To see the other types of publications on this topic, follow the link: LXS Ltd.

Books on the topic 'LXS Ltd'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'LXS Ltd.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Stöckl, Andreas. Einstieg in TYPO3 4.5: Inkl. Einführung in TypoScript ; [DVD-ROM inkl. aller Pakete und Erweiterungen für TYPO3 4.5, alle Beispiele aus dem Buch u.v.m.]. 5th ed. Bonn: Galileo Press, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Canada. Parliament. House of Commons. Legislative Committee on Bill S-10. Minutes of proceedings and evidence of the Legislative Committee on Bill S-10: An Act to revive Yellowknife Electric Ltd. and to provide for its continuance under the Canada Business Corporations Act = Procès-verbaux et témoignages du Comité législatif sur le Projet de loi S-10, loi reconstituant la société Yellowknife Electric Ltd. et prévoyant sa prorogation sous le régime de la loi sur les sociétés commerciales canadiennes. --. Ottawa: Queen's Printer, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Canada Mortgage and Housing Corporation. Criteria for garden suite regulations : Harbour Management Services Ltd., Oshawa, Ontario : [case study] =: Critères pour l'élaboration de règlements sur les pavillons-jardins : Harbour Management Services Ltd., Oshawa (Ontario) : [étude de cas]. Ottawa, Ont: Canada Mortgage and Housing Corporation = Société canadienne d'hypothèques et de logement, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

1927-, Guan Huai, and Guo Dezhi, eds. Las byed paʼi bcaʼ khrims śes byaʼi thad kyi lta deb. [Lhasa]: Bod-ljoṅs mi dmaṅs dpe skrun khaṅ, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Office of His Holiness the Dalai Lama. Kun-btus Rtsom-sgrig Tshogs-chung, ed. ʼPhag-yul gyi Nang-paʼi gzhung las byung baʼi tshan rig dang lta grub kun btus. Dharamsala: Dgaʼ-ldan Pho-brang Yig-tshang nas par du bskrun, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Light transit systems: symposium on [their] potential in British cities. Thomas Telford Ltd, 1990. http://dx.doi.org/10.1680/lts.15906.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acid Trips and Chemistry. Ronin Publishing, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Larrañaga, Gustavo, ed. Curso de Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales, una primera aproximación a la realidad. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/35589.

Full text
Abstract:
El presente libro, tiene como uno de los principales objetivos acercarles en forma ordenada y respetando la secuencia de encuentros de la Cursada de Introducción a las Ciencias Agropecuarias y Forestales, los materiales de estudio y apoyo para comprender las diferentes temáticas abordadas. Al mismo tiempo, incluimos las diversas miradas y opiniones de los otros actores que nos ayudan en este interesante proceso de aproximación a la realidad, que pretendemos lograr una vez, finalizada la misma. Con un objetivo similar compartimos con ustedes en forma breve, como se desarrollan materias similares en otras Facultades del país y les anticipamos brevemente otros espacios, recorridos de aproximación a la realidad que disponen actualmente en nuestra querida Facultad. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dillon, María Verónica, Mariel Tarela, and María Florencia Melo. Puertas de barro y fuego. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52720.

Full text
Abstract:
¿Cómo podemos transmitir, a principios del siglo XXI en una Facultad de Artes, un quehacer cuyos orígenes se remontan a 12.000 años antes de Cristo y al cual se recurre hoy, y seguramente aún más en el futuro, para los más sofisticados aportes tecnológicos? Un modo posible de empezar a responder esta pregunta incluye comprometerse con nuestra propuesta académica durante un cuatrimestre; otro modo, superador de las cuestiones del tiempo y espacio predeterminados, supone sumergirse en las páginas de este libro. A través de <i>Puertas de barro y fuego</i> les proponemos la entrada a un territorio cotidiano y entrañable para nosotros. Les invitamos a tomar contacto con la sensibilidad de los medios que hemos elegido para expresarnos como productores de arte, como investigadores y como docentes. Les alentamos a redescubrir lo cerámico en todos nuestros entornos vitales, desde la percepción sensible y en su dimensión estética. Sabemos que acompañarlos en este trayecto dinamiza y extiende los alcances de nuestra propia experiencia. Abordamos el arte cerámico con una perspectiva contemporánea, desde una disciplina autónoma y específica, que aporta desde su pluralidad una concepción estética particular e inconfundible: la marca de su paso por el fuego. En nuestro enfoque, la interdisciplinariedad desempeña un rol trascendente, da lugar a la noción de agenciamiento, entendida como la relación de co-funcionamiento de elementos heterogéneos que comparten un mismo territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Manuela Graciela, ed. Violencia contra las mujeres, discurso y justicia. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62451.

Full text
Abstract:
<i>Violencia contra las mujeres, discurso y justicia</i> surge después de compartir cuatro años de trabajo en el cual las mujeres en situación de violencia adquirieron centralidad en el trabajo de campo, por eso, esta producción colectiva e interdisciplinaria refleja las dificultades y los alcances de las distintas violencias padecidas, los discursos que las atraviesan y los obstáculos que las mujeres tienen para acceder a la justicia. Quienes trabajamos lo hicimos desde la investigación Las violencias contra las mujeres: los discursos en juego y el acceso a la justicia en el marco del Instituto de Cultura Jurídica. El texto está organizado en dos partes y un anexo estadístico. La primera abarca los cuatro primeros capítulos, es de carácter metodológico y de interrogación conceptual. La segunda parte comprende los capítulos que van del quinto al décimo y contienen los estudios de casos y la aplicación de las cuestiones teóricas al análisis de situaciones concretas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Led Zeppelin, les années métalliques. Albin Michel, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Acid Test: LSD vs. LDS. Zarahemla Books, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ciancio, Martín R., Esteban Soibelzon, and Analía Francia, eds. Caminando sobre gliptodontes y tigres dientes de sable. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/37321.

Full text
Abstract:
Los fósiles despertaron admiración y curiosidad en los naturalistas durante siglos, confiriendo al estudio de la vida del pasado uno de los temas más apasionantes de las Ciencias Naturales. Reconstruir ese pasado se ha convertido en la meta de numerosos científicos, quienes se ocupan de descubrir y rescatar evidencias, aportando pequeñas piezas a un gran rompecabezas y cada nueva pieza ofrece nuevas respuestas, aunque también nuevos interrogantes... <i>Caminando…</i> invita a despertar el interés por las Ciencias Naturales, a través de la paleontología y la evolución faunística en la región Pampeana. La guía está organizada en cuatro módulos, incluyendo actividades, que nos introducen en el mundo de la paleontología y su historia en Argentina. Recorremos los millones de años de historia de la vida en la Tierra. Conocemos la megafauna pleistocena pampeana y las hipótesis sobre su extinción. Finalmente, discutimos la relación e importancia de los museos y las comunidades locales y el valor patrimonial de los fósiles. Este no busca ser sólo un libro sobre paleontología, sino una herramienta más para la enseñanza de las Ciencias Naturales. <i>(Texto de la contratapa)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Randall, Margaret. Haydée Santamaría, Cuban revolutionary: She led by transgression. Duke University Press, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Córsico, Betina, Lisandro J. Falomir Lockhart, Gisela Raquel Franchini, and Natalia Scaglia. Análisis estructural y funcional de macromoléculas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/37269.

Full text
Abstract:
El objetivo de este libro es incentivar a alumnos y docentes del área de bioquímica y afines a acercarse a un grupo de metodologías modernas que se aplican a la comprensión de los principios moleculares responsables de los procesos biológicos, en particular aquellos referidos a las proteínas. Desde los años ´90, el advenimiento de la genómica y proteómica ha permitido identificar un gran número de proteínas para las cuáles sólo se cuenta con su estructura primaria. Para profundizar la caracterización estructural y funcional de dichas proteínas, ha sido necesario contar con diversas herramientas bioquímicas y biofísicas. Hoy en día se han desdibujado los límites entre las distintas disciplinas de las ciencias naturales, siendo necesaria una visión integral, provista por la biofisicoquímica, que abarque las técnicas complementarias disponibles actualmente. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jiménez Gómez, William Alfredo, Tania Julieth Plazas Merchán, Fabio Steven Jaimes Gómez, and Sayda Yineth Quiroga Campos. MeNuméricos. Una introducción a los métodos numéricos. Universidad Pedagógica Nacional, 2020. http://dx.doi.org/10.17227/lt.2020.8209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Porto, Alberto. Federalismo fiscal en la práctica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/40537.

Full text
Abstract:
<i>Federalismo fiscal en la práctica</i> brinda un conjunto de elementos para el estudio de los gobiernos multinivel y de las relaciones fiscales intergubernamentales. El enfoque es empírico, centrado en el estudio de variables fiscales de la nación, las provincias y las municipalidades de la Argentina. Se estudian también las relaciones fiscales entre esos niveles de gobierno. <i>(del texto de contratapa)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González, Manuela Graciela, and Nancy Cardinaux, eds. Los actores y las prácticas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26659.

Full text
Abstract:
El libro <i>Los actores y las prácticas. Enseñar y aprender Derecho en la UNLP</i>, compilado por Manuela González y Nancy Cardinaux, manifiesta una preocupación por los problemas de la docencia y de la enseñanza en una universidad particular, la Universidad Nacional de la La Plata, dentro de ella, en una facultad, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y, más precisamente, en la carrera de Derecho que conduce a la formación de abogados. Cabe destacar que la publicación es producto de un trabajo colectivo e interdisciplinar en el que confluyen, en el abordaje de diferentes dimensiones de la docencia, investigadores del campo académico y profesional del Derecho, de la Pedagogía y de la Sociología. Son autores de los capítulos, además de las compiladoras, Sebastián Scioscioli, María Gabriela Marano, Natalia Zudaire, Inés Berisso, Florencia A. Demarche, Cristian A. Furfaro, Carola Bianco, María Cecilia Carrera, Guillermo Ruiz, María Angélica Palombo y Gabriela Yaltone. Todos se desempeñan también como docentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y desarrollaron el Proyecto de Investigación –cuyos resultados se exponen en este trabajo– durante el período 2005-2008, en el marco del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fuentes, María del Pilar, and Verónica Cruz, eds. Lo metodológico en Trabajo Social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/41855.

Full text
Abstract:
La propuesta teórico-metodológica que compartimos en este libro, procura desandar algunas lecturas y lugares comunes acerca de lo cotidiano entendido como “conocido,” y construir un marco referencial que permita comprender las prácticas profesionales, asumiendo los desafíos frente a las lecturas simplificadoras e instrumentalistas de lo social. Dicho de otro modo, nos interesa identificar cómo lo instituido condiciona y limita las intervenciones situando los puntos instituyentes que se van configurando en dicho proceso. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Brusi, Laura, Darío H. Panaroni, Lady V. Argüello Salcedo, and Paula Andrea Faccia. Exploración con biomicroscopio ocular. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/38874.

Full text
Abstract:
<i>Exploración con biomicroscopio ocular</i> es un libro que puede ser utilizado desde los primeros semestres en los programas de Óptica y Optometría, por su manera clara y sencilla de explicar cada una de las partes del segmento anterior y las diferentes técnicas de iluminación a través del examen de biomicroscopía, entendiendo que éste examen es uno de los más importantes y necesarios para el manejo adecuado de la salud visual y ocular de nuestros pacientes. Es por ello que el libro inicia en su primer capítulo con el tema del “Rol social y profesional del contactólogo”, explicando el porqué debemos como profesionales de la salud visual capacitarnos y prepararnos para hacer de manera adecuada la atención primaria en salud visual. Continúa explicando las técnicas de iluminación paso por paso de manera sencilla y detallada, permitiendo de una manera clara y específica que el lector entienda el cómo utilizarlas de manera adecuada. Los demás capítulos profundizan en la descripción anatómica, fisiológica y patológica de las estructuras del segmento anterior. <i>(del prólogo de Margarita María Ayala Cárdenas)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García, Tânia da Costa. La Mirada desde la música popular latinoamericana. Papel Cosido (FBA-UNLP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/53488.

Full text
Abstract:
Este nuevo número de <i>La Mirada</i> pone foco en una cuestión que para la Facultad de Bellas Artes posee una importancia fundamental en el marco de las políticas desarrolladas por esta gestión: la música popular y el arte en América Latina. En ese marco institucional se inscribe la conferencia brindada en el ciclo La Mirada por la doctora Tânia da Costa García sobre la música popular folclórica en Chile y en Brasil en los años cincuenta y sesenta. El principal interés de su aporte radica no sólo en el análisis pormenorizado de las características estrictamente musicales que conforman los rasgos identitarios de las obras producidas en esa época y de sus antecedentes, sino, fundamentalmente, en el establecimiento de vinculaciones profundas entre las mutaciones en el lenguaje musical, los ámbitos de circulación y de consumo de la música y los contextos políticos y sociales de esos países, en una etapa histórica que tiene como impronta la metamorfosis cultural, política y económica que se dio en América Latina en aquel momento. <i>(del prólogo de María Elena Larrègle)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bravetti, Gabriela Rosana, ed. Momentos claves del devenir. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/75050.

Full text
Abstract:
Esta propuesta reúne y hace énfasis en la perspectiva de nuestro encuadre específico, tomando los aportes teóricos más significativos y actualizados, para abordar la idea de un sujeto como <i>producción</i>, emergente, y <i>productor</i> de interjuegos complejos y recíprocos con diferentes aspectos de lo que podemos llamar su realidad, sus vínculos, su cuerpo, su propia representación en lo que permanece y lo que cambia a lo largo del devenir. El desarrollo de los capítulos permite establecer nexos y articulaciones desde los ejes teóricos centrales en cada momento del devenir: las transformaciones en la constitución y construcción psíquica, los momentos claves en la constitución del sujeto, y las relaciones que se establecen entre lo novedoso, lo que cambia y lo que permanece, los fundamentos de los procesos psicológicos del adolescente, la dimensión vincular y el efecto en el encuentro con el otro, y el proceso de envejecer y sus particularidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Shifres, Flavio, and María Inés Burcet, eds. Escuchar y pensar la música. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/37286.

Full text
Abstract:
Este libro presenta una propuesta para el desarrollo de las habilidades de audición que se basa en el trabajo de más de una década de la Cátedra de Educación Auditiva de la Universidad Nacional de la Plata tanto en el área de docencia como en el campo de la investigación. No es un método de Audioperceptiva o Entrenamiento Auditivo (<i>ear training</i> o <i>aural training</i>), ya que, como se verá, las ideas vertidas aquí no buscan orientar una acción cronológicamente organizada ni pretenden imponer una didáctica basada en una secuencia de contenidos y actividades determinadas. Por el contrario, se presentan las bases teóricas y metodológicas para un abordaje flexible y situado de los problemas que atañen al desarrollo de las habilidades de audición. Además, tanto el marco teórico de la Audioperceptiva, que prescribe cómo se escucha la música, como el paradigma psicológico que fundamenta las prácticas del Entrenamiento Auditivo serán aquí objeto de una profunda crítica. Comprender la particularidad de esta propuesta, entonces, requiere conocer el alcance del trabajo de la cátedra mencionada y sus necesidades específicas derivadas de las características de sus destinatarios inmediatos, los estudiantes del Ciclo de Formación Básica en música de la Facultad de Bellas Artes (UNLP), y orientadas a los perfiles de las carreras allí ofrecidas. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Towndrow, Jenny. Melbourne, Sydney, Singapore, Hong Kong, Tokyo, Los Angeles & Ken Cato Design Ltd.. 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Larralde Armas, Florencia. Relatar con luz. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/68262.

Full text
Abstract:
En <i>Relatar con luz: usos de la fotografía del desaparecido</i> Florencia Larralde Armas analiza las formas mediante las cuales el Museo de Arte y Memoria de la Ciudad de La Plata ha construido, expuesto y difundido imágenes fotográficas sobre los desaparecidos por la última dictadura militar argentina. Este libro repiensa los usos y potencialidades de la fotografía como soporte de la memoria y herramienta para la transmisión a partir de la instalación de muestras artísticas. Para ello indaga los procesos de producción de las exhibiciones y la circulación de las imágenes en el espacio público y privado. La autora parte de la idea de que la fotografía de un desaparecido no se inmoviliza nunca, ya que se encuentra siempre en la dicotómica y tensionante relación entre lo irreversible de la desaparición, y lo inacabable de su interrogación y usos desde el presente. Por ello, desde una mirada interdisciplinaria se abordan las imbricaciones del campo fotográfico actual con el de la memoria y el trabajo artístico sobre dos tipos de archivos fotográficos: los álbumes familiares y los acervos de las fuerzas represivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sedán, Elena, and Julieta De Marziani, eds. La universidad que no se ve para los próximos 100 años. Papel Cosido (FBA-UNLP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/57553.

Full text
Abstract:
<i>La Universidad que no se ve. Para los próximos 100 años</i> compila las imágenes de veinte artistas dedicados a retratar aquellos rasgos imperceptibles que anidan en los multifacéticos espacios de esta vasta Universidad. Las unidades académicas, los colegios, las aulas, los alumnos, los docentes y los trabajadores no docentes son capturados en cada imagen desde la singularidad de los fotógrafos. La iniciativa emprendida por la Secretaría de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de La Plata, en el año de conmemoración del centenario de la UNLP, se enmarca en un proyecto mayor denominado La Universidad que no se ve. El pasado en el presente en el que se recopilaron fotografías antiguas sobre el pasado de la institución. La gran cantidad de material recibido, resultado de una convocatoria abierta a toda la comunidad universitaria, se tradujo en la realización y en la distribución de postales que componen una memoria visual y colectiva de la Universidad en permanente construcción. Quizás, estos programas puedan interpretarse desde el genuino deseo de trascender la fugacidad del instante a través de un repertorio de imágenes fijas en las que conviven y en las que se solapan pequeñas historias de la vida universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Morgante, María Gabriela, and Ana Silvia Valero, eds. Etnografías: América del Norte y Centroamérica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52748.

Full text
Abstract:
<i>Etnografías: América del Norte y Centroamérica</i> se presenta como parte de la Colección de Libros Digitales de Cátedra de la UNLP, respondiendo al objetivo de generar materiales de lectura y textos de apoyo con formato digital para que estén al alcance de todos los estudiantes. Asimismo responde a la pretensión de fortalecer la enseñanza de grado y potenciar las capacidades de los equipos de cátedra para producir materiales para la formación en asignaturas de grado. En tal sentido, gran parte de la bibliografía que refiere a los temas abordados por la asignatura Etnografía II (FCNyM) se produce en ámbitos académicos extranjeros, y se escribe mayoritariamente en inglés y en menor medida en otros idiomas extranjeros. Pese a que los docentes de la cátedra hemos procurado generar algunas traducciones de uso interno, esto no resuelve completamente las dificultades para acceder a la renovación bibliográfica. Asimismo, los libros de texto disponibles se encuentran dispersos en distintas bibliotecas, dentro y fuera de nuestra ciudad. De este modo, un libro que sintetice las principales cuestiones vinculadas a una primera parte de las unidades de contenidos del programa de clases teóricas y prácticas de la materia, se considera una herramienta de gran ayuda para el abordaje de las temáticas respectivas, a la vez que se constituye en un marco introductorio que posibilite la búsqueda y análisis de textos específicos para cada tema. Así, la facilitación en el acceso a la bibliografía, se constituye en un instrumento más para la inclusión de los estudiantes en el sistema universitario. Para completar la lectura de estos textos, recomendamos a los estudiantes la consulta accesoria a mapas físicos y políticos de cada una de las regiones consideradas, que permitan rastrear los procesos y la multiplicidad de referencias geográficas que en él se presentan. Esperamos finalmente, que <i>Etnografías: América del Norte y Centroamérica</i> cumpla con la finalidad de la empresa educativa, introduciendo al estudiante en el campo de los estudios etnográficos que permitan comprender y explicar la multiplicidad de estructuras complejas que residen en las culturas de América del Norte y Centroamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alonso, Mariela, and Ely V. Di Croce, eds. Escribir para las artes. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/63644.

Full text
Abstract:
La formación superior del estudiante universitario en relación con el análisis, la comprensión y la producción de textos resulta fundamental, tanto para su etapa de formación como para su posterior trabajo como profesional, y en ese sentido, es destacable que sea la propia institución la que proporcione las herramientas necesarias para su desarrollo a través de las materias de cursada obligatoria que conforman los planes de estudio. <i>Escribir para las Artes</i> surgió como respuesta a la convocatoria de la colección Libros de Cátedra con la idea de reunir en un libro algunos escritos sobre los contenidos abordados en la asignatura Producción de Textos (FBA-UNLP), con el fin de ponerlos a disposición de los alumnos y así complementar la bibliografía teórica que se aborda durante las clases. Producción de Textos para las Artes, como nos gusta llamar a nuestra propuesta de cátedra, comenzó mucho antes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Botassi, Carlos Alfredo, and Pablo Octavio Cabral, eds. Derecho administrativo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62494.

Full text
Abstract:
La obra que hoy ve la luz es el producto del trabajo conjunto de todos los docentes que integran la Cátedra 2 de Derecho Administrativo, Segunda Parte de nuestra Facultad. Desde mi ya muy lejana época de estudiante la dispersión bibliográfica dificultaba el estudio de nuestra disciplina y, en no pocas oportunidades, la necesidad de asumir la lectura parcial de decenas de libros contribuía a que el Derecho Administrativo fuera catalogado como una cuestión árida y poco menos que inabordable. De allí que el proyecto de editar un trabajo de estas características haya estado rondando desde hace décadas para finalmente concretarse a impulsos de un hecho trascendente: la puesta en vigencia de un nuevo programa que viene a reemplazar al que se utiliza desde la década de 1970. La obra se ajusta puntualmente a sus contenidos con el objetivo de que los estudiantes cuenten con un volumen que les permita conocer acabadamente toda la materia, sin necesidad de peregrinar por numerosos libros y artículos sueltos no siempre disponibles en las bibliotecas donde resulta clásico que la demanda supere a la oferta. Naturalmente que las notas bibliográficas y jurisprudenciales consignadas al pie de cada página permitirá, a quien lo desee, profundizar todos y cada uno de los temas abordados. <i>(de la presentación de Carlos Alfredo Botassi)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Béjar Puche, María Dolores, ed. Historia del mundo contemporáneo (1870-2008). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/47931.

Full text
Abstract:
Este libro es el producto del esfuerzo y el compromiso de un grupo de docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP que desde hace mucho tiempo viene apostando a la elaboración de materiales especialmente pensados para los estudiantes universitarios y basados en la firme voluntad de articular los resultados de la investigación con las necesidades y objetivos de la enseñanza en un campo de enorme complejidad como es el de la historia del siglo XX. En efecto, los equipos de cátedra de las materias “Introducción a la problemática del mundo contemporáneo” e “Historia social contemporánea”, coordinados por la Dra. María Dolores Béjar, han venido produciendo textos y recopilando fuentes escritas y audiovisuales que desde 2009 han nutrido un campus virtual al que los alumnos pueden acceder a través de la página web de la Facultad. Por otra parte, esta iniciativa se apoya también en la permanente voluntad de la Dra. Béjar y su equipo por sistematizar –con una mirada crítica y pluralista a la vez– los últimos avances de la investigación y acercarlos a través de formatos innovadores a lectores no especializados pero sí involucrados en la docencia y el aprendizaje sobre el mundo contemporáneo en las distintas dimensiones que su estudio supone. Un significativo antecedente en este sentido son las “Carpetas de Historia” dirigidas a los docentes del nivel medio, emprendimiento único en su género que también está disponible en acceso abierto a través de <a href="http://www.carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar"><b>internet</a></b>. <i>(de la Introducción de Aníbal Viguera, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tello, Claudia Beatriz, ed. Antropología e intervención social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/65520.

Full text
Abstract:
La invitación (o provocación) de las responsables del presente libro a reflexionar acerca de los vínculos entre la Antropología y el Trabajo Social desde mi experiencia de haber sido estudiante de la materia, docente de la Cátedra y de haber sostenido a largo de muchos años un vínculo institucional (y afectivo) con la misma desde las prácticas docentes, de investigación y fundamentalmente de extensión universitaria, me colocó ante el desafío de re pensar los aportes que estos tránsitos nos realizan a nosotros, los y las trabajadoras sociales en nuestras prácticas cotidianas. En este camino reparé en primer lugar, en mis registros sobre la substancial contribución que despliega la propuesta de Cátedra al problematizar el propio oficio de enseñar en términos de socialización académica, de formación política, de apropiación cultural, de fronteras y vínculos entre generaciones. Resulta ser una sugerente invitación a pensar las prácticas de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales en el nivel superior no sólo relacionadas con los conocimientos disciplinares particulares, sino poniendo en juego también la mirada pedagógica, sociológica, histórica, política y cultural sobre la educación como práctica social. Es decir, la contribución a la reflexividad sobre los procesos educativos en particular y sociales en general, que nos permite desnaturalizar las prácticas y romper con los esencialismos promoviendo el pensamiento crítico que nos convida a pensar las prácticas sociales, entre ellas - las profesionales - como instancias de encuentros y de diálogos de experiencias, de culturas y de saberes. <i>(del prólogo de Marcela Oyhandy)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rosenfeld, Ricardo, and Jerónimo Irazábal. Computabilidad, complejidad computacional y verificación de programas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27887.

Full text
Abstract:
<i>Computabilidad, Complejidad Computacional y Verificación de Programas</i> contiene las quince clases que conforman la asignatura Teoría de la Computación y Verificación de Programas, una introducción a la teoría de la computabilidad y complejidad computacional de problemas y la teoría de correctitud de programas, que dicto en la Licenciatura en Informática de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata desde hace varios años. El libro es una suerte de segunda edición reducida de <i>Teoría de la Computación y Verificación de Programas</i>, de los mismos autores, editado en 2010 por la EDULP conjuntamente con McGraw-Hill, el cual incluye además de las clases de la asignatura básica, las de Teoría de la Computación y Verificación de Programas Avanzada, asignatura que también dicto en la misma carrera desde hace tiempo. El nuevo trabajo excluye principalmente la complejidad espacial, la verificación de los programas no determinísticos y concurrentes, el empleo de la lógica temporal para verificar los programas reactivos, y la semántica denotacional de los lenguajes de programación, tópicos tratados en la obra anterior. De todos modos, en la presente publicación hay secciones, breves, dedicadas a la jerarquía espacial, la terminación con hipótesis de fairnes de los programas no determinísticos, y la verificación de los programas concurrentes con memoria compartida, desarrolladas de la manera en que dichos temas son referenciados en la asignatura básica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lucena, Daniela, and Gisela Laboureau, eds. Modo mata moda. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/63246.

Full text
Abstract:
El collage en vivo, el color, el papel picado, los pelos rabiosos, los trajes cirujeados, las prótesis y el maquillaje componen la imagen relampagueante del underground porteño de 1980, un margen que resguardó, en lo dionisíaco de la fiesta, la posibilidad de crear formas alternativas al poder vigente. Daniela Lucena y Gisela Laboureau componen un encuentro “a viva voz” con estas experiencias. Al oírlas, nos encontramos con la rebeldía como testimonio de aquellos años, y también con el deseo de un espacio que albergó cuerpos inéditos, construidos entre el engrudo y el glamour, entre la estudiantina y el mamarracho, entre la experimentación sexual y los restos de nuestras periferias sudamericanas. Modo mata moda es la frase con la que Daniel Melero sintetizó, en una de las entrevistas aquí reunidas, la singularísima vía que encontraron los miembros de esa comunidad para hacer arte con la vida, con las vidas precarias, incipientes e irradiantes, de aquellos años. <i>(de la contratapa de Irina Garbatzky)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rueda, María de los Ángeles de, ed. Revoluciones, apropiaciones y críticas a la modernidad. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/49067.

Full text
Abstract:
El libro de cátedra es un documento de compilación de los temas fundamentales trabajados por los docentes de la asignatura Historia de las Artes Visuales 3, 6 y 7 (del Profesorado y la Licenciatura en Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata) y sobre la bibliografía básica y complementaria de las asignaturas Historia del Arte 6 y 7 (del Profesorado y Licenciatura en Historia del Arte, orientación Artes Visuales de la misma unidad académica); cuenta además con la colaboración de docentes invitados de la cátedra de Historiografía I-III de la carrera de Historia del Arte. El título del libro, <i>Revoluciones, apropiaciones y críticas a la modernidad, Itinerarios del Arte moderno entre América Latina y Europa 1830-1945</i>, se fundamenta en la mirada que se imprime. Es una propuesta comparativa y focalizada en los diversos modos de manifestar el ser de su tiempo y el pertenecer adentro y afuera del arte latinoamericano y argentino en el contexto de la modernidad occidental. Se trata de comprender el período desde las diferentes apropiaciones de la modernidad entre América Latina, Argentina y Europa. El libro se compone de una introducción, una primera parte con cinco capítulos en los que se desarrollan momentos y aspectos del siglo XIX, la conformación de un campo artístico moderno europeo, latinoamericano y argentino, la dialéctica de los estilos, las trasformaciones de los modos de representación, la modernidad técnica y la entrada a las vanguardias históricas, se ponen en discusión los conceptos de modernidad y vanguardia, sus aplicaciones a momentos, artistas y modos de producción, seleccionados por los autores de acuerdo a la idea de visión prismática, de detalle. Sigue la segunda parte, con ocho capítulos en los que se recorren, en forma general y haciendo foco en algunos casos, los tránsitos de artistas, obras y movimientos de las modernidades y vanguardias- otras latinoamericanas, en tono con lo que se trabaja en las clases. Se espera contribuir con este itinerario a la formación de una historia de las artes visuales modernas desde lo local y a través de la mirada de los docentes que participan en esta edición y de los alumnos que transitan y han transitado por este camino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Retola, Germán Adolfo. Paraíso. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69680.

Full text
Abstract:
<i>Paraíso</i> es un libro que forma parte de máquinas mayores: un plan de construcción colectiva y dialogada de conocimientos, una obra de teatro hecha con niñas y niños de un barrio de Los Hornos, un proyecto de investigación del CONICET y la UNLP, una tesis doctoral. Las múltiples capas de su proceso fueron organizadas en base a una pregunta: ¡de qué manera se configuran los diálogos de saberes entre la Universidad y el Pueblo? El libro nos va introduciendo en diferencias posicionamientos epistemológicos, metodológicos y político-académicos, recorridos que el autor no desliga de su propia trayectoria como estudiante, docente, investigador, extensionista y actor. Aparecen en este relato cinco escenas, o epifanías o evocaciones, que provocan un despliegue de argumentaciones que Rétola sostine a lo largo del libro. Trabaja el lugar de los/as sujetos en la producción científica y nos aporta un texto cuya estructura colabora con generar una nueva narrativa de la ciencia. Así, el libro propone abrir las ventanas de la Universidad, saltar las paredes que la dividen de la comunidad, habitar un hall en colectivo, bordear espejismos y crear paraísos. <i>Paraíso</i> nos describe unos modos otros de hacer ciencia que amplían el conocimiento y abren los laboratorios y centros de investigación para que se comuniquen con el territorio y las comunidades y, así como en el teatro, también producir un mundo donde sea posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sanz, Vanesa, Luz Fernández, and Luis Illanes. Radioprotección en medicina nuclear. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62068.

Full text
Abstract:
Es habitual comenzar un libro con la historia de la temática que lo involucra. Ya hay numerosos textos muy completos y autorizados cuentan la historia de la radioprotección. Las circunstancias que rodearon los primeros descubrimientos de esa rara forma de energía que motivó el nombre de “X” para los primeros rayos detectados; las consecuencias nocivas que tuvieron para la salud de muchos de los pioneros que desconocían el aspecto perjudicial que conllevaban las radiaciones; la paulatina toma de consciencia de esos efectos perniciosos y el advenimiento de medidas y propuestas para evitarlos. Una obra muy amena y completa es <i>Historia de la radiación, la radiactividad y la radioprotección</i>, de Bo Lindell. Sería redundante desarrollar nuevamente aquí esa historia, y realmente impropio pretender reducirla a un par de páginas. Las aplicaciones y beneficios que se fueron encontrando a lo largo del siglo XX para las radiaciones ionizantes en el campo de la salud fueron tan formidables que el avance fue imparable. En lo que al diagnóstico se refiere, obtener imágenes del interior del organismo desde afuera, era una cosa impensable antes de Roentgen. Por otra parte, el reconocimiento de que el efecto deletéreo de las radiaciones podía implicar su empleo en la destrucción de tejidos malignos marcó sin duda un hito en la forma de hacer frente a enfermedades hasta ese momento consideradas intratables. La medicina de hoy, es impensable sin la utilización de metodologías de alta complejidad, muchas de las cuales emplean radiaciones ionizantes. Esto implica que la radioprotección es un ítem imprescindible en los conocimientos requeridos para los profesionales involucrados en los procedimientos, los médicos y técnicos actuantes y fundamentalmente el físico médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Busdygan, Daniel. Sobre la despenalización del aborto. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/35551.

Full text
Abstract:
¿Penalizar o despenalizar el aborto? El dilema nos abre profundas reflexiones filosóficas en torno al derecho a la vida, la libertad y la igualdad que se les reconoce a los ciudadanos. ¿Qué razones deberían ponerse como justificación a lo que decidamos en relación a políticas sobre el aborto? ¿Existe algún conjunto de razones comunes entre quienes piensan distinto? ¿Es el voto el modo adecuado de decidir la cuestión? El autor se ocupa de examinar el problema ético y político del aborto ofreciendo argumentos que nos permitan entender por qué siempre ha sido tan compleja la discusión del problema. Dado que las discusiones que se presentan en el debate moral sobre el aborto suelen fácilmente polarizarse y anularse mutuamente, la razón pública se muestra en este libro como el modo mediate el cual podría reconducirse eficazmente un diálogo político tan necesario como urgente. Un tipo de razón de la ciudadanía que puede volverse una valiosa estrategia al momento en el que la deliberación política busca establecer fundamentos para las leyes sobre el tema. Cuando el aborto constituye un grave problema de salud pública es un hallazgo que nos permite sentar una base común sobre la que los sectores enfrentados pueden dirimir políticamente sus diferencias y construir políticas públicas legítimas. <i>(del texto de contratapa)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González, Nilda, María Marta Trovatto, Patricia Claudia Laurencena, and Eduardo Emilio Kruse, eds. Temas actuales de la hidrología subterránea 2013. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30338.

Full text
Abstract:
Los libros <i>Agua subterránea recurso estratégico</i> y <i>Temas actuales sobre la Hidrología subterránea 2013</i> contienen, a modo de capítulos, las contribuciones evaluadas y presentadas al VIII Congreso Argentino de Hidrogeología y VI Seminario Hispano-Latinoamericano sobre Temas actuales de la Hidrología Subterránea, llevado a cabo en la ciudad de La Plata entre los días 17 y 20 de septiembre de 2013, organizado por el Grupo Argentino de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH-GA) y la Universidad Nacional de La Plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bava, José Alberto. Antenas reflectoras en microondas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/35628.

Full text
Abstract:
Existen muchas aplicaciones a frecuencias de microondas y milimétricas, entre las que cabe destacar las comunicaciones espaciales, sistemas de radar y sistemas de radioastronomía. En dicho margen de frecuencias, donde las longitudes de onda son del orden de centímetros y milímetros, las dimensiones de las antenas pueden ser de varias longitudes de onda. Las antenas más usadas son las que utilizan reflectores para concentrar la radiación en un punto y para confinarla en una línea de transmisión o guía de onda a través de bocinas. En el presente libro se describen los principios básicos de la radiación electromagnética y de las ondas guiadas y se aplican al diseño de reflectores pasivos y de sus alimentadores. <i>(del prólogo de Miguel Fernando Bataller)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Filpe, María de las Mercedes, and Sara Guitelman. Diálogos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/40630.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, junto a la aparición de nuevos procedimientos proyectuales se ha desarrollado una preocupación por la naturaleza de los procesos de proyectación y por los modos de su enseñanza. El libro que tengo entre mis manos se inscribe en esas preocupaciones, ofreciendo al lector un recorrido por la experiencia llevada adelante por el Taller C de la carrera Diseño en Comunicación Visual de la UNLP, a lo largo de más de quince años. En principio me asombra la dimensión temporal. ¿Cómo abarcar un lapso tan prolongado, atravesado además por cambios tecnológicos y culturales que han sacudido la escena del diseño? Mi sorpresa aumenta cuando observo que no se ha recurrido a la clásica exposición de trabajos de alumnos más o menos yuxtapuestos, más o menos, comentados sino que, por el contrario, las imágenes son muy pocas, apenas ilustraciones en un texto en el que las palabras son protagonistas. Así, de sorpresa en sorpresa, descubro que el libro no es solo una ofrenda a la comunidad para contribuir a un debate vigente sino que el libro es también y sobre todo una fase más del desarrollo cognitivo de los integrantes del taller C. Porque -y aquí mi sorpresa se transforma en admiración- <i>Diálogos. El diseño de un taller</i> es un ejercicio riguroso de aprendizaje e interpretación crítica de los procesos vividos. <i>(del prólogo de María Ledesma)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vizcaíno, Sergio Fabián, M. Susana Bargo, Guillermo H. Cassini, and N. Toledo. Forma y función en paleobiología de vertebrados. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/55101.

Full text
Abstract:
Nuestra formación en el estudio de la forma y función ha tenido y tiene gran parte de prueba y error. Hay mucho material para estudiar, muchas problemáticas que abordar y mucho de marco conceptual y metodología que aprender. O desarrollar… En este proceso ha sido y es crucial el aporte de los editores y revisores de nuestros trabajos. Los manuscritos enviados a las revistas retornaron y retornan con correcciones y sugerencias o perspectivas que no habíamos considerado y que nos enriquecen intelectualmente. La interacción dentro del grupo y con otros interesados en el tema nos permite incrementar las temáticas a tratar y metodologías a utilizar y generar una masa crítica para la exploración de nuevas metodologías y la discusión del marco conceptual. Así, creemos que estamos aportando al desarrollo y la innovación de la dimensión funcional de las expectativas de Reig y Pascual. Con este libro esperamos ayudar a tomar un atajo a quienes buscan iniciarse en el estudio de la forma y función de vertebrados fósiles. De ninguna manera pensamos que es un texto definitivo; solo es una apretada síntesis de los trayectos que recorrimos, dónde nos encontramos y dónde creemos que podemos llegar. Nuestro relato transita por los caminos más firmes que conocemos. Por ello, nos referimos mayormente a nuestros propios trabajos, resumiendo las discusiones metodológicas, conceptuales y epistemológicas que se nos han ido planteando y señalando alternativas. Nuestra perspectiva es que, desde la singularidad de las faunas extintas de vertebrados de América del Sur, los estudios funcionales ayudarán a descifrar procesos a nivel de organismos que aportarán a enfoques supraorganísmicos (incluyendo el ambiental) en los análisis evolutivos. <i>(del prólogo de los autores)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chicote, Gloria Beatriz, ed. Extraños en la casa. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2007. http://dx.doi.org/10.35537/10915/41261.

Full text
Abstract:
El presente libro tematiza algunos hitos de la convivencia tensionada con el otro en los textos literarios españoles producidos entre los siglos XIII a XVII a partir de seis análisis particulares: las cantigas de Alfonso el Sabio, <i>El Victorial</i>, <i>El Purgatorio de San Patricio</i>, el romancero tradicional, la crónica de Indias de Bernal Díaz del Castillo y el <i>Lazarillo</i>. Desde esta focalización, se propone indagar la génesis y evolución del discurso literario a través de un conjunto de obras que señalan el camino recorrido desde la Edad Media hasta la modernidad en diferentes contextos culturales: el pasaje de la circulación oral del conocimiento a la difusión escrita, el surgimiento de la prosa en tanto nueva práctica discursiva en las lenguas romance que habían accedido al ámbito de la escritura y, finalmente, el advenimiento y la posterior imposición de la imprenta como práctica editorial. <i>(del texto de contratapa)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Escobar, María Soledad, and Gabriel Prósperi. Inundados La Plata. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52263.

Full text
Abstract:
La inundación del 2 de abril de 2013 fue la peor catástrofe en la historia de la ciudad de La Plata. La inédita invasión de agua en calles y casas no se hubiera podido evitar pero el desastre de muertos, destrucción y dolor, sí. Falló todo antes, durante y después de la tormenta. Antes, porque los alertas no fueron suficientes para poner a resguardo a la población. Durante, porque los servicios de emergencia oficiales mostraron toda su precariedad. Después, por las irregularidades en el conteo e identificación de víctimas, que develaron la intención de las autoridades de ocultar información y eximirse de responsabilidades. <i>(de la presentación de Gabriel Prósperi)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Casado, Javier, Eduardo Malaponte, and Angelica Ceballos. Lid: La Uni�n de Las Razas. Independently Published, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Echeveste, Horacio José, ed. Manual de levantamiento geológico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69363.

Full text
Abstract:
El libro <i>Manual de levantamiento geológico, una introducción a la geología de campo</i> consta de 14 capítulos y 5 anexos escritos por diversos autores. Los primeros nueve capítulos están dedicados a explicar y describir las herramientas necesarias para la confección del mapa geológico. Incluyen los sistemas de referencias geográficas, la carta topográfica y su confección como mapa base, técnicas planimétricas y altimétricas, fotografía aérea e imágenes satelitales como auxiliares del levantamiento geológico y los métodos para construir el mapa geológico. Los cuatro capítulos siguientes están dedicados a mapeos geológicos específicos como el mapeo de estructuras, de unidades sedimentarias, de rocas ígneas, rocas metamórficas. El último capítulo está destinado a la confección de secciones geológicas y a la redacción del informe. Los cinco anexos que contiene el libro proporcionan información y metodologías de trabajo adicionales, así como la solución de problemas frecuentes. En el último anexo se introduce al lector en los sistemas de información geográfica, indispensable en la actualidad para la confección del mapa geológico y que permite volcar los datos automáticamente en mapas georeferenciados. La comunidad geológica apreciará, sin duda, la publicación de este libro sobre mapeo geológico. Para los estudiantes de geología significa una materia inestimable en su formación. También será de gran utilidad a toda la comunidad geológica, para mejorar la calidad de los mapas, y adicionalmente incentivar la inclusión en informes y publicaciones de mapas geológicos que sinteticen las novedades estratigráficas que se proponen a raíz de nuevos datos. Es de desear que nuevas propuestas estratigráficas basadas en datos nuevos se reflejen en nuevos mapas. <i>(de la presentación de Eduardo Llambías)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Picco, Sofía, and Noelia Orienti, eds. Didáctica y curriculum. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61533.

Full text
Abstract:
En este Libro de Cátedra titulado “Didáctica y <i>Curriculum</i>. Aportes teóricos y prácticos para pensar e intervenir en las prácticas de enseñanza” nos proponemos visibilizar algunas producciones que las autoras hemos realizado como resultado de nuestras propias prácticas de investigación y de intervención en la enseñanza. Desde diferentes perspectivas teóricas y con matices particulares, estamos convencidas que la Didáctica y el <i>Curriculum</i> son mucho más que disciplinas teóricas o contemplativas de la realidad educativa. Nos posicionamos en entenderlas como disciplinas volcadas de alguna manera al campo de las prácticas, en diálogo con los docentes, buscando intervenir para que todos tengamos más y mejores prácticas de enseñanza y de aprendizaje. Algunos trabajos de los aquí publicados formalizan fichas de circulación interna de la cátedra Diseño y planeamiento del curriculum (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación –FaHCE–, Universidad Nacional de La Plata –UNLP–), en la que nos desempeñamos la mayoría de las autoras; otros tienen su origen en prácticas de investigación y de reflexión que se realizan en otras cátedras del ámbito universitario y también en Institutos Superiores de Formación Docente (Provincia de Buenos Aires); y otros se conforman a partir de reflexiones aún no plasmadas por escrito y generadas en las prácticas de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aponte Sánchez, Élida, and María Luisa Femenías, eds. Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2008. http://dx.doi.org/10.35537/10915/35346.

Full text
Abstract:
Esta compilación nace de un doble interés. Por un lado, en el marco del convenio de cooperación de la Universidad Nacional de La Plata con la Universidad del Zulia, profundizar las investigaciones sobre teoría y filosofía de género, con especial acento en la producción de Iberoamérica. Por otro, reunir un conjunto de trabajos que sobre violencia contra las mujeres y desde diversas disciplinas constituyen un aporte al problema, tanto por la fundamentación teórica de sus causas como por los desarrollos en teoría del Derecho y la puesta en evidencia de las dificultades cotidianas para la aplicación y el cumplimiento de las leyes. <i>(Texto de contratapa)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Romanelli, Gustavo Pablo, Diego Manuel Ruiz, and Gustavo Antonio Pasquale. Química de la biomasa y los biocombustibles. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/59392.

Full text
Abstract:
El concepto de biocombustibles abarca la posibilidad de reemplazar los recursos fósiles en los cuales nuestra sociedad moderna ha basado su desarrollo. Los problemas de la sociedad moderna pasan por el uso excesivo de estos recursos. El cambio climático, el uso inadecuado de las fuentes hídricas y los mercados cambiantes son la consecuencia del uso de tecnologías agresivas para su extracción y aprovechamiento de los recursos fósiles. Sin embargo, la alta dependencia a estos recursos se debe a que son la principal fuente de carbón estructurado y funcionalizado para la industria fina, así como para el calor y el transporte de energía. El uso eficiente de la biomasa recientemente ha recibido considerable atención como una alternativa potencial para su reemplazo. La temática es de actualidad e innumerables publicaciones de alto nivel se publican cada día, aunque al público en general y en especial a estudiantes universitarios de los primeros cursos, tales conceptos deberían presentárseles con mayor claridad. En este sentido, la experticia de los autores logra en este libro de divulgación simplificar conceptos de la química verde, así como de las distintas plataformas químicas derivadas de la biomasa y algunos de los métodos empleados en la obtención de biocombustibles, para lograr que el lector comprenda el valor de la biomasa y de procedimientos tecnológicos verdes haciendo que las próximas generaciones sean más críticas y comprometidas con lo que significa el uso de los combustibles. <i>(de la presentación de José J. Martínez Zambrano)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sarandón, Santiago Javier, and Claudia Cecilia Flores, eds. Agroecología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/37280.

Full text
Abstract:
El libro Agroecología y Desarrollo Sustentable, editado por Santiago J. Sarandon y Claudia Cecilia Flores de La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, viene a llenar un gran vacío en nuestra literatura agroecológica al entregarnos un libro adaptado a las necesidades del currículo agronómico que se desarrolla en la mayoría de las Universidades e Instituciones de Educación Agropecuaria en América Latina. El libro se suma a la escuela de pensamiento que define a la Agroecología como la aplicación de conceptos y principios ecológicos en el diseño y gestión de agroecosistemas sostenibles. La Agroecología aprovecha los procesos naturales de las interacciones que se producen en la finca con el fin de reducir el uso de insumos externos y mejorar la eficiencia biológica de los sistemas de cultivo. Esto se logra mediante la ampliación de la biodiversidad funcional de los agroecosistemas, condición esencial para el mantenimiento de los procesos inmunes, metabólicos y reguladores en el funcionamiento del agroecosistema. Los capítulos reflejan este enfoque al profundizar en temas básicos como el rol de la biodiversidad en agroecosistemas, los flujos de energía y nutrientes, la dinámica poblacional de especies, para luego explicar cómo se aplican los principios que rigen la evolución y dinámica del agroecosistema en el manejo de la fertilidad de suelos, plagas y en el diseño de sistemas diversificados sustentables. <i>(De la presentación de Clara Inés Nicholls)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ingratta, Stella Maris, ed. Dermatología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/60987.

Full text
Abstract:
La Dermatología es la materia clínica del estudio de la piel y sus anexos, como tal implica un amplio temario y al mismo tiempo un trascendente contenido de carácter clínico. Por tales razones su presencia dentro de la formación de un médico generalista es un hecho relevante e imprescindible para lograr detectar y tratar las enfermedades, así como fomentar y promover la salud. En el presente libro se plantea permitir a los alumnos de medicina acceder en forma sencilla y práctica a los conocimientos de la asignatura. Siguiendo los preceptos clásicos de la progresión de la información desde lo básico y general a lo complejo y particular, se puede apreciar que partiendo de la anatomía y fisiología cutánea, pasando por los elementos propios de la semiología dermatológica (lesiones primarias y secundarias), se introduce en las patologías prevalentes y más relevantes para el médico generalista, concluyendo con la vinculación global de la afecciones generales y su expresión cutánea. Cabe consignar que en los capítulos puntuales de cada entidad nosológica se ha seguido con especial cuidado la secuencia de una definición, aspectos epidemiológicos, la presentación clínica con especial énfasis en las imágenes, recursos diagnósticos (particularizando los diagnósticos diferenciales), así como el tratamiento y evolución. Cierra cada capítulo una bibliografía asentada en los conceptos firmemente establecidos que permitan al lector ampliar su información sobre distintos aspectos del tema. <i>(del prólogo del Dr. Luis Touceda)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography