To see the other types of publications on this topic, follow the link: Método de.

Journal articles on the topic 'Método de'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Método de.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hoyos Zagaceta, Jorge Enrique, Segundo Hernán Sánchez Zavaleta, and Williams Esteward Castillo Martinez. "Determinación de las propiedades fisicoquímicas y perfil de ácidos grasos del aceite de la semilla obtenida del procesamiento de zumo de maracuyá (Passiflora edulis)." INGnosis Revista de Investigación Científica 4, no. 2 (2019): 170–81. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v4i2.2073.

Full text
Abstract:
En general la industrialización de frutas, como toda industria de alimentos implica la generación de una cantidad considerable de residuos que pueden ser aprovechados de diversas formas, como en alimentación animal, abonos, obtención de biogás, en la extracción de aceites, pectinas, flavonoides, entre otros. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el destino de los residuos generados del procesamiento de frutas no es manejado adecuadamente generando un impacto negativo al medio ambiente. El objetivo de la presente investigación fue evaluar le efecto del método de extracción en las propiedades fisicoquímica y perfil de ácidos grasos del aceite de la semilla obtenida del procesamiento de zumo de maracuyá (Passiflora edulis), para que se aplicó un diseño factorial 23 teniendo como variables independientes fueron Tipo de materia prima (semillas fresca y Semilla de desecho industrial de maracuya) y Método de extracción (Prensado y solvente) y variables dependientes redimiento, acidez, índice de peróxidos y contenido de ácido oleico y linoleico. Se concluye El método de prensado en frio permite obtener mayor rendimiento de aceite para las semillas de desechos industriales de maracuyá. El método de extracción afecta al contenido de ácidos oleico y linoleico del aceite de las semillas de desechos industriales de maracuyá, si desea un aceite con mayor contenido de ácido oleico el método a emplear es por prensado en frio y si se desea mayor contenido de ácido linoleico es por extracción por solvente. El método de extracción afecta en la propiedades fisicoquímicas del aceite (índice de peróxidos y % de acidez) , siendo estas mayores cuando se emplea el método por extracción por solvente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez Siche, Nelson Hugo, and César Braulio Cisneros Hilario. "Comparación de las características de calidad de los yogures artesanales y de marca expendidos en Chimbote, 2016." INGnosis Revista de Investigación Científica 2, no. 2 (2016): 408–23. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v2i2.2010.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar las características de calidad de los yogures artesanales y de marca expendidos en Chimbote, 2016. Materiales y métodos. El diseño es no experimental y se utilizó el modelo de comparación doble, las muestras fueron obtenidas de los mercados de la ciudad de Chimbote, los caracteres organolépticos se evidencian mediante un ensayo sensorial, utilizando la técnica de los “jueces”. Así mismo los para los caracteres fisicoquímicas se utilizó el método potenciométrico, acidez titulable y Dornic. Las características bromatológicas determinaron el contenido de proteínas, materia grasa y sólidos totales por el método por el método “Kjeldahl”–NTP, “Gerber”-NTP y “Gravimétrico”–NTP respectivamente. Resultados. Los yogures artesanales y de marca evidencian que no cumplen con los valores estándares NTP y bromatológicos respectivamente. Conclusión. Se realizó la comparación de las características de calidad evidenciándose que los yogures artesanales y de marca expendidos en los mercados de la Provincia del Santa, 2016. No cumplen con todos los parámetros de calidad establecidos por la FAO e INDECOPI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendes, Andréia Almeida, Rita de Cássia Martins de Oliveira Ventura, Reginaldo Adriano De Souza, Natália Tomich Paiva Miranda, Glaucio Luciano Araujo, and Fernanda Franklin Seixas Arakaki. "A PERCEPÇÃO DOS ESTUDANTES DO CURSO DE ADMINISTRAÇÃO A RESPEITO DO PROCESSO DE IMPLANTAÇÃO DE METODOLOGIAS ATIVAS DE ENSINO-APRENDIZAGEM - O DESENVOLVIMENTO DA APRENDIZAGEM SIGNIFICATIVA." Pensar Acadêmico 15, no. 2 (2017): 182–92. http://dx.doi.org/10.21576/rpa.2017v15i2.356.

Full text
Abstract:
Este estudo analisa a percepção dos estudantes do curso de Administração com relação ao processo de implantação de metodologias ativas de aprendizagem, processo esse iniciado em 2012. Objetiva-se analisar a adaptação desses alunos à nova metodologia de ensino bem como as vantagens e as habilidades desenvolvidas por eles. Para tanto, realizou-se uma pesquisa descritiva do tipo survey, tendo como instrumento de coleta a utilização de questionários semiestruturados aplicados a 30 alunos dos períodos finais do curso; os dados foram tabulados através do programa Excel. Ao se analisar a aprovação dos alunos com relação à nova metodologia de ensino, registrou-se que 96,7% dos alunos aprovaram totalmente ou parcialmente essa utilização, sendo a “Raspadinha”, o Método do Caso e a Aprendizagem Baseada em Problemas os métodos preferidos pelos alunos. Evidenciou-se que 83,4% dos alunos acreditam que seriam os dois métodos de forma conjugada que melhor contribuiria para o melhor aprendizado; salienta-se que esses mesmos percentuais se confirmam quando os alunos foram questionados sobre sua preferência pelo método de ensino no decorrer das aulas. Ao se analisar as vantagens do método, bem como as atitudes e habilidades adquiridas pelos alunos a partir da implantação da metodologia ativa, percebeu-se que essa nova metodologia é promotora de aprendizagem significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendes, Andréia Almeida, Rita de Cássia Martins de Oliveira Ventura, Reginaldo Adriano de Souza, et al. "SUMMAÊ: UM MÉTODO CRIATIVO DE APRENDIZAGEM SIGNIFICATIVA." Pensar Acadêmico 17, no. 2 (2019): 222–33. http://dx.doi.org/10.21576/rpa.2019v17i2.1012.

Full text
Abstract:
Apresenta-se um relato de experiência a respeito da aplicação da metodologia do Summaê nas Ligas Acadêmicas de Direito da UNIFACIG. O Summaê é um método idealizado pelo professor Ricardo Fragelli, em 2011,durante suas aulas de Cálculo nos cursos de Engenharia da Universidade de Brasília (UNB), objetivou-se transformar o ambiente de sala de aula em um espaço não só mais interessante como também lúdico, gamificado, criativo, colaborativo, de forma a estimular o engajamento dos estudantes (SUMMAÊ, 2007). Para a realização deste relato, optou-se por desenvolver uma pesquisa, de natureza qualitativa e caráter descritivo, com o objetivo de relatar a aplicação do metodologia do Summaê dentro do projeto Direito em Atividade, no curso de Direito da UNIFACIG; realizou-se, além do registro documental, a aplicação de um questionário simples, de participação voluntário, em ambiente on-line, com o intuito de que os alunos pudessem relatar sua percepção através de depoimentos; considerou-se como critério de inclusão o fato de os alunos pertencerem às turmas de Direito no segundo semestre de 2018, período em que o método foi testado no curso. Através dos depoimentos dos alunos, registrou-se que, enquanto método de ensino, o Summaê desenvolveu aprendizagem mais dinâmica e motivadora engajamento e empoderamento dos estudantes na busca de solucionar seus problemas e criar seus vídeos. Além disso, desenvolveu importantes competências sociais e emocionais, o que em uma aula tradicional não seria trabalhado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Beltrán, Eduar José, Mary Vilca Flores, and Luis Angelats Silva. "Inuencia de la concentración de sal industrial del líquido para conserva de espárrago en la susceptibilidad a la corrosión del acero inoxidable AISI 304." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 13, no. 1 (2016): 77–82. http://dx.doi.org/10.18050/td.v13i1.757.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudió el efecto de la concentración de sal industrial utilizado en los líquidos de conserva de espárrago (espárrago en trozo, entero y verde), sobre la susceptibilidad a la corrosión del acero inoxidable AISI 304.A través de métodos electroquímicos, se trazaron curvas de polarización potenciodinámicas, se usó el método de Resistencia de Polarización y se determinaron las densidades de corriente de corrosión.Los resultados nales demuestran que la solución para envasar espárrago en trozo es más agresiva que la solución para envasar espárrago entero, y ésta más agresiva que la solución para envasar espárrago verde. Finalmente las microfotografías muestran que la morfología del ataque corrosivo es por picado y similar en todos los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Becerra Saucedo, Julio José Augusto. "Solución numérica de una ecuación de difusión - reacción por el método de diferencias nitas." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 15, no. 1 (2017): 81–88. http://dx.doi.org/10.18050/td.v15i1.1873.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se ha resuelto de manera numérica el problema de difusión – reacción uno dimensional:
 donde f y u0 on elementos de ciertos espacios funcionales. Los resultados de existencia y unicidad de soluciones así como la determinación de soluciones explosivas han sido demostrados utilizando el Método de Semigrupos de Operadores. Para encontrar la solución numérica se ha empleado el Método de Diferencias Finitas (MDF) con el esquema explícito, esto es, se han discretizado la derivada espacial de segundo orden utilizando diferencias centradas y la derivada temporal usando diferencias de primer orden hacia adelante. La programación del MDF se ha desarrollado en dos partes: la escritura del código y ejecución se realizaron en lenguaje C y, las gráficas fueron visualizadas en Scilab. Así mismo se han estudiado y analizado los criterios de estabilidad, consistencia y convergencia, llegando a concluir que el MDF es condicionalmente estable, consistente y convergente.
 Palabras clave: Problema de difusión – reacción, solución explosiva, método de semigrupos, método de diferencias finitas, esquema explícito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montes, Giancarlo, and Jenny Rojas. "Descomposición lagrangiana para resolver el problema de localización de la p-mediana generalizado." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 14, no. 1 (2016): 117–26. http://dx.doi.org/10.18050/td.v14i1.1261.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se utiliza el método de descomposición lagrangiana para resolver el problema de localización de la p-mediana generalizado. Se describe e interpreta geométricamente la relajación lagrangiana y la descomposición lagrangiana. Se desarrolla un algoritmo heurístico basado en la descomposición lagrangiana para hallar la solución del problema en estudio y se analiza los resultados computacionales del método de descomposición lagrangiana y relajación lagrangiana más optimización subgradiente para resolver el problema de localización de la pmediana generalizado, mostrando la superioridad en tiempo de ejecución de la descomposición lagrangiana versus la relajación lagrangiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Abreu, João Vitor Freitas Duarte. "A “CRISE PENITENCIÁRIA” E A APAC– A CONSTRUÇÃO MIDIÁTICA EM TORNO DE UMA “SOLUÇÃO”." Pensar Acadêmico 16, no. 2 (2019): 310–21. http://dx.doi.org/10.21576/rpa.2018v16i2.523.

Full text
Abstract:
Este trabalho se propõe a compreender o método de gestão carcerária das Associações de Proteção e Assistência ao Condenado (APAC). Desde 2001, o Tribunal de Justiça do Estado de Minas Gerais através do Programa Novos Rumos vem apoiando institucionalmente a consolidação do método de gestão carcerária APAC e a criação de novas unidades no estado. Ao oferecer o cumprimento da pena de forma mais “humanizada”, mas sem perder o caráter punitivo da pena, essa instituição tem auto se afirmado como uma revolução no sistema penitenciário. A partir da observação empírica em uma unidade APAC, e da analise dos veículos de notícias online, apresento como a mídia constrói uma narrativa que o método APAC de gestão carcerária é a “solução” diante da crise do sistema penitenciário
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres Meléndez, Alex Frang, and Williams Esteward Castillo Martinez. "Extracción y caracterización de aceite a partir de semilla de granadilla (Passiflora ligularis) obtenido por prensado en frio y solvente orgánico." INGnosis Revista de Investigación Científica 4, no. 1 (2018): 29–40. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v4i1.2059.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tuvo como objetivo investigar las semillas de granadilla como materia prima para la extracción de su aceite, se aplicaron dos métodos de extracción, uno por solvente usando como reactivo el hexano, y por prensado en frio utilizando una prensa hidráulica, ya que estos métodos son utilizados en la industria. Se caracterizó como afecta el método de extracción en el rendimiento. Las propiedades fisicoquímicas (acidez e índice de peróxido) y el perfil de ácidos grasos. Se obtuvo como resultado que el mayor rendimiento de aceite extraído es con solvente 23.475±1.18 %, teniendo éste mayor acidez 3.4526 % e índice de peróxido 15.372 (meq O2/kg) y una mayor concentración de ácido linoleico 81.3385 %. En el caso del aceite obtenido por prensado presenta menor acidez 1.756 % e índice de peróxidos 6.662 meq O2/kg y mayor contenido de ácido araquidónico 84.249 %, estos ácidos grasos obtenidos corresponden a los llamados Omega 6.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas Neira, Javier Arturo. "Características clínico-epidemiológicas de la Neumonía adquirida en la comunidad en menores de 5 años." REVISTA UCV-SCIENTIA BIOMÉDICA 1, no. 2 (2019): 85–89. http://dx.doi.org/10.18050/ucvscientiabiomedica.v1i2.1823.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de identificar el perfil clínico - epidemiológico de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en menores de 5 años atendidos en el Hospital I Albrecht, se realizó un estudio retrospectivo de series de casos en el que se evaluaron un total de 116 pacientes cuyo diagnóstico de hospitalización fue NAC entre: Enero 2012 – Diciembre 2017. El 55% de los casos fueron varones, el grupo más afectado fue de 1 a 4 años con 68%, el lugar de procedencia más común fue el distrito de Trujillo con 59%. La manifestación clínica predominante fue fiebre. Se dio antibioticoterapia en 100% de los casos, se tomó la radiografía de tórax en 90%. El antibiótico más usado fue la Ceftriaxona (98%). Conclusiones: Las características epidemiológicas predominantes fueron: El sexo masculino, la mayoría provenientes de Trujillo; las características clínicas fueron: el síntoma principal fue la fiebre, asimismo el método diagnóstico más empleado fue la radiografía de tórax; el tratamiento recibido más común fue la Ceftriaxona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bellido Martínez, Dayann, Lily Villar Tiravantti, and Lourdes Esquivel Paredes. "Estudio de tiempos y movimientos para mejorar la productividad del filete de caballa en aceite vegetal, en la empresa Inversiones Quiaza S.A.C. Chimbote, 2016." INGnosis Revista de Investigación Científica 2, no. 2 (2016): 320–30. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v2i2.2003.

Full text
Abstract:
Objetivos. Realizar el estudio de tiempos y movimientos para mejorar la productividad del filete de caballa en aceite vegetal, en la empresa Quiaza S.A.C. Chimbote, 2016. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de tipo pre-experimental; desarrollándose a través de un análisis documental, y de la observación directa, a ocho trabajadores que laboraban en la operación de fileteo y limpieza. Los instrumentos utilizados para un mejor análisis fueron el cursograma analítico del operario, donde se registró los movimientos y desplazamientos del trabajador, el cual se redujo a 94.32 metros, en un tiempo total de 1 hora con 49 minutos, éste se apoyó en un diagrama de recorrido; se empleó un diagrama bianual para la descripción de los movimientos de las extremidades, identificándose 24 movimientos con el nuevo método de trabajo; se utilizaron los formularios y tablas de la Organización Internacional del Trabajo, para estandarizar los tiempos, Resultados. Se obtuvo un tiempo estándar de 33.52 minutos; y a través de la técnica del interrogatorio, se estableció el nuevo método de trabajo. Concusión. Se logra una variación porcentual de un 39.11% de incremento en la productividad total, y un 20.10% en la productividad de la operación de fileteo y limpieza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valdera Ysla, Juan Carlos, Lourdes Jossefyne Esquivel Paredes, and Gracia Isabel Galarreta Oliveros. "Propuesta de mejora de la gestión de inventarios para incrementar la eficiencia logística en la empresa Astillero Luguensi E.I.R.L. – Chimbote 2016." INGnosis Revista de Investigación Científica 2, no. 2 (2016): 288–99. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v2i2.2000.

Full text
Abstract:
Objetivos: Mejorar la gestión de inventarios e incrementar la eficiencia logística en la empresa Astillero Luguensi E.I.R.L, Chimbote 2016. Materiales y métodos. La investigación es aplicada, donde la población y muestra estuvo formado por 153 y 3 productos respectivamente, para la selección de la muestra se aplicó el método ABC. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos la guía de observación, guía de registro y el cuestionario. Resultados. Se elaboró un programa anual de adquisiciones, efectivizando la gestión de inventarios. La propuesta confirma la reducción de costos de inventarios en un 30.47%. Conclusión. La mejora de gestión de inventarios logró incrementar la eficiencia logística en la empresa Astillero Luguensi E.I.R.L.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lara Romero, Luis. "El Método de los elementos finitos en problemas de vigas." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 15, no. 1 (2017): 89–96. http://dx.doi.org/10.18050/td.v15i1.1875.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos la aplicación del método de los elementos finitos para determinar las deformaciones verticales, deformaciones de giro, fuerzas y momentos de los elementos de una viga en voladizo y empotrada. Se muestra como se aplica los elementos barra a un problema de viga en voladizo para determinar las deformaciones en vertical y los ´ángulos de giro. Se aplica elementos tipo armadura un problema de viga doblemente empotrada sometida a una fuerza axial y a un problema de una viga elástica.
 Palabras clave: Elemento finitos, Refinamiento, Malla adaptativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mozo Castañeda, Erika Magaly, and Larry Guillermo Santillana Díaz. "Promoción del espacio público y su relación con la administración del Boulevard Isla Blanca de Chimbote-2016." INGnosis Revista de Investigación Científica 2, no. 2 (2016): 437–47. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v2i2.2012.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la relación existente entre la promoción del espacio público y la administración del Boulevard Isla Blanca de Chimbote en el año 2016. Materiales y métodos. Se empleó el método deductivo, descriptivo, correlacional y transversal. La población estuvo conformada por los asistentes al Boulevard Isla Blanca y la muestra fue de 124 usuarios, a los cuales se les aplicó un cuestionario. Resultados. Existe relación positiva moderada y altamente significativa, entre la promoción del espacio público y la administración del Boulevard Isla Blanca, con una correlación r de Pearson, r=0.560 y valor de significancia igual a 0.000. Conclusión. La promoción del espacio público tiene relación con la administración del Boulevard Isla Blanca de Chimbote-2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz, Alex. "Propiedades ópticas, estructurales, y eléctricas de películas delgadas de ZnO - Mg preparadas por el método sol - gel." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 16, no. 1 (2018): 44–51. http://dx.doi.org/10.18050/td.v16i1.1950.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se evaluaron películas delgadas de ZnO dopadas con Mg a una concentración de 0.65 M, sintetizadas por el método sol-gel, y depositadas en sustratos de cuarzo por el método de spin-coating. Se determinó el efecto de la temperatura de recocido (400, 500 y 600°C) y del porcentaje molar del dopante (2, 4, 6 y 8%), sobre las propiedades eléctricas y morfológicas. Se encontró que las películas delgadas de ZnO muestran la mayor conductividad eléctrica y mayor tamaño de grano al dopaje de 2% de Mg con una temperatura de recocido de 600°C, siendo de 8.55x10-7Ω-1cm-1 y de 38.56 nm respectivamente. Así también, la menor conductividad eléctrica y el menor tamaño de grano, se da a un dopaje del 8% de Mg con una temperatura de recocido de 400°C, siendo los valores de 1.48x10-7 Ω-1cm-1 y 14.13 nm; de modo que, el tamaño de grano crece con el incremento de la temperatura; pero disminuye a medida que aumenta la concentración molar de Mg. El tamaño de grano se determinó mediante la ecuación de Scherrer sobre los picos de difracción de rayos X (DRX). Los resultados mostraron que las películas delgadas de ZnO dopadas con Mg poseen una estructura hexagonal tipo wurtzita con una orientación preferencial al plano (002).
 Palabras clave: Método sol-gel, Portadores de carga, Movilidad, Nanoestructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moscol Díaz, Hilda Lucila, and Evelyn Goicochea Ríos. "Perfil clínico epidemiológico de bronquitis en lactantes atendidos en el Hospital II de Chocope." REVISTA UCV-SCIENTIA BIOMÉDICA 1, no. 3 (2019): 132–39. http://dx.doi.org/10.18050/ucvscientiabiomedica.v1i3.1828.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como finalidad determinar el perfil clínico epidemiológico de bronquiolitis en lactantes atenidos en el Hospital II Chocope, durante los años 2007 al 2016. Para ello se utilizó un método descriptivo, transversal; con una población de 984 lactantes. Durante los 10 años estudiados se encontró una incidencia del 5% al 10% de bronquiolitis, el grupo etario más frecuente estuvo entre los 6 a 12 meses; el género masculino se presentó entre un 61% a 82% y el femenino entre 18% a 39%. Entre los factores de riesgo estudiados se encontró que 91% tenía como factor de riesgo, atopia familiar; la prematuridad se encontró entre un 1% a 7%; cardiopatía congénita en un 1%; el tipo de lactancia materna exclusiva 30% a 69%, formula 7% a 37%, lactancia mixta 26% a 52%; las características clínicas más frecuentes fueron la tos, rinorrea, dificultad para alimentarse y taquipnea; el grado de severidad leve entre un 44% a 81%, moderada 14% a 36% y severa 7% a 19%; los signos de alarmas más saltantes fueron la fiebre y la pobre succión; los pacientes evolucionaron a la remisión entre un 58% a 88%, recaídas entre un 12% a 40%, no se reportaron muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cisneros Hilario, César Braulio. "La importancia de la publicación científica." INGnosis Revista de Investigación Científica 2, no. 2 (2016): 261. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v2i2.1997.

Full text
Abstract:
Nuestra sociedad actual necesita de la ciencia para aumentar la capacidad para resolver los problemas. La mejora de la calidad de vida de una población se logra formando recursos humanos capaces, formados en Instituciones Educativas que no sólo inculcan conocimientos, sino también de formar profesionales innovadores y creativos. Las Universidades tienen como reto propiciar la generación de nuevos conocimientos mediante la investigación científica, tecnológica, humanística y social. La investigación estimula el pensamiento crítico, la creatividad y es a través de ella, que el proceso de aprendizaje se vitaliza. (Ruíz, 2010).
 Investigación científica es el nombre general que recibe, el largo y complejo proceso en el cual, los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones. Se caracteriza por ser un estudio original, ya que a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La metodología empleada en una investigación es la del método científico, dónde todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes. Además las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido objetivamente, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran hacer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Miñan Olivos, Guillermo Segundo, and Henry Paul Miñan Olivos. "Relación de la percepción del plan estratégico institucional y la satisfacción de los estudiantes de la Universidad Nacional del Santa 2016." INGnosis Revista de Investigación Científica 2, no. 2 (2016): 395–407. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v2i2.2009.

Full text
Abstract:
Objetivo. Establecer la relación entre la percepción del Plan Estratégico Institucional de la Universidad Nacional del Santa y la satisfacción de los estudiantes de la Universidad Nacional del Santa 2016. Materiales y métodos. Se empleó el método hipotético deductivo, donde se aplicaron cuestionarios, para las variables percepción del plan estratégico institucional y para la satisfacción de estudiantes, se determinó la confiablidad con la prueba de alfa de Cronbach y se procedió a recoger la información en un solo momento y tiempo por el carácter descriptivo, correlacional y transversal de la investigación, así mismo la muestra estuvo representada por 469 estudiantes de la Universidad Nacional del Santa Chimbote, 2016. Resultados. Se encontró que la percepción del plan estratégico institucional como la satisfacción de los estudiantes se encuentra en un nivel medio, existiendo un coeficiente de correlación de 0,638. Conclusión. Se determinó que las variables, objeto de estudio, tienen una correlación positiva media rechazándose la hipótesis nula planteada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Correa, Marina Aparecida Pimenta da Cruz. "A MEDIAÇÃO COMO MÉTODO DE RESOLUÇÃO DE CONFLITOS E HARMONIZAÇÃO SOCIAL." Pensar Acadêmico 8, no. 1 (2019): 13–28. http://dx.doi.org/10.21576/rpa.2013v8i1.1088.

Full text
Abstract:
A vida em sociedade pressupõe a interação social e condiciona o contato com o outro.E para que essa convivência possa se dar da melhor forma são instituídas algumasdiretrizes para nortear essa relação, bem como agir de maneira preventiva visando à manutenção da via coletiva. Nesse sentido a Mediação de Conflitos se apresentacomo um método eficaz de resolução de conflitos, uma vez que tem como objetivotrabalhar o cerne do conflito e, consequentemente, contribuindo para pacificaçãosocial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Su Ramírez, Yasuri Yomira, and Ruth Margarita Quiliche Castellares. "Estudio de tiempos y movimientos para mejorar la productividad de una empresa pesquera." INGnosis Revista de Investigación Científica 4, no. 1 (2018): 64–77. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v4i1.2062.

Full text
Abstract:
Esta investigación determinó el nuevo método de trabajo que redujo las demoras que tenía el personal para cortar y pesar una panera (8 kg de anchoveta), logrando incrementar la productividad. El diseño de investigación fue preexperimental longitudinal. Considerando como población los datos de tiempo de los trabajadores de todos los procesos se seleccionó como muestra los tiempos de los operadores del área de corte. Se identificó que el problema que ocasionaba la baja productividad era el “método de trabajo” donde el porcentaje de demoras era del 20 % (14.75 % del tiempo total). El estudio de tiempos y el uso del diagrama bimanual determinaron los tiempos estándares y los movimientos necesarios que debía realizar cada operador; los indicadores de balance de líneas determinaron el número de balanzas necesarias para reducir el cuello de botella. Los resultados mostraron que el tiempo estándar de la operación de corte se redujo de 37.78 min/panera a 22.60 min/panera (40.18 %); el tiempo por demoras se eliminó al 100 %; la producción del área de corte se incrementó de 3540 a 4762 paneras/día (34.52 %) y el tiempo muerto se redujo de 0.197 min/panera a 0.126 min/ panera (36.04 %). Estos resultados se reflejaron en el incremento de la productividad del área de corte de 0.63 cajas/horas-hombre a 0.72 cajas/horas-hombre (12.5 %); y el nuevo método de corte incrementó la productividad de la materia prima de 29.19 cajas/toneladas a 31.48 cajas/toneladas (7.8 %). Se concluyó que el establecimiento del tiempo estándar y el análisis de los movimientos empleados en la ejecución de las tareas incrementan la productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quiñones Rodriguez, Gianmarco Devi, and Cesar Lopez Aguilar. "Influencia de la corriente de excitación en la generación eléctrica en el motor multifunción Lucas Nülle." INGnosis Revista de Investigación Científica 5, no. 1 (2019): 55–65. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v5i1.2117.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la influencia de la corriente de excitación en la generación eléctrica (parámetros eléctricos de salida), utilizando el motor multifunción Lucas Nülle GmbH. Material y método. Los materiales a utilizar son el banco de pruebas de arranque para máquinas eléctricas Lucas Nülle y la máquina eléctrica multifunción, la cual simulará el funcionamiento del generador eléctrico. La técnica de recolección de datos se basó en suministrar una corriente de excitación variable desde un valor mínimo hasta la corriente de excitación nominal de la máquina para, posteriormente, evaluar los parámetros eléctricos de salida: tensión, corriente, potencia activa, potencia reactiva potencia aparente y el factor de potencia en un generador eléctrico con carga (resistiva e inductiva). La investigación es de carácter experimental en la categoría preexperimental. Resultados. Se determinó que los parámetros que conciernen a la generación eléctrica son ineficientes para corrientes de excitación muy bajas. La curva de magnetización empieza a saturarse y a dejar de comportarse de manera lineal apartir de 3 A hacia adelante. Conclusión. Es importante el monitoreo de la corriente de excitación en los generadores síncronos, ya que si este valor se aleja de su valor nominal causaría ineficiencia en la generación eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Krahô, Edivaldo Wakê, Letícia Jôkàhkwỳj Krahô та Maxwell Miranda. "Jũm mã ajaprỳ? Uma análise semântico-pragmática dos nomes pessoais Krahô". Revista Pós Ciências Sociais 15, № 29 (2018): 157. http://dx.doi.org/10.18764/2236-9473.v14n27p157-180.

Full text
Abstract:
Este artigo analisa, do ponto de vista semântico-pragmático, os nomes pessoais krahô, e os modos como eles refletem alguns traços da organização social do povo como um todo. É mostrada a distribuição dos nomes masculinos e femininos nas metades principais, wacmẽjê e catàmjê, e sua relação com determinados papeis sociais desempenhados em alguns ritos. Destaca-se também que o rito de dominação, como um ato de fala, é caracterizado na sociedade krahô não apenas como a particularização de um indivíduo dentro do grupo, mas envolve na mesma medida a transmissão de certas prerrogativas sociais que acompanham o nome pessoal, semelhante ao que é observado em outras sociedades Jê.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Balta Cardenas, Nathaly Valeria, Angela Jeanneth Castañeda Sifuentes, and Ruth Margarita Quiliche Castellares. "Coeficiente de despilfarro por método CdM en la reducción de desperdicios en una planta embotelladora de agua." INGnosis Revista de Investigación Científica 5, no. 1 (2019): 30–44. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v5i1.2115.

Full text
Abstract:
El objetivo fue reducir los desperdicios mediante la mejora de actividades indirectas utilizando la medida del Coeficiente de Despilfarro por Método (CdM). El diseño fue preexperimental, la población fue el total de 10 actividades directas e indirectas y la muestra fueron 4 actividades indirectas. Se utilizó el CheckList para el diagnóstico de la situación en la que se encontraban las actividades indirectas, se usaron las técnicas del análisis del diagrama de Pareto, el coeficiente CdM, el análisis de Ishikawa y la técnica del cuestionario para determinar las acciones de mejoras. Se obtuvieron como resultados que las principales actividades indirectas como el lavado de caños y lavado manual externo, tenían un Tiempo de Operación de Valor no Añadido (TONVA) de 1 149,90 segundos y que fue reducido a 171,80 segundos y un coeficiente CdM de 2,56 que fue disminuido a 1,40. Asimismo, la actividad de destapado y lavado interno y externo con un Tiempo de Operación de Valor no Añadido de 1 140,38 segundos que fue reducido a 27,24 segundos y un coeficiente CdM de 4,45 que fue acortado a 1,14. La implementación de las mejoras, como el cambio del método de trabajo y el reemplazo de materiales, logró reducir el coeficiente CdM de la actividad indirecta 1 en 45,31 % y la actividad indirecta 2 en 74,38 %. Todo esto con un retorno a la inversión de dos meses. La aplicación de las mejoras en las actividades indirectas logra aumentar el nivel de producción en 46,15 % y la productividad en 35,76 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ballena Uceda, Erick Jesús, and Roberto Chucuya Huallpachoque. "Evaluación numérica del campo de temperatura en las aletas de un sistema de enfriamiento por aire de un motor monocilindro, mediante volumenes finitos." INGnosis Revista de Investigación Científica 3, no. 2 (2017): 376–89. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v3i2.2050.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo determinar el campo de temperatura en las aletas del sistema de enfriamiento por aire de un motor monocilíndrico marca HONDA, modelo CDI CG 125. El tipo de investigación es descriptivo correlacional, en un nivel transversal, debido a que se midió la temperatura real de funcionamiento en un instante de funcionamiento con un termógrafo. El método numérico utilizado para la solución de las ecuaciones de difusión de calor es de volúmenes finitos y la solución de la discretización de las ecuaciones algebraicas fue con el método de Thomas en el software MatLab. Se determinó el campo de temperatura en su forma adimensional cuya ecuación característica de grado 4 dada por: θ=1.8526X4−5.5091X3+6.5367X2−3.8351X+0.9944 , la cual tiene un grado de precisión mediante el grado correlación lineal de 0.999, un grado de error del 1.87 %, además esta sirvió de base para la generación de las curvas características de las 4 aleta tomadas del monoblock, las cuales a su vez, registraron similitud y la misma tendencia a la ecuación líneas arriba, en comparación con los valores analíticos tiene un grado de error del 0.254%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Obeso Custodio, Esmeralda Del Pilar, César Moreno Rojo, and Jaime Eduardo Gutiérrez Ascón. "Sistema ergonómico para mejora del desempeño laboral en una empresa del rubro de impresiones." INGnosis Revista de Investigación Científica 3, no. 2 (2017): 421–31. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v3i2.2054.

Full text
Abstract:
El objetivo fue mejorar el desempeño laboral en las empresas del rubro de impresiones a través de un sistema ergonómico. La investigación fue de tipo pre experimental, tomando como referencia a una población de 15 empresas, y aplicada a una muestra de 5 empresas. Asimismo se empleó el proceso de diagnóstico para analizar las condiciones laborales en las que se ejecutaban las actividades y lograr identificar los riesgos y peligros. Se usó la metodología de identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER) según la norma OSHAS 18001, para identificar los riesgos disergonómicos. También se aplicó el método de evaluación rápida de todo el cuerpo (REBA). Los principales resultados fueron que con la aplicación de la “Lista de identificación inicial”, que se empleó para el diagnóstico, se obtuvieron valoraciones negativas de 58% y positivas de 42%, con la herramienta IPER se obtuvo 25.30 puntos para el servicio de ploteo, indicando un nivel de riesgo moderado según la tabla de evaluación y clasificación del riesgo (IPER). Asimismo, con el método REBA, el servicio de ploteo alcanzó un promedio de 7 puntos, señalando un nivel de riesgo “medio” y después de la aplicación del programa ergonómico disminuyó a 3 puntos. El estudio concluyó que el sistema ergonómico mejoró el desempeño laboral pasando de un porcentaje en habilidad de 93% al inicio del diagnóstico a 107%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gallardo Quesquén, Rosa, Luis Montenegro Álvarez, and Walter Símpalo López. "Validación de un simulador de esterilización de alimentos enlatados desarrollado por el método de diferencias finitas explícitas." INGnosis Revista de Investigación Científica 3, no. 1 (2017): 18–27. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v3i1.2019.

Full text
Abstract:
El tratamiento térmico más utilizado que asegura la inocuidad en las industrias de alimentos es la esterilización, proceso que se realiza sin tener en cuenta los subtratamientos y sobretratamientos en los alimentos. Con la finalidad de alcanzar el valor letal óptimo para productos hidrobiológicos, se realizaron estudios de penetración de calor en dos tipos de conservas, bonito (Sarda Sarda), en aceite, agua y sal; y bonito (Sarda Sarda), mix de verduras (alverjas y zanahorias), en aceite, agua y sal; ambas en envases tipo tuna (307x109 mm) - incoloro exterior/aluminio interior. Con el cual se determinó experimentalmente el 𝑓ℎ (pendiente de la recta), valor útil para hallar la difusividad térmica (α) mediante el método de Hayakawa para un cilindro finito, las difusividades térmicas para el primer y segundo tipo de producto en ensayos I, II y III para cada uno fueron 1.38x10-7 m2/s, 1.63 x10-7 m2/s, 1.55 x10-7 m2/s, 1.64 x10-7 m2/s, 1.69 x10-7 m2/s y 1.75 x10-7 m2/s, respectivamente. Valores que en promedio coinciden a los determinados por Sing y Heldman (1998) y Shafier y Said (2009). Los valores letales (Fo) experimentales en el primer y segundo producto para los ensayos I, II y III fueron 19.67 min, 21.67 min, 22.73 min, 23.83min, 22.60 min y 21.75 min, respectivamente. Comparando los valores promedio de Fo experimentales y los simulados en el programa de Visual Basic mediante la prueba t-student resulta que si existen diferencias significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López Rodríguez, Bryan Jesús, and Gracia Isabel Galarreta Oliveros. "Gestión de inventarios para reducir los costos del almacén de Manpower Perú E.I.R.L." INGnosis Revista de Investigación Científica 4, no. 1 (2018): 15–28. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v4i1.2058.

Full text
Abstract:
Objetivos. Establecer los elementos del modelo de gestión de inventarios para reducir los costos del almacén. Materiales y métodos. La investigación tuvo un diseño de investigación preexperimental. La población fue la demanda histórica y la muestra estuvo conformada por los años 2015 y 2016. El desarrollo de la implementación del modelo de gestión de inventarios inició con la clasificación de los artículos del almacén por familias, con la ayuda del método de análisis ABC, obteniendo las familias: pintura, triplay y limpieza, a los cuales se le aplicaron los procedimientos del modelo de gestión de inventarios. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente usando estadígrafos. Resultados. Se contrastaron los costos de la demanda histórica y los costos con el modelo de gestión de inventarios propuestos, de tal modo que se pudo evidenciar la mejora, dado que los costos de demanda sin la propuesta ascendieron a S/ 38 102.57, mientras que con la propuesta se obtuvo una reducción considerable de S/ 8 843.49 que representa el 23.21 %. Conclusión. La propuesta basada en el modelo de la gestión de inventarios mejora y produce un ahorro en los costos de inventario del almacén de la empresa Manpower Perú E.I.R.L de 23.21 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Leite, Jaqueline Conceição, Mônica de Oliveira Costa, and Farana de Oliveira Mariano. "ANÁLISE DOS PROCESSOS DE AVALIAÇÃO E CERTIFICAÇÃO DOS SERVIÇOS DE SAÚDE NO PROCESSAMENTO DE ROUPAS, NO PROCEDIMENTO DE ACREDITAÇAO HOSPITALAR PELOS CRITERIOS DA ONA: ESTUDO DE CASO EM UM HOSPITAL FILANTRÓPICO DE MÉDIO PORTE." Pensar Acadêmico 5, no. 2 (2019): 19–30. http://dx.doi.org/10.21576/rpa.2011v5i2.1106.

Full text
Abstract:
A Organização Nacional de Acreditação (ONA) visa com ❑ compromisso da qualidade hospitalar, contribuir para a melhoria da qualidade dos processos das Instituições Hospitalares. Sendo assim, o objetivo deste trabalho é analisar o setor de Processamento de Roupas de um hospital filantrópico de Médio Porte, que presta atendimento ao SUS, convênios e particulares, quanto ás condições operacionais e os critérios necessários para atingir o Nível 1 de acreditação da ONA. A instituição tem como Missão "prestar assistência hospitalar com qualidade e humanização a todos os clientes com responsabilidade social" e tem a visão de "ser um hospital regional acreditado, reconhecido pela excelência nos serviços prestados". Trata-se de uma pesquisa qualitativa, de natureza descritiva, desenvolvida através do método de estudo de caso. Os dados foram coletados por meio de entrevistas semi-estruturadas com os colaboradores da unidade e através de observação direta participativa. Os principais resultados alcançados, possibilitaram verificar a necessidade de aprimoramento da condução dos processos de trabalho, implementando-os em conformidade com as normas pertinentes ao setor. Ocorrendo o aperfeiçoamento dos processos, pressupõe-se o alcance de resultados positivos, quanto ao aumento da qualidade dos serviços prestados, otimização dos recursos e do tempo, redução dos fluxos entre outras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Huarote Zegarra, Raúl Eduardo. "Comparativa de sistema experto basado en reglas, redes neuronales y probabilidades." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 11, no. 1 (2016): 67–74. http://dx.doi.org/10.18050/td.v11i1.680.

Full text
Abstract:
El presente artículo “Comparativa de sistema experto basado en reglas, redes neuronales y probabilidades”, muestra los diferentes modelos para resolver un caso de sistemas expertos, para ello nos agenciamos de dos áreas de la inteligencia artificial y una de la estadística y probabilidad para poder dar solución a este tipo de casos que requiera conocimiento.Considerando casos similares de tipo síntomas-enfermedad para las diferentes maneras de cómo resolverlos. Para el caso de probabilidades se tiene que crear un conjunto de reglas que refleja la interpretación del especialista en el área deevaluación (esto se encarga el ingeniero de conocimiento) formalizándolo en un grafo AND/OR y llevando a un lenguaje de tenga motor de inferencia para poder resolverlos. Otro caso es usando redes neuronales donde los patrones de entrada son los síntomas y las salidas son las enfermedades, para ello se tiene que ingresar casos para el proceso de aprendizaje, tomando como tipo de red neuronal el de propagación hacia atrás. Como último caso se usa el método probabilístico del teorema de bayes (tomando los casos históricos como antecedentes de pacientes).Usamos estos métodos para dar solución a casos que se requiera un especialista, donde cada uno tiene su particularidad para dar soluciones (ya sea en el proceso de aprendizaje, de inferencia o de evaluación por antecedentes), entre otras cosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Molocho Flores, Luz Violeta, and Loany Coraly Orbegoso Moreno. "Evaluación del efecto de un recubrimiento a base de sábila (Aloe vera) y aceite esencial de canela (Cinnamomum verum) en el tiempo de vida útil del tomate (Lycopersicum esculentum mill) roma. Lambayeque - 2015." INGnosis Revista de Investigación Científica 2, no. 1 (2016): 203–10. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v2i1.1983.

Full text
Abstract:
Las pérdidas poscosecha de las hortalizas se originan principalmente por daños mecánicos, manipulación, almacenamiento inadecuado y transporte incorrecto, en los países subdesarrollados se registran pérdidas entre el 30 – 50 % del total producido. Entre los principales métodos utilizados para la conservación de hortalizas tenemos altas temperaturas, atmosferas modificada, radiaciones ionizantes y refrigeración. Sin embargo tanto las altas como bajas temperaturas tienden a dañar al producto. Otro método utilizado es la aplicación de recubrimientos los cuales se adhieren al fruto y/o alimento para su mejorar su apariencia y forman una barrera en cuanto la transferencia de gases lo cual retrasa la maduración del fruto. El estudio estuvo dirigido a la evaluación del efecto de un recubrimiento a base de sábila (Aloe vera) y aceite esencial de canela (Cinnamomum verum) en el tiempo de vida útil del tomate (Lycopersicum esculentum Mill) roma; teniendo como variables independientes: la concentración de Aloe vera, glicerol y aceite esencial de canela y como la interacción de estas influyen en las variables dependientes tasa de respiración, acidez, pérdida de peso y pH. Para la evaluación se planteó la metodología superficie respuesta con el diseño estadístico D- optimal con 13 tratamientos. En la formulación de recubrimiento se trabajó con proporciones de 50 – 75% de Aloe Vera, 50 – 25% Glicerol y 0.03 – 0.06 de aceite esencial de canela. Las muestras fueron almacenadas a 23 °C con humedad relativa de 48 a 55 % y analizadas durante 12 días; registrando una tasa de respiración máxima de 14.62 mg.CO2/kg.hr y 10.38% pérdida de peso; y respecto a las características fisicoquímicas un comportamiento semejante, 0.44% acidez y un pH entre 4.43 – 4.49. Luego del análisis estadístico se logró establecer que las concentraciones optimas de aloe vera, glicerol, aceite esencial de canela fueron 59.44%, 40.56% y 0.03% respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Diaz Diaz, Alex, Anthony Fernandez, Malena Campos, Billy Chavez, Sofia Terrones, and Segundo Jauregui. "Propiedades ópticas, estructurales, y eléctricas de películas delgadas de ZnO - Co preparadas por el método sol – gel." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 14, no. 1 (2016): 7–12. http://dx.doi.org/10.18050/td.v14i1.1263.

Full text
Abstract:
Películas delgadas de ZnO de 90 nm de espesor se doparon con cobalto a través del método sol-gel, siendo depositadas por spinning sobre sustratos de vidrio borosilicato de 1 cm x 1 cm, evaluando el efecto del porcentaje molar (1 a 7 %) de dopante y la temperatura de recocido (400 a 600 °C) sobre las propiedades eléctricas y la relación de estas con la estructura cristalina y las propiedades ópticas. Las mediciones de difracción de rayos X y la intensidad de las bandas de absorción UV-VIS evidencian que con el método utilizado las películas delgadas de ZnO presentan fase wurtzita con estructura hexagonal sin presencia de fases secundarias. La cristalinidad de las nanoestructuras mejora a medida que aumenta la temperatura de recocido independiente del contenido de dopante; en cualquier dirección el aumento del % de cobalto disminuye el tamaño del cristal (en 5 nm); mientras la temperatura de recocido lo hace aumentar de 11 nm a 26 nm. El dopaje a 1 % de Cobalto y 600 °C en la temperatura de recocido aumentan el ancho de banda prohibida E en 0.12 eV y desplazan el pico del excitón λexc 11 nm hacia mayores energías, gevidenciando un régimen de connamiento cuántico débil. Los parámetros de red de los cristales son independientes de las variables en estudio. El 7 % molar de cobalto aumenta el número de portadores de carga de 10 a 10e-/cm, mientras la movilidad la disminuye de 26x10 a 5x10 cm /V.s y aumenta en 5 órdenes de magnitud en función de la temperatura de recocido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arteaga Miñano, Hubert Luzdemio, and Jorge Alonso León Estrada. "Estimación de modelos de regresión entre el color y las propiedades fisicoquímicas del aguaymanto (Physalis peruviana L.)." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 13, no. 1 (2016): 35–40. http://dx.doi.org/10.18050/td.v13i1.751.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre las propiedades sicoquímicas y del color del aguaymanto en sus 4 estados de madurez (verde, pintón, maduro y sobre maduro) a través de análisis de regresión. Se consideró los componentes del color como las variables independientes (L*, a*, b*, C* y h) y a las propiedades sicoquímicas como las variables dependientes (pH, °Brix, Acidez e Índice de Madurez), se realizó 20 unidades de Aguaymanto para cada estado de madurez.Se utilizó un colorímetro para determinar las coordenadas L*, a* y b* a partir de las cuales se calculó C* y h según la Norma IRAM 20022: 2000, para el pH método potenciométrico A.O.A.C; 981.12, sólidos solubles método refractométrico A.O.A.C; 932.12, acidez titulable (titulometría A.O.A.C; 942.15) y para la identicación del estado de madurez se utilizó la Norma Técnica Colombiana NTC 4580.De los resultados obtenidos se concluye que sí existe una relación positiva entre las variables estudiadas y los modelos que presentan mejores indicadores de predicción son los que incluyen los parámetros L*, a* y b* siendo el parámetro a* el que mayor inuencia tiene sobre las propiedades sicoquímicas (pH, °Brix,Acidez e Índice de Madurez) en los diferentes estadios de madurez; debido a que se relaciona directamente al color exterior del fruto por el incremento de carotenoides en el proceso de maduración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Santisteban Miranda, Nadia Nataly. "Sistema de información de almacén para el control de inventario en la empresa Chanta Romero Soldadura y Servicios E.I.R.L." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 15, no. 1 (2017): 31–36. http://dx.doi.org/10.18050/td.v15i1.1863.

Full text
Abstract:
En la presente Investigación se estudió el desarrollo de un “Sistema de información de almacén para mejorar el control de inventario en la empresa Chanta Romero Soldadura y Servicios E.I.R.L”. Lo cual tuvo como objetivo general mejorar el control de inventario en la empresa Chanta Romero Soldadura y Servicios E.I.R.L, Se utilizó un sistema de información el cual estuvo orientado a la organización de datos procesados. El tipo de investigación que se siguió fue aplicada y pre-experimental. Se utilizó como método de análisis de datos la Prueba Z de Diferencia de medias y como metodología de desarrollo ICONIX, puesto a que se sometió a selección y se comprobó que es la más aceptable para el logro de la presente investigación. Además, con el sistema implementado se logró disminuir el tiempo promedio de ingreso de productos al almacén en un 63.49%; además se redujo el tiempo promedio de registro de salida de productos del almacén en un 75.18%; así mismo se logró reducir el tiempo promedio en la obtención de reportes en un 86.85%.
 Palabras clave: Sistema de información, Almacén, Control de inventario, Iconix.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramírez Montenegro, Marco Antonio. "Evaluación de compatibilidad de mezclas asfálticas, utilizando agregados de la cantera San Martin con cemento asfaltico PEN60/70 y emulsión asfáltica CSS-1HP." INGnosis Revista de Investigación Científica 2, no. 2 (2016): 448–65. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v2i2.2013.

Full text
Abstract:
Objetivos. Evaluar el grado de compatibilidad de los agregados, su porcentaje optimo y su diseño de mezcla asfáltica en caliente y frio elaboradas con cemento asfaltico PEN 60/70, emulsión asfáltica CSS-1HP y los agregados proveniente de la cantera San Martin. Materiales y métodos. El presente estudio se realizó en la cantera San Martin ubicada en el Kilómetro 590+700 de la carretera Panamericana Norte, siguiendo el método Marshall, obtenidos a través de ensayos en laboratorios de mecánicas de suelos y pavimentos con mezclas asfálticas en caliente y en frio, con el apoyo de normas y parámetros propuestos por el MTC, ASSHTO y ASTM respectivamente. Resultados. El porcentaje óptimo de la mezcla asfáltica en caliente empleando cemento asfaltico PEN 60/70 tiene un valor de 6% con un diseño del 55% de agregado grueso y 45% de agregado fino. Mientras que en la mezcla asfáltica en frio su porcentaje óptimo empleado de emulsión asfáltica CSS-1HP tiene un valor de 6% con un diseño de agregado grueso del 55% y 45% de agregado fino, además para la mezcla tenemos un 60% de emulsión asfáltica y 40% de agua. La estabilidad de la mezcla asfáltica en caliente fue de 11817 N (1205 Kg) y 10963N (1118 Kg) para la mezcla en frio. Conclusiones. Los resultados evidencian el cumplimiento de las especificaciones para un tránsito pesado de carpeta y base, según mencionados por el instituto de Asfalto Americano para el diseño Marshall.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bendezú, Kevin Daniel Valle, Roberto Carlos Chucuya Huallpachoque, and Lourdes Esquivel Paredes. "Influencia de un sistema de vapor flash en el área de secado para la reducción del consumo de combustible en la planta de harina de pescado Copeinca S.A.C." INGnosis Revista de Investigación Científica 5, no. 1 (2019): 2–14. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v5i1.2113.

Full text
Abstract:
Objetivo. La presente investigación se realizó con la finalidad de evaluar la influencia de un sistema de vapor flash en el área de secado para la reducción del consumo de combustible en una planta de harina de pescado. Materiales y métodos. La investigación es de tipo aplicativa cuantitativa, cuenta con dos fases definidas: la de campo y de gabinete. El método y diseño de investigación son descriptivos; donde la población estuvo conformada por las plantas de harina de pescado de la empresa COPEINCA S.A.C., y la muestra fue la planta de harina de pescado ubicada en la ciudad de Chancay. Resultados. Se recopiló los parámetros de operación y la información técnica de los secadores, cocinas e intercambiadores de calor del área de PAMA. Se realizaron balances de materia y energía, y se determinó que del condensado saliente de los secadores rotadisco y rotatubos puede producirse un flujo de 3504,71 kg/h de vapor flash a una presión de 1,4 Barg, el cual será usado en las cocinas y los intercambiadores de calor del área de PAMA. Luego, se determinó el combustible equivalente que representa la energía de este vapor flash producido. Finalmente, se hizo un análisis económico según el ahorro y los costos de inversión y mantenimiento que representa la implementación del sistema de vapor flash. Conclusión. Implementando un sistema de vapor flash se logra reducir el consumo de combustible en un 3,68 % generando un ahorro económico anual de USD 94 975,18.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carvalho, Ana Cristina Marques de, Priscila Cristina Da Silva, and Letícia Maia Do Nascimento. "CAUSAS E CONSEQUÊNCIAS DA ROTATIVIDADE DE PESSOAS: ESTUDO DE CASO EM UMA MULTINACIONAL DE FAST FOOD." Pensar Acadêmico 17, no. 2 (2019): 138–60. http://dx.doi.org/10.21576/rpa.2019v17i2.607.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como propósito apresentar os resultados do estudo destinado a investigar causas e consequências da rotatividade de pessoal em uma empresa multinacional do setor de alimentos. Adotou-se uma metodologia de pesquisa aplicada, descritiva, quantitativa e qualitativa, utilizando-se o método de estudo de caso. A comparação dos dados coletados junto à gerência de recursos humanos e uma amostra de ex-funcionários permitiu identificar algumas incongruências de opiniões entre os públicos amostrados, referindo-se às diferenças em suas percepções sobre os fatores de motivação para o turnover, principalmente em relação à política salarial e oportunidade de desenvolvimento profissional na empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hot, Amanda Dutra, Germano Moreira Campos, Juliana Souza Martins Soares, Leonardo de Carvalho Alves, and Leonardo Souza Correa. "O USO DA HISTÓRIA ORAL: A HISTÓRIA PRODUZIDA NA POSTERIORIDADE." Pensar Acadêmico 12, no. 1 (2017): 65–70. http://dx.doi.org/10.21576/rpa.2015v12i1.210.

Full text
Abstract:
Este trabalho explicará os usos e os problemas da História Oral (H.O), uma nova metodologia da história surgida no século XX, mais precisamente em1950, apartir do surgimento do gravador. Tal método baseia-se na realização de entrevistas direcionadas pelo historiador às testemunhas que vivenciaram, mesmo como simples espectadores, determinado evento, o que faz da H.O uma metodologia restrita ao período contemporâneo e que trabalha com o “conhecimento da posterioridade”, ou seja, com informações obtidas após a ocorrência do evento, não deixando, por isso, no entanto, de ter suas utilidades, afinal de contas os relatos das testemunhas servem e muito para ajudar aos historiadores a preencherem as lacunas existentes na historiografia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chucuya Huallpachoque, Roberto Carlos, and Luis Fernando Saldaña Bernuy. "Influencia de los regímenes de flujo en el coeficiente global de transferencia de calor en intercambiadores de calor tipo concéntricos y tubo coraza." INGnosis Revista de Investigación Científica 4, no. 1 (2018): 94–104. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v4i1.2064.

Full text
Abstract:
En la industria los intercambiadores de calor son de uso común en una amplia variedad de aplicaciones, desde sistemas domésticos dirigidos a la calefacción y acondicionamiento de aire hasta los procesos químicos y la producción de energía a gran escala. Uno de los parámetros relevantes en estos equipos es la efectividad (eficiencia) que se define como la razón de transferencia de calor real sobre la razón máxima posible, ambos parámetros dependen de la capacidad calorífica del fluido, las temperaturas de entrada y salida, y el régimen de flujo. El objetivo fue determinar la influencia de los regímenes de flujo, tanto caliente y frío, en el Coeficiente Global de Transferencia de calor y en la efectividad de intercambiadores de calor tipo tubos concéntricos y tubo coraza, en un banco de ensayo marca GUNT modelo WL 110. El banco de ensayo registra las temperaturas de flujos fríos y calientes, así como los flujos de calor a través de las paredes. Además se pueden modificar los regímenes de flujo (litros/min) de ambos flujos. Método. La presente investigación es de carácter experimental en la categoría preexperimental, porque durante la investigación las variables de estudio serán alteradas a criterio, además es del tipo cuantitativo porque se realizaran los ensayos con una serie de datos a procesar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lopes, Noêmia de Fátima Silva. "RELIGIÃO, GÊNERO E PODER." Pensar Acadêmico 6, no. 1 (2019): 80–90. http://dx.doi.org/10.21576/rpa.2012v6i1.1081.

Full text
Abstract:
Este estudo objetivou analisar como são vivenciadas e construídas as relações de gênero e poder na Igreja Católica de Soledade, verificando as implicações nas relações e na vida dos sujeitos em estudo. Soledade pertence a uma das paróquias da Diocese de Manhuaçu, da Zona da Mata Mineira, local do estudo. Utilizamos o método qualitativo, da observação direta participante. A partir da análise concluímos que o lugar ocupado pela religião através da participação pastoral na vida da liderança de Soledade, tem sido significativo na construção de novas relações. No entanto, possui influência na reprodução da desigualdade de gênero e no fortalecimento do poder masculino na família e na religião.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Díaz Torres, Jessica Paola, and Katherine Smith Medina Indalez. "Evidencias de validez y confiabilidad del cuestionario de Bienestar Laboral General en docentes de la ciudad de Trujillo." REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA “JANG” 8, no. 1 (2019): 39–54. http://dx.doi.org/10.18050/jang.v18i1.2092.

Full text
Abstract:
La presente investigación de diseño instrumental, tuvo como objetivo determinar las evidencias de validez y confiabilidad del cuestionario de bienestar laboral general en docentes de la Ciudad de Trujillo, con una muestra censal conformada por 348 docentes de distintas instituciones educativas estatales de nivel secundario. Se utilizó el instrumento: Cuestionario de Bienestar Laboral General, de Blanch, Sahagún, Cantera y Cervantes, manejándose la técnica de evaluación psicométrica. En cuanto a la validez de contenido a través de la evaluación de juicio de expertos, los ítems muestran significancia alta con índices entre .83 y 1,00. Además, para determinar la confiabilidad se utilizó el método omega con un resultado entre .73 y .84, siendo valores aceptables
 
 Palabras clave: Bienestar Laboral, validez, confiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Villarreal Albitres, William, and Obidio Rubio Mercedes. "Simulación computacional de flujo de dos-fases de un evaporador Roberts." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 11, no. 1 (2015): 7–14. http://dx.doi.org/10.18050/td.v11i1.81.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación fue llevada a cabo con el objetivo de determinar el comportamiento de los campos de velocidades, temperaturas y presiones del jugo de caña, como fluido de estudio, de un sistema de dos-fase de un evaporador Roberts. Para simular computacionalmente el movimiento de la partícula del fluido en un medio ambiente de dos-fases se usó el código CFX-ANSYS, el cual calcula el campo del flujo por el Método del Volumen Finito. Asimismo, se registraron las condiciones del flujo tanto de jugo como de vapor a la entrada y salida de un evaporador Roberts de 785 m2  de Industrial Pucalá en Chiclayo. Para validar el perfil del campo de temperatura simulados computacionalmente se tomaron datos experimentales del jugo hirviendo, colocando bulbos de temperatura sobre la calandria del evaporador. Resultados obtenidos de la simulación computacional de los campos de velocidad, temperatura y presión del jugo de caña de un evaporador Roberts mostraron que la velocidad del jugo cae dramáticamente en el fondo y calandria del evaporador. Recirculación de jugo abundante ocurre entre la línea de salida de jugo evaporado y el tubo central de recirculado. Así mismo, las temperaturas del fluido que hierve son más altas en la parte media de la altura de la calandria, y su presión decrece uniformemente desde el fondo al cuerpo del evaporador. Los valores de la temperatura del jugo simulados computacionalmente y medidos experimentalmente mostraron estar en buena concordancia, validando al modelo desarrollado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Le Bigot, Claude. "La experimentación en Fernando Millán (1975-1997): propuestas para el siglo XXI. La entrevista como método de legitimación." Prosemas 3 (January 2, 2018): 205–28. http://dx.doi.org/10.17811/prep.3.2017.205-228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Muniz de Oliveira, Leonidas Meireles Mansur, and Alan Pereira De Araújo. "O PRINCÍPIO DA INSIGNIFICÂNCIA E O BEM JURÍDICO: UM CAMINHO ENTRE O DIREITO PENAL E O TRIBUTÁRIO." Pensar Acadêmico 16, no. 2 (2018): 179–200. http://dx.doi.org/10.21576/rpa.2018v16i2.357.

Full text
Abstract:
 O presente trabalho tem o objetivo de identificar quais os contornos existentes entre o Direito Penal e o Direito Tributário. Para o alcance do objetivo proposto foi utilizado o método bibliográfico com enfoque nas principais bibliografias que dissertam sobre a relação e a necessidade da tutela penal da ordem tributária. O tema se faz de crucial relevância vez que se traduz no atual questionamento doutrinário acerca da necessidade de tutela de bens jurídicos alheios ao Direito Penal sobre a égide da sociedade do risco. A proposta apresentada tem o fito de traduzir a linha existente entre o Direito Penal e o Direito Tributário no intuito de identificar à importância de se classificar de forma correta a aplicação do princípio da insignificância e sua importância na determinação da interface existente entre o Direito Administrativo sancionador e a administrativização do Direito Penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Franca Silva, Gustavo Thayllon, Priscylla de Oliveira Vieira Ferreira, André Gomes de Souza, and Márcia Helena de Carvalho. "ACOMPANHAMENTO SOCIOFAMILIAR DAS CRIANÇAS E ADOLESCENTES EGRESSOS DA INSTITUIÇÃO DE ACOLHIMENTO CONCRIAD." Pensar Acadêmico 17, no. 1 (2019): 111–27. http://dx.doi.org/10.21576/rpa.2019v17i1.526.

Full text
Abstract:
Este estudo teve como principal objetivo demonstrar como a equipe técnica dos equipamentos públicos estatais Centro de Referência Especializado de Assistência Social e Centro de Referência de Assistência Social realiza o acompanhamento sociofamiliar. Para tal foi desenvolvida pesquisa bibliográfica com os principais autores que discutem a temática no Brasil e entrevistas com uma profissional que atua no Consórcio Intermunicipal de Atenção à Criança e ao Adolescente, responsável pelo abrigamento institucional na Comarca de Tarumirim, além de entrevistas com as 04 profissionais dos equipamentos públicos de proteção social conveniados A pesquisa realizada foi do tipo quali/quantitativa e os dados representados através de gráficos com estatística simples, a análise realizada utilizou-se como método o crítico dialético. Os resultados obtidos demonstram que embora na maior parte dos casos de abrigamento as famílias tenham sido acompanhadas realizando um desligamento responsável.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Izaguirre Villanueva, Ingrid Elky. "Estudio de tiempos y movimientos para mejorar la productividad en el proceso lavado de envases de agua de mesa en la empresa Q´SED, Chimbote – 2016." INGnosis Revista de Investigación Científica 2, no. 2 (2016): 355–65. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v2i2.2006.

Full text
Abstract:
Objetivo. Realizar el estudio tiempos y movimientos para mejorar la productividad en el proceso de lavado de envases de agua de mesa en la Empresa Q´SED en Chimbote 2016. Materiales y método. Se determinó una muestra ajustada de 341 bidones a estudiar para los trabajos de lavado, al igual se obtuvo los objetos relacionados a la investigación que fueron 10 trabajadores de la empresa. Resultados. El estudio de movimientos logró disminuir en 73.33% los movimientos ineficientes entre 30 a 8; además se determinó el tiempo estándar de 301.75 segundos, disminuyendo en 75.16% y teniendo un ahorro de 912.95 segundos, logrando incrementar la capacidad productiva de 200 a 360 bidones diarios. Conclusiones. El presente trabajo contribuyó al incremento del índice de productividad de mano de obra y la eficiencia de la producción en el proceso de lavado de envases de agua de mesa en la empresa Q´SED en Chimbote 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lara Romero, Luis, Luis Julca Verástegui, and Jams Cueva Robles. "Diseño y análisis del cuello de ganso de cama baja para un camión 777D caterpillar de MYSRL." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 13, no. 1 (2016): 101–8. http://dx.doi.org/10.18050/td.v13i1.766.

Full text
Abstract:
En el trabajo de investigación se ha determinado la conexión entre una cama baja de 80 TN y un camión gigante Caterpillar 777D para Minera Yanacocha SRL, dicha conexión llamada Cuello de Ganso, ha tenido una quinta rueda para conectar un King Pin a una mesa previamente colocada (empernada) al chasis del camión 777D y una estructura tipo mandíbula movida por pistones llamada muela que fue la encargada de mover la cama baja solidaria al cuello de ganso y al camión. Para las simulaciones se ha utilizado un software de análisis de elementos nitos (FEA). Se ha logrado vericar que utilizando el Método de los Elementos Finitos (MEF) incorporado en el Software de análisis Solidworks, la estructura del cuello de ganso, el Pin Horizontal de la quinta rueda y el King Pin están diseñados correctamente para los trabajos de la operación en campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zavaleta, Ulices, Alvaro De Bortoli, and Mark Thompsom. "Estimación del error de discretización en la solución aproximada de un sistema de ecuaciones químicas del tipo reacción-difusión." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 14, no. 1 (2016): 31–38. http://dx.doi.org/10.18050/td.v14i1.1251.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un resultado sobre la estimación del error de discretización en la solución aproximada de un sistema no lineal de ecuaciones de tipo difusión-reacción que modela una reacción química binaria, exotérmica, irreversible y de un sólo paso, en un uido incompresible, con condiciones de frontera de Newmann y condiciones iniciales no negativas. Para esto, se formula el problema continuo como un problema en el espacio de elementos nitos y para estimar el error entre la solución exacta del problema aproximado y su solución aproximada se utiliza método implícito de Euler de primer orden asumiendo algunas hipótesis sobre el operador en el espacio de elementos nitos, obteniéndose que el error de discretización es del orden de O(ht)+O(t1+a) para ht pequeños, y 10 a£ L< 1, en la norma del espacio de Hilbert .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vera, John. "Diseño y simulación de una cámara de microclimas para el laboratorio de la empresa Vitapro – Trujillo." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 15, no. 1 (2017): 53–56. http://dx.doi.org/10.18050/td.v15i1.1869.

Full text
Abstract:
En este trabajo se expone el diseño de una cámara de microclimas a una temperatura máxima de 30°C y una temperatura mínima de 0°C para la empresa de VITAPRO – Trujillo. Para el desarrollo las necesidades de la empresa que se estipularon en las entrevistas. Seis conceptos de cámara fueron analizados mediante una matriz de selección para brindar con el diseño final. Luego se estimó la humedad relativa con modelos matemáticas con respecto a la temperatura. La velocidad térmica con respecto al tiempo - temperatura y finalmente la carga térmica y las toneladas de refrigeración para finalmente proceder a la selección de equipos; todo esto se hizo mediante una GUI (Interfaz gráfica de usuario) desarrollada en Matlab®. La cámara microclimas obtuvo el rango de 30-80% de humedad relativa con respecto a la temperatura de 0-30°C y una velocidad térmica óptima, pero con un rango máximo de 60 minutos tanto para calentar o refrigerar. Se obtiene la eficiencia del sistema cumpliéndose COPt>COPr, también se obtiene la carga térmica de 1.2 kW y lo que es la potencia de la maquinaria de 1.8 kW, por lo mismo que son 2.4 hp y 0.5 toneladas de refrigeración. La metodología de diseño GUI-Matlab®, fue de mucha ayuda para el diseño paramétrico térmico, HR y velocidad térmica porque se logró obtener los resultados esperados, se espera una buena rentabilidad del producto (VAN 3903 y TIR 29%).
 Palabras clave: Microclimas, Matlab, paramétrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pajares Echevarria, Genrry Raul, Wilfredo Quiroz Marquina, Gracia Isabel Galarreta Oliveros, and Blanca Álvarez Lujan. "Diseño del proceso de tratamiento de aguas residuales municipales para reducir la contaminación hídrica en el distrito de Samanco." INGnosis Revista de Investigación Científica 3, no. 1 (2017): 84–100. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v3i1.2025.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo diseñar el proceso de tratamiento de aguas residuales municipales para reducir la contaminación hídrica en el distrito de Samanco, Áncash. Para recoger los datos se utilizó el método de la encuesta y se trabajó también mediante el juicio de expertos, los instrumentos de recolección de datos que se utilizaron fueron: un cuestionario, guías de análisis documental y una matriz de evaluación de alternativas, se trabajó con una muestra de la población que fueron 270 familias, siendo cada jefe de hogar la unidad de análisis. Las herramientas estudiadas que se emplearon para lograr el diseño del nuevo proceso de tratamiento fueron: análisis estadísticos promedios, un diagrama de árbol causa efecto, una matriz de selección y un análisis de criticidad, logrando obtener con la aplicación de estas herramientas los resultados que contribuyeron para el diseño de un sistema de tratamiento moderno y eficiente que reduzca o elimine la contaminación hídrica de Samanco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Plasencia Lescano, Shierley Esthefany. "Evidencia de validez del Cuestionario de Agresividad Premeditada e Impulsiva en adolescentes de la provincia de Ascope." REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA “JANG” 8, no. 1 (2019): 55–77. http://dx.doi.org/10.18050/jang.v18i1.2093.

Full text
Abstract:
La investigación de diseño instrumental, tuvo como objetivo general determinar la evidencia de validez y fiabilidad del cuestionario de Agresividad Premeditada e Impulsiva, en los adolescentes de la Provincia de Ascope, utilizando una muestra no probabilística de 226 participantes de ambos sexos, entre las edades de 14 a 17 años. En cuanto a los resultados, para el análisis de la estructura interna se estudiaron tres modelos: el modelo original, dos factores específicos (24 ítems); el modelo de factor único (18 ítems); y el modelo bifactor de un factor general y dos específicos (18 ítems). De los cuales, el tercero reportó mejores índices de ajuste (CFI = .94; TLI = .92; RSMEA = .048 [.033 - .062]; S-RMR = .049). La confiabilidad se estimó por método de consistencia interna en el modelo que mejor ajuste alcanzó, el factor específico agresividad premeditada obtuvo valor de .47 y el factor específico agresividad impulsiva .56, finalmente, el factor general (agresividad) alcanzó valor de .81.
 Palabras clave: validez, confiabilidad, agresividad premeditada, agresividad impulsiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!