Academic literature on the topic 'Maca (Planta) - Efectos secundarios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Maca (Planta) - Efectos secundarios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Maca (Planta) - Efectos secundarios"

1

Marín, Manuel, Jorge Arroyo, and Pablo Bonilla. "Efectos de fracciones lipídicas de Lepidium meyenii Walpers «maca», en el aparato reproductor de ratones." Ciencia e Investigación 6, no. 1 (2003): 9–18. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v6i1.3295.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue observar el efecto de las fracciones lipídicas de Lepidium meyenii Walpers,«maca» sobre el aparato reproductor de ratones hembras siguiendo el método adaptado de S. Garg et al. (1998). Se utilizó maca amarilla procedente de los Andes Centrales (puna de Junín). Inicialmente se obtuvieron los extractos hexánico y etanólico de maca; por saponificación del primero, fueron separados los ácidos grasos y esteroles totales (fracciones lipídicas), los que se administraron a cuatro -grupos de ratones hembras por vía oral, en dosis de 200 y 100 mg/kg respectivamente, por un período de 16 días, manteniendo un grupo control. Para el estudio histológico, los animales fueron sacrificados y sus ovarios fijados previamente a su inclusión en parafina.Los resultados muestran un significativo efecto estimulante de la foliculogénesis con la fracción esteroles totales sobre los ovarios de los animales evaluados, al inducir formación de folículos secundarios, a 16 días de tratamiento en la dosis de 100 mg /kg. Por el contrario, el extracto hexánico y la fracción ácidos grasos totales, a 200 y 100 mg/kg respectivamente, mostraran un efecto depresor del sistema reproductor al disminuir el peso y el diámetro de los ovarios, así como el número de folículos secundarios. a los 8 y 16 días de tratamiento. Los niveles de dosis empleados para el extracto hexánico y la fracción de ácidos grasos totales mostraron un efecto opuesto al de la fracción esteroles totales. El extracto etanólico, proveniente del residuo de la maceración con hexano, no reveló cambio alguno a nivel del sistema reproductor de los animales estudiados. Se concluye que en las condiciones experimentales, las fracciones lipídicas de maca brindan efectos diferentes sobre el aparato reproductor de los animales evaluados, siendo al parecer un efecto dosis dependiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Galarza, Guadalupe. "Usos y beneficios del aceite de cannabis en los cuidados paliativos." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 105. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.105.

Full text
Abstract:
La medicina paliativa es una filosofía del cuidado. Todas las evaluaciones e intervenciones están destinadas a identificar y aliviar el sufrimiento cuando se presenta y a optimizar la calidad de vida, por ello una opción válida es optar por lo natural. El cannabis es, con toda seguridad, la droga menos tóxica y de más amplio espectro disponible para la humanidad. Está recomendada para la epilepsia refractaria, esclerosis múltiple, artritis, insomnio, glaucoma, anorexia, síntomas del SIDA, efectos secundarios de la quimioterapia, dolores crónicos, espasmos, y muchas otras dolencias, sin la mayoría de efectos secundarios producidos al tratar estos males con otras drogas. Se trata de una alternativa terapéutica no es para curar la enfermedad, sino para atenuar los síntomas. El congreso de la Nación Paraguaya sanciona con fuerza de ley el día 27 de diciembre de 2017, la Ley Nº 6.007 que crea el programa nacional para el estudio y la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados. La presente ley tiene por objeto establecer un marco regulatorio para promover el estudio y la investigación médica y científica del uso medicinal; terapéutico y/o paliativo de la planta de Cannabis y sus derivados para el tratamiento de enfermedades y afecciones en humanos. Uno de los puntos resaltantes de esta ley es contribuir a la capacitación continua de Profesionales de la salud en todo lo referente al cuidado integral de las personas que presentan las patologías involucradas; a la mejora de su calidad de vida; y al uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Waizel-Bucay, José, and María De Lourdes Cruz-Juárez. "Arnica montana L., planta medicinal europea con relevancia." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5, no. 25 (2018): 98–109. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v5i25.306.

Full text
Abstract:

 
 
 Se exponen diferentes aspectos relativos a la especie Arnica montana (Asteraceae), importante planta medicinal de uso ancestral; a pesar de ser endémica de Europa central y meridional se ha logrado introducir y cultivar con éxito en Estados Unidos de América y Escocia. Respecto a la conservación de la especie cabe mencionar que está bajo estricta protección y se incluye en diversos libros y listas rojas de algunos países europeos, así como en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN. Se presenta un panorama general de A. montana desde el punto de vista científico (descripción botánica, distribución geográfica y sinonimia científica y nombres comunes en distintos idiomas). Debido a que se utiliza para aliviar muchos padecimientos y a que tiene una diversidad de aplicaciones, se mencionan sus usos medicinales, cosméticos, ornamentales y en perfumería. Su historia, las regiones que se dedican a su comercialización y su importancia económica justifican el interés de realizar estudios que aseguren las condiciones adecuadas para su introducción al cultivo en México; como contribución a este tema se presentan las formas de propagación y los requerimientos para su plantación. También se proporcionan datos sobre su fitoquímica, toxicología, contraindicaciones y efectos secundarios. Es de resaltar que A. montana produce numerosos metabolitos secundarios con actividad biológica, pertenecientes a los grupos de los aceites esenciales, ácidos fenólicos, cumarinas, flavonas, flavonoides, glucósidos, mucílagos, fitosteroles, lactonas sesquiterpénicas, taninos y triterpenos, entre otros.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ángulo Florez, Diego Hernando, and Edna Carolina Cipagauta Esquivel. "Métodos de análisis químico para la detección de la 4-metilmetcatinona (mefedrina), desde una perspectiva farmacológica y toxicológica." Cultura Científica 18, no. 1 (2020): 95–120. http://dx.doi.org/10.38017/1657463x.686.

Full text
Abstract:
En los últimos 25 años en Europa, han surgido nuevas drogas sintéticas derivadas de la planta de khat (Catha edulis), denominadas Catinonas, que es un alcaloide muy potente análogo a las anfetaminas. Entre los derivados de la catinona se encuentra la mefedrina (4-metilmetcatinona (4-MMC)), que tiene efectos farmacológicos equivalentes a los reportados por el éxtasis, las anfetaminas o la cocaína. El presente artículo presenta una revisión exhaustiva de la literatura referente a los principales métodos de detección de la 4-MMC conocida como mefedrona, además de presentar las propiedades fisicoquímicas, farmacológicas, toxicológicas y los principales efectos nocivos para la salud. Es de particular interés y preocupación que este medicamento derivado de la efedrina provenga de una planta y se considere legal en algunos países de Europa occidental. Ha sido ampliamente utilizado en los últimos años con fines recreativos en varios países de Europa, América del Norte y la mayoría de los países de América del Sur debido a su facilidad de compra y por ser una nueva alternativa al éxtasis y la cocaína. Los efectos de la 4-MMC están asociados con efectos estimulantes, como aumento de la concentración, estimulación psicomotora, reducción del apetito e insomnio. Estudios recientes han descrito que el uso compulsivo de mefedrona es principalmente un fenómeno juvenil y entre los efectos secundarios más peligrosos se encuentran la adicción intensa, los cambios bruscos de la temperatura corporal y la frecuencia cardíaca, las alucinaciones, la psicosis y la muerte por sobredosis. Con base en lo anterior, es esencial que las revisiones de la literatura se centren en la química, la farmacología, la toxicología y el análisis de riesgos para la mefedrona, para encontrar estrategias para la determinación rápida y mitigar sus efectos adversos en los adictos, así como evitar el consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Piña Guillén, Jesús, Virginia García Meneses, Humberto Herrera López, and Jesús Adolfo Flores Torres. "Valoración de cepas silvestres de Azospirillum sp. y Gluconacetobacter sp. como promotoras de crecimiento vegetal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 7 (2017): 1613. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i7.154.

Full text
Abstract:

 
 
 Los esquemas actuales de nutrición vegetal implican el uso extensivo de fertilizantes químicos que acarrean consigo numerosos efectos secundarios entre los cuales destacan la contaminación de los mantos freáticos y la progresiva erosión del suelo, lo cual refleja la imperiosa necesidad de alternativas que permita reemplazar de forma eficiente aquellos esquemas. La alternativa propuesta por este trabajo, desarrollado en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros en 2013, es impulsar el uso de biofertilizantes elaborados a base de bacterias autóctonas de la región, para lo cual, se realizaron ensayos in vitro e in planta que demuestran su efecto como promotores de crecimiento vegetal por medio de mecanismos como la fijación biológica de nitrógeno (FBN) y la producción de reguladores de crecimiento. Se aislaron dos cepas empleando medios de cultivo carentes de nitrógeno, ambas caracterizadas de forma parcial, la primera de ellas pertenece al género Azospirillum denominada M1 aislada de raíces de Jatropha, la segunda del género Gluconacetobacter denominada G1 aislada de raíces de caña de azúcar. En los ensayos realizados en esquejes de pitahaya, plantas de maíz y caña de azúcar tanto in vitro como in planta se observó que ambas cepas poseen la capacidad de promover la formación de raíces laterales y que el número de estas es mayor en comparación con testigos no inoculados, del mismo modo, se observó que la cepa M1 posee un efecto semejante en rizogénesis al de la cepa G1 y que la coinoculación de ambas cepas en estos modelos vegetales.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Laime Soto, Susan. "Crema dental a base de las propiedades medicinales y terapéuticas del aceite esencial del geranio (Pelargonium x bortorum)." Ciencia y Desarrollo 9 (December 1, 2008): 85. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v9i0.1183.

Full text
Abstract:
Dada la importancia del geranio (Pelargonim x hortorum) en nuestra región, por ser una planta que crece abundantemente todo el año y su cultivo no necesita mayores cuidados, y presentar propiedades terapéuticas y farmacológicas excepcionales, se realizó su estudio fitoquímico para comprobar y determinar sus principios activos, los mismos que tienen efectos terapéuticos sobre la salud.El estudio comprende la purificación de los metabolitos secundarios de la planta, dentro de ellos los aceites esenciales, a través de marchas fitoquímicas para evidenciar y detectar los mismos mediante pruebas fisicoquímicas y farmacológicas. El aceite esencial del geranio, una vez aislado y purificado, se usó en la preparación de una crema dental, extractos y colutorios, los cuales tendrían la propiedad de evitar las caries dental y las enfermedadesperiodontales, sobre todo en las personas de menores recursos, por ser un producto muy económico.Se realizaron bioensayos para determinar la actividad de sus principios activos. También se realizaron análisis microbiológicos para evidenciar el efecto antibacteriano del geraniol (aceite esencial del geranio).Se comprobó que el extracto oleoso tiene un poder de inhibición considerable sobre el crecimiento bacteriano, especialmente sobre los gérmenes que causan la placa bacteriana y la caries dental. En el experimento realizado de las diez placas en estudio, nueve inhibieron por completo el crecimiento bacteriano en las zonas tratadas, y solo una no lo hizo.El control de calidad analítico se realizó partiendo de la muestra, y comprendió todas las etapas de los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos.Palabras clave: metabolitos, aceites esenciales, geraniol.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2008.v9.09
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivera-Méndez, William, Jaime Brenes-Madriz, and Olga Zúñiga-Vega. "Efectos de la aplicación de Trichoderma asperellum y su filtrado en el crecimiento de almácigos de cebolla (Allium cepa)." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 2 (2018): 98. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3627.

Full text
Abstract:
La aplicación de Trichoderma spp en el cultivo de la cebolla se ha enfocado principalmente hacia el combate de enfermedades como Sclerotium cepivorum, su principal problema fitopatológico. Con la aplicación de biocontroladores se busca, además de reducir el uso de fungicidas químicos, preparar a la planta desde los primeros estadios del almácigo con la aplicación de filtrados, que fortalezcan y colonicen la raíz, brindándole una protección contra el ataque de los patógenos. El objetivo de esta investigación consistió en determinar los efectos de una cepa nativa de Trichoderma asperellum y un filtrado de metabolitos secundarios sobre el crecimiento de almácigos de cebolla (Allium cepa). La investigación se realizó en dos ciclos de cultivo; uno en el 2015 y otro en el 2016. Se realizaron aplicaciones cada 10 días de los diferentes tratamientos, cada tratamiento consistió de 2 bandejas, cada una con 288 plantas: T 1= T. asperellum preparado al 100%, T2= T. asperellum preparado al 50%, T3= Producto comercial Vitavax®, T4= Testigo, T5= Filtrado al 100% y T6= Filtrado al 50%. En el 2015 solo se probaron los cuatro primeros tratamientos. Para el 2015, se observó que T1 es el mejor tratamiento, ya que mostró un mayor efecto en la elongación y el peso seco radical, así como en el peso fresco de la raíz y el peso seco aéreo. En la elongación de la raíz para el 2016, los tratamientos de T2, T1 y T6 son los que presentaron los mayores tamaños. Con base en lo observado, el tratamiento del filtrado al 50% tiene los mismos efectos que los tratamientos T1 y T2 en todas las variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bastos-Cavalcante, Noelly, Cristina Rodrigues dos Santos-Barbosa, Raimundo Luiz Silva-Pereira, et al. "Phytochemical analysis, antibacterial activity and antibiotic modifying action of Jatropha mollissima (Pohl.) Baill. (Euphorbiaceae)." Anales de Biología, no. 42 (June 15, 2020): 85–94. http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.42.10.

Full text
Abstract:
La aparición de cepas bacterianas resistentes y los efectos secundarios de sus fármacos disponibles han hecho investigar nuevos compuestos antibacterianos bioactivos. Jatropha mollissima es una planta endémica del bioma Caatinga, Brasil. Existen informes en la literatura de que esta especie tiene acción antioxidante, antibacteriana y antiproliferativa. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el potencial antibacteriano y modulador de J. mollissima contra cepas bacterianas multirresistentes. El perfil fitoquímico se obtuvo por cromatografía de gases junto con espectrometría de masas. J. mollissima mostró actividad antibacteriana moderada y moduló la actividad del antibiótico Norfloxacino, promoviendo una relación antagonista. Este fue el primer estudio de este tipo realizado con J. mollissima. The emergence of resistant bacterial strains and the significant increase in side effects of currently available antibacterial drugs have made it urgent to develop research to identify new bioactives antibacterial compounds. Jatropha mollissima is a plant endemic to the Caatinga biome, Brazil and this species has antioxidant, antibacterial and antiproliferative action. The present study aimed to evaluate the antibacterial and modulatory potentials of J. mollissima against multiresistant bacterial strains. The phytochemical profile was obtained from gas chromatography coupled to mass spectrometry. J. mollissima presented moderate antibacterial activity and modulated the activity of the antibiotic Norfloxacin, promoting an antagonistic relationship. This was the first study of this nature carried out with J. mollissima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tighe Neira, Ricardo, René Montalba Navarro, Gina Leonelli Cantergiani, and Aliro Contreras Novoa. "Efecto de dos extractos botánicos en el desarrollo y contenido de polifenoles de ají (Capsicum annuum L.)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 1 (2018): 115–27. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i1.1015.

Full text
Abstract:

 
 
 La presencia de fitoquímicos de distinta naturaleza presente en extractos botánicos que impactan en la generación de metabolitos primarios y secundarios (principalmente polifenoles) en los cultivos en que son aplicados, se ha considerado un elemento relevante vinculado a los efectos benéficos de su aplicación foliar. Se evaluó el efecto del extracto acuoso de ortiga (Urtica dioica L.) y Ulex europaeus L., sobre parámetros de desarrollo en aji (Capsicum annuum L. var Longum cv. “Cacho de cabra”), así como en el contenido de polifenoles en hoja y fruto, como atributo funcional. El ensayo se estableció en condiciones de invernadero en la Región de La Araucanía, Chile. Los extractos se aplicaron en dosis inversas de N:P con relación 1:3.7 entre los extractos, a cada planta distribuída completamente al azar. El porcentaje de materia seca (MS%) presentó diferencias significativas a las aplicaciones de U. europaeus y U. dioica. En fructificación, U. dioica dosis 2 presentó MS% en fruto inmaduro estadísticamente igual que el testigo e inferior que los demás tratamientos. La concentración de polifenoles en hojas y frutos tendió a ser mayor en los extractos botánicos y significativamente menor en el testigo (p> 0.05) en la medición final del ciclo productivo. En frutos U. europaeus presentó valores mayores (p≤ 0.05) que los demás tratamientos incluído el testigo. Estos resultados permiten inferir la presencia de compuestos activadores del metabolismo primario y secundario en los extractos botánicos.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Avello, Claudia Camila. "EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A PLAGUICIDAS EN CULTIVADORES DE TOMATE EN ÁREAS RURALES DE LA PROVINCIA ALTO RICAURTE DEPARTAMENTO DE BOYACÁ." Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo 1, no. 1 (2020): 24. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v1i1.1582.

Full text
Abstract:
<p>Este estudio pretende describir la exposición ocupacional a riesgo químico derivado del uso de plaguicidas en cultivadores de tomate en el departamento de Boyacá. Este departamento se ha convertido en el tercer productor de tomate a nivel nacional, aumentando consigo el uso agroquímico dentro de ellos los plaguicidas, sustancias de interés en seguridad y la salud debido al riesgo que representa para la salud y el medio ambiente. Hacia el año 2011 la OIT, afirma: “el tomate es una planta que es atacada por varias plagas entre ellas, algunas familias de insectos por lo cual los insecticidas más usados son de tipo organofosforados y carbamatos. Este compuesto inhibe la colinesterasa, enzimas que permite el buen funcionamiento del sistema nervioso, lo que puede conducir a efectos secundarios en la salud de los agricultores.</p><p>Los biomarcadores son sustancias que poseemos en nuestro organismo entre ellos la colinesterasa sérica (se encuentra en el hígado) y la acetilcolinesterasa (se encuentra en los glóbulos rojos). Para poder diagnosticar intoxicaciones relacionadas con órganos fosforados se requiere medir estos dos marcadores para de acuerdo con su resultado podemos determinar el grado de intoxicación causado por plaguicidas. Este estudio responde a una problemática relacionada con el aumento proporcional en la producción del tomate y de sus agricultores a fin de establecer el riesgo ocupacional por exposición a plaguicidas en esta población mediante la aplicación de una encuesta, y tamizaje aplicando un biomarcador a partir de muestras de sangre (colinesterasa sérica) de amplio uso por los programas de Vigilancia epidemiológica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Maca (Planta) - Efectos secundarios"

1

Oré, Sifuentes María Raquel. "Efectos hipolipémico y antioxidante de Lepidium meyenii Walp en ratas." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3184.

Full text
Abstract:
La maca (Lepidium meyenii Walp) es una raíz de los andes del Perú, usada como alimento por su valor nutricional y sus propiedades etnomedicinales, por lo que forma parte de la medicina tradicional. Los objetivos del presente estudio fueron, demostrar la capacidad antioxidante de los extractos acuoso y etanólico de harina de maca amarilla in vitro y comprobar en animales que recibieron una dieta hipercolesterolémica el efecto antioxidante e hipolipemiante de los ecotipos amarillo, negro, rojo y morado de maca. Finalmente evaluar los efectos adversos de la administración de maca y atorvastatina en ratas hipercolesterolémicas a nivel hepático. Se realizaron pruebas para medir la capacidad antioxidante del extracto acuoso y etanólico in vitro. Se emplearon ratas machos Sprague-Dowley, sometidas a una dieta rica en colesterol y distribuidas en grupos de acuerdo al tratamiento, ya sea con los ecotipos de maca o atorvastatina, se evaluó perfil lipídico, vitamina A, C, niveles de TBARS-MDA y fibrinógeno. Los cuales fueron analizados aplicando la prueba t de Student y la Turkey. Así mismo mediante cortes histológicos se evaluó el tejido aórtico y hepático de los grupos de estudio.<br>--- The “maca” (Lepidium meyenii Walp) is an andean root from Peru, used as a food for its nutricional value and ethnomedical properties, being part of peruvian traditional medicine. The goals of this study were to demonstrate in vitro the antioxidant capacity of aqueous and ethanolic extracts from yellow maca flour and verify the antioxidant and hypolipaemic efect of ecotypes yellow, black, red and bruise of maca over animals that were fed with a hypercholesterolemic diet. Finally, evaluate the unfavorable effect of maca and atorvastatin administration in hypercholesterolomic rats at hepatic level. Tests were performed to measure in vitro the antioxidant capacity of aqueous and ethanol extracts. Sprague-Dowley male rats were used, subjected to a rich-cholesterol diet and distributed in groups according to various treatments, either with different ecotypes of maca or atorvastatin. Lipid profile, vitamins A and C, TBARS-MDA and fibrinogen were measured and statistically analized by Student’s t-test and Tukey. Likewise, through histologic sections the aortic and hepatic tissues from study groups were evaluated.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias, Ramírez Angela Renee. "Biotecnología y metabolitos secundarios en Lepidium peruvianum Chacón, "Maca"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1401.

Full text
Abstract:
Lepidium peruvianum Chacón (maca), es una crucífera altoandina, que crece a entre los 3,500 y 4500 m.s.n.m. Originaria de la meseta del Bombón, en los departamentos de Junín y Pasco; por sus cualidades medicinales y su alto valor nutritivo, es una planta de alto interés económico, cuyo cultivo se ha extendido a otras regiones de nuestro país. En el presente trabajo se estudió la susceptibilidad de la especie a las técnicas del cultivo de tejidos como herramienta de producción de metabolitos secundarios. Se realizó la inducción de callos en diferentes explantes de L. peruvianum utilizando la auxina 2,4-D y la citoquinina Kinetina, en un factorial de medios con diferentes concentraciones auxina/citoquinina. Se obtuvieron callos en la mayoría de los medios usados, la relación de hormonas más eficiente fue 1 _M auxina/citoquinina. Se evaluó la presencia de glucosinolatos y alcaloides en los callos obtenidos y se compararon con muestras control de hipocótilos de maca. Se observó la presencia variable de dos fracciones de glucosinolatos en los callos, en la mayoría de los casos las manchas tuvieron una coloración más intensa en los callos que en los controles. De otro lado se observó una alta variabilidad en la presencia de alcaloides y otros metabolitos no identificados en los callos obtenidos en este trabajo. También se evaluó cualitativamente la presencia de mirosinasas en los callos obtenidos, observándose bandas positivas en los callos y las muestras de plantas de maca.<br>Lepidium peruvianum Chacón, is a Cruciferae native from the Andes. It grows between 3,500 and 4500 m. Original from the Bombón plateau, located at the Peruvian localities Junín and Pasco. It became in a crop with a high economical value, due its medicinal and nutritional properties. Actually, it is extended to other regions of the country. The main objective of this research is to study the tissue culture ability of the crop to use in vitro tissues as a tool for secondary metabolite production. Leaves, petioles, roots and hypocotils of L. peruvianum were tested as explants to induce calli. Different concentrations of 2,4-D and Kinetin, in MS basic medium were tested. Calli were induced in most of the media tested, the most efficient hormone ratio auxin/citokinin was 1. It was evaluated the presence of glucosinolates and alkaloids in the callus induced and compared to maca hypocotils as control sample. Two glucosinolates fractions were obtained from calli analyzed. It was found one or two fractions according to the callus and in most of the cases the concentration was higher in callus than in control. In the other hand, it was observed a high variability in the alkaloid fractions and other unidentified metabolites extracted from the calli evaluated in this work. It was also evaluated the presence of myrosinases in the calli studied, and it was found positive bands either in callus as in maca hypocotils.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lobaton, Erazo Margarita Eva. "Micronutrientes en Lepidium meyenii. W (Maca - Maca) y actividad en sujetos con anemia ferropénica e hiperlipidemia." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6308.

Full text
Abstract:
Determina los efectos que produce la raíz de maca en sujetos con hiperlipidemia y anemia ferropénica. Valora los niveles séricos de hierro en sujetos con anemia ferropénica, y los niveles de colesterol total, LDL colesterol y triglicéridos en sujetos hiperlipidémicos. Utiliza una muestra de 100 sujetos distribuídos en dos grupos: grupo A de 50 personas con anemia ferropénica y grupo B de 50 personas con hiperlipidemia. Se les administró 20 gramos de polvo de maca diariamente durante 30 días. Antes de la ingesta de polvo de maca, se les cuantificó hierro a los sujetos del grupo A, mientras que a los del grupo B, colesterol total, L.D.L. colesterol y triglicéridos. Después de la ingesta de maca, el grupo A presentó un incremento significativo de hierro, y el grupo B registró una disminución significativa de colesterol total, iguales resultados se obtuvieron con el L.D.L. colesterol y los triglicéridos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar, Samecash Benjamin. "Efecto del suplemento de harina de maca (Lepidium meyenii Walp. 1843) en el peso y talla de terneros de la raza Holstein (Bos taurus)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1397.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto de la harina de maca cruda (Lepidium meyenii) como suplemento alimenticio en el desarrollo de terneros de la raza Holstein (Bos taurus) con el objetivo de evaluar la ganancia de peso, el incremento de talla y, parámetros productivos, para lo cual se tomó 16 lactantes; 4 repeticiones y 4 grupos, el suplemento de la harina de maca se efectuó desde el cuarto día de nacido en una cantidad de 10g, 20g y 30g, durante 30 días. Los terneros fueron alimentados con 6L/día de calostro durante 3 días, a partir del 4º día se le suministró 4L/día de leche entera a 38 ºC y a la segunda semana de edad se le adicionó alimento balanceado comercial en una cantidad de 10g incrementándose según el consumo del ternero. Los índices del crecimiento (peso y talla) fueron controlados semanalmente para apreciar el ritmo de crecimiento. Los pesos finales sometidos al análisis estadístico (p≤0,05) muestra que no hay una diferencia significativa para la ganancia de peso vivo, asimismo el análisis estadístico (p≤0,05) de las tallas finales muestra que no hay diferencia significativa para el incremento de talla, sin embargo el grupo T20 tuvo un efecto positivo en la ganancia de peso vivo de 60,68 kg y con incremento de talla de 82,73 cm en promedio superior al control (53,93 kg y 82,01 cm, respectivamente) de peso y talla a los 30 días. No se observó mortalidad ni morbilidad de los terneros en estudio.<br>The effect of Lepidium meyenii “maca” raw flour as a food supplement in Holstein calves (Bos taurus) was achieved in order to assess weight gain, increased size, and performance parameters. It was taken 16 calves, 4 replicates and 4 groups, the supplement Lepidium meyenii flour was given from the fourth day of birth in an amount of 10, 20 and 30g for 30 days. Calves fed colostrum by 6L/day for 3 days; the 4th day was provided 4L/day of whole milk (38 º C) and in the second week it was added commercial feed at a rate of 10g, incrementing it in accord of the consumption of the calf. The rates of growth (weight and height) were monitored weekly to assess the rate of growth. Final weights subjected to statistical analysis (p ≤ 0.05) shows no significant difference for weight gain, further statistical analysis (p ≤ 0.05) final sizes shows no significant difference in the increasing size; however, group T20 had a positive effect on profit of 60,68 k live weight and an increase in height of an average of 82,73 cmhigher than control (53, 93 and 82, 01 cm, respectively) in an 30 days treatment.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Troya, Santos Jhon Karol. "“Efecto protector y antioxidante de Lepidium meyenii (maca negra) en el aparato reproductor masculino de ratas diabéticas”." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8169.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Evalúa el efecto protector y antioxidante de la maca en el aparato reproductor de ratas macho diabéticas. Para ello analiza la capacidad antioxidante in vitro del extracto acuoso de la maca negra, determina el efecto hipoglicemiante del extracto acuoso de maca negra, valora los efectos antioxidantes del consumo oral del extrato acuoso de maca en el testículo y el epidídimo de ratas inducidas a diabetes, y examina el efecto protector del consumo del extracto acuoso de maca negra en la histoarquitectura del testículo y a nivel de fragmentación de ADN en espermatozoides de epidídimo de ratas diabéticas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castañeda, Alarcon Malena Liuva. "Evaluación de la actividad fotoprotectora in vitro y efecto fotoprotector in vivo de una formulación a base de extracto acuoso liofilizado de Lepidium meyenii (Maca)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11578.

Full text
Abstract:
Evalúa in vitro la actividad fotoprotectora de una formulación a base de extracto acuoso liofilizado de Lepidiμm meyenii “maca”. Se preparó un extracto acuoso liofilizado y se realizó el screening fitoquimico para determinar los grupos funcionales. Se formularon las cremas fotoprotectoras a dos concentraciones 5 % y 15 %, a las cuales se les realizó ensayos de control de calidad. Se evaluó la actividad fotoprotectora en el “Bioensayo” de las formulaciones (5 % y 15 %) en piel de ratones expuestos a los rayos UVB. El Factor de Protección Solar (FPS) de las formulaciones se determinó aplicando un método in vitro desarrollado por Mansur, usando un espectrofotómetro. El screening fitoquímico del extracto acuoso liofilizado de las raíces de maca reportó principalmente la presencia de alcaloides. Los resultados de los ensayos de control de calidad físico químicos fueron conformes. Respecto al Bioensayo, el grupo blanco y el grupo extracto liofilizado más crema 15 %, presentaron los menores grosores en micras en la piel de los ratones, obteniendo un promedio de 12,8 ± 2,3 y 14,3 ± 2,8 respectivamente. Se obtuvo valores de FPS de 5,480 ± 0,020 para la formulación con extracto al 15%; 6,854 ± 0,001 para BZF-4 al 1,5 % y 11,504 ± 0,027 para bloqueador solar del mercado. Se concluye que la formulación a base de extracto acuoso liofilizado de Lepidium meyenii tiene actividad fotoprotectora contra la UVB.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huayhua, Rodriguez Julio Kevin. "Evaluación in vitro del efecto inmunomodulador del extracto metanólico del ecotipo morado de Lepidium meyenii, Walpers sobre la expresión génica y secreción de TNF-α por células mononucleares de sangre periférica humana". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9693.

Full text
Abstract:
Lepidium meyenii, Walpers, conocido mundialmente como “maca”, es un tubérculo nativo de los Andes del Perú, que vive en regiones a más de 4000 msnm. Es reconocida mundialmente y ha sido objeto de numerosos estudios por muchas propiedades terapeúticas, afrosidiacas, entre otras que se le atribuyen; siendo alguna de estas ya verificadas científicamente. Su participación como inmunomodulador también ha sido estudiada, llegándose a encontrar efectos protectores, anticancerígenos; sin embargo, aún existe controversia sobre su participación en procesos inflamatorios. Es por eso que el objetivo de la presente investigación fue verificar su efecto sobre la producción de mRNA y secreción de TNF-α, una citoquina clave en los procesos inflamatorios, además de otros intermediarios como óxido nítrico (NO) y anión superóxido en células mononucleares de sangre periférica humana. Para esto se preparó un extracto metanólico (EM), partiendo de harina de hipocótilo deshidratado del ecotipo morado de maca. Se realizaron pruebas de viabilidad, a través de la reducción del MTT. El óxido nítrico fue medido utilizando la reacción de Peter Griess, mientras que el “estallido respiratorio” fue cuantificado a partir de la reducción del nitroblue tetrazolio (NBT). La expresión génica y secreción de TNF-α fueron evaluadas por un análisis cualicuantitativo a partir de PCR convencional, y ELISA tipo sándwich, respectivamente. Los resultados mostraron que el EM no afectó la viabilidad celular, ni estimuló significativamente la producción del anión superóxido. Sin embargo, se demostró un aumento dosis-dependiente de la producción de NO y TNF-α. Los hallazgos sugieren que los metabolitos secundarios que contiene el EM estimulan la respuesta inmune innata celular, siendo necesarias futuras investigaciones que complementen estos hallazgos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography