Academic literature on the topic 'Maestría en Administración de Empresas Internacional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Maestría en Administración de Empresas Internacional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Maestría en Administración de Empresas Internacional"

1

Castillo Maza, Juan Victoriano. "GESTIÓN DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE POST GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES." Gestión en el Tercer Milenio 13, no. 26 (December 31, 2010): 75–78. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v13i26.8871.

Full text
Abstract:
En el marco del proceso de internacionalización promovido por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), las Unidades de Post Grado de las Facultades de Ciencias Económicas y Ciencias Administrativas de la UNMSM, al amparo del Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Universidad Montesquieu Bordeaux IV de Francia con la experiencia de casi dos décadas de prestación de servicios de perfeccionamiento del más alto nivel académico en los programas de Maestría y Doctorado, vienen ofreciendo en los últimos cinco años maestrías y doctorados internacionales de doble grado, con resultados exitosos. La Unidad de Post Grado de la Facultad de Ciencias Económicas ofrece la Maestría y el Doctorado en Ciencias de Gestión, así como la Facultad de Ciencias Administrativas ofrece el programa Master en Management International otorgado por el Instituto de Administración de Empresas de la Universidad Montesquieu–Bordeaux IV de Francia y la Maestría Profesional en Gestión de Negocios Internacionales con mención en Comercio Internacional o Finanzas Internacionales, otorgado por la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima – Perú).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ibañez, Andrés. "Desarrollo y acreditación de las maestrías en administración de empresas." Calidad en la Educación, no. 18 (May 29, 2003): 79. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n18.387.

Full text
Abstract:
El creciente interés por cursar estudios de posgrado en administración de empresas en nuestro país y en el mundo, junto con la cada vez mayor oferta de universidades y escuelas de negocios para responder a dicha demanda, hacen necesario identificar los objetivos de estas maestrías, las variables más relevantes para evaluar su calidad y su comparabilidad, así como conocer los sistemas de acreditación internacional de dichos programas de estudio. La historia académica del máster en administración de empresas es relativamente reciente en Chile, por lo cual es importante considerar la experiencia extranjera en la determinación de la calidad de estos posgrados profesionales, como una manera de orientar a los postulantes en su decisión de invertir su tiempo, recursos y prestigio profesional en una determinada universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas, and Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas. Referencias: Acero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdf Agudelo, E. (2015). Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zonas de frontera. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/142475 Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales, 2(1), 3‐11. Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad Social: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172. Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Empresarial”. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676 Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/ Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa% 20o%20compromiso%20 real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-88984_recurso_1.pdf Barrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25149/articulo1.pdf; jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2 Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_ Castro_Lida_Marcela_ 2011.pdf?sequence= Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142. Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Propuestas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1549/ 658408C268. pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454 De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesaria. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9651 Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129. Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada a la aplicación en el sector transporte público automotor. Trabajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29. Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206. Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, una forma de crear valor. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgrado). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084 Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf García, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37. Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdf Gómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40. Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158. Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/ Estudio%20comparativo %20sobre% 20responsa.pdf Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L. López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 39-53. Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645. Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf Milian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve Montoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/41714 Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037 Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195. Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169 Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdf Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value Puentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076 Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117. Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195. Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114. Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infraestructura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/ 127/39.773.438.%20doc. pdf? sequence=1 Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15. Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sostenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5827 Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios ecosistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Cajamarca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdf Vives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en% 20Am%C3%A9rica%20Latina %20.pdf?sequence=1 World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de http://pdf.wri.org/estrategiabiodiversidadespguia_bw.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales, Flavio Humberto Fernandez. "EDITORIAL." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 3, no. 2 (June 25, 2013): 55. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2164.

Full text
Abstract:
La reciente indexación de nuestra revista en la categoría C del IBN Publindex de Colciencias, ha traído múltiples exigencias en su organización. Por ello, desde el número anterior se han venido realizando ajustes que nos permitan a futuro ascender en el escalafón de revistas indexadas.Cabe recordar que para su indexación, Colciencias ha establecido dos aspectos básicos que deben ser cumplidos por una revista para su categorización, ellos son la calidad editorial y la calidad científicaEntre los primeros se encuentran visibilidad, estabilidad, presentar palabras clave tanto en español como en inglés y que los documentos cumplan con la estructura establecida por Colciencias para los artículos de investigación, reflexión y revisión.La calidad científica hace referencia al número de artículos que deben ser publicados por año, a las condiciones que deben cumplir los evaluadores y al origen de los artículos, que para la categoría B deberán corresponder en un 30% a instituciones externas a la universidad sede.Igualmente, en este aspecto se indican las calidades de los integrantes del comité editorial, que incluyen exigencias como pertenencia a instituciones externas a la UPTC, formación a nivel doctoral y haber publicado, durante los dos últimos años, en revistas diferentes a la cual se vinculan.Por este motivo se reorganizó el comité editorial, quedando integrado de la siguiente manera: Gabriel Ordóñez Plata de la Universidad Industrial de Santander, Julio Enrique Duarte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Alexánder Luís Ortiz Ocaña de la Universidad del Magdalena, Héctor Augusto Rodríguez Orejuela de la Universidad del Valle y Alejandro Cotes Torres de la Universidad Nacional de Colombia.Sea el momento de agradecer, muy sinceramente, a las profesoras Lilia Teresa Bermúdez Correa, Carmen Helena Cepeda Araque y María Luisa Pinto Salamanca por el apoyo que le brindaron a este proyecto con su participación desinteresada en el comité editorial de la revista, fruto de ese apoyo contamos hoy en día con la indexación, algo impensable cuando iniciamos con éste sueño. Muchas gracias y desde ya las invito a continuar divulgando nuestro trabajo.En el presente número se incluyen seis artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración e ingeniería, correspondientes a algunos grupos de investigación de nuestra universidad. También contamos con artículos de la Universidad Nacional de Colombia, con lo cual cabe resaltar la confianza que nuestra revista ha despertado en investigadores externos a nuestra institución.En el primer artículo: Importancia de la intervención de la administración en el proceso de transición a NIIF a las PYMES de Sogamoso, Boyacá, trabajo de la Maestría en Administración, de la Universidad Nacional de Colombia, la autora realiza una reflexión sobre las normas internacionales de información financiera, NIIF, y los retos que su implementación imponen al nivel gerencial de las PYMES de Sogamoso.En el segundo artículo: Determinación de la productividad y competitividad de la pequeña minería del distrito minero del norte de Boyacá, resultado de un proyecto de investigación de la Maestría en Administración, de la Universidad Nacional de Colombia, la autora identificó las debilidades y fortalezas relacionadas con la productividad y competitividad de la pequeña minería del norte de Boyacá, para proponer algunas estrategias que permitan superar las falencias encontradas.En el tercer artículo: El diseño organizacional como estrategia de fortalecimiento para la empresa Calcalizas de Nobsa, Boyacá, resultado de un proyecto de investigación del grupo SÍMILES, adscrito a la Escuela de Administración Industrial, se describe el diseño organizacional de la empresa Calcalizas, con el fin de proporcionar a la empresa una estructura organizacional que le permita afrontar con éxito los retos del mercado.En el cuarto artículo: La planificación turística: un aspecto clave para el desarrollo sostenible y regional de Boyacá, resultado de la reflexión del grupo MUISUATA, adscrito a la Escuela de Administración Turística y Hotelera, la autora presenta una revisión del contexto del turismo en Boyacá, la cual sirvió como insumo para la elaboración de la propuesta de especialización en planificación del turismo sostenible, recientemente creada en la Facultad Seccional Duitama de la UPTC.En el quinto artículo: Desarrollo poscosecha de lirios (Lilium spp.) producidos en Duitama, Boyacá, y la determinación del punto de corte, resultado de un proyecto de investigación del grupo SERES, adscrito a la Escuela de Administración de Empresas Agropecuarias, se describe el procedimiento seguido para determinar el punto de corte óptimo para los lirios, de forma que se garantice una mayor vida útil en florero, especialmente cuando la flor se lleva a zonas cálidas.En el sexto artículo: Protección radiológica a trabajadores y público en instalaciones que operan radioisótopos industriales, resultado de un proyecto de investigación del grupo FINUAS, adscrito a la Escuela de Física, los autores realizan el modelado de las instalaciones del Laboratorio de Radiaciones Nucleares de la UPTC, con el fin de determinar el cumplimiento de los protocolos internacionales en lo referente a la protección radiológica de los usuarios de dichas instalaciones.Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión, los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Umezu, Hiroyoshi. "Retos actuales de las empresas japonesas." Cuadernos de difusión, no. 9-10 (December 30, 1999): 15–21. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.1999.n9-10.02.

Full text
Abstract:
En esta oportunidad me gustaría tratar dos temas. Primero, quisiera presentarles brevemente a la Escuela de Negocios de la Universidad de Waseda, sobre todo al programa de maestría en administración de negocios (M.B.A.). En segundo lugar, me referiré a la situación actual de la economía e industria japonesas y a las alternativas de solución a los problemas que éstas enfrentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vassallo-Díaz, Leonardo, and Stephanía Cárdenas-Herrera. "Pertinencia y análisis del mercado para la toma de decisiones en instituciones de Educación Superior: Oferta de maestrías en Ciencias administrativas en la región Caribe Colombiana." Revista científica anfibios 3, no. 2 (December 9, 2020): 66–75. http://dx.doi.org/10.37979/afb.2020v3n2.74.

Full text
Abstract:
El presente artículo científico recoge los resultados del estudio de pertinencia de la oferta de nuevos programas de maestría en Administración de Empresas en la Región Caribe y la demanda existente a través de un estudio transversal implementando un instrumento de recolección de información, a 396 participantes distribuidos en los 7 departamentos de la Región Caribe. La validación de la existencia de una demanda existente y la pertinencia de ofertar nuevos programas de maestría en el desarrollo sobre la base de los conceptos de pertinencia y demanda. Los resultados demuestran la pertinencia de la oferta de nuevos programas de maestrías en el área de Administración para la Región Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pino, Ricardo M., Danny Arévalo-Avecillas, and Carmen Padilla-Lozano. "El liderazgo servidor y la satisfacción laboral en estudiantes de maestría en administración de empresas." Formación universitaria 13, no. 6 (December 2020): 205–16. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062020000600205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Editor, El. "Campus No. 3." Realidad Empresarial, no. 3 (April 28, 2017): 43–46. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i3.6093.

Full text
Abstract:
Contiene: Congreso Internacional de Gestión del Talento Humano ; II Congreso de Gestión del Talento Humano: Comprometiendo personas y organizaciones ; Mención honórifica de los mejores trabajos de graducación de Administración de Empresas y Mercadeo. Realidad Empresarial No. 3, 2017: 43-46
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas, Sandra Milena Zambrano. "EDITORIAL." Inquietud Empresarial 12, no. 2 (May 21, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2549.

Full text
Abstract:
La Revista Inquietud Empresarial es un espacio de divulgación semestralperteneciente a la escuela de Administración de Empresas de la UniversidadPedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Tunja, cuyo contenido va dirigido a la comunidad científica y académica nacional e internacional de las áreas administrativas, económicas y contables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Maestría en Administración de Empresas Internacional"

1

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Administración de Empresas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654242.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Administración de Empresas para optar el grado de bachiller en Administración de Empresas en el Programa Académico de Administración de Empresas. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Administración." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654249.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Tesis de Administración para optar el título profesional de Licenciado en Administración en el Programa Académico de Administración y Recursos Humanos. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Couillaud, Glais Denis Maurice Pierre, and Castro-Sayan Diego Vega. "Análisis de factibilidad y de viabilidad de un programa internacional en Maestría de Derecho con doble titulación." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624057.

Full text
Abstract:
El origen de nuestra idea surge de la observación de la evolución del mercado en materia de Derecho con la llegada a nuestro medio de grandes estudios de abogados, los cuales requieren contar con profesionales altamente calificados y especializados en los temas vinculados con el common law y ampliamente requeridos en los países anglosajones y en especial en los Estados Unidos. Detectamos una oportunidad de negocio basada en el hecho de que en la actualidad ninguna Universidad local satisface esta necesidad, lo cual hace más atractiva nuestra idea. Nuestro análisis muestra que el mercado es atractivo y que los profesionales en Derecho son conscientes de la necesidad de especializarse para crecer profesionalmente. Validamos nuestra propuesta mediante un sondeo realizado a nuestro público objetivo, el cual confirma la gran aceptación de nuestra idea y nos permite definir con más precisión las características y los beneficios de nuestro programa. Como consecuencia hemos diseñado un programa de Maestría en Derecho con doble titulación mediante un convenio con una universidad prestigiosa de los Estados Unidos, la cual otorgaría el famoso título de Master of Laws (LL.M.) Nuestro análisis financiero demuestra que nuestra propuesta es viable económicamente desde el primer año con un margen de utilidad del 11.1%, el cual irá creciendo rápidamente para alcanzar el 36.5% el segundo año y el 45.5% al quinto año cuando el programa haya alcanzado mejor su posicionamiento en el mercado, demostrando así su sostenibilidad.
The large law firms, require highly qualified and specialized professionals in issues related to the common law and widely required in the Anglo-Saxon countries and especially in the United States. Currently no local university meets this need, which allows us to detect a business opportunity, which we validate through a survey conducted to our target audience We designed a Master of Laws program with double degrees through an agreement with a prestigious university in the United States, which would grant the famous title of Master of Laws (LL.M.) Our financial analysis shows that our proposal is economically viable from the first year and projects a profit margin of more than 30% from the second year, thus demonstrating its sustainability.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brambilla, Nancy Leonor. "Diseño de estructura de interfaz universidad-empresa: estudio sobre caso real: CEMETRO, UTN." Master's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1622.

Full text
Abstract:
Tesis (MCI Mención Administración)--FCEFN-UNC, 2014
Propone el desarrollo de procedimientos y guías de diseño sistematizado de estructuras de interfaz, que permitan la adaptabilidad del caso de estudio a otros proyectos tecnológicos, tomando en cuenta las particularidades de cada caso. En este caso a CEMETRO de la UTN-FRC, considerando las variables de contorno propias del espacio geográfico: idiosincrasia empresarial, temática del proyecto, actores involucrados, con el objetivo de lograr una aceptable efectividad de funcionamiento del modelo de vinculación, perdurable en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bardales, Jorge Ana Fiorella, Alejandra D’Agostino, and Ruiz Gabriela Lizarme. "Plan de negocio sobre el desarrollo y comercialización de un snack a base de Olluco “Ullucus tuberosus” deshidratado, con proyección a revalorizar el cultivo de Olluco “Ullucus tuberosus” en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648689.

Full text
Abstract:
La idea de nuestra investigación fue poder demostrar mediante un plan de negocio factible y viable, que el desarrollo y comercialización de un snack saludable diferente, a base de olluco deshidratado, pudiera no solo constituir un negocio rentable, sino generar un impacto positivo en la sociedad, a partir del nuevo enfoque al consumo de Olluco. Si bien el Olluco es altamente nutritivo, y se usa como materia prima para obtención de harinas, sopas instantáneas o la clásica preparación del “olluquito con charqui”, hasta la fecha no ha habido desarrollo de esta materia prima como snack, esto torna nuestra propuesta innovadora, y sumado al método de desarrollo utilizado (deshidratación), hace que la misma, sea atractiva para un público cada vez más exigente, respecto al valor nutricional, la escasa manipulación, la rapidez y simplicidad de uso, la ausencia de grasas y conservantes, y por supuesto el sabor de los alimentos que consume. En nuestro caso de negocio pusimos mucho foco en la importancia de contar con recursos humanos comprometidos, materia prima de máxima calidad, procesos eficientes, y relacionamiento estratégico con nuestros clientes, canales de distribución, y proveedores. Para concluir queremos remarcar que para nosotros el éxito de cualquier negocio tiene relación directa con el bienestar de las personas por eso nos llena de satisfacción al ver que los objetivos de rentabilidad que nos propusimos como meta inicial, se cumplen en el plan financiero detallado, teniendo en cuenta todas y cada una de las premisas anteriores.
The idea of our research was to demonstrate through a feasible and viable business plan, that the development and commercialization of a different healthy snack, based on dehydrated olluco, could not only constitute a profitable business, but also generate a positive impact on society , especially since the new approach to the consumption of Olluco. Although Olluco is highly nutritious, and is used as a raw material to obtain flours, instant soups or the classic preparation of “olluquito con charqui” (olluco with dehydrated meat), up until now there has been no development of this raw material as a snack, this makes our proposal innovative, and added to the method of development used (dehydration), makes it attractive to an increasingly demanding public, Concerning nutritional value, scarce handling, speed and simplicity of use, the absence of fats and preservatives , and of course, the taste of gthe food you eat. In our business case, we put a lot of focus on the importance of having committed human resources, top quality raw materials, efficient processes, and strategic relationship with our customers, distribution channels, and suppliers. To conclude, we want to emphasize that, as far as we are concerned, the success of any business is directly related to the well-being of people, so it fills us with satisfaction when we see that the profitability objectives that we set as the initial goal are met in the detailed financial plan, considering each and every one of the previous premises.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Urbina, Cueva Sara María Teresa. "La gestión del capital intelectual en la integración empresarial en una empresa internacional de seguros con sede en Lima, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6504.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
La investigación es de tipo aplicada, por su profundidad es correlacional. El diseño aplicado es el no experimental, transeccional (o transversal) y descriptiva, que tiene como objetivo general determinar la relación entre el capital intelectual y la integración empresarial en una empresa internacional de seguros con sede en Lima. Con la prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra se determina que los datos de la muestra no provienen de una población normal, por ello se utiliza RHO de Spearman para determinar la correlación de las variables y la significatividad bilateral para aceptar o rechazar la hipótesis. La muestra es de 28 funcionarios de la empresa internacional de seguros con sede en Lima. El instrumento de investigación utilizado es el cuestionario a los funcionarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pineda, Palomino Dante Andrés, and Hernández Janeth Lilian Munive. "Pequeña Tribu: producto utilitario orientado a la familia." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648686.

Full text
Abstract:
Pequeña tribu es una pequeña empresa que empezó a funcionar en Lima (Miraflores) hace 4 años teniendo como producto principal el Tipi (carpa india a base 4 palos de madera y tela) ya que en el mercado local no existía o no estaba visibilizado dicho producto para niños. Paula Herrera, comunicadora, diseñadora y fotógrafa, creo la empresa con la idea de contribuir al bienestar familiar reforzando los valores y el tiempo en familia. La empresa se ha mantenido con niveles bajos de producción y comercialización por la poca experiencia de gestión de la creadora. El presente trabajo tiene como finalidad comprar a Paula Herrera la marca y el concepto del negocio por un valor de S/. 10,000 y mantener la filosofía y estilo de la marca. Se ha decidido trabajar con 4 productos: Tipis, cojines, bolsos y libros. El objetivo es lograr elaborar un plan de negocio que ordene cada uno de los procesos y diferentes etapas para lograr la rentabilidad de la marca y mejorar su posicionamiento de la dentro del target, NSE A/B de Lima moderna. Pequeña tribu utilizará el e-commerce como medio para llegar a su público, vivimos en una era digital y este es el futuro inmediato de los negocios. Hemos identificado que no existen productos en el mercado local que estén orientados a la familia y al refuerzo de sus valores. Y es ahí que Pequeña tribu tiene una oportunidad de negocio. En esta era donde estamos atravesando una crisis mundial de los valores humanos es que Pequeña tribu es pertinente y necesario. Finalmente, los resultados reflejan que existe demanda para el producto y en el aspecto financiero se alcanzó un TIR del 29.90% VAN positivo de 45,137 mil soles, lo cual permite afirmar que este proyecto es rentable.
Pequeña Tribu is a small company that began operating in Lima (Miraflores) 4 years ago having as its main product the Tipi (Indian tent based on 4 sticks of wood and cloth) since in the local market there was no or was not visible such product for children. Paula Herrera, communicator, designer and photographer, created the company with the idea of contributing to family well-being by strengthening values and family time. The company has maintained low production and marketing levels due to the lack of management experience of the creator. The purpose of this work is to buy the brand and business concept from Paula Herrera for a value of S /. 10,000 and maintain the philosophy and style of the brand. It has been decided to work with 4 products: Tipis, cushions, bags and books. The objective is to develop a business plan that orders each of the processes and different stages to achieve the profitability of the brand and improve its positioning within the target, NSE A / B of modern Lima. Pequeña Tribu will use e-commerce as a means to reach their audience, we live in a digital era and this is the immediate future of business. We have identified that there are no products in the local market that are family oriented and reinforce their values. And it is there that Little tribe has a business opportunity. In this era where we are going through a global crisis of human values is that Small tribe is relevant and necessary. Finally, the results reflect that there is demand for the product and in the financial aspect a positive IRR of 29.29% NPV of 45,137 thousand soles was achieved, which allows to affirm that this project is profitable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Urbina, Cueva Sara María Teresa, and Cueva Sara María Teresa Urbina. "La gestión del capital intelectual en la integración empresarial en una empresa internacional de seguros con sede en Lima, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6504.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
La investigación es de tipo aplicada, por su profundidad es correlacional. El diseño aplicado es el no experimental, transeccional (o transversal) y descriptiva, que tiene como objetivo general determinar la relación entre el capital intelectual y la integración empresarial en una empresa internacional de seguros con sede en Lima. Con la prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra se determina que los datos de la muestra no provienen de una población normal, por ello se utiliza RHO de Spearman para determinar la correlación de las variables y la significatividad bilateral para aceptar o rechazar la hipótesis. La muestra es de 28 funcionarios de la empresa internacional de seguros con sede en Lima. El instrumento de investigación utilizado es el cuestionario a los funcionarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moncada, Palomino Julia Betsabeth, and Carbajal Blanca Rosa Rodríguez. "Análisis de los factores que afectan la morosidad de la cartera Banca Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) en el Banco Internacional del Perú - Interbank." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624526.

Full text
Abstract:
La presente investigación de tesis tiene como principal objetivo analizar los factores que afectan la morosidad de la cartera Banca Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) en el Banco Internacional del Perú, en adelante Interbank. Una vez analizadas e identificadas nos ayudará a implementar y desarrollar nuevas estrategias dentro del Banco, tales como: mejoras en los procedimientos y políticas de evaluación crediticia, asesoramientos continuos a los clientes Pymes y capacitación a los Ejecutivos de Negocios y Analistas de Admisión, el cual permitirán a disminuir la morosidad en la entidad bancaria. En el primer capítulo, se realiza una breve introducción, la que está conformada por la presentación del tema, la enunciación del problema, la hipótesis, el objetivo general y los objetivos específicos. En el segundo capítulo, se realiza el marco teórico para el entendimiento y desarrollo de la presente investigación, la cual está conformada por bases teóricas y bibliográficas referente al concepto, marco legal y financiamiento en las Pequeñas y Medianas Empresa, la evolución de la morosidad en las entidades bancarias, el proceso de evaluación crediticia y los lineamientos establecidos por el Banco Interbank. En el tercer capítulo, se desarrolla la metodología de la investigación, la matriz de procesamiento de datos, la matriz de entrevistas y la operacionalización de variables, con el objetivo de establecer las herramientas a utilizar. Cabe precisar, que la información obtenida para el análisis y desarrollo de la presente investigación fue a través de entrevistas a profundidad y estructuradas, revisión documentaria del Banco Interbank, y finalmente las encuestas online. En el cuarto capítulo, se realiza el análisis de datos y resultados, los cuales permitirán identificar estrategias a recomendar con el objetivo de implementar mejoras en el Banco Interbank, logrando como resultado la reducción de la morosidad en las Pequeñas y Medianas empresas. Por último, en el quinto capítulo se detallan las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación.
The main objective of this thesis research is to analyze the factors that affect the delinquency of the Small and Medium Bussines (Pyme) portfolio in the International Bank of Peru, hereinafter Interbank. Once analyzed and identified, it will help us to implement and develop new strategies within the Bank, such as: improvements in credit assessment procedures and policies, ongoing advice to Pyme clients and training to Business Executives and Admission Analysts, which will allow to reduce the delinquency in the bank. In the first chapter, a brief introduction is made, which is made up of the presentation of the topic, the enunciation of the problem, the hypothesis, the general objective and the specific objectives. In the second chapter, the theoretical framework is made for the understanding and development of the present investigation, which is formed by theoretical and bibliographic bases referring to the concept, legal framework and financing in the Small and Medium Enterprises, the evolution of the delinquency in the banking entities, the credit evaluation process and the guidelines established by the Interbank Bank. In the third chapter, the research methodology, the data processing matrix, the interview matrix and the operationalization of variables are developed, with the aim of establishing the tools to be used. It should be noted that the information obtained for the analysis and development of the present investigation was through in-depth and structured interviews, documentary review of Banco Interbank, and finally the online surveys. In the fourth chapter, the analysis of data and results is carried out, which will allow the identification of strategies to be recommended in order to implement improvements in the Interbank Bank, resulting in the reduction of delinquency in Small and Medium Enterprises. Finally, in the fifth chapter the conclusions and recommendations of the present investigation are detailed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Marín Luis Alberto, Uriarte Carlos Andréz Hernández, Barreto María del Carmen Ortiz, and Cruz Castillo Rosa Elena Santa. "Plan de negocios para la interconexión entre personas de Lima Metropolitana y especialistas en salud y forma física a través de una plataforma." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648685.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar un plan de negocios cuyo propósito es interconectar a especialistas (entrenadores personales y fisioterapeutas) con personas que buscan una opción segura y flexible para iniciar o mantener un estilo de vida saludable desde una plataforma digital. Para ello, se han evaluado los aspectos comerciales, operativos y financieros enfocándose en los distritos Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel, La Molina, Miraflores, San Isidro, San Borja y Surco (zonas 6 y 7). El plan de negocios de Fit4Health ha sido desarrollado en ocho capítulos: se presenta la necesidad y el modelo de negocio (Capítulo I), el análisis situacional (Capítulo II) y encuesta del mercado (Capítulo III) con ello se identificó que existe una necesidad que presenta un alto nivel de insatisfacción determinando que existe una oportunidad para desarrollar un modelo de negocio que cuente con las características requeridas por el mercado. Se desarrolla el análisis estratégico (Capítulo IV), el plan de marketing (Capítulo V), el plan de recursos humanos (Capítulo VI) que se enfoca en los colaboradores y especialistas-clientes, el plan de operaciones (Capítulo VII) sustentado en la tecnología (plataforma). Finalmente, el plan financiero (Capítulo VIII) examina variables y flujos de caja para evaluar la rentabilidad del negocio. Una TIRF de 24.16% sustenta la validación de nuestra propuesta. Se concluye que el plan de negocios es viable tanto por los flujos de caja económico y financiero, como porque éste está alineado a las características requeridas por el mercado.
The objective of this research work is to develop a business plan whose purpose is to interconnect specialists (personal trainers and physiotherapists) with people looking for a safe and flexible option to initiate or maintain a healthy lifestyle through a digital platform. To this end, commercial, operational and financial aspects have been evaluated, focusing on the Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel, La Molina, Miraflores, San Isidro, San Borja and Surco districts (zones 6 and 7). The Fit4Health business plan has been developed in eight chapters: the need and the business model is presented (Chapter I), the situational analysis (Chapter II) and the market survey (Chapter III) with this it was identified that there is a need that presents a high level of dissatisfaction determining that there is an opportunity to develop a business model that has the characteristics required by the market. It develops the strategic analysis (Chapter IV), the marketing plan (Chapter V), the human resources plan (Chapter VI) that focuses on collaborators and specialists-customers, the operations plan (Chapter VII) based on technology (platform). Finally, the financial plan (Chapter VIII) examines variables and cash flows to assess the profitability of the business. An IRRF of 24.16% supports the validation of our proposal. It is concluded that the business plan is viable both because of the economic and financial cash flows and because it is aligned with the characteristics required by the market.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Maestría en Administración de Empresas Internacional"

1

García Castiblanco, Claudia Paola, ed. Ensayos de investigación sobre comercio y finanzas. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498464.

Full text
Abstract:
Este libro se pone a disposición de la comunidad académica y empresarial con el objetivo de brindar espacios para la visibilización de la investigación en Colombia. Esta obra tiene como propósito divulgar los resultados de tres investigaciones en el área de las ciencias económicas y administrativas, seleccionadas tras un estricto proceso de evaluación bajo la modalidad de “doble ciego”, en la que fueron tenidas en cuenta tanto la originalidad de la propuesta como su consistencia metodológica. El primer capítulo aborda la relación entre la internacionalización y la innovación en las empresas exportadoras del área metropolitana de Bucaramanga, frente a lo cual se identifica la incidencia de la innovación en el desarrollo de los procesos exportadores regionales. El segundo capítulo analiza el comportamiento del comercio intraindustrial departamental con Estados Unidos y Latinoamérica. Por último, el tercer capítulo estudia la importancia del desarrollo de competencias financieras por parte de estudiantes de administración de empresas, así como las condiciones que permiten mejorar su desempeño. De esta forma, la Universitaria Agustiniana contribuye a la generación de herramientas de análisis y de nuevas perspectivas de investigación en el área, que favorecen la comprensión del contexto empresarial nacional con miras a una proyección internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fischer de la Vega, Laura Estela, Mónica Eugenia Peñalosa Otero, and Diana María López Celis, eds. Estrategias de mercadotecnia aplicadas a las Pymes de México y Colombia. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2021. http://dx.doi.org/10.21789/9789587253023.

Full text
Abstract:
Las investigaciones en el campo de la Mercadotecnia tienen como eje central el análisis del comportamiento de los mercados, de sus consumidores y de los diferentes elementos que los componen. Los métodos utilizados para su estudio han sido diversos y han aportado conocimiento científico. En este sentido, el estudio de caso se suele utilizar para investigar y documentar un hecho sucedido en una organización, aplicando metodología científica con base en la revisión rigurosa de la literatura especializada y en la experiencia del autor. El libro Estrategias de mercadotecnia aplicadas a las Pymes de México y Colombia es el resultado del trabajo colaborativo entre la Red Internacional de Investigadores en Marketing, (RIIM), la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (UTADEO), de Colombia; por ello, consideramos esta obra como una herramienta de difusión de los trabajos emprendidos entre dos importantes universidades, mexicana y colombiana, que buscan dar a conocer problemáticas específicas en el campo de la mercadotecnia en empresas pequeñas y medianas (Pymes) de la región de influencia de cada una de las universidades participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de los resultados obtenidos en la primera fase terminada del proyecto y línea de investigación denominada: “Análisis y Desarrollo de Indicadores para Medir el Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”, el cual ha sido financiado en su tercer periodo de desarrollo por la Corporación Universitaria Americana durante el periodo enero de 2016 y diciembre de 2018. El trabajo investigativo presentado aquí se basa en la experiencia de aproximadamente 6 años de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos que se relacionan con el tema del crimen económico y la responsabilidad social empresarial, gubernamental y civil. Los antecedentes reflexivos que contiene este libro, se inician en el periodo 2009-2011 con cuatro trabajos presentados por Ibarra Alberto en trabajo conjunto con Echeverri Camilo: 1. Artículo del 2009: “Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo del Pensamiento Económico”, Revista Universo Contabil de la Fundación Universitaria de Blumenau, Brasil; 2. La ponencia del 2009: “Correlación entre Información Empresarial y Objetivos Corporativos con base a la Responsabilidad Social Empresarial”, XIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en la UNAM, México; 3. La ponencia del 2010: “Algunos Fundamentos sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Privada considerando el Desarrollo del Pensamiento Económico” , V Reunión Internacional de Gestión y Desarrollo sobre Responsabilidad Social y Emprendimiento, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; 4. El artículo del 2011: “Índices para Medir Empresas Sostenibles con base a la Responsabilidad Social Empresarial vs Crimen Económico desde un Enfoque de la Teoría Behaviorista”, Revista Civilizar de Empresa y Economía de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. El segundo periodo del desarrollo conceptual del trabajo de investigación comprende el periodo 2012-2014 con cuatro ponencias en congresos internacionales: 5. “La RSE como Estrategia de Crecimiento Económico”, XXV Congreso Latinoamericano de Estrategia, Universidad Metropolitana Castro Carazo, Costa Rica 2012. 6. “Análisis del Observatorio de la Globalización sobre Crimen Económico y Crisis de Cultura de Legalidad a Nivel Mundial (Soborno, Extorción, Corrupción y Fraude Empresarial)”, II Congreso The Global Compact de las Naciones Unidas 2012, Cámara de Comercio de Bogotá. 7. “Análisis Comparativo de los Indicadores e Informes de Crimen Financiero y Económico en el Mundo y Latinoamérica vs RSE.” XII International Finance Conference 2012, de American Academy of Financial Management, Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 8. “Análisis del Crimen Financiero en Entornos de Crisis Financiera”. International Finance Conference 2014”, Universidad Nacional Autónoma de México. El tercer periodo comprende los años 2015-2016, y los autores trabajaron y presentaron 9 ponencias y un artículo de reflexión, donde gran parte de estos trabajos se llevaron a cabo en compañía de otros investigadores con excelente capacidad analítica sobre el tema. Entre estos académicos está la colaboración de Andrés Tibaquira y Alexander Castrillo. Los trabajos son: 9. “Estructuras Conceptuales del Crimen Económico y la RSE para desarrollar un Análisis Integral de Empresas Socialmente Responsables”, XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE 2015, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. 10. “Desarrollo Sostenible con RSE versus Corrupción y Fraude Corporativo: Sus Indicadores e Índices de Medición”. Conferencia Magistral ante la Contraloría General de Medellín Colombia y Red de Transparencia”. 11. “Tres Intangibles Correlacionados con el Entorno Organizacional para Alcanzar Empresas Sostenibles y Éticas: Capital Social, Capital Intelectual y Responsabilidad Social”. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, 12. “Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”. Instituto Tecnológico Nacional de México, Conferencia Magistral ante el Consejo de Investigación. 13. “Análisis Internacional sobre el Crimen Económico por países”. Conferencista Magistral y Organizador Técnico del I Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. En el 2016, se presentaron las siguientes ponencias: 14. “Hacia Una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico”, II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración”, Universidad de la Habana, Cuba.; 15. Ibarra Alberto y Tibaquira Andrés: “Hacia una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico para incrementar la RSE”. International Finance Conference 2016 Chile, Universidad de Valparaíso Chile y Universidad de Santiago de Chile. 16. Ibarra Mares Alberto y Tibaquira Cuervo Andrés: “Objetivos Empresariales Informales y su Influencia en Fraudes dentro del Sistema de Información Contable”, V Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Santander Colombia. 17. Ibarra Alberto, Echeverri Camilo y Ramírez Carlos: “Antecedentes y Actualidad del Desarrollo del Gobierno Corporativo en Latinoamérica”, II Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Conferencista Magistral, Corporación Universitaria Remington, Medellín Colombia. 18. Ibarra Alberto, Pérez Luis Alfonso y Garzón Manuel (2015): “Código de ética empresarial para las Pymes: Marco de Referencia para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Revista Espacios. Venezuela. A partir de la experiencia adquirida, el objetivo de los autores en este trabajo fue sintetizar una serie de conceptos técnicos fundamentales sobre el crimen económico y sus principales componentes, con el fin de conformar una sólida taxonomía y metodología para medir las percepciones sobre los diferentes tipos de crimen económico en diferentes países de Latinoamérica, iniciando por Colombia, ello permitirá adaptar y mejorar algunos indicadores que se han estandarizado en el ámbito mundial para medir cualitativa y cuantitativamente las variables del crimen económico entre países, instituciones, sectores y personas. En el capítulo 1 y 2 se inicia con un análisis documental sobre cuáles son las principales variables que se toman en cuenta en la literatura especializada sobre este fenómeno económico negativo que registran las empresas, instituciones y países. Para ello, se partió de una taxonomía de 17 variables que proporcionaron información acerca de Transparencia Internacional (TI) y sobre el lenguaje del crimen económico para determinar ocho categorías o tipologías de crimen económico, a las cuales se les denominó taxonomía. En el capítulo 3 se da a conocer una muestra representativa de algunas de las principales organizaciones que se dedican al estudio y combate de delitos económicos y fraudes. Las primeras instituciones que incluimos por su prestigio y seriedad sobre el tema, fueron: Transparencia Internacional (TI), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), PricewaterhouseCoopers (PWC), Ernst and Young (EY), KPMG y Deloitte and Touche. Además, consideramos datos y reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En los capítulos cuarto, quinto y sexto, analizamos respectivamente el crimen económico desde sus tres perspectivas o niveles: 1.) Por país, 2.) Por empresas, y 3.) Por personas. Por último, en el capítulo séptimo damos unas conclusiones que consideramos nos dan una primera visión para un análisis metodológico y con mayor rigor científico sobre el crimen económico En el capítulo séptimo incluimos las conclusiones finales basadas en el marco teórico sobre la teoría marginalista y teoría behaviorista, que nos permite fundamentar nuestras reflexiones y conclusiones. También adicionamos las ideas de Francis Fukuyama con respecto al concepto de confianza y capital social, que son componentes importantes de la ética y responsabilidad social empresarial. Incluimos además unas ideas sobre la teoría institucionalista que determina en gran medida el comportamiento de un individuo dependiendo del tipo de institución en dónde se desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz, Elizabeth, and Luz Angela Castaño, eds. Diálogo intergeneracional de saberes ambientales. IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Occidente, 2020. http://dx.doi.org/10.52811/9789586190541.

Full text
Abstract:
En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Maestría en Administración de Empresas Internacional"

1

Torrez Meruvia, Harold, Mariona Vilà Bonilla, and Sergio Cruz Almanchel. "Un enfoque de coevaluación basado en competencias en estudios de administración de empresas." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acedo Ramírez, Miguel Angel, and Francisco J. Ruiz Cabestre. "Satisfacción del profesorado con el Grado en Administración de Empresas - [Teacher satisfaction with the Degree in Business Administration]." In IV Congreso Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2017. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2017.000001_019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torrez Meruvia, Harold, Sergio Cruz Almanchel, Mariona Vilà Bonilla, Mariona Vilà Bonilla, and Mariona Vilà Bonilla. "Coevaluación de competencias a través de la metodología del caso en el Grado en Administración y Dirección de Empresas - [Coevaluation of competencies using the case study method in the Bachelor’s Degree in Business Administration]." In IV Congreso Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2017. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2017.000001_021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montañés-Del Río, Miguel Ángel, Vanessa Rodríguez Cornejo, Margarita Ruiz Rodríguez, and Jaime Sánchez Ortiz. "Utilización en el aula de herramientas de gamificación para incrementar la motivación del alumnado por la asignatura Dirección de Operaciones del Grado en Administración y Dirección de Empresas." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography