Academic literature on the topic 'Madres biológicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Madres biológicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Madres biológicas"

1

Siira, Virva, Karl-Erik Wahlberg, Jouko Miettunen, Pekka Tienari, and Kristian Làksy. "Diferenciación de personas adoptadas con riesgo genético de esquizofrenia alto frente a bajo según índices ajustados del MMPI." European psychiatry (Ed. Española) 13, no. 7 (October 2006): 335–41. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500003805.

Full text
Abstract:
ResumenEl propósito de este estudio era encontrar signos potenciales de vulnerabilidad genética a la esquizofrenia. Se evaluó las diferencias entre personas adoptadas con riesgo genético alto de esquizofrenia (cuya madre biológica tenía un trastorno del espectro de la esquizofrenia) y adoptados de control de madres biológicas sin trastorno del espectro de la esquizofrenia. Las comparaciones entre estos grupos se basaron en las puntuaciones de las subescalas del Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI) ajustadas según el género, la edad en la evaluación del MMPI, la edad de la colocación en la familia adoptiva y la clase social. Los sujetos eran una submuestra de un total de 182 adoptados examinados y 136 adoptados mentalmente sanos en el Estudio de Familias Adoptivas Finlandesas. Se encontró que el grupo de alto riesgo era distinguible del grupo de bajo riesgo a partir de la desviación de las puntuaciones en las escalas de Hostilidad, Hipomanía y Sinceridad. Estas escalas pueden medir la vulnerabilidad genética y posiblemente también ser indicativas de una desviación psicométrica que prediga el comienzo futuro de la esquizofrenia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Cordero, Ana Lucía. "Las madres sociales. Tácticas y estrategias del cuidado y la crianza infantil en los hogares de madres inmigrantes." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 4, no. 1 (May 29, 2020): 65–66. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v4i1.111.

Full text
Abstract:
El estudio de la migración internacional y la participación de las mujeres en estos flujos han ido cobrando importancia en los últimos años. En estos procesos, se ha prestado especial atención a la organización del cuidado de los hijos e hijas que quedan en los hogares de origen. Es el caso de guatemaltecas migrantes. Guatemala es uno de los países de la región centroamericana con mayores índices de migración internacional. Aunque estos flujos históricamente se han dirigido hacia Estados Unidos, en los últimos años muchas guatemaltecas están migrando hacia España. A través de un acercamiento metodológico cualitativo realizado en Madrid y Ciudad de Guatemala, en esta comunicación me interesa debatir sobre los arreglos familiares que se ponen en marcha una vez que las madres migrantes se desplazan hacia España para trabajar, en concreto reviso una forma de atención y crianza infantil, feminizada y colectivizada que denomino “las madres sociales”. Se trata de aquellas mujeres que se encargan del cuidado de los menores, entendido como la gestión y el mantenimiento cotidiano de la vida y la salud, así como la provisión diaria de bienestar físico y emocional. En esta línea, las migrantes guatemaltecas entrevistadas declaran tener una experiencia de maternidad compartida, en la que las responsabilidades y los derechos de la crianza infantil se distribuyen entre otras mujeres que forman parte de su red social inmediata: madres, hermanas, cuñadas, amigas, vecinas. Aunque han sido ellas las que figuran como la principal responsable de los hijos, en tanto que son las madres biológicas, en la práctica existen otras mujeres que forman parte de esa organización del cuidado. Estas migrantes, desde la distancia, continúan con sus vínculos materno-filiales pero siempre como un elemento más de esta maternidad colectivizada. Cuando te definen por lo que no sabes: Interseccionalidad de género, etnia, generación y clase del conocimiento autorizado para la atención del embarazo, parto y puerperio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hurtado Fernández, Manuel, Sandra Cuadrado Nicoli, and Agustín De la Herrán Gascón. "¿Hacia una Pedagogía Prenatal? Una propuesta educativa." Revista Iberoamericana de Educación 67, no. 1 (January 15, 2015): 151–68. http://dx.doi.org/10.35362/rie671268.

Full text
Abstract:
Cada vez más descubrimientos científicos evidencian que el periodo prenatal es uno de los fundamentales en la vida del ser humano. En él, la persona construye las bases de su salud, de su afectividad, de su equilibrio, de sus capacidades de relación, de su inteligencia, de su creatividad. Lo hace por medio de los materiales físicos y psicológicos aportados por su madre o del entorno mediados por ella. Pero no sólo eso. La madre, con sus pensamientos, sus sentimientos, su forma de vivir, sus estados interiores, puede, intencionalmente, educar al niño antes de su nacimiento. Puede promover el despertar de todas sus capacidades latentes y en incipiente desarrollo, ya sean de orden físico, emocional, intelectual o ético. Informar de ello a los futuros padres y formarles en este sentido parece un imperativo didáctico de una emergente Pedagogía Prenatal. Su reto epistemológico consistiría en investigar para generar conocimiento y teoría científica que, en última instancia y junto a contribuciones de ciencias biológicas y de la salud, permitiera el desarrollo de una educación prenatal social y profesional fundada. Desde ella podría aspirarse a facilitar a las personas mejores condiciones de desarrollo y de educación a lo largo de su vida, tanto personal como socialmente. Esta educación podría efectuarse ya desde las propuestas curriculares y las programaciones didácticas de las escuelas, colegios e institutos, transmitiendo a los futuros posibles padres y madres toda esta riqueza, basada en evidencia científica, tanto de la Pedagogía Prenatal como de otras disciplinas biosanitarias. Para todo ello, es fundamental que estos conocimientos se integren paulatinamente, en primera instancia, en la formación de investigadores, profesionales de la educación y en las familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Cevallos, Germania. "FACTORES DESENCADENANTES DE LA DEPRESIÓN POST PARTO EN LAS ADOLESCENTES: ESTUDIO PILOTO." Más Vita 2, no. 2 Extraord (May 5, 2020): 27–35. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0033.

Full text
Abstract:
Introducción: El embarazo en la ado-lescencia es un gran problema de Salud Pública que se asocia a consecuencias biológicas, psicológicas y sociales para el binomio madre-hijo. Objetivos: Deter-minar los factores desencadenantes de la depresión post parto en las adolescen-tes. Relacionar la depresión postparto con el tipo de terminación de parto: va-ginal o cesárea. Analizar estado emocio-nal de una adolescente con depresión postparto. Metodología: De campo, no experimental, descriptiva y trasversal. Población y muestra: conformada por 121 madres adolescentes. Instrumentos: Escala de Depresión Postnatal de Edim-burgo (EPDS) para la identificación de la depresión postparto y para recolectar información sobre los factores de riesgo, se utilizó un instrumento creado por la au-tora, a partir de instrumentos ya valida-dos. Resultados: El plan piloto se realizó con 10 puérperas adolescentes. Edad de su primer embarazo 10 – 14 años: (n=1; 10%) de 15 – 19 años (n=9, 90%) Nivel socio económico: Bajo (n=2, 20%) y Me-dio (n=8; 80%). Abandono escolar (n=4, 40%). Relación de pareja: Buena (n=3; 30%), regular (n=5; 50%) y mala (n=2; 20%). Estado civil: Unión libre (n=3, 30%) y soltera (n=7; 70%). Test de Edimbur-go: Depresión leve (n=3, 30%), modera-da (n=7, 70%). Terminación del parto: Vía vaginal (n=8, 80%), Cesárea (n=2, 20%).Conclusión: La depresión post parto no tiene una etiología específica. El riesgo de depresión posparto se relaciona prin-cipalmente con problemas socioeconómi-cas y familiares. La detección de preva-lencia y factores de depresión postparto, permite iniciar su estudio y seguimiento en beneficio de la madre y de la posterior crianza del recién nacido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velasco Marín, María Adriana. "Las relaciones entre madres e hijas en cuentos de escritoras mexicanas contemporáneas." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 3004. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31640.

Full text
Abstract:
El surgimiento gradual de textos literarios escritos por mujeres incluye otras experiencias ypermite, como señala Marianne Hirsch, examinar y cuestionar diversas tramas sobre madres ehijas para descubrir no únicamente determinadas ideologías sobre la maternidad plasmadas enellas, sino además patrones narrativos que ponen en tela de juicio construcciones convencionales.Hirsch señala la importancia de una serie de preguntas eje que es preciso intentar responder pararevelar el verdadero entramado en el que se construyen las relaciones entre madres e hijas:¿Qué es una madre? ¿Qué es lo materno/maternal? (…)¿La maternidad es experienciao institución? ¿Es biológica o cultural? ¿Está la madre presente o ausente, sola o dividida,coludida con el patriarcado o en lucha contra él, es la madre conformista o subversiva?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jaramillo-Mejia, Marta Cecilia, Dov Chernichovsky, and José Juan Jiménez-Moleón. "Determinantes de la mortalidad infantil en Colombia. Path Análisis." Revista de Salud Pública 20, no. 1 (January 1, 2018): 3–9. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n1.39247.

Full text
Abstract:
Objetivo Separar y analizar los efectos de los factores biológicos, ambientales, socioeconómicos, de atención médica y servicios de salud; y su probabilidad de generar una muerte infantil.Materiales y Métodos Se aplica el Path análisis utilizando las características del niño y de la madre en los registros individuales de nacimiento y defunción infantil, y la disponibilidad de camas materno infantil entre 2003 y 2009.Resultados El efecto biológico más importante para asegurar la supervivencia infantil fue el peso al nacer cerca de las 37 semanas de gestación. La principal intervención para reducir la mortalidad infantil fue el control prenatal. Variables socioeconómicas para la supervivencia infantil fueron la educación de la madre, acceso a servicios materno infantil para el régimen contributivo en el mismo municipio de residencia, el cual se encontró asociado a la calidad de los servicios de salud.Conclusiones El estudio sugiere que, además de participar en acciones de promoción de la salud, las madres del régimen subsidiado deben tener acceso a camas de cuidado intensivo neonatal, disponibles en el mismo departamento de residencia, para contribuir a reducir la mortalidad infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arboleda Montoya, Luz Marina. "Transformaciones y aspectos socioculturales presentes en el Programa de Restaurantes Escolares de Medellín desde 1961 a 2010." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 3 (September 30, 2016): 216. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.3.218.

Full text
Abstract:
Introducción: La alimentación es un acto sociocultural complejo, que contempla dimensiones biológicas, nutricionales, políticas y sociales, y su imbricación hace que se presenten inequidades, como las situaciones de escasez y accesos a la alimentación por medio de programas sociales. El objetivo de este trabajo es identificar las transformaciones del programa de restaurantes escolares de Medellín (Colombia) e interpretar la percepción que tienen los beneficiarios de este programa.Material y Métodos: Perspectivas cualitativa e histórica; etnografía e historia del tiempo presente. La etnografía se realizó con escolares beneficiarios y sus madres y padres, concejales, coordinadores del programa, manipuladoras y nutricionistas. Para recolectar la información histórica, se revisaron informes y correspondencia del Archivo Histórico de Medellín y actas del Archivo del Concejo Municipal de Medellín.Resultados: El programa ha tenido diferentes modelos en la prestación del servicio y diferente cobertura; ha conservado la simpatía de los ediles y funcionarios de las diferentes secretarías. Este se configuró en los inicios, 1935, desde una visión de caridad, instituido por mujeres de la élite social, luego pasó por una visión higienista, nutricional, de derecho a la alimentación y por último, de seguridad alimentaria y nutricional. En los discursos y en las preparaciones suministradas se identifica la ausencia de referentes socioculturales.Conclusiones: Los programas de restaurantes escolares contribuyen a disminuir el sufrimiento generado por el hambre en escolares, pero no siempre son diseñados pensando en los aspectos culturales que comporta la alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alabarcez, M. N., P. Koscinczuk, and R. Cainzos. "Variaciones del juego social en una camada de perros domésticos, con una madre con ansiedad por separación." Revista Veterinaria 21, no. 2 (July 12, 2010): 93. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2121749.

Full text
Abstract:
<p>El período de socialización del perro doméstico se extiende entre las tres y doce semanas de vida y proporciona al individuo capacidades para enfrentar el ambiente y establecer relaciones sociales, tanto intra como interespecíficas. En dicho lapso tiene lugar el juego que tendrá efectos beneficiosos o perjudiciales para el cachorro, dependiendo del contexto en el cual se desarrolla. En este trabajo se estudió el juego social de una camada (n = 6) de Weimaraner, comparando la respuesta de sus individuos frente a dos madres. Por un lado, la madre biológica, con patología comportamental de ansiedad por separación, y por el otro una perra Fox Terrier Smooth de perfil conductual normal. Ambas convivían con los cachorros en el mismo hogar. Se filmaron dos sesiones de juego con cada hembra interviniente en horario matutino. Se efectuó observación focal en cada individuo. Para comparar los efectos madre biológica o adoptiva, tanto para juego social como exploración ambiental, se registró sólo la frecuencia de las variables elegidas, sin considerar su intensidad ni duración. Para el análisis estadístico se utilizó el test no paramétrico de Kolmogorov–Smirnov a dos colas con un nivel de significación del 5%. Los cachorros realizaron más actividades de contacto táctil, saltar, morder, aplastarse contra el suelo, sacudir objeto y olfatear en presencia de la perra adoptiva que ante la madre biológica (p = 0,01). No se encontraron diferencias significativas entre los sexos (p &gt; 0,05), sugiriendo que a esta edad machos y hembras responderían de manera similar. Si bien cabría la necesidad de ampliar el estudio sobre efectos de la crianza con madres adoptivas, este trabajo muestra que la intervención de perras normales favorece la coordinación de las actividades de juego y aprendizaje, generando estabilidad emocional y conductual en los cachorros</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González-García, Hebandreyna, Ana F. González Pedraza, Maryori Pineda Zambrano, Horci Escalante-García, Gustavo Rodríguez-Yzquierdo, and Aníbal Soto-Bracho. "Microbiota edáfica en lotes de plátano con vigor contrastante y su relación con propiedades del suelo." Bioagro 33, no. 2 (April 28, 2021): 143–48. http://dx.doi.org/10.51372/bioagro332.8.

Full text
Abstract:
Los organismos edáficos son responsables en la regulación de procesos biológicos, como la mineralización y la reparación biológica del suelo. Con el propósito de cuantificar la microbiota del suelo cultivado con plátano cv Hartón en el Sur del Lago de Maracaibo, se seleccionaron siete unidades de producción con lotes de plantas de alto y bajo vigor (AV y BV). En cada parcela se seleccionaron 20 plantas a las que se determinó el número de manos por racimo, circunferencia de la planta madre y altura del hijo de sucesión. Igualmente, se realizaron muestreos de suelos a 15 cm de profundidad para cuantificar las UFC de hongos, bacterias y actinomicetos, así como propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Variables como la densidad aparente, contenido de partículas finas, materia orgánica, y carbono y coeficiente microbiano, resultaron favorables para los lotes AV. En general, no hubo diferencias estadísticas en las UFC de hongos y bacterias entre lotes de vigor; sin embargo, hubo diferencias para los actinomicetos, los cuales resultan importantes para determinar dinámicas en el suelo y favorecer el vigor en plantas de plátano bajo las condiciones del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro, Julia, Duber Díaz, Germán Correa, and Fátima Medina. "Evaluación de la actividad larvicida del metopreno (Altosid) ® sobre mosquitos vectores, en un área de alta transmisión." Anales de la Facultad de Medicina 68, no. 3 (February 28, 2013): 279. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i3.1217.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la actividad larvicida de la hormona reguladora de crecimiento metopreno. Diseño: Estudio experimental. Lugares: Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sub-Región de Salud de Madre de Dios. Centro de Investigación Biológica para el Desarrollo Amazónico. Material biológico: Larvas de Aedes aegypti en estadios III y IV. Intervenciones: Se realizó 3 bioensayos de laboratorio para evaluar la actividad larvicida de la hormona reguladora de crecimiento metopreno (Altosid)® sobre 7 000 larvas de Aedes aegypti, en los estadios III y IV, a nivel de laboratorio y sobre criaderos naturales de Anopheles benarrochi. La población larval se obtuvo de los criaderos ubicados en las comunidades de La Cachuela, La Joya y Las Piedras, situadas en la provincia de Tambopata (Puerto Maldonado), departamento de Madre de Dios. La actividad larvicida se determinó con 2 dosis del metopreno, 0,004 y 0,008 g/L. Se realizó los bioensayos por triplicado, utilizando agua de criadero. Para determinar la eficacia y susceptibilidad, se hizo lecturas a las 24, 48, 72 y 96 horas después del tratamiento. Principales medidas de resultados: Actividad larvicida del metopreno. Resultados: Se obtuvo una mortalidad de 85,2% y 92%, para las diluciones de 0,004 y 0,008 g/L, en el laboratorio y en los criaderos naturales, respectivamente. La dosis letal media (DL50) fue 0,0018, 0,0014, 0,0017 y 0,0012 g/L, a las 24, 48, 72 y 96 horas, respectivamente. La aplicación sobre los criaderos se realizó con la dosis de 0,008 g/L de metopreno, obteniéndose una DL50 de 0,0056, 0,0048, 0,0034 y 0,0025 g/L a las 24, 48, 72 y 96 horas, respectivamente. La DL90 fue de 0,0098, 0,0086 g/L, 0,008 g/L y 0,0070 g/L, a las 24, 48, 72 y 96 horas, respectivamente, obteniéndose a las 96 horas 100% de mortalidad. Conclusiones: La máxima efectividad del metopreno fue con la dosis 0,008 g/L y a las 96 horas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Madres biológicas"

1

Osorio, Lescano Darwin Helmut. "Aspectos ecológicos de los peces en la Estación Biológica Cocha Cashu, Parque Nacional del Manu, Madre de Dios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/921.

Full text
Abstract:
La ictiofauna en la selva del Perú es una de las más diversas del mundo. La gran variedad de hábitats que ofrece nuestra Amazonía, favorece esta diversidad. Por ello, es muy importante realizar más estudios sobre los ecosistemas acuáticos, que contribuyan a ampliar los conocimientos ya existentes. Partiendo de esta premisa se planteó el objetivo de encontrar diferencias a nivel de los parámetros físico-químicos del agua, entre dos lagunas de origen meándrico, así como también estudiar aspectos de la ecología de peces (diversidad, similaridad, especies indicadoras y variación estacional) y determinar las variaciones de distribución espacial de las especies de mayor tamaño en dos lagunas fluviales: Cocha Cashu y Cocha Totora, ubicadas dentro del área de la Estación Biológica Cocha Cashu, Parque Nacional Manu, Provincia de Manu, Departamento de Madre de Dios. Las colectas fueron realizadas en época de vaciante y creciente, empleando para ello hasta cuatro métodos de pesca: arrastre (chinchorro), trampera, atarraya y pesca eléctrica. Con la finalidad de determinar diferencias significativas, a nivel de calidad de agua, entre Cashu y Totora, se registraron datos de parámetros fisicoquímicos en cada laguna, considerando: conductividad, pH, temperatura, oxígeno y transparencia. Para elaborar las listas de especies de Cashu y Totora, se tomaron en cuenta las capturas obtenidas con los cuatro métodos de pesca en ambas épocas. Los análisis de diversidad, similaridad, “clusters” y variación estacional se realizaron a partir de las colectas con red de arrastre; se establecieron tres estaciones en cada laguna (Cashu y Totora) las cuales fueron muestreadas en época de vaciante y creciente. Para el análisis de la distribución espacial se realizó un muestreo con atarraya dividiendo cada laguna en tres zonas: pastizal, centro y troncos. Se registraron 36 especies de peces para Cashu y 36 para Totora. Se encontraron diferencias significativas entre Cashu y Totora en cuanto a la calidad del agua.
--- The fishfauna in the forest of Peru is one of the most diverse of the world. The great variety of habitats that offers our Amazon, favors this diversity. For that reason, it is very important to make more studies on the aquatic ecosystems, which contribute to extend the existing knowledge. The objective considered was to find differences in the water quality, to study some ecological aspects in the communities of fishes (diversity, similarity, indicators species and seasonal variation) and to determine the spatial distribution of major size species in two “oxbows lakes”: Cocha Cashu and Cocha Totora, located within the Manu National Park, Manu, Madre de Dios. The samples were collected in both dry and rainy seasons, using four methods of fishing: seines,, gill net, cast net and electro fishing. With the purpose of determining significant differences, at water quality, between Cashu and Totora, the data of physic-chemistry parameters in each oxbow lake were registered, considering: conductivity, pH, temperature, oxygen and transparency. The captures obtained with the four methods of fishing at both season were used in order to elaborate the lists of species of Cashu and Totora. The analyses of diversity, similarity, cluster and seasonal variation were made from samples with seines, settled down three stations in each oxbow lake, in both dry and rainy seasons. For the analysis of the spatial distribution a sampling with cast net was made dividing each “oxbow lake” in three zones: “pastizal”, “centro” and “troncos”. 36 species for Cashu and 36 for Totora were recorded. Significant differences between Cashu and Totora at the water quality were registered.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Curatola, Fernández Giulia Floriana. "Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación es una colaboración al proyecto Biodiversidad y Conservación Tambopata a cargo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que, bajo la dirección del Dr. Cosio, busca ampliar los conocimientos de la región amazónica y promover la conservación de la biodiversidad del Perú. En esta tesis se analizarán los patrones de distribución de un árbol mirmecofito conocido como Tangarana (Triplaris americana). Se tratará de comprender el patrón de distribución espacial de esta especie en los distintos tipos de bosque y en las zonas perturbadas, ya sean antrópicas como naturales. También se buscará vislumbrar la distribución espacial de esta especie según sus principales características físicas (altura y diámetro), y según el radio sin vegetación alrededor de este.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Domingos, Marco. "Caracterização mecânica e biológica de scaffolds produzidos por BioCell Printing." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/125471.

Full text
Abstract:
This research work proposes a novel automated and integrated system for the production and in vitro culture of scaffolds, called BioCell Printing. The main goal of the present research work, besides the development of the device, was indeed the validation of the system. To assess the system, 3D PCL scaffolds with different pore sizes and geometries were produced and analyzed. The results revealed that process parameters do not induce significant chemical and physical changes on the polymeric material. On the other hand, the variation of scaffold’s internal topology has a strong impact in terms of the mechanical and biological behavior of produced constructs. Based on these results, bioactive composite scaffolds were prepared using PCL in combination with Hydroxiapatite for bone regeneration. The obtained results highlight the effect of particle size both on the mechanical properties of the scaffolds as well on the adhesion, proliferation and differentiation of human mesenchymal stem cells
En esta investigación se propone el desarrollo de un nuevo sistema automatizado e integrado de producción y cultivo celular in vitro de andamios, denominado Biocell Printing. Además del diseño de este sistema, constituye un objetivo central de este trabajo validar el sistema de fabricación. Así, fueron producidos andamios 3D en PCL con diferentes dimensiones y geometrías de poros. El análisis realizado a las estructuras nos permitió comprobar que, aunque los parámetros de procesamiento utilizados no induzcan cambios significativos en las propiedades químicas y físicas del polímero, lo cierto es que la variación de la topología interna de los andamios tiene una influencia decisiva en el comportamiento biomecánico de las estructuras producidas. Con base en estos resultados, fueron producidos andamios bioactivos de PCL y HA para la regeneración ósea. Los resultados nos han permitido observar el efecto de la granulometría en el comportamiento mecánico del andamio, así como en el proceso de adhesión, proliferación y diferenciación de las células hMSC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aliaga, Samanez Gabriela Guadalupe. "Presencia de anticuerpos contra Leptospira spp. en la población de primates del género Saguinus de la Estación Biológica Los Amigos, Madre de Dios, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11032.

Full text
Abstract:
Indaga sobre la presencia de anticuerpos contra Leptospira spp. en primates de vida libre del género Saguinus de la Estación Biológica Los Amigos (Madre de Dios, Perú). Se colectaron 56 muestras de sangre, de las cuales 26 pertenecían a Saguinus fuscicollis y 30 a Saguinus imperator, las cuales fueron evaluadas a través de la prueba de Microaglutinación en campo oscuro (MAT), enfrentándolas a 24 serovares agrupados en 21 serogrupos de Leptospira spp. El 51.8% (29/56) fueron positivas para al menos un serogrupo evaluado, siendo los serogrupos más frecuentes Iquitos 39.3% (22/56) e Icterohaemorrhagiae 14.28% (8/56) y los menos frecuentes Pomona 3.57% (2/56) y Autumnalis 1.78% (1/56). Además, 3 muestras reaccionaron frente a más de un serogrupo, una de ellas frente a los serogrupos Iquitos e Icterohaemorrhagiae, otra muestra contra Iquitos, Icterohaemorrhagiae y Pomona, y una tercera contra Icterohaemorrhagiae y Autumnalis. Estos resultados indican que existe exposición natural a Leptospira spp. en la población de Saguinus en el área estudiada. Consecuentemente, se podría considerar a estos primates como una posible fuente de transmisión hacia otros animales y a los humanos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huerto, Santillán Luz María. "Estudios biológicos sobre especies de Blepharoneura loew (Diptera: tephritidae) asociados a Gurania lobata (L.) Pruski (Violales: cucurbitaceae) en el Centro de Investigación y Capacitación Río Los Amigos, Madre de Dios, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3832.

Full text
Abstract:
El presente estudio describe por primera vez el ciclo biológico de las especies de Blepharoneura que se alimentan de flores de Gurania lobata. Los resultados registran tres especies de Blepharoneura que se alimentan de flores masculinas, dos especies que se alimentan de flores femeninas y una especie que se alimenta tanto de flores masculinas como femeninas. En las seis especies, el tiempo de desarrollo entre machos y hembras no presenta diferencias significativas. El tiempo en que sale la larva III y se transforma a pupa es de 3 a 5 días y el tiempo que dura el estadio de pupa es de 16 a 22 días. El estadio de pupa se tarda más tiempo en las especies que se alimentan de flores femeninas que en las que se alimentan de flores masculinas. La proporción de machos y hembras en las seis especies de Blepharoneura fue de 1:1. La mortalidad causada por hongos y avispas parasitoides se da en igual porcentaje en las especies que se alimentan de flores masculinas; mientras que las que se alimentan de flores femeninas mueren principalmente por el ataque de avispas parasitoides. Con estas observaciones damos a conocer algunos aspectos de la biología de seis especies de Blepharoneura que presentan relación en el tiempo de desarrollo de pupa con el sexo de la flor de Gurania lobata.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruscalleda, Beylier Maël. "Treatment of mature urban landfill leachates by anammox process." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/78031.

Full text
Abstract:
This thesis results from the collaborative projects between the LEQUIA-UdG group and Cespa (a company in charge of several landfill sites in Spain). The aim of the work was the development of a suitable alternative treatment for nitrogen removal from mature landfill leachates. The thesis presents the application of the anammox (anaerobic ammonium oxidation process) process to treat ammonium rich leachates as the second step of the PANAMMOX® process. The work deals with preliminary studies about the characteristics of the anammox process in a SBR, with special focus on the response of the biomass to nitrite exposure. The application of the anammox process with leachate was first studied in a lab-scale reactor, to test the effect of the leachate matrix on anammox biomass and its progressive adaptation. Finally, a start-up strategy is developed and applied for the successful start-up of a 400L anammox SBR in less than 6 months.
Aquesta tesi és fruit de la col•laboració entre el grup LEQUIA-UdG i Cespa. L'objectiu del treball va ser el desenvolupament d'un tractament alternatiu per a l'eliminació biològica de nitrogen dels lixiviats madurs d'abocador. La tesi presenta l'aplicació del procés anammox (anaerobic ammonium oxidation) per tractar elevades càrregues de nitrogen en el segon pas del procés PANAMMOX ®. El treball inclou estudis preliminars sobre les característiques del procés de anammox en un SBR, amb especial atenció a la resposta de la biomassa a l'exposició de nitrit. L'aplicació del procés anammox amb lixiviat es va estudiar inicialment en un reactor a escala de laboratori, per provar l'efecte de la matriu del lixiviat sobre la biomassa anammox i la seva adaptació progressiva. Finalment, es va desenvolupar una estratègia de posada en marxa que va ser aplicada amb èxit per a la posada en marxa d'un SBR anammox de 400L en menys de 6 mesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vaca, Alicia Maldré del Valle. "Expansión del nicho de células stem/progenitoras asociada a cambios en la expresión de marcadores específicos en hipófisis durante la gestación y lactancia." Doctoral thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/14605.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
La presencia de células stem (SC) ha sido demostrada principalmente en órganos con alta renovación celular y capacidad de regeneración, tales como la piel, intestino y médula ósea. Sin embargo, actualmente, han sido descriptos nichos de SC especializados en tejidos con bajo potencial de renovación o regeneración, tales como músculo, corazón, cerebro y la glándula hipofisaria, entre otros. La población de células adenohipofisarias manifiesta adaptaciones dinámicas en respuesta a fluctuaciones hormonales producidas en diferentes estados reproductivos tales como pubertad, gestación y lactancia, llevando a hipotetizar que la plasticidad que exhibe la glándula en situaciones fisiológicas, podría deberse al reclutamiento y diferenciación de células stem/progenitoras (CS/P). Sin embargo, exactamente cómo y cuándo ocurre este proceso aún permanece sin dilucidar. En el presente trabajo nos propusimos identificar las CS/P en hipófisis adultas, demostrándose la localización topográfica de células con características embrionarias en la zona marginal (ZM) e identificando a nivel ultraestructural, la expresión de marcadores asociados al fenotipo de células indiferenciadas como es el caso del receptor de membrana GFRa2, los factores de transcripción, Sox2, Oct-4 y para células progenitoras, Sox9. Completando la caracterización del nicho de CS/P en la hipófisis, se identificaron células de fenotipo mesenquimal, positivas para Nestin y Vimentina. Para completar la caracterización morfológica y funcional de las SC, las mismas fueron aisladas in vitro como estructuras esféricas, denominadas “pituesferas” a partir de cultivos hipofisarios de ratas adultas. Las células que componen los esferoides presentaron expresión de GFRa2, Oct-4, Sox2 y Sox9. Luego se realizó el ensayo de auto-renovación el cual reveló que una única célula origina un esferoide completo y que además, mantenidas en medios específicos fueron capaces de diferenciarse a células PRL+ y otras con fenotipo similar al neuronal, Tuj-1+ y GFAP+. Estos resultados demostraron la capacidad de las SC de formar esferoides en cultivo y de diferenciarse a distintos linajes celulares, lo cual indica el grado de pluripotencialidad de esta población de células hipofisarias. El ciclo estral, la gestación y lactancia, representan modelos fisiológicos adecuados para analizar la contribución de la población de SC en la generación de poblaciones celulares con diferente grado de diferenciación para finalmente suplir el requerimiento de nuevas 9 células endocrinas maduras. Para esclarecer este mecanismo, nos propusimos evaluar posibles fluctuaciones de los marcadores de CS/P en los modelos antes mencionados. Los resultados obtenidos mostraron una up-regulación de los marcadores de células indiferenciadas (GFRa2, Sox2 y Oct-4) al término de la gestación en ZM, mientras que Sox9 (marcador de células progenitoras) incrementó significativamente a mitad de la gestación y en lactancia activa. En relación al marcador de células comprometidas con un linaje celular, Pit-1, se detectó un aumento en el adenoparénquima (AP) al comienzo de la lactancia. En los estados reproductivos gestación y lactancia, se evaluó además, la proliferación de células localizadas en ZM y AP, mediante la incorporación de BrdU. En ZM se observó un mayor número de células proliferantes al término de la gestación, disminuyendo en lactancia activa. Sin embargo, en AP se cuantificó un incremento de células BrdU+ en lactancia temprana, seguido por una disminución en lactancia activa. Mediante ensayos de inmunofluorescencia se observaron células BrdU+ que expresaron GFRa2 en ZM ó Sox9 en AP a término de la gestación y en lactancia temprana, respectivamente. Los hallazgos obtenidos permitieron identificar y caracterizar las SC en hipófisis adulta y la localización del nicho en la zona marginal. Además, las fluctuaciones observadas en los marcadores específicos de CS/P en forma conjunta con los índices de proliferación cuantificados en ZM y AP, sugieren una expansión del nicho en hipófisis de ratas al término de la gestación e inicio de la lactancia, contribuyendo al origen de poblaciones de células productoras de hormonas y a la plasticidad hipofisaria.
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Microscopía Electrónica; Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Madres biológicas"

1

Menéndez, Ana. Por amor al Che. México, D.F: Lumen, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Menéndez, Ana. Loving Che. Prince Frederick, MD: RB Large Print, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Loving Che. New York: Atlantic Monthly Press, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Escrich, Bárbara, and Rafael Pineda Reyes. Fundamentos de la reproducción biológica. 2021st ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2021. http://dx.doi.org/10.12795/9788447231065.

Full text
Abstract:
La vida es un entretejido finísimo de supervivencia y reproducción. Sobrevivir en un mundo pleno de supervivencias implica defender lo ya conseguido, pero también mejorarlo creando nueva información. Hay que probar a cambiar, a evolucionar, un proceso que únicamente puede llevarse a efecto por reproducción y sacando provecho del juego conservación y cambio, o lo que es lo mismo, heredabilidad y mutación-recombinación. Para que un fenotipo escolte su genotipo a la generación siguiente (reproducción) ha debido sortear muchos obstáculos: superar el nacimiento y la infancia, llegar al periodo de madurez, protegerse de los elementos, encontrar comida, curar las heridas, mantener los parásitos a raya, evadir a los depredadores, cooperar con los miembros de su especie, competir con los de otras, almacenar reservas, encontrar una pareja conveniente (en caso de reproducción sexual), convencerla para tener descendientes y cuidar de ellos hasta que maduren. Estos obstáculos son escrudiñados inmisericordemente por la selección natural ya que "cuando la naturaleza gasta por un lado se ve obligada a ahorrar por otro" (C. Darwin). En este libro se analizan los principios biológicos fundamentales que subyacen en la reproducción de los distintos tipos de organismos, tanto la asexual o vegetativa como la sexual. Frecuentemente se pone el énfasis en aspectos cuantitativos y evolutivos, de forma que pueda resultar de ayuda a un grupo más diverso y amplio de estudiantes durante su formación básica o universitaria, pero también para especialistas en la materia y para cualquier persona entusiasta del campo. En todo caso, se debe tener en cuenta que los organismos siguen el principio de asignación, esto es, un reparto de los recursos limitados entre el mantenimiento, el crecimiento y la reproducción. Todos estos aspectos se discuten a lo largo del libro donde se consideran aspectos moleculares, celulares, orgánicos y sus consecuencias poblacionales o demográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Antecedentes nutricionales y potencialidades de usos de frutos de Peumo, Cryptocarya alba (Mol.) Looser, Espino, Acacia caven (Mol.) Mol., y Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20247.

Full text
Abstract:
Los Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de los recursos del país, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal (INFOR), a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega este documento antecedentes preliminares para poner a disposición de todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Monografía de Espino. Acacia caven (Mol) Mol. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20248.

Full text
Abstract:
Los Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y/o orgánico, con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de nuestros recursos, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal, a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega estos antecedentes para poner a disposición y orientar a todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fuentes Díaz, Verónica Carolina, Marlene Verónica González González, Cristina Pavez, Jaime Salinas S., and Daniel Alberto Soto Aguirre. Monografía de Maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20243.

Full text
Abstract:
Los Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y/o orgánico, con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de nuestros recursos, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal, a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega estos antecedentes para poner a disposición y orientar a todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Monografía de peumo Cryptocarya alba (Mol.) Looser. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20242.

Full text
Abstract:
Los Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y/o orgánico, con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de nuestros recursos, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal, a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega estos antecedentes para poner a disposición y orientar a todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Madres biológicas"

1

Serna Agudelo, Blanca Nery, Gustavo Adolfo Beltrán, Katherynne Carballo Marín, Martha Viviana Giraldo Ospina, and Yenny Lorena Rodríguez González. "Incidencia de los diversos contextos socioeconómicos de la región amazónica en las características del proceso de socialización primaria con respecto a la formación integral de las infancias." In Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil, 163–78. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583573.8.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados del proyecto de investigación “Incidencia de los diversos contextos socioeconómicos de la región Amazónica en las características del proceso de socialización primaria con respecto a la formación integral de las infancias”, de la Uniamazonia en relación a los contextos familiares de las poblaciones Afrodescendientes, indígena, víctima del conflicto armado, en alto riesgo ambiental, madres cabezas de hogar y con necesidades básicas satisfechas de la región. Para este ejercicio investigativo se utilizó la técnica de investigación “observación directa” y de los instrumentos “Guía de observación” a través de las siguientes categorías: condiciones para el desarrollo físico y biológico (salud), condiciones para el desarrollo psicosocial, condiciones para el desarrollo cognitivo y contexto socioeconómico de la familia; así mismo el instrumento de caracterización para el cual se determinaron seis categorías como: a) conceptualización, b) normatividad, c) situación socioeconómica nacional, d) situación socioeconómica regional, e) condición socioeconómica de la familia y f) ubicación geográfica de la familia. La investigación fue de tipo descriptivo con enfoque cualitativo. Se obtuvo como resultado la caracterización de las poblaciones y su incidencia en los procesos de socialización primaria en las infancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Madres biológicas"

1

Queiroz, Taciana da Costa. "RECIFES ARTIFICIAIS: USO ESTRATÉGICO E ANÁLISE DE VIABILIDADE NA PRAIA DE MADRE DE DEUS – BA." In I Congresso Nacional On-line de Conservação e Educação Ambiental. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1812.

Full text
Abstract:
Introdução: Os recifes de corais são formados por rochedos rígidos, resistentes e diversificados. Tem a função de abrigo e alimento para diversos organismos. Estudos mostram que apenas 10% dos oceanos são caracterizados como áreas de presença biológica produtiva, entre elas: zonas costeiras e plataformas continentais, que ficam à margem dos oceanos e mares. Entretanto, as ocupações nestas regiões causam a degradação desse ecossistema. Nesse cenário, surgem os recifes artificiais como instrumentos de manejo, com objetivos relacionados a mitigação de áreas degradadas na zona costeira, suprimento da perda de estoques pesqueiros, ampliação da disponibilidade dos recursos em locais onde a pesca é um dos meios de subsistência e redução da pressão sobre os recifes naturais. Objetivos: Esta pesquisa reúne informações sobre a Praia de Madre de Deus - Ba, suas características físicas e os materiais que podem ser utilizados como estruturas para proporcionar o desenvolvimento de recifes artificiais marinhos no local. Material e métodos: A metodologia foi baseada em um levantamento de dados secundários proveniente de referenciais bibliográficos. O tema foi abordado de forma descritiva e, entre os resultados, foram obtidos dados desde o ano de 1974 até o ano de 2019 com aplicações nos países da França, Japão, Estados Unidos, Austrália, Cuba, Canadá e Brasil. Os autores foram selecionados de acordo com o âmbito da pesquisa, isto é, uso dos materiais para o coral artificial em locais com características físicas semelhantes à área de estudo. A descrição das estruturas foi realizada de forma detalhada e qualitativa, apontando estudos que mostram os resultados obtidos em regiões com características similares a Ilha de Madre de Deus, os pontos positivos, negativos e melhores formas aplicação. Resultados: Entre as opções encontradas nos resultados, os pneus e o concreto estão entre os mais adequados à área de estudo por já terem sido aplicados com sucesso em regiões com características físicas semelhantes. Conclusão: Os recifes artificiais, na maioria dos estudos, são considerados uma forma eficiente de incrementar a fauna e a flora marinha de um local e, quando apresentam resultados negativos, as falhas se relacionam à falta de pesquisas em referencial ou são testes pioneiros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography