Academic literature on the topic 'Madres - Actitudes - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Madres - Actitudes - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Madres - Actitudes - Perú"

1

Puelles Uceda, Katherin Marlen, and Pedro Carlos Pérez Martinto. "ESTRATEGIA PSICOTERAPÉUTICA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO PARA MEJORAR LAS ACTITUDES MATERNAS, CENTRO DE SALUD MÓRROPE PERÚ." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 4, no. 1 (July 4, 2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.26495/re.v4i1.1303.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación reflejó las insuficiencias en las capacidades óptimas de crianza y los factores incidentales en las madres, limitan el desarrollo de actitudes maternas favorables en la relación madre-niño, es por ello que la salud no solo se evalúa dentro de los parámetros de buena salud física y salud mental, sino que también se hace referencia al entorno social y de como nosotros nos relacionamos con este. El objetivo de la investigación realizada fue elaborar una estrategia psicoterapéutica basada en el bienestar psicológico para promover actitudes maternas positivas en pacientes del Centro de Salud de Mórrope, se tuvo en cuenta una muestra de 50 pacientes adolescentes a la cual se le aplicó la escala de actitudes maternas de Roth Robert y el cuestionario de Bienestar psicológico de Ryff : Autonomía, Dominio del Entorno, Propósito de vida y Crecimiento personal y actitud materna predominante sobreprotección. Se obtuvo un grupo de indicadores que posibilitó la creación de la estrategia psicoterapéutica que favoreciera las mejores actitudes maternas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huaringa Campos, Lys Vanessa. "Conocimientos de lactancia y conductas preventivas en madres de un centro de salud de Lima, Perú." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 2, no. 2 (December 16, 2017): 55–59. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2017.v2n2.10.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la relación entre el conocimiento materno sobre lactancia materna y conductas dirigidas hacia la prevención de enfermedades en los niños menores 2 años. Materiales y método: Investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, nivel descriptivo correlacional. La muestra de estudio estuvo conformada por 140 madres que atendían a sus niños en un Centro de Salud de un distrito de Lima - Perú. Para la recolección de datos se utilizó de la encuesta y como instrumento el cuestionario, validado a través de la prueba de Alfa de Cronbach con una confiabilidad de 0,875 y 0,887. Resultados: Respecto al conocimiento de lactancia materna, 34.29% de las madres presentan nivel bueno, 42.14% presentan nivel regular y 23.57% nivel malo. También se evidencia que el 27.14% de las madres presentan buen nivel de actitudes con respecto a la prevención de enfermedades en sus niños menores de 2 años, 42.86% presentan nivel regular y 30.00% nivel deficiente. Conclusión: Se concluyó en el Centro de Salud elegido para el estudio, el conocimiento de las madres sobre lactancia materna está relacionado directa y positivamente con las actitudes hacia la prevención de enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mini, Elsy, Joece Butron, Lesly Aquino, Liz Castro, Elsa Cerrón, Emily Díaz, Alexander Fernández, et al. "Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la lactancia materna exclusiva, en madres lactantes con niños menores de un año, INMP-2011." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 69. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2269.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre lactancia materna exclusiva, en madres de niños lactantes menores de un año. Diseño: Estudio descriptivo, trasversal. Institución: Facultad de Medicina, UNMSM, e Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú. Participantes: Madres de niños lactantes menores de un año. Intervenciones: Aplicación de entrevista CAP a 173 madres. Prueba piloto con validación instrumentos. Principales medidas de resultados: Se determinó el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas y perfil sociodemográfico. Resultados: El 67,6% de participantes fue adulta joven, 58,4% conviviente, 71,7% con estudios secundarios y 74,6% amas de casa. El 60,7% recibió consejería sobre lactancia materna; 61% tuvo un nivel de conocimiento medio sobre lactancia materna exclusiva. Solo el 31% tenía conocimientos sobre la forma correcta de amamantar. El 47% estuvo de acuerdo con la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. El 61% de las participantes se sentía parcialmente motivada cuando lactaba a su niño y existió un 20% de ellas que estaba de acuerdo con algunos mitos. El 54,9% inició la lactancia materna inmediatamente después del parto. Conclusiones: Es necesario afianzar conocimientos y revalorizar la confianza en los beneficios de la lactancia materna exclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

CHIRINOS, Jesús L., Claire D. BRINDIS, Victor C. SALAZAR, Olga T. BARDALES, and Ludmila R. REÁTEGUI. "Perfil de las estudiantes adolescentes sexualmente activas en colegios secundarios de Lima, Perú." Revista Medica Herediana 10, no. 2 (May 28, 2013): 49. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v10i2.622.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento y las actitudes sobre sexualidad y las prácticas sexuales de las estudiantes adolescentes en colegios secundarios de Lima, Perú. Material y métodos: fue una encuesta anónima y auto-administrada fue completada por 935 mujeres de 12-19 años como parte de un Modelo de Intervención sobre Educación Sexual en Colegios Secundarios. Las preguntas cubrieron 6 áreas: información socio-demográfica, características de sus familias, actividades personales, actitudes y conocimientos en sexualidad, experiencia sexual y uso de anticonceptivos. Resultados: El nivel de conocimientos de sexualidad fue limitado (media=9.9) al ser medido a través de 20 preguntas básicas. Las mujeres conversaban mas sobre sexualidad con sus madres (43%) y con sus pares mujeres (41%). Las actitudes con respecto a la sexualidad y la anticoncepción fueron positivas pero algunas son ambivalentes con respecto al uso de anticonceptivos. El 8% de la muestra ya ha tenido relaciones coitales y la edad del primer coito fue de 14 años. Mientras que el 63% de las estudiantes usaría la píldora, el 74%, también, dió razones para no usarla. La actividad sexual se relacionó a la edad, si repitió de grado, si habla sobre sexualidad con el enamorado o amigo, si sus razones para tener relaciones coitales son “por placer o diversión”, si ha tenido enamorado y si ha tenido mas de 2 enamorados. Conclusiones: Las estudiantes adolescentes en esta muestra tienen un conocimiento limitado en sexualidad y anticoncepción, actitudes ambivalentes en el uso de anticonceptivos, aunque ellas estuvieran en riesgo de un embarazo no planeado o de adquirir una ETS. Estos hallazgos señalan la necesidad de modelos de intervención en colegios y comunidades dirigidos a reducir las actitudes ambivalentes y los comportamientos de riesgo entre las adolescentes con un uso consistente y correcto de los anticonceptivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mamani Uchasara, Helen Juddy, Edwin Gustavo Estrada Araoz, Néstor Antonio Gallegos Ramos, and Karl Herbert Huaypar Loayza. "Actitudes hacia la conservación ambiental en adolescentes de educación secundaria en Madre de Dios, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 99–110. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.283.

Full text
Abstract:
Estudiar las actitudes de los adolescentes hacia la conservación en la Amazonía es importante porque podremos conocer cuál es la disposición que presentan hacia las acciones de preservación del ambiente y el uso racional de los recursos naturales. Por ello en la presente investigación se tuvo como objetivo analizar la actitud hacia la conservación ambiental de los adolescentes del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Aplicación Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Puerto Maldonado, Madre de Dios, en la Amazonía del sur peruano. La muestra fue determinada mediante un muestreo probabilístico estratificado y estuvo conformada por 164 estudiantes de ambos sexos que cursaban del primero al quinto grado de educación secundaria, a quienes se les aplicó la Escala de Actitudes hacia la Conservación Ambiental, instrumento que contó con la confiabilidad y validez requerida. Los resultados indicaron que un considerable porcentaje de estudiantes presentaron una actitud indiferente hacia la conservación ambiental y con relación a sus dimensiones, en los componentes cognoscitivo y reactivo predominó una actitud indiferente mientras que en el componente afectivo preponderó una actitud de aceptación. Se concluyó que es necesario aplicar estrategias pedagógicas para mejorar la actitud de los estudiantes hacia la conservación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villamizar Carvajal, Beatriz, Carolina Vargas Porras Vargas Porras, and Eugenia Rueda Nieves. "Actitudes de madres adultas y adolescentes hacia la crianza de bebés prematuros." Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 19, no. 2 (May 16, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie19-2.amaa.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: Un nacimiento prematuro trae consigo la interrupción de la temprana relación madre-hijo, que influye en la formación del apego o en las actitudes hacia la crianza y se convierten en una situación de especial vulnerabilidad. Objetivo: Determinar las actitudes de madres adultas y adolescentes hacia la crianza de bebés prematuros. Método: Estudio de corte transversal, con muestra no probabilística de 204 madres de bebés prematuros. La información se recolectó entre agosto y diciembre del 2013 en Bucaramanga, a través del Inventario de Paternidad para Adultos y Adolescentes, conformado por cuatro dimensiones relacionadas con las expectativas inadecuadas, falta de empatía, la creencia en el castigo físico y la inversión del rol materno, que miden el riesgo de negligencia en el cuidado. Se utilizó el programa Stata versión 12R, para el procesamiento y análisis de la información. Resultados: Las madres tanto adolescentes como adultas no mostraron diferencias estadísticamente significativas en la puntuación de las dimensiones expectativas inadecuadas (p = 0,97), creencia en el castigo físico (p = 0,34), inversión del rol materno (p = 0,68), las cuales se ubicaron en calificaciones promedias y altas, pero en la dimensión falta de empatía sí hubo diferencia significativa (p = 0,02). La mayoría de madres presentaron un riesgo mínimo de negligencia en el cuidado. Conclusiones: Al parecer, la condición de prematurez hace que estos dos grupos de madres no tengan diferencias significativas en sus actitudes hacia la crianza, pues, en general, son adecuadas, a pesar de la vivencia de la hospitalización con mucha carga de estrés.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Estrada Araoz, Edwin Gustavo, Flavio Edgar Córdova Amesquita, Néstor Antonio Gallegos Ramos, and Helen Juddy Mamani Uchasara. "Actitud hacia la investigación científica en estudiantes peruanos de educación superior pedagógica." Apuntes Universitarios 11, no. 3 (April 13, 2021): 60–72. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i3.691.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo describir las actitudes hacia la investigación científica de los estudiantes de la carrera profesional de Educación de un instituto de educación superior pedagógico de Madre de Dios, Perú. El enfoque de investigación fue cuantitativo, el diseño fue no experimental mientras que el tipo, descriptivo transeccional. Participaron 138 estudiantes a quienes se les aplicó una ficha de datos sociodemográficos y el Índice de Actitud hacia la Investigación, instrumento con la validez y confiabilidad requerida. De acuerdo a los hallazgos, los estudiantes se caracterizaron por tener una actitud poco favorable hacia la investigación científica y se determinó que algunas variables sociodemográficas como el sexo y el grupo etario se asociaron de manera significativa con la actitud hacia la investigación científica (p<0,05). Por último, se concluyó que es necesario fomentar el desarrollo de la didáctica y competencias investigativas de los docentes formadores que enseñan el curso de investigación para que la actitud de los estudiantes hacia dicho curso sea más adecuada. The present research aimed to describe the attitudes towards scientific research of the students of the Education career of a pedagogical higher education institute of Madre de Dios, Peru. The research approach was quantitative, the design was non-experimental while the type was descriptive, transactional. 138 students participated to whom a sociodemographic data sheet and the Index of Attitude towards Research were applied, an instrument with the required validity and reliability. According to the findings, the students were characterized by having an unfavorable attitude towards scientific research and it was determined that some sociodemographic variables such as sex and age group were significantly associated with the attitude towards scientific research (p <0.05). Finally, it was concluded that it is necessary to promote the development of didactics and research competencies of the teacher trainers who teach the research course so that the attitude of the students towards said course is more appropriate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas Blanco, Edgar Mauricio. "Actitudes lingüísticas de padres y madres en familias colombianas y mexicanas en Houston: un estudio cualitativo." Forma y Función 31, no. 1 (January 1, 2018): 155–81. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v31n1.70446.

Full text
Abstract:
Este estudio explora las actitudes lingüísticas de padres y madres de familias colombianas y mexicanas que viven en Houston, Estados Unidos. A partir del uso de una metodología cualitativa, con instrumentos como la entrevista y la observación, se busca conocer cómo las actitudes lingüísticas de los padres contribuyen al mantenimiento o la pérdida del español. Los resultados indican que las familias de las dos nacionalidades muestran actitudes positivas hacia el español, pero sus motivaciones difieren. Los padres de familias colombianas muestran una motivación instrumental, ya que ven el español como herramienta para conseguir mejores oportunidades laborales. Los padres de familias mexicanas se muestran más flexibles a su uso en casa y lo aceptan con menos prejuicios que las familias colombianas. Todos los padres manifiestan tener una motivación integrativa, presentan una fuerte identidad grupal, intentan transmitir a sus hijos sentimientos positivos hacia el español y la cultura hispana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuenca, Ricardo, and Carlos E. Urrutia. "Educación Cívica y Actitudes Democráticas en Estudiantes de Educación Secundaria en el Perú." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9, no. 2 (November 21, 2020): 219–41. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.011.

Full text
Abstract:
La educación cívica es una parte fundamental en los sistemas educativos de los países y especialmente importante en un contexto de democracias con muchos retos y cambios. En el Perú, la investigación sobre el tema se ha limitado a la dimensión educativa de la formación cívica y no en su logro educativo ni en su relación con las actitudes democráticas. El objetivo de este artículo es hallar el efecto del conocimiento de contenidos de educación cívica en las actitudes democráticas de estudiantes peruanos de educación secundaria controlando por distintas variables. Con ese objetivo se estima un modelo de regresión multinivel considerando al estudiante y a la escuela, junto con un modelo de probabilidad, para explorar los determinantes del interés del estudiante en la política, utilizando los datos de la evaluación ICSS 2016. Los resultados indican que el conocimiento cívico es un predictor importante en casi todas las actitudes democráticas, pero tiene menos impacto que el género y el interés en la política (del estudiante y de la madre). Tan solo en el caso de las variables de tolerancia social e institucionalidad, el puntaje de conocimiento cívico es uno de los predictores más importantes. Asimismo, se descarta una relación entre el interés del estudiante en la política y el puntaje de conocimiento cívico, esta última no es significativa para explicar dicho interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Agüero-Calvo, Evelyn, Luis Gerardo Meza-Cascante, Zuleyka Suárez Valdés-Ayala, Martha Calderón-Ferrey, Laura Sancho Martínez, Patricia Pérez-Tyteca, and Javier Monje-Parrilla. "Actitud hacia la matemática: percepción de la actitud de padres." Revista Comunicación 28, no. 1-2019 (January 5, 2019): 4–15. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v28i1-2019.4437.

Full text
Abstract:
Seguidamente, se presentan los resultados de un estudio en educación matemática, del dominio afectivo, sobre la relación entre las variables “actitud hacia la matemática”, “percepción de la actitud hacia la matemática del padre” y “percepción de la actitud hacia la matemática de la madre”, en estudiantes de la educación media costarricense, realizado en el 2017. Se concluye que no se encuentran diferencias en la primera variable por sexo, pero sí en las otras dos, con niveles superiores para los varones y tamaño del efecto pequeño. Además, se detectan relaciones significativas, positivas y moderadas entrelas tres variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Madres - Actitudes - Perú"

1

Jáuregui, Cárdenas Jocelynn Lisset. "El Componente crecimiento y desarrollo : significado para las madres de niños de 1 a 4 años del AAHH Nueva Unión, Comas-2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/514.

Full text
Abstract:
El Componente de Crecimiento y Desarrollo, es un conjunto de actividades que contribuyen, mejorando el estado de salud de la población infantil a través de la evaluación oportuna, periódica y sistemática del crecimiento y desarrollo, de la niña y el niño menor de 9 años detectando precozmente riesgos, alteraciones o trastornos del crecimiento y desarrollo, para su atención y referencia; promoviendo prácticas adecuadas de cuidado y crianza a nivel familiar y comunitario. El presente estudio fue de tipo cualitativo, con enfoque de Estudio de Caso Cualitativo titulado: El Componente de Crecimiento y Desarrollo: Significado para las Madres de Niños de 1 a 4 Años del AAHH Nueva Unión, con el objetivo de Comprender el significado que le conceden al Componente de Crecimiento y Desarrollo las madres de niños de 1 a 4 años de edad del AAHH Nueva Unión. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista semi-estructurada a doce madres y una abuela, y las observaciones realizadas en el Componente de Crecimiento y Desarrollo del Puesto de Salud 11 de Julio, la recolección de datos se realizó en el período de agosto del 2009 a enero del 2010. Para el análisis de los datos éstos fueron codificados y categorizados; finalmente emergieron los siguientes temas: Concepción de las madres sobre salud - enfermedad del niño, Concepciones de las madres sobre el Componente de Crecimiento y Desarrollo, Razones por las que las madres acuden o no al Componente CRED, Interrelación Madre – Enfermera - Niño. Los temas revelan el significado que las madres tienen sobre el Componente de Crecimiento y Desarrollo en relación a la salud del niño de 1 a 4 años, estableciéndose que las madres consideran como eje central de la atención de CRED la aplicación de las vacunas, que es la principal motivación por la que acuden al establecimiento de salud con su niño.
--- The Component of Growth and Development, is a group of activities that they contribute, improving the state of the infantile population's health through the opportune, periodic and systematic evaluation of the growth and development, of the girl and the boy smaller than 9 years detecting risks, alterations or dysfunctions of the growth and development precociously, for its attention and reference; promoting appropriate practices of care and upbringing at family and community level. The present study was of qualitative type, with focus of Study of Case qualitative titled: The Component Growth and Development: Meaning for the Mothers of Children from 1 to 4 Years of AAHH New Union with the objective of Understanding the meaning that they grant to the Component of Growth and Development the mothers of children from 1 to 4 years of age of A.A.H.H New Union. The used techniques were the interview semi-structured to twelve mothers and a grandmother, and the observations carried out in the Component of Growth and Development of the Position of Health 11 of Julio, the gathering of data was carried out in the period of August from the 2009 to January of the 2010. For the analysis of the data these were coded and categorized; finally the following ones emerged you fear: the mothers' Conception it has more than enough health - illness of the children, Conceptions of the mother’s enough Component of Growth and Development, Reasons for those that the mothers go or not to Component CRED, Interrelation Mother - Nurse – child. The topics reveal the meaning that the mothers have on the component of Growth and Development in relation to the childs health from 1 to 4 years, settling down that the mothers consider as central axis of the attention of CRED the application of the vaccines that is the main motivation for that they go to the establishment of health with their child.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yanymeé, Nimesia Guillén Quispe. "Mitos y creencias alimentarias de madres que asisten a la Asociación Taller de los Niños." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2012. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3086.

Full text
Abstract:
Introducción: Las prácticas alimentarias son fuertemente influenciadas por mitos, que es un conjunto de ideas creadas por la imaginación que no tienen realidad concreta, y por creencias, que son proposiciones conscientes o inconscientes que las personas hacen o dicen en relación con los alimentos que se forman a partir de ideas, experiencias y emociones. Objetivo general: Explorar los mitos y creencias alimentarias de madres que asisten a la Asociación Taller de los Niños, San Juan de Lurigancho – Lima. Diseño: Estudio cualitativo, diseño etnográfico. Lugar: Asociación Taller de los Niños, distrito San Juan de Lurigancho, Lima. Participantes: 81 madres de familia, entre ellas 25 adolescentes (<20 años), 33 adultas (20-34 años) y 23 añosas (>35 años), quienes a su vez tenían un(a) hijo(a) con diagnóstico antropométrico normal, o en riesgo de desnutrición, o con sobrepeso u obesidad. Intervenciones: Previo muestreo intencional, consentimiento informado y piloto, se efectuaron 10 grupos focales de 4 a 6 personas cada uno y 32 entrevistas a profundidad. Principales medidas de resultados: Percepciones de aceptación y/o rechazo al planteo de mitos y creencias más comunes acerca de los alimentos. Resultados: Las madres manifestaron tener mitos relacionados a la reducción del peso corporal como dejar de comer alguna comida principal y pan, sobre todo la miga o consumir limón por que quema la grasa corporal. Entre los mitos relacionados al huevo, consideraron que la yema seria dañina porque eleva el colesterol; pero algunas recomendaron su consumo una o tres veces al día especialmente para los niños. Los caldos de cabeza y patitas ayudarían a la inteligencia además de ser nutritivos porque tienen fósforo, grasas omegas 3 ó 6, además de ser buenas para el estómago y huesos. Entre las creencias sobre la lactancia materna, estaban que el calostro era nutritivo, beneficioso para el bebé pero perjudicial para ellas porque su formación induciría a alguna enfermedad futura. Entre las creencias acerca de la producción de leche materna, estaban que dependía de la ingesta de líquidos, en especial del agua; recalcaron que la suspensión de la lactancia materna debiera ser si la madre renegaba porque dañaba físicamente o emocionalmente al bebé. Acerca de la anemia, manifestaron que era muy conveniente el consumo de vísceras (hígado y bazo), la sangre de pollo debería ser consumida fresca, incluso combinada. Para tratar diversas enfermedades, estaban una diversidad de alimentos y hierbas; para los problemas gastrointestinales estaba la papaya, que “limpiaba”, las frutas tenían un efecto “refrescante” para el estómago; mencionaron una variedad de dietas para bajar de peso que incluían principalmente frutas y verduras o la combinación de ambas. Conclusiones: La mayoría de los mitos planteados relacionados al peso corporal, y al valor nutritivo del huevo fueron aceptados por las madres pero los relacionados con la suspensión de alguna de las comidas principales y el efecto de engorde del agua fueron rechazados. Las creencias alimentarias que tenían la mayoría de las madres no favorecerían la lactancia materna exclusiva, la disminución de anemia, ni una correcta elección de varios alimentos, lo que evidenciaría una alimentación poco saludable. Palabras claves: Mitos alimentarios, creencias alimentarias, madres de familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acosta, Guillen Gisela Leticia. "Conocimientos, prácticas y sentimientos sobre lactancia materna en madres que amamantan, distrito Chilia - La Libertad, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6173.

Full text
Abstract:
Explora los conocimientos, prácticas y sentimientos sobre lactancia (LM) en madres que amamantan, en el distrito de Chilia, provincia de Pataz, departamento de La Libertad, durante el año 2015. Es un estudio cualitativo y de diseño etnográfico. Participan 30 madres entre 17 y 45 años que se encontraban amamantando a niños(as) de edad menor o igual a 2 años. Utiliza las técnicas de entrevista a profundidad, observación participante y viñetas. Encuentra que las madres conocen cuándo empezar la LM, pero no tienen claro hasta cuándo debe durar. No se conoce el calostro como tal, pero sí los beneficios de la LM, principalmente para sus hijos pero no para sí mismas. Tienen un errado conocimiento sobre qué afecta positiva o negativamente su producción de leche y qué situaciones pueden llevar al destete. En la práctica, tienen una técnica adecuada, la iniciación de alimentos es antes de lo recomendado a pesar de conocer la edad en que debe iniciarse, el uso de biberón y utensilios fue creciendo proporcionalmente con la edad y la higiene del pecho es deficiente. Se encontraron sentimientos mixtos (positivos y negativos) y predominio de apoyo familiar en las madres que amamantan. Concluye que las madres tienen insuficientes conocimientos sobre lactancia materna, parte de lo que conocen no lo reflejan en sus prácticas, manifestaron más sentimientos positivos que negativos ante el hecho de brindar LM y expresaron no recibir apoyo permanente de su pareja ni del personal de salud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Grández, Santillán Heidy Marlith. "Creencias y prácticas alimentarias de madres de preescolares del distrito de Lámud, Amazonas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6042.

Full text
Abstract:
Explora las creencias y prácticas alimentarias de madres de preescolares del distrito de Lámud, Amazonas. Es un estudio con enfoque cualitativo de tipo etnográfico con tamaño de muestra de 32 madres de preescolares. Emplea técnicas de grupos focales y entrevistas a profundidad usando guías semiestructuradas de preguntas sobre creencias y prácticas alimentarias. Encuentra que las madres de preescolares residentes en Lámud manifestaron tener un amplio número de creencias alimentarias con situaciones como propiedades de los alimentos, enfermedades, ganancia y/o pérdida de peso relacionada con el consumo de alimentos. Realizan prácticas alimentarias relacionadas con la elección, preparación, servido y consumo de alimentos, además del uso y consumo del agua, por lo que es necesario que las creencias y prácticas alimentarias encontradas sean orientadas para mejorar el aporte de nutrientes al preescolar que es de suma importancia por la etapa de crecimiento y desarrollo en el que se encuentra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guillén, Quispe Yanymeé Nimesia. "Mitos y creencias alimentarias de madres que asisten a la Asociación Taller de los Niños." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3096.

Full text
Abstract:
Introducción: Las prácticas alimentarias son fuertemente influenciadas por mitos, que es un conjunto de ideas creadas por la imaginación que no tienen realidad concreta, y por creencias, que son proposiciones conscientes o inconscientes que las personas hacen o dicen en relación con los alimentos que se forman a partir de ideas, experiencias y emociones. Objetivo General: Explorar los mitos y creencias alimentarias de madres que asisten a la Asociación Taller de los niños, San Juan de Lurigancho - Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marrufo, Marrufo María Milagros. "Actitudes de las madres hacia la alimentación infantil en preescolares del nido "Belén Kids", Los Olivos, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1325.

Full text
Abstract:
La desnutrición infantil afecta a gran parte de la población menor de 5 años a nivel mundial. Las causas de este grave fenómeno son múltiples y de distinta índole: social, política, económica y cultural, por ejemplo: bajos recursos económicos, enfermedades maternas, falta de acceso a información sobre los requerimientos nutricionales en ésta etapa de vida, las costumbres de los padres en relación a la alimentación del niño, inadecuados hábitos alimenticios, poca actividad física, creencias populares en torno al tema, etc. Sin embargo, la responsabilidad en la alimentación de los menores de 5 años recae en los padres o cuidadores, pues son ellos los que proporcionan los alimentos a los niños y les inculcan los hábitos relacionados con su alimentación. Por ello, la Enfermera, en su labor preventiva promocional y al evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños debe brindar información sobre el estado nutricional y orientar a los padres sobre los requerimientos en esta etapa, entre otros aspectos, para favorecer la adecuada nutrición en nuestra niñez. En este contexto se realizó el presente estudio titulado: Actitudes De Las Madres Hacia La Alimentación Infantil En Preescolares Del Nido “Belén Kids”. Los Olivos. 2011, que tuvo como objetivo: Determinar las actitudes de las madres hacia la alimentación infantil en preescolares del nido “Belén Kids”. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 45 madres de niños de 3 a 5 años y la muestra fue de 32 madres. Los resultados fueron que de 32 madres (100%); 17 madres (53%) presentaron actitudes desfavorables hacia la alimentación infantil y 15 madres (47%) actitudes favorables. Se concluyó que en las madres hay una tendencia de actitudes desfavorables hacia la alimentacion infantil. Estas actitudes influyen en la nutrición de sus niños, lo que podría generarles problemas de desnutrición, poniéndolos en riesgo de presentar alteraciones que afectarían su normal crecimiento-desarrollo y predisponiéndolos a enfermedades a lo largo de su vida. Palabras Claves: Actitudes, Alimentación Infantil, Madres, Preescolares.
Child malnutrition affects a large part of the population under 5 years worldwide. The causes of this serious phenomenon are multiple and of different types: social, political, economic and cultural, for example, low income, maternal illness, lack of access to information about the nutritional requirements at this stage of life, the customs of the parents regarding the child's diet, inadequate dietary habits, physical inactivity, popular beliefs on the subject, etc. However, responsibility for feeding children under 5 years rests with parents or carers, as it is they who provide food to children and inculcate the habits related to food. Therefore, the nurse in preventive and promotional work to evaluate the growth and development of children must provide nutrition information and guidance to parents about the requirements at this stage, among other things, to promote adequate nutrition our children. In this context we undertook the present study entitled Attitudes Towards The Infant Alimentation In Mothers Of Preschool Children's "Belen Kids". Los Olivos. 2011, aimed to: determine the attitudes of mothers towards infant alimentation in the preschool "Belen Kids", the study was application level, quantitative, cross sectional design. The population consisted of 45 mothers of children aged 3 to 5 years and the sample was 32 mothers. The results were that of 32 mothers (100%), 17 mothers (53%) had unfavorable attitudes towards infant alimentation and 15 mothers (47%) favorable attitudes. It was concluded that there is a tendency for mothers of unfavorable attitudes towards infant Alimentation. These attitudes influence their children's nutrition, which could generate them from malnutrition, putting them at risk for disorders that affect normal growth, development and predispose to disease throughout life. Keywords: Attitudes, Infant Alimentation, Mothers, Preschool.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderón, Montoya Sheylla Allison. "Percepciones de las madres adolescentes con embarazo reincidente sobre el uso de métodos anticonceptivos, atendidas en el Hospital de Vitarte, julio 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3710.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Conocer la percepción de las madres adolescentescon embarazo reincidente sobre el uso de métodos anticonceptivos, atendidas en el Hospital de Ate Vitarte, Julio 2013. METODOLOGÍA: Estudio de tipo Cualitativo, se contó con la participación de 11 madres adolescentes, con embarazo reincidente que fueron atendidas en el Servicio de Planificación Familiar del Hospital de Vitarte, quienes cumplieron con los criterios de inclusión de este estudio; se les realizó una entrevista personificada domiciliaria, para conocer sus percepciones sobre el uso de métodos anticonceptivos; para la cual, se utilizó una guía de entrevista a profundidad previa firma de un asentimiento y consentimiento informado por parte del padre o apoderado y de la misma adolescente. La información fue grabada en audios para su posterior degrabación al programa Word 2013, su respectivo procesamiento y análisis de los textos. RESULTADOS: La edad promedio fue de 18±1.18, el 64% nació en Lima, el 45.5% tuvo estudios secundarios completos y el 82% eran solteras. El primer embarazo en el 37% fue a los 15 años, el 27% a los 16 años y el 18% a los 14 años. El 64% de las adolescentes tienen como antecedente un aborto y el 9% dos abortos; en su mayoría no tienen hijos vivos (55%). Las percepciones más mencionadas por las madres adolescentes en cuanto al uso de métodos anticonceptivos, basada en la actitud familiar fue: “…La verdad no… antes no conversamos… mi mamá me dice que de repente es eso lo que faltó… no sabía cómo decirme (…) ellos no pensaban que yo iba a hacer esto por eso no me hablaban…”, sin embargo dos de las entrevistadas refirieron: “…Mi mamá...siempre nos hablaba a todos, siempre…”. Basada en la actitud de la pareja fue: la mayoría de entrevistadas respondió que nunca se había tocado el tema con sus parejas, por tanto no sabían que pensaban ellos. Basada en la información del Establecimiento de Salud, ellas opinaron que muchas veces no han acudido por vergüenza o el temor al ser juzgadas mal - “…Porque prácticamente tengo miedo que conozcan a mi familia o que piensen que tuve relaciones y pueden pensar lo peor de mí…”- las que acuden en la actualidad opinan que la información que tienen no es la suficiente - “…Yo creo que falta mucho más... yo creo que entendemos bien si uno se informa más…”, “…Siempre te dan así, pa’ que leas, no te enseñan ningún video…”, “…Más vale que te digan directo…que con rodeo... así puedo entender lo que dicen…”. Pese a que las madres adolescentes tienen planificadoel uso de algún método anticonceptivo no han decidido cual - “…Inyectable, por el momento sólo me han mencionado, solamente el preservativo, las píldoras, los inyectables tampoco prácticamente sé que el inyectables es al mes, al mes ¿no? … dicen que la ampolla que engorda, luego, la T de cobre también te viene cáncer también…”. CONCLUSIONES:Las percepciones más frecuentes de las madres adolescentes con respecto al uso de métodos anticonceptivos fuepoca o nula comunicación con sus familiares quienes evadieron el tema de planificación familiar y embarazo, la mayoría de las parejas no habían tocado el tema sin embargo se evidenció preocupación de alguno de ellos y con respecto a la información brindada en el consultorio de planificación familiar, las entrevistadas coinciden que la atención en el consultorio de planificación familiar no es fluida, además sugieren que la persona que atienda en el consultorio debe ser mujer, joven, amable, con un trato cordial y que inspire confianza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Durand, Pinedo Diana Magaly. "Relación entre el nivel de conocimientos que tienen las madres sobre alimentación infantil y el estado nutricional de niños preescolares en la Institución Educativa Inicial Nº 111-Callao en el año 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/254.

Full text
Abstract:
El presente estudio titulado Relación entre el nivel de conocimientos que tienen las madres sobre alimentación infantil y el estado nutricional de los preescolares de la Institución Educativa Inicial “Nº 111”, en el Callao, en el año 2008. Tiene como objetivo: Determinar la Relación entre el nivel de conocimientos que tienen las madres sobre alimentación infantil y el estado nutricional de los preescolares de la Institución Educativa Inicial “Nº 111”. La investigación fue de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo y el diseño utilizado fue el descriptivo de corte transversal, correlacional. La muestra estuvo constituida por 30 madres. Para la presente investigación se aplicó la técnica de la entrevista y el instrumento fue el cuestionario. Los resultados: Del 100% (30) de madres evaluadas, 67% (20) presentó un nivel de conocimientos de medio a bajo sobre alimentación saludable. En cuanto al estado nutricional de preescolares, el 34% (11) presentó algún tipo de desnutrición y 20% (6) presentó obesidad. La conclusión a la que se llegó fue que la mayoría de las madres presentó un nivel de conocimientos de medio a bajo y sus hijos presentaron algún tipo de alteración nutricional. Al establecer la relación mediante la prueba Chi cuadrado, se aceptó la hipótesis de investigación, determinándose que existe relación entre el nivel de conocimientos de las madres y el estado nutricional de los preescolares.
-- The current investigation entitled Relationship between the level of knowledge by mothers about infantile feeding and the nutritional status of pre – school students in Initial Educational Institution "Nº 111", at Callao, in 2008. Main objective: To determine the relationship between the level of knowledge by mothers about infantile feeding and the nutritional status of pre – school students in Initial Educational Institution "Nº 111", at Callao, in 2008. The research was quantitative, application level and design was correlational transversal method. The sample consisted of 30 mothers. For this investigation, the technique applied was the interview and the instrument was the questionnaire. Results: Of 100% (30) of mothers tested, 67% (20) had a level of knowledge of medium to low on healthy eating. Regarding the nutritional status of preschoolers, 34% (11) had some type of malnutrition and 20% (6) had obesity. The conclusion reached was that most mothers introduced a level of knowledge of medium to low and their children had some type of nutritional problem. By establishing the relationship by Chi-square test, accepted the research hypothesis, concluding that a relationship exists between the level of knowledge of mothers and nutritional status of preschool children.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores, Romo Janet Liliana. "Nivel económico y conocimientos que tienen las madres sobre la alimentación del preescolar y su relación con el estado nutricional en el Centro de Promoción Familiar Pestalozzi del distrito de Lima-Cercado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/989.

Full text
Abstract:
El presente estudio sobre “Nivel Económico y Conocimientos que tienen las madres sobre la alimentación del preescolar y su relación con el Estado Nutricional en el Centro de Promoción Familiar Pestalozzi del Distrito de Lima Cercado”, tiene como objetivo: Establecer la relación entre el nivel económico y de conocimientos que tienen las madres acerca de la alimentación y el estado nutricional del pre-escolar en el Centro de Promoción Familiar Pestalozzi; Identificar el nivel económico de las familias del pre-escolar, Identificar el nivel de conocimientos que tiene las madres acerca de la alimentación del pre-escolar y Valorar el estado nutricional del pre-escolar. El método que se utilizo fue el descriptivo transversal correlacional. La población estuvo conformada por todos niños de 2 a 5 años de edad con sus respectivas madres del Centro de Promoción Familiar Pestalozzi. El instrumento fue el cuestionario y la técnica utilizada fue la encuesta. Los resultados fueron que el 89% (40) de las madres poseen un nivel de conocimientos de medio a bajo acerca de la adecuada alimentación del pre-escolar. En lo que respecta al nivel económico el 84% (38) presenta un nivel medio bajo a bajo. En cuanto al estado nutricional el 36% (16) tienen desnutrición crónica y desnutrición global. La conclusión fue que la mayoría de las madres tienen conocimiento de medio a bajo, son de nivel económico de medio bajo a bajo y el estado nutricional es de desnutrición crónica y desnutrición global. Al establecer relación mediante la prueba de chi cuadrado se rechaza la hipótesis es decir que no hay relación entre conocimientos y estado nutricional, ni el nivel económico y estado nutricional.
The current investigation about Mothers´ Knowledge and Economical Level about Pestalozzi Familiar Promotion Center of Lima District pre-school student feeding and its relationship with the nutritional status. Objectives: To establish the relationship between the Mothers´ Knowledge and Economical Level about Pestalozzi Familiar Promotion Center of Lima District pre-school student feeding and the nutritional status. To identify the economic level of the pre-school students´s families To identify the Mothers´ Knowledge and Economical Level about pre-school student feeding To evaluate the pre-school student nutritional status Method: Correlational Transversal Method. Population: 2-5 years old children of the Pestalozzi Familiar Promotion Center and their mothers. Instrument: Questionnaire Technique: Survey – (Interview) Results: 78.8% 840) mothers have medium or low knowledge level about pre-school students balanced feeding. 84.5% (38) families have medium or low economical level. 35.6% (16) of the children have chronic and/or global undernutrition. Conclusion: Most of the mothers that have medium or low knowledge level also have medium or low economical level and, their children have chronic and/or global undernutrition. Hypothesis has to be rejected after the application of the Chi square test. This means that there is not relationship between knowledge and economical level and the nutritional status.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Requena, Raygada Lissett Ivonne. "Conocimiento y prácticas que tienen las madres sobre el contenido de la lonchera y su relación con el estado nutricional del preescolar de la Institución Educativa No. 524 Nuestra Señora de la Esperanza, octubre 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1000.

Full text
Abstract:
El presente estudio titulado: “Conocimiento y Prácticas que tienen las madres sobre el contenido de la lonchera y su relación con el estado nutricional del preescolar de la Institución Educativa N° 524 Nuestra Señora de La Esperanza”, tiene como objetivo: Establecer la relación entre el conocimiento y las prácticas que tienen las madres sobre el contenido de la lonchera y el estado nutricional del preescolar. El método fue descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 150 madres y sus niños, se utilizó el muestreo probabilístico aleatorio simple. El instrumento fue el cuestionario , la técnica fue la encuesta y una ficha de Evaluación Nutricional. Los resultados fueron que del 100% (150) de madres, 38% (57) tienen conocimiento medio; 36% (54) bajo y 26% (49) alto. En cuanto a las prácticas 76.7% (115) tiene prácticas inadecuadas y 23.3% (35) adecuadas. En cuanto al Estado Nutricional 49.3% (74) son normales; 50.7% (76) tienes problemas nutricionales. Las conclusiones fueron que el mayor porcentaje de madres poseen conocimiento de medio a bajo relacionado a que desconocen la importancia de la lonchera, los alimentos reguladores, los alimentos que favorecen la absorción de los demás y la bebida que se debe enviar a los niños en la lonchera. La mayoría de madres tiene prácticas inadecuadas en cuanto al contenido de la lonchera, encontrándose que la mayoría de las madres envían a sus hijos galletas, infusiones, leche, pan con pollo y mayonesa. En cuanto al estado nutricional, predomina los preescolares con problemas nutricionales. Al establecer la relación mediante la prueba del Ji cuadrado se encontró que no existe relación entre el conocimiento de las madres sobre el contenido de la lonchera y el estado nutricional del preescolar, y entre prácticas y estado nutricional; sin embargo se encuentra relación entre el conocimiento y las prácticas de las madres sobre el contenido de la lonchera.
The present titled study: "Knowledge and Practices that have the mothers on the content of the lonchera and its relation with the nutricional state of prestudent of the Educative Institution N° 524 Our Lady of the Hope ", has like objective: To establish the relation between the knowledge and practices that have the mothers on the content of the lonchera and the nutricional state of the prestudent. method was descriptivo corelational of cross section. The population was conformed by 150 mothers and their children, the probabilístico sampling was used random simple. The instrument was the questionnaire, the technique was survey and a card of Nutricional Evaluation. The results were that of the 100% (150) of mothers, 38% (57) have knowledge medio; 36% (54) low and 26% (49) stop. As far as prácticas 76.7% (115) have practices inadequate and 23. adecuadas 3% (35). As far as the State Nutricional 49.3% (74) are normal; 50.7% (76) you have problems nutricionales. The conclusions were that the greater percentage of mothers they have related means knowledge to low to that they do not know the importance of lonchera, the regulating foods, the foods that favor the absorption of the others and the drink that is due to send to the children in the lonchera. majority of mothers has inadequate practices as far as the content of lonchera, being that most of the mothers they send to his children cakes, infusions, milk, bread with chicken and mayonnaise. In whatever to the nutricional state, predominates the prestudents with problems nutricionales. When establishing relation by means of the test of the square Ji was that relation between the knowledge of the mothers does not exist on the content of the lonchera and the nutricional state of the prestudent, and between practices and state nutricional; nevertheless is relation between the knowledge and practices of the mothers on the content of the lonchera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Madres - Actitudes - Perú"

1

Carrau Carbonell, Teresa, and Alberto Burgos Vijande. "El Patrimonio del Movimiento Moderno en la conformación de la ciudad. La Casa Guzmán de Alejandro de la Sota." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.6088.

Full text
Abstract:
El Patrimonio del Movimiento Moderno en la conformación de la ciudad. La Casa Guzmán de Alejandro de la Sota. Alberto Burgos Vijande¹, Teresa Carrau Carbonell² ¹Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, UPV. Camino de Vera, s/n. 46022 Valencia ² Escuela de Doctorado. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, UPV. Camino de Vera, s/n. 46022 Valencia E-mail: estudio@albertoburgos.es, teresa.carrau.es@gmail.com Keywords (3-5): Patrimonio, conservación, Movimiento Moderno, vivienda Conference topics and scale: City transformations La Casa Guzmán de Alejandro de la Sota, Maestro de la Arquitectura Moderna española, ha sido recientemente demolida. ¿Hacia dónde nos dirigimos y de donde venimos en la conformación del nuestras ciudades? Esta catástrofe cultural es un síntoma del modo en que la metrópoli evoluciona, atolondrada, ¿a la deriva?. “Que la vivienda unifamiliar como tema sea el tubo de ensayo, la preparación microscópica de las grandes experiencias”. La casa Guzmán supone la resolución de constantes preocupaciones sobre el habitar. Allí, Sota materializó temas como la relación del hombre con la naturaleza, el orden y libertad de circulaciones, la flexibilidad espacial, y tantos otros temas que se traducen y reflejan en la arquitectura de mayor escala, en la propia ciudad. ¿Donde estamos pues los arquitectos? Somos los responsables del devenir de nuestro Patrimonio, de la salvaguarda de la buena arquitectura y de la evolución constante de nuestra ciudad. El Patrimonio del Movimiento Moderno se hace frágil en este discurso. Apostemos por el, por nuestra cultura. Anticipémonos, como Le Corbusier en la salvaguarda de la Villa Savoie, con actitud productiva. La conservación de nuestro Patrimonio y por tanto el incremento del valor de la urbe comienza por la formación. Ya es mucho el camino recorrido, por organismos como Docomomo o la Fundación Alejandro de la Sota, que difunden y hacen accesible la arquitectura del siglo XX. Pero todavía hay mucho camino por recorrer, sigamos el consejo de Sota: ”Proteger el patrimonio no con ordenanzas, sino con sensibilidades es el único camino”. References (100 words) Allan, J (2012) “From Sentiment to Science”, in Docomomo Proceedings, Helsinki Burgos, A. (2011) Modernidad Atemporal (General Ediciones de Arquitectura, Valencia) Canziani, A. (ed.) (2009). Conservare l'architettura. Conservazione programmata per il patrimonio architettonico del XX secolo. (Electa, Milano) De la Sota, A. (2002) Escritos, conversaciones, conferencias (Gustavo Gili: Fundación Alejandro de la Sota, Madrid) Macdonald, S., Normandin, K., Kindred, B (ed.) (2007). Conservation of Modern Architecture (Donhead Publishing, Shaftesbury)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Madres - Actitudes - Perú"

1

Morrison, Andrew, María Hernández Jurado, and Andrea De la Piedra García. Diversidad 2.0: La tecnología como aliada de las empresas latinoamericanas. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003328.

Full text
Abstract:
Hay evidencia empírica convincente de que las empresas más diversas en términos de raza, etnia y género son más innovadoras, más productivas y generan mayores utilidades. Chile, Colombia, México y Perú cuentan con la diversidad poblacional que les permitiría a sus empresas sacar provecho de las ventajas de la diversidad, pero esta diversidad no se ve reflejada en su fuerza laboral y varios estudios han documentado la discriminación sufrida en procesos de reclutamiento en las empresas privadas de tres de los cuatro países. Las tecnologías utilizadas en países desarrollados para la promoción de la diversidad parecen están entrando en una fase de madurez o declive donde ya no están generando un cambio significativo para lograr mayor inclusión y diversidad en las empresas. Por lo tanto, existe un imperativo de innovar e introducir nuevas tecnologías, para pasar a una versión 2.0 de la promoción de la diversidad. En este trabajo se hace un mapeo, a través de casos y ejemplos, de las oportunidades que ofrece la tecnología para promover la diversidad en las empresas en tres momentos de la gestión de recursos humanos: reclutamiento y selección de personal, desarrollo profesional y retención de talento y cultura organizacional. A partir de esta investigación, se concluye que las nuevas tecnologías presentan oportunidades importantes para promover la diversidad en las empresas latinoamericanas. Al mismo tiempo, no podemos dejar de lado que el uso de la tecnología presenta también riesgos éticos, sobre todo en el sentido de replicar los estereotipos y sesgos que existen en nuestras sociedades. El balance, sin embargo, es positivo. Las nuevas tecnologías tienen gran potencial para: (i) facilitar el reclutamiento de una fuerza laboral más diversa; (ii) generar datos e indicadores para visibilizar y hacer seguimiento de las brechas por género, raza y etnia en las empresas; (iii) identificar micromachismos, microagresiones y sesgos en el lenguaje, actitudes y comportamientos y ayudar a evitarlos; (iv) minimizar el impacto de los sesgos conscientes e inconscientes en los diferentes procesos de gestión de talento; (v) construir nuevos canales para medir percepciones y amplificar la voz de grupos minoritarios; y (vi) ofrecer nuevas metodologías de formación y sensibilización más efectivas que los métodos tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography