To see the other types of publications on this topic, follow the link: Maestría en Administración de Empresas Internacional.

Dissertations / Theses on the topic 'Maestría en Administración de Empresas Internacional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 dissertations / theses for your research on the topic 'Maestría en Administración de Empresas Internacional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Administración de Empresas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654242.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Administración de Empresas para optar el grado de bachiller en Administración de Empresas en el Programa Académico de Administración de Empresas. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Administración." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654249.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Tesis de Administración para optar el título profesional de Licenciado en Administración en el Programa Académico de Administración y Recursos Humanos. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Couillaud, Glais Denis Maurice Pierre, and Castro-Sayan Diego Vega. "Análisis de factibilidad y de viabilidad de un programa internacional en Maestría de Derecho con doble titulación." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624057.

Full text
Abstract:
El origen de nuestra idea surge de la observación de la evolución del mercado en materia de Derecho con la llegada a nuestro medio de grandes estudios de abogados, los cuales requieren contar con profesionales altamente calificados y especializados en los temas vinculados con el common law y ampliamente requeridos en los países anglosajones y en especial en los Estados Unidos. Detectamos una oportunidad de negocio basada en el hecho de que en la actualidad ninguna Universidad local satisface esta necesidad, lo cual hace más atractiva nuestra idea. Nuestro análisis muestra que el mercado es atractivo y que los profesionales en Derecho son conscientes de la necesidad de especializarse para crecer profesionalmente. Validamos nuestra propuesta mediante un sondeo realizado a nuestro público objetivo, el cual confirma la gran aceptación de nuestra idea y nos permite definir con más precisión las características y los beneficios de nuestro programa. Como consecuencia hemos diseñado un programa de Maestría en Derecho con doble titulación mediante un convenio con una universidad prestigiosa de los Estados Unidos, la cual otorgaría el famoso título de Master of Laws (LL.M.) Nuestro análisis financiero demuestra que nuestra propuesta es viable económicamente desde el primer año con un margen de utilidad del 11.1%, el cual irá creciendo rápidamente para alcanzar el 36.5% el segundo año y el 45.5% al quinto año cuando el programa haya alcanzado mejor su posicionamiento en el mercado, demostrando así su sostenibilidad.
The large law firms, require highly qualified and specialized professionals in issues related to the common law and widely required in the Anglo-Saxon countries and especially in the United States. Currently no local university meets this need, which allows us to detect a business opportunity, which we validate through a survey conducted to our target audience We designed a Master of Laws program with double degrees through an agreement with a prestigious university in the United States, which would grant the famous title of Master of Laws (LL.M.) Our financial analysis shows that our proposal is economically viable from the first year and projects a profit margin of more than 30% from the second year, thus demonstrating its sustainability.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brambilla, Nancy Leonor. "Diseño de estructura de interfaz universidad-empresa: estudio sobre caso real: CEMETRO, UTN." Master's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1622.

Full text
Abstract:
Tesis (MCI Mención Administración)--FCEFN-UNC, 2014
Propone el desarrollo de procedimientos y guías de diseño sistematizado de estructuras de interfaz, que permitan la adaptabilidad del caso de estudio a otros proyectos tecnológicos, tomando en cuenta las particularidades de cada caso. En este caso a CEMETRO de la UTN-FRC, considerando las variables de contorno propias del espacio geográfico: idiosincrasia empresarial, temática del proyecto, actores involucrados, con el objetivo de lograr una aceptable efectividad de funcionamiento del modelo de vinculación, perdurable en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bardales, Jorge Ana Fiorella, Alejandra D’Agostino, and Ruiz Gabriela Lizarme. "Plan de negocio sobre el desarrollo y comercialización de un snack a base de Olluco “Ullucus tuberosus” deshidratado, con proyección a revalorizar el cultivo de Olluco “Ullucus tuberosus” en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648689.

Full text
Abstract:
La idea de nuestra investigación fue poder demostrar mediante un plan de negocio factible y viable, que el desarrollo y comercialización de un snack saludable diferente, a base de olluco deshidratado, pudiera no solo constituir un negocio rentable, sino generar un impacto positivo en la sociedad, a partir del nuevo enfoque al consumo de Olluco. Si bien el Olluco es altamente nutritivo, y se usa como materia prima para obtención de harinas, sopas instantáneas o la clásica preparación del “olluquito con charqui”, hasta la fecha no ha habido desarrollo de esta materia prima como snack, esto torna nuestra propuesta innovadora, y sumado al método de desarrollo utilizado (deshidratación), hace que la misma, sea atractiva para un público cada vez más exigente, respecto al valor nutricional, la escasa manipulación, la rapidez y simplicidad de uso, la ausencia de grasas y conservantes, y por supuesto el sabor de los alimentos que consume. En nuestro caso de negocio pusimos mucho foco en la importancia de contar con recursos humanos comprometidos, materia prima de máxima calidad, procesos eficientes, y relacionamiento estratégico con nuestros clientes, canales de distribución, y proveedores. Para concluir queremos remarcar que para nosotros el éxito de cualquier negocio tiene relación directa con el bienestar de las personas por eso nos llena de satisfacción al ver que los objetivos de rentabilidad que nos propusimos como meta inicial, se cumplen en el plan financiero detallado, teniendo en cuenta todas y cada una de las premisas anteriores.
The idea of our research was to demonstrate through a feasible and viable business plan, that the development and commercialization of a different healthy snack, based on dehydrated olluco, could not only constitute a profitable business, but also generate a positive impact on society , especially since the new approach to the consumption of Olluco. Although Olluco is highly nutritious, and is used as a raw material to obtain flours, instant soups or the classic preparation of “olluquito con charqui” (olluco with dehydrated meat), up until now there has been no development of this raw material as a snack, this makes our proposal innovative, and added to the method of development used (dehydration), makes it attractive to an increasingly demanding public, Concerning nutritional value, scarce handling, speed and simplicity of use, the absence of fats and preservatives , and of course, the taste of gthe food you eat. In our business case, we put a lot of focus on the importance of having committed human resources, top quality raw materials, efficient processes, and strategic relationship with our customers, distribution channels, and suppliers. To conclude, we want to emphasize that, as far as we are concerned, the success of any business is directly related to the well-being of people, so it fills us with satisfaction when we see that the profitability objectives that we set as the initial goal are met in the detailed financial plan, considering each and every one of the previous premises.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Urbina, Cueva Sara María Teresa. "La gestión del capital intelectual en la integración empresarial en una empresa internacional de seguros con sede en Lima, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6504.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
La investigación es de tipo aplicada, por su profundidad es correlacional. El diseño aplicado es el no experimental, transeccional (o transversal) y descriptiva, que tiene como objetivo general determinar la relación entre el capital intelectual y la integración empresarial en una empresa internacional de seguros con sede en Lima. Con la prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra se determina que los datos de la muestra no provienen de una población normal, por ello se utiliza RHO de Spearman para determinar la correlación de las variables y la significatividad bilateral para aceptar o rechazar la hipótesis. La muestra es de 28 funcionarios de la empresa internacional de seguros con sede en Lima. El instrumento de investigación utilizado es el cuestionario a los funcionarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pineda, Palomino Dante Andrés, and Hernández Janeth Lilian Munive. "Pequeña Tribu: producto utilitario orientado a la familia." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648686.

Full text
Abstract:
Pequeña tribu es una pequeña empresa que empezó a funcionar en Lima (Miraflores) hace 4 años teniendo como producto principal el Tipi (carpa india a base 4 palos de madera y tela) ya que en el mercado local no existía o no estaba visibilizado dicho producto para niños. Paula Herrera, comunicadora, diseñadora y fotógrafa, creo la empresa con la idea de contribuir al bienestar familiar reforzando los valores y el tiempo en familia. La empresa se ha mantenido con niveles bajos de producción y comercialización por la poca experiencia de gestión de la creadora. El presente trabajo tiene como finalidad comprar a Paula Herrera la marca y el concepto del negocio por un valor de S/. 10,000 y mantener la filosofía y estilo de la marca. Se ha decidido trabajar con 4 productos: Tipis, cojines, bolsos y libros. El objetivo es lograr elaborar un plan de negocio que ordene cada uno de los procesos y diferentes etapas para lograr la rentabilidad de la marca y mejorar su posicionamiento de la dentro del target, NSE A/B de Lima moderna. Pequeña tribu utilizará el e-commerce como medio para llegar a su público, vivimos en una era digital y este es el futuro inmediato de los negocios. Hemos identificado que no existen productos en el mercado local que estén orientados a la familia y al refuerzo de sus valores. Y es ahí que Pequeña tribu tiene una oportunidad de negocio. En esta era donde estamos atravesando una crisis mundial de los valores humanos es que Pequeña tribu es pertinente y necesario. Finalmente, los resultados reflejan que existe demanda para el producto y en el aspecto financiero se alcanzó un TIR del 29.90% VAN positivo de 45,137 mil soles, lo cual permite afirmar que este proyecto es rentable.
Pequeña Tribu is a small company that began operating in Lima (Miraflores) 4 years ago having as its main product the Tipi (Indian tent based on 4 sticks of wood and cloth) since in the local market there was no or was not visible such product for children. Paula Herrera, communicator, designer and photographer, created the company with the idea of contributing to family well-being by strengthening values and family time. The company has maintained low production and marketing levels due to the lack of management experience of the creator. The purpose of this work is to buy the brand and business concept from Paula Herrera for a value of S /. 10,000 and maintain the philosophy and style of the brand. It has been decided to work with 4 products: Tipis, cushions, bags and books. The objective is to develop a business plan that orders each of the processes and different stages to achieve the profitability of the brand and improve its positioning within the target, NSE A / B of modern Lima. Pequeña Tribu will use e-commerce as a means to reach their audience, we live in a digital era and this is the immediate future of business. We have identified that there are no products in the local market that are family oriented and reinforce their values. And it is there that Little tribe has a business opportunity. In this era where we are going through a global crisis of human values is that Small tribe is relevant and necessary. Finally, the results reflect that there is demand for the product and in the financial aspect a positive IRR of 29.29% NPV of 45,137 thousand soles was achieved, which allows to affirm that this project is profitable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Urbina, Cueva Sara María Teresa, and Cueva Sara María Teresa Urbina. "La gestión del capital intelectual en la integración empresarial en una empresa internacional de seguros con sede en Lima, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6504.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
La investigación es de tipo aplicada, por su profundidad es correlacional. El diseño aplicado es el no experimental, transeccional (o transversal) y descriptiva, que tiene como objetivo general determinar la relación entre el capital intelectual y la integración empresarial en una empresa internacional de seguros con sede en Lima. Con la prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra se determina que los datos de la muestra no provienen de una población normal, por ello se utiliza RHO de Spearman para determinar la correlación de las variables y la significatividad bilateral para aceptar o rechazar la hipótesis. La muestra es de 28 funcionarios de la empresa internacional de seguros con sede en Lima. El instrumento de investigación utilizado es el cuestionario a los funcionarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moncada, Palomino Julia Betsabeth, and Carbajal Blanca Rosa Rodríguez. "Análisis de los factores que afectan la morosidad de la cartera Banca Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) en el Banco Internacional del Perú - Interbank." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624526.

Full text
Abstract:
La presente investigación de tesis tiene como principal objetivo analizar los factores que afectan la morosidad de la cartera Banca Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) en el Banco Internacional del Perú, en adelante Interbank. Una vez analizadas e identificadas nos ayudará a implementar y desarrollar nuevas estrategias dentro del Banco, tales como: mejoras en los procedimientos y políticas de evaluación crediticia, asesoramientos continuos a los clientes Pymes y capacitación a los Ejecutivos de Negocios y Analistas de Admisión, el cual permitirán a disminuir la morosidad en la entidad bancaria. En el primer capítulo, se realiza una breve introducción, la que está conformada por la presentación del tema, la enunciación del problema, la hipótesis, el objetivo general y los objetivos específicos. En el segundo capítulo, se realiza el marco teórico para el entendimiento y desarrollo de la presente investigación, la cual está conformada por bases teóricas y bibliográficas referente al concepto, marco legal y financiamiento en las Pequeñas y Medianas Empresa, la evolución de la morosidad en las entidades bancarias, el proceso de evaluación crediticia y los lineamientos establecidos por el Banco Interbank. En el tercer capítulo, se desarrolla la metodología de la investigación, la matriz de procesamiento de datos, la matriz de entrevistas y la operacionalización de variables, con el objetivo de establecer las herramientas a utilizar. Cabe precisar, que la información obtenida para el análisis y desarrollo de la presente investigación fue a través de entrevistas a profundidad y estructuradas, revisión documentaria del Banco Interbank, y finalmente las encuestas online. En el cuarto capítulo, se realiza el análisis de datos y resultados, los cuales permitirán identificar estrategias a recomendar con el objetivo de implementar mejoras en el Banco Interbank, logrando como resultado la reducción de la morosidad en las Pequeñas y Medianas empresas. Por último, en el quinto capítulo se detallan las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación.
The main objective of this thesis research is to analyze the factors that affect the delinquency of the Small and Medium Bussines (Pyme) portfolio in the International Bank of Peru, hereinafter Interbank. Once analyzed and identified, it will help us to implement and develop new strategies within the Bank, such as: improvements in credit assessment procedures and policies, ongoing advice to Pyme clients and training to Business Executives and Admission Analysts, which will allow to reduce the delinquency in the bank. In the first chapter, a brief introduction is made, which is made up of the presentation of the topic, the enunciation of the problem, the hypothesis, the general objective and the specific objectives. In the second chapter, the theoretical framework is made for the understanding and development of the present investigation, which is formed by theoretical and bibliographic bases referring to the concept, legal framework and financing in the Small and Medium Enterprises, the evolution of the delinquency in the banking entities, the credit evaluation process and the guidelines established by the Interbank Bank. In the third chapter, the research methodology, the data processing matrix, the interview matrix and the operationalization of variables are developed, with the aim of establishing the tools to be used. It should be noted that the information obtained for the analysis and development of the present investigation was through in-depth and structured interviews, documentary review of Banco Interbank, and finally the online surveys. In the fourth chapter, the analysis of data and results is carried out, which will allow the identification of strategies to be recommended in order to implement improvements in the Interbank Bank, resulting in the reduction of delinquency in Small and Medium Enterprises. Finally, in the fifth chapter the conclusions and recommendations of the present investigation are detailed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Marín Luis Alberto, Uriarte Carlos Andréz Hernández, Barreto María del Carmen Ortiz, and Cruz Castillo Rosa Elena Santa. "Plan de negocios para la interconexión entre personas de Lima Metropolitana y especialistas en salud y forma física a través de una plataforma." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648685.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar un plan de negocios cuyo propósito es interconectar a especialistas (entrenadores personales y fisioterapeutas) con personas que buscan una opción segura y flexible para iniciar o mantener un estilo de vida saludable desde una plataforma digital. Para ello, se han evaluado los aspectos comerciales, operativos y financieros enfocándose en los distritos Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel, La Molina, Miraflores, San Isidro, San Borja y Surco (zonas 6 y 7). El plan de negocios de Fit4Health ha sido desarrollado en ocho capítulos: se presenta la necesidad y el modelo de negocio (Capítulo I), el análisis situacional (Capítulo II) y encuesta del mercado (Capítulo III) con ello se identificó que existe una necesidad que presenta un alto nivel de insatisfacción determinando que existe una oportunidad para desarrollar un modelo de negocio que cuente con las características requeridas por el mercado. Se desarrolla el análisis estratégico (Capítulo IV), el plan de marketing (Capítulo V), el plan de recursos humanos (Capítulo VI) que se enfoca en los colaboradores y especialistas-clientes, el plan de operaciones (Capítulo VII) sustentado en la tecnología (plataforma). Finalmente, el plan financiero (Capítulo VIII) examina variables y flujos de caja para evaluar la rentabilidad del negocio. Una TIRF de 24.16% sustenta la validación de nuestra propuesta. Se concluye que el plan de negocios es viable tanto por los flujos de caja económico y financiero, como porque éste está alineado a las características requeridas por el mercado.
The objective of this research work is to develop a business plan whose purpose is to interconnect specialists (personal trainers and physiotherapists) with people looking for a safe and flexible option to initiate or maintain a healthy lifestyle through a digital platform. To this end, commercial, operational and financial aspects have been evaluated, focusing on the Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel, La Molina, Miraflores, San Isidro, San Borja and Surco districts (zones 6 and 7). The Fit4Health business plan has been developed in eight chapters: the need and the business model is presented (Chapter I), the situational analysis (Chapter II) and the market survey (Chapter III) with this it was identified that there is a need that presents a high level of dissatisfaction determining that there is an opportunity to develop a business model that has the characteristics required by the market. It develops the strategic analysis (Chapter IV), the marketing plan (Chapter V), the human resources plan (Chapter VI) that focuses on collaborators and specialists-customers, the operations plan (Chapter VII) based on technology (platform). Finally, the financial plan (Chapter VIII) examines variables and cash flows to assess the profitability of the business. An IRRF of 24.16% supports the validation of our proposal. It is concluded that the business plan is viable both because of the economic and financial cash flows and because it is aligned with the characteristics required by the market.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Diaz, Franco Marco Aurelio, and Tuesta Valeria Vásquez. "Plan de negocios para la creación del servicio de guardería en edificios corporativos." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648688.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de negocios se ha elaborado con el fin de estudiar la viabilidad comercial y financiera de una empresa que permita acercar a los colaboradores de las empresas a sus hijos. El negocio se centra en un modelo de colaboración entre distintas empresas que ocupan un edificio corporativo, en el cual constituiremos una guardería para los hijos de los colaboradores que deseen tenerlos cerca. Cabe resaltar que esta ha nacido de la preocupación de las empresas por retener el talento y reducir la deserción laboral por motivos de maternidad o paternidad. Este contexto, representa una oportunidad real de negocio en el mercado peruano, que ofrezca la alternativa de dejar a sus hijos al cuidado de profesionales, en su mismo centro de trabajo y con el respaldo de su empresa. El documento consta de dos partes. La primera, comprendida hasta la cuarta sección, expone los aspectos principales de la empresa a constituir. Desde la idea básica, tendencias, entorno, hasta el planeamiento estratégico. La segunda parte, desde la sección cinco hasta la siete, pone énfasis en la viabilidad operativa y financiera de la empresa, con enfoques cuantitativo y cualitativo, lo que nos permite determinar las aristas de mayor riesgo para el negocio y las ventajas que debemos aprovechar. A partir del análisis y estudio de todos los temas relacionados a la idea de negocio hemos podido determinar que este proyecto es viable tanto comercial como financieramente con un indicador de TIR del 23% y un VAN de S/ 152,897.
This business project has been prepared in order to study the commercial and financial viability of a company that allows employees to be closer to their children. The business is focused on a model of collaboration between different companies that are based in a corporate building. In this corporate building we will create a daycare center for the employee´s children that want to have them near. This idea was born from the concern companies has to retain talent and reduce the attrition due to maternity or paternity. This context represents a real business opportunity in the Peruvian market, which offers the alternative of leaving your children in hands of professional experts in the same workplace and in collaboration with your employer. The document has two parts. The first, until the fourth section, exposes the main aspects of the company to be constituted. From the basic idea, trends, environment and strategic planning. The second part, from section five to seven, it takes emphasizes in the operational and financial viability of the company, with quantitative and qualitative approaches, which allows us to determine the riskiest edges for the business and what we must take advantage. Due to the in-depth analysis and study of all issues directly related to the business idea, we have been able to determine that this project is viable both commercially and financially with an IRR of 23% and NPV of S/152,897
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Landa, Gálvez Gisela, Pauca Daniel Núñez, and Navarro Margaret Valdivia. "Impacto de la cadena de suministros courier en el comercio internacional del país." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1971.

Full text
Abstract:
Las cadenas de suministros internacionales de diferentes empresas del país utilizan la red logística courier para el ejercicio de sus operaciones. Al respecto, con la presente investigación se ha efectuado el análisis cualitativo y cuantitativo de tal cadena de suministros, observándose su relación directa con el crecimiento económico del país en términos comerciales. Los estudios de correlación y regresión efectuados permiten señalar que existe una fuerte relación del comercio exterior de ingreso y salida del país con la importación por envíos courier, pudiendo esta última explicar, en parte, el comportamiento de la primera. Asimismo, se ha observado la brecha entre la tasa de crecimiento anual de los envíos courier (2%) y del comercio electrónico del país (8% promedio), pese a que ambos deberían ir de la mano (Frontier Economics Ltd. y Global Express Association 2015). Observando el gran impacto de los envíos courier se ha efectuado un análisis de sus procesos, desde que son solicitados al extranjero hasta que son entregados al usuario final en el Perú, encontrando deficiencias que fueron medidas en los dos parámetros más relevantes: el tiempo y los costos logísticos que, finalmente, son asumidos por los usuarios de la cadena de suministros. Específicamente, se analizaron los procesos de arribo y acarreo de carga en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH); la numeración de declaraciones aduaneras por parte de las empresas courier y la documentación y pago de tales declaraciones a cargo de estas mismas empresas; procesos que representan un costo total promedio asumido por los usuarios (importadores) del orden de S/ 391,63 por envío o transacción y un lead time para el usuario final de 56,86 horas desde el arribo del avión hasta la recepción final de su pedido. Si bien el sector courier en el Perú se encuentra calificado dentro del percentil medio-alto en relación con otros países de la región, aún es necesario mejorar los procesos logísticos para lograr sobresalir sobre los demás. Luego de identificar y analizar dos opciones de mejora, se decidió por una de magnitud estratégica que consta en la implementación de un centro de distribución cross docking en las instalaciones del AIJCH enfocada principalmente al ingreso de paquetes, con lo cual se estima una reducción de los costos logísticos de importación a S/ 262,59 (33%) por envío y del lead time para el usuario a 22,49 horas (60%). Para implementar la propuesta es necesario contar con una inversión de US$ 21,2 millones, con un período de recuperación de doce meses, en razón a los beneficios sociales marginales esperados con la propuesta. Asimismo, la evaluación social efectuada estimó un Valor Actual Neto (VAN) del orden US$ 123 millones, muy atractiva para el Estado peruano y para un posible inversionista privado al contar con un VAN de US$ 29,7 millones, ambos en un periodo de 10 años y bajo los parámetros generales del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gómez, Pérez Néstor Raúl, del Valle Alejandro Govea, and Crippa Sandra Zagal. "La Internacional Corredores de Seguros: creación de un bróker en alianza con prestigiosas entidades financieras." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/617353.

Full text
Abstract:
Propone conformar una Empresa de Corretaje de Seguros en alianza con Empresas del Sistema Financiero, a quienes se ofrece un competitivo enfoque basado en los siguientes pilares: Servicio, Alta Calidad a Precios Moderados, Nueva Visión del Negocio, Soporte Tecnológico y Beneficios Adicionales. El proyecto sigue el modelo de negocios de tres lados, debido a que implica satisfacer equilibradamente los intereses tanto de las Entidades Financieras como los de sus clientes y los de las Compañías de Seguros, que pagarán las comisiones a la Empresa Corredora de Seguros. La Internacional Corredores de Seguros Brindará a las Empresas del Sistema Financiero consultoría especializada en seguros, así como ingresos adicionales sobre operaciones que ya realizan regularmente. Parte importante del servicio serán las negociaciones con las Compañías de Seguros para obtener el máximo provecho para nuestros clientes. Esto se logrará gracias a alianzas estratégicas con las principales compañías de seguros del mercado a nivel nacional, que permitan llevar a cabo estrategias eficientes que hagan sobresalir en un mercado tan competitivo como el mercado asegurador. Los productos a ofrecer por nuestra Corredora corresponden a toda la gama de seguros que serán comercializados a través de las Entidades Financieras, tanto vinculados a créditos como optativos. La propuesta es maximizar los beneficios económicos de los socios del Bróker de Seguros, de manera tal que los Colaboradores de la Empresa aporten su experiencia y conocimientos del mercado Asegurador Nacional, y las Entidades Financieras contribuyan con la cartera de clientes que manejan. Los requerimientos de inversión son bajos, ya que se utilizará una oficina alquilada y se comprará el equipamiento básico de oficina, aprovechando las instalaciones y el personal de las Empresas Financieras para llegar a su vasta cartera de clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Manrique, Henríquez Miguel Ángel. "Propuesta de mejora en la logística de salida en una empresa de mensajería rápida internacional." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273482.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López, Díaz José, García Miguel Rivas, and Morales José Revilla. "Exportación de muebles de madera hacia el mercado de los Estados Unidos de Norteamérica." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273785.

Full text
Abstract:
El presente Proyecto se ha estructurado, aprovechando la ampliación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas derivada de la nueva política del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, gracias a la cual se han incrementado las oportunidades de colocación de diversos productos del Perú en el mediano plazo, por lo cual se ha visto conveniente tomar la determinación de evaluar la exportación a nivel FOB, de muebles de madera de estilo rústico a los Estados Unidos. Cabe señalar que la dinámica en la importación de estos productos por parte de este país ha estado en parte sustentada por el crecimiento de la construcción y reparaciones de inmuebles, el que a su vez a dependido del crecimiento de la economía norteamericana en general la cual como es sabido se ha mantenido fuerte y estable durante toda la década de los 90´s. Dentro de las importaciones por parte de los Estados Unidos, uno de los sectores con mayores índices de crecimiento ha sido el de muebles y sus accesorios, el cual entre los años 1997 al 2001 ha tenido un incremento del 70%, seguido de cerca por hilados con un 60% para el mismo período. Recientes investigaciones acerca de los gustos y preferencias de los consumidores norteamericanos han determinado que la tendencia de los estilos de muebles de madera es hacia los muebles rústicos. Los Estados Unidos importaron en el 2002 US$ 3.8 miles de millones en la partida arancelaria 94036 correspondiente a “Otros Muebles de Madera”, siendo China y Canadá los Países con mayor participación en dichas importaciones, con 40% y 14% respectivamente. En un segundo grupo, pero bastante alejados de los primeros, se encuentran países como Indonesia, Tailandia, Italia, México y Brasil y más alejado aún se encuentra el Perú con una participación de solo el 0.19% en el 2002, similar a las participación de países de Latinoamérica como Chile, con 0.21% y Colombia con 0.12%. En el mercado Norteamericano, los productores locales han tenido problemas frente a la competencia extranjera que ha aumentado su participación considerablemente de 1997 al 2002 en 14% promedio anual, mostrando un incremento significativo en el período 2001 y 2002 con 19.57%. Hay razones para pensar que parte del incremento en las importaciones puede deberse a los cambiantes gustos y preferencias del consumidor norteamericano. Hoy en día, la tendencia del consumidor de muebles es a adquirir muebles rústicos de estilo antiguo, objetos que lo alejan de la rigidez de la formalidad y le brindan la sensación de añoranza y calidez de lo antiguo, de lo simple y natural que tanto atrae actualmente. A pesar del incremento de las importaciones, la producción norteamericana también ha crecido, pero lo ha hecho a una tasa menor de 4.4% en el período de 1997 al 2002, pero aún así mayor a la de las exportaciones en donde sucedió todo lo contrario, estas han decrecido en un promedio de 4.3% anual en el mismo período. En base a estas variables se determinará la demanda insatisfecha de muebles de madera, la misma que será definida como las importaciones norteamericanas de muebles de madera más la producción local menos sus exportaciones. Corregida esta diferencia por un factor de conversión a valores FOB y definida la cuota de mercado de 0.007% (definición que se ha dado en base al tamaño relativo de los competidores locales) es que se ha definido la demanda que enfrentará la empresa en estudio. La demanda objetivo implicará satisfacer US$ 509 mil dólares en el primer año de operación, llegando a US$ 647 mil en el 2008, hecho que actualmente nos coloca en el 2do lugar del las exportaciones locales, equivalente a 10% del líder y al doble del competidor más cercano. Los productos que se producirán serán mesas, sillas y bancas de estilo rústico y antiguo los cuales serán valuados a precios FOB para cada producto. En el 1er año de operación se tendrá como objetivo vender 505 mesas, 4,039 sillas y 270 bancas, número fue determinado contemplando la maximización de las utilidades teniendo como restricciones a la demanda objetivo propuesta, al proceso productivo y a las preferencias de mercado de adquirir 8 sillas por mesa. En base a estos niveles de ventas y a las proyecciones siguientes hasta el año 2008 de elegirse la alternativa de fabricar, se realizará con una planta estándar cuyas instalaciones deberán hacerse antes de finalizar el presente 2003. De elegir la alternativa de ser agentes comercializadores, acopiadores locales, se tendrá que invertir en la infraestructura de la oficina comercial. La evaluación económica de los flujos económicos proyectados muestran un valor actual neto de US$ 97 mil y una tasa interna de retorno de 26.44%. Con el financiamiento de una entidad financiera y una línea de crédito otorgada por COFIDE el cual aportará un 50% de las necesidades de inversión, el valor actual para el inversionista después de cumplir con sus obligaciones financieras llegará a US$ 137 mil y la tasa interna de retorno a 42.35%. Para determinar la conveniencia de producir los muebles o adquirirlos en el mercado local y luego exportarlos, deberá contarse con un margen de negociación de mínimo 24% En otras palabras si el productor nos ofrece sus productos de tal forma que nos permita tener un margen de operación del 24%, será indiferente el hecho de contar con una planta o adquirirlos en el mercado local (acopiar). Un margen mayor a este hará más atractivo el hecho de adquirirlos, pero un margen menor hará más atractivo el hecho de fabricarlos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramsay, Aniceto Bibiana Graciela, Elguera Alfonso Abelardo Basas, Torres Christian Gabriel Bazan, and Padilla Baldo Antonio Zimic. "RingByName: llamando a Latinoamérica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/12451.

Full text
Abstract:
RingByName es un caso real de una empresa de Tecnología de Comunicaciones Norteamericana que luego de quince años enfrenta el reto proveniente de los cambios en la industria y territorio de operación original que les obliga a evaluar una estrategia de rediseñar su producto y considerar una expansión territorial que le permita aumentar su rentabilidad a la vez de expandirse hacia mercados internacionales. Le empresa en estudio; Inphonex inició operaciones en un contexto del cambio tecnológico de la industria de Comunicaciones hacia VoIP brindando servicios al mayoreo a empresas proveedoras de soluciones de comunicación que a su vez revendían dichos servicios a consumidores finales. Luego de la evolución del mercado Inphonex decide crear un producto que le permita innovar utilizando la nueva tendencia de Comunicaciones Unificadas como Servicio (UCaaS) y llegar con una oferta integrada eficiente, de alto valor y con capacidad de ser adquirida, instalada y utilizada directamente por las Pequeñas y Medianas Empresas. El caso transcurre alrededor de la mente del CEO de la empresa el cual tiene la responsabilidad de analizar la evolución de la industria desde una perspectiva de pionero, creador de servicios y líder de la compañía; en un contexto en el que por un lado cuenta con las limitantes de una industria con información de mercado escasa pero por otro cuenta como empresa con diferenciadores por competencias en desarrollo y prestación de tecnologías de servicios los cuales pueden ser transferidas a nuevos mercados y territorios a raves de la Internet y las plataformas de comercio electrónico lo cual podría permitir una expansión. RingByName es precisamente el producto que diseñó Inphonex para capturar la oportunidad generada por evolución en su industria: una solución que toma las funciones más importantes de comunicaciones unificadas para las PYMES (telefonía, mensajería interna, llamadas en conferencia, etc.) con servicios adicionales de gestión como CRM y almacenamiento ilimitado de documentos en la nube y un sistema de supervisión de actividades de empleados en un solo servicio. Todo esto en una sola aplicación disponible desde cualquier lugar y desde medios fijos (computadoras) o móviles (teléfonos), listo para usar, que elimina las necesidades de entrenamientos y configuración. Tal como lo manifiesta Inphonex: RingByName es una solución llave en mano para las necesidades clave de las empresas pequeñas y medianas
RingByName is a real case of a U.S. telecommunication company that after fifteen years of operation faces the need to evolve in order to adapt and leverage on changes in the industry and their current territory. This shift requires them to evaluate a strategy of redesigning their product and also consider an expansion in order to increase profitability while tapping into international markets. The company under study; Inphonex originally started operations in a moment when the communications industry started moving into VoIP. They launched operations as a provider of wholesale VoIP services to companies that resold these servicers to final consumers. After witnessing the Telecommunications Industry trend towards Unified Communications as a service (UCaaS) Inphonex decided to create a product that allowed them to leverage on the new shift by adding other key services to their original offer in an efficient integrated offer with a highly perceived value, ease of use and reachable most importantly that could be acquired and implemented directly by small and medium-sized companies. The case gravitates around the mind of the company's CEO who has the responsibility to analyze the evolution of the industry from the perspective of a being a technology pioneer, service designer and leader of the company; in a context where in one hand he has to deal with the challenge of limited availability of industry research but in the other hand knowing his company has key strengths generated by their competence in technology service development that can be easily transferable to other territories by using the Internet and E-commerce platforms. This can allow a quick expansion. RingByName is precisely the product Inphonex designed to capture the opportunity generated by the evolution its industry: a solution that takes the most important functions of unified communications for SMEs (telephony, internal messaging, Conference calls, etc.) with additional critical services such as CRM and unlimited cloud document storage and an employee activity monitoring system in one service. All this in a single application that’s available anytime and from anywhere (either computers or smartphones), is ready to use, eliminates the needs of training and configuration. As Inphonex states: RingByname is a turnkey solution for the key needs of small and medium-sized businesses
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Camacho, Roncal Dante. "Valoración de las competencias de los profesionales con maestría que demandan las escuelas de administración de empresas en las universidades más representativas del departamento de Lambayeque según el modelo UNED, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/847.

Full text
Abstract:
El concepto de competencias se sigue implementando cada vez más en el ámbito laboral a nivel mundial, haciendo que las empresas requieran de colaboradores competentes, los cuales les permita tener mayor efectividad en las actividades profesionales que desempeñen. La presente investigación buscó determinar la valoración de las competencias de los profesionales con maestría que demandan las escuelas de administración de empresas en las universidades más representativas del departamento de Lambayeque, tomando como referencia el modelo UNED. La metodología que se utilizó para la valoración de dichas competencias radicó en la aplicación directa de encuestas y entrevistas a los encargados de la selección y reclutamiento de personal de las universidades más representativas del departamento de Lambayeque, lo cual permitió, conseguir información acerca de las exigencias en cuanto al perfil esperado que los profesionales con maestría deben tener para desempeñar de manera eficiente los desafíos que se les presentarán al instante de iniciar su vida laboral en dichas entidades. Con la culminación de este estudio se pudo determinar que las competencias más valoradas fueron la capacidad para tomar decisiones y para resolver conflictos, lo cual no deja de lado que los profesionales son conscientes de la necesidad de formarse en valores como la ética, la responsabilidad y el respeto hacia los demás fomentando así actitudes como el aprendizaje continuo y la pro actividad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rivero, Calderón María Eliane. "Análisis organizacional de un operador logístico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4625.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Burgoa, Araníbar Daniel Alejandro. "Plan estratégico para la comercialización de las galletas La Francesa S. A. en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273798.

Full text
Abstract:
El presente proyecto pretende demostrar la factibilidad de introducir productos alimenticios, como galletas dulces y saladas, al mercado peruano. Estos productos provienen de una empresa industrial boliviana de nombre; La Francesa SA es una fábrica principalmente panificadora con una larga trayectoria, la cual ha ido creciendo y aumentando sus líneas de productos y ahora pretende exportarlos al mundo. La empresa se enfrenta a un mercado muy competitivo y a diferencias en gustos de los consumidores, es por eso el reto de elaborar productos y estrategias comerciales las cuales puedan hacer eficaz la importación y comercialización de galletas. El trabajo presenta un análisis del impacto de las variables económicas, demográficas, culturales y legales. Así también se analiza el mercado de galletas sus proyecciones, los consumidores y competidores de este producto. El mercado ha sido segmentado teniendo como variables el tipo de galleta, las preferencias de los consumidores y sus características. Se realizo pruebas de producto, entrevistas, encuestas y discusiones guiadas, las cuales determinaron los productos y presentaciones más convenientes para penetrar el mercado. Es necesario crear una imagen de marca y hacer conocer los beneficios y principales productos que la marca introducirá, para luego poder ingresar más fácilmente otras variedades. Los precios serán menores a los de la competencia y se pretende una distribución horizontal en zonas de mayor nivel socio económico C y D. Las expectativas en ventas para el primer año son de 129 toneladas e ir incrementando esta cantidad proporcionalmente con la demanda del mercado para los siguientes años. La participación objetivo que quiere obtener inicialmente la empresa es de 0.15% comparada con dos similares empresas del rubro en Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Collado, Mendiola Mario Ernesto, and Tenorio Ernesto Fernando Cuadros. "Introducción al mercado brasileño de ropas de baño, lentes y gorros de la marca de natación TYR." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/315871.

Full text
Abstract:
El tema de la siguiente tesis se centra en determinar la viabilidad comercial, económica y financiera de introducir al mercado Brasileño las ropas de baño, lentes y gorros de la marca de natación TYR. Debido a la estrategia de introducción de marca en el Perú, se puede obtener una serie de economías de escala en el proceso de compra, así como el know how de introducción de la marca en el Perú, lo cual le brinda a la empresa ventajas competitivas para ingresar exitosamente en el interesante mercado brasileño. Esto se basa en una estrategia de producto que busca “culturizar” el proceso de compras de acuerdo a las características propias del mercado, de la estrategia de diferenciación y del segmento meta a capturar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Herrera, Valdez Gabriela Denisse, and Collantes Liseth Eudosia Orrego. "Beneficios, limitaciones y formas de articulación entre productores artesanales y empresas exportadoras en cadenas productivas de comercio justo en el sector artesanal: estudio de caso sobre dos cadenas productivas en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8822.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca estudiar el comercio justo en el sector artesanal. Para ello, en primer lugar, se pretende identificar cuáles son los principales beneficios y limitaciones que conlleva esta forma de comercio para los diferentes actores involucrados, y luego se pretende examinar cómo se relacionan dichos beneficios y limitaciones con determinadas formas de articulación entre los productores artesanales y las empresas exportadoras involucradas. Este estudio es importante para comprender la forma en que el comercio justo mejora la gestión y contribuye al desarrollo de los productores artesanales involucrados, identificando diferencias relevantes en función de las formas de articulación investigadas. La metodología utilizada en la investigación tuvo un enfoque cualitativo, mediante el contraste de dos cadenas productivas especializadas en la producción y comercialización de productos de cerámica para el mercado externo, ubicadas en Lima. En el primer caso (Intercrafts), la empresa exportadora está integrada por los mismos productores artesanales (forma de articulación asociativa), mientras que en el segundo caso (Manos Amigas), la empresa exportadora es independiente de los productores (forma de articulación empresarial). La información fue recolectada principalmente mediante entrevistas en profundidad a los principales actores involucrados (staff administrativo de las empresas exportadoras, productores artesanales y trabajadores de los talleres de producción) y a especialistas en temas de comercio justo. En forma complementaria se realizó la observación de los talleres donde se producen las artesanías. El análisis del primer caso revela una mayor presencia de beneficios organizacionales y sociales, así como de limitaciones económicas. Por su parte, en el análisis del segundo caso destacan los beneficios económicos y las limitaciones organizacionales. De ese modo, la forma de articulación asociativa entre los productores artesanales y la empresa exportadora parece generar mayores beneficios organizacionales y sociales para los productores, mientras que la forma de articulación empresarial entre dichos actores parece promover mayores beneficios económicos tanto para las empresas exportadoras como para los productores artesanales. Por otro lado, la evidencia sugiere que el esquema asociativo conlleva algunas limitaciones económicas, mientras que el esquema empresarial va acompañado por determinadas limitaciones organizacionales. Sobre la base de esos resultados se formula un conjunto de recomendaciones para las empresas exportadoras, los productores artesanales e instituciones relevantes del Estado, teniendo en cuenta literatura comparada y nacional sobre buenas prácticas del comercio justo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Miranda, Alva Jorge Tomás. "Análisis de la ventaja competitiva en el sector textil peruano y los factores que influyen en ella." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621316.

Full text
Abstract:
Presenta los niveles de competitividad del sector textil peruano, con la finalidad de analizar el desempeño de la industria textil a nivel de producción y de exportación. En primer lugar, se analiza la ventaja comparativa del Perú con respecto al resto de países exportadores de textiles, y también si presenta una ventaja competitiva. Por otro lado, se realiza un estudio sobre la correlación entre la ventaja competitiva y el rendimiento que ha ido sosteniendo el sector textil peruano en los últimos años. Las investigaciones concuerdan en que la industria textil no es competitiva, solo 3 partidas de 8 (partidas 51, 56 y 60) se encuentran en el cuadrante de dinámica global, poseen los 3 indicadores de la ventaja competitiva (especialización de la industria, crecimiento de la industria y peso) en una posición alta. Asimismo, en los factores que influyen en la competitividad, se encontró que la capacidad logística, la demanda por el producto y la especialización en el cliente, maquinaria y mano de obra afectan de manera positiva a la competitividad, en cambio el poco desarrollo de clústeres como Gamarra, el crédito a la agricultura, la inversión en investigación y desarrollo, la informalidad en la mano de obra, las maquinarias desfasadas constituyen factores negativos para la industria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cayuela, Franco J. "La ingeniería colaborativa PLM aplicado en un proyecto internacional: gestión del ciclo de vida de los productos - Catia V6." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Aeronáutica, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1979.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (IA)--FCEFN-UNC, 2015
Busca transmitir de una manera clara y entendible una guía hacia la ingeniería colaborativa a partir del PLM (Product Lifecycle Management o Gestión del ciclo de vida de los productos), con el objetivo principal de impulsar el PLM en la red académica Argentina y dar a conocer los beneficios de la implementación de esta metodología de trabajo en una PYME o grandes empresas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Marín, García Juan Antonio. "La gestión participativa en las grandes empresas industriales españolas: grado de uso, resultados obtenidos y comparación internacional." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5845.

Full text
Abstract:
Durante los últimos cincuenta años se ha publicado una gran cantidad de trabajos relacionados con el fenómeno de la participación. Asimismo, un buen número de empresas ha optado por poner en marcha procedimientos que facilitan la participación de los operarios. Hemos dedicado la primera parte de nuestro trabajo a presentar la terminología que vamos a utilizar en esta tesis e identificar los procedimientos más habituales en las empresas. Empezamos por aquellos que permiten a los operarios influir en las decisiones, en este grupo aparecen programas relacionados tanto con la gestión participativa como a la democracia industrial o al cooperativismo. Posteriormente, exponemos las alternativas para llevar a cabo la participación económica, diferenciando las que están relacionadas con el capital y las que se asocian al valor añadido. Asimismo, hacemos una estimación del grado de uso de estos procedimientos. En el capítulo con el que cerramos nuestro trabajo de revisión teórica, nos dedicamos a identificar qué resultados se pueden obtener con la intervención de los operarios en la toma de decisiones. En la parte dedicada al análisis de los datos obtenidos en nuestro trabajo de campo, empezamos describiendo los programas de participación que utilizan las empresas españolas. Después, exponemos los resultados que se obtienen al ponerlos en marcha. Para ello, empleamos medidas subjetivas y medidas objetivas. En el siguiente apartado, resumimos los datos sobre la tendencia que presenta la participación de cara al futuro y el tipo de transformaciones internas que tienen lugar cuando se utiliza. Una vez completado lo anterior, nos ocupamos de comprobar la relación que existe entre los programas de participación y determinadas características de la empresa, con el objetivo de identificar las situaciones en las que es más probable encontrar empresas participativas. Por último, compararemos la situación española con la de las grandes empresas estadounidenses.
Marín García, JA. (2001). La gestión participativa en las grandes empresas industriales españolas: grado de uso, resultados obtenidos y comparación internacional [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5845
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Távara, Carbajal Erika del Rosario, and Alberto Gladys Eusebio. "Sistema de compra venta de aceros para una empresa comercializadora de aceros y metales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274133.

Full text
Abstract:
El presente documento contiene el resultado de la investigación para la realización del SISTEMA DE COMPRA VENTA DE ACEROS PARA UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE ACEROS Y METALES. Esta solución nace de la necesidad de resolver la problemática existente en el Área de Compras de la empresa El mundo del Fierro S.A.C. La necesidad de utilizar un sistema de compra de acero se debe la variedad de parámetros que debe considerar el Jefe de Compras al momento que el Proveedor le cotiza un acero. El problema puede solucionarse a través de un sistema que guíe al Jefe de Compras a comprar un acero que brinde mayor utilidad y alta rotación de venta, así mismo guiar al Jefe de Ventas a vender en el mejor momento, generando una mejor utilidad a la empresa. La solución propuesta pretende ser una de las herramientas dinámicas y amigables que permita apoyar básicamente el proceso de compra, además de obtener información de la venta del acero para decidir en qué momento vender. El resultado final del desarrollo del sistema propuesto permite brindar un servicio de consulta rápida logrando de esta manera poder tomar una decisión inmediata de compra y venta del acero generando mayor rentabilidad. A lo largo del desarrollo de este trabajo, se espera identificar y modelar todos los elementos necesarios que hagan posible la automatización de todas las actividades que conllevan a optimizar el proceso de compra venta del acero. En el Capítulo 1, se describe la fundamentación teórica en el que se respaldará nuestra tesis. Para el presente documento tomaremos como objeto de estudio una empresa real, donde analizaremos los procesos de manera global para detectar los problemas en la organización y ofrecer soluciones de las mismas. En el Capítulo 2. Se ha investigado acerca de soluciones similares a la que se propone y se ha efectuado un análisis comparativo de las funcionalidades que éstas puedan tener, para darnos una idea de que requisitos debería cubrir y si realmente es factible continuar con el proyecto. En el Capítulo 3, se ha efectuado el modelamiento de los procesos del negocio, enfocándonos en el campo de acción, aquí se han identificado los elementos que participan en los procesos, esto nos permite conocer la dinámica de la organización objeto de estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography