To see the other types of publications on this topic, follow the link: Madres - Actitudes - Perú.

Journal articles on the topic 'Madres - Actitudes - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 journal articles for your research on the topic 'Madres - Actitudes - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Puelles Uceda, Katherin Marlen, and Pedro Carlos Pérez Martinto. "ESTRATEGIA PSICOTERAPÉUTICA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO PARA MEJORAR LAS ACTITUDES MATERNAS, CENTRO DE SALUD MÓRROPE PERÚ." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 4, no. 1 (July 4, 2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.26495/re.v4i1.1303.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación reflejó las insuficiencias en las capacidades óptimas de crianza y los factores incidentales en las madres, limitan el desarrollo de actitudes maternas favorables en la relación madre-niño, es por ello que la salud no solo se evalúa dentro de los parámetros de buena salud física y salud mental, sino que también se hace referencia al entorno social y de como nosotros nos relacionamos con este. El objetivo de la investigación realizada fue elaborar una estrategia psicoterapéutica basada en el bienestar psicológico para promover actitudes maternas positivas en pacientes del Centro de Salud de Mórrope, se tuvo en cuenta una muestra de 50 pacientes adolescentes a la cual se le aplicó la escala de actitudes maternas de Roth Robert y el cuestionario de Bienestar psicológico de Ryff : Autonomía, Dominio del Entorno, Propósito de vida y Crecimiento personal y actitud materna predominante sobreprotección. Se obtuvo un grupo de indicadores que posibilitó la creación de la estrategia psicoterapéutica que favoreciera las mejores actitudes maternas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huaringa Campos, Lys Vanessa. "Conocimientos de lactancia y conductas preventivas en madres de un centro de salud de Lima, Perú." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 2, no. 2 (December 16, 2017): 55–59. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2017.v2n2.10.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la relación entre el conocimiento materno sobre lactancia materna y conductas dirigidas hacia la prevención de enfermedades en los niños menores 2 años. Materiales y método: Investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, nivel descriptivo correlacional. La muestra de estudio estuvo conformada por 140 madres que atendían a sus niños en un Centro de Salud de un distrito de Lima - Perú. Para la recolección de datos se utilizó de la encuesta y como instrumento el cuestionario, validado a través de la prueba de Alfa de Cronbach con una confiabilidad de 0,875 y 0,887. Resultados: Respecto al conocimiento de lactancia materna, 34.29% de las madres presentan nivel bueno, 42.14% presentan nivel regular y 23.57% nivel malo. También se evidencia que el 27.14% de las madres presentan buen nivel de actitudes con respecto a la prevención de enfermedades en sus niños menores de 2 años, 42.86% presentan nivel regular y 30.00% nivel deficiente. Conclusión: Se concluyó en el Centro de Salud elegido para el estudio, el conocimiento de las madres sobre lactancia materna está relacionado directa y positivamente con las actitudes hacia la prevención de enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mini, Elsy, Joece Butron, Lesly Aquino, Liz Castro, Elsa Cerrón, Emily Díaz, Alexander Fernández, et al. "Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la lactancia materna exclusiva, en madres lactantes con niños menores de un año, INMP-2011." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 69. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2269.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre lactancia materna exclusiva, en madres de niños lactantes menores de un año. Diseño: Estudio descriptivo, trasversal. Institución: Facultad de Medicina, UNMSM, e Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú. Participantes: Madres de niños lactantes menores de un año. Intervenciones: Aplicación de entrevista CAP a 173 madres. Prueba piloto con validación instrumentos. Principales medidas de resultados: Se determinó el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas y perfil sociodemográfico. Resultados: El 67,6% de participantes fue adulta joven, 58,4% conviviente, 71,7% con estudios secundarios y 74,6% amas de casa. El 60,7% recibió consejería sobre lactancia materna; 61% tuvo un nivel de conocimiento medio sobre lactancia materna exclusiva. Solo el 31% tenía conocimientos sobre la forma correcta de amamantar. El 47% estuvo de acuerdo con la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. El 61% de las participantes se sentía parcialmente motivada cuando lactaba a su niño y existió un 20% de ellas que estaba de acuerdo con algunos mitos. El 54,9% inició la lactancia materna inmediatamente después del parto. Conclusiones: Es necesario afianzar conocimientos y revalorizar la confianza en los beneficios de la lactancia materna exclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

CHIRINOS, Jesús L., Claire D. BRINDIS, Victor C. SALAZAR, Olga T. BARDALES, and Ludmila R. REÁTEGUI. "Perfil de las estudiantes adolescentes sexualmente activas en colegios secundarios de Lima, Perú." Revista Medica Herediana 10, no. 2 (May 28, 2013): 49. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v10i2.622.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento y las actitudes sobre sexualidad y las prácticas sexuales de las estudiantes adolescentes en colegios secundarios de Lima, Perú. Material y métodos: fue una encuesta anónima y auto-administrada fue completada por 935 mujeres de 12-19 años como parte de un Modelo de Intervención sobre Educación Sexual en Colegios Secundarios. Las preguntas cubrieron 6 áreas: información socio-demográfica, características de sus familias, actividades personales, actitudes y conocimientos en sexualidad, experiencia sexual y uso de anticonceptivos. Resultados: El nivel de conocimientos de sexualidad fue limitado (media=9.9) al ser medido a través de 20 preguntas básicas. Las mujeres conversaban mas sobre sexualidad con sus madres (43%) y con sus pares mujeres (41%). Las actitudes con respecto a la sexualidad y la anticoncepción fueron positivas pero algunas son ambivalentes con respecto al uso de anticonceptivos. El 8% de la muestra ya ha tenido relaciones coitales y la edad del primer coito fue de 14 años. Mientras que el 63% de las estudiantes usaría la píldora, el 74%, también, dió razones para no usarla. La actividad sexual se relacionó a la edad, si repitió de grado, si habla sobre sexualidad con el enamorado o amigo, si sus razones para tener relaciones coitales son “por placer o diversión”, si ha tenido enamorado y si ha tenido mas de 2 enamorados. Conclusiones: Las estudiantes adolescentes en esta muestra tienen un conocimiento limitado en sexualidad y anticoncepción, actitudes ambivalentes en el uso de anticonceptivos, aunque ellas estuvieran en riesgo de un embarazo no planeado o de adquirir una ETS. Estos hallazgos señalan la necesidad de modelos de intervención en colegios y comunidades dirigidos a reducir las actitudes ambivalentes y los comportamientos de riesgo entre las adolescentes con un uso consistente y correcto de los anticonceptivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mamani Uchasara, Helen Juddy, Edwin Gustavo Estrada Araoz, Néstor Antonio Gallegos Ramos, and Karl Herbert Huaypar Loayza. "Actitudes hacia la conservación ambiental en adolescentes de educación secundaria en Madre de Dios, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 99–110. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.283.

Full text
Abstract:
Estudiar las actitudes de los adolescentes hacia la conservación en la Amazonía es importante porque podremos conocer cuál es la disposición que presentan hacia las acciones de preservación del ambiente y el uso racional de los recursos naturales. Por ello en la presente investigación se tuvo como objetivo analizar la actitud hacia la conservación ambiental de los adolescentes del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Aplicación Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Puerto Maldonado, Madre de Dios, en la Amazonía del sur peruano. La muestra fue determinada mediante un muestreo probabilístico estratificado y estuvo conformada por 164 estudiantes de ambos sexos que cursaban del primero al quinto grado de educación secundaria, a quienes se les aplicó la Escala de Actitudes hacia la Conservación Ambiental, instrumento que contó con la confiabilidad y validez requerida. Los resultados indicaron que un considerable porcentaje de estudiantes presentaron una actitud indiferente hacia la conservación ambiental y con relación a sus dimensiones, en los componentes cognoscitivo y reactivo predominó una actitud indiferente mientras que en el componente afectivo preponderó una actitud de aceptación. Se concluyó que es necesario aplicar estrategias pedagógicas para mejorar la actitud de los estudiantes hacia la conservación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villamizar Carvajal, Beatriz, Carolina Vargas Porras Vargas Porras, and Eugenia Rueda Nieves. "Actitudes de madres adultas y adolescentes hacia la crianza de bebés prematuros." Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 19, no. 2 (May 16, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie19-2.amaa.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: Un nacimiento prematuro trae consigo la interrupción de la temprana relación madre-hijo, que influye en la formación del apego o en las actitudes hacia la crianza y se convierten en una situación de especial vulnerabilidad. Objetivo: Determinar las actitudes de madres adultas y adolescentes hacia la crianza de bebés prematuros. Método: Estudio de corte transversal, con muestra no probabilística de 204 madres de bebés prematuros. La información se recolectó entre agosto y diciembre del 2013 en Bucaramanga, a través del Inventario de Paternidad para Adultos y Adolescentes, conformado por cuatro dimensiones relacionadas con las expectativas inadecuadas, falta de empatía, la creencia en el castigo físico y la inversión del rol materno, que miden el riesgo de negligencia en el cuidado. Se utilizó el programa Stata versión 12R, para el procesamiento y análisis de la información. Resultados: Las madres tanto adolescentes como adultas no mostraron diferencias estadísticamente significativas en la puntuación de las dimensiones expectativas inadecuadas (p = 0,97), creencia en el castigo físico (p = 0,34), inversión del rol materno (p = 0,68), las cuales se ubicaron en calificaciones promedias y altas, pero en la dimensión falta de empatía sí hubo diferencia significativa (p = 0,02). La mayoría de madres presentaron un riesgo mínimo de negligencia en el cuidado. Conclusiones: Al parecer, la condición de prematurez hace que estos dos grupos de madres no tengan diferencias significativas en sus actitudes hacia la crianza, pues, en general, son adecuadas, a pesar de la vivencia de la hospitalización con mucha carga de estrés.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Estrada Araoz, Edwin Gustavo, Flavio Edgar Córdova Amesquita, Néstor Antonio Gallegos Ramos, and Helen Juddy Mamani Uchasara. "Actitud hacia la investigación científica en estudiantes peruanos de educación superior pedagógica." Apuntes Universitarios 11, no. 3 (April 13, 2021): 60–72. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i3.691.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo describir las actitudes hacia la investigación científica de los estudiantes de la carrera profesional de Educación de un instituto de educación superior pedagógico de Madre de Dios, Perú. El enfoque de investigación fue cuantitativo, el diseño fue no experimental mientras que el tipo, descriptivo transeccional. Participaron 138 estudiantes a quienes se les aplicó una ficha de datos sociodemográficos y el Índice de Actitud hacia la Investigación, instrumento con la validez y confiabilidad requerida. De acuerdo a los hallazgos, los estudiantes se caracterizaron por tener una actitud poco favorable hacia la investigación científica y se determinó que algunas variables sociodemográficas como el sexo y el grupo etario se asociaron de manera significativa con la actitud hacia la investigación científica (p<0,05). Por último, se concluyó que es necesario fomentar el desarrollo de la didáctica y competencias investigativas de los docentes formadores que enseñan el curso de investigación para que la actitud de los estudiantes hacia dicho curso sea más adecuada. The present research aimed to describe the attitudes towards scientific research of the students of the Education career of a pedagogical higher education institute of Madre de Dios, Peru. The research approach was quantitative, the design was non-experimental while the type was descriptive, transactional. 138 students participated to whom a sociodemographic data sheet and the Index of Attitude towards Research were applied, an instrument with the required validity and reliability. According to the findings, the students were characterized by having an unfavorable attitude towards scientific research and it was determined that some sociodemographic variables such as sex and age group were significantly associated with the attitude towards scientific research (p <0.05). Finally, it was concluded that it is necessary to promote the development of didactics and research competencies of the teacher trainers who teach the research course so that the attitude of the students towards said course is more appropriate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas Blanco, Edgar Mauricio. "Actitudes lingüísticas de padres y madres en familias colombianas y mexicanas en Houston: un estudio cualitativo." Forma y Función 31, no. 1 (January 1, 2018): 155–81. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v31n1.70446.

Full text
Abstract:
Este estudio explora las actitudes lingüísticas de padres y madres de familias colombianas y mexicanas que viven en Houston, Estados Unidos. A partir del uso de una metodología cualitativa, con instrumentos como la entrevista y la observación, se busca conocer cómo las actitudes lingüísticas de los padres contribuyen al mantenimiento o la pérdida del español. Los resultados indican que las familias de las dos nacionalidades muestran actitudes positivas hacia el español, pero sus motivaciones difieren. Los padres de familias colombianas muestran una motivación instrumental, ya que ven el español como herramienta para conseguir mejores oportunidades laborales. Los padres de familias mexicanas se muestran más flexibles a su uso en casa y lo aceptan con menos prejuicios que las familias colombianas. Todos los padres manifiestan tener una motivación integrativa, presentan una fuerte identidad grupal, intentan transmitir a sus hijos sentimientos positivos hacia el español y la cultura hispana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuenca, Ricardo, and Carlos E. Urrutia. "Educación Cívica y Actitudes Democráticas en Estudiantes de Educación Secundaria en el Perú." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9, no. 2 (November 21, 2020): 219–41. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.011.

Full text
Abstract:
La educación cívica es una parte fundamental en los sistemas educativos de los países y especialmente importante en un contexto de democracias con muchos retos y cambios. En el Perú, la investigación sobre el tema se ha limitado a la dimensión educativa de la formación cívica y no en su logro educativo ni en su relación con las actitudes democráticas. El objetivo de este artículo es hallar el efecto del conocimiento de contenidos de educación cívica en las actitudes democráticas de estudiantes peruanos de educación secundaria controlando por distintas variables. Con ese objetivo se estima un modelo de regresión multinivel considerando al estudiante y a la escuela, junto con un modelo de probabilidad, para explorar los determinantes del interés del estudiante en la política, utilizando los datos de la evaluación ICSS 2016. Los resultados indican que el conocimiento cívico es un predictor importante en casi todas las actitudes democráticas, pero tiene menos impacto que el género y el interés en la política (del estudiante y de la madre). Tan solo en el caso de las variables de tolerancia social e institucionalidad, el puntaje de conocimiento cívico es uno de los predictores más importantes. Asimismo, se descarta una relación entre el interés del estudiante en la política y el puntaje de conocimiento cívico, esta última no es significativa para explicar dicho interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Agüero-Calvo, Evelyn, Luis Gerardo Meza-Cascante, Zuleyka Suárez Valdés-Ayala, Martha Calderón-Ferrey, Laura Sancho Martínez, Patricia Pérez-Tyteca, and Javier Monje-Parrilla. "Actitud hacia la matemática: percepción de la actitud de padres." Revista Comunicación 28, no. 1-2019 (January 5, 2019): 4–15. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v28i1-2019.4437.

Full text
Abstract:
Seguidamente, se presentan los resultados de un estudio en educación matemática, del dominio afectivo, sobre la relación entre las variables “actitud hacia la matemática”, “percepción de la actitud hacia la matemática del padre” y “percepción de la actitud hacia la matemática de la madre”, en estudiantes de la educación media costarricense, realizado en el 2017. Se concluye que no se encuentran diferencias en la primera variable por sexo, pero sí en las otras dos, con niveles superiores para los varones y tamaño del efecto pequeño. Además, se detectan relaciones significativas, positivas y moderadas entrelas tres variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pezzotto, Stella M., Claudia Silvia Nieto, María Antonella Baroni, Pablo Iwanow, and María S. Dagatti. "Estudio acerca del conocimiento, actitudes y prácticas del cribado de cáncer de piel, mama y cérvix en una muestra de mujeres en Concordia, Argentina." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 76, no. 1 (February 27, 2019): 11. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n1.21629.

Full text
Abstract:
<p>Introducción. En este estudio se describen los conocimientos, prácticas y actitudes en relación al cribado de cáncer de mama, cérvix y piel en una muestra de madres o tutoras de alumnos de sexto grado de establecimientos de educación primaria de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Métodos. Durante el año 2016 se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, mediante entrevistas y encuestas estructuradas a 90 mujeres mayores de 18 años, madres o tutoras de alumnos de tres escuelas de la ciudad de Concordia correspondientes a diferentes niveles socioeconómicos (bajo: G1, n=32), medio (G2, n=29) y alto (G3, n=29). Resultados. La edad promedio fue 37,9±6,6; 38±6,9 y 43,1±5,6 años, respectivamente. Las proporciones de mujeres que se realizaron controles periódicos de mama, cérvix y piel por médicos especialistas fueron mayores en el grupo de madres pertenecientes al nivel socioeconómico alto. El 35,7%, 16% y 10,7% de las mujeres del G1, G2 y G3 respectivamente, conocían las campañas de prevención de cáncer cutáneo; pero sólo participó en alguna de ellas el 3,7% del G2, 3,7% del G3 y ninguna del G1. Conclusión principal. Estos datos nos indican la necesidad de lograr estrategias que permitan mejorar la adhesión de las mujeres a las campañas de prevención.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Herrera, Florencia, Irene Salvo Agoglia, and Javiera Navarro. "Reproducción por terceras partes en Chile: comunicando orígenes y construyendo parentesco." Política y Sociedad 56, no. 3 (December 12, 2019): 691–711. http://dx.doi.org/10.5209/poso.60536.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los resultados de tres investigaciones cualitativas realizadas por las autoras con diferentes configuraciones familiares en Chile. Los estudios exploran: a) las actitudes y estrategias de madres/padres en torno a la comunicación de orígenes genético-gestacionales y b) las posiciones de parentesco que se les asignan a las terceras partes. Se realizaron entrevistas cualitativas a madres y padres que han conformado sus familias mediante adopción, técnicas de reproducción asistida con donante (TRA-D) y gestación subrogada en configuraciones mono-biparentales (homo y heterosexuales). Los resultados muestran que la mayoría de los participantes están abiertos a comunicar los orígenes a sus hijos, pero este proceso les genera inquietud. Madres y padres desarrollan estrategias para emparentar y desemparentar a las diversas figuras vinculadas (donantes, gestantes y familias de origen). Esto visibiliza tensiones entre paradigmas biogenéticos y de pluriparentesco, problematizando el principio de exclusividad en la filiación. Este artículo busca contribuir a: 1. Estudiar experiencias de familias que están fuera del modelo héteronormativo; 2. Analizar los procesos reproductivos, considerando la adopción como una estrategia de reproducción por terceras partes; 3. Relevar el conocimiento producido en Latinoamérica y 4. Presentar un abordaje interdisciplinario (psicología, sociología y antropología).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Balderrama-Díaz, Raquel, Rebeca Guzmán-Saldaña, Angélica Romero-Palencia, and Marcos Galván. "Food practices of indigenous women according to the nutritional status and sex of their children / Prácticas alimentarias de mujeres indígenas en función del estado nutricio y sexo de sus hijos/as." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 9, no. 2 (August 1, 2018): 183–95. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.2.507.

Full text
Abstract:
AbstractThe purpose of this research was to describe the eating practices (EP) of indigenous women in Hidalgo (Mexico), based on their children's sex and nutritional status (NS). A total of 19 mother-child dyads participated (Mage mother = 33.5 years, SD = 7.1, Mage children = 6.0 years, SD = 0.4). The mothers were interviewed and, to estimate the NS of their children, they were weighed and measured. The information was analyzed by categories based on the factors of the Questionnaire of Attitudes, Beliefs and Practices of the Parents towards the Feeding of their Children. Although mothers with healthy children (height normal and normal weight) and those of children with poor nutrition showed common EP, they also presented some differences. These were mainly related to the perception of the weight of their children, which was not consistent with the real NS, characterized by underestimation. In both sexes (son/daughter) there was a high presence of almost all categories of analysis, but mostly among mothers with girls. This study represents a first approach to the knowledge of the maternal EP of indigenous women according to the NS and sex of their children, whose results support the need to continue deepening the study of this type of population.ResumenEl objetivo de esta investigación fue describir las prácticas alimentarias (PA) de mujeres indígenas de Hidalgo (México), a partir del sexo y el estado nutricio (EN) de sus hijos/as. Participaron 19 diadas madre-hijo/a (Medad madre = 33.5 años, DE= 7.1; Medad hijo = 6.0 años; DE = 0.4). Las madres fueron entrevistadas y, para estimar el EN de sus hijos/as, estos fueron pesados y medidos. La información fue analizada mediante categorías basadas en los factores del Cuestionario de Actitudes, Creencias y Prácticas de los Padres hacia la Alimentación de sus Hijos. Aunque las madres con hijos/as saludables (estatura normal y normopeso) y aquellas otras de hijos con mala nutrición mostraron PA comunes, también presentaron algunas diferencias. Éstas principalmente relacionadas con la percepción del peso de su hijo/a, la que no fue congruente con el EN real, caracterizándose por la subestimación. En ambos sexos (hijo/hija) se notó una presencia alta de casi todas las categorías de análisis, pero mayormente entre aquellas madres con niñas. Este estudio representa un primer acercamiento al conocimiento de las PA maternas de mujeres indígenas en función del EN y sexo de sus hijos, cuyos resultados fundamentan la necesidad de seguir profundizando en el estudio de este tipo de población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jácome Orozco, Álvaro, Fabio Alexander Sierra Matamoros, and Laura Camila Lozano Neira. "Desarrollo y validación de una escala para la medición de la actitud hacia la lactancia materna." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, no. 3 (July 15, 2021): 15–25. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4.n3.234.

Full text
Abstract:
Introducción: un mejor conocimiento de las mujeres lactantes, para el diseño de estrategias que fomenten la lactancia materna exclusiva, permitirá mejorar las tasas actuales. El uso de instrumentos de medición en conceptos como la actitud frente a la lactancia permiten este propósito. El objetivo del estudio fue desarrollar y validar una escala que mida la actitud frente a la lactancia. Métodos: se definieron 17 ítems tipo Likert. Se aplicó la escala a 518 madres con productos sanos, a término y en el posparto inmediato, en dos instituciones de Bogotá. Los resultados se evaluaron mediante la teoría clásica de prueba y teoría respuesta del ítem mediante un modelo de crédito parcial. Resultado: se encontró una validez semántica adecuada. El análisis factorial exploratorio y del contenido de los ítems definió un solo constructo: la actitud. Los índices de consistencia interna y confiabilidad fueron moderados. Los estadísticos de ajuste infit y outfit permitieron conservar todos los ítems en la escala. Las preguntas que más aportaron a la medición evaluaron el conocimiento sobre los beneficios de la lactancia y el uso de leches de fórmula. La escala posee ítems para medir los niveles bajos y medios de actitud, pero requiere otros para discriminar niveles altos. La función de información mostró que la escala es adecuada para medir los niveles medios y bajos de actitud. Conclusión: la escala desarrollada para la actitud hacia la lactancia materna es válida para discriminar el constructo en pacientes con niveles bajos y medios, lo que muestra su utilidad para identificar madres que se beneficiarían de apoyo en esta actividad. Palabras clave: actitud, lactancia materna, escalas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zamora-Araya, José Andrey. "Las actitudes hacia la matemática, el desarrollo social, el nivel educativo de la madre y la autoeficacia como factores asociados al rendimiento académico en la matemática." Uniciencia 34, no. 1 (January 31, 2020): 74–87. http://dx.doi.org/10.15359/ru.34-1.5.

Full text
Abstract:
El documento trata sobre la problemática del bajo rendimiento académico en matemática (RAM) y, como objetivo principal, analiza de qué manera se relaciona este con las actitudes hacia la materia, la autoeficacia percibida, el desarrollo social y el nivel educativo. Participaron 197 estudiantes de 7.o, 8.o y 9.o grado de colegio con edades entre los 13 y 16 años. El estudio es de tipo correlacional y se utilizaron las técnicas de análisis factorial exploratorio y regresión múltiple, para determinar la asociación entre los constructos. Tales tácticas confirman la importancia de que los estudiantes tengan seguridad en sí mismos cuando realizan tareas matemáticas, lo que se refleja en los coeficientes significativos para las dimensiones de confianza (p = 0.001) y experiencia de maestría (p < 0.001), pero no así el nivel educativo de la madre. También, se obtuvieron resultados inesperados con respecto al desarrollo social y algunas dimensiones de la escala de actitudes hacia la matemática; sin embargo, se reafirma lo fundamental de estos constructos y la autoeficacia en el RAM, por lo que se recomienda ampliar la investigación sobre dichas variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López Ponz, María. "DE CÓMO LAURA GARCÍA PERDIÓ SU ACENTO." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 2 (December 27, 2010): 49–62. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi2.11758.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar cómo Julia Álvarez construye el personaje de la madre, Laura García de la Torre, a través de su forma de utilizar la lengua en How the García Girls Lost Their Accents. Dado que el lenguaje es uno de los signos más claros de la identidad, la manera de expresarse de Laura revela una actitud frente a la sociedad estadounidense, así como una situación muy determinada dentro de esa cultura. Sería de esperar, por lo tanto, que estas características se hicieran patentes en la traducción, pero, como veremos, ninguna de las dos versiones existentes en español adopta una postura sistemática respecto a este problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Enríquez-Canto, Yordanis. "Impacto de los sistemas de salud y educación en la vivencia de una madre con un niño con síndrome de Down." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 2, no. 3 (December 6, 2017): 169–78. http://dx.doi.org/10.35626/casus.3.2017.57.

Full text
Abstract:
Los niños con síndrome de Down presentan diversos problemas de salud, del comportamiento y del aprendizaje que requieren atención especial. Debido a ello tienen dificultades de recibir atención adecuada. De consecuencia formas de ineficiencia del sistema sanitario y educativo impactan a nivel personal y familiar. Sin embargo, en Perú existe un vacío de información de naturaleza empírica y cualitativa sobre este efecto en la vida de estos niños y sus padres. Empleando un análisis cualitativo de los contenidos de una entrevista a una madre se identificaron siete temas vinculados al impacto de estos dos sistemas: orientación y apoyo, ámbito laboral y condición de salud, relación con el sistema de salud, relación con la escuela, discriminación hacia las personas con discapacidad, cambio de perspectiva respecto a la discapacidad y comunicación no convencional. Los resultados evidencian que las formas de ineficiencia de los sistemas sanitario y educativo impactan negativamente en la vida de las personas con discapacidad y en sus familias. Este impacto afecta la vida familiar y laboral determinado las decisiones educativas y de salud. Igualmente, persisten todavía formas de no aceptación y modalidades de discriminación más o menos evidentes, no obstante los esfuerzos por la inclusión. Las actitudes negativas hacia la discapacidad pueden ser condicionadas por su severidad. De hecho, la aceptación de la discapacidad es un proceso en el que se modifica la percepción. En el mismo, es fundamental enfocarse en la persona y no simplemente en los límites de su condición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Suh, Mingyo. "Concientización y patriarcado en “Desastres íntimos” de Cristina Peri Rossi." Journal of Arts and Humanities 6, no. 11 (November 13, 2017): 20. http://dx.doi.org/10.18533/journal.v6i11.1283.

Full text
Abstract:
Cristina Peri Rossi, escritora reconocida por su carácter subversivo, continuamente ha cuestionado el orden patriarcal. “Desastres íntimos” muestra un proceso en el que la protagonista se concientiza de la injusticia de la realidad y reacciona contra el sistema vigente. Aunque algunos críticos han destacado las características antipatriarcales del cuento, no se ha formulado ninguna interpretación con respecto al funcionamiento del patriarcado y el proceso de la toma de conciencia de la protagonista. En este artículo, pretendo analizar dichas dimensiones, en relación con la postura declarada por la autora y a la luz de la reflexión teórica de Bryson (1999). La caracterización de la protagonista subraya la doble condición de madre soltera y trabajadora por su voluntad, en donde la ausencia de la figura masculina en su vida convierte en indirecta e inadvertida la influencia del patriarcado. La toma de conciencia de la protagonista se podría comprender con el símbolo del ‘atasco’, que el narrador utiliza en diversos niveles para destacar el concepto del fallo inherente al sistema. La estrategia discursiva de la autora se refleja en el cambio de actitud de la protagonista, que decide seguir la estrategia de la contratación equitativa, en donde cada beneficiario pagaría lo que le correspondiera, tanto en la vida personal como en el nivel social. Se resalta, finalmente, la importancia de la acción comunal como un requisito para cambiar el sistema patriarcal arraigado en la realidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Macías Otero, Sara. "El nacimiento de Dioniso en las "Bacantes" de Eurípides: la opinión de Cadmo y la de Tiresias." 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 24 (March 25, 2021): 59–74. http://dx.doi.org/10.5209/ilur.75202.

Full text
Abstract:
Eurípides hace de la divinidad de Dioniso y su reconocimiento el tema central de Bacantes. Uno de los puntos fundamentales en el mito que determinan que Dioniso es un dios es la cuestión de su nacimiento; así, el trágico hace que distintos personajes lo mencionen desde diferentes puntos de vista. Nos presenta dos versiones claramente enfrentadas: por un lado Dioniso y sus fieles defienden que él es un dios hijo de Zeus y que por ello debe rendírsele culto. Por otro lado, Penteo, partiendo de la que fue la opinión de sus tías, considera que su tía Sémele, madre de Dioniso, mintió cuando afirmó que había engendrado un hijo de Zeus para encubrir así un desliz amoroso con un simple mortal; por eso, para el rey, Dioniso es un mortal. Pero, además, hay dos personajes, Cadmo y Tiresias, cuya actitud respecto al tema no es tan clara y ha dado pie a interpretaciones contrarias por parte de los estudiosos. En este trabajo analizo los pasajes de Bacantes que tratan sobre el nacimiento de Dioniso, con especial interés en aquellos en los Eurípides recoge o alude la opinión que ese hecho mítico merece a Cadmo y Tiresias, pues mi principal objetivo es intentar aclarar en medida de lo posible cuál puede ser la postura que el trágico hizo adoptar a esos dos personajes respecto a la divinidad de Dioniso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Canahua Olivera1, Greicy, Manuel Ticona Rendón, Diana Huanco Apaza, Víctor Vincha Contreras, Paola Franco Perochena, Vanessa Hinojosa Ticona, Brayan Ayunta López, et al. "Actitudes y expectativas respecto a la paternidad y maternidad de los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, 2018." Revista Médica Basadrina 14, no. 1 (June 28, 2020): 2–8. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2020.1.919.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las actitudes y expectativas respecto a la maternidad o paternidad del estudiante de medicina de una universidad pública de Tacna. Material y métodos: Estudio descriptivo en 253 estudiantes del 1.º al 6.º año de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Semilleros del 6.º año aplicaron encuesta anónima de opción múltiple, con consentimiento informado, en noviembre de 2018, con mentoría del docente del curso de Pediatría III. El procesamiento y análisis de datos se realizó con el programa SPSS v.23. Resultados: El 49.2 % de las mujeres sería madre de los 30 a 35 años; el 47.1 % tendría 2 hijos. De los varones, el 41.5 % sería padre de los 30 a 35 años; el 50 % tendría 2 hijos, y el 53.4 % le gustaría que el primer hijo fuera niño. Respecto al trabajo; el 76.1 % de las mujeres no tomarían doble horario para el sustento de su familia, y el 62 % contrataría una empleada; pero el 52.1 % de los varones sí tomaría doble horario de trabajo. No confían en cunas y jardines: un 67.6 % de mujeres y un 68.5 % de varones. Respecto a actitudes frente al matrimonio; el 62 % de mujeres y 67 % de varones se casaría por civil e iglesia, y solo el 18 % de mujeres y 16 % de varones no se casaría. Además; el 62 % de mujeres no se ligaría las trompas, y el 71 % considera que el ser “ama de casa” es igual de satisfactorio que trabajar por un sueldo; el 32 % de los varones no se haría la vasectomía, y el 74 % no usaría el castigo físico como método correctivo para sus hijos. Conclusión: Los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann pospondrían la maternidad o paternidad a edades superiores a 30 años, y limitaría el tamaño de su familia. Ambos sexos aún mantienen ideas conservadoras respecto al matrimonio, y las mujeres conservan la idea de ser amas de casa, además de su profesión. Results: 49.2 % of women, would be a mother at 30 to 35 ear old, 47.1 % would have 2 children. Of the men, 41.5 % would be a father at 30 to 35 year old, 50 % would have 2 children and 53.4 % would like the first child to be a boy. Regarding work, 76.1 % of women would not take double shifts at work to support their family and 62 % would hire an employee; but 52.1 % of the men would take double shifts at works. 67.6 % of women and 68.5 % of men do not trust cribs and gardens. Regarding attitudes towards marriage, 62 % of women and 67 % of men would marry by civil and church and only 18 % of women and 16 % of men would not marry. In addition, 62 % of women would not have their tubes tied and 71 % consider that being a homemaker is just as satisfying as working for a salary; 32 % of the men would not have a vasectomy and 74 % would not use physical punishment as a corrective method for their children.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Robles, Francisco. "BREVE SEMBLANZA DEL ING. FRANCISCO ROBLES FERNANDEZ-VILLEGAS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 40 (December 9, 1990): 4. http://dx.doi.org/10.18867/ris.40.327.

Full text
Abstract:
Francisco Robles Fernández forma parte del reducido, pero destacado grupo de españoles que, llegados muy jóvenes a México despúes de la guerra civil española, se educaron como ingenieros en la facultad de Ingeniería de la Univerisdad Nacional Autónoma de México, y contribuyeron después significativamente en elevar el nivel de esta profesión en nuestro país.La trayectoria que lo llevó a la ingeniería es muy particular e influyó en su carácter y en su actitud hacia la vida y hacia la profesión. Nacido en Madrid, vivió su adolescencia en Estados Unidos y, al terminar el bachilleraro, regresó clandestinamente a España para unirse al lado republicado en la guerra civil. Hecho prisionero al poco tiempo, pasó ocho años en la carcél.Al ser liberado, logró salir de España y llegar después de no pocas vicisitudes a México. Aquí, al no serle revalidados sus estudios de bachillerato, tuvo que dedicar un par de años a regularizarlos, de manera que ingresó a la escuela de Ingeniería de la UNAM a los 29 años. Tomaba con mucha filosofía el hecho de haber pasado una parte tan importante de su juventud en la carcél. Prefería recordar ciertos aspectos positivos de esa experiencia, como el haber alli reforzado sus hábitos de lectura, haber estudiado idiomas y aprendido a disfrutar de los aspectos más sencillos de la vida. Empezó sus actividades profesionales casi a la para con su carrera. Después de varios años como calculista y como residente de obra en diversas empresas, se dedicó a la organización y después a la dirección técnica de la que fué la primera gran empresa nacional de concreto presforzado. A través de cursos especializados en Suecia, del estudio personal y la práctica cotidiana adquirió gran experiencia en el tema y con él se formaron muchos destacados especialistas en la materia.Su interés fue derivado poco a poco de la práctica profesional hacia la educación. Fué profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM desde 1957, primero a nivel de licenciatura y después en el posgrado. También enseño en el Instituto Politécnico Nacional y más recientemente en la Universidad Autónoma de Metropolitana. Participó en gran número de cursos de actualización profesional. Impartió diversas cátedras del área de estructuras, pero principalmente la de concreto reforzado.Insatisfecho con los métodos tradicionales de enseñanza, se empeño en la búsqueda de alternativas que hicierán más atractivo el estudio y más útil el aprendizaje. Por ejemplo, dedicó un gran esfuerzo a diseñar un sistema de enseñanza abierta en la facultad de Ingeniería de la UNAM y posteriormente a preparar el plan de estudios de la carrera de Ingeniero Civil de la Universidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana. Este mismo deseo de mejor la calidad de la enseñanza lo llevó a dedicar cada vez mayor esfuerzo a la elaboración de material didáctico y difusión. Fué un infatigable redactor de notas de cursos, folletos, manuales, cartillas y libros de texto formales. En esta última faceta en la que deja los resultados más duraderos, especialmente con el texto de estructuras de concreto que es ampliamente usados en las Universidades, no sólo nacionales sino de diversos países de habla hispana. Por su labor educativa recibió Mariano Hernández a la Docencia en Ingeniería Civil y Javier Barros Sierra al mejor libro de Ingeniería Civil.Sus actividades técnicas en el ámbito académico fueron muy diversas. Investigación y miembro activo de diversos comités técnicos. Para mencionar sólo algunos, destacan su labor en el Instituto Americano de Concreto (ACI), donde participó en las redacción de las versiones de 1977 y 1983 del Reglamento de Construcciones de Estructuras de Concreto; su responsabilidad en la preparación de las normas Técnicas para concreto del Reglamento del Distrito Federal (1976 y 1987), y su participación en el Comité de Diseño Sísmico de la Federación Internacional del Presfuerzo (FIP).En 1974 se integró a la Universidd Autonóma Metropolitana (Azcapotzalco) donde fue el principal motivador del grupo de Ingeniería Estructural que se ha desarrollado en esa Institución. En años posteriores su interés se desplzó hacia la madera y sus usos estructurales. Esta afición lo condujo a asociarse con el Laboratorio de Ciencias y Técnicas de la Madera (Lacitema) en Jalapa, Veracruz, al cual finalmente se integró en los últimos años de su carrera. Con su asesoría y ejemplo llegó este grupo a un elevado nivel técnico. La elaboración de las Normas Técnicas de Madera del Reglamento del Distrito Federal y de diversos textos y manuales sobre la materia ocuparon sus últimos años.Tras su natural modestia y su informalidad se escondía una gran disciplina de trabajo que le permitió producir gran cantidad de material didáctico y de investigación y motivar a sus colaboradores para llegar a resultados concretos de manera eficiente. No buscaba posiciones de liderazgo, pero ejercía gran influenia en los grupos en que participaba, donde se establecía un ambiente abierto y sano, y muy productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Garzón Díaz, Fabio Alberto. "¿Educación para la paz?" Revista Educación y Desarrollo Social 11, no. 2 (January 19, 2018): 5–19. http://dx.doi.org/10.18359/reds.3249.

Full text
Abstract:
El pasado 26 de septiembre de 2016, en el Patio de Banderas del Centro de Convenciones Julio César Turbay, en Cartagena, se realizó la firma protocolaria del Acuerdo Final de paz entre el Gobierno colombiano y el grupo guerrillero de las FARC. Este acto representó para los colombianos que nacimos después de 1964 (fecha de inicio de esta guerrilla) una luz de esperanza para estas generaciones que crecimos en pleno conflicto.Las generaciones que crecimos con el horror del crudo y sanguinario derrame de sangre de nuestros compatriotas fuimos las que por más de 50 años contemplamos el sufrimiento de madres viudas y de hijos huérfanos que no se explicaban ¡por qué les había tocado a ellos! Somos unas generaciones que crecimos con la demencia y esquizofrenia de la guerra.Ahora bien, no creo que exista algún ser racional que argumente que el cese de la guerra con las FARC sea una batalla perdida o una pérdida de la nuestra democracia. Para mí, como académico, fue la total victoria de la racionalidad dialógica versus la racionalidad instrumental, en palabras de Habermas. Con esto no quiero decir que todos los problemas se hayan resuelto y que el acuerdo sea perfecto, pero es una luz al final del túnel.Hoy estamos hablando de postconflico y de educación para la paz, y desde la editorial de la revista nos preguntamos: ¿qué significa una educación que promueva la paz? Se entiende por educación para la paz el proceso de adquisición de los valores y conocimientos, así como las actitudes, habilidades y comportamientos necesarios para conseguir la paz, entendida como vivir en armonía con uno mismo, los demás y el medio ambiente (Smith-Page, 2008).Sin embargo, este concepto no es nuevo. Ya la tradición griega se hacía las mismas preguntas: ¿para qué se ha de educar? ¿Por qué se tiene que educar? ¿Cómo se ha de educar? ¿A quién corresponde educar?Para Aristóteles (2014) educar es enseñar a vivir, pero no vivir de cualquier manera; educar para la vida es educar para ser feliz (I 13, 1102a26-3a10). El acento fuerte de Aristóteles es el concepto de felicidad (Eudaimonia): felicidad no es placer, riquezas, poder o el reconocimiento social, etc. La felicidad consistirá en un modo de vida adecuado al ser humano, en un modo de vivir digno y satisfactorio. Para Aristóteles (2006) lo que caracteriza al ser humano es la inteligencia y la razón; por lo tanto, su forma de vivir específicamente humana consistirá en vivir racionalmente. Esto último quiere decir cultivar el conocimiento, ejercitar la actividad intelectual, así como acomodar los deseos y las pasiones a los dictados de la razón (VII 15, 1334b15 ss.). ¿Hay algo más racional que la convivencia en paz y armonía?Presupuestos para una educación para la paz:1. Educar para la colaboración: el hombre está hecho para vivir en sociedad. La persona lleva en sí la necesidad de vivir en la dependencia, en la relación y en la mutua colaboración.2. Educación en los derechos humanos: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz” (Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948 Art. 26.2.).3. Educación en la libertad: “Todos los seres humanos deben estar en condiciones, gracias a la educación recibida en la juventud, de dotarse de 45 un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diversas circunstancias de la vida […] Más que nunca, la función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino” (Unesco, 1996, p. 12).4. Educación para la convivencia y la resolución de conflictos: la convivencia se enseña, se aprende, se va construyendo. El Informe de la Comisión Internacional de la Unesco sobre la educación del siglo XXI señala como una de los pilares básicos de la educación el aprender a convivir: “La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser(...) Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia (realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos) respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz” (Cf. Garzón (2017), pp. 12 y ss).5. Educación en la tolerancia y el diálogo: las actitudes para una convivencia que intenta evitar la discriminación de las personas y de los grupos: • el PLURALISMO, que valora con la misma importancia la igualdad y la diversidad de los seres humanos; • la TOLERANICA de todo aquello que contradice nuestras ideas y valores; • el DIÁLOGO, como instrumento esencial en la resolución de los problemas sociales: El reconocimiento de la dignidad de la persona y de sus derechos fundamentales es el pilar básico de la convivencia humana y supone el principio de no discriminación y las actitudes de respeto, justicia y tolerancia (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948. arts. 26 y ss).Debemos aprender a dialogar: “A dialogar también se aprende. No nacemos enseñados para casi nada. Tenemos que aprender obligatoriamente, si queremos seguir existiendo, las posibles respuestas a los diferentes estímulos. Por ello, en los humanos, los errores son más frecuentes que los aciertos, y decimos que aprendemos de aquéllos. Dialogar no es simplemente hablar. La presencia del otro, como interlocutor, establece unas condiciones que hay que respetar y, por tanto, aprender. Para que se produzca el diálogo, en tanto que comunicación interpersonal, se deben cumplir determinados requisitos. Es decir, se deben aprender unas actitudes y unas habilidades” (Ortega, Mínguez y Gil, 1996, p. 56).6. Educación para la democracia: esta última es, de hecho, una colección de desacuerdos basada en un único acuerdo: el de coexistir pese a todas las diferencias, sin que una mente trate de dominar a otras y sin que una posición trate de eliminar a otra o al poseedor de una mente distinta o de una posición diversa. La democracia es dos cosas: el derecho de cada persona a la igualdad y el igual derecho de ser diferente. Todo esto es posible únicamente si en el centro de nuestras diferentes convicciones religiosas, ideológicas, étnicas e históricas actuamos con tolerancia, y que esta vaya de persona a persona, de sociedad a sociedad, de país a país, de un lugar santo a otro lugar santo. (Simon Peres, ex-primer ministro de Israel)7. Educación en la ciudadanía: la educación para una ciudadanía activa comporta educar en valores democráticos, desarrollo moral y desarrollo de la competencia comunicativa —competencia ciudadana por excelencia—, aprendizajes para entender nuestro mundo y la participación en una ciudadanía colaborativa; pero, además, debe propiciar una ciudadanía reflexiva y responsable por saberse y sentirse interpelados por el otro: una ciudadanía ética (Martínez-Martín y Carreño-Rojas, 2014, pp. 153-160).8. Educación para la cooperación: “La cooperación entre niños es tan importante como la intervención de los adultos. Desde el punto de vista intelectual, es la más apta para favorecer el verdadero intercambio de ideas y discusión; es decir, todas las conductas capaces de educar la mente crítica, la objetividad y la reflexión discursiva. Desde el punto de vista moral, conduce a poner en práctica los principios que rigen una conducta, y no solo a una sumisión exterior” (Jean Piaget, citado en Zurbano, 1988).9. Educación para la solidaridad: la convivencia pacífica no es posible sin la solidaridad. En el concepto de solidaridad encontramos tres componentes esenciales: 1) compasión: la solidaridad supone, ante todo, un sentimiento de fraternidad, por el que uno siente afecto hacia los sufrimientos y necesidades de los demás como si fueran propios; 2) reconocimiento: para que esta genere solidaridad es preciso reconocer la dignidad personal de los otros. La solidaridad tiene así rostro: son otras personas, con la misma dignidad que yo, las que me interpelan desde sus necesidades y demandan de mí una respuesta; 3) universalidad: para ser solidario hay que tener sentimientos de compasión y de ayuda a toda la humanidad, sin fronteras de ninguna clase (políticas, religiosas, étnicas, culturales, económicas...), salvo una mayor sensibilidad por los más débiles y necesitados (Ortega, Mínguez y Gil, 1996).10. Educación para la Paz: 1) asumir la educación para la convivencia pacífica como opción educativa, con el compromiso de darle un tratamiento transversal; 2) analizar críticamente la realidad, con especial atención a todo lo relacionado con la convivencia de las personas, grupos y pueblos; 3) diseñar la educación para la convivencia pacífica que vamos a trabajar con los alumnos/as; 4) identificar la presencia de la educación para la convivencia pacífica en el currículo escolar; 5) insertar la educación para la convivencia pacífica en el currículo escolar y en las programaciones de aula (Zurbano, 1988).Estoy convencido de que educar para la paz es educar para formar ciudadanos íntegros y con múltiples valores; tiene, además, un componente fundamentalmente ético y, por consiguiente, político. La educación para la paz debería contribuir a buscar una justicia social con la todos los colombianos podamos vivir con los mínimos de dignidad y calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Celina Del Carmen Flores Dávila and Gloria Pilar Muñoz Hilasaca. "Efectividad del Programa Educativo Desarrollando Habilidades con Estimulación Temprana para Mejorar el Nivel de Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Madres con Niños de 2 a 5 Años de la I.E.I Nº 143, La Era, Lima 2008." Revista Científica de Ciencias de la Salud 2, no. 2 (July 18, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v2i2.54.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la efectividad del programa educativo Desarrollando Mis Habilidades con Estimula- ción Temprana para mejorar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre estimulación temprana en madres con niños de 2 a 5 años de la I.E.I. Nº 143, La Era-Ñaña, Lima-Perú,2008. Metodología de tipo Pre- Experimental. La población estuvo conformada por un grupo de madres a quienes se les aplicó el pre y post test de conocimientos, actitudes y prácticas sobre estimulación temprana. Después se aplicó el programa junto con el seguimiento continuo mediante visitas domiciliarias al grupo en estudio. Los datos obtenidos en el pre test y el post test de las madres fueron comparados utilizando la Prueba T de Student; Asimismo, para lograr una mejoría significativa de la variable en estudio, se usó el programa estadístico SPSS 11.5 Resultados. En relación al nivel de conocimiento, se demostró que el 8% de las madres presentó un nivel de conocimiento deficiente, el 23% un nivel de conocimiento regular, mientras que el 69% presentó un nivel de conocimiento bueno. Referente a los datos relacionados con la actitud de las madres, el 35% presentó una actitud negativa y el 65% presentó actitud positiva. En cuanto a las prácticas de las madres, el 81% presentó prácticas buenas, mientras que el 19% mostró prácticas excelentes. Conclusiones. El Programa educativo “Desarrollando mis Habilidades con estimulación temprana” ha sido efectivo en el mejoramiento de los conocimientos, actitudes y prácticas sobre estimulación temprana en las madres con niños de 2 a 5 años con un nivel de confianza al 95%, según los resultados obtenidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mary Luz Solórzano Aparicio, Jeaneth Beltrán Huayta, Nathaly Barrientos Catalán, and Mirella Gonzáles Palma. "Actitudes y Nivel de Conocimiento de las Madres de los Recién Nacidos del Servicio de Neonatología sobre Lactancia Materna Exclusiva en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima (Perú), 2009." Revista Científica de Ciencias de la Salud 2, no. 2 (July 18, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v2i2.59.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las actitudes y el nivel de conocimiento de las madres de los recién nacidos del servicio de Neonatología, sobre lactancia materna exclusiva, en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2009. Metodología: El estudio fue descriptivo, de corte transversal; la muestra estuvo constituida por 90 madres, selec- cionadas por muestreo probabilístico aleatorio simple de una población de 220 madres. El instrumento empleado fue el cuestionario: nivel de conocimientos y las actitudes con la Escala de Likert. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó el programa estadístico SPSS versión 16. Resultados: El 97,8% de madres considera que LME es la alimentación del niño únicamente con leche materna durante los primeros seis meses, el 43% conoce los beneficios que brinda la LME para el niño y la madre, el 93.3% conoce la técnica correcta de lactancia materna, el 70% de las madres considera la succión del bebé como factor de mayor influencia en la producción de leche materna. Acerca de las actitudes, el 67,8% de las madres está totalmente de acuerdo en brindar LME a su bebé menor de seis meses, el 41,1% está en desacuerdo sobre usar leche artificial para alimentar a su bebé y el 16,7% se muestra indeciso; por otro lado, el 50,0% de madres se muestra en desacuerdo en brindar otros alimentos al bebé menor de 6 meses. Con respecto a brindar otros líquidos al bebé menor de 6 meses, el 38,9% está en desacuerdo, mientras que el 14,4% está de acuerdo. Conclusiones: El nivel de conocimientos de las madres sobre LME es 44,4% con buen conocimiento, 32,2% regular; 14,4% deficiente y sólo 8,9% muy bueno. Asimismo, el 75% presenta actitu- des positivas y sólo el 25 % con actitudes negativas sobre LME.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ruth Ester Mamani Limachi. "Efectividad del Programa Educativo Niño Sano y Bien Nutrido para mejorar los conocimientos actitudes y prácticas de las madres con niños menores de 1 año sobre seguridad nutricional en el Centro de Salud Moyopampa, Chosica, Lima, (Perú) 2008." Revista Científica de Ciencias de la Salud 1, no. 1 (July 18, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v1i1.39.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la efectividad del Programa Educativo Niño Sano y Bien Nutrido, para mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas de las madres con niños menores de 1 año sobre seguridad nutri- cional, en el Centro de Salud Moyopampa, Chosica, Lima, (Perú), 2008. Metodología. Se aplicó el modelo de planeación y programación PROCEDE/PRECEDE, usado en programas de promoción y educación en salud, que contempla 5 diagnósticos: social, epidemiológico, ambiental y de conductas, educacional y de organizacional, administrativo y de pólizas. El diseño empleado para la aplicación del programa educativo fue cuasi-experimental trabajada con dos grupos: grupo experimental (n: 22, quienes recibieron la intervención llevando a la modificación de conocimientos, actitudes y prácticas de las madres sobre seguridad nutricional) y el grupo control (n: 22, sin intervención). Resultados. El grupo experimental logro incrementar su nivel de conocimiento de un promedio de 7.1 a un promedio de 16.4, en comparación al grupo control de un promedio de 7.2 a 7.6 (P< 0.05). En cuanto al nivel de actitud el grupo experimental presento un promedio de 4.9 a 8.3, respectivamente el grupo control de 5.8 disminuyendo a 0.7, (P< 0.05), las prácticas sobre seguridad nutricional del grupo experimental muestran un promedio de 4.6 a 14.0, mientras que el grupo control tiene un promedio de 4.6 a 6.0, (P< 0.05). Conclusión. El programa de intervención Niño Sano y Bien Nutrido, fue efectivo porque ha generado un impacto significativo en el incremento de los conocimientos, la modificación de las actitudes y el for- talecimiento de las prácticas de las madres con niños menores de 1 año, sobre seguridad nutricional del grupo experimental en relación al grupo control; de aquellas madres donde el programa no intervino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Manuel Antonio Injante Injante, Guadalupe Aracelia Alvarez Diaz, Lisbeth Melissa Gavilano Bernaola, and Cosme Macera Barriga. "CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LACTANCIA MATERNA DE MADRES QUE ACUDEN AL CONTROL PRE-NATAL EN UN HOSPITAL DE ICA-PERU." Revista Médica Panacea 6, no. 2 (August 1, 2019). http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v6i2.51.

Full text
Abstract:
Introducción: La leche materna constituye el alimento natural e ideal, el más completo, que le ofrece la naturaleza al individuo, desde el mismo instante de su nacimiento; aportando múltiples beneficios; tanto alrecién nacido como a la madre. Por otra parte, las repercusiones de la falta de leche materna duran toda la vida, incluyendo dificultades de desarrollo intelectual, cognitivo y social; siendo la prevalencia mundial de lactancia materna baja, aumentando significativamente el riesgo de morbilidad y mortalidad cuando un infante menor de seis meses de edad no es alimentado exclusivamente con leche materna. Objetivo: Evaluar los conocimientos, identificar las actitudes, determinar las prácticas y revisar la congruencia entre estos tres puntos referentes a lactancia materna exclusiva. Metodos de Estudio: Nivel de Investigación observacional, tipo analítico, prospectivo y transversal. Realizado mediante frecuencias y un análisis de asociación mediante chi2 – 95% Resultados: Se concluye que las gestantes tienen buenos conocimientos de lactancia maternaexclusiva, sin embargo estos conocimientos no son coherentes con las actitudes y prácticas identificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fernandez, Maria Lameiras. "El estudio de la sexualidad en jóvenes españoles." Interação em Psicologia 2, no. 1 (December 31, 1998). http://dx.doi.org/10.5380/psi.v2i1.7651.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es el de llevar a cabo una revisión de los estudios encaminados a evaluar la actividad sexual de los jóvenes españoles, haciendo especial referencia a la población universitaria. Este objetivo se articula a partir de la exposición de las principales variables que han centrado el interés de las investigaciones: 1) conocimientos, tanto en relación a la sexualidad en general como a la infección HIV/aids; 2) actitudes, tanto hacia la sexualidad como hacia la infección HIV/aids; 3) percepción de riesgo en relación a la transmisión sexual del HIV/aids; y 4) comportamientos sexuales, incluyendo tanto la información relativa a la actividad sexual coital, el uso de preservativos y otros métodos anticonceptivos. A partir de esta revisión podemos concluir que los/as jóvenes españoles han incrementado sus conocimientos en los últimos anos especialmente en relación a la infección HIV/aids, tienen actitudes positivas hacia la sexualidad, pero todavía tienen una baja percepción de riesgo en relación a la transmisión sexual del HIV y, aunque se ha incrementado el uso del preservativo, todavia se mantienen conductas de riesgo, tanto para la transmisión sexual del HIV como de embarazos no deseados. Se considera por tanto necesario continuar con el esfuerzo preventivo llevado a cabo en la última década incluido dentro de programas de educación afectivo-sexual que se inicien en los primeros anos de escolarización y en las que se contemple la intervención con las madres y padres.Palabras clave: sexualidad en adolescentes, conducta sexual, actitudes sexuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guerrero Sánchez, Ma Magdalena. "Tanatologí­a. La Familia Ante La Enfermedad Y La Muerte." Xihmai 2, no. 4 (November 21, 2012). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v2i4.87.

Full text
Abstract:
Marí­a del Carmen Castro González Trillas, 2007 El libro Tanatologí­a. La familia ante la enfermedad y la muerte , está dividido en seis capí­tulos. En el primero de ellos la autora escribe acerca de la familia, desde un enfoque sistémico, resalta las fases por las que atraviesa la familia (transformación, reestructuración y adaptación) y las dos funciones principales por las que se regula la familia (rol de cada miembro y la comunicación entre ellos). Dado que cuando la enfermedad o la muerte llega a algún miembro de la familia, todo el sistema es afectado, en este mismo capí­tulo, la escritora sugiere y muestra la simbologí­a para la elaboración de un "familiograma" en el que se visualizan, de una manera rápida, hechos repetitivos, relaciones y alianzas entre los miembros. En el capí­tulo II la maestra Castro aborda la definición de la muerte desde diferentes enfoques, por ejemplo: teológicos, filosóficos, existencialistas, biológicos, sociológicos y psicológicos, enfatizando que a estos dos últimos les interesa más que la muerte como tal, la costumbres, las actitudes, los sentimientos y el comportamiento que se da ante ella. En este apartado también hace referencia a los tipos de muerte que podrí­a enfrentar el ser humano, a las necesidades y miedos de un enfermo terminal, a los cuidados que requiere, a los factores que influyen en las reacciones de los familiares y de cómo estos favorecen o dificultan el duelo. El capí­tulo III se llama "La muerte de algún miembro de la familia". Es aquí­ donde se describen las diferentes reacciones emocionales por las que atraviesa un ser humano ante la pérdida de un ser querido, y detalla que éstas dependerán del rol del ser querido (cónyuge, padres, hermanos o hijos) de la cercaní­a afectiva, de la manera en que muere (enfermedad, accidente, suicidio), de la etapa de vida en la que fallece, entre otras. Se menciona que la pérdida más difí­cil de aceptar y comprender es la muerte de un hijo, ya que se piensa que va en contra de la naturaleza, del orden; por ello se considera uno de los duelos más difí­ciles y largos. "El ser humano ante la muerte", es el nombre del IV capí­tulo. En él, la autora, especifica la manera en que un niño, un adolescente, un adulto y una persona de la tercera edad enfrentan las pérdidas y la muerte de un ser querido; pero también la forma en que afrontan su propia muerte al convertirse potencialmente, ellos mismos, en enfermos terminales. A lo largo del capí­tulo se mencionan las necesidades de los enfermos terminales, los cuidados que requieren, 0 de acuerdo a su edad, las sugerencias para el cuidado y satisfacción de dichas necesidades y lo que debe y no debe decirse a los niños acerca de la muerte. Capí­tulo V. Este apartado habla del dolor fí­sico, del dolor emocional, del dolor espiritual o sufrimiento, de cuando este sufrimiento es auténtico como el que se vive ante la muerte o cuando el sufrimiento es innecesario o puede evitarse. Apoyándose en Ví­ktor Frankl, creador de la logoterapia, la autora, escribe acerca de la importancia de los valores de creación, de experiencia y sobre todo de los valores de actitud que son aquellos que surgen cuando el ser humano se ve ante situaciones limite como son el sufrimiento, la muerte y la culpa. En esta misma sección, la maestra Castro, hace referencia a la manera en que debe afrontarse el sufrimiento para salir fortalecido de él. Para ejemplificarlo ofrece un testimonio de una mujer joven, exitosa profesionalmente que encarna el sufrimiento por una enfermedad que se le presenta de manera rápida e inesperada. Por último, en el capí­tulo VI se abordan algunos principios logoterapéuticos, acerca del sentido, enfatizando aquél que dice que el sentido no se impone, se descubre y es personal; se retoma la importancia de los valores de actitud con la libertad que ellos implican de elegir la manera en la persona enfrenta las enfermedades y la muerte. En este apartado, se presenta un testimonio de una madre que sufre la enfermedad de dos de sus hijos y narra cómo ha sido para ella esta experiencia y lo que hizo para darle sentido a ese sufrimiento. Además se encuentra una reflexión acerca de ¿por qué le suceden cosas malas a gente buena? Al final aparecen las conclusiones a manera de recomendaciones para el logoterapeuta, para el tanatólogo y por supuesto para la familia. Todos los seres humanos estamos expuestos a enfermarnos y todos, unos primero, otros después, moriremos. En ocasiones seremos acompañados y otras, la mayorí­a de las veces, nos toca acompañar en ese proceso de duelo ya sea por enfermedad o por muerte. Yes, precisamente, en este acompañar al otro en el que tiene utilidad este libro. Por lo tanto el texto aportará un beneficio a los alumnos de la licenciatura en psicologí­a, en ciencias de la educación y a toda persona interesada en el tema; ya que por vocación, o sin ella todos viviremos o hemos vivido de cerca el dolor de otros. 0 Xihmai * Revista de Investigación Universidad La Salle Pachuca NORMAS DE PUBLICACIÓN Colaboraciones originales a. Si es un artí­culo presentar la siguiente estructura y orden: Titulo arial 12 mayúsculas, negrilla y centrado Autor del artí­culo: Nombre completo alineado a la derecha e indicar con un asterisco de nota a pie de página: el perfil académico, profesional y correo electrónico. Resumen en español e inglés arial 8, 120 caracteres máximo Texto en arial 12, doble espacio de 10 a 20 cuartillas (sin sangrí­as) Tí­tulos en negrilla y centrados y subtí­tulos en negrilla alineados a la izquierda b. En caso de participar con una recensión: Será de tres cuartillas con un análisis crí­tico que la sustente Referencias: a) De citas (se coloca en seguida del texto correspondiente): a.1 De libros o revistas: Autor, (año de publicación : xxx número de pagina). b) Bibliográficas (se coloca al final del artí­culo) b.1 De libros. Apellido del autor en mayúscula y nombre en minúscula (coma), año de edición (coma), nombre de libro o revista en cursiva (coma), lugar de edi- ción (dos puntos), editorial. En forma alfabética b.2 Publicación electrónica periódica: Apellido, I. (año) Tí­tulo del artí­culo. Tí­tulo de la pu- blicación en cursivas, xx, xxx-xxx, Recuperado dí­a, mes y año de la fuente. Gráficos o tablas integrados al texto Imágenes entregarlas en el mismo disco, en otro archivo y señalar en el texto con rojo su ubicación Se entregará en forma personal un ejemplar impreso y el archivo en disco. El nombre de los archivo deben ser igual al nombre del artí­culo. Universidad La Salle Pachuca Escuela de Ciencias Humanas Av. San Juan Bautista de La Salle No. 1, Tilcuautla Mpio. San Agustí­n Tlaxiaca, Hgo. C.P. 42160 El Consejo Editorial juzgará la calidad de los tra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Naranjo Pulido, Laura Patricia. "La cultura y el género: factores de influencia en la elección por la carrera de diseño textil y de indumentaria (2015)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1196.

Full text
Abstract:
Introducción Esta investigación surge a partir de la observación continua en las aulas de clase de la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la Universidad de Palermo, siendo notoria una mayor cantidad de estudiantes mujeres frente a los varones, siendo constante en la mayoría de las cátedras ofrecidas por la universidad. En consecuencia, resulta interesante seleccionar el Diseño Textil y de Indumentaria, conocido también como Diseño de Modas en otras universidades como título de la carrera, porque en comparación a las otras carreras, como el Diseño Industrial, Gráfico, de Interiores o incluso Arquitectura, no presentan de igual forma una diferencia tan marcada en la cantidad de estudiantes de un solo género, siendo que hoy en día la inscripción a la universidad está abierta para ambos géneros y en cualquier campo. La construcción cultural de esta sociedad, en específico los conceptos que se desarrollan en términos de género con respecto a las labores culturalmente asignadas a la mujer y al varón, y los estereotipos sobre los varones que estudian esta carrera, ha generado una limitación social y por tanto un efecto de influencia en la elección y permanencia por parte de los estudiantes en la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Teniendo en cuenta que estos conceptos culturales se introducen de un modo normal en la sociedad, por medio de los padres, los amigos y los medios de comunicación, quienes contribuyen a la continuación de estos imaginarios, definiendo el desempeño y adaptación de los estudiantes en el entorno social y por tanto limitando la elección de carrera con base en los ideales que la sociedad tiene presente. De esta forma, en el campo de la moda se ha dado protagonismo a la relación de la mujer con la indumentaria, además de considerarse a la costura como una labor tradicional propia de la mujer en el hogar, pero contradictoriamente la historia menciona que la profesión fue iniciada por los varones, siendo equitativo el desarrollo de grandes aportes como por ejemplo el diseño de la primera colección de diseño de autor elaborada por Charles Frederick Worth, o la innovación en cuanto a la vestimenta para la mujer propuesta por Coco Chanel durante la Primera Guerra Mundial. Es por esto que, en una sociedad donde el varón es quien domina el campo laboral y a su vez se prioriza su desarrollo profesional, el trabajo y en consecuencia el salario que recibe la mujer es secundario. Con base en la teoría de género, se explica por qué el varón es culturalmente asociado a las labores de fuerza, creación y la protección de la sociedad, en lo referente a la esfera pública, de esta forma, en las sociedades modernas el varón se convierte en el principal sustento económico del hogar, mientras que, por otra parte, la mujer por su capacidad biológica es asociada a la reproducción y al cuidado de los hijos, y en consecuencia las labores dentro del hogar o de la esfera doméstica, considerando culturalmente que el trabajo que desempeña en la esfera pública es un ingreso adicional, a la vez que limita su participación en ciertos campos, disminuyendo su crecimiento profesional y sus condiciones laborales. A partir de esto, inició el interés por estudiar los factores culturales que influencian la elección de los estudiantes por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en Buenos Aires, con el fin de analizar la relación entre las creencias culturales y el interés de los estudiantes por las temáticas dentro de la carrera, tomando como punto de referencia los estudiantes de la Universidad de Palermo debido a su gran reconocimiento académico en el área del Diseño. La publicidad que desarrolla la Universidad de Palermo en centros comerciales, vallas publicitarias, banners en internet, comerciales de televisión e incluso las reuniones informativas tanto en Buenos Aires como en otras ciudades capitales de Latinoamérica, cumple con el objetivo de convocar estudiantes a la vez que extiende su reconocimiento en el ámbito educativo y desarrolla oportunidades laborales para sus estudiantes. Es por esto que estudiar la influencia de la mujer que se interesa por el Diseño de Indumentaria, a través de los medios de comunicación y la cultura visual globalizada, permitirá comprender cómo las definiciones sociales en épocas específicas han formado imaginarios culturales que afectan la posición de la mujer dentro de una determinada profesión, además de la influencia por parte de la industria del estilo que realiza constantemente un juicio moral sobre el cómo se es y el cómo se debería ser (Sabsay, 2009, p. ,76). El movimiento feminista en Argentina y los estudios en torno a la mujer (Garone, 2003, Pérez, 2006, Zarza, 2001, De Felice, 2009, López, 2005), han señalado que las diseñadoras de indumentaria se interesan por obtener el reconocimiento de su profesión más allá de ser una tarea propia del rol de la mujer en el hogar, una idea construida desde el ámbito doméstico que no ha resultado fácil de cambiar, en especial cuando se intenta incursionar en el mundo laboral, intentando fomentar un concepto del Diseño de Indumentaria más como un proceso creativo para la concepción de una prenda que una labor de manufactura. (Pérez, 2006, p. 78). Objetivos En este marco, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo general: estudiar la influencia de la construcción cultural de la mujer en la elección de las estudiantes por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la Universidad de Palermo, abordando la temática desde tres perspectivas clave: el diseño textil y de indumentaria como profesión, la construcción de la mujer y su asociación con la moda, y la universidad como institución educativa para los nuevos profesionales. Objetivos específicos Los objetivos específicos proponen identificar los actores sociales, los imaginarios y los escenarios que influenciaron la elección los estudiantes por el Diseño Textil y de Indumentaria; analizar desde la perspectiva de los estudiantes, las temáticas y los medios que incentivaron el interés por los temas relacionadas con la moda y la producción de indumentaria; explorar la proyección del campo de acción propuesta por la universidad respecto a las expectativas laborales de las estudiantes en la industria de la moda y la situación actual de los diseñadores en el campo profesional; e identificar los conceptos socioculturales y de género presentes en la formación de los estudiantes que motivaron la elección de la carrera en el campo de la moda. Hipótesis En consecuencia, esta investigación postula la siguiente hipótesis: La relación cultural de las mujeres con la moda y la construcción socio-cultural de la profesión, aumenta la elección de las mujeres por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la universidad de Palermo (2015). En este sentido, para responder a la sustentación de esta hipótesis esta investigación se estructura en cuatro capítulos. El primero aborda la profesión del Diseño Textil y de Indumentaria desde el diseño, las tendencias y la historia, de tal forma que genera un recorrido desde lo general hasta lo específico. De esta forma se analizan las diferentes posturas frente a la profesión, y la diferencia entre el Diseño de Moda, el Diseño de Indumentaria y el Diseño Textil, además de describir su afinidad con otras disciplinas que generan nuevas profesiones y que en el campo de la moda complementan el trabajo de los Diseñadores. El segundo capítulo examina la construcción cultural de la mujer desde la sociología y la antropología, describiendo las labores tradicionales del hogar asignadas a la mujer en la sociedad. Esta investigación aborda la relación de estos roles tradicionales con la costura y la moda, siendo este último, el medio en el que se generan los estereotipos sobre el comportamiento y el desempeño de la mujer a nivel laboral en la industria de la indumentaria, de este modo relaciona aspectos referentes a las construcciones de género en la mujer y en el varón interesados por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Por otra parte, se hace un recorrido histórico del desempeño de la mujer, y del logro por parte del movimiento feminista para el ingreso de la mujer en la universidad y en el entorno laboral, desde la mano de obra de las fábricas hasta las grandes diseñadoras creadoras de tendencias. En el tercer capítulo se plantea desde un aspecto general el sistema educativo universitario de Buenos Aires, planificado por el Estado, con el objetivo de introducir a las políticas, normas y posturas que las universidades deben tener con respecto a las carreras. Asimismo, diferenciar la educación pública y privada y sus principales características. Por lo que desde un aspecto más específico se plantea el funcionamiento de la Universidad de Palermo como institución educativa, describir las características de la facultad, especí- ficamente la metodología de enseñanza y la estructura curricular para la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. En este punto es importante hacer énfasis en el contenido de las materias con el objetivo de fundamentar si existe influencia en los proyectos de clase que encaminen la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria hacia un perfil laboral específico. Finalmente, en el cuarto capítulo se desarrolla la metodología de investigación, basando el estudio en los perfiles de los estudiantes sobresalientes, esto como muestra del interés profesional de estos estudiantes para ser exitosos en el medio laboral que les espera, teniendo en cuenta además la diversidad cultural, debido a que una parte de los estudiantes son extranjeros. Aquí se pretende desde el trabajo de campo comprobar lo postulado en la hipótesis y por tanto sustentar el desarrollo de esta investigación. Periodización Esta investigación recorre desde el año de 1988 hasta el 2015, periodo en que Buenos Aires se convirtió en una ciudad interesada por la formación de diseñadores con iniciativa e ideas de innovación en la industria del textil y de indumentaria, además de que se funda la primera carrera de Diseño de Indumentaria y Textil, permitiendo profesionalizar el oficio de la costura, una profesión que presenta variedad de conceptos socioculturales y en términos de género para los estudiantes que cursan esta carrera, la cual ha tenido gran éxito, al celebrar anualmente el FashionWeek, evento de gran importancia para los diseñadores locales quienes se benefician con el reconocimiento de su trabajo a nivel nacional e internacional. Línea temática El problema planteado en esta investigación se ubica principalmente en la Línea Temática Nuevos Profesionales, debido a que el enfoque del proyecto es el estudio de la influencia cultural sobre la decisión de las estudiantes en la carrera de Diseño Textil y de indumentaria, así mismo sobre la proyección laboral y la metodología de aprendizaje empleada en una carrera de grado. Los resultados de esta investigación aportarán conocimientos desde la cultura y el estudio del género, explicando cómo las concepciones culturales en la labor de la mujer se convierten en un factor que influencia la elección de los estudiantes en el diseño y la moda; en lo académico propone una reflexión sobre el cómo lograr una inclusión equitativa por parte de los estudiantes dentro de la carrera. Estado del arte Dentro de los estudios consultados para esta investigación, y detalladas a continuación, se evidencia que el rol de la mujer ha estado opacado por la desigualdad de género en ciertas labores, incluso en el campo del diseño. A través del tiempo, la participación de la mujer en el campo educativo y laboral ha sido cada vez más equitativa, por lo que resulta interesante observar que en la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria se presente una mayoría de estudiantes de un género más que de otro, en una carrera que es de libre inscripción. En consecuencia, la percepción que tiene la sociedad sobre la costura y labores del hogar asociadas a la mujer, mantiene los prejuicios sobre la participación equitativa de los gé- neros, y como resultado se generan estereotipos respecto a las labores en la industria de la moda, sin tener en cuenta que la realidad es diferente, y que en el Diseño Textil y de Indumentaria la participación de las mujeres y los varones es igualmente válida, de hecho en el ámbito laboral existe una participación mayor a la supuesta por parte de los hombres en las marcas de alta costura a nivel mundial. Según Marina Garone (2003), esta situación no necesariamente debe generar competencia entre géneros, sino plantear el justo reconocimiento de las mujeres y los varones a través del trabajo que ha n realizado en las diferentes disciplinas del Diseño. En lo que respecta al enfoque histórico de la mujer, sostiene que en los años 1960 varios factores como la desigualdad estuvieron presentes en el terreno social, económico, político y legal, con lo cual se produjeron estereotipos en relación a las habilidades y capacidades del género femenino. Luego, en la década 1980 con influencia de movimientos feministas, se impulsaron políticas de todo tipo para equilibrar estos desbalances incluyendo la equidad de acceso e incorporación de la mujer en ámbitos laborales y educativos. Asimismo, el estudio explica que la participación académica de las mujeres en las universidades, presenta un aumento significativo en las carreras de Diseño, siendo el más alto para el Diseño Textil y de Indumentaria sobre el Gráfico y el Industrial (Garone, 2003). Sin embargo, las egresadas del área de diseño presentan una situación no muy diferente, respecto a las egresadas de otras carreras en el aspecto laboral; los cambios en las organizaciones de trabajo, la flexibilización laboral y la fragmentación de los procesos productivos, han impactado en la división sexual del trabajo, en consecuencia las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras quedan en desventaja frente a las de los varones. En este contexto, las políticas laborales fortalecen la idea de que el trabajo que realizan las mujeres es secundario y de que su salario es complementario al ingreso familiar (Garone, 2003). En este contexto se toma como referencia tres estudios realizados en países hispanohablantes. El primero, desarrollado por el Instituto de la Mujer en Madrid (2001), este estudio compara las áreas en las que la mujer y el varón se destacan a nivel educativo, desde los estudios primarios hasta los universitarios, destacando que el 61,11% del alumnado inscrito en las artes aplicadas y los oficios artísticos en el grado superior entre 1998 y 1999 son mujeres. En relación a lo anterior, el estudio describe que la mayor participación por parte de las mujeres se encuentra en oficios como los tejidos, murales, grabado, encuadernación, cerámica, diseño o bordado y encajes, a diferencia de los varones los cuales estudian en su mayoría la forja artística, ebanistería y diseño industrial. En otras áreas como la talla de madera, diseño gráfico, dibujo publicitario o delineación artística la participación es equitativa. Sin embargo, el incremento de las mujeres inscritas en ciertas ramas se debe a que estos oficios han sido desempeñados tradicionalmente por mujeres como es el caso del Diseño de Indumentaria, Bordados y Encajes, Esmaltes Artísticos y Diseño de Interiores (Grañeras et al, 2001). En otro sentido, la investigación realizada por Juan Antonio Chamorro (2004), determina que la formación de un profesional en Diseño está influenciada además por la percepción y el análisis del entorno que habita, convirtiéndose en un fuerte referente de imágenes mentales que contribuirán en el futuro al desarrollo de nuevos Diseños. Por ello es importante que los diseñadores no sólo se encuentren en su entorno regular sino que exploren otras posibilidades. Parte de la función de los educadores es incentivar a la exploración de nuevos entornos y con ello a desarrollar nuevas actividades para incrementar el conocimiento en cada futuro profesional. Por otro lado, la investigación realizada en México por Abel Pérez Ruiz (2006) estudia un grupo de mujeres diseñadoras de indumentaria. Para ello toma dos enfoques de la carrera: el Diseño Artesanal y el Diseño Técnico, analizando la labor de trabajadoras que oscilan entre los 32 y los 38 años. El interés de este estudio se centra en presentar la actividad productiva de estas mujeres en función de sus significados y prácticas, para demostrar que a través de sus conocimientos, habilidades, destrezas experiencias y comportamientos estas profesiones son más que sólo el ejercicio rutinario de hacer cortes y trazos. En relación a lo anterior, la investigación de Pérez (2006) discute que las diseñadoras luchan por el reconocimiento de su profesión más allá de ser parte de su rol como mujeres, una idea construida desde un ámbito doméstico tradicional y que no resulta fácil de modificar cuando se lleva al mercado laboral, debido a que se compara con el trabajo realizado por las costureras. En consecuencia, las diseñadoras tratan de mostrar la práctica del Diseño como lo que en realidad es, una frontera de identidad y un proceso creativo para la concepción de una prenda, dando así otra perspectiva al mundo de la moda. Es por esto que los resultados de la investigación de los enfoques del Diseño Artesanal y Técnico, permitieron ver la manera en que las diseñadoras despliegan una serie de prácticas con contenidos simbólicos específicos en función a sus espacios de interacción; en ambos procesos existe una absorción de referentes exteriores, imágenes arquetípicas que sirven de guía para el desarrollo de los modelos. Sin embargo la creatividad no se reduce al qué hacen y cómo lo hacen, sino que implica un cómo lo sienten y cómo lo viven, convirtiéndolo en una introspección especial e íntima, para descubrir cómo se ve a sí misma y a los demás, esta forma de creatividad sirve como elemento para justificar el desenvolvimiento dentro de la confección de ropa (Pérez, 2006). Es por esto que en el área académica, el desarrollo de los proyectos estudiantiles es evaluado principalmente por la capacidad de desarrollo de conceptos expuestos en las aulas de clase, teniendo en cuenta que la producción de las mujeres y los hombres es diferente. De esta forma Céspedes (2009) complementa al exponer que indiferentemente de la disciplina del Diseño y sus particularidades, se deben tener en cuenta los criterios de evaluación como conocimientos adquiridos a través de la práctica. A este concepto en acción lo llama competencia. Esta es una combinación dinámica de atributos en relación a conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades que describen los resultados del aprendizaje de un programa educativo o a lo que los alumnos son capaces de demostrar al final del proceso. Por otra parte, la investigación desarrollada por Martha Zarza (2001) expone que las habilidades de cada género en relación al campo del Diseño Industrial están determinadas por estereotipos, tanto para la mujer como para el varón, por lo que se considera que las mujeres tienen un mejor desempeño en labores relacionadas con el cuerpo y lo decorativo, siendo importante esta habilidad en el diseño de interiores, joyas, bordados y tejidos. De esta forma considera el hecho de que según el género se asignan habilidades específicas que determinan las capacidades dentro del diseño. El factor que considera Zarza (2001) importante dentro de su investigación es la formación de los diseñadores en una sociedad patriarcal aparentemente natural e inalterable, lo que en consecuencia ha demostrado históricamente que se destaca en mayor medida el trabajo de los varones sobre el de las mujeres en el diseño. En este sentido, la separación de labores por género ha desencadenado una relación estereotípica de la mujer con las habilidades en ciertos campos del diseño, principalmente en materias relacionadas con la moda y el área textil, sin embargo, generar consciencia respecto a esta situación expone Zarza (2001) podría disminuir las creencias sociales y fomentar la participación equitativa por parte de ambos géneros en todas las áreas de diseño. Sin embargo, la presencia mayoritaria de mujeres en unas pocas áreas es señal de que los estereotipos de género aún están presentes en el campo laboral, no solo del diseño, por lo que en otros campos se segmenta de igual forma el trabajo tanto para las mujeres, en oficios relacionados con la docencia y la enfermería, como para los varones, en la ingeniería, medicina y el sector automotriz entre otros (Zarza, 2001). Por lo que respecta al Diseño Industrial, los espacios laborales se encuentran dominados por varones lo que limita el ascenso de las diseñadoras mujeres al mismo nivel de los varones, siendo la causa principal que la creencia que las mujeres son más sensibles y emotivas, respecto a los varones los cuales son más racionales y, en consecuencia, se le asignan proyectos a fines a estas características, clasificando a las mujeres en proyectos para el hogar, la cocina y los niños. Por otra parte, la comunicación vista desde la teoría de género y entendida como una cadena de transmisión de valores, creencias, formas de sentir y actuar, permite la creación de símbolos que representan la identidad de cada individuo en la sociedad. Como es el caso en Argentina, Andrea De Felice (2009) expone como la representación social de la mujer en los medios de comunicación reproducen, refuerzan o cuestionan posiciones sexistas, lo cual al estar en el entono diario de las personas se establece como una temática legítima y aparentemente natural. En consecuencia se desarrolla una gran influencia a través de los medios en la imagen de la mujer sobre la sociedad. De Felice (2009) describe que la publicidad es su principal canal, en dónde se muestra a la mujer en diferentes roles, desde madres obsesionadas por la limpieza, siempre dulces y responsables del bienestar de sus hijos; mujeres jóvenes, trabajadoras en actitud seductora y con una apariencia femenina; o mujeres mayores con el ideal de encontrar en productos de belleza la juventud eterna. En comparación, los varones son resaltados con atributos de fortaleza, poder y determinación, mostrándolos seguros y exitosos, hábiles en las finanzas, en la tecnología o automovilismo, entre otros. De esta forma, el contenido de la publicidad genera estereotipos, tanto para la mujer como para el varón, los cuales son empleados como referentes socioculturales, dando paso al cambio en el campo semántico y en categorías que redefinen la representación de los géneros. Sin embargo, estos estereotipos al no tener un sustento biológico obtienen la característica de ser socialmente modificables, por lo que a través del tiempo pueden ir cambiando y adaptarse a nuevos conceptos de diferentes grupos sociales (De Felice, 2009). La comunicación en las revistas, específicamente para mujeres, muestra que independientemente de la temática la construcción discursiva es similar, de esta forma según De Felice (2009) este contenido afecta directamente a las mujeres inseguras, las que necesitan ser aconsejadas en temas personales, familiares o del hogar, e incluso para integrarse al mundo laboral. En consecuencia, sólo muestra una imagen positiva e idealista de la mujer, a través del consumo de productos de belleza y del hogar que facilitan las tareas domésticas, por lo que al final distraen la atención de las situaciones reales de desigualdad o discriminación en contra de la mujer. Es por esto que definir el estereotipo como una imagen o idea aceptada sobre un grupo y que según De Felice (2009) se convierte en “una concepción simplificada que somete a un patrón de símbolos y valores que anula la individualidad de todo grupo social” (p. 72). De esta manera, los estereotipos se convierten en creencias y juicios de valor sobre las personas, o los roles de género, siendo la publicidad quien refuerza de manera natural la diferenciación de género construida a través de la historia. Esta situación genera la necesidad de sensibilizar a los nuevos profesionales en el área con el objetivo de fomentar la producción de publicidad no sexista. A la vez que en el público se fomenta una demanda por un contenido, en donde la audiencia reconozca sus derechos. De este modo, De Felice (2001) propone una reflexión en cuanto al uso de la lingüística y la educación de los nuevos profesionales, los cuales serán capaces de pensar y reinterpretar nuevas formas de ver el mundo. Es por esto que los estereotipos de género son más comunes de lo que se piensa. La investigación desarrollada por Pilar López Díez (2005) basada en tres estudios sobre la representación de los niños y niñas en los programas de televisión, en la publicidad y los comics, determina que la imagen proyectada de las figuras femeninas está en un segundo plano respecto a la de los hombres. Según los resultados, a los hombres se los identificaba por ser en la mayoría de los casos la figura central, al mismo tiempo que se generaba una relación dicotómica entre el personaje masculino y el femenino, ya que sin éste no se pueden demostrar todas las capacidades y características asignadas al hombre, en el cual se estarían dando atributos al personaje femenino relacionadas con la belleza y la feminidad. Otras características presentes en el estereotipo de las niñas en las publicidades se evidencia cuando se las muestra en forma sumisa, representando el papel de ama de casa rodeada de objetos para el hogar o de belleza, las voces que acompañan estas escenas suelen ser femeninas, mientras que las publicidades dirigidas a los niños están compuestas por juguetes de acción, automóviles, de construcción o de ciencia, y son narradas por voces masculinas y acompañadas por efectos visuales. Por otra parte, en año 2001, en Buenos Aires miles de estudiantes deciden inscribirse en carreras de diseño, sin embargo la crisis económica presentada desde los años de 1990 en la cuidad, hizo que la inserción de futuros egresados al mundo laboral se convirtiera en una labor compleja. Esta situación se expone en la investigación desarrollada por Paula Miguel (2009) cuyo principal objeto de estudio son los profesionales de la carrera de Dise- ño de Indumentaria y Textil de la Universidad de Buenos Aires, egresados entre el periodo del año 2000 y 2005 que decidieron trabajar de manera independiente. La inserción de nuevos estudiantes en esta carrera del Diseño se vio influenciada por eventos como la semana de la moda BAF Week y el surgimiento de espacios como los locales ubicados en el barrio Palermo fundados por los Diseñadores del Bajo, grupo de emprendedores independientes en las áreas de indumentaria, textil, industrial y mobiliaria, que por la crisis económica presentada en Buenos Aires, iniciaron una nueva oportunidad laboral influyendo en el enfoque de la ciudad hacia el Diseño. El Anuario de Estadísticas Universitarias (2012) presentado por Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), informa que en Buenos Aires en el 2012 se graduaron 1.401 estudiantes de la Universidad de Palermo, de los cuales el 63.3% eran mujeres y 32.7% hombres (p. 119). En cuanto a la cantidad de egresados de la rama de ciencias aplicadas, la cantidad de estudiantes en Arquitectura y Diseño fue de 579 entre hombres y mujeres (p. 129). Por otro lado, el Informe Final realizado como Evaluación Externa sobre la Universidad de Palermo por la CONEAU (1999), explica la metodología que la Facultad de Diseño y Comunicación aplica en sus las diferentes carreras, siendo la característica principal que los estudiantes dispongan de la variedad en los horarios de clase, previamente establecidos por la facultad, y además, pueden elegir materias electivas pertenecientes a otras carreras dentro de la misma facultad. De acuerdo a lo anterior, el estudiante, además tiene la posibilidad de inscribirse en una carrera y utilizarla como base, para posteriormente continuar con otra y así obtener un título de mayor grado a la carrera inicial, en un tiempo menor al regular si se cursa por separado estas dos carreras. Por ejemplo, en el caso del área de moda, el estudiante que inicia en Producción de Moda, carrera de dos años, puede continuar los estudios y convertirse en Diseñador Textil y de Indumentaria, cursando otros dos años y medio adicionales, siendo esta última carrera, un programa que por separado requiere cuatro años de estudio y solo obtiene un título (Anexo 22). A modo de conclusión, este estado de la cuestión genera un panorama de la temática, apoyándose en temas de género, educación y percepción cultural. Estas investigaciones discuten la construcción y la influencia de los medios de comunicación respecto a la construcción cultural de la mujer. Por otra parte, el desempeño de la mujer en el diseño se ve limitado por estereotipos que clasifican sus habilidades en ciertas materias, relacionadas con la costura, la moda y lo textil, que se relacionan con los roles culturalmente asignados a cada género. Además, el entorno principalmente dominado por varones en distintas áreas, y una cultura de género normalizada por los medios de comunicación, ha generado una desigualdad en las condiciones laborales que favorecen en ciertos aspectos a los varones, como en el ingreso salarial o el ascenso laboral más rápido en comparación al de las mujeres. Por otro lado, a nivel educativo, se trabajan los temas sobre metodología para enseñar Diseño y de la manera en que la facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo se encuentra organizada para ofrecer la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Pero en ninguno de estos estudios e investigaciones se refiere a los factores culturales que intervienen influencia sobre las mujeres y los varones que deciden cursar esta carrera en la ciudad de Buenos Aires, generando así una mayor participación por parte de las mujeres en el Diseño Textil y de Indumentaria más que en otras áreas del Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography