To see the other types of publications on this topic, follow the link: Maestría en Administración de Empresas Internacional.

Journal articles on the topic 'Maestría en Administración de Empresas Internacional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Maestría en Administración de Empresas Internacional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castillo Maza, Juan Victoriano. "GESTIÓN DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE POST GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES." Gestión en el Tercer Milenio 13, no. 26 (December 31, 2010): 75–78. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v13i26.8871.

Full text
Abstract:
En el marco del proceso de internacionalización promovido por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), las Unidades de Post Grado de las Facultades de Ciencias Económicas y Ciencias Administrativas de la UNMSM, al amparo del Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Universidad Montesquieu Bordeaux IV de Francia con la experiencia de casi dos décadas de prestación de servicios de perfeccionamiento del más alto nivel académico en los programas de Maestría y Doctorado, vienen ofreciendo en los últimos cinco años maestrías y doctorados internacionales de doble grado, con resultados exitosos. La Unidad de Post Grado de la Facultad de Ciencias Económicas ofrece la Maestría y el Doctorado en Ciencias de Gestión, así como la Facultad de Ciencias Administrativas ofrece el programa Master en Management International otorgado por el Instituto de Administración de Empresas de la Universidad Montesquieu–Bordeaux IV de Francia y la Maestría Profesional en Gestión de Negocios Internacionales con mención en Comercio Internacional o Finanzas Internacionales, otorgado por la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima – Perú).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ibañez, Andrés. "Desarrollo y acreditación de las maestrías en administración de empresas." Calidad en la Educación, no. 18 (May 29, 2003): 79. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n18.387.

Full text
Abstract:
El creciente interés por cursar estudios de posgrado en administración de empresas en nuestro país y en el mundo, junto con la cada vez mayor oferta de universidades y escuelas de negocios para responder a dicha demanda, hacen necesario identificar los objetivos de estas maestrías, las variables más relevantes para evaluar su calidad y su comparabilidad, así como conocer los sistemas de acreditación internacional de dichos programas de estudio. La historia académica del máster en administración de empresas es relativamente reciente en Chile, por lo cual es importante considerar la experiencia extranjera en la determinación de la calidad de estos posgrados profesionales, como una manera de orientar a los postulantes en su decisión de invertir su tiempo, recursos y prestigio profesional en una determinada universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas, and Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas. Referencias: Acero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdf Agudelo, E. (2015). Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zonas de frontera. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/142475 Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales, 2(1), 3‐11. Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad Social: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172. Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Empresarial”. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676 Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/ Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa% 20o%20compromiso%20 real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-88984_recurso_1.pdf Barrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25149/articulo1.pdf; jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2 Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_ Castro_Lida_Marcela_ 2011.pdf?sequence= Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142. Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Propuestas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1549/ 658408C268. pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454 De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesaria. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9651 Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129. Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada a la aplicación en el sector transporte público automotor. Trabajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29. Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206. Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, una forma de crear valor. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgrado). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084 Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf García, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37. Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdf Gómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40. Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158. Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/ Estudio%20comparativo %20sobre% 20responsa.pdf Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L. López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 39-53. Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645. Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf Milian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve Montoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/41714 Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037 Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195. Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169 Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdf Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value Puentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076 Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117. Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195. Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114. Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infraestructura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/ 127/39.773.438.%20doc. pdf? sequence=1 Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15. Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sostenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5827 Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios ecosistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Cajamarca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdf Vives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en% 20Am%C3%A9rica%20Latina %20.pdf?sequence=1 World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de http://pdf.wri.org/estrategiabiodiversidadespguia_bw.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales, Flavio Humberto Fernandez. "EDITORIAL." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 3, no. 2 (June 25, 2013): 55. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2164.

Full text
Abstract:
La reciente indexación de nuestra revista en la categoría C del IBN Publindex de Colciencias, ha traído múltiples exigencias en su organización. Por ello, desde el número anterior se han venido realizando ajustes que nos permitan a futuro ascender en el escalafón de revistas indexadas.Cabe recordar que para su indexación, Colciencias ha establecido dos aspectos básicos que deben ser cumplidos por una revista para su categorización, ellos son la calidad editorial y la calidad científicaEntre los primeros se encuentran visibilidad, estabilidad, presentar palabras clave tanto en español como en inglés y que los documentos cumplan con la estructura establecida por Colciencias para los artículos de investigación, reflexión y revisión.La calidad científica hace referencia al número de artículos que deben ser publicados por año, a las condiciones que deben cumplir los evaluadores y al origen de los artículos, que para la categoría B deberán corresponder en un 30% a instituciones externas a la universidad sede.Igualmente, en este aspecto se indican las calidades de los integrantes del comité editorial, que incluyen exigencias como pertenencia a instituciones externas a la UPTC, formación a nivel doctoral y haber publicado, durante los dos últimos años, en revistas diferentes a la cual se vinculan.Por este motivo se reorganizó el comité editorial, quedando integrado de la siguiente manera: Gabriel Ordóñez Plata de la Universidad Industrial de Santander, Julio Enrique Duarte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Alexánder Luís Ortiz Ocaña de la Universidad del Magdalena, Héctor Augusto Rodríguez Orejuela de la Universidad del Valle y Alejandro Cotes Torres de la Universidad Nacional de Colombia.Sea el momento de agradecer, muy sinceramente, a las profesoras Lilia Teresa Bermúdez Correa, Carmen Helena Cepeda Araque y María Luisa Pinto Salamanca por el apoyo que le brindaron a este proyecto con su participación desinteresada en el comité editorial de la revista, fruto de ese apoyo contamos hoy en día con la indexación, algo impensable cuando iniciamos con éste sueño. Muchas gracias y desde ya las invito a continuar divulgando nuestro trabajo.En el presente número se incluyen seis artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración e ingeniería, correspondientes a algunos grupos de investigación de nuestra universidad. También contamos con artículos de la Universidad Nacional de Colombia, con lo cual cabe resaltar la confianza que nuestra revista ha despertado en investigadores externos a nuestra institución.En el primer artículo: Importancia de la intervención de la administración en el proceso de transición a NIIF a las PYMES de Sogamoso, Boyacá, trabajo de la Maestría en Administración, de la Universidad Nacional de Colombia, la autora realiza una reflexión sobre las normas internacionales de información financiera, NIIF, y los retos que su implementación imponen al nivel gerencial de las PYMES de Sogamoso.En el segundo artículo: Determinación de la productividad y competitividad de la pequeña minería del distrito minero del norte de Boyacá, resultado de un proyecto de investigación de la Maestría en Administración, de la Universidad Nacional de Colombia, la autora identificó las debilidades y fortalezas relacionadas con la productividad y competitividad de la pequeña minería del norte de Boyacá, para proponer algunas estrategias que permitan superar las falencias encontradas.En el tercer artículo: El diseño organizacional como estrategia de fortalecimiento para la empresa Calcalizas de Nobsa, Boyacá, resultado de un proyecto de investigación del grupo SÍMILES, adscrito a la Escuela de Administración Industrial, se describe el diseño organizacional de la empresa Calcalizas, con el fin de proporcionar a la empresa una estructura organizacional que le permita afrontar con éxito los retos del mercado.En el cuarto artículo: La planificación turística: un aspecto clave para el desarrollo sostenible y regional de Boyacá, resultado de la reflexión del grupo MUISUATA, adscrito a la Escuela de Administración Turística y Hotelera, la autora presenta una revisión del contexto del turismo en Boyacá, la cual sirvió como insumo para la elaboración de la propuesta de especialización en planificación del turismo sostenible, recientemente creada en la Facultad Seccional Duitama de la UPTC.En el quinto artículo: Desarrollo poscosecha de lirios (Lilium spp.) producidos en Duitama, Boyacá, y la determinación del punto de corte, resultado de un proyecto de investigación del grupo SERES, adscrito a la Escuela de Administración de Empresas Agropecuarias, se describe el procedimiento seguido para determinar el punto de corte óptimo para los lirios, de forma que se garantice una mayor vida útil en florero, especialmente cuando la flor se lleva a zonas cálidas.En el sexto artículo: Protección radiológica a trabajadores y público en instalaciones que operan radioisótopos industriales, resultado de un proyecto de investigación del grupo FINUAS, adscrito a la Escuela de Física, los autores realizan el modelado de las instalaciones del Laboratorio de Radiaciones Nucleares de la UPTC, con el fin de determinar el cumplimiento de los protocolos internacionales en lo referente a la protección radiológica de los usuarios de dichas instalaciones.Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión, los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Umezu, Hiroyoshi. "Retos actuales de las empresas japonesas." Cuadernos de difusión, no. 9-10 (December 30, 1999): 15–21. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.1999.n9-10.02.

Full text
Abstract:
En esta oportunidad me gustaría tratar dos temas. Primero, quisiera presentarles brevemente a la Escuela de Negocios de la Universidad de Waseda, sobre todo al programa de maestría en administración de negocios (M.B.A.). En segundo lugar, me referiré a la situación actual de la economía e industria japonesas y a las alternativas de solución a los problemas que éstas enfrentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vassallo-Díaz, Leonardo, and Stephanía Cárdenas-Herrera. "Pertinencia y análisis del mercado para la toma de decisiones en instituciones de Educación Superior: Oferta de maestrías en Ciencias administrativas en la región Caribe Colombiana." Revista científica anfibios 3, no. 2 (December 9, 2020): 66–75. http://dx.doi.org/10.37979/afb.2020v3n2.74.

Full text
Abstract:
El presente artículo científico recoge los resultados del estudio de pertinencia de la oferta de nuevos programas de maestría en Administración de Empresas en la Región Caribe y la demanda existente a través de un estudio transversal implementando un instrumento de recolección de información, a 396 participantes distribuidos en los 7 departamentos de la Región Caribe. La validación de la existencia de una demanda existente y la pertinencia de ofertar nuevos programas de maestría en el desarrollo sobre la base de los conceptos de pertinencia y demanda. Los resultados demuestran la pertinencia de la oferta de nuevos programas de maestrías en el área de Administración para la Región Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pino, Ricardo M., Danny Arévalo-Avecillas, and Carmen Padilla-Lozano. "El liderazgo servidor y la satisfacción laboral en estudiantes de maestría en administración de empresas." Formación universitaria 13, no. 6 (December 2020): 205–16. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062020000600205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Editor, El. "Campus No. 3." Realidad Empresarial, no. 3 (April 28, 2017): 43–46. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i3.6093.

Full text
Abstract:
Contiene: Congreso Internacional de Gestión del Talento Humano ; II Congreso de Gestión del Talento Humano: Comprometiendo personas y organizaciones ; Mención honórifica de los mejores trabajos de graducación de Administración de Empresas y Mercadeo. Realidad Empresarial No. 3, 2017: 43-46
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas, Sandra Milena Zambrano. "EDITORIAL." Inquietud Empresarial 12, no. 2 (May 21, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2549.

Full text
Abstract:
La Revista Inquietud Empresarial es un espacio de divulgación semestralperteneciente a la escuela de Administración de Empresas de la UniversidadPedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Tunja, cuyo contenido va dirigido a la comunidad científica y académica nacional e internacional de las áreas administrativas, económicas y contables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernandez Morales, Flavio Humberto. "EDITORIAL." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 4, no. 1 (December 25, 2013): 5. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2608.

Full text
Abstract:
En la presentación del Vol. 4 No. 1 quisiera dedicar algunas líneas a responder una pregunta frecuente entre los autores: puede un trabajo publicado en las memorias de un evento ser remitido para publicación en una revista científica?. La respuesta es sí.Un evento científico, llámese Simposio, Jornadas, Encuentro, Foro, etc., es un escenario en el cual los investigadores en un área del conocimiento comparten los avances de su labor investigativa. Es así que en los mencionados eventos se puede participar con presentaciones orales o ponencias y, cuando el número de trabajos es muy alto, con pósteres que permiten al participante exponer su trabajo ante la comunidad académica.Usualmente los trabajos son compilados en las memorias del evento, con ISBN en la mayoría de los casos, en las cuales se pueden incluir resúmenes cortos, extendidos o los trabajos completos, con limitaciones en cuanto al número de páginas.La razón para que un trabajo ya presentado en un evento pueda dar origen a su publicación en una revista radica en el proceso de evaluación, mientras que en un evento el material es seleccionado por un comité, con poco tiempo para la corrección de los documentos, en una revista se aplica la evaluación por pares y se sigue un proceso editorial más riguroso.Desde el comité editorial queremos invitar a los organizadores de los diversos eventos de la Facultad Seccional Duitama a que postulen a la revista los trabajos más relevantes, en el entendido de que serán sometidos al proceso editorial, de modo que la publicación de los artículos cierre el ciclo de producción académica del trabajo investigativo: proyecto, ponencia, publicación en revista.En el presente número se incluyen cinco artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con ingeniería, diseño, educación y administración correspondientes, salvo uno, a grupos de investigación de instituciones externas a la UPTC. Es así como se cuenta con artículos de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, del Instituto Metropolitano de Medellín, de la Universidad Industrial de Santander y de la Universidad de Medellín, con lo cual cabe resaltar la confianza que nuestra revista ha despertado en investigadores de la comunidad académica nacional.En el primer artículo: Reconocimiento de rostros y gestos faciales mediante un análisis de relevancia con imágenes 3D, trabajo de investigación del Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación, de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, los autores presentan un sistema de reconocimiento de rostros, con experimentos cuyos resultados permiten reconocer individuos e identificar sus expresiones y género, a partir de descriptores tridimensionales.En el segundo artículo: Diseño de un dispositivo electrónico de acciones cíclicas como herramienta para la inclusión social de personas con cuadriplegía, resultado de un proyecto de investigación del Grupo de Investigación Interfaz, de la Escuela de Diseño Industrial, de la Universidad Industrial de Santander, los autores desarrollan un dispositivo de control que identifica los movimientos de la columna cervical como comandos de interacción en un videojuego, de modo que se facilite la integración de una persona con discapacidad a su núcleo familiar a través del entretenimiento.En el tercer artículo: Desarrollo de una aplicación WEB para el montaje de una mesa quirúrgica en el área de traumatología, resultado de un proyecto de investigación de la Maestría en Software Libre, del Instituto Tecnológico Metropolitano, se describe la importancia de los juegos serios como estrategia para el desarrollo de competencias y se presenta el diseño de un programa en código abierto orientado al entrenamiento del personal médico en el campo de la cirugía traumatológica.En el cuarto artículo: La enseñanza de la física en los currículos de ingeniería, resultado de la reflexión del grupo GEANT, adscrito a la Escuela de Educación Industrial, los autores presentan un microdiseño de los cursos de física básica que deben incluirse en los programas de ingeniería, teniendo en cuenta aspectos de motivación, contenido y programación.En el quinto artículo: Gestión estratégica de las áreas funcionales de la empresa: una perspectiva competitiva internacional, resultado de un proyecto del Grupo de Investigación en Economía y Negocios Internacionales, de la Universidad de Medellín, se describe la gestión estratégica de las áreas funcionales de la empresa: técnica, comercial, financiera, contable, de seguridad y administrativa, se plantean algunas estrategias aplicables en cada área y se concluye que la gestión estratégica de las áreas de la empresa es una de las múltiples formas de desarrollar capacidades que facilitan la internacionalización organizacional.Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión, los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

De León Lemus, Mirza Yohana. "Expectativas del Programa de Formación Docente de Administración de Empresas." Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) 3, no. 01 (November 26, 2020): 69–74. http://dx.doi.org/10.36958/sep.v3i01.39.

Full text
Abstract:
Según un estudio realizado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID): “El rol de los docentes en la mejora de la calidad educativa es prioritario, no será posible mejorar la calidad de la educación, si no se logra mejorar sustancialmente la calidad profesional de quienes se dedican a la enseñanza”. (Vaillant, 2007). Se pueden dar mejoras en varios aspectos que giran alrededor de la educación como la tecnología y los ambientes, que definitivamente puede contribuir a mejorar la calidad de la educación, pero la clave está principalmente en el desempeño docente y ahí es donde se prioriza la formación que los convierta en profesionales competentes. Se presenta una investigación cualitativa que describe las expectativas docentes respecto al programa formativo en los primeros tres años de la carrera de Administración de Empresas del Centro Universitario de Occidente y así presentar una propuesta educativa para contribuir al fortalecimiento de los procesos de capacitación y actualización. Esta investigación identifica que la formación continua en los docentes es vital en su práctica, pues forma a un profesional que responde a las necesidades y expectativas de los estudiantes, pues busca e implementa alternativas que permiten mejorar los procesos de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castañeda Z., Delio Ignacio, and Stephannie Gutiérrez M. "¿Qué se investiga en los trabajos de grado sobre gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional?" Revista Venezolana de Gerencia 22, no. 77 (October 6, 2017): 297. http://dx.doi.org/10.31876/revista.v22i78.22880.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el estado del arte de la investigación en gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional, a partir de los trabajos de grado de carrera y maestría en universidades de Bogotá, en el período 2000-2014. El método utilizado es revisión documental. Se muestran los hallazgos de la revisión de ciento once (111) trabajos de grado en los programas con acreditación de alta calidad en las carreras: administración de empresas, psicología, ingeniería industrial y de sistemas y en programas de maestría con registro calificado en las mismas disciplinas. A partir de los hallazgos de esta investigación se puede concluir que el estado actual de la investigación en aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento, a partir de trabajos de grado, se caracteriza principalmente por revisiones conceptuales, diagnósticos y aplicaciones organizacionales. Aún es incipiente el planteamiento de teorías y el diseño de estudios empíricos de corte causal. Finalmente, el número de trabajos de grado en aprendizaje organizacional ha tendido a disminuir desde el año 2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Almeida, Diego, and Roberth Pérez Quiroz. "Evaluación del desempeño docente en la Escuela de Administración de Empresas y Marketing - UPEC." Visión Empresarial, no. 5 (December 28, 2015): 90. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.416.

Full text
Abstract:
La calidad de la educación que se imparte en la facultad de comercio internacional, integración, administración y economía empresarial a través de la carrera de Administración de Empresas y Marketing se constituye hoy en una función de relevante impacto social y político a nivel Nacional, Provincial y Regional.Pero no se trata de la calidad en el sentido tradicional de cumplimiento de referentes mínimos, sino de calidad de la educación como resultado del esfuerzo colectivo y permanente de la comunidad universitaria que contribuya a sembrar y fortalecer una cultura de evaluación, es por esto que el objeto del análisis en este estudio es evidenciar los resultados obtenidos en la evaluación del desempeño docente de la Escuela de Administración de Empresas y Marketing (EAEM) de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) en el período académico Marzo – Agosto 2014, que permitió identificar fortalezas y debilidades dentro del proceso de aprendizaje que serán considerados en la aplicación de estrategias de mejora a fin de que la actividad docente tenga los mejores, en este proceso se utilizó el sistema de evaluación de desempeño docente y el programa Quanto, sistema informático especializado en evaluación integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Linares Giraldo, Maricel, Yaimi Yaritza Álvarez Suarez, and Laura María Sajonero Pallares. "Internacionalización de las Pymes desde la perspectiva de la aplicación de estrategias de marketing e inversión en desarrollo tecnológico." Visión Internacional (Cúcuta) 3, no. 1 (June 20, 2021): 70–80. http://dx.doi.org/10.22463/27111121.3045.

Full text
Abstract:
La globalización como proceso de integración que propende a la generación de nuevos escenarios de comercio internacional, es vistas por las Pymes desde una perspectiva motivadora que las incita a iniciar un proceso de internacionalización, todo ello con el fin de expandir su oferta y atender nuevas demandas de bienes y servicios hacia mercados extranjeros, sin embargo, para esto se hace necesario que las organizaciones conozcan y tengan claridad frente a los factores internos y externos que enfrentan mediante este proceso, los cuales les permitirán gestionar de manera asertiva el diseño y ejecución de estrategias que garanticen el logro de sus objetivos, de allí que el marketing resulta indispensable a la hora de gestionar el crecimiento de las empresas, ante esto, el apoyo en las nuevas tecnologías, el fomento del desarrollo y la innovación tecnológica, resultan elementos claves para que las corporaciones puedan obtener las ventajas y beneficios que conlleva la inserción en el escenario internacional. Esta visión parte de la revisión sistemática de literatura (libros, artículos, proyectos de pregrado y maestría) en los cuales se aborda el reconocimiento de las estrategias utilizadas por las diferentes empresas y países a nivel global para dar apertura a procesos de internacionalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quintero Sánchez, Adelina. "La regulación internacional de la inversión extranjera directa durante la administración de Donald Trump. Una visión histórica." Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, no. 20 (April 2, 2020): 559. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2020.20.14490.

Full text
Abstract:
La llegada de Donald Trump a la presidencia de EEUU implicó muchos cambios en diversas áreas, no obstante, con respecto a la regulación de la inversión extranjera esta siguió el mismo objetivo y lineamientos que la han caracterizado desde que definió su modelo de Tratado Bilateral de Inversiones, décadas atrás. La prioridad central de la regulación de la inversión extranjera es la protección de sus empresas en los países donde se instalan, principalmente, cuando estos son subdesarrollados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Solarte Martinez, Guillermo Roberto, Yanci Viviana Castro, and Luis Eduardo Muñoz Guerrero. "Planificación, gestión y control de la calidad del software." Scientia et technica 24, no. 4 (December 30, 2019): 611. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9305.

Full text
Abstract:
En la actualidad las empresas de software son parte de un sector económico importante a nivel mundial, debido a que cada día son más lucrativas y bien remuneradas, generando transformaciones significativas a nivel social y económico, de la misma manera con el progreso de las empresas y la administración del conocimiento; En la actualidad las empresas de software son parte de un sector económico importante a nivel mundial, debido a que cada día son más lucrativas y bien remuneradas, generando transformaciones significativas a nivel social y económico, de la misma manera con el progreso de las empresas y la administración del conocimiento; para lograr obtener un software de calidad, implica la utilización de metodologías agiles, o modelos estandarizados internacionales de calidad ISO para el análisis, diseño, programación y pruebas de software que permitan unificarla filosofía de trabajo, en aras de lograr una mayor “confiabilidad, mantenibilidad y análisis”, a la vez que elevan la productividad, tanto para la labor de desarrollo como para el control de la calidad del software; en esta investigación se realiza un estudio de las últimas publicaciones científicas y bibliográficas como: Estándares, políticas, metodologías o procedimientos para el análisis, diseño, desarrolló, programación y pruebas de control de software establecidas para su elaboración, como se evidencia en este artículo; las política establecidas para su elaboración esta relacionadas con la definición de estándares, para desarrollar software competitivo en el ámbito regional e internacional se requiere estar conectado a los sistemas de certificación ISO/IEC 12207,, ISO/IEC 15504 SPICE ,ISO/IEC 14598 y ISO 25000, esto para considerar si una empresa es madura. Como resultado Colombia podría ser uno de los intérpretes de la nueva economía digital, mediante acciones coordinadas, si se consolida el concepto de calidad de software para convertirse en exportador de este servicio, para desarrollar software competitivo en el ámbito internacional se requiere estar conectado a los sistemas de certificación, esto porque hoy es considerada una industria pobremente madura que desde algunos puntos de vista se parece a “una artesanía más que a una industria”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rojas Campos, Rosberly, Helene Chan Castillo, and Karen Padilla Romero. "FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES DE CARA A LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL." Revista Nacional de Administración 10, no. 2 (December 13, 2019): 103–18. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v10i2.2685.

Full text
Abstract:
El estudio analiza los requerimientos de las empresas en la formación de profesionales especializados en la gestión internacional; aspectos clave relacionados con conocimientos, formación técnica, habilidades y competencias para ejercer en el campo. La metodología contempla revisión documental, entrevistas y una encuesta al sector empresarial, por medio de un instrumento en línea. Se concluye que la formación de profesionales en negocios internacionales debe ser multidisciplinaria, contemplar el manejo de un idioma extranjero, fomentar el desarrollo de capacidades de razonamiento, liderazgo, comunicación, autonomía e innovación, e incorporar de manera transversal los contenidos de las tecnologías disruptivas para la generación de conocimientos y su aplicación por parte de los profesionales egresados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González A., José María, Oscar Manrique Salas, and Orlando González Bonilla. "La visión gerencial como factor de competitividad." Revista EAN, no. 69 (August 1, 2013): 42. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n69.2010.516.

Full text
Abstract:
La Maestría en Administración de Empresas de la Universidad Santo Tomás ha venido realizando un estudio sectorial para la Industria de la comunicación gráfica de Bucaramanga, mediante la aplicación del Modelo para la Modernización de la Gestión de las Organizaciones (MMGO), desarrollado por la Universidad EAN. Dicho modelo provee información sobre los múltiples aspectos gerenciales de una organización, por lo tanto, en el presente caso se utilizará la información que el modelo aplicado provee sobre la visión gerencial y sus relaciones con el desarrollo integral de la organización y otras herramientas gerenciales que la utilizan como el análisis del entorno y herramientas que la vitalizan como la capacitación y el entrenamiento. Con esta información se pretende realizar un análisis que alimente la investigación macro que se viene realizando y a la vez, aportar evidencia empírica sobre la reflexión teórica que se desarrolla en la comunidad científica alrededor del concepto de visión gerencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández Hernández, Braulio Raúl. "Desarrollo de competencias gerenciales en los docentes de la Licenciatura en Administración de Empresas de UNEDL / Development of Management Skills in the Teachers of the Degree in Administration of UNEDL." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 15 (October 24, 2017): 419–44. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.305.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es centrar las competencias gerenciales de vanguardia que deben tener los docentes efectivos del nivel educativo superior en la carrera de Administración de Empresas, así como los múltiples roles a desempeñar en programas de capacitación orientados al desarrollo de dichas habilidades. La investigación inicia con la fundamentación teórica de las múltiples competencias de carácter formativo y emotivo en los docentes durante el desarrollo de competencias. Después se centra en la administración y gestión en la Universidad Enrique Díaz de León, en particular en los docentes de la Licenciatura en Administración de Empresas, la forma como se capacitan, desarrollan, explotan y manifiestan las distintas competencias en el aula de clase. Para ello se estudiaron los planes de capacitación y las acciones de mejora continua en los docentes de dicha universidad. La capacitación docente relacionada con el enfoque de competencias influye directamente en el mejoramiento del desempeño docente, proceso educativo que contribuye a la formación de profesionistas de excelencia, capaces de responder de manera efectiva y específica a las necesidades regionales con calidad, productividad y con una visión nacional e internacional presente y futura. Se deben formar profesionistas competentes que vinculen su proyecto de vida con su autorrealización, para lo cual se implementa un enfoque educativo basado en competencias. Por último, los docentes y estudiantes deben participar de manera más activa, ya que sus roles tradicionales han ido cambiando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López Velázquez, Adriana Patricia, Angie Quiroga, Claudia López Zuleta, and Marisol Torres Rodríguez. "La responsabilidad social de las empresas bogotanas y su relación con el empleo y la pobreza." Equidad y Desarrollo, no. 6 (July 12, 2006): 83–110. http://dx.doi.org/10.19052/ed.337.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los principales resultados, conclusiones y recomendaciones obtenidas de dos investigaciones realizadas sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y su relación con pobreza y empleo, tomando como estudio de caso la ciudad de Bogotá. Los resultados de estas investigaciones fueron obtenidos a partir de un exhaustivo trabajo de campo y de revisión documental sobre RSE, tanto nacional como internacional. De los resultados obtenidos se destacan el que la mayoría de las empresas bogotanas no tienen conocimiento ni interés por el tema de la RSE, para ellas la RSE implica altos costos con poco retorno económico. Del total de empresas sólo el 1,3% han participado en programas de reducción de la pobreza implementados por la administración distrital, donde el punto en común de las inversiones públicas y privadas han sido los programas de educación, nutrición y vivienda. Con respecto a las empresas que incluyen programas de RSE dirigidos hacia sus empleados, estas consideran que ha sido algo positivo ya que el entorno de trabajo mejoró y la productividad de sus empleados aumentó, contribuyendo esto al bienestar de ambas partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Brenes González, Humberto Antonio. "La curva de Lorenz y el coeficiente de Gini como medidas de la desigualdad de los ingresos." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 8, no. 15 (July 4, 2020): 104–25. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v8i15.9948.

Full text
Abstract:
La curva de Lorenz y el coeficiente de Gini, son herramientas que se utilizan en el campo de la economía para medir la desigualdad de los ingresos de una población o sociedad. El objetivo del presente trabajo fue estimar el grado de desigualdad de los ingresos de los maestrantes del Programa de Maestría en Administración Funcional de Empresas ofertado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), impartido en el Centro de Desarrollo Empresarial (PROCOMIN) en el año 2019, por medio del análisis de la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini. La ecuación obtenida de la curva de Lorenz, que sirvió de base para la estimación del coeficiente de Gini, estuvo representada por . Por su parte, el grado de desigualdad obtenido por medio del coeficiente de Gini fue de 0.2618, existiendo un grado de desigualdad de los ingresos de los maestrantes del 26.18%, siendo este grado relativamente bajo, dada las condiciones homogéneas del grupo en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Merchan Riera, Jorge Misael, Christian Josuepht Moreno Rodriguez, Melvin Leonardo López Franco, and Joffre Arturo Santamaría Yagual. "El Impacto de las Aplicaciones Móviles en la Gestión Empresarial en Latinoamérica." INNOVA Research Journal 2, no. 2 (February 28, 2017): 37–44. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n2.2017.118.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como finalidad explorar, documentar y posteriormenteanalizar las repercusiones que están teniendo diversas aplicaciones de software móvil en lagestión de las empresas en Latinoamérica. Es menester tomar en cuenta el impacto de lastecnologías de la información y comunicación (TIC) en el área de la administración de empresaspara así lograr un aprovechamiento considerable de los nuevos avances en tecnología de lacomunicación que podrían significar una mejora en los procesos gerenciales de nuestrasorganizaciones a nivel regional, incluso con la posibilidad de impulsarlas a un nivel decompetitividad internacional. En esta investigación dejamos claro el impacto que estos cambiosvertiginosos están causando en América Latina y proponemos alternativas para hacer un correctouso de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Escalante, Andrés. "Nota del editor." Review of Global Management 3, no. 1 (March 5, 2018): 6–7. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i1.686.

Full text
Abstract:
La Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), presenta mediante esta nota editorial el primer número del tercer volumen de su Review of Global Management. Quienes formamos parte, tanto de su Comité Ejecutivo, como de su Comité Editorial Internacional, nos sentimos complacidos de la publicación del presente número porque esta revista no sólo resume una ardua labor colectiva de corte operativo, sino también y sobre todo un esfuerzo institucional por diseminar erudición por la vía escrita. Ello, apelando a la reflexión intelectual, al pensamiento crítico y a la investigación científica, en temas de interés académico, como de actualidad, relevantes en la administración de empresas, negocios internacionales, innovación, emprendimiento y economía, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alt, Elisa de Resende, and Heiko Spitzeck. "Intraemprendimiento social en natura." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 4 (December 12, 2019): 1–26. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-11-2019-0309.

Full text
Abstract:
Learning outcomes Estos son los cuatro objetivos de aprendizaje del caso: ilustrar las mejores prácticas para las actividades de intraemprendimiento que buscan crear valor compartido (en este caso, valor para Natura y para la comunidad); definir el rol y las características de los intraempresarios sociales (personas dentro de grandes empresas que impulsan la innovación sostenible); discutir los obstáculos que presenta el entorno corporativo para el proceso de la innovación social; e ilustrar la manera en la que se puede implementar una estrategia de valor compartido dentro de una compañía. Case overview/synopsis El caso de Priscila Matta se enfoca en el rol del intraemprendimiento social y de la inclusión social en Natura, la mayor compañía de cosméticos de Brasil y líder en responsabilidad corporativa. Centrándose en las complejidades que surgen al lidiar con una comunidad local que suministra los ingredientes clave para la línea de productos Ekos, la marca más prominente e innovadora de la compañía, el caso ilustra las dificultades a la hora de establecer formas incluyentes de negocio con una comunidad tradicional en el nororiente de Brasil. Ekos se basa en la enorme biodiversidad brasilera y en el conocimiento tradicional. Las leyes de Brasil exigen que Natura comparta los beneficios obtenidos gracias al acceso al patrimonio genético y al conocimiento tradicional con las comunidades que suministran estos recursos. De manera implícita, el caso se enfoca en el rol de la intraemprendedora social Priscila Matta, y en cómo sorteó la política corporativa para estructurar las relaciones comunitarias de la compañía. El caso demuestra las dificultades que enfrentan los intraempresarios sociales que buscan crear innovaciones sostenibles para ejecutar estrategias de valor compartido. Complexity academic level Maestría en ciencias, Maestría en administración de empresas, y programas de educación ejecutiva. Supplementary materials Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes. Subject code CSS 3: Entrepreneurship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Puertas Cañaveral, Inmaculada, and José Luis Paniza Prados. "El turismo: nuevo escenario post-crisis." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 6, no. 1 (December 20, 2013): 155–66. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2013.6.1.1279.

Full text
Abstract:
Impulsado por la mejora de las condiciones económicas a escala global el turismo internacional se ha recuperado más rápido de lo esperado de los efectos de la crisis financiera mundial y de la recesión económica de finales de 2008. En un contexto de crisis internacional muestra unas cifras más optimistas que las de otros sectores productivos considerados tradicionalmente como motores de las economías occidentales. Esta situación descrita es precisamente la que motiva el presente artículo, que analiza la evolución y situación actual del turismo como sector productivo destacado de la sociedad española. En este sentido analizaremos en primer lugar la evolución en cifras del turismo internacional y nacional, antes de la crisis y durante la misma. En segundo término se ofrecen y analizan los datos macro económicos del turismo español, según las distintas visiones que el sector tiene sobre su futuro. En tercer lugar se reflexiona sobre la trascendencia real que el turismo tiene en las sociedades y economías occidentales. En este sentido se profundizará sobre la realidad socioeconómica del turismo nacional y los retos que deben ser afrontados en un futuro inmediato por parte de las empresas, la administración y los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Namicela, Mercy Yolanda, Isaac Sebastian Castro, and Juan Carlos Calle. "Campo de conocimiento profesional que demandan los empleadores de la ciudad de Loja." INNOVA Research Journal 2, no. 9.1 (October 15, 2017): 65–72. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n9.1.2017.503.

Full text
Abstract:
El presente estudio a empleadores se realiza con el objetivo de conocer el campo de conocimiento profesional que actualmente demanda el mercado laboral de la ciudad de Loja, cuyos resultados permiten evaluar la pertinencia de la oferta formativa de la Universidad Internacional del Ecuador- extensión Loja, y con ello dar un feedback al sector empresarial; para contribuir al mejoramiento de la empleabilidad de sus graduados. La muestra está¡ conformada por 269 empleadores de la ciudad de Loja, resultado del cálculo del tamaño de la muestra con una población de 1650 empresas datos otorgados por el Servicio de Rentas Internas y un margen de error de 6%, la técnica de investigación empleada es la encuesta, aplicada a través de un cuestionario estructurado con preguntas abiertas, cerradas y de opción múltiple, para su implementación se consideró el muestreo intencional no probabilístico tomando en cuenta la proporcionalidad de las empresas según su actividad y participación en el mercado, la cual fue aplicada puerta a puerta.. Los resultados permiten concluir que más del 50% de las empresas demandan carreras que se encuentran dentro del campo de conocimiento específico de Ciencias Sociales y del Comportamiento; y de Educación Comercial y Administración; y un mínimo porcentaje demandan carreras dentro de la Arquitectura y construcción; y, del campo de la Salud. Existiendo relación con la actividad económica comercial del sector empresarial de la ciudad de Loja. La oferta académica actual de la Universidad Internacional del Ecuador-extensión Loja se enmarca dentro del requerimiento de los empleadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lopez Brunett, Ana Luisa, Egdar Larco Camacho, and Carlos Ortiz Chimbo. "Relación del perfil profesional con la contratación de profesionales en Administración de Empresas Hoteleras de la Universidad Internacional del Ecuador extensión Guayaquil en el año 2015." INNOVA Research Journal 2, no. 1 (January 31, 2017): 113–30. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.155.

Full text
Abstract:
Mediante la presente investigación se ha determinado la relación existente entre el perfil profesional con el que se gradúan los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas Hoteleras de la Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil, con la contratación de profesionales en el sector turístico. Se levantaron encuestas a los graduados de la carrera y, de esta manera, se pudo evaluar y contrastar el perfil profesional obtenido en el transcurso de su vida estudiantil con los perfiles que requiere y demanda el mercado laboral turístico. Los resultados obtenidos fueron esclarecedores de varias de las causas o factores que influyen de manera positiva o negativa en la relación entre el perfil profesional y la inserciónlaboral. Palabras claves: Perfil profesional, contratación de profesionales, turismo y hotelería, competencias generales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ulloa Siccha, Javier Leopoldo. "La planificación fiscal internacional y su relación con los precios de transferencia, en el Perú." In Crescendo 3, no. 1 (June 19, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2012.v3n1.05.

Full text
Abstract:
La internacionalización económica ha incrementado el temor de las administraciones tributarias de los diferentes Estados sobre los riesgos de deslocalización de rentas. Uno de los mecanismos que utilizan las empresas (principalmente multinacionales) como mecanismos de reducción de la carga tributaria consiste en la utilización de los precios de transferencia como mecanismos de traslación de rentas y beneficios entre las diferentes partes del grupo multinacional y, en consecuencia, entre las diferentes jurisdicciones tributarias. Desde la óptica fiscal los precios de transferencia adquieren significativa importancia en la actualidad, debido a la intensificación del tráfico internacional y al hecho de que gran número de las transacciones nacionales e internacionales se realizan al interior de los grupos empresariales vinculados; según la Organización de Naciones Unidas más del 60% del comercio transnacional y nacional se realiza entre empresas vinculadas. El tema de la planificación fiscal dentro del derecho tributario tiene suma relevancia, ya que no sólo se limita al ámbito económico internacional, sino a todo un análisis exhaustivo, por el cual las empresas buscan reducir la carga tributaria. Ello implica tener conocimiento sobre las normas tributarias aplicables, estrategias jurídicamente permitidas y que no ocasionen un perjuicio económico a la administración. Si bien la planificación fiscal internacional se basa en la libertad económica, ésta tiene sus límites, como son: la subcapitalización, gastos procedentes de paraísos fiscales y el valor de mercado. Si bien el contribuyente apunta a reducir su carga tributaria, ello no implica que todo ahorro fiscal configure una evasión o una elusión ilícita. La progresiva internacionalización de las economías lleva a plantear la necesidad de realizar una planificación fiscal internacional, con el objetivo de minimizar la carga fiscal, la cual incide sobre las inversiones o rentas procedentes de diferentes estados. El rol de la planificación fiscal internacional consiste en buscar la mejor estructura para desarrollarse de manera eficiente; es decir, debe tener en cuenta, los siguientes aspectos: seguridad jurídica de la operación planteada, la incertidumbre de cambios legislativos, la flexibilidad para reorganizar la estructura empresarial, la movilidad de los recursos empleados, el diferimiento en el pago de los tributos, la carga fiscal conjunta y la máxima rentabilidad. La planificación fiscal internacional basada en la economía de opción requiere de una estrategia efectiva y eficiente para maximizar beneficios. Para ello, acude a las normas tributarias aplicables para obtener la seguridad jurídica en las operaciones comerciales; sin embargo, debe evitar el abuso de estrategias que de manera encubierta y simulada, configuren operaciones entre vinculadas con valores inferiores o mayores, cuya única finalidad sea aminorar la carga fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Juarez Fonseca, Veronica, and Alfredo Pérez Paredes. "Estudio de las profesiones desde el enfoque de la disciplina en la administración de empresas en el proyecto Tuning en América Latina." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 4, no. 1 (January 15, 2017): 61–69. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.43.

Full text
Abstract:
El estudio de las profesiones ha pasado por varios momentos históricos, desde conceptuales hasta academicistas y con enfoques diversos, desde un análisis social crítico, al capitalista y actualmente a un estado de conocimiento que escasamente ha sido trabajado en México, pero que ha servido de base para la vía del currículo en la Educación Superior como un puente entre la profesión y el egresado a partir de las características que emanan de ésta; así desde el desde el enfoque en el área económico administrativa es que versa esta investigación. Aludiendo a la profesión Agüero Aguirre, (2003) establece características de un contexto que determina el entorno nacional e internacional de las demandas del administrador, para conducirlo a la vía del currículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Espinach Rueda, Monserrat. "Estrategia de negocios para exportar productos agrícolas desde Costa Rica." Revista Nacional de Administración 9, no. 1 (June 29, 2018): 159–77. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v9i1.2107.

Full text
Abstract:
A partir de la experiencia de la autora, en más de diez años comercializando productos agrícolas a mercados de Europa, Estados Unidos y Canadá, añadido a la experiencia de seis años impartiendo cursos en la Escuela de Administración de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, se ha detectado una necesidad del estudiante, futuro administrador, de conocer sobre comercialización internacional desde la perspectiva del exportador. Utilizando una metodología cualitativa, se detallan los supuestos de la realidad percibida por la autora, respaldada con revisión bibliográfica que fundamente la teoría presentada. Bosquejando los elementos que dificultan a las empresas agrícolas expandirse a mercados externos, se propone como objetivo principal determinar la mejor estrategia a seguir para exportar productos agrícolas perecederos con la finalidad de presentar al futuro administrador-exportador un legado de conocimiento de la forma correcta de accionar en la planificación de los negocios internacionales agrícolas de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Miranda, Miriam. "Evasión fiscal en Panamá-una revisión teórica al contexto." Revista Científica Orbis Cógnita 5, no. 1 (January 28, 2021): 89–105. http://dx.doi.org/10.48204/j.orbis.v5n1a6.

Full text
Abstract:
En Panamá, la evasión fiscal presenta dificultades inherentes a su origen. Ciertas evidencias indican que proporciones importantes de ingresos públicos se dejan de percibir por este concepto. Por ser un fenómeno de naturaleza oculta, la presente investigación aborda la temática desde una perspectiva administrativa, teniendo como objetivo analizar la evasión fiscal en Panamá desde el contexto particular de las empresas panameñas. Para esta revisión se consideró la investigación de tipo teórica documental apoyada en un diseño bibliográfico, de carácter analítico e interpretativo. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados, la observación documental, el análisis de contenido y, una matriz de registro de las fuentes de información secundarias. En la indagación, tanto en el plano teórico como en las diversas aproximaciones empíricas, destacan el análisis del contribuyente individual, la forma en que se realiza el proceso de administración fiscal en las empresas, la cultura fiscal que impera en las mismas, la legislación fiscal vigente, el proceso de fiscalización que desarrollan las autoridades en la materia y la necesidad de alcanzar un nivel aceptable de competitividad en el mercado. Finalmente, la revisión bibliográfica permitió identificar las regulaciones en materia de evasión fiscal que nos aportan información valiosa para reducir el no pago tributario al dejar en evidencia las consecuencias que esto conlleva por el incumplimiento legal en materia fiscal a nivel nacional e internacional. Finalmente, la revisión bibliográfica permitió identificar las regulaciones en materia de evasión fiscal que nos aportan información valiosa para reducir el no pago tributario al dejar en evidencia las consecuencias que esto conlleva por el incumplimiento legal en materia fiscal a nivel nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Centeno Pérez, Vinnett Esther. "Calidad de la gestión administrativa del director y compromiso laboral de los docentes de algunos colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 35–46. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.188.

Full text
Abstract:
Mediante un estudio descriptivo y correlacional, se analizó la relación entre la percepción de la calidad de la gestión administrativa del director y el grado de compromiso laboral de los docentes de algunos colegios privados de El Salvador, en un contexto donde cada año los docentes renuncian a sus trabajos y pasan a laborar al sector gubernamental. Se administraron dos instrumentos, uno para medir la percepción de la gestión administrativa del director y otro para medir el grado de compromiso de los docentes, a 87 docentes de los siete colegios de las regiones metropolitana y occidental de El Salvador. Se encontró que los docentes tienen un compromiso laboral muy bueno. De igual manera, la percepción que tienen los docentes de la gestión administrativa del director es muy buena. Al observarse la correlación entre ambas variables, se determinó que es positiva y alta. Se observó que cuánto mejor perciben los docentes la gestión administrativa del director mayor es el compromiso con su trabajo. El liderazgo del director es importante para el compromiso laboral de los docentes, por lo cual su selección y nombramiento deben ser realizados con cuidadoso análisis. Referencias Alam, S. (2017). A study on leadership styles executed by principal and academic coordinator in one of the private schools in Gilgit-Baltistan, Pakistan. Academic Research International, 8(3), 71-78. Calik, T., Sezgin, F., Kavgaci, H. y Kilinc, A. (2012). Examination of relationships between instructional leadership of school principal’s and self-efficacy of teacher and collective teacher efficacy. Educational Sciences: Theory & Practice, 12(4), 2469-2504. Chiang Vega, M., Núñez Partido, A., Martín, M. J. y Salazar Botello, M. (2010). Compromiso del trabajador hacia su organización y la relación con el clima organizacional: un análisis de género y edad. Panorama Socioeconómico, 28(40), 92-103. Clayton, J. K. (2014). The leadership lens: Perspectives on leadership from school district personnel and university faculty. International Journal of Educational Leadership Preparation, 9(1), 58-75. Del Valle López, J. (2016). Modelo asociativo entre factores determinantes del desempeño organizacional y la satisfacción de los públicos (Tesis doctoral). Universidad de Montemorelos, Montemorelos, Nuevo León, México. García Rivera, B. R., Mendoza Martínez, I. A. y Puerta Sierra, L. M. (2012). ¿Es el downsizing un factor de impacto sobre los comportamientos innovadores, el compromiso organizacional y las capacidades de aprendizaje de los trabajadores de una empresa de alimentos en México? Revista Internacional Administración y Finanzas, 5(3), 57-78. González de la Rosa, J. (2016). Modelo de factores predictores de desempeño e imagen institucional validado en colegios confesionales dominicanos (Tesis doctoral). Universidad de Montemorelos, Montemorelos, Nuevo León, México. Jiang, D. Y. y Cheng, B. S. (2008). Affect- and role-based loyalty to supervisors in Chinese organizations. Asian Journal of Social Psychology, 11, 214-221. https//doi.org/10.111/ j.14-67-839X.2008.00260.x Kumar, D. N. S. y Shekhar, N. (2012). Perspectives envisaging employee loyalty: A case analysis. Journal of Management Research, 12(2), 110-112. https://doi.org/10.2139/ ssrn.1961430 Lai, T., Luen, W., Chai, L. y Ling, L. (2014). School principal leadership styles and teacher organizational commitment among performing schools. The Journal of Global Business Management, 20(2), 67-75. Mack, K. (2016). The perceptions of the leadership behaviors of elementary school principals through professional experience in Texas (Tesis doctoral). University of Phoenix, Phoenix, EE. UU. Méndez Cruz, A. (2015). Clima y compromiso organizacional percibido por los empleados del parque Eco arqueológico en México (Tesis de maestría). Universidad de Montemorelos, Montemorelos, Nuevo León, México. Mustapha, N., Zainal Abidin, M. Z. y Saufi, S. (2013). Measuring the influence of dispositional characteristics and motivational factors on employee loyalty among teachers at private Islamic schools in Kelantan, Malaysia. International Review of Social Sciences & Humanities, 5(2), 127-134. Oberholster, F. R., Taylor V, J. W. y Cruise, R. J. (2000). Spiritual well-being, faith maturity, and the organizational commitment of faculty in Christian colleges and universities. The Journal of Research on Christian Education, 9(1), 31-60. https://doi.org/ 10.1080/10656210009484896 Okutan, M. (2014). My school principal is not a leader. Education, 135(1), 93-100. Ontiveros Ramírez, F. (2016). Modelo de asociación entre factores predictores del desempeño y compromiso laboral validado en maestros del corporativo educativo adventista de la Unión Mexicana del Norte (Tesis doctoral). Universidad de Montemorelos, Montemorelos, Nuevo León, México. Restrepo-Abondano, J. M. y Restrepo-Torres, M. L. (2012). Cinco desafíos en el ejercicio del liderazgo en los rectores de colegios. Educación y Educadores, 15(1), 117-119. Saad, N. (2012). The effects of teacher’s participation in decision making of commitment. The International Journal of Interdisciplinary Social Sciences, 6(9), 1-16. Samkange, W. (2013). Management and administration in education: What do school heads do? A focus of primary school heads in one district in Zimbabwe. International Journal of Social Sciences and Education, 3(3), 635-643. Shaw, J. y Newton J. (2014). Teacher retention and satisfaction with a servant leader as principal. Education, 135(1), 101-106. Wachira, F. M., Gitumu, M. y Mbugua, Z. (2017). Effect of principal´s leadership styles on teachers´ job performance in public secondary schools in Kieni West Subcounty. International Journal of Humanities and Social Science Invention, 6(8), 72-86. Ward, C. J. (2013). Why leadership matters: One school’s journey to success. Educational Leadership and Administration Teaching and Program Development, 24, 62-74. Wasserman, E., Ben-Eli, S., Yehoshua, O. y Gal, R. (2016). Relationship between the principal’s leadership style and teacher motivation. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 15(10), 180-192. Zamora Poblete, G. (2009). Compromisos organizacionales de los profesores chilenos y su relación con la intención de permanecer en sus escuelas. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 445-460.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Varios, Autores. "Medidas de la Administración Tributaria de Chile y los efectos en la tributación internacional debido a la crisis por el covid-19." Revista de Derecho Fiscal, no. 18 (December 9, 2020): 57–94. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n18.03.

Full text
Abstract:
El primer caso de covid-19 en Chile fue reportado el día 3 de marzo del presente año. El 18 del mismo mes, el Gobierno publicó en el Diario Oficial el Decreto Supremo 104, que declara el estado de catástrofe en todo el territorio nacional por 90 días. Desde entonces, se han anunciado y puesto en práctica una serie de medidas de índole sanitaria y económica para controlar o aminorar los efectos que esta crisis ha tenido en el país. En el ámbito económico, un papel fundamental lo han tenido las medidas tributarias, las cuales buscan, en general, aliviar la carga tributaria de los contribuyentes, para darles una mayor liquidez de recursos y, de esa manera, evitar el despido de personal o incluso el cierre de empresas. En el presente artículo se describen someramente las medidas tributarias tomadas por el Gobierno con los objetivos señalados. Debido a que la crisis se encuentra aún en desarrollo, esta no pretende ser una muestra definitiva de todas las herramientas que podrían ser utilizadas, sino solo de aquellas que fueron anunciadas e implementadas en primer lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hernandez Gutierrez, Ana Luisa, José Rogelio Hernández-Ponce, and José Ricardo López-Robles. "Análisis temático de la investigación, desarrollo e innovación dentro de la gestión empresarial y administración de empresas desde 2015 a 2019." Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, no. 1 (July 22, 2021): 89–106. http://dx.doi.org/10.17561/ree.n1.2021.5602.

Full text
Abstract:
La Gestión Empresarial, al igual que otros ámbitos organizacionales, se encuentra en constante evolución, motivado por los cambios científico-tecnológicos y dinámicas empresariales. En la actualidad, encontramos que las organizaciones se enfrentan a escenarios cada vez más complejos y cambiantes que requieren del uso intensivo de datos, información y conocimientos en todos sus procesos, especialmente aquellos que tienen que ver con las actividades estratégicas como son los procesos de Investigación, Desarrollo e Innovación. Esto conlleva para las organizaciones el diseño, desarrollo, despliegue y mantenimiento de modelos de gestión avanzados, que aseguren la competitividad tanto a nivel local, como regional e internacional. En este sentido, el presente trabajo busca analizar la gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación en el área de la Gestión Empresarial dentro de las Organizaciones, a través del uso de técnicas y herramientas bibliométricas, como son los mapas científicos usando SciMAT. Para ello, todos los documentos disponibles entre 2015 y 2019 que guarden relación con estas áreas se recabaron de la base de datos Scopus, a fin de identificar las principales temáticas y su evolución, así como los autores, organizaciones, países y fuentes más productivas. Finalmente, este análisis establece un marco de referencia que permite a las organizaciones aumentar su competitividad a través de una metodología de mejora continua de la Investigación, Desarrollo e Innovación de la Gestión Empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

León Tovar, Soyla H. "Paridad de género obligatoria en los consejos de administración de las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada mexicanas." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 158 (March 24, 2021): 789. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.158.15636.

Full text
Abstract:
Aunque nuestro país ha adoptado una política decidida hacia la participa-ción igualitaria de la mujer en las actividades políticas, educativas, de salud y económicas, impulsada por instituciones como la Organización de Naciones Unidas (ONU Mujeres), la Organización Internacional de Trabajo (OIT), la Comisión Europea (CE), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otras organizaciones sociales; ni la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) ni la Ley del Mercado de Valores (LMV) han sido reformadas para exigir participación femenina en los consejos de administración (CA) de las sociedades mercantiles, aunque hubo una iniciativa de reforma que no prosperó y subsiste una segunda presentada en marzo de 2019 únicamente para las sociedades anóni-mas bursátiles (en adelante SAB o cotizadas). La ausencia de cuotas de paridad en los CA ha-ce lastimoso y tortuoso el proceso natural de inserción de la mujer en la toma de las decisio-nes fundamentales de las empresas y el ejercicio y disfrute efectivo de sus derechos humanos de igualdad de oportunidades, que, según el informe de Davos (Foro Económico Mundial, en adelante FEM 2018, VIII), requerirá cuando menos de 60 años para el cierre de la bre-cha global de género en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martínez Laguna, Luis, Elena Urquía Grande, and Ricardo Palomo Zurdo. "¿Son transparentes las empresas que reciben subvenciones? El impacto social en España y su evaluación." REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 138 (June 23, 2021): e75567. http://dx.doi.org/10.5209/reve.75567.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda como objetivo principal la propuesta de un modelo, al que denominaremos “Transparencia de las Empresas que reciben Subvenciones” (TESUB), que posteriormente se aplicará para valorar cómo se está realizando la comunicación de la información en estas entidades privadas cuando el órgano concedente sea una administración pública. Se ha configurado una propuesta previa de indicadores, que se han contrastado con los indicadores del sistema español de acreditación de la transparencia, para configurar un modelo que también posibilite una certificación en transparencia. Se pueden agrupar en tres áreas de transparencia, la relacionada con información obligatoria a publicar en base al nuevo contexto de la ley de transparencia, la conectada con información publicada, en el contexto de los principios de transparencia y prevención de la corrupción para las empresas (Transparencia Internacional-España) y la ligada con información voluntaria publicada, que desarrolla principalmente las tres dimensiones de la responsabilidad social corporativa. La Metodología de Evaluación y Seguimiento de la Transparencia de la Actividad pública (MESTA) se ha tomado como un modelo de referencia para diseñar TESUB, como modelo propio para las entidades privadas, para dotarle de mayor potencia metodológica y contar con un instrumento de medición tanto cuantitativo como cualitativo, con valoraciones que atiendan a la calidad de la información suministrada y al soporte web. TESUB posibilita la valoración de la transparencia en sentido amplio, ya que calcula tres índices de evaluación que aportan mediciones específicas en cada bloque, que a su vez se pueden ir agregando, pero también los datos por componentes de la publicidad activa nos permitirán identificar áreas de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pérez, Wladimir Alberto. "Editorial." SATHIRI, no. 11 (December 25, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.32.

Full text
Abstract:
EDITORIAL La Universidad Politécnica Estatal del Carchi, es una institución de educación superior de reciente data, muy joven si la comparamos con otras que pasan la centuria, sin embargo, nuestra juventud no ha sido limitante para posicionarnos como una de las mejores Universidades del país en pregrado y postgrado. Con apenas una década de creación los hechos y los resultados hablan por sí mismo. La sabía idea de materializar ese sueño colectivo que todos los carchenses añoraban desde hace más de cuatro décadas, se cristalizó de la mano de nuestro Rector fundador, quien con su sabia y entereza lucha alcanzó condensar esta institución que vino a hacer del Carchi una Provincia pionera en una nueva forma de hacer academia donde los principios de la eficiencia, la eficacia y la trasparencia son nuestra divisa. Es por ello que sin mezquindades, la comunidad universitaria del Ecuador reconoce que la UPEC al frente del Dr. Hugo Ruiz, logró concebir de nuestra provincia un santuario académico para el desarrollo y la integración. Al estar consolidada nuestra alma mater en la parte de infraestructura, docencia y vinculación, ahora nuestra Universidad va transitando a pasos agigantados en las áreas de postgrado e investigación, y es por ello que ahora La Revista SATIHIRI ha entrado en una nueva era, la cual es la divulgación de las investigaciones que están haciendo nuestros docentes, así como nuestros futuros estudiantes de las diferentes maestrías que ya están consolidadas. Como nuevo editor de la Revista SATIHIRI, nos hemos trazado como política académica seguir mejorando la calidad de la misma, y es por ello que hemos procedido a dividir los artículos por áreas de conocimientos, los cuales son las siguientes: ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, FINANZAS Y COMERCIO; CIENCIAS BÁSICAS Y TEGNOLOGÍAS; ECOLOGIA, AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIA; EDUCACIÓN Y HUMANIDADES; CIENCIAS DE LA SALUD Y GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. En total fueron seleccionados 23 artículos de alto nivel de docentes universitarios de diferentes universidades del Ecuador, Venezuela y de la UPEC. De tal manera que, desde la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, seguimos apostando por una mejor academia anclada desde la provincia donde nace la patria ecuatoriana, y desde aquí divulgar el conocimiento científico para que tenga un alcance nacional e internacional, y para que esta empresa académica de la UPEC siga adelante, el mejor instrumento de divulgación es la Revista SATHIRI, la cual ya hemos arribado al ejemplar número 11. Wladimir Pérez Parra, PhD EDITOR DE LA REVISTA SATHIRI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arias Moya, José Tomás, and Verena Alejandra Yáñez Andrades. "Análisis y comparación de la norma contable local, americana e internacional en el tratamiento de activos derivados." Activos 13, no. 25 (August 9, 2016): 107. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-5805.2015.0025.04.

Full text
Abstract:
<p>El inminente desarrollo del mercado de derivados a nivel internacional, como así mismo en el nuestro (volumen promedio de transacciones cercano a USD 2.000 millones, lo que representa un 43 % del volumen del mercado de contado) y el creciente interés de las empresas por cubrir sus riesgos financieros, motivó el desarrollo del presente documento en el cual se busca profundizar sobre el tratamiento contable de los activos derivados bajo las distintas normativas, enfocándonos básicamente en la clasificación, valoración, reconocimiento inicial y posterior de estos activos.</p><p>Este documento analiza y compara el tratamiento contable y financiero de los activos derivados bajo distintas normas contables, entre ellas: la norma local chilena según los PCGA3, la norma americana, bajo los USGAAP y la norma europea basada en IFRS, con el objetivo de determinar las diferencias significativas en el tratamiento contable de los activos derivados. Para lograr este objetivo, se procedió a la revisión bibliográfica de textos relacionados con el tema de valoración de activos derivados, administración del riesgo y estrategia de cobertura, así como el análisis de textos actualizados relacionados a las normas descritas, obteniendo como resultados preliminares algunas similitudes, como aquella en la cual todos los productos derivados deben reconocerse como activos y pasivos, en el balance de situación financiera, inicialmente a su valor razonable y algunas diferencias como las asociadas a los requerimientos formales en la contabilidad de coberturas, la revalorización de los activos derivados implícitos, los límites de las coberturas, entre otras.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Acuña, Eduardo, Fernando Drake, and Marco Garcias. "Una aplicación de apoyo a la toma de decisiones para el costeo de maquinarias de cosecha forestal." Revista Árvore 35, no. 1 (February 2011): 165–72. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-67622011000100020.

Full text
Abstract:
Desde hace años las empresas forestales y en especial las que prestan servicios de cosecha forestal han implementado la computación como una herramienta de trabajo, esto ha permitido automatizar la toma de decisiones. El propósito de esta práctica es lograr que el sector forestal siga siendo competitivo a nivel internacional, para tal objetivo se hace necesario optimizar las diferentes actividades que participan en la producción forestal. Los costos asociados a la faena de cosecha forestal son los de mayor incidencia dentro de los planes operativos, por ello es importante tener conocimiento de sus efectos reales en el cálculo de las tarifas. El trabajo realizado consistió en desarrollar un software de aplicación y consulta para la estructuración y tarifa a cobrar para una faena de cosecha forestal mecanizada, desarrollado en el lenguaje de programación Visual Basic. SICOFOR 1.0.1 al ser comparado con otras planillas de cálculo como por ejemplo las desarrolladas en Microsoft Excel entrega una mayor facilidad de trabajo, permite actualizar las bases de datos de la maquinaria a utilizar, personal, administración e implementación de trabajo para cada sistema de aprovechamiento, además entrega detalladamente la tarifa a cobrar. Aunque realmente los que fijan las tarifas de los diferentes servicios son las empresas demandantes de los servicios, el desarrollo del programa como herramienta de apoyo a la toma de decisiones, sigue siendo útil para comparar la tarifa que la empresa forestal mandante ofrece y los costos reales del servicio de cosecha, para tomar la decisión de aceptar o desestimar el negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Riaño Solano, Miller. "Administración del capital de trabajo, liquidez y rentabilidad en el sector textil de Cúcuta, periodo 2008-2011." Respuestas 19, no. 1 (January 1, 2014): 86–98. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.11.

Full text
Abstract:
Es importante destacar el sector textil como generador de empleo y divisas para una región, aunado a esto la optimización de la gestión financiera es primordial en el crecimiento y sostenibilidad de las empresas, en esa gestión es relevante el análisis del capital de trabajo, la liquidez y la rentabilidad. El objetivo del trabajo fue relacionar el capital de trabajo y la liquidez con la rentabilidad en el sector textil de Cúcuta en el periodo 2008-2011. La metodología utilizada, consistió en un diseño documental, basada en una investigación descriptiva correlacional. Las fuentes, secundarias, donde se consultó la información financiera relacionada con el sector. Se tabularon los datos, y se analizaron usando técnicas estadísticas para relacionar el coeficiente de correlación (CC) y el coeficiente de determinación (CD). Las variaciones del Capital de Trabajo Neto Operativo (KTNO) explicaron en un 89,4% las variaciones de la Rentabilidad del Activo Neto (RAN) y en un 98,1% las variaciones de la Rentabilidad del Patrimonio (ROE). Las Cuentas por Cobrar (CxC) representaron el 96,67% de las variaciones del ROE, los inventarios lo hicieron en un 76,89% y las Cuentas por Pagar (CxP) en el 95,26%. La liquidez fue la variable de menor influencia en las variaciones del ROE. Los resultados obtenidos se alinearon con los postulados teóricos de Gitman, Albornoz y García. En general, se aprecia la importancia de la adecuada gestión del KTNO como factor de criticidad en la gestión operativa del sector textil confecciones para este periodo, aportando información a este sector para coadyuvar a posicionar en el mercado local e internacional, avanzando en el Proyecto de Transformación Productiva Sectores de clase Mundial impulsado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vargas Guillén, Germán. "El Caballo de Troya o a propósito de Formar en administración Formar en administración. Por una nueva fundamentación filosófica." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 120–23. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42610.

Full text
Abstract:
El filósofo E. Tugenhat ha indicado: "A qué ideas se les cree son aquellas a las cuales se les apuesta, se les invierte". No se trata de una filosofía de la empresa, sino, si se quiere, una empresa filosófica. ¿Cómo se da el vaivén de la una a otra? Desde siempre, quizá, las filosofías genitivas –filosofía del arte, filosofías de la educación, filosofías de la ciencia, filosofías de la política– han estado en cuestión. Se ha insistido una y otra vez, en cambio en filosofar –simple y llanamente: filosofar– y en que esta práctica recaiga ora sobre el arte –estética–, ora sobre la educación –antropología pedagógica–, ora sobre la ciencia –epistemología–, ora sobre la política –teoría del Estado–, etc. ¿Qué pasa, entonces, con el enlace y, en cierto modo, el quiasmo entre filosofía y administración? En resumen, que hay que filosofar y, concretamente, filosofar sobre la organización, sobre la gestión. Ahora bien, ¿qué entender en este caso por filosofía? y, correlativamente, ¿qué entender por administración?No estoy capacitado para responder, desde la obra, al segundo de los interrogantes. Otros investigadores darán cuenta de ello desde esa orilla disciplinar. Frente a la primera pregunta, según mi entender, se trata efectivamente habitar humanamente el mundo de la empresa, de la organización; en fin, se trata de humanizar la gestión. Ahora bien, esto implica pasar –para decirlo con las categorías clásicas de la modernidad– del ego trascendental, que sólo se da en el orden del pensar, al hombre de carne y hueso: cada quien en concreto en cuanto sujeto en el mundo, en cuanto sujeto del mundo. Que este ser sujeto sólo pueda acontecer en el contexto de la vida comunitaria, en las estructuras del mundo social, en el ejercicio de la política, desde luego, se impone como una evidencia que se ofrece en la experiencia cotidiana.Acaso de lo que se trata al ver una y otra orilla disciplinares es, precisamente, de poner en el centro una cosa misma que al mismo tiempo desde la filosofía tanto como desde la administración: tenga que ser reconocida bajo el lema mea res agitur ("esto es mi asunto"). ¿Qué está en el centro para ambos saberes? Sin más, la subjetividad en su múltiple manifestarse: como fundamento de la historia; como eje sobre el cual basculan organizaciones, instituciones, mercado; como el quien de la gestión; como sentido último de la experiencia de ser.Como lo anuncia el libro, esta obra es el resultado de una investigación sobre la "frontera entre filosofía y administración" (p. 15). En sí, este intento trae un doble desafío: demasiado filosófica, pensarán de esta obra los administradores; demasiado administrativa, pensarán de ella los filósofos. Otra manera de ver esta relación es desde lo que se ha llamado "anfibios intelectuales": quienes viven en unas tierras y se sumergen en otras aguas; o, viceversa. Este es el caso de la obra en comento. Desde luego, el autor está capacitado para esta doble experiencia: doctor en filosofía y magíster en administración; con especialización y pregrados en ambos campos del saber. En mi manera de verlo, un autor con una preparación precisamente para llegar a construir una suerte de "caballo de Troya" que llega a la Ilio de la administración para hacer vivir –en este libro y en su praxis como coordinador del Programa de Doctorado en Administración de la Universidad Eafit– el sentido último y, si se quiere utópico de lo humano: "el ‘otro' somos nosotros mismos'" lo dice citando a Edwards (p. 293); es, mutatis mutandis, el proyecto ético de E. Lévinas: "la primera persona es el otro, no yo". ¿Cómo puede asimilar esta evidencia antropológica-hermenéutica la administración? Esta cuestión es la cosa misma de la investigación –en este libro– y de la práctica –en las ejecutorias tanto el Maestría como del Doctorado bajo su coordinación.Ahora bien, ¿en qué sentido es filosófica la investigación de la cual da cuenta el libro? El autor lo expone en los siguientes términos: "Es, pues, el propósito (…) poner en una perspectiva de humanidad el problema de los fundamentos acogidos por la administración para hacer sobre ellos un cuestionamiento, desde la filosofía y a veces desde las ciencias sociales, de su pertinencia y responsabilidad frente a la sociedad incluyente y equitativa que el hombre debería construir" (p. 20). Que ello exige, desde luego, "unos nuevos fundamentos epistemológicos para la administración" (p. 21), es algo, entonces, que impone la reflexión.Pero, ahondando en la tesis de la investigación, el autor hace explícito el hecho de que "es, fundamentalmente, el cometido de este libro: la proposición de un cimiento filosófico para la administración, poniendo en suspenso los tradicionales supuestos y basamentos en la construcción interna del saber de la disciplina" (Íd.). ¿Cómo entender, pues, metodológicamente este "poner en suspenso"? Quizá una manera es viéndolo como una suerte de epojé fenomenológica.Guillermo Hoyos Vásquez se ha negado una y otra vez a que el Círculo Latinoamericano de Fenomenología, sus eventos y publicaciones, además, lleven el apelativo "y hermenéutica"; incluso en su lectura del texto La "cosa en sí" y el mundo de la vida: Paul Ricoeur y Jürgen Habermas lectores de Kant y Husserl (Cali, Universidad del Valle, 2010), entre otras cosas observa cómo el título fenomenología se amplía hasta convertirse en hermenéutica del signo –injerto de fenomenología en la hermenéutica; de la hermenéutica en la fenomenología– en la obra de Ricoeur; así como su ampliación llega hasta hacerse mundo de la vida social y político en su pura historicidad en la obra de J. Habermas.¿Por qué, pues, esta observación? Quizá desde Bacon, pero al menos desde comienzos del siglo XX: la filosofía no puede exonerarse de método, de procedimiento riguroso –que realice o no el sueño de ciencia rigurosa será otra discusión–, de clarificación de supuestos. En su sentido más estricto, la obra de Muñoz Grisales se inscribe dentro de este movimiento, dentro del movimiento fenomenológico. ¿Por qué? Porque lo que mueve la investigación es la valorización del sujeto como cosa misma y fundamento filosófico de la administración; pero también porque el humanismo al cual se apela es reconstruido hermenéuticamente: como signo y como símbolo, como historicidad y horizonte; como sensus communis y como tacto. Por eso en su obra el autor expresamente –aunque también refiere a Morin, a Piaget, a Arendt, entre otros– recurre a la hermenéutica tanto en la versión de H-G. Gadamer (cf., por ejemplo, pp. 276 y ss.) como especialmente en la de P. Ricoeur (cf., por ejemplo, pp. 281 y ss.).Ha sido P. Ricoeur quien ha hablado de la hermenéutica como vía larga hacia la comprensión. En muchos respectos también es la idea asumida por Muñoz en su obra: el estudio detallado de los administradores filósofos podría hacer "invisible" el filosofar mismo –a veces llamado "puro"–; pero –como ya se indicó– la vía larga lleva a estudiar fundamentos de lo humano en cuanto tal y como tal en los filósofos y sus filosofías (Heidegger, Gadamer, Ricoeur) como y en cuanto hontanares para el pensar administrativo, para el pensar la administración, para fundamentar la acción en y desde la administración. ¿Cómo y con quién(es) se da el contrapunto que exige el palimpsesto? En mi entender en y con el Grupo Humanismo y Gestión. Claro que entre los miembros de ese colectivo de pensamiento se cuenta con una erudición relativa a los temas tratados por Muñoz; pero es éste quien enfrenta la cuestión hermenéutica –a saber: el ser del comprender– como problema para realizar su contribución sistemática desde la filosofía al campo de la administración.¿Qué se propone, pues, filosóficamente, la obra? Obviamente, fundamentar la preeminencia del otro como primera persona de la ética –cuidado de sí, cuidado del otro, cuidado del nosotros– también implica pensar la política –nuestra vida en común, las estructuras organizativas, los procesos sociales, la idea de futuro común– y la economía –el cuidado de la casa: el barrio, la ciudad, el país; el planeta: suelo común.El libro puede ser leído como respuesta a unas preguntas generadoras: ¿hubo, en el origen mismo de la administración como disciplina, unos filósofos y unas preguntas inspiradoras de la constitución de este campo intelectual?; ¿qué vertientes convergieron en la configuración del campo intelectual de la administración?; ¿es el hombre, lo humano, el humanismo: cosa misma para la gestión?, ¿qué preguntas y desafíos se derivan de la filosofía contemporánea para la administración?; y, de este último cuestionamiento, ¿se reduce ‘lo filosófico' en la administración a pensar su estatuto epistemológico o, por el contrario, cabe pensar la filosofía de la administración como campo agonal de este saber y de esta práctica?Para avanzar en la dirección de cada una de las respuestas a esas cuestiones, la obra tiene, correlativamente cinco secciones que, obviamente se entrelazan y se complementan sistemáticamente. La estrategia discursiva acude no sólo a sentar tesis, en cada respecto, sino que en la primera sección (pp. 27 a 50) reconstruye sistemáticamente la relación de la referencia, acudiendo a clásicos como Sheldon, Parker Follet, Barnard, Dalton; y, para el caso colombiano, Alejandro López y la Escuela Nacional de Minas; en la segunda sección (pp. 51 a 102) reconstruye el estado del arte del influjo del positivismo y del constructivismo en la comprensión de las ciencias de la gestión, centrando la mirada en autores como Hatchuel, Laufer, Berry, Girin, David y Le Moigne; en la tercera sección (pp. 103 a 218) refiere la emergencia de la escuela y movimiento de humanismo y gestión, del grupo del mismo nombre, a partir de sus presupuestos –el ideario humanístico, la relación del hombre con su origen y con su entorno, la inteligencia, la afectividad, la noción de oficio; entonces examina en particular las versiones de Aktouf y Bédard, centralmente. En la cuarta sección (pp. 219 a 252) el autor estudia la administración desde la filosofía bajo problemas y conceptos como los de racionalidad, causalidad, interdisciplinariedad, objeto y método, contexto espacio-temporal y sujeto. La sección quinta (pp. 253 a 296), a juicio de este lector, pone de relieve la cosa misma que se pretende en la investigación, a saber, el ser del comprender en el despliegue de una hermenéutica, sí del horizonte histórico, pero también del sujeto; sólo que tal despliegue implica, esencialmente, el descubrimiento de las capacidades –diríamos, en el sentido expuesto por P. Ricoeur: una fenomenología del hom-bre capaz– que sólo puede dar cuenta de sí desde la potencia efectual de la historia que se realiza en la condición de la vida comunitaria –en organizaciones, instituciones y movimientos– en la relación radical consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con la trascendencia.Para el autor, "(…) la dialógica administración-organización, es (…) núcleo primordial de formación de las capacidades de comprensión de los sujetos actuantes en la empresa"; esto, en último término, conlleva a "Familiarizarse con la fenomenología organizacional en torno al poder, la cultura, las lógicas de cambio, el psiquismo, la comunicación" (p. 300). Cierto, aquí el autor sigue a Kets de Vries; sin embargo, para este lector, es, precisamente, en este punto donde converge y se despliega la fenomenología del hombre capaz. Acaso esto es lo que ha decapitado el positivismo: la persona, el ser sujeto cada quien en cada caso, el sentido último de autorresponsabilidad por el sentido de sí, de las organizaciones y de la historia.Por supuesto, todo este planteamiento requiere –sin más– el empoderamiento del sujeto. Sólo la vuelta hacia éste puede llevar a la plasticidad de y en las organizaciones, a su constante transformación, en su sentido fundamental de la justicia. Que ésta pueda ser realizada como ideal utópico no quiere decir que se tenga que abandonar o el horizonte de la riqueza o el de la empresa o el del capital; lo que significa es que todos los modelos de representación que se convierten en hegemónicos tienen que ser una y otra vez subvertidos, precisamente, porque se anquilosan y porque la rigidez en que se van trocando obedece a interpretaciones hegemónicas de las estructuras de poder.La administración como teoría y como práctica sólo se validan si una y otra vez se abren y se mantienen, entonces, como campo hermenéutico en el que todos los participantes en su calidad de ciudadanos son, igualmente, en su propia condición de existencia: intérpretes e interpretantes. Como en la hermenéutica de Heidegger: en el diálogo como que somos; o, como se estructura desde la hermenéutica de Gadamer: es el cuidado del sensus communis mediante el tacto (VM, 43-50) que, precisamente, se resguarda en la participación. Así, entonces, la hermenéutica es un cuidado constante de la renovación del sentido de comunidad que no se satisface con ninguna interpretación como válida y definitiva; sino que se abre, una y otra vez, a la comprensión para que no cese de darse una construcción donde todos y cada uno de los sujetos accedan a oportunidades que hagan de la justicia el sentido mismo de las organizaciones y su administración (cf., por ejemplo, p. 259, figura 5.1.).Ahora bien, ¿por qué la obra incluye, articula y bascula sobre el índice formación? En sí, la propuesta con la cual concluye la investigación es la de dar lineamientos para "la formación del administrador", vía los procesos educativos (p. 298). En la perspectiva expuesta aquí, esto sólo se puede lograr en el despliegue de la comprensión, "siempre prejuciosa", esto es, en cuanto "historia y cultura" (p. 301); lo cual implica "restablecer la conexión ética no sólo entre los fines y los medios", sino "comprender las implicaciones de la acción humana, no sólo en el ámbito de la empresa y su mercado, sino también en la esfera de la gran organización (el planeta, el mundo viviente) y en la esfera del hombre en general (la sociedad, la humanidad)" (p. 301).Aquí, entonces, no se trata de un proyecto, sino de un programa de investigación, que se traduce y se trasluce, a su turno, como programa de formación. Variantes y variedades de comprensión y realización de la subjetividad, de cómo habitar el mundo de la vida de la empresa, de los negocios, de la gestión, de la organización, entonces, es lo que se abre como horizonte. Y así como el capitalismo pudo configurar la crematística como su razón de ser, ahora –vía la formación– es posible construir otro sentido de historia. Como lo hemos expresado en otro lugar, en buena cuenta, inspirados en la obra en comento: "(…) la formación es el proyecto utópico de construir una representación simbólica de la riqueza material y simbólica de la cultura y de los sujetos dentro de ella. De ahí que el sentido de proyecto pueda sintetizarse diciendo: ¡Eliminad la crueldad! Es un proyecto de formación liberal, de formación en las libertades. Y así como hubo proyectos que hicieron a la humanidad ‘sensible' y ‘afecta' al individualismo, a la acumulación y a la competencia, es posible trazar y realizar un proyecto que cree una sensibilidad moral que funde la compasión, la gratitud y el reconocimiento como modos de ser en el mundo que se realizan desde la comunidad, la distribución y la cooperación. Aquí, entonces, es donde se validan nuestro formar, nuestro enseñar, nuestro administrar" (cf. La formación como eje. En: Forum doctoral. http://www.eafit.edu.co/revistas/forum-doctoral/Documents/ed3/formacion-como-eje.pdf; consultado: 12 de mayo de 2011).Creo que esto es lo que también en la obra en comento se entiende, o se puede llegar a entender como formación: sí, la del sujeto; pero también la de la cultura y la de la historia. Es, en todo caso, relevante señalar cómo este horizonte abierto para la investigación ofrece la posibilidad de la sincresis de múltiples formas de comprender al sujeto y la subjetividad en el mundo de la vida con los demás como base y resguardo de la experiencia de ser.En mi opinión la obra se tiene, además, que valorar porque:Llena el vacío existente sobre la fundamentación filosófica de la administración en cuanto disciplina y en cuanto práctica.Sobre esa suerte de hiato entre las disciplinas de referencia, la obra en comento no sólo lo solventa, por su investigación, sino que abre –con el enfoque dado a la obra– una manera de fundamentar el horizonte de la formación en el campo; al tiempo que despliega alternativas para la investigación cualitativa dentro del mismo.De igual manera, los planteamientos de la investigación obedecen a un programa de investigación, que tiene eco y correspondencia no sólo con un proyecto de formación doctoral e investigación como el de la Universidad Eafit, sino que está en consonancia con las perspectivas internacionales que llevan a pensar el campo desde una perspectiva humanista.La edición de su obra lleva ínsito el objetivo de una serie de trazas o elementos que permitirán desarrollos en otras propuestas temáticas del campo, a saber, la diferencia entre enseñanza y formación en el contexto de las ciencias de la administración.Más allá de la revisión exhaustiva de la literatura sobre el campo –que llamé atrás "vía larga", siguiendo a Ricoeur–, me parece que el capítulo 3, "humanismo y gestión, ¿una síntesis imposible?", nuclea una apuesta epistemológica innovadora.La obra presenta un espectro de revisión documental que ahorra enormes trayectos de búsqueda y estudio para otros investigadores; estos últimos tendrán que volver a las fuentes, pero, mutatis mutandis, bajo la guía ofrecida por esta elaboración; y, en todo caso, como complemento a una reconstrucción sistemática del campo intelectual de la administración.Tener un índice onomástico tanto como un índice de materias, que daría aún más calidad científica a la presentación de la obra. Estos instrumentos garantizan una mayor eficacia en la búsqueda y análisis que pueden hacer de la misma los pares; pero también da una señal de rigor y de sistematicidad a los estudiantes que la consulten.Puesto que me muevo en el mundo de la fenomenología de E. Husserl, donde se trata como cosa misma la subjetividad dadora de sentido y la organización como personalidad de orden superior: me parece que es imperativo sugerir para la investigación futura una revisión más detallada de las teorías del sujeto y de la manera como éste llega a configurar estructuras que permite la vida personal y colectiva.El tema de la formación ha sido tratado una y otra vez en la obra. Acaso en investigaciones futuras ese programa de investigación esbozado y puesto en ejecución en esta obra pueda ofrecer un desarrollo sistemático, precisamente, del enlace: formación, tacto, subjetividad.El quiasmo filosofía-administración de ofrece, desde luego, la apertura de un campo de discusión sobre el ser y que hacer, del pensar y el obrar, del idear y el planear como relación entre cerebro y manos; como un poner por obra la idea de que la administración requiere de nuevos y renovados conceptos filosóficos, pero también la filosofía exige volver sobre los procesos sociales, las estructuras organizacionales y los procesos de gestión para hacerse domino de los sujetos en el mundo de la vida.Reitero: es un gusto leer la obra, en un tema complejo y en algunos casos "áspero", bajo una prosa controlada y limpia. Resta decir que la obra es una entrega más de la Colección Administración y cultura, que aparece como trabajo conjunto de Siglo del Hombre Editores y el Fondo Editorial Universidad Eafit. Como el nombre de la Colección lo indica, se trata de una vuelta a la perspectiva humanista no sólo para pensar la sociedad, sino dentro de ella la administración y los procesos relativos a gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cacao Naranjo, Carmen Leidiana, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, Mónica Alexandra Lituma Yascaribay, and Juan Carlos Erazo Álvarez. "Análisis de la normativa contable aplicada a los activos en la Asociación Bananera Asocobaoro y su correcto cumplimiento en el período 2018." Visionario Digital 3, no. 2.1. (June 7, 2019): 236–59. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..554.

Full text
Abstract:
Las exigencias de cumplimiento, inserción y permanencia en el mercado competitivo son cada vez mayores, por lo que, las organizaciones han tenido que crear formas para lograr un uso efectivo de sus recursos, la contabilidad y sus procedimientos, en tal razón, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) buscan la inserción de las organizaciones a la globalización, especialmente de las pequeñas y medianas empresas que por su naturaleza deben esforzarse mayormente en la permanencia del mercado; Asocobaoro es una asociación de pequeños y medianos productores de banano que se unieron para poder tener mayores ventajas competitivas, siendo imperante la aplicación de las NIIF para el ordenamiento de la información financiera, la creación de un lenguaje financiero internacional, la transparencia de las operaciones realizadas, y la programación de desembolsos inesperados que constituyen un riesgo alto para la asociación. El objetivo de la presente investigación es analizar y aplicar la norma internacional y las disposiciones contables emitidas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, y el Servicio de Rentas Internas bajo los esquemas del control interno. Para ello, sustentados en el enfoque mixto se llevó a cabo el diagnosticó de la información financiera de la Asociación correspondiente al año 2018, las técnicas empleadas fueron la encuesta y entrevista, las mismas que se aplicaron a los funcionarios relacionados con el manejo de la información contable y tributario y a los integrantes de los Consejo de Administración y Vigilancia, a partir de sus criterios, se estableció la necesidad de estructurar políticas y procedimientos en el marco de las NIIF , de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Flores Konja, Julio Vicente, and Alan Errol Rozas Flores. "El gobierno corporativo: un enfoque moderno." Quipukamayoc 15, no. 29 (March 16, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v15i29.2065.

Full text
Abstract:
El buen gobierno corporativo está cobrando cada vez más importancia en el ámbito local e internacional, debido a su reconocimiento como un valioso medio para alcanzar mercados más confiables y eficientes. En los últimos años, se han establecido principios de adhesión voluntaria, realizado acuciosos estudios e implementado una serie de reformas legislativas, a fin de incentivar el desarrollo de buenas prácticas de gobierno corporativo. De esta manera, se ha reconocido el impacto directo y significativo que la implementación de dichas prácticas tiene en el valor, solidez y eficiencia de las empresas, y, por tanto, en el desarrollo económico y bienestar general de los países. Es así que los principios y lineamientos de buen gobierno corporativo más reconocidos y utilizados actualmente son los emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los lineamientos del código andino de gobierno corporativo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), los principios de buen gobierno para las sociedades peruanas de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), y los principios de buen gobierno corporativo de empresas del Estado del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE). El gobierno corporativo explica las reglas y los procedimientos para tomar decisiones en asuntos como el trato equitativo de los accionistas, el manejo de los conflictos de interés, la estructura de capital, los esquemas de remuneración e incentivos de la administración, las adquisiciones de control, la revelación de información, la influencia de inversionistas institucionales, entre otros, que afectan el proceso a través del cual las rentas de la sociedad son distribuidas. Los inversionistas consideran cada vez más la aplicación de prácticas de buen gobierno como un elemento de suma importancia para preservar el valor real de sus inversiones en el largo plazo, en la medida que conlleva a eliminar la información desigual entre quienes administran la empresa y sus inversionistas. Refuerza este objetivo la existencia de un adecuado marco legal y prácticas de supervisión eficientes que velen por la existencia de mercados transparentes que garanticen la protección del inversionista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Acevedo, Fernando Polo, Francisco Yesid Triana Castillo, Carmen Elisa Therán Barajas, and Narcy Carolina Prieto Cuentas. "Análisis de las capacidades de empresas de servicios públicos en el Área Metropolitana de Bucaramanga en su proyección a distrito." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (September 20, 2021): 5893–917. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-070.

Full text
Abstract:
La presente investigación, producto de un trabajo de maestría de la Escuela superior de administración pública, en sinergia con la Fundación Universitaria Comfenalco Santander, establece en primer lugar una caracterización de las principales empresas de servicios públicos de acueducto, aseo y alcantarillado del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), desde sus capacidades de prestación de servicios en la actualidad. La segunda parte muestra el comportamiento económico de la empresa de servicio público con proyección triple A del AMB, en un posible escenario a futuro de conformación de distrito metropolitano. La tercera parte, desarrolla la prospectiva de la empresa de servicio público, con la capacidad de convertirse en triple A, suministrando servicios continuos con cobertura del AMB, en sinergia con otras entidades, permitiendo hacer frente al crecimiento poblacional, el desarrollo territorial y la proyección a distrito metropolitano, definiendo las variables estratégicas sobre las que se deben actuar en el largo plazo, las cuales tienen una alta influencia en el sistema y los posibles escenarios a futuro de la organización, de forma que sea una guía para el proceso de planeación y toma de decisiones, que incluya los posibles cambios en el entorno producto de la dinámica regional. Finalmente, el estudio se podría convertir en un insumo para la propuesta de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, sobre la viabilidad de establecer una alternativa de cohesión en el área de servicios públicos para los municipios que conforman el Área Metropolitana de Bucaramanga en su proyección a distrito. This research first establishes a characterization of the main aqueduct, cleaning, and sewerage public service companies of the Bucaramanga Metropolitan Area (AMB), from their current service provision capabilities. The second part shows the economic behavior of the public service company with triple A projection of the AMB, in the territorial development and the projection to the metropolitan district. The third part develops the prospective of the triple A public service companies of the AMB, in front of the territorial development and the projection to the metropolitan district, defining the strategic variables on which they must act in the long term, which have a high influence in the system and the possible future scenarios of the organization so that it is a guide for the planning and decision-making process, which includes possible changes in the environment as a result of territorial development. Finally, the study could become an input for the Bucaramanga Chamber of Commerce proposal on the feasibility of establishing a cohesion alternative in the public services area for the municipalities that make up the Bucaramanga Metropolitan Area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Verona Martel, María Concepción. "Finanzas Corporativas." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 124. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42612.

Full text
Abstract:
Los estudiantes necesitan disponer de libros y otros materiales en los que, de forma clara y concisa, se describan y comenten los aspectos fundamentales de una materia concreta. Disponer de tales herramientas les permitirá llegar a dominar los temas básicos, aprender y, por supuesto, superar con éxito dicha materia en el momento de su evaluación.El presente manual pretende cumplir esos requisitos, poniendo a disposición de los estudiantes un material que les permita comprender, aprender y aplicar los conceptos fundamentales de las Finanzas Corporativas, asignatura incluida en el plan de estudios de varias titulaciones como el Grado en Administración y Dirección de Empresas o el Grado en Turismo, además de Dobles Grados como el de Administración y Dirección de Empresas y Derecho de muchas universidades españolas y extranjeras.A fin de conseguir tales objetivos, este manual se ha dividido en ocho capítulos, añadiéndose al final un compendio de conceptos relevantes en el campo de las Finanzas Corporativas. La estructura seguida en cada capítulo la forman cuatro bloques, recogiendo el primero el desarrollo del tema, el segundo la bibliografía recomendada, el tercero una serie de cuestiones de autoevaluación con sus correspondientes respuestas y el cuarto determinadas aplicaciones prácticas que se recomiendan para un mejor conocimiento del tema tratado en el capítulo.El primer capítulo comprende el estudio de las magnitudes patrimoniales básicas y su representación en los estados financieros. Así, se aborda el estudio de la empresa, el contexto de la actividad económica, el ciclo económico-financiero básico de la empresa, el patrimonio, el balance de situación, alteraciones de la estructura económico-financiera, la cuenta de pérdidas y ganancias y otro tipo de informes, todos ellos necesarios para el estudio de las Finanzas Corporativas.En el segundo capítulo se presenta una introducción a las Finanzas Corporativas al comentar las decisiones financieras de una empresa, su objetivo financiero y el papel del director financiero.El tercer capítulo introduce el estudio del sistema financiero y sus tres componentes (instrumentos financieros, mercados financieros e instituciones financieras) así como de los tipos de interés.El cuarto capítulo se dedica a la metodología aplicable a la evaluación de proyectos de inversión. Se hace referencia a los aspectos fundamentales de la decisión de inversión y a la dimensión financiera de un proyecto de inversión. Asimismo, se analiza la importante cuestión del valor del dinero en el tiempo.El capítulo quinto, continuación del anterior, abarca el estudio de los principales criterios para evaluar proyectos de inversión (plazo de recuperación, valor actual neto y tasa interna de rendimiento), así como otras cuestiones tales como la hipótesis de reinversión de los flujos netos de caja, la inconsistencia del criterio de la tasa interna de rendimiento, la homogeneización de proyectos de inversión y la renovación de equipos.El capítulo sexto aborda aspectos fundamentales relacionados con las principales fuentes de financiación a través de las cuales una empresa puede captar fondos para llevar a cabo sus decisiones de inversión como son el crédito comercial, el factoring, el confirming, los pagarés de empresa, la financiación bancaria tradicional a corto y largo plazo, la emisión de obligaciones y de acciones, el leasing, el renting, el capital riesgo, los business angels, las subvenciones, donaciones y legados, y la autofinanciación o financiación interna.El capítulo siete es continuación del anterior, estando centrado en el cálculo del coste medio ponderado de capital o coste de capital, así como del coste de las distintas fuentes de financiación que la empresa utiliza para financiarse. Concretamente, se aborda el cálculo del coste de capital, el coste del crédito comercial o de proveedores, el coste del factoring, el coste del préstamo, el coste del empréstito, el coste de las acciones y el coste de otras fuentes de financiación de naturaleza propia.El último capítulo se dedica al estudio de la dirección financiera internacional abordando además de los conceptos básicos los factores condicionantes de la dirección financiera internacional, riesgos financieros específicos, decisión de inversión y financiación en el contexto internacional así como una breve presentación de los principales instrumentos de financiación internacional utilizados por la empresa española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vizueta Tomalá, Victor Hugo. "Los factores que afectan a los emprendimientos en el Ecuador." INNOVA Research Journal 5, no. 3.2 (December 29, 2020): 122–33. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1563.

Full text
Abstract:
Actualmente los emprendedores se enfrentan a grandes oportunidades, y a la vez, a grandes retos y dificultades, como la degradación del medio ambiente y sus consecuencias en la producción, la crisis económica mundial y local, la proliferación de la administración autocrática de los detentores de poder en las empresas, la protesta social a causa de la insatisfacción política, social y económica del pueblo, bajo nivel de innovación disruptiva que no solo afecta a la producción sino también a la baja calidad de los bienes y servicios que se ofertan. Este artículo tiene como objetivo reconocer los factores que en la actualidad afectan los emprendimientos en el Ecuador, mediante 7 aspectos que afectan a las corporaciones establecidos por Diana Rivenburgh en su libro, The New Corporate Facts of Life. Según los resultados de Global Innovation Index 2019 (Índice de Innovación Global 2019), el Ecuador se ubica en el puesto 99 entre de 129 países y economías de todo el mundo, en desempeño en materia de innovación, esto, contrastado por el crecimiento económico negativo del país, con valores de alrededor de -7.3% proyectado por el Fondo Monetario Internacional para el 2020 y a la inestabilidad económica producida por las protestas sociales de octubre de 2019 y los efectos de la crisis sanitaria de la pandemia COVID-19 a nivel global, en la que tienen que ver la globalización, el deterioro del medio ambiente, y la falta de liderazgo empresarial para dar respuesta y soluciones a los retos y oportunidades que se presentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Palacios Manzano, Mercedes, and Isabel Martínez Conesa. "El proceso de armonización contable en latinoamérica: camino hacia las normas internacionales." Revista Contabilidade & Finanças 16, no. 39 (December 2005): 103–17. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-70772005000300009.

Full text
Abstract:
Actualmente, tras el acuerdo firmado en 1995 entre el IASB y la IOSCO, junto con el plan de convergencia establecido entre el IASB y el FASB en 2002, el proceso de armonización contable se encuentra en un momento de enorme efervescencia. Durante las últimas décadas, numerosos organismos han participado activamente en el proceso de mejora de la comparabilidad de la información financiera de todas las empresas que actúan en un mismo mercado globalizado. Recientemente, la tendencia observada es hacia las Normas Internacionales de Contabilidad (que ahora han pasado a denominarse International Financial Reporting Standards) como único conjunto de normas de contabilidad aceptadas a escala internacional. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar el proceso de armonización contable en América Latina, detallando los esfuerzos realizados para lograr la convergencia de las normas contables. Para ello, se cree conveniente centrar en las principales contribuciones llevadas a cabo por dos grupos que a fechas actuales han alcanzado resultados: el Grupo de Integración del MERCOSUR de Contabilidad, Economía y Administración - GIMCEA y el Comité para la Cooperación en Asuntos de Informes Financieros del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica - AFTA, analizando el proceso en los países que han establecido mecanismos formales para lograr la convergencia: Argentina y Brasil (miembros del GIMCEA), Chile y México (miembros del AFTA). Una vez expuestos los modelos armonizadores de los diferentes países, se cree conveniente realizar un estudio comparativo de los tratamientos contables dispares existentes entre las normas internacionales del IASB, los principios contables americanos del FASB, y las normas contables Latinoamericanas (Argentinas, Brasileñas, Chilenas y Mexicanas), determinando las áreas en las que es preciso continuar avanzando para lograr la convergencia de normas contables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Flores Silva, Jorge. "Honduras: ante un panorama económico por ordenar." Economía y Administración (E&A) 1, no. 1 (June 20, 2017): 1–17. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v1i1.4356.

Full text
Abstract:
Al iniciar el año 2010 e instalarse el nuevo gobierno, el país se encontraba en estado de insolvencia económica a juzgar por las declaraciones de los principales responsables de los organismos de conducción económica, tanto de la administración anterior como de la nueva gestión administrativa. Los compromisos de corto y mediano plazo superan los recursos disponibles. Sumado a esto, las recaudaciones son bajas y el pago de sueldos y salarios absorbe la mayor parte de las disponibilidades. Con el agravante de la caída de los flujos como resultado de la suspensión de la colaboración por parte de la comunidad internacional, a raíz de la crisis política generada por los acontecimientos que terminaron con la gestión del entonces gobernante Manuel Zelaya Rosales.A esto hay que agregar como lo indica J.L. Martínez y S. Morales (2004) “algunos de los… …obstáculos que han limitado el logro de mejores resultados en la economía nacional en los últimos tiempos:La carencia de una disciplina fiscal en la gestión pública.El agravamiento en la brecha social y la vulnerabilidad de los sectores sociales, que demandan mayores cantidades de recursos para su atención.La persistencia de una inestabilidad en el nivel de los precios, que socava las posibilidades de crecimiento real.Los bajos niveles de productividad de la economía nacional.La dependencia de la economía hondureña de productos primarios de escasa incidencia en el mercado externo y en el nivel de precios internacionales.La recurrencia de fenómenos naturales, que han provocado destrucción y desabastecimiento, incidencia de epidemias, etc.La fuerte recesión económica que ha afectado al mundo desarrollado en los últimos años ha repercutido negativamente en las finanzas públicas y de las empresas, limitándose, con ello, los impuestos que de ella se derivan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arias Domínguez, Ángel. "Crónica de jurisprudencial laboral internacional. Julio / diciembre 2018 Chronicle of international labor jurisprudence. July / December 2018." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 11, no. 2 (October 1, 2019): 414. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2019.4969.

Full text
Abstract:
Resumen: En el período de referencia no hay nuevas quejas “abiertas” o “en seguimiento” ante el Comité de Libertad Sindical que afecten al Estado español. Tampoco el Informe del Comité de Libertad Sindical núm. 387, adoptado en su 334.ª reunión (Ginebra, 25 de octubre – 8 de noviembre de 2018) refieran alguna problemática en relación al Reino de España.Ocho sentencias del TEDH son objeto de comentario, seis que afectan directamente al estado Español, y otras dos, relativas a la influencia de la ética religiosa en el empleo y al devengo de las vacaciones no dis­frutadas por fallecimiento del trabajador que pueden iluminar algunos aspectos de la legislación nacional.La primera sentencia analizada del Tribunal de Justicia es la del 11 de julio de 2019 [asunto: C-60/17]. Somoza Hermo c. Esabe Vigilancia en un supuesto de subrogación contractual en transmisión de empresas por imperativo del convenio colectivo. Se trata comprobar si es posible que el convenio colectivo limite la responsabilidad solidaria característica de la normativa comunitaria en supuestos de transmisión de empresas. La STJUE de 25 de julio de 2018 [asunto: C-96/17]. Vernoza Ayovi c. Consorci Sanitari analiza el sistema singular del sistema de extinción de los contratos de trabajo de los trabajadores indefinidos no fijos y su acomodación a la normativa comunitaria.En la STJUE de 7 de agosto de 2018 [asunto: C-472/16]. Colino Sigüenza c. Ayuntamiento de Va­lladolid se aborda el problema de la si existe una transmisión de empresa cuando una empresa continua con una actividad tras el cese de la anterior empresa en una adjudicación pública (escuela municipal de música) si ha existido un tiempo sin actividad por parte de ninguna empresa.La STJUE de 11 de septiembre de 2018 [asunto: C-68/17]. IR c. JQ, en un asunto que no afecta a España, analiza si las actividades profesionales cuya ética se sustenta en la religión pueden discriminar a un trabajador por haberse vuelto a casar sin haber anulado el anterior matrimonio. De lo que se trata es de averiguar qué requisitos y bajo qué condiciones es legítimo imponer que determinados trabajadores profesen la ética de la entidad religiosa para la que trabajan.La STJUE de 19 de septiembre de 2018 [asunto: C-41/17]. González Casto c. Mutua Umivale, sí afecta al ordenamiento español. Se trata de determinar si la evaluación de riesgos en el trabajo nocturno debe ser predicable de trabajadores que efectúan trabajo a turnos en los que alguno de ellos, efectiva­mente puede ser en horario nocturno, especialmente en aquellos casos en los que la trabajadora ha soli­citado la prestación por riesgos durante la lactancia natura.En la muy interesante S TJUE de 6 de noviembre de 2018 [asuntos acumulados: C-569/16 y C-570/16]. Stadt Wuppertal y V.W c. M.B. se analiza, para el ordenamiento jurídico alemán, qué ocurre con el disfrute de las vacaciones anuales retribuidas de aquellos trabajadores que no pudieron disfrutar de ellas aunque ya había trabajado tiempo suficiente para devengar una parte sustancial de las mismas. Como resolución singular para nuestro ordenamiento debe citarse la S TJUE de 21 de noviembre de 2018 [asunto: C-619/17]. Ministerio de Defensa c. Diego Porras II, que versa sobre la indemnización que procede por terminación de un contrato de interinidad.La STJUE de 21 de noviembre de 2018 [asunto: C-245/17]. Viejobueno y Vara c. Consejería de Educación aborda una problemática muy específica, la finalización de la relación laboral del docente al acabar el curso académico, y la discriminación que sufrirían los trabajadores por no disfrutar las vaca­ciones anuales retribuídas.En el ámbito del TEDH se ha reseñado la sentencia de 6 de noviembre de 2018 en el Asunto: Vicent del Campco c. España (demanda núm.: 25527/13), sobre responsabilidad patrimonial de la ad­ministración y acoso en lugar de trabajo. En un procedimiento para la exención de la responsabilidad de la Administración (educativa, en este caso) por no haber evitado una situación de acoso laboral en el trabajo se condena a la Administración a satisfacer una determinada cantidad económica a una víctima de acoso. Pero el Tribunal identifica al acosador por su nombre y apellidos y relata de manera detallada las circunstancias del caso. El acosador no sólo no había sido parte en el procedimiento Contencioso-Administrativo, sino que tampoco tenido conocimiento de la tramitación de dicho procedimiento. Se entiende perjudicado y acude al TEDH solicitando la reparación de su derecho pues entiende que se han vulnerado su derecho a la vida privada y familiar (art. 8) y su derecho a un proceso justo (art. 6).Palabras clave: convenio colectivo, transmisión de empresas, trabajador indefinido no fijo, ad­judicación de servicio público a otra empresa, discriminación por motivos religiosos, trabajo a turnos, trabajo nocturno, prevención de riesgos laborales, riesgo durante la lactancia natural, vacaciones anuales retribuidas, fallecimiento del trabajador, contrato de interinidad, indemnización por finalización de con­trato, funcionarios docentes interinos, extinción objetiva del contrato de trabajo por falta de necesidades docentes, responsabilidad patrimonial de la Administración, procedimiento Contencioso-Administrati­vo, acoso en lugar de trabajo.Abstract: In the reference period, there are no new “open” or “follow-up” complaints before the Committee on Freedom of Association that affect the Spanish State. Nor does the Report of the Commit­tee on Freedom of Association, No. 387, adopted at its 334th meeting (Geneva, October 25 - November 8, 2018) refer to some problems in relation to the Kingdom of Spain.Eight judgments of the ECHR are subject to comment, six that directly affect the Spanish state, and two others, relating to the influence of religious ethics on employment and the accrual of holidays not enjoyed due to the death of the worker that can illuminate some aspects of the national legislation.The first judgment analyzed by the Court of Justice is that of July 11, 2019 [case: C-60/17]. So­moza Hermo c. Esabe Surveillance in a case of contractual subrogation in the transfer of companies by virtue of the collective agreement. The aim is to check whether it is possible for the collective agreement to limit the joint and several liability that is characteristic of Community legislation in cases of transfer of companies.The S TJUE of 25 July 2018 [case: C-96/17]. Vernoza Ayovi c. Consorci Sanitari analyzes the sin­gular system of the system of extinction of the work contracts of undefined non-fixed workers and their adaptation to the community regulations.In the SJJE dated 7 August 2018 [case: C-472/16]. Colin Sigüenza c. Valladolid City Council addresses the problem of whether there is a transfer of company when a company continues with an activity after the cessation of the previous company in a public award (municipal music school) if there has been a time without activity by any company.The SJJE of 11 September 2018 [case: C-68/17]. IR c. JQ, in a matter that does not affect Spain, analyzes whether professional activities whose ethics are based on religion can discriminate against a worker for having remarried without having annulled the previous marriage. What it is about is to find out what requirements and under what conditions it is legitimate to impose that certain workers profess the ethics of the religious entity for which they work.The S CJEU of 19 September 2018 [case: C-41/17]. González Casto c. Mutua Umivale, does affect the Spanish legal system. The aim is to determine if the assessment of risks in night work should be pre­dicable of workers who work shifts in which some of them can actually be at night, especially in those cases in which the worker has requested the benefit for risks during lactation natura.In the very interesting S TJUE of November 6, 2018 [cumulative matters: C-569/16 and C-570/16]. Stadt Wuppertal and V.W c. M.B. it is analyzed, for the German legal system, what happens with the enjoyment of paid annual holidays of those workers who could not enjoy them even though they had already worked enough time to earn a substantial part of them.As a singular resolution for our ordinance, the SJJEJ of November 21, 2018 [case: C-619/17] must be cited. Ministry of Defense c. Diego Porras II, which deals with the compensation that comes from the termination of an interim contract.The S TJUE of 21 November 2018 [case: C-245/17]. Viejobueno y Vara c. The Ministry of Education addresses a very specific problem, the termination of the teacher’s employment relationship at the end of the academic year, and the discrimination suffered by workers for not enjoying the annual paid vacation.In the field of the ECHR the sentence of November 6, 2018 in the Subject: Vicent del Campco c. Spain (demand no .: 25527/13), on property liability of the administration and harassment in place of work. In a procedure for the exemption of the responsibility of the Administration (educational, in this case) for not having avoided a situation of labor harassment at work, the Administration is condemned to satisfy a certain amount of money to a victim of harassment. But the Court identifies the harasser by his first and last name and tells in detail the circumstances of the case. The harasser not only had not been a party to the Contentious-Administrative proceedings, but also had no knowledge of the processing of said procedure. The injured party is considered to be in the ECHR requesting the reparation of his right, since he understands that his right to private and family life has been violated (Article 8) and his right to a fair trial (Article 6).Keywords: collective agreement,transmission of companies, indefinite worker not fixed, adju­dication of public service to another company, discrimination on religious grounds, night work, pre­vention of occupational hazards, risk during breastfeeding, paid annual holidays,death of the wor­ker, interim contract, compensation for termination of contract, temporary teaching staff,objective termination of the employment contract due to lack of teaching needs, management liability of the Administration,contentious-Administrative Procedure, harassment in the workplace.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography