To see the other types of publications on this topic, follow the link: Madres - Actitudes - Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Madres - Actitudes - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Madres - Actitudes - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jáuregui, Cárdenas Jocelynn Lisset. "El Componente crecimiento y desarrollo : significado para las madres de niños de 1 a 4 años del AAHH Nueva Unión, Comas-2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/514.

Full text
Abstract:
El Componente de Crecimiento y Desarrollo, es un conjunto de actividades que contribuyen, mejorando el estado de salud de la población infantil a través de la evaluación oportuna, periódica y sistemática del crecimiento y desarrollo, de la niña y el niño menor de 9 años detectando precozmente riesgos, alteraciones o trastornos del crecimiento y desarrollo, para su atención y referencia; promoviendo prácticas adecuadas de cuidado y crianza a nivel familiar y comunitario. El presente estudio fue de tipo cualitativo, con enfoque de Estudio de Caso Cualitativo titulado: El Componente de Crecimiento y Desarrollo: Significado para las Madres de Niños de 1 a 4 Años del AAHH Nueva Unión, con el objetivo de Comprender el significado que le conceden al Componente de Crecimiento y Desarrollo las madres de niños de 1 a 4 años de edad del AAHH Nueva Unión. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista semi-estructurada a doce madres y una abuela, y las observaciones realizadas en el Componente de Crecimiento y Desarrollo del Puesto de Salud 11 de Julio, la recolección de datos se realizó en el período de agosto del 2009 a enero del 2010. Para el análisis de los datos éstos fueron codificados y categorizados; finalmente emergieron los siguientes temas: Concepción de las madres sobre salud - enfermedad del niño, Concepciones de las madres sobre el Componente de Crecimiento y Desarrollo, Razones por las que las madres acuden o no al Componente CRED, Interrelación Madre – Enfermera - Niño. Los temas revelan el significado que las madres tienen sobre el Componente de Crecimiento y Desarrollo en relación a la salud del niño de 1 a 4 años, estableciéndose que las madres consideran como eje central de la atención de CRED la aplicación de las vacunas, que es la principal motivación por la que acuden al establecimiento de salud con su niño.
--- The Component of Growth and Development, is a group of activities that they contribute, improving the state of the infantile population's health through the opportune, periodic and systematic evaluation of the growth and development, of the girl and the boy smaller than 9 years detecting risks, alterations or dysfunctions of the growth and development precociously, for its attention and reference; promoting appropriate practices of care and upbringing at family and community level. The present study was of qualitative type, with focus of Study of Case qualitative titled: The Component Growth and Development: Meaning for the Mothers of Children from 1 to 4 Years of AAHH New Union with the objective of Understanding the meaning that they grant to the Component of Growth and Development the mothers of children from 1 to 4 years of age of A.A.H.H New Union. The used techniques were the interview semi-structured to twelve mothers and a grandmother, and the observations carried out in the Component of Growth and Development of the Position of Health 11 of Julio, the gathering of data was carried out in the period of August from the 2009 to January of the 2010. For the analysis of the data these were coded and categorized; finally the following ones emerged you fear: the mothers' Conception it has more than enough health - illness of the children, Conceptions of the mother’s enough Component of Growth and Development, Reasons for those that the mothers go or not to Component CRED, Interrelation Mother - Nurse – child. The topics reveal the meaning that the mothers have on the component of Growth and Development in relation to the childs health from 1 to 4 years, settling down that the mothers consider as central axis of the attention of CRED the application of the vaccines that is the main motivation for that they go to the establishment of health with their child.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yanymeé, Nimesia Guillén Quispe. "Mitos y creencias alimentarias de madres que asisten a la Asociación Taller de los Niños." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2012. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3086.

Full text
Abstract:
Introducción: Las prácticas alimentarias son fuertemente influenciadas por mitos, que es un conjunto de ideas creadas por la imaginación que no tienen realidad concreta, y por creencias, que son proposiciones conscientes o inconscientes que las personas hacen o dicen en relación con los alimentos que se forman a partir de ideas, experiencias y emociones. Objetivo general: Explorar los mitos y creencias alimentarias de madres que asisten a la Asociación Taller de los Niños, San Juan de Lurigancho – Lima. Diseño: Estudio cualitativo, diseño etnográfico. Lugar: Asociación Taller de los Niños, distrito San Juan de Lurigancho, Lima. Participantes: 81 madres de familia, entre ellas 25 adolescentes (<20 años), 33 adultas (20-34 años) y 23 añosas (>35 años), quienes a su vez tenían un(a) hijo(a) con diagnóstico antropométrico normal, o en riesgo de desnutrición, o con sobrepeso u obesidad. Intervenciones: Previo muestreo intencional, consentimiento informado y piloto, se efectuaron 10 grupos focales de 4 a 6 personas cada uno y 32 entrevistas a profundidad. Principales medidas de resultados: Percepciones de aceptación y/o rechazo al planteo de mitos y creencias más comunes acerca de los alimentos. Resultados: Las madres manifestaron tener mitos relacionados a la reducción del peso corporal como dejar de comer alguna comida principal y pan, sobre todo la miga o consumir limón por que quema la grasa corporal. Entre los mitos relacionados al huevo, consideraron que la yema seria dañina porque eleva el colesterol; pero algunas recomendaron su consumo una o tres veces al día especialmente para los niños. Los caldos de cabeza y patitas ayudarían a la inteligencia además de ser nutritivos porque tienen fósforo, grasas omegas 3 ó 6, además de ser buenas para el estómago y huesos. Entre las creencias sobre la lactancia materna, estaban que el calostro era nutritivo, beneficioso para el bebé pero perjudicial para ellas porque su formación induciría a alguna enfermedad futura. Entre las creencias acerca de la producción de leche materna, estaban que dependía de la ingesta de líquidos, en especial del agua; recalcaron que la suspensión de la lactancia materna debiera ser si la madre renegaba porque dañaba físicamente o emocionalmente al bebé. Acerca de la anemia, manifestaron que era muy conveniente el consumo de vísceras (hígado y bazo), la sangre de pollo debería ser consumida fresca, incluso combinada. Para tratar diversas enfermedades, estaban una diversidad de alimentos y hierbas; para los problemas gastrointestinales estaba la papaya, que “limpiaba”, las frutas tenían un efecto “refrescante” para el estómago; mencionaron una variedad de dietas para bajar de peso que incluían principalmente frutas y verduras o la combinación de ambas. Conclusiones: La mayoría de los mitos planteados relacionados al peso corporal, y al valor nutritivo del huevo fueron aceptados por las madres pero los relacionados con la suspensión de alguna de las comidas principales y el efecto de engorde del agua fueron rechazados. Las creencias alimentarias que tenían la mayoría de las madres no favorecerían la lactancia materna exclusiva, la disminución de anemia, ni una correcta elección de varios alimentos, lo que evidenciaría una alimentación poco saludable. Palabras claves: Mitos alimentarios, creencias alimentarias, madres de familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acosta, Guillen Gisela Leticia. "Conocimientos, prácticas y sentimientos sobre lactancia materna en madres que amamantan, distrito Chilia - La Libertad, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6173.

Full text
Abstract:
Explora los conocimientos, prácticas y sentimientos sobre lactancia (LM) en madres que amamantan, en el distrito de Chilia, provincia de Pataz, departamento de La Libertad, durante el año 2015. Es un estudio cualitativo y de diseño etnográfico. Participan 30 madres entre 17 y 45 años que se encontraban amamantando a niños(as) de edad menor o igual a 2 años. Utiliza las técnicas de entrevista a profundidad, observación participante y viñetas. Encuentra que las madres conocen cuándo empezar la LM, pero no tienen claro hasta cuándo debe durar. No se conoce el calostro como tal, pero sí los beneficios de la LM, principalmente para sus hijos pero no para sí mismas. Tienen un errado conocimiento sobre qué afecta positiva o negativamente su producción de leche y qué situaciones pueden llevar al destete. En la práctica, tienen una técnica adecuada, la iniciación de alimentos es antes de lo recomendado a pesar de conocer la edad en que debe iniciarse, el uso de biberón y utensilios fue creciendo proporcionalmente con la edad y la higiene del pecho es deficiente. Se encontraron sentimientos mixtos (positivos y negativos) y predominio de apoyo familiar en las madres que amamantan. Concluye que las madres tienen insuficientes conocimientos sobre lactancia materna, parte de lo que conocen no lo reflejan en sus prácticas, manifestaron más sentimientos positivos que negativos ante el hecho de brindar LM y expresaron no recibir apoyo permanente de su pareja ni del personal de salud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Grández, Santillán Heidy Marlith. "Creencias y prácticas alimentarias de madres de preescolares del distrito de Lámud, Amazonas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6042.

Full text
Abstract:
Explora las creencias y prácticas alimentarias de madres de preescolares del distrito de Lámud, Amazonas. Es un estudio con enfoque cualitativo de tipo etnográfico con tamaño de muestra de 32 madres de preescolares. Emplea técnicas de grupos focales y entrevistas a profundidad usando guías semiestructuradas de preguntas sobre creencias y prácticas alimentarias. Encuentra que las madres de preescolares residentes en Lámud manifestaron tener un amplio número de creencias alimentarias con situaciones como propiedades de los alimentos, enfermedades, ganancia y/o pérdida de peso relacionada con el consumo de alimentos. Realizan prácticas alimentarias relacionadas con la elección, preparación, servido y consumo de alimentos, además del uso y consumo del agua, por lo que es necesario que las creencias y prácticas alimentarias encontradas sean orientadas para mejorar el aporte de nutrientes al preescolar que es de suma importancia por la etapa de crecimiento y desarrollo en el que se encuentra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guillén, Quispe Yanymeé Nimesia. "Mitos y creencias alimentarias de madres que asisten a la Asociación Taller de los Niños." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3096.

Full text
Abstract:
Introducción: Las prácticas alimentarias son fuertemente influenciadas por mitos, que es un conjunto de ideas creadas por la imaginación que no tienen realidad concreta, y por creencias, que son proposiciones conscientes o inconscientes que las personas hacen o dicen en relación con los alimentos que se forman a partir de ideas, experiencias y emociones. Objetivo General: Explorar los mitos y creencias alimentarias de madres que asisten a la Asociación Taller de los niños, San Juan de Lurigancho - Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marrufo, Marrufo María Milagros. "Actitudes de las madres hacia la alimentación infantil en preescolares del nido "Belén Kids", Los Olivos, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1325.

Full text
Abstract:
La desnutrición infantil afecta a gran parte de la población menor de 5 años a nivel mundial. Las causas de este grave fenómeno son múltiples y de distinta índole: social, política, económica y cultural, por ejemplo: bajos recursos económicos, enfermedades maternas, falta de acceso a información sobre los requerimientos nutricionales en ésta etapa de vida, las costumbres de los padres en relación a la alimentación del niño, inadecuados hábitos alimenticios, poca actividad física, creencias populares en torno al tema, etc. Sin embargo, la responsabilidad en la alimentación de los menores de 5 años recae en los padres o cuidadores, pues son ellos los que proporcionan los alimentos a los niños y les inculcan los hábitos relacionados con su alimentación. Por ello, la Enfermera, en su labor preventiva promocional y al evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños debe brindar información sobre el estado nutricional y orientar a los padres sobre los requerimientos en esta etapa, entre otros aspectos, para favorecer la adecuada nutrición en nuestra niñez. En este contexto se realizó el presente estudio titulado: Actitudes De Las Madres Hacia La Alimentación Infantil En Preescolares Del Nido “Belén Kids”. Los Olivos. 2011, que tuvo como objetivo: Determinar las actitudes de las madres hacia la alimentación infantil en preescolares del nido “Belén Kids”. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 45 madres de niños de 3 a 5 años y la muestra fue de 32 madres. Los resultados fueron que de 32 madres (100%); 17 madres (53%) presentaron actitudes desfavorables hacia la alimentación infantil y 15 madres (47%) actitudes favorables. Se concluyó que en las madres hay una tendencia de actitudes desfavorables hacia la alimentacion infantil. Estas actitudes influyen en la nutrición de sus niños, lo que podría generarles problemas de desnutrición, poniéndolos en riesgo de presentar alteraciones que afectarían su normal crecimiento-desarrollo y predisponiéndolos a enfermedades a lo largo de su vida. Palabras Claves: Actitudes, Alimentación Infantil, Madres, Preescolares.
Child malnutrition affects a large part of the population under 5 years worldwide. The causes of this serious phenomenon are multiple and of different types: social, political, economic and cultural, for example, low income, maternal illness, lack of access to information about the nutritional requirements at this stage of life, the customs of the parents regarding the child's diet, inadequate dietary habits, physical inactivity, popular beliefs on the subject, etc. However, responsibility for feeding children under 5 years rests with parents or carers, as it is they who provide food to children and inculcate the habits related to food. Therefore, the nurse in preventive and promotional work to evaluate the growth and development of children must provide nutrition information and guidance to parents about the requirements at this stage, among other things, to promote adequate nutrition our children. In this context we undertook the present study entitled Attitudes Towards The Infant Alimentation In Mothers Of Preschool Children's "Belen Kids". Los Olivos. 2011, aimed to: determine the attitudes of mothers towards infant alimentation in the preschool "Belen Kids", the study was application level, quantitative, cross sectional design. The population consisted of 45 mothers of children aged 3 to 5 years and the sample was 32 mothers. The results were that of 32 mothers (100%), 17 mothers (53%) had unfavorable attitudes towards infant alimentation and 15 mothers (47%) favorable attitudes. It was concluded that there is a tendency for mothers of unfavorable attitudes towards infant Alimentation. These attitudes influence their children's nutrition, which could generate them from malnutrition, putting them at risk for disorders that affect normal growth, development and predispose to disease throughout life. Keywords: Attitudes, Infant Alimentation, Mothers, Preschool.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderón, Montoya Sheylla Allison. "Percepciones de las madres adolescentes con embarazo reincidente sobre el uso de métodos anticonceptivos, atendidas en el Hospital de Vitarte, julio 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3710.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Conocer la percepción de las madres adolescentescon embarazo reincidente sobre el uso de métodos anticonceptivos, atendidas en el Hospital de Ate Vitarte, Julio 2013. METODOLOGÍA: Estudio de tipo Cualitativo, se contó con la participación de 11 madres adolescentes, con embarazo reincidente que fueron atendidas en el Servicio de Planificación Familiar del Hospital de Vitarte, quienes cumplieron con los criterios de inclusión de este estudio; se les realizó una entrevista personificada domiciliaria, para conocer sus percepciones sobre el uso de métodos anticonceptivos; para la cual, se utilizó una guía de entrevista a profundidad previa firma de un asentimiento y consentimiento informado por parte del padre o apoderado y de la misma adolescente. La información fue grabada en audios para su posterior degrabación al programa Word 2013, su respectivo procesamiento y análisis de los textos. RESULTADOS: La edad promedio fue de 18±1.18, el 64% nació en Lima, el 45.5% tuvo estudios secundarios completos y el 82% eran solteras. El primer embarazo en el 37% fue a los 15 años, el 27% a los 16 años y el 18% a los 14 años. El 64% de las adolescentes tienen como antecedente un aborto y el 9% dos abortos; en su mayoría no tienen hijos vivos (55%). Las percepciones más mencionadas por las madres adolescentes en cuanto al uso de métodos anticonceptivos, basada en la actitud familiar fue: “…La verdad no… antes no conversamos… mi mamá me dice que de repente es eso lo que faltó… no sabía cómo decirme (…) ellos no pensaban que yo iba a hacer esto por eso no me hablaban…”, sin embargo dos de las entrevistadas refirieron: “…Mi mamá...siempre nos hablaba a todos, siempre…”. Basada en la actitud de la pareja fue: la mayoría de entrevistadas respondió que nunca se había tocado el tema con sus parejas, por tanto no sabían que pensaban ellos. Basada en la información del Establecimiento de Salud, ellas opinaron que muchas veces no han acudido por vergüenza o el temor al ser juzgadas mal - “…Porque prácticamente tengo miedo que conozcan a mi familia o que piensen que tuve relaciones y pueden pensar lo peor de mí…”- las que acuden en la actualidad opinan que la información que tienen no es la suficiente - “…Yo creo que falta mucho más... yo creo que entendemos bien si uno se informa más…”, “…Siempre te dan así, pa’ que leas, no te enseñan ningún video…”, “…Más vale que te digan directo…que con rodeo... así puedo entender lo que dicen…”. Pese a que las madres adolescentes tienen planificadoel uso de algún método anticonceptivo no han decidido cual - “…Inyectable, por el momento sólo me han mencionado, solamente el preservativo, las píldoras, los inyectables tampoco prácticamente sé que el inyectables es al mes, al mes ¿no? … dicen que la ampolla que engorda, luego, la T de cobre también te viene cáncer también…”. CONCLUSIONES:Las percepciones más frecuentes de las madres adolescentes con respecto al uso de métodos anticonceptivos fuepoca o nula comunicación con sus familiares quienes evadieron el tema de planificación familiar y embarazo, la mayoría de las parejas no habían tocado el tema sin embargo se evidenció preocupación de alguno de ellos y con respecto a la información brindada en el consultorio de planificación familiar, las entrevistadas coinciden que la atención en el consultorio de planificación familiar no es fluida, además sugieren que la persona que atienda en el consultorio debe ser mujer, joven, amable, con un trato cordial y que inspire confianza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Durand, Pinedo Diana Magaly. "Relación entre el nivel de conocimientos que tienen las madres sobre alimentación infantil y el estado nutricional de niños preescolares en la Institución Educativa Inicial Nº 111-Callao en el año 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/254.

Full text
Abstract:
El presente estudio titulado Relación entre el nivel de conocimientos que tienen las madres sobre alimentación infantil y el estado nutricional de los preescolares de la Institución Educativa Inicial “Nº 111”, en el Callao, en el año 2008. Tiene como objetivo: Determinar la Relación entre el nivel de conocimientos que tienen las madres sobre alimentación infantil y el estado nutricional de los preescolares de la Institución Educativa Inicial “Nº 111”. La investigación fue de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo y el diseño utilizado fue el descriptivo de corte transversal, correlacional. La muestra estuvo constituida por 30 madres. Para la presente investigación se aplicó la técnica de la entrevista y el instrumento fue el cuestionario. Los resultados: Del 100% (30) de madres evaluadas, 67% (20) presentó un nivel de conocimientos de medio a bajo sobre alimentación saludable. En cuanto al estado nutricional de preescolares, el 34% (11) presentó algún tipo de desnutrición y 20% (6) presentó obesidad. La conclusión a la que se llegó fue que la mayoría de las madres presentó un nivel de conocimientos de medio a bajo y sus hijos presentaron algún tipo de alteración nutricional. Al establecer la relación mediante la prueba Chi cuadrado, se aceptó la hipótesis de investigación, determinándose que existe relación entre el nivel de conocimientos de las madres y el estado nutricional de los preescolares.
-- The current investigation entitled Relationship between the level of knowledge by mothers about infantile feeding and the nutritional status of pre – school students in Initial Educational Institution "Nº 111", at Callao, in 2008. Main objective: To determine the relationship between the level of knowledge by mothers about infantile feeding and the nutritional status of pre – school students in Initial Educational Institution "Nº 111", at Callao, in 2008. The research was quantitative, application level and design was correlational transversal method. The sample consisted of 30 mothers. For this investigation, the technique applied was the interview and the instrument was the questionnaire. Results: Of 100% (30) of mothers tested, 67% (20) had a level of knowledge of medium to low on healthy eating. Regarding the nutritional status of preschoolers, 34% (11) had some type of malnutrition and 20% (6) had obesity. The conclusion reached was that most mothers introduced a level of knowledge of medium to low and their children had some type of nutritional problem. By establishing the relationship by Chi-square test, accepted the research hypothesis, concluding that a relationship exists between the level of knowledge of mothers and nutritional status of preschool children.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores, Romo Janet Liliana. "Nivel económico y conocimientos que tienen las madres sobre la alimentación del preescolar y su relación con el estado nutricional en el Centro de Promoción Familiar Pestalozzi del distrito de Lima-Cercado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/989.

Full text
Abstract:
El presente estudio sobre “Nivel Económico y Conocimientos que tienen las madres sobre la alimentación del preescolar y su relación con el Estado Nutricional en el Centro de Promoción Familiar Pestalozzi del Distrito de Lima Cercado”, tiene como objetivo: Establecer la relación entre el nivel económico y de conocimientos que tienen las madres acerca de la alimentación y el estado nutricional del pre-escolar en el Centro de Promoción Familiar Pestalozzi; Identificar el nivel económico de las familias del pre-escolar, Identificar el nivel de conocimientos que tiene las madres acerca de la alimentación del pre-escolar y Valorar el estado nutricional del pre-escolar. El método que se utilizo fue el descriptivo transversal correlacional. La población estuvo conformada por todos niños de 2 a 5 años de edad con sus respectivas madres del Centro de Promoción Familiar Pestalozzi. El instrumento fue el cuestionario y la técnica utilizada fue la encuesta. Los resultados fueron que el 89% (40) de las madres poseen un nivel de conocimientos de medio a bajo acerca de la adecuada alimentación del pre-escolar. En lo que respecta al nivel económico el 84% (38) presenta un nivel medio bajo a bajo. En cuanto al estado nutricional el 36% (16) tienen desnutrición crónica y desnutrición global. La conclusión fue que la mayoría de las madres tienen conocimiento de medio a bajo, son de nivel económico de medio bajo a bajo y el estado nutricional es de desnutrición crónica y desnutrición global. Al establecer relación mediante la prueba de chi cuadrado se rechaza la hipótesis es decir que no hay relación entre conocimientos y estado nutricional, ni el nivel económico y estado nutricional.
The current investigation about Mothers´ Knowledge and Economical Level about Pestalozzi Familiar Promotion Center of Lima District pre-school student feeding and its relationship with the nutritional status. Objectives: To establish the relationship between the Mothers´ Knowledge and Economical Level about Pestalozzi Familiar Promotion Center of Lima District pre-school student feeding and the nutritional status. To identify the economic level of the pre-school students´s families To identify the Mothers´ Knowledge and Economical Level about pre-school student feeding To evaluate the pre-school student nutritional status Method: Correlational Transversal Method. Population: 2-5 years old children of the Pestalozzi Familiar Promotion Center and their mothers. Instrument: Questionnaire Technique: Survey – (Interview) Results: 78.8% 840) mothers have medium or low knowledge level about pre-school students balanced feeding. 84.5% (38) families have medium or low economical level. 35.6% (16) of the children have chronic and/or global undernutrition. Conclusion: Most of the mothers that have medium or low knowledge level also have medium or low economical level and, their children have chronic and/or global undernutrition. Hypothesis has to be rejected after the application of the Chi square test. This means that there is not relationship between knowledge and economical level and the nutritional status.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Requena, Raygada Lissett Ivonne. "Conocimiento y prácticas que tienen las madres sobre el contenido de la lonchera y su relación con el estado nutricional del preescolar de la Institución Educativa No. 524 Nuestra Señora de la Esperanza, octubre 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1000.

Full text
Abstract:
El presente estudio titulado: “Conocimiento y Prácticas que tienen las madres sobre el contenido de la lonchera y su relación con el estado nutricional del preescolar de la Institución Educativa N° 524 Nuestra Señora de La Esperanza”, tiene como objetivo: Establecer la relación entre el conocimiento y las prácticas que tienen las madres sobre el contenido de la lonchera y el estado nutricional del preescolar. El método fue descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 150 madres y sus niños, se utilizó el muestreo probabilístico aleatorio simple. El instrumento fue el cuestionario , la técnica fue la encuesta y una ficha de Evaluación Nutricional. Los resultados fueron que del 100% (150) de madres, 38% (57) tienen conocimiento medio; 36% (54) bajo y 26% (49) alto. En cuanto a las prácticas 76.7% (115) tiene prácticas inadecuadas y 23.3% (35) adecuadas. En cuanto al Estado Nutricional 49.3% (74) son normales; 50.7% (76) tienes problemas nutricionales. Las conclusiones fueron que el mayor porcentaje de madres poseen conocimiento de medio a bajo relacionado a que desconocen la importancia de la lonchera, los alimentos reguladores, los alimentos que favorecen la absorción de los demás y la bebida que se debe enviar a los niños en la lonchera. La mayoría de madres tiene prácticas inadecuadas en cuanto al contenido de la lonchera, encontrándose que la mayoría de las madres envían a sus hijos galletas, infusiones, leche, pan con pollo y mayonesa. En cuanto al estado nutricional, predomina los preescolares con problemas nutricionales. Al establecer la relación mediante la prueba del Ji cuadrado se encontró que no existe relación entre el conocimiento de las madres sobre el contenido de la lonchera y el estado nutricional del preescolar, y entre prácticas y estado nutricional; sin embargo se encuentra relación entre el conocimiento y las prácticas de las madres sobre el contenido de la lonchera.
The present titled study: "Knowledge and Practices that have the mothers on the content of the lonchera and its relation with the nutricional state of prestudent of the Educative Institution N° 524 Our Lady of the Hope ", has like objective: To establish the relation between the knowledge and practices that have the mothers on the content of the lonchera and the nutricional state of the prestudent. method was descriptivo corelational of cross section. The population was conformed by 150 mothers and their children, the probabilístico sampling was used random simple. The instrument was the questionnaire, the technique was survey and a card of Nutricional Evaluation. The results were that of the 100% (150) of mothers, 38% (57) have knowledge medio; 36% (54) low and 26% (49) stop. As far as prácticas 76.7% (115) have practices inadequate and 23. adecuadas 3% (35). As far as the State Nutricional 49.3% (74) are normal; 50.7% (76) you have problems nutricionales. The conclusions were that the greater percentage of mothers they have related means knowledge to low to that they do not know the importance of lonchera, the regulating foods, the foods that favor the absorption of the others and the drink that is due to send to the children in the lonchera. majority of mothers has inadequate practices as far as the content of lonchera, being that most of the mothers they send to his children cakes, infusions, milk, bread with chicken and mayonnaise. In whatever to the nutricional state, predominates the prestudents with problems nutricionales. When establishing relation by means of the test of the square Ji was that relation between the knowledge of the mothers does not exist on the content of the lonchera and the nutricional state of the prestudent, and between practices and state nutricional; nevertheless is relation between the knowledge and practices of the mothers on the content of the lonchera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Obregón, Rodríguez Jhoselin Tatiana. "Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva de las madres primíparas en un centro materno infantil de Lima, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10376.

Full text
Abstract:
Determina los conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva de las madres primíparas en el Centro Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo, 2018. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 47 madres primíparas que acudieron a Control de Crecimiento y Desarrollo de su niños(as) menores de 6 meses. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario. El 51% de madres primíparas conocen sobre la lactancia materna exclusiva, en cuanto a las prácticas un 57% son inadecuadas. Se concluye que la mayoría de madres primíparas conocen sobre lactancia materna exclusiva especialmente sobre los signos de buen agarre, la composición de la leche materna, la posición de la madre y el niño(a) durante la lactancia, sin embargo un porcentaje menor, pero significativo no conoce respecto a las características de la leche materna, las ventajas para la familia y la madre, la duración y frecuencia lo que desfavorece en la práctica exclusiva de la lactancia materna. Asimismo las prácticas en su mayoría son inadecuadas en relación a los signos de buen agarre, la posición del niño(a), de la madre, lo cual favorece la aparición de grietas en el pezón y dolor en los senos durante el amamantamiento, conllevando a una inadecuada succión y producción de leche. Lo mismo en cuanto a la frecuencia y duración lo que desfavorece en la adecuada nutrición del menor, reflejándose en su crecimiento y desarrollo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Antialón, Burga Ana Consuelo. "Prácticas en la alimentación complementaria en madres de niños de 6-12 meses de edad en dos establecimientos de salud del distrito de Villa María del Triunfo-2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8609.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las prácticas en la alimentación complementaria, en madres de niños de 6 a 12 meses, en el consultorio de Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED), del Centro de Salud José Carlos Mariátegui (J.C.M) y el Puesto de Salud “Valle Bajo”. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada, en el Puesto de Salud “Valle Bajo”, por 176 madres, y en el Centro Materno Infantil J.C.M está conformado por 250 madres con niños de 6 a 12 meses de edad, que acuden al consultorio de CRED del niño. La muestra es de 30 y 50 madres de niños de 6-12 meses, respectivamente. Se concluye que en el Puesto Salud “Valle bajo”, las prácticas correctas identificadas en el estudio son el 53% y las prácticas incorrectas son el 47%; mientras que en el Centro Materno Infantil “José Carlos Mariátegui”, las prácticas correctas son el 52% y las prácticas incorrectas son el 48%, teniendo porcentajes similares en ambos establecimientos de salud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cárdenas, Alfaro Lourdes Noemí. "Relación entre el nivel de conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres de niños de 6 meses a 24 meses que acuden al Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Niño en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Anita, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/251.

Full text
Abstract:
El presente estudio titulado “Relación entre el Nivel de Conocimientos y Prácticas sobre Alimentación Complementaria en Madres de Niños de 6 meses a 24 meses que acuden al Consultorio de Crecimiento Y Desarrollo del Niño en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Anita 2009”, tuvo como objetivo determinar la relación entre el Nivel de Conocimientos y Prácticas sobre Alimentación Complementaria en Madres de Niños de 6 meses a 24 meses, y como objetivos específicos: Identificar el nivel de conocimientos sobre las características y beneficios de la alimentación complementaria además de identificar las prácticas sobre las características de la alimentación complementaria. La finalidad del estudio es proporcionar información actualizada sobre los puntos críticos en el conocimiento y practicas que poseen las madres primíparas a las autoridades de las instituciones de salud, así como a las enfermeras que laboran en el Consultorio de Control y Crecimiento del Niño Sano a fin de que promuevan la implementación de programas estratégicos educativos tendientes a corregir y fomentar cambios en forma oportuna dirigido a la población en riesgo como son las madres primíparas, con el fin de ampliar los conocimientos sobre alimentación complementaria y la adopción de conductas alimenticias saludables que mejoren la calidad de vida del niño. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 55 madres. La técnica utilizada es la Encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados mas significativos fueron: Las madres primíparas tienen en su mayoría un nivel de conocimientos medio y realizan prácticas desfavorables sobre la alimentación complementaria, donde existente relación en mayor porcentaje en la consistencia de los alimentos y la higiene; en menor porcentaje la edad de inicio, el entorno durante la alimentación y la combinación de alimentos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cárdenas, Alfaro Lourdes Noemí, and Alfaro Lourdes Noemí Cárdenas. "Relación entre el nivel de conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres de niños de 6 meses a 24 meses que acuden al Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Niño en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Anita, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/251.

Full text
Abstract:
El presente estudio titulado “Relación entre el Nivel de Conocimientos y Prácticas sobre Alimentación Complementaria en Madres de Niños de 6 meses a 24 meses que acuden al Consultorio de Crecimiento Y Desarrollo del Niño en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Anita 2009”, tuvo como objetivo determinar la relación entre el Nivel de Conocimientos y Prácticas sobre Alimentación Complementaria en Madres de Niños de 6 meses a 24 meses, y como objetivos específicos: Identificar el nivel de conocimientos sobre las características y beneficios de la alimentación complementaria además de identificar las prácticas sobre las características de la alimentación complementaria. La finalidad del estudio es proporcionar información actualizada sobre los puntos críticos en el conocimiento y practicas que poseen las madres primíparas a las autoridades de las instituciones de salud, así como a las enfermeras que laboran en el Consultorio de Control y Crecimiento del Niño Sano a fin de que promuevan la implementación de programas estratégicos educativos tendientes a corregir y fomentar cambios en forma oportuna dirigido a la población en riesgo como son las madres primíparas, con el fin de ampliar los conocimientos sobre alimentación complementaria y la adopción de conductas alimenticias saludables que mejoren la calidad de vida del niño. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 55 madres. La técnica utilizada es la Encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados mas significativos fueron: Las madres primíparas tienen en su mayoría un nivel de conocimientos medio y realizan prácticas desfavorables sobre la alimentación complementaria, donde existente relación en mayor porcentaje en la consistencia de los alimentos y la higiene; en menor porcentaje la edad de inicio, el entorno durante la alimentación y la combinación de alimentos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Canales, Huapaya Omar Oswaldo. "Efectividad de la sesión educativa "Aprendiendo a preparar loncheras nutritivas" en el incremento de conocimientos de madres de preescolares en la Institución Educativa San José, El Agustino, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/548.

Full text
Abstract:
El presente estudio titulado: EFECTIVIDAD DE LA SESIÓN EDUCATIVA ¨APRENDIENDO A PREPARAR LONCHERAS NUTRITIVAS ¨ EN EL INCREMENTO DE CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES DE NIÑOS PREESCOLARES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ. EL AGUSTINO. 2009, tiene como objetivos determinar la efectividad de la sesión educativa ¨Aprendiendo a preparar loncheras nutritivas ¨en el incremento de conocimientos de las madres de niños preescolares de la institución educativa N° 127 San José e identificar el nivel de conocimientos de las madres de niños preescolares sobre la preparación de loncheras antes y después de la aplicación de la sesión educativa. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método cuasi experimental. La población estuvo conformada por 200 madres de niños de 3 a 5 años y la muestra fue de 59 madres. Los resultados fueron que de 59 madres (100%); antes de la aplicación de la sesión educativa, 55 madres (93.22%) presentaron un nivel de conocimientos bajo, 3 madres (5.08%) un nivel medio y 1 madre (1.70%) un nivel alto. Después de aplicada la sesión educativa, el porcentaje de madres con un nivel bajo decrece significativamente a 0% y asimismo el porcentaje de las madres con un nivel alto crece significativamente a 96%. Por lo que se concluye que se acepta la hipótesis de estudio: Es efectiva la sesión educativa ¨Aprendiendo a preparar loncheras nutritivas¨ en el incremento de los conocimientos de las madres de niños preescolares sobre la preparación de loncheras nutritivas.
This study entitled: EFFECTIVENESS OF EDUCATION MEETING ¨LEARNING TO PREPARE LONCHERA NUTRITIONAL¨ KNOWLEDGE IN THE INCREASE OF MOTHERS OF PRESCHOOL CHILDREN OF THE EDUCATIONAL INSTITUTION SAN JOSE. THE AGUSTINO. 2009, aims to determine the effectiveness of the educational session “Learning to prepare nutritious lunches” in increasing knowledge of mothers of preschool children of school No. 127 San Jose, and identify the knowledge level of mothers of preschool children on preparing lunch boxes before and after implementation of the educational session. The study is application level, quantitative, quasi-experimental method. The population consisted of 200 mothers of children 3 to 5 years and the sample was 59 mothers. The results were that of 59 mothers (100%) before the implementation of the educational session, 55 mothers (93.22%) had a low knowledge level, 3 mothers (5.08%) at medium and 1 mother (1.70%) a high level Applied after the educational session, the percentage of mothers with low levels significantly decreased to 0% and also the percentage of mothers with a high level increases significantly to 96%. It is concluded that one accepts the hypothesis of study: the educational session is effective “Learning to prepare nutritious lunches “in increasing the knowledge of mothers of preschoolers on preparing nutritious lunches.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Benites, Castañeda Jenny Rocío. "Relación que existe entre el nivel de conocimientos de la madre sobre alimentación complementaria y el estado nutricional del niño de 6 a 12 meses de edad que asisten al Consultorio de CRED, en el C.S. Conde de la Vega Baja, enero 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/509.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación tiene como objetivo “Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos de las madres y el estado nutricional del niño de 6 a 12 meses de edad que asisten al consultorio de CRED del centro de salud Conde la Vega” El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 50 madres. La técnica que se utilizó fue la entrevista. El instrumento fue un formulario y la ficha de evaluación del estado nutricional del lactante. Entre sus conclusiones se tiene que existe relación significativa entre el nivel de conocimiento de la madre sobre alimentación complementaria y el estado nutricional del lactante de 6 a 12 meses de edad, el nivel de conocimientos de las madres sobre alimentación complementaria mayoritariamente fluctúa entre medio y alto, siendo el nivel bajo el de menor porcentaje. Los conocimientos que en mayor porcentaje tiene la madre son definición, edad inicio, consistencia, combinación y medidas higiénicas de la alimentación complementaria. La mayoría de las madres desconoce la frecuencia, alimento de inicio, cantidad e inclusión de los alimentos en la alimentación complementaria. Con respecto al estado nutricional de los niños predomina la normalidad y es mayor la malnutrición por defecto que por exceso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Llanos, Palomino Claudia Stephany. "Percepciones sobre alimentación saludable y no saludable en madres y escolares del nivel primario de una institución educativa, Santa Anita - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5805.

Full text
Abstract:
Explora las percepciones sobre alimentación saludable y no saludable en madres y escolares. La información obtenida favorecerá la implementación de intervenciones educativas nutricionales que promuevan una alimentación adecuada y estilos de vida saludables en el escolar. De igual manera contribuirá a implementar políticas públicas o reestructurar las que ya existen, sobre conductas y hábitos alimentarios, lo que permitiría la disminución del sobrepeso y obesidad en la población escolar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vela, Pareja Clesi Yris. "Efectividad de la consejería de enfermería sobre estimulación temprana en madres primerizas con lactantes de 0-6 meses del Centro de Salud Mi Perú, Ventanilla." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/472.

Full text
Abstract:
La finalidad de la estimulación temprana es desarrollar y potenciar las funciones cerebrales del bebé mediante juegos y ejercicios repetitivos, tanto en el plano intelectual, como en el físico, afectivo y social. El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar la efectividad de la consejería de enfermería sobre estimulación en madres primerizas con lactantes de 0 – 6 meses. El estudio es cuasiexperimental de tipo transversal , se contó con la participación de 15 madres primerizas y lactantes de 0 – 6 meses pertenecientes al A. A .H .H. Mi Perú - Ventanilla , los cuales recibieron sesiones de consejería de enfermería sobre estimulación temprana por un periodo de tres meses. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue la Entrevista – Encuesta y la Herramienta de Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP). La hipótesis del estudio fue: Cuando las madres primerizas reciban consejería de enfermería sobre estimulación temprana incrementarán los conocimientos y el desarrollo psicomotor de los lactantes de 0 – 6 meses. Todos los lactantes pertenecientes en este estudio al inicio de la sesión adquirieron un coeficiente desarrollo promedio de 0.89% al final de la misma obtuvieron un promedio de 1.01%. Así mismo las madres primerizas ante de las sesiones obtuvieron un nivel de conocimiento bajo con un promedio de 10.9% finalizando con un nivel de conocimiento alto con un 18. 4 %. Se concluye que la consejería de Enfermería, demostró ser una intervención válida y exitosa en promover la calidad de la interacción de la madre con el lactante mediante la estimulación temprana en los sectores desaventajados. Tuvo efectos significativos sobre el desarrollo psicomotor de los lactantes de 0 – 6 meses.
-- The purpose of stimulation early is to develop and to harness the cerebral functions of baby means of games and repetitive exercises, as much in the intellectual plane, like in the physicist, affective and social. The present study of investigation must like objective determine the effectiveness of the nurse advisor on stimulation in the first son mothers with suckling babies of 0 6 months. The study is cuasiexperimental of cross-sectional type, cont with participation of 15 the first son and nursing mothers of 0 6 months pertaining to A.A. H. H. My Peru - Window, which received sessions of early advisor of nurse on stimulation by a period of three months. The instrument that to use for harvesting of data was the Interview Survey and the Tool of Scale of Evaluation of Development Psychomotor (EEDP). The hypothesis of the study was: When the first son mothers receive early advisor of nurse on stimulation incrementing the knowledge and the psychomotor development of the suckling babies of 0 6 months. All the suckling babies pertaining in this study to the beginning of session acquired a coefficient development average of 0,89 at the end of the same one obtained an average of 1.01. Same ace the primroses mothers before of the sessions obtained a level of low knowledge with an average of 10,9 finalizing with a level of high knowledge with 18. 4. One concludes that the advisor of Nurse, demister to be one intervening valid and successful in promoting the quality of interacting of the mother with the suckling baby by means of stimulation early in the disadvantage sectors. She had significant effects on the psychomotor development of the suckling babies of 0 - 6 months.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Manchay, Huacac Carmen Rosa. "Nivel conocimiento de las madres sobre la estimulación temprana en los niños menores de 1 año en el Centro de Salud Materno Infantil "Daniel Alcides Carrión" : Lima-2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1051.

Full text
Abstract:
La formación integral del ser humano, los primeros tres años de vida son decisivos para su menor o mayor adaptación al medio. Alrededor de la educación del niño gira un conjunto de factores que se dan en el seno de la familia, escuela y la sociedad. El amor que recibe, la calidad y cantidad de los alimentos que ingiere y el ambiente socio – cultural en que se desenvuelve, juega un papel importante en la vida del niño pequeño. Es necesario construir un mundo donde el niño pueda desarrollarse de manera libre y equilibrada y convertirse en un ser integrado y no violentado en el plano psicológico, moral y social. Uno de los puntos claves para lograr este desarrollo en los niños es la estimulación temprana. Durante mis prácticas pre – profesionales en el C.M.I. “Daniel Alcides Carrión” al interactuar con las madres de familia sobre la estimulación temprana, ellas referían no saber que era eso, otras en cambio manifestaban que eran cosas que sus hijos debían hacer y otras madres solo lo traían para su vacunación. Se sabe que el niño es atendido desde que nace principalmente por la madre, quien asume la responsabilidad de su atención y el cumplimiento de las actividades de estimulación temprana, si la madre no conoce que es la estimulación temprana o que aspectos se desarrollan en ésta entonces no podrá estimular a su hijo correctamente, es por eso que surge la inquietud de investigar este problema : ¿cuál es el nivel de conocimiento que tienen las madres sobre la estimulación temprana en los niños menores de un año en el centro materno infantil “Daniel Alcides Carrión”?. Teniendo como objetivo principal determinar el nivel de conocimiento de las madres acerca de la estimulación temprana en sus hijos menores de un año que acuden al servicio del Componente CRED de la Etapa de Vida Niño. El propósito fue motivar al personal de salud a involucrarse en la programación de actividades de capacitación sobre estimulación temprana, así como a una educación permanente dentro del servicio, a fin que las madres que acudan al mismo reciban la preparación que contribuya a fortalecer el desarrollo de los niños y por ende garantizar la calidad de atención que se brinda en la institución, además formar profesionales para que en las instituciones o guarderías infantiles, enfaticen la importancia de la estimulación temprana en el niño. Dentro de las bases teóricas se consideró aspectos sobre la estimulación temprana, rol de la enfermera en el programa de CRED, definición del niño menor de un año y definición del conocimiento. La principal conclusión a la que se llegó fue que el nivel de conocimiento de las madres sobre la estimulación temprana es de nivel medio.
The human being's integral formation, the first three years of life are decisive for their minor or bigger adaptation to the means. Around the boy's education it rotates a group of factors that you are given in the breast of the family, school and the society. The love that receives, the quality and quantity of the foods that it ingests and the atmosphere partner - cultural in that is unwrapped, it plays an important paper in the small boy's life. It is necessary to build a world where the boy can be developed in a free and balanced way and to become an integrated being and not forced in the psychological, moral and social plane. One of the key points to achieve this development in the children is the early stimulation. During my practical pre - professionals in the C.M.I. "Daniel Alcides Carrión" to the interaction with the family mothers on the early stimulation, they referred not to know that it was that, other on the other hand they manifested that they were things that their children should make and other alone mothers brought it for their vaccination. It is known that the boy is assisted since he is born mainly for the mother who assumes the responsibility of his attention and the execution of the activities of early stimulation, if the mother doesn't know that it is the early stimulation or that aspects are developed then in this she won't be able to stimulate her son correctly, you is for that reason that the restlessness arises of investigating this problem: which is the level of knowledge that the mothers have on the early stimulation in the children smaller than one year in the infantile maternal center "Daniel Alcides Carrión"?. Having as main objective to determine the level of the mothers' knowledge about the early stimulation in their children smaller than one year that you/they go to the service of the Component CRED of the Stage of Life Boy. The purpose went to motivate the personnel of health to be involved in the programming of training activities it has more than enough early stimulation, as well as to a permanent education inside the service, to end that the mothers that go to the same one receive the preparation that contributes to strengthen the development of the children and for to guarantee the quality of attention that you toasts in the institution, also to form professionals so that in the institutions or daycare centers, emphasize the importance of the early stimulation in the boy. Inside the theoretical bases it was considered aspects on the early stimulation, the nurse's list in the program of CRED, the boy's definition smaller than one year and definition of the knowledge. The main conclusion to which you arrived was that the level of the mothers' knowledge on the early stimulation is of half level.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mamani, Mamani Susy yulissa. "Efectividad de un programa educativo en los conocimientos y prácticas de padres de niños preescolares sobre el contenido de la lonchera; I.E.I N° 326 “María Montessori” distrito de Comas – 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1315.

Full text
Abstract:
El presente estudio titulado “Efectividad de un Programa Educativo en los conocimientos y prácticas de padres de niños preescolares sobre el contenido de la lonchera, en la I.E.I N° 326 “María Montessori”, del distrito de Comas – 2010; tuvo como objetivo Determinar la efectividad de un programa educativo en los conocimientos y prácticas de padres de niños preescolares, sobre el contenido de la lonchera, según características sociodemográficas. El estudio fue de nivel aplicativo, de enfoque cuantitativo, método cuasi - experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 58 padres de familia. Se utilizaron dos instrumentos para la recolección de datos: una entrevista – encuesta, dirigido a los conocimientos referidos por los padres de familia; y una lista de chequeo para observar el contenido de las loncheras de los niños. Los instrumentos fueron sometidos para su validez a juicio de expertos. Entre las conclusiones más importantes tenemos: El programa educativo fue efectivo, dado que sus resultados mostraron un aumento significativo en los conocimientos y una mejoría en las prácticas, de los padres de familia, con respecto al contenido de la lonchera. Es así que; con respecto a los conocimientos estos se incrementaron en el 93,1% (54) de los padres participantes y referente a las prácticas estas mejoraron en el 91.4% (53). Palabras claves: conocimientos, prácticas, programa educativo, loncheras escolares, características sociodemográficas
--- This study entitled "Effectiveness of an educational program on knowledge and practices of parents of preschool children about the contents of the lunchbox, in the I.E.I N ° 326" Maria Montessori "district of Comas – 2010. The aimed was to determine the effectiveness of an educational program on knowledge and practices of parents of preschool children on the contents of the lunchbox, according to demographic characteristics. The study was application level, quantitative approach; method quasi – experimental and cross sectional. The population consisted of 58 parents. Two instruments were used for data collection: an interview - survey led to the knowledge referred by parents, and a checklist to monitor the content of children's lunchboxes. The instruments were submitted for the validity of expert opinion. Among the key findings are: The educational program was effective, since the results showed a significant increase in knowledge and improved practices of parents with regard to the contents of the lunchbox. Thus, with regard to knowledge these increased 93.1% (54) of the participating parents and practices concerning these improved in 91.4% (53). Keywords: knowledge, practice, educational program, school lunches, and sociodemographic characteristics.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Huamán, Hidalgo Diana, and Padilla Rossmery Mirella Vera. "Representaciones sociales sobre la alimentación complementaria en madres de niños menores de 2 años: Yanacancha - Cerro de Pasco, 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3082.

Full text
Abstract:
Introducción: En la actualidad muchas iniciativas orientadas al cambio de hábitos alimentarios han fracasado debido a que no han tomado en cuenta todos los factores causales de los problemas de alimentación y nutrición en el niño, pudiendo explicarse por ciertos factores de carácter psicosocial tanto del equipo de salud como de la población respecto al proceso de la alimentación complementaria, donde cada alimento es entendido como una significación de valores, creencias, actitudes, percepciones, símbolos y costumbres que se desea comunicar, lo que es conocido como Representaciones Sociales, las cuales permiten interpretar y comprender mejor las circunstancias y los comportamientos que rodean a la alimentación. Objetivo: Explorar las representaciones sociales sobre alimentación complementaria en madres de niños menores de 2 años, Yanacancha - Cerro de Pasco. Diseño: Estudio cualitativo, diseño teoría fundamentada. Lugar: Distrito de Yanacancha, Provincia Cerro de Pasco, Departamento de Pasco. Participantes: 20 madres de familia con niños menores de 2 años que reciben alimentación complementaria, divididas según condición primípara y 10 de condición multípara. Intervenciones: Previo muestreo intencional, consentimiento informado y prueba piloto, se efectuaron 10 entrevistas a profundidad y 10 sesiones con la técnica de las viñetas. Se utilizaron una guía semi – estructurada de preguntas y 11 situaciones u “historias” relacionados a la alimentación complementaria. Después de recolectar los datos hasta conseguir la saturación de la información, la información fue agrupada por temas y luego cada técnica fue codificada en una matriz para el desarrollo de categorías. Se realizó la triangulación de la información por técnica y por investigador para lograr la confiabilidad del estudio. Principales medidas de resultados: Representaciones sociales sobre el proceso de la alimentación complementaria. Resultados: Algunos factores psicosociales y socioculturales influenciaron en las decisiones que las madres tomaron para continuar o interrumpir la LM, iniciar la AC, otorgar AOA y otorgar algunas bebidas (remedios). Las experiencias positivas (aceptación del niño) o negativas (efectos adversos) asociadas a procesos cognitivos (percepción) y afectivos (emociones) influyeron en las decisiones y actitudes de la madre frente a un alimento creando posiciones favorables frente a ellos, o prejuicios que retrasaron o no permitieron la introducción de determinados alimentos como las carnes, pescados, menestras, cítricos, tocosh y maca. Ciertos alimentos (menestras) fueron categorizados por algunas madres como “pesados” pues sus características los relacionaron con los posibles efectos adversos en el niño; otros, como “fríos” por relacionarse con las condiciones atmosféricas y a unos otros (huevo y derivados lácteos) se les consideró “prohibidos” por influir negativamente en problemas infecciosos digestivos. En los periodos de enfermedad, las condiciones ambientales influyeron en la decisión de algunas madres para elegir y ofrecer ciertos tipos alimentos, además algunas madres consideraron más adecuado cambiar la consistencia de las preparaciones en este periodo pues percibieron que serían mejor aceptadas por los niños. Conclusiones: Las representaciones sociales sobre la alimentación complementaria aún no han sido instauradas completamente por las madres, lo que conlleva a que se dé una mala interpretación de los conceptos entorno a la alimentación infantil, dificultando así la buena comprensión y comunicación de un mensaje adecuado, conllevando a una inadecuada práctica de alimentación, el cual puede verse reflejada en el estado nutricional del niño.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Talledo, Guerra Milagros Alexandra. "Relación entre las características sociodemográficas y razones de adquisición de productos ultraprocesados de madres de familia de Villa El Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11719.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre las características sociodemográficas y las razones de adquisición productos ultraprocesados de madres de familia de Villa El Salvador. Realiza un estudio cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional, conformado por 150 madres, con un muestreo por conveniencia, de un centro materno infantil de Villa el Salvador, el cual se ejecutó en un periodo de tres meses. Se aplicó la prueba exacta de Fisher (p<0.05). Se halló que más de la mitad de las madres eran adultas, con un nivel educativo de secundaria, limeñas y amas de casa. La conveniencia de la preparación de estos productos fue tomada más en cuenta por ellas. Concluye que existe una relación significativa entre la característica sociodemográfica procedencia y la razón de adquisición de productos ultraprocesados por la influencia del entorno, mas no para las demás características por cada razón, sin embargo, faltan más estudios que demuestren la conducta alimentaria de la madre de familia, además de políticas públicas que fomenten la alimentación saludable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tuesta, Crisanto María de Milagros. "Conocimiento de las madres sobre parasitosis intestinal en niños de 6 meses a 2 años que acudieron al control de crecimiento y desarrollo en el Centro de Salud Palo de Acero - Huánuco - 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6276.

Full text
Abstract:
Determina los conocimientos de las madres sobre parasitosis intestinal, con el propósito de proporcionar los resultados a las autoridades correspondientes a fin de que los profesionales de enfermería que laboran en los centros de salud en el área de crecimiento y desarrollo del Centro de salud Palo de Acero planifiquen estrategias de intervención dirigidos a las madres sobre la modificación de los conocimientos y practicas sobre la parasitosis intestinal y mejorar estilos de vida saludable en el niño y su familia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mellado, Huamaní Carmen Denisse. "Satisfacción de la madre de la atención brindada por la enfermera en el componente de CRED del CMI-Daniel Alcides Carrión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2689.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de satisfacción de la madre de la atención brindada por la enfermera en el componente CRED del CMI Daniel Alcides Carrión. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo y método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 110 madres. La técnica es la entrevista y el instrumento un cuestionario. Encuentra que de un total de 110(100 %) madres, 62 (56%) tienen un nivel de satisfacción medio respecto a la atención que brinda la enfermera, 13 (12%) bajo y 35 (32%) alto. En la dimensión humana, 57 (52%) tienen un nivel de satisfacción medio, 16 (14%) bajo y 37 (34%) alto respecto al saludo de la enfermera. En la dimensión oportuna, 70 (64%) tienen un nivel de satisfacción medio, 14 (12%) bajo y 26 (24%) alto referido a la evaluación física realizada por la enfermera. En la dimensión continua, 52(47%) tienen un nivel de satisfacción medio, 21 (19%) bajo y 37 (34%) alto respecto a las indicaciones escritas que deja la enfermera. En la dimensión segura, 78 (71%) tienen un nivel de satisfacción medio, 8 (7%) bajo y 24 (22%) alto respecto a la decoración del consultorio. Concluye que la mayoría tiene un nivel de satisfacción medio con tendencia a baja respecto a la atención que brinda la enfermera en el CRED del CMI Daniel Alcides Carrión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Orihuela, Munive Jenny Jannet. "Conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad asociado al embarazo en adolescentes de instituciones educativas de la provincia de Huancayo-2013." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8073.

Full text
Abstract:
El embarazo en la adolescencia cuyas cifras en los últimos años ha mostrado un incremento preocupante, constituye un problema de salud pública que afecta a la población más joven de nuestra sociedad. Los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes son diversos, así como los conocimientos, actitudes y practicas relacionadas a la sexualidad podrían ser elementos que contribuyan a esta problemática acarreando como consecuencia embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (ITS) y SIDA, proyectos de vida truncos y por ende pobreza que se enraíza en la población joven y futura generación de nuestra sociedad. El presente proyecto de investigación emplea la metodología cuali-cuantitativo, no experimental del tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Este, se llevó acabo en dos instituciones educativos de carácter público y privado (Institución educativa Peruana los Andes y la Institución educativa Andrés Bello) respectivamente, de la ciudad de Huancayo durante el periodo enero – diciembre del 2013. Siendo la población blanco estudiantes de cuarto y quinto grado de educación secundaria de ambos sexos. Se realizó encuestas a 230 estudiantes, 02 focus group, entrevistas a docentes, personal de salud y autoridades de sector salud y educación. El principal objetivo del trabajo de investigación fue el de Explorar el conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad que está asociado al embarazo en adolescentes en la ciudad de Huancayo. También se valoró la participación del sector salud y educación en el proceso preventivo y promocional de la salud y educación sexual del adolescente. Dentro de los principales resultados obtenidos podemos citar: Que, respecto a los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, los adolescentes presentan bastante confusión en el uso correcto de métodos anticonceptivos y de aspectos relacionados a su sexualidad. El 40% de adolescentes carece de un proyecto de vida. El 20% de adolescentes considera a la mujer como la responsable del proceso de anticoncepción. Respecto a la vida sexual del adolescente, más del 69% de la población encuestada tiene ha tenido enamorada (o), de este porcentaje más de la mitad ya inició su actividad sexual, siendo la edad promedio de 14.6 años, el 21% de ellos no uso ningún método de prevención de embarazo en la primera relación coital. Asimismo, los adolescentes muestran gran aceptación de ser partícipes del proceso de educación sexual y reproductiva, dentro de sus principales fuentes de información frente a dudas, realizan su investigación personal más del 35% y un bajo porcentaje conversa sobre el tema con sus padres o docentes. Las creencias populares en los adolescentes no constituirían un factor de riesgo importante para el embarazo precoz. Se concluye, que, a pesar de los esfuerzos realizados por organizaciones privadas y públicas para lograr la reducción de embarazo en los adolescentes, a través de la implementación de políticas públicas, que promuevan una conducta saludable en los adolescentes relacionados a la sexualidad responsable, este no ha presenta resultados favorables. Por otro lado, existe una relación importante entre embarazo en la adolescencia y el inadecuado nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, actitudes y prácticas en los adolescentes. Esta problemática requiere replantear políticas públicas que ataquen a los posibles causales que limitan el desarrollo de nuestros adolescentes, mejorando sus expectativas de vida futura.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vargas, Córdova Julei Zenia. "Actitudes de las madres de niños de 6 a 36 meses hacia la suplementación con multimicronutrientes en un establecimiento de salud de Lima, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5905.

Full text
Abstract:
Determina las actitudes de las madres de niños de 6 a 36 meses hacia la suplementación con multimicronutrientes en el Centro Materno Infantil José Carlos Mariátegui. Es un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra está conformada por 53 madres. La técnica es la encuesta y el instrumento una escala tipo Likert modificada. Obtiene que del 100%, 74% presenta actitudes desfavorables hacia la suplementación con multimicronutrientes. En lo que respecta a las dimensiones según ítem, el 72% tiene actitudes desfavorables hacia la preparación y el 68% hacia la administración. La mayoría de las madres de niños de 6 a 36 meses presentan actitudes desfavorables hacia la suplementación con los multimicronutrientes, respecto a la dimensión preparación según ítem, la mayoría presentan actitudes favorables sobre la importancia de lavarse las manos antes de preparar las chispitas nutricionales, la no utilización de sobres que han sido abiertos anteriormente y el uso de las chispitas en comidas de consistencia espesa; respecto a la dimensión administración según ítem, la mayoría tiene actitudes desfavorables sobre la necesidad de suspender el consumo de las chispitas al niño cuando este se encuentre tomando antibióticos y sobre el orden en que se debe dar la porción de comida donde se agregó las chispitas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gordillo, Quiroz Maria Janett. "Relación entre lactancia materna exclusiva y afecciones de pecho en madres asistentes a un establecimiento de salud, Lima – Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11105.

Full text
Abstract:
Determina la relación existente de la LME con la presencia de afecciones de pecho en madres que amamantan asistentes al Hospital Vitarte, Lima 2018. El estudio es de tipo cuantitativo, correlacional, transversal, observacional. Participaron 60 madres con niños de 4 a 12 meses de edad, 30 de ellas con afección en la mama y 30 sin afección, todas mayores de 18 años, aparentemente sanas, sus niños eran nacidos a término, de parto eutócico, estaban amamantando o lo hubieran hecho alguna vez. El muestreo fue no probabilístico. Se aplicó una encuesta anónima validada por el Ministerio de Salud. Se aplicó prueba estadística descriptiva y chi cuadrado. Las madres participantes con afección de pecho que dieron LME estuvieron en menor número que las que amamantaron sin afección, sin ser estadísticamente significativo. Las características notorias de las madres que tuvieron afección de pecho y no continuaron con lactancia materna exclusiva fueron: edad menor de 30 años, educación secundaria, ama de casa y primíparas. Las grietas en los pezones fue la afección más común entre las participantes. La manera de curación más frecuente en las madres con afección fue la aplicación de leche materna. El presente estudio mostró a las madres con afección de pecho practicaron lactancia materna exclusiva en menor cantidad que aquellas madres sin afección, sin embargo esta diferencia no fue estadísticamente significativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Solano, Cárdenas Lisette Katherine. "Conocimientos y prácticas que tienen las madres sobre los multimicronutrientes que reciben sus niños en un centro de salud, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5904.

Full text
Abstract:
Determina los conocimientos y prácticas que tienen las madres sobre los multimicronutrientes que reciben en un Centro de Salud Conde de la Vega Baja, ubicado en el Cercado de Lima. Es un estudio tipo cuantitativo, nivel aplicativo método descriptivo de corte transversal. La población está compuesta por 86 madres. Obtiene una muestra de 45 madres mediante muestreo no probabilístico a quienes aplica un cuestionario. Concluye que en su mayoría las madres conocen y tienen prácticas adecuadas sobre los multimicronutrientes, sin embargo desconocen sobre las contraindicaciones y los efectos secundarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Diego, Damián Pilar Carla Huarcaya Conislla Griselda Jullisa. "Factores familiares y reproductivos asociados al embarazo reincidente en adolescentes-Instituto Nacional Materno Perinatal, 2008." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/diego_dp/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar los factores familiares y reproductivos que se asocian al embarazo reincidente en adolescentes. Material y Métodos: Estudio de Casos y Controles en el que participaron 80 adolescentes entre 15 y 19 años, 40 primigestas (controles) y 40 multigestas (casos)del servicio de hospitalización del Instituto Nacional Materno Perinatal. La información fue recolectada a través de una entrevista estructurada. El análisis de datos se hizo con la distribución de frecuencias, Chi cuadrado (significativo p menor a 0.005) y para la determinación de las asociaciones se utilizó OR IC 95%. Resultados: Las multigestas tuvieron la presencia de un familiar directo que se embarazó en la adolescencia (65%). La relación con los padres fue considerada mala, principalmente con la madre (35%).La reacción de los padres al enterarse del embarazo, fue negativa en casi la totalidad de los casos muy diferente al de la pareja que fue positiva (60%).El apoyo de los padres fue parcial (35%). El Periodo intergenésico es corto (menor de 2 años) en el 82,5% de casos. El 70% de las multigestas refirieron nunca haber usado un método anticonceptivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Apaza, Quispe Mercedes Lucía. "Percepciones y actitudes de madres de escolares sobre el desayuno que brinda un programa estatal en una institución educativa en Lurín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5935.

Full text
Abstract:
Explora las percepciones y actitudes de 31 madres de escolares con edades entre 6 y 8 años sobre el desayuno que brinda un programa estatal en una institución educativa en Lurín, porque son ellas las encargadas de asegurar la adecuada alimentación del niño y son capaces de influir en su conducta alimentaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moya, Malásquez María Isabel. "Eficacia de una técnica audiovisual-participativa en el conocimiento de las madres adolescentes primíparas sobre los cuidados del recién nacido. Instituto Nacional Materno Perinatal. 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1317.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación, pretende determinar la eficacia de una técnica audiovisual-participativa en el conocimiento de las madres adolescentes primíparas sobre el cuidado al recién nacido. Siendo el estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, y método cuasiexperimental; constituido por una población 192 madres adolescentes; determinándose un tamaño muestral de 81 madres adolescentes. Para la recolección de datos las técnicas utilizadas han sido dos: la primera referida a la técnica audiovisual-participativa sobre “Cuidados del Recién Nacido en el Hogar”; y la segunda la entrevista-encuesta, aplicada a las madres adolescentes primíparas, tanto para el grupo control, como para el experimental. De los resultados obtenidos en términos generales, se evidencia que las madres adolescentes evaluadas antes de la aplicación de la técnica convencional, presentaron el 85% como conocimiento incorrecto, desconocen totalmente el 13% y sólo un 2% presentaron un conocimiento correcto. En los resultados del post-test, el conocimiento incorrecto aumentó al 87%, desconocen bajó al 6 % y manifestaron un conocimiento correcto el 2% de las madres del grupo control. Con respecto al grupo experimental, en el pre-test, un 93% presentaron un conocimiento incorrecto, y el 7% desconocían totalmente. Mientras que luego de la aplicación de la técnica audiovisual-participativa, el 93% presentaron un conocimiento correcto, y solo el 2%, presentó un conocimiento incorrecto. En conclusión, la técnica audiovisual-participativa demostró su eficacia en el grupo experimental, ya que se pudo comprobar; que esta técnica facilita el aprendizaje para identificar, comprender y crear mensajes. Palabras Claves: Técnica audiovisual participativa, conocimiento, madres adolescentes primíparas, cuidados del recién nacido.
--- This research study aims to determine the efficacy of audiovisual techniques, participatory knowledge of primiparous adolescent mothers on the care of newborns. As the quantitative study, application level, and quasi-experimental method, comprising a population of 192 adolescent mothers; determining a sample size of 81 adolescent mothers. For data collection techniques used were two: the first referring to video-forum on "Newborn Care at Home" and the second the interview-survey, conducted primiparous teenage mothers, both for the control group as for the experimental. From the results obtained in general terms, there is evidence that teenage mothers evaluated before application of the conventional technique, showed 85% or incorrect knowledge, totally ignore the 13% and only 2% had correct knowledge. In the post-test results, incorrect knowledge increased to 87%, unknown 6% and dropped to a correct knowledge showed 2% of control mothers. With respect to the experimental group in the pre-test, 93% had incorrect knowledge, and 7% were unaware. While following the application of audiovisual technology, 93% had correct knowledge, and only 2% had incorrect knowledge. In conclusion, visual-art participatory proved effective in the experimental group, as we noted, that this technique makes learning to identify, understand and create messages. Keywords: participatory audiovisual technique, knowledge, primiparous teenage mothers, newborn care.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández, López Miriam Angélica. "Percepciones acerca del Programa de Transferencia Condicionada por madres beneficiarias y prácticas alimentarias en sus niños, comunidad rural de Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10503.

Full text
Abstract:
La pobreza y el poder de compra son situaciones que se encuentran relacionados con la desnutrición crónica, siendo el grupo más afectado, los niños. El Estado Peruano ha implementado políticas y programas sociales para contribuir a satisfacer las necesidades de aquellas familias que no pueden autoabastecerse de alimentos. Sin embargo, los programas de apoyo hasta el momento no han logrado tal objetivo sobre todo en las zonas rurales. El estudio busca explorar las percepciones acerca del Programa de Transferencia Condicionada por madres beneficiarias y las prácticas alimentarias en sus niños, en una comunidad rural de Ayacucho. Realiza una investigación de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico, con muestreo intencional. Participan 30 madres beneficiarias del programa en edades comprendidas entre 27 y 50 años con un tiempo mínimo de permanencia en el programa de 7 meses. Previo consentimiento informado, se aplicaron entrevista a 2 grupos focales y entrevistas a profundidad, mediante una guía semiestructurada. Para las entrevistas se usó una grabadora de voz para poder transcribirlas y poder categorizarlas por temas. Encuentra que todas las madres conocen la finalidad del programa y la mayoría reportaron la satisfacción del mismo, aunque el valor monetario sea mínimo, consideran que es un gran apoyo, además destacaron un rol importante de las capacitaciones brindadas por el programa ya que lograron mejorar en la asistencia a las escuelas, alimentación y algunas prácticas alimentarias para el beneficio de sus hijos. Por otro lado, la mayoría de las madres se encuentran satisfechas por el servicio brindado por el centro de salud. Referente a las prácticas alimentarias, pocas madres no cumplieron con la lactancia materna exclusiva, de igual manera, pocas madres no lograron mencionar alimentos fuentes de hierro para iniciar la alimentación de su hijo, cuando el niño se encuentra enfermo, la mayoría de las madres suelen preparar comidas blandas o caldos, en cuanto a la higiene y consumo de agua las madres son conscientes y tratan de tomar precauciones para que el niño no pueda sufrir alguna infección. Concluye que las madres beneficiarias percibieron que el programa de alguna manera ha contribuido en mejorar su calidad de vida, para brindarles a sus hijos una adecuada educación, alimentación y salud. La mayoría de las madres beneficiarias tienen adecuadas prácticas alimentarias para el cuidado y beneficio de sus hijos, sobre todo en la higiene y consumo de agua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Huamanyauri, Saavedra July Rocío. "Grado de conocimiento de las madres sobre estimulación temprana en los lactantes menores de un año que asisten al componente Niño-Hospital Local de Huaycan Ate-Vitarte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1024.

Full text
Abstract:
La Estimulación Temprana en los primeros dos años de vida es muy importante para su desarrollo y adaptación al entorno social; muchos estudios han demostrado que la falta de estimulo afecta algunos órganos y las estructuras del Sistema Nervioso Central, de tal forma que cualquier lesión por falta de estimulo influiría negativamente en el desarrollo cerebral del infante. Según el MINSA actualmente uno de los problemas de Salud de mayor preocupación esta dada por la alta tasa de mortalidad infantil en niños menores de 5 años; de los cuales el 40% de niños sufre de retraso en el desarrollo psicomotor, un 13% de incapacidad y un 3% con minusvalía. Es por ello que se creyó conveniente realizar el estudio “Grado de conocimientos de las madres sobre Estimulación Temprana del lactante menor de un año que asiste al Componente Niño-Hospital Local de Huaycan” ,el cual tuvo como objetivo: Determinar el grado de conocimiento de las madres sobre estimulación temprana del lactante menor de un año. Con el propósito de implementar estrategias metodologicas de Intervención en el Programa CRED, en donde la Enfermera desarrolle diversas actividades educativas orientadas a las madres, para que ellas estén preparadas en promover un normal desarrollo del niño, con prácticas de estimulación temprana en hogares, contribuyendo a mejorar de calidad de vida. El nivel del estudio fue aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por las madres de los lactantes menores de un año en un tiempo determinado de un mes; a lo cual se le aplico un muestreo probabilística por conveniencia estratificado, obteniéndose una muestra de 90 madres. La técnica que se utilizó fue la entrevista individual y el Instrumento fue el formulario tipo cuestionario, el cual fue validado mediante juicio de expertos y sometido a una prueba piloto para su validez y confiabilidad estadística. Finalmente se concluyó que el : grado de conocimiento de las madres de los lactantes menores de un año sobre estimulación temprana es medio, de los cuales las madres de los lactantes de 7-11 meses presentan conocimiento bajo. En las cuatro áreas motora, coordinación ,social y lenguaje, el grado de conocimiento de las madres de los lactantes menores de un año es medio; de los cuales las madres de los lactantes de 7-11 meses presentan conocimiento bajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cespedes, Sotelo Mirella. "Conocimientos sobre la anemia y las prácticas alimenticias que tienen las madres para la prevención de la anemiaferropénica en niños de 6 a 24 meses Centro de Salud Materno Infantiltablada de Lurin 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1050.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo “Determinar los conocimientos sobre la anemia y las prácticas alimenticias que tienen las madres para la prevención de la anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses de edad que acuden al Centro de Salud Materno Infantil Tablada de Lurin en el año 2010” El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La técnica fue la Encuesta, y el instrumento, el Cuestionario; siendo la muestra de este 100 madres de familia. Las conclusiones fueron: que Las madres del Centro de salud Tablada de Lurin tienen un nivel de conocimientos “Medio” con tendencia a “Bajo”, ya que desconocen el significado del hierro, las causa y consecuencia de la anemia ferropenia, lo que es un indicador negativo en la prevención de la anemia en niños menores. Los puntajes promedios sobre conocimientos de anemia ferropénica fueron iguales en todos los niveles de instrucción de la madre del Centro de salud Tablada de Lurin.. La mayoría de las madres que acuden al centro de salud Tablada de Lurín realizan “prácticas adecuadas” para la prevención de la anemia, que consisten en brindarles en su dieta mínimo 3 veces por semana, alimentos que contengas grandes cantidades de hierro (carne, pescado, vísceras) y que a su vez reciban alimentos que permitan su absorción (Vitamina C). El puntaje promedio de las prácticas alimenticias acerca de la anemia ferropénica fueron iguales en todos los niveles de instrucción de las madres del Centro de salud Tablada de Lurin. Por eso es necesario Que enfermería fortalezca las acciones educativas acerca de la Prevención y Consecuencias de la Anemia Ferropénica a través del diseño de un Programa de Promoción y Prevención orientado a las madres que asisten a la consulta de CRED y a la comunidad en general, enfatizar en el seguimiento de las madres de niños con riesgo a anemia través de las visitas domiciliarias, realizar más estudios sobre prácticas alimenticias para la prevención de la anemia ferropénica debido a que no existe antecedentes al respecto, con el fin de poder disminuir la Anemia Ferropénica en nuestro país. Palabras claves: Anemia ferropénica, Conocimientos sobre anemia, Practicas alimenticias.
-- The present study of investigation has like objective” To determine the knowledge on the nutritional anemia and practices that have the mothers for the prevention of the ferropénica anemia in children of 6 to 24 months of age which they go to the Maternal Center of Health Infantile Tablada de Lurin in 2010” The study is of aplicativo level, quantitative type, descriptive method of cross section. The instrument was the Survey, and the instrument, the Questionnaire; being the sample of this 100 mothers of family. Between its conclusions we have Them mothers of the Center of health Tablada de Lurin have a level of knowledge? Half? with tendency a? Low? , since they do not know the meaning of the iron, them cause and consequence of the anemia ferropenia, which is a negative indicator in the prevention of the anemia in smaller children. The majority of the mothers who go to the center of health Tablada de Lurín realises? suitable practices? for the prevention of the anemia, that consists of offering in their minimum diet 3 times them per week, foods which you contain great amounts of iron (meat, fish, vísceras) and that as well receives foods that allow their absorption (Vitamin C). For that reason it is necessary That infirmary fortifies the educative actions about the Prevention and Consequences of the Ferropénica Anemia through design of a Program of Promotion and Prevention oriented to the mothers who attend generally the consultation of CRED and the community, to emphasize in the pursuit of the mothers of children with risk to anemia traverse of the domiciliary visits, to realise more studies on nutritional practices for the prevention of the ferropénica anemia because it does not exist on the matter antecedent, with the purpose of to be able to diminish the Ferropénica Anemia in our country. Key words: Iron deficiency anemia, Knowledge on anemia, food Practicesr.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ricaldi, Fernández Jessica. "Relación entre las actitudes de las madres hacia las vacunas y el estado vacunal de sus hijos menores de cinco años en el Asentamiento Humano "Virgen de la Candelaria", Villa María del Triunfo, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12299.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre las actitudes de las madres hacia las vacunas y el estado vacunal de sus hijos menores de cinco años en el AA. HH “Virgen de la Candelaria”. El estudio es de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, método descriptivo correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 23 madres de niños menores de cinco años que viven en el AA. HH “Virgen de la candelaria”, las cuales fueron incluidas en el estudio. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos fueron una escala tipo Lickert y una hoja de registro. Las conclusiones a las que se llegaron fueron: 1. Existe relación poco significativa entre las actitudes de las madres hacia las vacunas y el estado vacunal de sus hijos menores de cinco años en el AA. HH “Virgen de la Candelaria”, como se demuestra en el análisis estadístico a través de la prueba de Chi cuadrado. 2. La mayoría de madres de niños menores de cinco años presentan actitudes de indiferencia hacia las vacunas, generalmente por falta de información o por tener información errónea sobre estas y por tanto ignorarlas por falta de interés y/o temor, por tanto, la estrategia de intervención de parte de la enfermera debe ir dirigida a brindar información clara, verídica y accesible sobre las vacunas. 3. La mayoría de niños menores de cinco años que viven en el AA. HH “Virgen de la Candelaria” presenta estado vacunal incompleto, es decir estos niños se encuentran susceptibles, al no lograr aún una inmunidad definitiva, intensa y duradera, de padecer enfermedades inmunoprevenibles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Meza, Flores Mercedes Kiyomi Del Pilar. "Nivel de conocimientos y prácticas sobre estimulación temprana que tienen las madres de niños menores de un año de edad, que acuden al servicio de crecimiento y desarrollo C.S Villa San Luis, San Juan de Miraflores, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3592.

Full text
Abstract:
El presente estudio titulado tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos y prácticas sobre Estimulación Temprana que tienen las madres de niños de 0 a 12 meses de edad, que acuden al servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Villa San Luis en el distrito de San Juan de Miraflores. La estimulación temprana tiene como finalidad, desarrollar al máximo y potencializar las funciones cerebrales del niño de 0 a 12 meses de edad mediante el juego y ejercicios repetitivos, tanto en el plano intelectual, como en el físico, afectivo y social. La madre tiene la tarea de estimular a diario a su niño y ha de ser orientada por el personal de Enfermería para poder hacerlo adecuadamente. Al ser la estimulación realizada por la madre un factor importante para su desarrollo se decide realizar el presente estudio de investigación, el cual es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, con método descriptivo de corte transversal, la población estuvo conformada por 100 madres que asistieron con sus niños de 0 a 12 meses de edad al Programa de Crecimiento y Desarrollo, la muestra se obtuvo mediante el muestreo no probabilístico. La técnica para la recolección de datos fue la entrevista y el instrumento un cuestionario validado con juicio de expertos. Los resultados fueron que del 100%(100) de madres, el 69%(69) presentaron conocimiento medio, y 31%(31) presentaron conocimiento bajo. La mayoría 84%(84) de madres realizan prácticas adecuadas de estimulación temprana . Asimismo con respecto a las practicas según el área de desarrollo se tiene que en el área motora la gran mayoría 80%(80) de madres, coloca al bebé boca abajo para que levante la cabeza y fortalezca la musculatura de los niños; con respecto al área coordinación se tiene que la gran mayoría 80%(80) de las madres juega con sus niños a arrugar papel y aplaudir, con respecto a el área lenguaje se tiene que la mayoría imita los sonidos del bebé, además con relación a el área social la principal actividad que realizaban la mayoría de madres era arrullar al niño durante la lactancia e incentivar la interacción con otros niños. Por lo que se concluye que la mayoría de madres de niños de 0 a 12 meses de edad, que acuden al servicio de CRED, del C. S. Villa San Luis, tienen nivel de conocimiento “medio” y realizan prácticas adecuadas sobre estimulación temprana. Palabras claves: Nivel de conocimientos y prácticas sobre Estimulación temprana, Crecimiento y Desarrollo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arias, Porras Gavina Luisina. "Conocimientos y prácticas de las madres sobre la prevención de accidentes en el hogar de niños preescolares de una institución educativa. Ate – vitarte. 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5853.

Full text
Abstract:
Determina los conocimientos y prácticas de las madres sobre prevención de accidentes en hogar de niños preescolares de la Institución Educativa Particular Miguel Angel Asturias ubicada en Ate - Vitarte. Es un estudio de enfoque cuantitativo, aplicativo, no experimental, descriptivo y transversal. La muestra está conformada por 66 madres. Utiliza un cuestionario, desarrollado en la institución educativa y una lista de chequeo, aplicada en los hogares de los niños. Concluye que la gran mayoría de las madres de niños preescolares tienen conocimientos sobre la prevención de accidentes en el hogar, sin embargo, no practican las medidas de prevención en igual porcentaje.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Baldeon, Baldeon Neri Teodora. "Conocimiento de las madres sobre la preparación de lonchera escolar saludable en la I.E.P. Jesús Guía Santa Clara – Ate 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5442.

Full text
Abstract:
Determina los conocimientos de las madres sobre la preparación de lonchera escolar saludable en la I.E.P. Jesús Guía Santa Clara – Ate 2016. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 64 madres. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario que fue aplicado previo consentimiento informado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Peña, Huamán Dean Eduardo. "Efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos en las madres de niños en edad pre escolar sobre la preparación de loncheras saludables en la Institución Educativa Inicial "San Martín de Porres" Lima -Cercado, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1049.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la efectividad del programa educativo en el incremento de conocimientos en las madres de niños en edad preescolar sobre la preparación de loncheras saludables en la Institución Educativa Inicial “San Martin de Porres” del distrito de Lima Cercado. Material y Método: El estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi - experimental y de un solo diseño y de corte transversal. La población estuvo conformada por 28 madres de familia. La técnica que se utilizó fue la entrevista y el instrumento un cuestionario, el cuál fue sometido a juicios de expertos aplicado antes y después de la ejecución de programa educativo dirigido a los conocimientos referidos por las madres de familia; el cual fue sometido a juicio de expertos aplicado antes y después de la ejecución del programa educativo. Resultados: Del 100%(28) madres encuestados, antes de participar del programa educativo, 45% (11) conocen sobre la preparación de la lonchera nutritiva. Después de participar del programa educativo 100% (28) madres, incrementaron los conocimientos sobre la preparación de la lonchera nutritiva. Conclusiones: El programa educativo sobre la preparación de lonchera nutritiva fue efectivo en el incremento de conocimientos de las madres, luego de la aplicación del programa educativo, el cual fue demostrado a través de la prueba de t de student, obteniéndose un t calc 12.4, con un nivel de significancia de α : 0.05, por lo que se acepta la hipótesis de estudio y se comprueba la efectividad del programa educativo. Antes de la aplicación del programa educativo la mayoría de las madres no conocía, sobre la importancia de las proteínas, sobre la combinación de alimentos energéticos, constructores y reguladores, el considerar al queso como alimento rico en aportes calcio. Después de la ejecución de programa educativo la totalidad de cuidadores conoce sobre la preparación de la lonchera, y modelos adecuados de preparación de la lonchera nutritiva y, la importancia de la combinación de alimentos energéticos, constructores y reguladores alto aporte nutritivo. Palabras claves: Efectividad, programa educativo, conocimientos, lonchera preescolar.
-- Objective: To determine the effectiveness of the educational program in increasing knowledge among mothers of preschool children about preparing healthy lunchboxes Initial Educational Institution "San Martin de Porres" Cercado de Lima district. Methods: The quantitative study, application level, method quasi - experimental and single cross-sectional design. The sample consisted of 28 mothers. The technique used was the interview and a questionnaire instrument, which was subjected to expert judgments applied before and after the implementation of educational program for knowledge concerning the mothers, which was tried in experts applied before and after the implementation of the educational program. Results: Of 100% (28) mothers surveyed, before participating in the educational program, 45% (11) know about preparing nutritious lunchbox. After participating in the educational program 100% (28) mothers, increased knowledge on preparation of nutritious lunchbox. Conclusions: The educational program on preparing nutritious lunchbox was effective in increasing knowledge of mothers, after the implementation of the educational program, which was demonstrated by the Student t test, t calc yielding a 12.4, with α: 0.05, so the hypothesis is accepted and a significance level of verified study the effectiveness of the educational program. Before the implementation of the educational program most mothers did not know about the importance of proteins, energy food combining, builders and regulators to consider the cheese as a food rich in calcium contributions. After execution of the entire educational program of carers known about the preparation of the lunchbox, and appropriate models of preparing nutritious lunchbox, the importance of food combining energy, builders and regulators high nutritional content. Keywords: Effectiveness, educational program, knowledge, preschool lunchbox.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Diego, Damián Pilar Carla, and Conislla Griselda Jullisa Huarcaya. "Factores familiares y reproductivos asociados al embarazo reincidente en adolescentes-Instituto Nacional Materno Perinatal, 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1144.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar los factores familiares y reproductivos que se asocian al embarazo reincidente en adolescentes. Material y Métodos: Estudio de Casos y Controles en el que participaron 80 adolescentes entre 15 y 19 años, 40 primigestas (controles) y 40 multigestas (casos)del servicio de hospitalización del Instituto Nacional Materno Perinatal. La información fue recolectada a través de una entrevista estructurada. El análisis de datos se hizo con la distribución de frecuencias, Chi cuadrado (significativo p menor a 0.005) y para la determinación de las asociaciones se utilizó OR IC 95%. Resultados: Las multigestas tuvieron la presencia de un familiar directo que se embarazó en la adolescencia (65%). La relación con los padres fue considerada mala, principalmente con la madre (35%).La reacción de los padres al enterarse del embarazo, fue negativa en casi la totalidad de los casos muy diferente al de la pareja que fue positiva (60%).El apoyo de los padres fue parcial (35%). El Periodo intergenésico es corto (menor de 2 años) en el 82,5% de casos. El 70% de las multigestas refirieron nunca haber usado un método anticonceptivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gonzales, Cochachin Rocío Gissela. "Conocimientos y estilos de apego en madre y niño(a) de 6 a 12 meses, en el primer nivel del MINSA – Huaraz. 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7759.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identificar los conocimientos y los estilos de apego en madre y niño(a) de 6 a 12 meses en el centro de salud Nicrupampa de la provincia de Huaraz, 2017. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. De la población de 355 pacientes, se obtiene una muestra de 104 madres de niños(as) de 6 a 12 meses de edad que asistían a los consultorios de atención en crecimiento y desarrollo. Los instrumentos fueron el cuestionario y la ficha de observación en base a la “Escala Massie-Campbell de indicadores de apego madre-bebé en situaciones de stress” o Escala de Apego Durante Stress (ADS). El resultado fue que de 53% (55) de madres no conoce acerca del apego. En estilos de apego, 81% (84) de diadas madre niño(a) tienen apego seguro; 13% (14), apego inseguro evitante y 6% (6) apego inseguro ambivalente. Se concluye que menos de mitad de madres de niños(as) de 6 a 12 meses de edad, conocen acerca del apego predisponiendo a posibles e inadecuadas prácticas de conformación de este vínculo seguro en los niños(as) desde sus primeros días de vida, constituyendo un riesgo para la futura salud mental del infante. El estilo de apego predominante en la relación madre niño(a) de 6 a 12 meses es el Seguro, prevaleciendo en sus elementos como la mirada, evitación, sosteniendo, afecto, proximidad, tanto en la madre como en el niño(a). A excepción del elemento “vocalización”, donde predomina en el niño(a) el apego inseguro evitativo; situación que evidencia la menor expresividad del lenguaje en esta zona y se corrobora con los problemas del lenguaje expresivo en niños(as) de mayor edad, inclusive en la adultez influyendo en su desenvolvimiento social.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Malpartida, Ureta Lizeth Cristina. "Conocimiento de las madres de recién nacidos sobre lactancia materna en el servicio de alojamiento conjunto en el Hospital Alberto Sabogal EsSalud Callao – Perú 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13539.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar los conocimientos de las madres de recién nacidos sobre lactancia materna en el servicio de alojamiento conjunto del Hospital Alberto Sabogal EsSalud Callao – Perú 2014. Metodología. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 40 madres de recién nacidos. La técnica fue la encuesta, el instrumento un cuestionario, que se aplicó previo consentimiento informado. Resultados. Del 100%(40) madres de recién nacidos, el 67%(27) madres conocen acerca de la lactancia materna y el 33%(13) madres no conoce. Conclusiones. La mayoría de las madres de recién nacidos conoce sobre la lactancia materna y los aspectos referidos están dados por: la importancia, los beneficios y la técnica de amamantamiento, en cuanto a los conocimientos de las madres de recién nacidos según ítems el mayor porcentaje conoce el concepto, la composición y tipos de leche e inicio de lactancia materna; asimismo, en cuanto a los beneficios el mayor porcentaje de madres conoce acerca de los beneficios para el recién nacido, pero un bajo porcentaje no conoce los beneficios de lactancia para la madre, en cuanto a la técnica de amamantamiento el mayor número de madres encuestadas conoce acerca de la técnica adecuada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aguado, Fabián Emma Flor. "Relación entre el nivel de conocimiento de las madres acerca de las pautas de estimulación temprana y el grado de desarrollo psicomotor del lactante del Centro de Salud Max Arias Shreiber 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/475.

Full text
Abstract:
La Estimulación Temprana durante los primeros años de vida es importante para la formación del ser humano, ya que ello facilitara el desarrollo y la adaptación del ser humano en su entorno social. La Estimulación Temprana no pretende desarrollar niños precoces ni adelantarlos a su desarrollo natural, sino ofrecerles una amplia gama de experiencias que sirvan como base para su futuro aprendizaje y desarrollar al máximo el potencial psicológico, biológico, emocional y social. Durante mis practicas pre profesionales en diferentes instituciones de salud y particularmente en el C S Máx. Arias Shreiber, al interactuar con la Enfermera del Componente de CRED menciona que según el informe anual, 104 lactantes se encuentran en riesgo en su desarrollo psicomotor en las áreas de lenguaje, motora y social; así también las madres de los lactantes refieren desconocimiento acerca de Estimulación Temprana y de las acciones que ellas deberían realizar para favorecer es desarrollo de sus hijos.
-- The early stimulation during the first years of life is important for the creation of the human being, as it would facilitate the development and adaptation of human beings in their social environment. The early stimulation is not intended to develop children early or overtake its natural development, but offer a wide range of experiences that sirvam as a basis for future learning to develop the maximum potential psychological, biological, emotional and social. During my pre parcticas professionals in various health centers and in the CS Max Arias Shreiber, to interact with the nurse Component TRAC mentions that according to the annual report 104 babies are at risk at the psychomotor development in the areas of language, social and motor; well also mothers of infants relate ignorance about the Estimulacio Early and the actions that they should undertake to promote desarrolo and their children.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quispe, García Luz Madgalena. "Conocimiento de las primíparas sobre lactancia materna exclusiva en el servicio de alojamiento conjunto Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8307.

Full text
Abstract:
Determina los conocimientos de las primíparas sobre lactancia materna exclusiva en el servicio de alojamiento conjunto Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2015. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, corte transversal; la muestra es obtenida mediante el muestreo probabilístico de proporción, para población/muestra conformada por 45. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (45) 51% (23) conocen, 49% (22) no conocen, sobre concepto de la lactancia materna exclusiva, 58% (26) conocen, y 42% (19) no conocen; acerca de la importancia el 53% (24) conocen, y 47% (21) no conocen; en cuanto a la técnica 60% (27) conocen y 40% (18) no conocen. Concluye que el mayor porcentaje de las madres conocen, en cuanto al concepto, importancia y técnica de la lactancia materna exclusiva, seguido por un porcentaje, considerable que no conocen, el concepto, importancia y la técnica de la lactancia materna exclusiva. La lactancia materna es la forma más adecuada y natural, de proporcionar aporte nutricional, inmunológico, emocional al bebe ya que aporta todos los nutrientes y anticuerpos, que él bebe necesita y estar sano, permite crear lazo afectivo con la madre, es más fácil de digerir que la formula, es un fluido vivo que cambia para cubrir las necesidades del bebe conforme crece, ayuda el crecimiento optimo y desarrollo del cerebro del sistema inmunológico y fisiológico, previene enfermedades comunes, infecciones respiratorios, urinarias y del oído, beneficios es que esta siempre lista para tomar, libre de contaminación, su costo es cero, tiene composición ideal para él bebe rica en hierro.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guarda, Barrios María del Rosario. "Percepción de las madres sobre la calidad de atención en el Servicio de Neonatología del Hospital Félix Mayorca Soto - Tarma 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13630.

Full text
Abstract:
Determina la percepción de las madres sobre la calidad de atención en el servicio de neonatología del Hospital Félix Mayorca Soto Tarma en el año 2013. Identifica elementos tangibles, confiabilidad, seguridad, capacidad de respuesta y empatía en las dimensiones adscritas en el SERVQUAL. El diseño de la investigación es descriptivo, transversal y cuantitativo. Utiliza como instrumento la encuesta por escalas y la técnica es la entrevista aplicada a 45 madres cuyos neonatos se encontraban hospitalizados en el servicio de neonatología, en las áreas de alojamiento conjunto, fototerapia – referidos, cuidados intermedios, atención inmediata y unidad de cuidados intensivos. Concluye que la mayoría de madres 47% está en desacuerdo en todas las dimensiones de SERVQUAL y totalmente en desacuerdo 11%, lo cual indica resultados similares a los ya encontrados en un ensayo socializado en la Oficina de Calidad de la RED SALUD Tarma, por lo que existe la necesidad de trabajar con ambos protagonistas, usuarios internos y externos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chipana, Mamani Rosa María. "Conocimientos y actitudes hacia la lactancia materna exclusiva que poseen las madres de niños menores de 4 meses que acuden al servicio de CRED en un centro de salud, Lima, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7719.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determinar los conocimientos y actitudes hacia la lactancia materna exclusiva que poseen las madres de niños menores de 4 meses, que acuden al Control de Crecimiento y Desarrollo del niño sano, en un Centro de Salud, Lima 2017. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 40 madres de niños menores de 4 meses que asistieron a las consultas de Crecimiento y Desarrollo. Se aplicaron dos instrumentos, un cuestionario elaborado con 17 preguntas, de opción múltiple para medir conocimientos y también se empleó la escala modificada tipo Lickert, con 20 ítems para medir las actitudes. El resultado fue que el 55% (22) no conocen sobre la lactancia materna exclusiva y el 45% (18) si conocen. Acerca de la actitud hacia la lactancia materna exclusiva el 47.5% (19) tienen una actitud medianamente favorable, el 12.5%(5) es desfavorable y el 40% (16) es favorable. Se concluye que la gran mayoría de madres asistentes al Servicio de Control del Crecimiento y Desarrollo en el Centro de Salud desconocen el tiempo de duración de la lactancia materna, la importancia inmunológica del calostro, la frecuencia en la toma o lactada del bebé, los beneficios para la madre, el niño y para la sociedad que brinda la leche materna, la manera correcta de la extracción y conservación. La mayoría de madres tienen una actitud medianamente favorable para darle al niño lactancia materna exclusiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Yarasca, Garay Tania Milagros. "Percepción de madres acerca del peso en exceso de sus hijos beneficiarios del Programa de Comedores Escolares de Lurigancho – Chosica, 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5054.

Full text
Abstract:
Busca conocer la percepción de madres acerca del exceso de peso en sus hijos beneficiarios del programa de comedores escolares del asentamiento humano Casa Huerta La Campiña sector B, y centro poblado Nievería, distrito Lurigancho-Chosica. Es un estudio cualitativo, diseño teoría fundamentada. Participan 15 madres de preescolares, 9 del centro poblado Nievería, y seis de la Casa Huerta La Campiña. Utiliza un muestreo intencional, por saturación teórica; previo consentimiento informado. Realiza ocho entrevistas a profundidad y nueve entrevistas por narrativa de imágenes. Emplea guías semiestructuradas para cada técnica. Los datos transcritos se agrupan por tema y se codificaron en una matriz, para desarrollar y analizar las principales categorías. Las principales medidas de resultados son percepciones de las madres respecto al peso actual del niño, del peso en exceso en los niños, de sus causas y efectos. Encuentra que las participantes no reconocieron el peso en exceso de sus hijos. Ellas perciben al exceso de peso como un problema para la salud, por acumulación de grasa corporal; mientras que la obesidad es el límite extremo del peso a diferencia del sobrepeso que no se puede detectar a simple vista, también afirmaron que el volumen no siempre refleja un peso excesivo. Las participantes consideran entre las causas del exceso de peso al consumo de alimentos poco saludables, el consumo de frutas, la sobrealimentación y actividades como los juegos electrónicos y el tiempo de exposición a la televisión, cuyas consecuencias principales a largo plazo, son las enfermedades del corazón, diabetes, entre otras afecciones. Sin embargo, algunas participantes no relacionaron el peso en exceso con las enfermedades crónicas. Concluye que las madres no reconocen que sus hijos tengan peso en exceso, mencionan que por acumulación de grasa corporal se afectaría la salud. Para ellas el sobrepeso es un ligero exceso del límite aceptable de peso, la obesidad es el peso muy elevado, sus causas son el consumo de alimentos poco saludables, mayor frecuencia de comidas diarias y disminución de la actividad física por juegos electrónicos y exposición a la televisión. Sus principales consecuencias son las enfermedades del corazón entre otras enfermedades crónicas no transmisibles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chávez, Cruz Laura Yannina. "Nivel de empoderamiento en el hogar de las madres de niños menores de cinco años que asisten al Centro de Salud "San Juan de Miraflores" San Juan de Miraflores, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1041.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad conocer el nivel de empoderamiento al interior del hogar, de las madres de los niños menores de cinco años que asisten al Centro de salud San Juan de Miraflores. Se enfoca en las dimensiones: económica, familiar, sociocultural y política. El empoderamiento de la mujer es un tema poco explorado en nuestro ámbito pero es necesario investigarlo debido a que resultados de investigaciones realizadas en otros países señalan la influencia en la salud de las personas, familias y comunidad es allí donde radica la importancia para enfermería. El estudio es de nivel exploratorio enfoque cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo constituida por 52 madres que acudieron al Control de Crecimiento y desarrollo del Niño (CRED). Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de un cuestionario de 18 ítems que mide cada una de las dimensiones del empoderamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gonzales, Enriquez Miriam Jesús. "Motivaciones y barreras para la práctica de lactancia materna exclusiva en madres adolescentes asistentes a un puesto de salud en el distrito de Comas – Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6587.

Full text
Abstract:
Explora las motivaciones y barreras de las madres adolescentes sobre la práctica de lactancia materna exclusiva en el Puesto de Salud Señor de los Milagros en Comas, Lima, Perú. Es un estudio de enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. Participan 29 madres adolescentes entre 11 y 19 años. El muestreo es intencionado hasta la saturación teórica. Se utiliza las técnicas cualitativas de entrevistas a profundidad y entrevistas grupales, se realizan 12 y 4 entrevistas respectivamente. Encuentra que poco menos de la mitad del total de madres adolescentes logró la práctica de lactancia materna exclusiva, refiriendo como principales motivaciones la calidad, cantidad y accesibilidad de la leche materna, salud del niño y de la madre, apoyo familiar, ámbito emocional y la relevancia. Las madres que no lograron la lactancia materna exclusiva, mencionaron que tuvieron como principal barrera a la insuficiencia de la leche materna, afecciones maternas y enfermedad del niño, información insuficiente, entorno social, falta de tiempo, inadecuada condición laboral y la disponibilidad de productos lácteos. Concluye que existe mayor cantidad de motivaciones respecto a las barreras; en cuanto a las motivaciones, predominaron aquellos factores relacionados al beneficio a la salud del niño y de la madre, en cambio en las barreras, predominaron los factores relacionados al aspecto social y a la madre, como las afecciones maternas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chuquiyauri, Ibañez Regina Estrellita. "Nivel de satisfacción de las madres sobre la consejería nutricional brindada por la enfermera en el servicio de CRED en un centro de salud de Lima Este. 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11804.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de satisfacción de las madres frente a la consejería nutricional que brinda el personal de enfermería. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, ya que se le asignó un valor numérico a la variable de estudio, permitiendo así su medición y cuantificación, de tipo descriptivo, ya que se describió a la variable tal como se presentó en la realidad. Así mismo es de corte transversal porque describe la situación tal como se obtiene de acuerdo a la realidad en un tiempo y espacio determinado. Del total de madres encuestadas 100% (45), el 82.2%(37) es decir; la mayoría se encuentran satisfechas, seguido y en menor proporción están las madres que se encuentran regularmente satisfechas con el 13.3% (6) y por último hay una minoría con 4.4% (2) de las madres que estuvieron insatisfechas. Se concluye que las madres de familia se encuentran satisfechas frente a la consejería nutricional brindada por la enfermera en el servicio de CRED.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography