observada depende de la resolución y profundidad radial de penetración del método geofísico estudiado y aumenta sistemáticamente en el siguiente orden: (RHOB) < (CALI) < (PEF) < (URAN) < (GR) < (NPHI) < (POTA) < (CGR) < (THOR) < (MSFL) < (DRHO) < (LLS) < (LLD).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Avilés Palacios, María del Carmen. "Análisis de la información financiera y analítica de The Rio Tinto Company Limited (1873-1954)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 3, no. 5 (December 31, 2006): 218. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i5.197.

Full text
Abstract:
Esta investigación histórico-contable tiene como objeto de estudio el análisis de lainformación económica, financiera y analítica que emite The Rio Tinto Company Ltd. duranteel período en que es propietaria de las minas de Río Tinto, situadas en el suroeste ibérico. Esta empresa se constituye en 1873 con el objeto de obtener rendimientos del beneficio de los minerales metálicos del yacimiento onubense, mediante la venta directa de minerales piríticos o el tratamiento local de los mismos a fin de producir ácido sulfúrico, cobre metálico, sulfatos y superfosfatos, o metales preciosos como el oro y la plata. Sin embargo, y a partir de 1925 comienza un proceso de expansión internacional y diversificación de riesgos que les lleva a formar un conglomerado empresarial con intereses en distintos sectores -químico, metalúrgico, etc.- La trayectoria conjunta de mina y empresa se bifurca en el año 1854 cuando la Compañía Española de Minas de Río Tinto adquiere el establecimiento minero.Nuestro trabajo se centra en el estudio de las minas de Río Tinto y la compañía que lasexplota desde 1873 a 1954 -The Rio Tinto Company Ltd. (R.T.C.)- debido a la gran relevancia que ambas presentan. Las minas de Río Tinto se erigen como los yacimientos mineros de mayor riqueza en minerales metálicos de entre los conocidos en el Siglo XIX. Estas minas se venden a perpetuidad a un consorcio financiero de bandera británica, The Rio Tinto Company Ltd., constituido al efecto. El proyecto de compra-venta es el más significativo de los llevados a cabo en la Bolsa de Londres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Rial, Gabriela, and Gonzalo Ricci Cernadas. "Thomas Hobbes y Baruch Spinoza en torno al miedo: la relación entre la política democrática y las pasiones." Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy 10, no. 19 (June 7, 2021): 169–84. http://dx.doi.org/10.5209/ltdl.76472.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone indagar el estatuto del miedo y sus declinaciones políticas en los pensamientos de Thomas Hobbes y Baruch Spinoza para interpretar su impacto en la democracia como un problema teórico político. Cuando se comparan a Hobbes y Spinoza, las interpretaciones predominantes, incluso aquellas que identifican algunas coincidencias respecto de los sentidos y efectos políticos de miedo, tienden a poner en primer plano las diferencias entre ambos. Sin embargo, la problematización de esta emoción es un punto de partida para aproximarse a las teorías políticas de Hobbes y de Spinoza desde una óptica distinta. Con ese propósito, en una primera instancia, se repondrá, de manera sintética, la doctrina de los afectos de cada uno de los autores mencionados. Luego, se procederá a realizar una comparación entre dichas doctrinas, destacando un afecto en particular, el miedo. Finalmente, y es en esta sección donde se planteará el argumento central del artículo, se explotarán los corolarios de las conceptualizaciones del miedo de Hobbes y de Spinoza en relación con la política contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Di Lello, Lydia. "Los muros y las puertas en el teatro de Víctor García by Malcún." Latin American Theatre Review 48, no. 2 (2015): 206–7. http://dx.doi.org/10.1353/ltr.2015.0011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carlyle, T. "ToMssrs. Langley, Theobald and Scoble TC TO LANGLEY, THEOBALD AND SCOBLE." Carlyle Letters Online 26, no. 1 (January 1, 1998): 178–79. http://dx.doi.org/10.1215/lt-18510920-tc-lts-01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reynares, Juan Manuel. "La ideología en tiempos de imaginarización. Notas para un estudio de los actores políticos contemporáneos." Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy 10, no. 19 (June 7, 2021): 105–16. http://dx.doi.org/10.5209/ltdl.76467.

Full text
Abstract:
Este artículo se pregunta por las dinámicas identitarias contemporáneas de los actores políticos. Parte de retomar dos fenómenos ampliamente tratados en la ciencia política actual: la creciente volatilidad de los formatos representativos en los sistemas políticos, por un lado, y el auge de expresiones políticas reaccionarias y segregativas, por el otro. A partir de una articulación de la Teoría Política del Discurso y ciertas nociones del psicoanálisis lacaniano, aquí conjeturamos que en ambos procesos subyace un trastocamiento estructural en el modo en que se constituyen las relaciones sociales, relacionado con la consolidación del capitalismo neoliberal y caracterizado por el declive de las referencias de autoridad y la entronización del sujeto como agente individual omnipotente. Para fundamentar nuestro planteo, pondremos de relieve el carácter performativo de la ideología y su doble dimensión imaginaria y simbólica. Luego destacaremos cómo, en la actualidad, las identificaciones políticas dejan de apoyarse predominantemente sobre dinámicas de articulación simbólica, para subrayar el sostén imaginario de la relación intersubjetiva. Este proceso de imaginarización, que tiende a repudiar el carácter incompleto del lazo social y a impulsar una satisfacción irrestricta del goce particular, debe ser considerado al analizar los actores políticos contemporáneos y su intervención en el debate democrático
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saavedra García, María Luisa, María de los Ángeles Aguilar Anaya, and Blanca Tapia Sánchez. "Financing in Women-Led Companies in Mexico City." Revista científica Pensamiento y Gestión, no. 49 (July 19, 2021): 45–73. http://dx.doi.org/10.14482/pege.49.305.42.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue realizar un diagnóstico para conocer de qué manera se están financiando las empresas dirigidas por mujeres y cuáles son los principales obstáculos para acceder a fuentes de financiamiento. Se recolectaron los datos aplicando un cuestionario a una muestra de 272 empresarias voluntarias de la Ciudad de México. Los principales hallazgos muestran que predomina el tamaño micro, en sectores servicios y comercio, y no cuentan con personalidad jurídica. Las empresarias no acceden a las ayudas gubernamentales y privadas como consecuencia de la falta de participación en redes empresariales, por lo que prefieren financiarse con recursos propios y con familiares y amigos. Por esta razón, solo una tercera parte han accedido a fuentes de financiamiento externo, y el principal obstáculo para obtenerlo es el exceso de requisitos, entre ellos, ser propietarias de bienes inmuebles y contar con garantías. Estos hallazgos ponen en evidencia la falta de apoyo para las mujeres empresarias, las cuales requieren tanto capacitación como financiamiento para hacer competitivas a sus empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cahiza, Pablo, Juan Pablo Aguilar, and José García Llorca. "Tecnología ósea del alero Las Lumanas (LT1), Valle Fértil, San Juan." Comechingonia. Revista de Arqueología 16, no. 2 (December 1, 2012): 75–91. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v16.n2.17989.

Full text
Abstract:
Presentamos el conjunto de instrumentos óseos del alero Las Tumanas (LT1) -Valle Fértil, San Juan- que representan ocupaciones humanas de comunidades productoras de baja intensidad del Holoceno tardío. Los objetivos principales de esta contribución son determinar las actividades realizadas en el alero relacionadas con la construcción, uso y descarte de instrumentos óseos y discutir los alcances interpretativos en una escala macroregional. Determinamos las categorías taxonómicas y anatómicas de los soportes óseos y las relacionamos con la disponibilidad de los recursos faunísticos a partir del conjunto óseo registrado en el alero. También analizamos la distribución espacial de los instrumentos defi niendo dos sectores de actividad relacionados con el uso y descarte. Finalmente postulamos una relación entre las características de la tecnología ósea con funciones relacionadas con la manipulación de materias blandas y actividades de punzar y coser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "LXS Ltd"

1

Ekström, Angela, and Åsa Gustavsson. "LTG- metodens betydelse." Thesis, Malmö högskola, Lärarutbildningen (LUT), 2006. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:mau:diva-27661.

Full text
Abstract:
LTG- metodens betydelse -Sex lärares syn på sitt arbete med läs- och skrivutveckling i skolår 1, ur ett LTG- perspektivAngela Ekström och Åsa GustavssonVi har gjort en kvalitativ undersökning där datainsamling har skett genom intervjuer. Problemområdet har varit att ta reda på hur sex lärare ser på sitt arbete med läs- och skrivutveckling i skolår 1, ur ett LTG- perspektiv (läsning på talets grund). Vi tycker att det finns outforskade luckor inom läs- och skrivutvecklingsområdet, gällande lärarperspektivet. Enligt vår mening har lärare blivit bortglömda då koncentrationen mest riktats på eleverna. Med denna undersökning vill vi bidra till kunskapsutveckling när det gäller blivande lärares kompetens inom läs- och skrivutveckling. Syftet är att erhålla vidare kunskap samt skapa en djupare förståelse för hur läs- och skrivutveckling kan ske i praktiken på olika sätt, med fokus på LTG- metoden. Våra problemformuleringar var: Hur ser de intervjuade lärarna på sitt arbetssätt med läs- och skrivutveckling i skolår1 och varför väljer de att arbeta så? Vilken betydelse och roll har LTG- metoden för de intervjuade lärarnas sätt att arbeta med läs- och skrivutveckling i skolår 1? Undersökningens genomförande har baserats på intervjuer och litteraturstudier. De sex intervjuade lärarna använder sig av LTG- metoden i sin undervisning, endast en av dem använder enbart denna metod. De övriga anser att LTG- metoden bör kompletteras med ljudningsmetoden. Valet av metod är inte avgörande, istället handlar det om lärares förhållningssätt till eleverna och att läraren tror på sitt arbetssätt med läs- och skrivutveckling.
AbstractThe importance of LTG- method- Six teachers´ views on their work with reading- and writing development skills in school year 1, from an LTG-perspectiveAngela Ekström and Åsa GustavssonWe have done a survey were our datacollection has been made through interviews. We wanted to know six teachers´ views on their work with reading- and writing development skills in school year 1, from an LTG- perspective (reading on the ground of speaking). With this survey we want to accomplish development of knowledge for students who wants to become teachers. Our main purpose is to gain more knowledge and create a deeper understanding for how reading- and writing development works in real life in different ways, with focus on LTG. One of our conclusions is that it’s not a question of choosing a method, instead it’s all about teachers attitudes and their believes in their work with reading- and writing development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Holmberg, Mattias, and Stefan Hen. "LTA kontra självfall : Ett långsiktigt perspektiv." Thesis, KTH, Byggteknik och design, 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kth:diva-127665.

Full text
Abstract:
Detta arbete syftar till att göra en utvärdering av hur de två skilda spillvattensystemen LTA (Lätt TryckAvlopp) och konventionellt självfallsavlopp står sig mot varandra ur ett långtidsperspektiv. Aspekter så som investering, drift, underhåll, miljöpåverkan, teknik och anläggning har analyserats och sammanställs av denna rapport, samt ett program som beräknar den ekonomiska aspekten mellan respektive system. Programmet, där användaren ges möjligheten att specificera sitt eget område, ger en fingervisning om den lösning som ur ekonomisk aspekt är mest fördelaktig. Detta kombinerat med den kunskap som samlats i rapporten ska leda till ett mer medvetet val hos kommuner och andra VA-huvudmän i Sverige.
The purpose of this report is to make a comparison between the two currently used sewage solutions, PSS (Pressure Sewage System) and the more conventional gravity based sewage-system during a vast period of time. Aspects such as investment, maintenance, upkeep, environmental, technology and terrain have been analyzed. The research has resulted in this report and an Excel-program which calculates an estimated economical difference between the two solutions, in a specific case chosen by the user, to determine which is more economically beneficial. This program, used hand in hand with the report, is suppose to increase the knowledgebase regarding the subject of sewage solutions among officials working with these kinds of matters in Sweden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kukacka, Leos. "Qualité de l'énergie dans les alimentations électriques : applications dans les réseaux d'éclairage." Thesis, Toulouse 3, 2018. http://www.theses.fr/2018TOU30011/document.

Full text
Abstract:
Cette thèse de doctorat porte sur les fluctuations temporelles du flux lumineux des lampes LED, ce phénomène portant le nom de papilottement (flicker). Le papillotement est habituellement considéré comme une perturbation en raison de son impact négatif sur la santé. Pour les systèmes d'éclairage à base de diodes électroluminescentes (LED), sa définition vient d'être formalisée dans la norme IEEE 1789:2015 et a été décrite pour les appareils alimentés en courant alternatif (CA). Ce papillotement alternatif résulte des interactions entre l'impédance du réseau, l'onde de tension, les courants harmoniques et le convertisseur de courant alternatif en courant continu (CA - CC). L'alimentation en courant continu est généralement obtenue via des convertisseurs à découpage. Par conséquent, les mêmes facteurs perturbateurs sont également présents sur les réseaux à courant continu. Cette thèse résume les diférences entre les propriétés caractéristiques du papillotement sous alimentation en CA et en CC. Il a été montré dans la littérature et aussi dans cette thèse qu'avec les LED, le facteur clé qui affecte le papillotement réside dans la conception du driver de LED - une partie indispensable des systèmes d'éclairage à LED. Cette thèse décrit une méthodologie d'évaluation de la sensibilité au papillotement des lampes LED sous alimentation en CC et analyse la façon dont cette sensibilité se modifie lorsque les drivers de LED sont simplifiés et adaptés à des alimentations CC. La thèse présente un ensemble d'expériences de mesure visant à déterminer la réaction typique du papillotement des lampes LED à la fois sous alimentation CA et CC. D'autres expériences ont été efectuées pour révéler l'impact de l'adaptation du driver à l'alimentation CC (en enlevant le pont redresseur à diodes). On constate que certaines lampes présentent une meilleure résistance au papillotement, tandis que d'autres lampes présentent une moindre résistance. Ces expériences sont accompagnées de simulations de drivers pour les lampes LED visant à reproduire et à expliquer les résultats des mesures. La thèse décrit en outre une expérience de mesure visant à montrer la sévérité typique de la variation de tension dans un réseau CC à basse tension couplé au CA domestique et son impact sur le papillotement. On conclut qu'un tel système est suisamment robuste pour filtrer les perturbations provenant du CA, mais une interaction indésirable entre la lampe et l'alimentation peut se produire
This dissertation thesis is concerned with temporal fluctuations of the luminous flux of LED lamps, a phenomenon referred to as flicker. Flicker is usually regarded as a disturbance due to its negative impact on human health. For lighting systems based on light emitting diodes (LED), its definition has recently been formalised in norm IEEE 1789-2015 and has been documented on devices supplied with AC voltage. AC flicker results from interactions between network impedance, voltage and current harmonics, and the AC to DC converter. DC supplies are generally obtained by switching converters. Consequently, the same perturbing factors are present on DC networks. The thesis summarises the differences between the characteristic properties of flicker under AC and DC supplies. It has been shown in the literature and also in this thesis that the key factor affecting flicker with LEDs is the design of the LED driver-a necessary part of the LED lighting systems. This thesis describes a methodology for the evaluation of the flicker sensitivity of DC supplied LED lamps and analyses how the sensitivity changes when the LED drivers are simplified and accustomed to DC supply. The thesis presents a set of measurement experiments aimed to determine the typical flicker response of LED lamps both under AC and DC supply. Further experiments were performed to reveal the impact of accustomising the driver to the DC supply (removing the diode rectifier). It was found that some lamps show better flicker immunity while other lamps show worse flicker immunity. These experiments are accompanied by LED driver simulations aiming to reproduce and explain the measurement results. The thesis further describes a measurement experiment aimed to show the typical severity of the voltage fluctuation in a low voltage DC network coupled to AC mains and its impact on the flicker. It is concluded that such a system is robust enough to filter out any perturbations coming from the AC supply, but an undesired interaction between the lamp and the supply may occur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Muñoz Nicolás Antonio. "Efecto de las Redes de Cuarta Generación (LTE) en los Servicios Móviles en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104136.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es estudiar la tecnología LTE y el posible comportamiento que podría tener la incorporación de esta en Chile, específicamente en los sistemas de datos de alta velocidad como la banda ancha móvil (BAM). El trabajo de título se centra en dos tópicos relevantes, por un lado, el estudio técnico de la tecnología misma y las capacidades que puede entregar, lo que permite fundamentar las ventajas que entregará en comparación a los actuales sistemas de datos de alta velocidad. Y por otro lado, el estudio de tendencia del mercado mundial y nacional de los sistemas móviles, específicamente de la BAM, que permite realizar una proyección a nivel nacional sobre el futuro ingreso de las redes LTE en Chile. Los sistemas de comunicaciones móviles se han ido desarrollando acorde a los nuevos intereses de los usuarios. Las actuales tecnologías permiten conectarse a internet pero con ciertas limitaciones en velocidad, cobertura y movilidad. Lo que se espera con la llegada de LTE es mejorar la experiencia de usuario de tal forma de entregar un servicio de banda ancha similar a las redes de banda ancha fija, pero con la posibilidad de movilidad. En este trabajo se determinan y discuten factores que podrían influir en la entrada de LTE al mercado nacional, tomando en consideración el desarrollo en Chile de los sistemas de banda ancha móvil. Entre ellos se puede mencionar el desarrollo de nuevos dispositivos y servicios, el ingreso de nuevos operadores junto con la aplicación de la portabilidad numérica, el proceso de licitación de bandas de frecuencia, los cambios en la experiencia de usuario, las modificaciones en el modelo de negocio y evaluaciones comerciales de implementar LTE. De esta forma se concluye que los sistemas de banda ancha ofrecidos por LTE serán posibles en el territorio nacional, ya que las compañías locales tienen todas las posibilidades técnicas y regulatorias para incorporar LTE. Esto último se ve reflejado en los compromisos que han asumido EntelPCS y Movistar para desplegar sus redes LTE durante el 2012. Por otra parte, la incorporación de nuevas redes de banda ancha HSPA+ logrará fomentar el uso de la BAM, generando mayor interés por sistemas que siguen la línea de LTE. La llegada de LTE permitirá a las compañías operadores competir con la banda ancha fija ya que ofrecerá una experiencia de usuario similar, lo que permitirá un desarrollo del mercado móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Joseph, Arun Antony. "Defect-based testing of LTS digital circuits." Enschede : University of Twente [Host], 2006. http://doc.utwente.nl/57765.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Möller, Mollie, and Jenny Johansson. "LTG-metoden ur ett KME-pedagogiskt perspektiv med en inkluderande infallsvinkel." Thesis, Malmö högskola, Lärarutbildningen (LUT), 2010. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:mau:diva-34774.

Full text
Abstract:
Syftet är att undersöka hur en KME-pedagog kan integrera de estetiska språken med ett teoretiskt skolämne som i detta fall är svenska. Vår problemställning lyder: Hur kan man arbeta KME-pedagogiskt med LTG-metoden vid läs- och skrivinlärning på ett socialt inkluderande sätt? Vi har utgått från en kvalitativ undersökningsmetod då vi har närmat oss vår problemställning. Vårt undersökningsresultat baseras på empirisk datainsamling med skriftliga intervjuer via e-mail som sedan analyserats. Vi har analyserat vår empiri med den kvalitativa datasammanfattningsmetoden väsentypsmetoden. Vår undersökningsgrupp består av fem pedagoger som vi har intervjuat. De har alla behörighet att lära ut och skriv- och läsinlärning i skolan och arbetar antingen som fritidspedagoger, förskolepedagoger eller grundskolepedagoger. Resultatet av vår studie visar att genom att arbeta KME-pedagogiskt kan man fånga upp fler elever genom att erbjuda dem ett flertal sätt att ta in kunskap på, med t.ex. samtal kring bild och det vidgade textbegreppet. Resultatet gav oss också förslag på hur man som pedagog rent praktiskt kan arbeta med de olika språken i en svenskundervisning. Vår slutsats är för det första att eleverna gynnas av att arbeta multimodalt och kompletterande med de estetiska uttryckssätten genom LTG-metoden. För det andra drar vi slutsatsen att genom att i undervisningen erbjuda barnen en möjlighet att få uttrycka sig genom andra språk än just tal- och skriftspråk skapar man en inkluderande miljö.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fröberg, Carolina. "LTG-metod och genrepedagogik för andraspråksinlärning." Thesis, Högskolan Dalarna, Pedagogiskt arbete, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-21055.

Full text
Abstract:
I denna litteraturstudie ville jag fördjupa mig i metoden Läsning på talets grund (LTG) och genrepedagogik. Fanns det något inom forskningsområdet som gav stöd åt min hypotes att dessa båda metoder var lämpliga vid andraspråksinlärning. Syftet med denna litteraturstudie var att, genom granskning av tidigare forskning, få kunskap om hur LTG-metoden och genrepedagogik har använts vid språkinlärning. Syftet preciseras därför i följande frågeställningar: Hur har LTG-metoden använts vid inlärning av svenska som andraspråk? och Hur kan genrepedagogik användas i andraspråksinlärning? Litteraturstudien visar på LTG-metodens samt genrepedagogikens lämplighet vid andraspråksinlärning. Jag anser att både LTG-metoden och genrepedagogiken, genom cirkelmodellen och modellen ett språkutvecklande arbetssätt, är bra metoder att använda vid andraspråksinlärning då de bygger på samma grundtanke: "Läsning på talets grund" och "tal är en bro till skrift" (Leimar 1974, s. 64, Gibbons 2010, s. 69). Metoderna går ut på att läraren planerar sin undervisning utifrån denna ståndpunkt samt fångar upp var eleverna befinner sig i sin språkliga utveckling och genom detta arbetssätt utvecklas både språket och ämneskunskaperna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Engfelt, Marie, and Marie Johansson. "Läsning - Utveckling och uppföljning." Thesis, Malmö högskola, Lärarutbildningen (LUT), 2005. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:mau:diva-27886.

Full text
Abstract:
Detta examensarbete handlar om olika läsinlärningsmodeller och analysinstrument av barns läsutveckling med tonvikt på LUS (läsutvecklingsschema).
This essay is about different kind of models you are using when you teach children how to read. The essay also talks about LUS, a schedule that shows where the child is in his readinprogress.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ben, Rekhissa Hajer. "Réduction de la consommation énergétique dans les modules M2M utilisant la technologie LTE/LTE-A." Thesis, Université Côte d'Azur (ComUE), 2019. http://www.theses.fr/2019AZUR4085.

Full text
Abstract:
A l’heure actuelle, la communication des machines est devenue une technologie incontournable, en pleine expansion vue le nombre de services qu'elle est capable de proposer. La technologie M2M (Machineto-Machine) se définit comme le mariage des technologies de l’information et de la communication avec des objets intelligents. Les réseaux cellulaires, tel que les technologies Long Term Evolution (LTE) et LTEAdvanced (LTE-A), sont de plus en plus utilisés afin d'assurer la communication des modules M2M. Cependant, adapter les réseaux LTE et LTE-A afin de satisfaire aux caractéristiques et exigences des modules M2M, en termes de qualité de service (QoS) et consommation énergétique, est crucial. L'objectif de cette thèse est de proposer des solutions de réduction de la consommation énergétique pour les modules M2M utilisant les technologies LTE et LTE-A. Pour ce faire deux approches ont été proposées. La première approche consiste à stocker les paquets de données dans une mémoire tampon jusqu'à atteindre un seuil donné du nombre de paquets stockés et du délai maximal autorisé. Ceci permet d'augmenter le temps passé en mode basse consommation et de réduire le passage du mode veille au mode connecté, tout en tenant en compte des contraintes de délai. La deuxième approche consiste à proposer deux techniques d'allocation de ressources radio en voie montante qui permettent de réduire la consommation énergétique dans les modules M2M tout en satisfaisant la QoS requise en termes de délai de transmission
Machine-to-Machine (M2M) communication, which refers to the interaction between intelligent devices without human intervention, is gaining more prominence in mobile cellular networks. Long Term Evolution (LTE) and LTE-Advanced (LTE-A) networks are considered excellent candidates to support M2M communication. However, M2M communication over LTE/LTE-A networks faces some challenges. The main challenge is how to reduce energy consumption for M2M devices, as the majority of them are battery driven. The aim of this thesis is to propose solutions to reduce energy consumption in M2M devices over LTE/LTE-A technologies. We proposed two approaches; the first one consists of increasing time spent in low power mode by buffering data until reaching given thresholds of number of buffered data and maximum delay authorized. This approach allows to reduce signaling from idle state to connected state. Besides, it considers quality of service (QoS) requirements. The second approach consists of proposing two uplink schedulers which take into account the coexistence of M2M and Human-to-Human (H2H) devices. Both of them consider channel quality while allocating resource blocks, which have a consequence reducing energy consumption in M2M devices. Our second algorithm consider, also, delay constraint
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tall, Abdoulaye. "Optimisation et Auto-Optimisation dans les réseaux LTE." Thesis, Avignon, 2015. http://www.theses.fr/2015AVIG0208/document.

Full text
Abstract:
Le réseau mobile d’Orange France comprend plus de 100 000 antennes 2G, 3G et 4G sur plusieurs bandes de fréquences sans compter les nombreuses femto-cells fournies aux clients pour résoudre les problèmes de couverture. Ces chiffres ne feront que s’accroître pour répondre à la demande sans cesse croissante des clients pour les données mobiles. Cela illustre le défi énorme que rencontrent les opérateurs de téléphonie mobile en général à savoir gérer un réseau aussi complexe tout en limitant les coûts d’opération pour rester compétitifs. Cette thèse s’attache à utiliser le concept SON (réseaux auto-organisants) pour réduire cette complexité en automatisant les tâches répétitives ou complexes. Plus spécifiquement, nous proposons des algorithmes d’optimisation automatique pour des scénarios liés à la densification par les small cells ou les antennes actives. Nous abordons les problèmes classiques d’équilibrage de charge mais avec un lien backhaul à capacité limitée et de coordination d’interférence que ce soit dans le domaine temporel (notamment avec le eICIC) ou le domaine fréquentiel. Nous proposons aussi des algorithmes d’activation optimale de certaines fonctionnalités lorsque cette activation n’est pas toujours bénéfique. Pour la formulation mathématique et la résolution de tous ces algorithmes, nous nous appuyons sur les résultats de l’approximation stochastique et de l’optimisation convexe. Nous proposons aussi une méthodologie systématique pour la coordination de multiples fonctionnalités SON qui seraient exécutées en parallèle. Cette méthodologie est basée sur les jeux concaves et l’optimisation convexe avec comme contraintes des inégalités matricielles linéaires
The mobile network of Orange in France comprises more than 100 000 2G, 3G and 4G antennas with severalfrequency bands, not to mention many femto-cells for deep-indoor coverage. These numbers will continue toincrease in order to address the customers’ exponentially increasing need for mobile data. This is an illustrationof the challenge faced by the mobile operators for operating such a complex network with low OperationalExpenditures (OPEX) in order to stay competitive. This thesis is about leveraging the Self-Organizing Network(SON) concept to reduce this complexity by automating repetitive or complex tasks. We specifically proposeautomatic optimization algorithms for scenarios related to network densification using either small cells orActive Antenna Systems (AASs) used for Vertical Sectorization (VeSn), Virtual Sectorization (ViSn) and multilevelbeamforming. Problems such as load balancing with limited-capacity backhaul and interference coordination eitherin time-domain (eICIC) or in frequency-domain are tackled. We also propose optimal activation algorithms forVeSn and ViSn when their activation is not always beneficial. We make use of results from stochastic approximationand convex optimization for the mathematical formulation of the problems and their solutions. We also proposea generic methodology for the coordination of multiple SON algorithms running in parallel using results fromconcave game theory and Linear Matrix Inequality (LMI)-constrained optimization
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "LXS Ltd"

1

Stöckl, Andreas. Einstieg in TYPO3 4.5: Inkl. Einführung in TypoScript ; [DVD-ROM inkl. aller Pakete und Erweiterungen für TYPO3 4.5, alle Beispiele aus dem Buch u.v.m.]. 5th ed. Bonn: Galileo Press, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Canada. Parliament. House of Commons. Legislative Committee on Bill S-10. Minutes of proceedings and evidence of the Legislative Committee on Bill S-10: An Act to revive Yellowknife Electric Ltd. and to provide for its continuance under the Canada Business Corporations Act = Procès-verbaux et témoignages du Comité législatif sur le Projet de loi S-10, loi reconstituant la société Yellowknife Electric Ltd. et prévoyant sa prorogation sous le régime de la loi sur les sociétés commerciales canadiennes. --. Ottawa: Queen's Printer, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Canada Mortgage and Housing Corporation. Criteria for garden suite regulations : Harbour Management Services Ltd., Oshawa, Ontario : [case study] =: Critères pour l'élaboration de règlements sur les pavillons-jardins : Harbour Management Services Ltd., Oshawa (Ontario) : [étude de cas]. Ottawa, Ont: Canada Mortgage and Housing Corporation = Société canadienne d'hypothèques et de logement, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

1927-, Guan Huai, and Guo Dezhi, eds. Las byed paʼi bcaʼ khrims śes byaʼi thad kyi lta deb. [Lhasa]: Bod-ljoṅs mi dmaṅs dpe skrun khaṅ, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Office of His Holiness the Dalai Lama. Kun-btus Rtsom-sgrig Tshogs-chung, ed. ʼPhag-yul gyi Nang-paʼi gzhung las byung baʼi tshan rig dang lta grub kun btus. Dharamsala: Dgaʼ-ldan Pho-brang Yig-tshang nas par du bskrun, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Light transit systems: symposium on [their] potential in British cities. Thomas Telford Ltd, 1990. http://dx.doi.org/10.1680/lts.15906.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acid Trips and Chemistry. Ronin Publishing, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Larrañaga, Gustavo, ed. Curso de Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales, una primera aproximación a la realidad. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/35589.

Full text
Abstract:
El presente libro, tiene como uno de los principales objetivos acercarles en forma ordenada y respetando la secuencia de encuentros de la Cursada de Introducción a las Ciencias Agropecuarias y Forestales, los materiales de estudio y apoyo para comprender las diferentes temáticas abordadas. Al mismo tiempo, incluimos las diversas miradas y opiniones de los otros actores que nos ayudan en este interesante proceso de aproximación a la realidad, que pretendemos lograr una vez, finalizada la misma. Con un objetivo similar compartimos con ustedes en forma breve, como se desarrollan materias similares en otras Facultades del país y les anticipamos brevemente otros espacios, recorridos de aproximación a la realidad que disponen actualmente en nuestra querida Facultad. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dillon, María Verónica, Mariel Tarela, and María Florencia Melo. Puertas de barro y fuego. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52720.

Full text
Abstract:
¿Cómo podemos transmitir, a principios del siglo XXI en una Facultad de Artes, un quehacer cuyos orígenes se remontan a 12.000 años antes de Cristo y al cual se recurre hoy, y seguramente aún más en el futuro, para los más sofisticados aportes tecnológicos? Un modo posible de empezar a responder esta pregunta incluye comprometerse con nuestra propuesta académica durante un cuatrimestre; otro modo, superador de las cuestiones del tiempo y espacio predeterminados, supone sumergirse en las páginas de este libro. A través de <i>Puertas de barro y fuego</i> les proponemos la entrada a un territorio cotidiano y entrañable para nosotros. Les invitamos a tomar contacto con la sensibilidad de los medios que hemos elegido para expresarnos como productores de arte, como investigadores y como docentes. Les alentamos a redescubrir lo cerámico en todos nuestros entornos vitales, desde la percepción sensible y en su dimensión estética. Sabemos que acompañarlos en este trayecto dinamiza y extiende los alcances de nuestra propia experiencia. Abordamos el arte cerámico con una perspectiva contemporánea, desde una disciplina autónoma y específica, que aporta desde su pluralidad una concepción estética particular e inconfundible: la marca de su paso por el fuego. En nuestro enfoque, la interdisciplinariedad desempeña un rol trascendente, da lugar a la noción de agenciamiento, entendida como la relación de co-funcionamiento de elementos heterogéneos que comparten un mismo territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Manuela Graciela, ed. Violencia contra las mujeres, discurso y justicia. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62451.

Full text
Abstract:
<i>Violencia contra las mujeres, discurso y justicia</i> surge después de compartir cuatro años de trabajo en el cual las mujeres en situación de violencia adquirieron centralidad en el trabajo de campo, por eso, esta producción colectiva e interdisciplinaria refleja las dificultades y los alcances de las distintas violencias padecidas, los discursos que las atraviesan y los obstáculos que las mujeres tienen para acceder a la justicia. Quienes trabajamos lo hicimos desde la investigación Las violencias contra las mujeres: los discursos en juego y el acceso a la justicia en el marco del Instituto de Cultura Jurídica. El texto está organizado en dos partes y un anexo estadístico. La primera abarca los cuatro primeros capítulos, es de carácter metodológico y de interrogación conceptual. La segunda parte comprende los capítulos que van del quinto al décimo y contienen los estudios de casos y la aplicación de las cuestiones teóricas al análisis de situaciones concretas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "LXS Ltd"

1

Kumaran S., Senthil. "LXC and LXD Resources." In Practical LXC and LXD, 39–58. Berkeley, CA: Apress, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4842-3024-4_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kumaran S., Senthil. "Containers and Security." In Practical LXC and LXD, 145–55. Berkeley, CA: Apress, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4842-3024-4_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kumaran S., Senthil. "Introduction to Linux Containers." In Practical LXC and LXD, 1–9. Berkeley, CA: Apress, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4842-3024-4_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kumaran S., Senthil. "Installation." In Practical LXC and LXD, 11–21. Berkeley, CA: Apress, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4842-3024-4_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kumaran S., Senthil. "Getting Started with LXC and LXD." In Practical LXC and LXD, 23–38. Berkeley, CA: Apress, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4842-3024-4_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kumaran S., Senthil. "Common Virtualization and Orchestration Tools." In Practical LXC and LXD, 59–95. Berkeley, CA: Apress, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4842-3024-4_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kumaran S., Senthil. "Use Cases." In Practical LXC and LXD, 97–144. Berkeley, CA: Apress, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4842-3024-4_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

van Vugt, Sander. "Installing Ubuntu Server." In Beginning Ubuntu LTS Server Administration, 1–27. Berkeley, CA: Apress, 2008. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4302-1081-8_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

van Vugt, Sander. "Using Ubuntu Server As a File and Print Server." In Beginning Ubuntu LTS Server Administration, 299–323. Berkeley, CA: Apress, 2008. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4302-1081-8_10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

van Vugt, Sander. "Setting Up Web Services." In Beginning Ubuntu LTS Server Administration, 325–49. Berkeley, CA: Apress, 2008. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4302-1081-8_11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "LXS Ltd"

1

Del Cerro Arastey, María, Irene Juez Primo, Carlos Daniel Simón López, Alicia Ávila Franco, Jordana Cases Grau, Karl Knecht, and José Martínez-Raga. "PATOLOGÍA DUAL EN EL ANCIANO: ONCE AÑOS DE INGRESOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA BREVE." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p012.

Full text
Abstract:
El trastorno por uso de sustancias en adultos mayores de 65 años es una patología infradiagnosticada. Detectar la presencia de patología dual y ofrecer un tratamiento integral, mejora la evolución y el pronóstico en este tipo de población. OBJETIVOS: Principal: evaluar la prevalencia de patología dual en mayores de 65 años que ingresaron en una unidad de hospitalización psiquiátrica (UHP). Secundarios: analizar las características clínicas de los pacientes mayores de 65 años con patología dual y compararlas con los pacientes sin patología dual. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión retrospectiva de las historias clínicas de pacientes >65 años ingresados en la UHP Doctor Peset de Valencia entre 2008 y 2017. Se recogieron diversas variables clínicas y sociodemográficas. RESULTADOS: Se incluyeron 228 pacientes con una edad media de 71,7±5,8 años de los que 2/3 eran mujeres. Los diagnósticos más frecuentes fueron trastorno depresivo (31,6%) y trastorno bipolar (20,6%). Sólo en el 57% de la muestra se registró, en el momento de ingreso, la presencia de consumo de sustancias, existiendo patología dual en el 16,2%. La sustancia más consumida entre las registradas fue el tabaco, con el alcohol en segundo lugar. Se registró un único caso de abuso de benzodiacepinas, y a un 61,8% de los pacientes se les prescribió al alta. Los pacientes con consumo de alcohol presentaron una mayor presencia de intentos autolíticos recientes (p=0.009) y una mayor frecuencia de astenia, anergia, apatía y anhedonia (p<0.05). CONCLUSIONES: A pesar de su relevancia en cuanto a gravedad y pronóstico, nuestro estudio sugiere que la evaluación de patología dual en personas mayores de 65 años sigue siendo insuficiente en la práctica clínica. Tener más en cuenta este diagnóstico nos ayudaría no solo a su detección y manejo, sino también a evitar el posible efecto iatrogénico de los fármacos pautados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz Zayas, Almudena, Pedro Merino Gómez, and Francisco Javier Rivas Tocado. "3GPP NB-IoT, tecnología y herramientas de medida." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6577.

Full text
Abstract:
La primera versión de los estándares 3GPPNarrow Band-IoT (NB-IoT) se finalizó en Junio de 2016como parte de la Release 13. NB-IoT es una nueva tecnologíade acceso radio que puede coexistir con los desplieguesactuales de GSM, UMTS y LTE. De hecho, la especificaciónde NB-IoT se ha integrado en los estándares LTE. NBIoTva un paso más allá que la especificación de MTC(Machine Type Communication), enfocándose en dispositivosde extremadamente bajo coste, despliegues masivos y tasas detransmisión reducidas con un ancho de banda de solamente200 kHz (de ahí su nombre). En este artículo realizaremosuna revisión en detalle de las especificaciones 3GPP destacandolas modificaciones necesarias sobre los despliegues LTEtradicionales para proporcionar conectividad a dispositivosde usuario (UEs) Cat-NB1. Asimismo, introduciremos unaperspectiva novedosa sobre las ventajas de usar de nuevasherramientas y soluciones para el análisis y medida decomunicaciones NB-IoT, como el UXM E7515A de KeysightTechnologies, proporcionando también lecciones aprendidasen el incipiente uso de esta nueva tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pujante-Gil, Sergio, Elena Monzonís-López, Marina Daiana Reguilón, Carmen Manzanedo, and María Carmen Arenas. "La Inhibición por Prepulso como predictor del incremento a largo plazo de sintomatología depresiva inducida por un estrés repetido: diferencias de sexo." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p169.

Full text
Abstract:
La Inhibición Pre-Pulso (IPP) es una medida operativa de la activación sensorio-motora que puede indicar alteraciones en el sistema dopaminérgico mesolímbico. Estudios previos han demostrado que el nivel basal de IPP puede predecir la vulnerabilidad a los efectos de sustancias de abuso como la cocaína. Existe una relación robusta entre el consumo de sustancias y los trastornos del estado de ánimo, y un estrés repetido puede incrementar tanto el consumo de drogas como desencadenar episodios depresivos. Así, el objetivo del presente trabajo fue evaluar si la IPP puede predecir los sujetos más vulnerables a los efectos a largo plazo que un estrés repetido provoca sobre el desarrollo de sintomatología depresiva. Ratones OF1 adultos (37 machos, 38 hembras) fueron clasificados en altos y bajos según su nivel de IPP. Posteriormente, fueron evaluados en el test tail suspension, prueba para determinar sintomatología depresiva, antes y 3 semanas después de aplicar un protocolo de estrés, consistente en cuatro sesiones de inmovilización (restraint) durante 30 ó 60 minutos. Los resultados mostraron una mayor puntuación en sintomatología depresiva en las hembras que en los machos (p<0.009). El efecto del estrés solo se observó tras 60min de restraint (p<0.0001), incrementando el tiempo de inmovilidad (tail suspension) en las hembras con un alta IPP (p<0.016) y sobre todo con una baja IPP (p<0.004), pero sólo en los machos con un alta IPP (p<0.0001). Por tanto, un estresor repetido provocó a largo plazo mayor sintomatología depresiva en las hembras, sobre todo en aquellas con una baja IPP; sin embargo, este incremento solo ocurrió en los machos con una alta IPP. Así, el nivel de la IPP parece indicarnos, de manera diferente en cada sexo, qué sujetos son más vulnerables a los efectos a largo plazo que un estrés repetido provoca en un test que evalúa sintomatología depresiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navarro Jover, José Manuel, and Françoise Olmo Cazevieille. "Autoeficacia, actividades con TIC y rendimiento académico." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4390.

Full text
Abstract:
En este estudio se diseñan actividades, en dos asignaturas distintas, con el fin de introducir algunas tecnologías digitales (Twitter, cuestionarios y videos en línea, Whatsapp) como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. Mediante un cuestionario inicial se evalúa el nivel de autoeficacia percibida de los alumnos, así como algunas cuestiones sobre el grado de uso de las TIC. Y se analizan las posibles relaciones entre el uso de las TIC, tanto en el ámbito cotidiano como en las actividades propuestas en las asignaturas, con el nivel de autoeficacia percibida y el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados mostraron una correlación positiva entre rendimiento académico y autoeficacia (r=0.38, p&lt;0.05) y una correlación también positiva (0.37) entre la frecuencia de uso de las TIC y la autoeficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prat, Gemma, Julia Elena Marquez-Arrico, Laura Río-Martínez, José Francisco Navarro, Diego A. Forero, and Ana Adan. "ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES DUALES EN TRATAMIENTO CON TRASTORNO POR USO DE SUSTANCIAS Y/O TRASTORNO MENTAL SEVERO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o029.

Full text
Abstract:
Las estrategias de afrontamiento tienen un impacto en los trastornos por uso de sustancias (TUS) y en los trastornos mentales severos (TMS), tanto a nivel de características clínicas como de adherencia al tratamiento. Sin embargo, el conocimiento en esta área es escaso, especialmente en los pacientes con patología dual (PD). El presente trabajo explora si existen diferencias en las estrategias de afrontamiento en pacientes varones adheridos a tratamiento con diagnóstico de PD (37 con esquizofrenia y 42 con depresión mayor), TUS (80) y TMS (31 con esquizofrenia y 32 con depresión mayor). Los grupos PD y SUD no diferían en los meses de abstinencia o la severidad de la adicción, y la cocaína y el alcohol eran las sustancias principales de consumo, aunque en ambos casos prevalecía el policonsumo. Todos los pacientes con TMS se hallaban estables. Los análisis de varianza, considerando la edad como covariable, indicaron diferencias entre grupos en las estrategias de autocrítica (F (2,121)=10,75; p <0,001; ηp2=0,09) y evitación de problemas (F (2,121)=14,12; p <0,001; ηp2=0,11). Los grupos DD y TUS hacen un mayor uso de la primera y menor de la segunda respecto al grupo TMS. No se obtuvieron, en cambio, diferencias según el TMS tanto si éste era único como comórbido. Los tres grupos muestran un uso más frecuente de autocrítica, pensamiento desiderativo y retraimiento social (percentiles 70-80), y menos frecuente de resolución de problemas (percentil 40) respecto a la población normal. De los hallazgos derivan algunas implicaciones clínicas, como la necesidad de adaptar los programas de tratamiento para reducir estrategias de desconexión y potenciar un enfoque activo de resolución de problemas en los pacientes. El tratamiento para TUS debería incluir sesiones basadas en el modelo de terapia centrada en la solución o de resolución de problemas, compatible con todos los enfoques terapéuticos utilizados actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Monzonís López, Elena, Marina Reguilón Romero, Carmen Manzanedo Pérez, and M. Carmen Arenas Fenollar. "Efecto a largo plazo del estrés físico por inmovilización sobre los niveles de inhibición por prepulso en ratones." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p046.

Full text
Abstract:
Un déficit de la inhibición por Prepulso (IPP) de la respuesta de sobresalto es considerado un endofenotipo de la esquizofrenia. El estrés es un factor precipitante de este trastorno y puede alterar los niveles de IPP de los sujetos. El objetivo de este estudio fue comprobar las consecuencias a largo plazo que un estrés repetido provoca en la IPP de los sujetos según su nivel basal, sea alto o bajo. Ratones OF1 (57 machos, 59 hembras) fueron categorizados como altos o bajos según su nivel de IPP. Posteriormente, fueron sometidos a estrés (0, 30 ó 60 minutos de inmovilidad en cuatro sesiones cada 72 horas). Transcurridas 3 semanas, fueron evaluados de nuevo sus niveles de IPP. Los resultados muestran que las diferencias significativas entre los sujetos con alta y baja IPP se mantienen en la sesión post-estrés (p<0.043); pero los ratones con alta IPP disminuyen su IPP en comparación con el pre-estrés tras 30min (p<0.014) y 60min (p<0.0001) de inmovilidad, mientras que los animales con baja IPP la incrementan tras 30min (p<0.0001) y 60min (p<0.013). En la sesión post-estrés, los animales con baja IPP tras 30min de inmovilidad mostraron una mayor IPP que sus controles (p<0.03), mientras que los de alta IPP presentaron una menor IPP tras 60min que sus controles (p<0.005). A la vista de nuestros resultados, el estrés disminuye la IPP de los animales con alta inhibición de manera proporcional al nivel de estrés sufrido (30min<60min), mientras que incrementa la IPP de los ratones con baja inhibición, aumentando más tras 30min que tras 60min de inmovilidad. Por tanto, una situación de estrés repetido modifica la IPP de los sujetos a largo plazo de manera diferente según su nivel basal de IPP previo; así, el paradigma de la IPP puede predecir el impacto a largo plazo del estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sim, Youn, Stephen Carter, John Riverson, and Jenny Zhen. "An Innovative Decision Support System for Quantifying and Optimizing Benefits of Decentralized BMPs for Los Angeles County." In Low Impact Development International Conference (LID) 2010. Reston, VA: American Society of Civil Engineers, 2010. http://dx.doi.org/10.1061/41099(367)34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wright, Jason D., and Stephen Carter. "Predicting the Feasibility of Wide-Scale LID Implementation—Accuracy of Reported Soil Characteristics in Urbanized Areas of Los Angeles County." In Low Impact Development International Conference (LID) 2010. Reston, VA: American Society of Civil Engineers, 2010. http://dx.doi.org/10.1061/41099(367)128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonzalez-Baeza, Alicia, Pablo Barrio, Javier Curto, Helen Dolengevih, Iosu Azqueta, Clara Castillo, Almudena García de Albornoz, Jorge Garrido, and Lorena Ibarguchi. "Experiencias de trauma temprano y desregulación emocional en hombres gais y bisexuales que practican Chemsex." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o037.

Full text
Abstract:
Introducción Nuestro objetivo fue explorar la ocurrencia de experiencias traumáticas en la infancia y la presencia de dificultades de regulación emocional en una muestra de usuarios del programa de Chemsex de la ONG Apoyo Positivo(AP+). Material y métodos Se ofreció realizar una encuesta on-line a los usuarios del programa que habían practicado Chemsex en el último año y a un grupo control sin dichas prácticas. Los grupos no difirieron en edad, sexo y orientación del deseo(hombres gais /bisexuales). Incluimos cuestionarios relacionados con consumo de drogas (DUDIT), regulación emocional(DERS) y experiencias traumáticas tempranas(EARLY-G). Presentamos el análisis descriptivo del grupo de usuarios(n=41). Comparamos usuarios y grupo control en variables relacionadas con trauma y regulación emocional(n=39). Resultados y conclusiones La media de edad de los usuarios fue 38,4 años, 56% nacieron en España y 34% en Latinoamérica. El 71% fue diagnosticado de VIH. Las drogas más consumidas en contexto de chemsex fueron: mefedrona(100%), metanfetamina inhalada(88%), GHB(90%), cocaína(66%) y ketamina(68%). Otras sustancias utilizadas en las sesiones de sexo y drogas fueron: poppers(78%), sildenafilo o similar(68%) y alcohol(27%). El 66% inyectó drogas en dichas sesiones(slamsex). Todos los usuarios presentaron puntuaciones sugerentes de consumo de drogas de riesgo y el 34% probable dependencia en el test DUDIT. Los usuarios refirieron significativamente mayor frecuencia de abusos sexuales tempranos que los controles (22 vs. 5% en la familia cercana y 23 vs. 10% fuera de la familia), y problemas económicos graves en la infancia(58 vs. 5%)(p<.05). Los usuarios obtuvieron puntuaciones asociadas a mayor desregulación emocional general que los controles (DERS total, X(DT)=73,1(20,6) vs. 59,4(15,3)) y peores puntuaciones en las sub-escalas de descontrol, rechazo e interferencia (p<.05). Algunas personas que practican Chemsex parecen presentar experiencias traumáticas tempranas y dificultades de regulación emocional. De confirmarse nuestros resultados, esta población podría beneficiarse específicamente de terapias centradas en trauma y regulación emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dinamarca Cáceres, Fernando Nicolas, Rebeca Alayón, Francesc Casanovas Martinez, Rosa Blanca Sauras Quetcuti, Ana Perez, Clara Montserrat Vilardel, Ezequiel Perez Sanchez, Francina Fonseca Casals, and Marta Torrens Melich. "Caracterización de pacientes según motivo de alta en una unidad de desintoxicación hospitalaria." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o027.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los factores sociodemográficos y clínicos asociados a la finalización de una desintoxicación hospitalaria versus los que no completan la hospitalización. Material y métodos: Estudio descriptivo en el que se incluyen todos los pacientes que ingresaron en la unidad de desintoxicación del Hospital de Mar de Barcelona entre Enero del 2015 y Enero del 2020 (n=585). La muestra se separó en 5 grupos (finalización de desintoxicación, alta voluntaria, alteración de contrato terapéutico, fuga y otros), se realiza un análisis comparativo de variables sociodemográficas (Edad y genero) y clínicas (Sustancia principal de consumo, diagnóstico dual y diagnóstico de VIH). Para las comparaciones estadísticas se utilizó la prueba de Xi-cuadrado para proporciones y Wilcoxon para diferencia de medias. Resultados: La muestra estuvo constituida mayoritariamente por hombres (n=452; 77%). Los hombres solicitaron alta voluntaria en mayor proporción que las mujeres (25% y 11% respect; p=0,001). El alcohol fue la sustancia que estuvo significativamente más asociada a finalizar la desintoxicación y la cocaína la que más asociada estuvo a solicitar alta voluntaria, a altas por fuga y por alteración del contrato terapéutico (p<0,05), al igual que el diagnóstico de trastorno de personalidad (p<0,05), sin diferencias respecto a otros diagnósticos psiquiátricos. Los pacientes que completaron la desintoxicación presentaron mayor proporción de anticuerpos para VIH negativos (n=235, 40%; p<0,001). Conclusiones: En nuestra muestra los factores género masculino, desintoxicación de cocaína como sustancia principal y diagnóstico de trastorno de personalidad estuvieron más asociados a no completar la desintoxicación. En cambio, el género femenino, desintoxicación de alcohol y anticuerpos de VIH negativos fueron factores asociados a completar el ingreso. Los resultados son concordantes con la evidencia disponible y probablemente estén asociados a componentes de impulsividad y menor disponibilidad de tratamientos para el control de clínica abstinencial y craving asociado al trastorno por consumo de cocaína.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "LXS Ltd"

1

Armstrong, Darrell Jewell, and Jens Schwarz. The LTS timing analysis program :. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), August 2013. http://dx.doi.org/10.2172/1096487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gupta, Ramesh. A Hybrid HTS/LTS Superconductor Design for High-Field Accelerator Magnets. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), April 2015. http://dx.doi.org/10.2172/1256241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Smith, Paul H., Jude Oka, Tristan Karns, Timothy Stone, Kirk Reeves, Jonathan Gigax, Raj Vaidya, et al. Los Alamos National Laboratory Lessons Learned for Fiscal Year 2018: SAVY-4000 Lid Bar Stock Issue. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), September 2018. http://dx.doi.org/10.2172/1475312.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mondragon A, Sandra Rocio, Martha Lucía Fuertes D, and Julio Cesar Montoya R. Propuesta de implementación de la metodología Inbound Marketing (marketing de contenidos) para mejorar las acciones de mercadeo de la Cooperativa multiactiva “Copservir Ltda”. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2016. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.1912.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Álvarez, Carlos, Anaiane Pereira Souza, and Julián Andrés Castillo Vargas. Respuesta productiva de porcinos (pietrain × landrace) alimentados con una dieta compuesta de harina de maíz y girasol (66:34) frente a un concentrado comercial. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, December 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4048.

Full text
Abstract:
Contextualización: la alimentación representa entre el 60 y 70% de los costos de un sistema de producción animal. Vacio del conocimiento: por lo tanto, se hace necesario el diseño de estrategias nutricionales de bajo costo y directamente en la propiedad para superar esta limitación. Propósito del estudio: el objetivo de este trabajo fue comparar las respuestas productivas de un concentrado experimental compuesto por harina de maíz y harina girasol (66:34) y la de un concentrado comercial, para la alimentación de cerdos en crecimiento. Metodología: fueron usados 10 machos castrados y cruzados Pietrain × Landrace de 12 kg de peso vivo inicial, los cuales fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos de 5 animales: el primer grupo fue sometido a una dieta control (DC, uso de concentrado comercial) y el segundo a una dieta experimental (DE, concentrado formado por 66% de harina de maíz y 34% de harina de girasol, preparado directamente en la propiedad). La comparación entre tratamientos se realizó usando un diseño completamente al azar mediante el paquete estadístico SAS y el nivel de significancia adoptado fue de P<0,05. Resultados y conclusiones: no se encontró diferencia estadística entre la dieta comercial (DC) y la experimental (DE) para el peso vivo (PV) inicial medio (DC = 12,2 vs DE = 12,1 kg; P = 0,388), sin embargo, si hubo diferencia para el PV final medio (DC = 65,5 vs DE = 62,9 kg; P < 0,01) y consumo díario de alimento (DC = 2,12 vs DE = 2,08 kg/día). El PV presentó una dinámica de aumento semejante entre las dos dietas en función del tiempo. Hubo diferencia estadística entre las dietas mencionadas para la ganancia diaria de peso (GDP; DC = 0,393 vs DE = 0,383 kg/día; P = 0,022), pero no para el índice de conversión alimentar (ICA; DC = 5,39 vs DE = 5,43; P = 0,545) entre los dos grupos de tratamientos. Por lo tanto, considerando los resultados anteriores, se puede concluir que el uso de una relación harina de maíz: harina de girasol (66:34) no genera respuestas productivas iguales o superiores a la alternativa comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fazekas, Andreas, and Scarleth Nuñez Castillo. NDC Invest Annual Overview 2020. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003430.

Full text
Abstract:
NDC INVEST is an IDB Group platform offering financial solutions and technical support to help build national goals and transform them into attainable plans that generate prosperous, resilient, and carbon neutral economies. Throughout the years closely supporting LAC countries, NDC INVEST has gained valuable experience and knowledge in designing and implementing concrete actions that lead to long-term climate resilience and net-zero emissions by 2050. In 2020, NDC INVEST confirmed its key role in successfully translating national climate commitments into physical and beneficial economic plans and transformational development projects. 331 initiatives have been supported in IDB Group regional member states through the IDB sovereign window, IDB Invest and IDB Lab. This publication highlights the successful work of NDC Invest in i.) developing relevant knowledge and building national capacities for long-term strategies (LTS), ii.) supporting countries in creating ambitious climate goals and NDCs, and iii.) implementing LTS and NDCs through financial strategies and investment plans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quintero Ramírez, Nini, Yuris Sánchez García, Yasmina Toncel, and Liliana Reales Hernández. Estimulación táctil kinestésica: abordaje desde enfermería. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.17.

Full text
Abstract:
La supervivencia de neonatos que no cumplen su desarrollo gestacional completo (< 34 semanas) se ve sometida a técnicas que estimulan su desarrollo neuronal. Por lo tanto, se da a conocer la técnica de estimulación táctil kinestésica, que consiste en desarrollar los estímulos sensoriales del neonato; así mismo, se describe cómo llevar a cabo ese proceso y el aprendizaje adquirido por los neonatos. El presente documento hace un abordaje grosso modo de la técnica de estimulación táctil kinestésica de acuerdo con algunos autores que han investigado acerca de la temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández, Ana, Magaly Lavadenz, and JESSEA YOUNG. Mapping Writing Development in Young Bilingual Learners. CEEL, 2012. http://dx.doi.org/10.15365/ceel.article.2012.2.

Full text
Abstract:
A growing interest in Two-Way Bilingual Immersion (TWBI) programs has led to increased attention to bilingualism, biliteracy, and biculturalism. This article describes the writing development in Spanish and English for 49 kindergarten students in a 50/50 Two-Way Bilingual Immersion program. Over the course of an academic year, the authors collected writing samples to analyze evidence of cross-linguistic resource sharing using a grounded theoretical approach to compare and contrast writing samples to determine patterns of cross-linguistic resource sharing in English and Spanish. The authors identified four patterns: phonological, syntactic, lexical, and metalinguistic awareness. Findings indicated that emergent writers applied similar strategies as older bilingual students, including lexical level code-switching, applied phonological rules of L1 to their respective L2s, and used experiential and content knowledge to write in their second language. These findings have instructional implications for both English Learners and native English speakers as well as for learning from students for program improvement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

University of Nevada Las Vegas LED Display Engineering. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), August 2010. http://dx.doi.org/10.2172/1013254.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Special Bulletin: NDC Invest: Supporting Transformational Climate Policy and Finance in Latin American and the Caribbean. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003416.

Full text
Abstract:
NDC Invest was created as the one-stop-shop of the IDB Group providing technical and financial support for countries in Latin American and the Caribbean (LAC) in their efforts to achieve the climate objectives under the Paris Agreement, seeking to transition to a net-zero, resilient, and sustainable development pathway that improves the quality of life and prosperity in LAC. We have recently published a paper that describes three NDC Invest products to support Governments to tackle challenges and scale up action towards a climate-aligned and sustainable development path. In this Special Bulletin, we provide a snapshot of our thee products: i) the design of Long-Term Strategies (LTS) for net-zero emissions and resilience; ii) design of ambitious Nationally Determined Contributions (NDCs), aligned to LTS; and iii) design of investment plans and finance strategies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography