Academic literature on the topic 'Maestría en Dirección de la Comunicación Empresarial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Maestría en Dirección de la Comunicación Empresarial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Maestría en Dirección de la Comunicación Empresarial"

1

Editor, El. "Funcionamiento de los fondos de inversión en El Salvador." Realidad Empresarial, no. 4 (October 27, 2017): 39–44. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i4.6102.

Full text
Abstract:
Entrevista a Francisco Santa Cruz Pacheco, Gerente general de la Gestora de Fondos de Inversión Banagrícola S.A.Licenciado en Administrador de Empresas de la UCA y con Maestría en Dirección Financiera de la Universidad Complutense de Madrid.Realidad Empresarial No. 4, 2017: 39-44
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ron Amores, Rafael Eduardo, Nadia Priscila Villena Izurieta, and Duniesky Alfonso Caveda. "Pertinencia de la formación de posgrado en finanzas. Caso Universidad ECOTEC." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7 (February 6, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.7.287.

Full text
Abstract:
Para el análisis de pertinencia de la propuesta de maestría se realiza la revisión de los fundamentos teóricos que contribuyen a los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo para toda la vida vigente que contribuyan a la propuesta académica y entorno laboral del perfil profesional y con la revisión de datos macroeconómicos como el empleo adecuado, personas trabajando en el entorno financiero y otras variables muestra la importancia en la formación de profesionales más especializados en el área de las Finanzas capaces de analizar sectores productivos y que contribuyen a generar empleo, emprendimiento para el desarrollo local del país. Por tanto, la maestría tiene como objetivo contribuir en la formación de profesionales de alta calidad competitiva en el entorno laboral y profesional para la dirección y administración financiera empresarial, a formar profesionales especializados en área de finanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ron Amores, Rafael Eduardo, Nadia Priscila Villena Izurieta, and Duniesky Alfonso Caveda. "Pertinencia de la formación de posgrado en finanzas. Caso Universidad ECOTEC." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7 (February 6, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.70.287.

Full text
Abstract:
Para el análisis de pertinencia de la propuesta de maestría se realiza la revisión de los fundamentos teóricos que contribuyen a los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo para toda la vida vigente que contribuyan a la propuesta académica y entorno laboral del perfil profesional y con la revisión de datos macroeconómicos como el empleo adecuado, personas trabajando en el entorno financiero y otras variables muestra la importancia en la formación de profesionales más especializados en el área de las Finanzas capaces de analizar sectores productivos y que contribuyen a generar empleo, emprendimiento para el desarrollo local del país. Por tanto, la maestría tiene como objetivo contribuir en la formación de profesionales de alta calidad competitiva en el entorno laboral y profesional para la dirección y administración financiera empresarial, a formar profesionales especializados en área de finanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pacheco Barrera, Damarick Diomara, and Robert Jesús Rodríguez Ollarves. "LAS TIC COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL." Revista Enfoques 3, no. 12 (February 25, 2020): 286–98. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v3i12.72.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo consiste en describir como las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son utilizadas en la gestión empresarial como estrategias que contribuyen en el desarrollo y viabilidad de las organizaciones. La investigación fue de tipo documental. Para el análisis de la información recabada se utilizaron dos niveles, un nivel monográfico dirigido a la revisión de las fuentes para recopilar las ideas de una visión sobre como las tecnologías de la información y la comunicación TIC) son utilizadas en la gestión empresarial como estrategias que contribuyen en el desarrollo y viabilidad de las organizaciones. La reflexión final de este estudio muestra la importancia de que las TIC más allá del almacenamiento y procesamiento de información sean utilizadas, de forma inteligente, como una estrategia competitiva que facilita la toma de decisiones, disminuye los tiempos de respuesta y mejora el flujo de información entre los actores, de manera que posibilite el incremento de la eficiencia y eficacia de las organizaciones en correspondencia con lo establecido por el sistema de dirección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vallín González, Donato. "La pertinencia social de la maestría en dirección estratégica empresarial de la UGB de la República de El Salvador y desde la evaluación multinacional de expertos / The social relevance of expertise in corporate strategic direction of the UGB of the." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 3, no. 6 (August 1, 2016): 12. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v3i6.59.

Full text
Abstract:
Con la idea de conocer el impacto en la sociedad que ha tenido la maestría en dirección estratégica empresarial (MDEE) de la Universidad Gerardo Barrios (UGB), localizada en la ciudad de San Miguel, de la República de El Salvador, se aplicó la metodología de GRANA, que se basa en el contexto filosófico de las organizaciones: UNESCO, OCDE, OMC, OUI, OEA, Acuerdo de Bolonia, Banco Mundial, entre otras. Es un proceso metodológico innovador decimal. Se inicia con10 procesos para realizar el análisis de la evaluación, primero con la evaluación interna o autoevaluación a la MDEE (considerada como una mirada a este análisis del artículo) y al final con la evaluación externa (como una segunda mirada del análisis) como proceso 10. La evaluación interna fue realizada por un comité compuesto por cinco personas asociadas al programa de la maestría en dirección estratégica empresarial (MDEE): cuatro profesores, cuatro directivos y un estudiante. Mientras que la evaluación externa,4 o segunda mirada, estuvo compuesta por seis evaluadores externos, expertos en la disciplina y provenientes de distintos países (Estados Unidos, Italia, España, Colombia y México); además, se incluyó en los procesos a dos observadores, uno de Colombia y otro de México como coordinador general de la evaluación de la organización evaluadora-acreditadora GRANA. Para los procesos y procedimientos de la evaluación se utilizó una plataforma informática llamada SIEVAS, que facilita el llenado de la evaluación interna y la evaluación externa, así como la interacción entre evaluadores, que contemplan significados, contextos, referencias bibliográficas, glosario, escala decimal para calificar niveles de calidad, fortalezas, debilidades, el plan de mejora permanente, formatos para integrar las estadísticas en retrospectiva y prospectiva, disponibilidad informática para incorporar documentos probatorios y sitios web que ayudan al proceso de evaluación. También cuenta con gráficos que se construyen automáticamente conforme se incorpora la evaluación a la plataforma. Este artículo tiene la finalidad de comparar las dos miradas del proceso y las conclusiones de ambas evaluaciones, vistas desde la utilidad social en los procesos formativos y el desempeño profesional de sus egresados desde su creación y oferta en el entorno regional, local, nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aced-Toledano, Cristina, and Susana Miquel-Segarra. "La comunicación interna de las empresas españolas en clave estratégica." Revista Mediterránea de Comunicación 12, no. 2 (July 1, 2021): 245. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.18692.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en conocer cuáles son los objetivos, las herramientas y los ejes estratégicos que plantean las empresas españolas en sus planes de comunicación interna (CI). Asimismo, se pretende conocer el contexto empresarial en el que se desenvuelven los departamentos encargados de la CI. Todo ello se analiza profundizando en la posible existencia de similitudes y/o diferencias entre las empresas según las características estructurales de los departamentos y empresas, y también a partir del grado de efectividad autopercibida por los profesionales participantes. Para ello se realiza un estudio cuantitativo sobre una muestra de 118 responsables de CI agrupados en la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom). Los principales resultados muestran que los departamentos de CI de las empresas en España suelen contar con el apoyo de la alta dirección. Sin embargo, pese a la importancia que le atribuyen a la estrategia, los departamentos invierten la mayor parte de sus recursos en aspectos tácticos y técnicos. Finalmente, también se advierte la falta de integración de la comunicación interna y externa, así como de la escasez de presupuesto destinado a CI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moncayo Sánchez, Yolanda Patricia, Marco Vinicio Salazar Tenelanda, and Edison Ruperto Carrillo Parra. "El plan estratégico de marketing como mecanismo de posicionamiento. caso dirección de vinculación ESPOCH." ConcienciaDigital 3, no. 3 (July 8, 2020): 93–114. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1295.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con el fin de diseñar estrategias de marketing para posicionar la Dirección de Vinculación de la ESPOCH en la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, año 2019, por lo tanto, se plantearon los siguientes objetivos: Objetivo General Diseñar un plan estratégico de marketing para el posicionamiento de la Dirección de Vinculación de la ESPOCH en la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, año 2017. Objetivos Específicos Establecer la filosofía corporativa de la Dirección de Vinculación de la ESPOCH. Elaborar el diagnóstico situacional basado en un análisis interno y externo. Diseñar estrategias de marketing a fin de mejorar el desempeño estructural y el posicionamiento de la Dirección, para enfrentar eficientemente los desafíos institucionales. La metodología utilizada se basó en la aplicación de encuestas aplicadas a los estudiantes, docentes politécnicos y al sector empresarial de la ciudad de Riobamba, además de la elaboración del diagnóstico que permitió conocer la situación actual de la Dirección. Se determinó según los resultados obtenidos que son necesarios el diseño e implementación de estrategias que ayuden a mejorar la estructura interna de la misma, puesto que el bajo posicionamiento, limitada comunicación, y la baja presencia en redes sociales principalmente ha causado el desconocimiento de la Dirección antes mencionada y sus principales ejes de acción. La propuesta se fundamentó en elaborar estrategias que ayuden a posicionar a la Dirección en la ciudad de Riobamba. De esta manera se tratará de resolver los principales problemas que la institución posee y específicamente el departamento antes mencionado, y su componente efectivo va de la mano con el grado de posicionamiento que este alcance con este plan basado en estrategias específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Méndez Carpio, César Raúl, Yunier Rodríguez Cruz, and Hilda María Saladrigas Medina. "Gestión de información: eslabón imprescindible para la efectiva comunicación en el comercio exterior." Revista Scientific 6, no. 21 (August 5, 2021): 58–80. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.3.58-80.

Full text
Abstract:
Las empresas de diferente nicho de mercado, desarrollan la prestación de servicios y/o productos con miras a la internacionalización a través del comercio exterior, varias modelan sistemas de gestión por procesos considerando prácticas de eficacia y eficiencia propendiendo la seguridad de la carga como son las normas Basic Alliance for Secure Commerce (BASC). Este estudio, pretende analizar la integración de características y preceptos teóricos del manejo de información para una efectiva comunicación en las empresas de comercio exterior que aplican estas normas, y proponer su innovación normativa. Se desarrolló una metodología de enfoque cualitativo de tipo descriptivo apoyado en la revisión bibliográfica y se obtuvo como principal resultado que, en las organizaciones, se tratan de manera aislada a la gestión de información y la comunicación, por lo que se consiguen estudios parciales y al no estar integrados todos los elementos informacionales, la comunicación no es efectiva; lo que presume, la materialización de riesgos y el cometimiento de actividades ilícitas por parte de personas o grupos inescrupulosos externos al negocio, problema que puede ser mitigado con la actualización normativa en los datos de entrada y elementos de la salida de la revisión por parte de la dirección empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Más, Julio. "MOTIVACIÓN LABORAL Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA TEORÍA DE FREDERICK HERZBERG." Gestión en el Tercer Milenio 8, no. 15 (July 18, 2005): 25–36. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v8i15.9692.

Full text
Abstract:
En la búsqueda de la competitividad empresarial en la Nueva Economía y Management los administradores deben diseñar estilos de liderazgo y practicas administrativas de alta eficiencia y desempeño de los recursos humanos. La complejidad de la motivación laboral requiere de enfoques que tomen en cuenta los factores personales y ambientales. La discusión de los aportes de un pensador pionero en el tema como Frederick Herzberg y la interpretación de un trabajo de tesis de maestría de nuestra Facultad de Ciencias administrativas titulado ; «Diseño y validación de un modelo para la identificación y medición de los factores motivacionales de los trabajadores según la teoría de F. Herzberg,» son las motivaciones de este trabajo reflexivo. La practica y las investigaciones modernas de la administración señalan a la motivación como factor clave que los gerentes incorporan en las relaciones de trabajo que crean y supervisan. La función administrativa de la Dirección se entiende, como el proceso de influir en la gente, para que contribuya a los objetivos de los individuos y de la organización en conjunto; para esto se requiere la creación y el mantenimiento de un contexto en el que los individuos trabajen juntos en grupos hacia el logro de objetivos comunes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas, and Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas. Referencias: Acero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdf Agudelo, E. (2015). Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zonas de frontera. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/142475 Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales, 2(1), 3‐11. Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad Social: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172. Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Empresarial”. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676 Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/ Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa% 20o%20compromiso%20 real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-88984_recurso_1.pdf Barrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25149/articulo1.pdf; jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2 Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_ Castro_Lida_Marcela_ 2011.pdf?sequence= Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142. Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Propuestas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1549/ 658408C268. pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454 De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesaria. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9651 Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129. Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada a la aplicación en el sector transporte público automotor. Trabajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29. Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206. Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, una forma de crear valor. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgrado). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084 Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf García, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37. Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdf Gómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40. Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158. Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/ Estudio%20comparativo %20sobre% 20responsa.pdf Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L. López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 39-53. Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645. Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf Milian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve Montoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/41714 Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037 Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195. Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169 Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdf Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value Puentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076 Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117. Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195. Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114. Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infraestructura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/ 127/39.773.438.%20doc. pdf? sequence=1 Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15. Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sostenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5827 Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios ecosistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Cajamarca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdf Vives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en% 20Am%C3%A9rica%20Latina %20.pdf?sequence=1 World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de http://pdf.wri.org/estrategiabiodiversidadespguia_bw.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Maestría en Dirección de la Comunicación Empresarial"

1

Reyes, Huarcaya Sussy, and Rentería Fátima Uceda. "Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría de Dirección y comunicación Empresarial." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622125.

Full text
Abstract:
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Documentos relacionados al manejo de información para la Maestría de Dirección y comunicación Comercial, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Dirección de Empresas Globales." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654404.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Tesis de Maestría en Dirección de Empresas Globales para optar el grado académico de Maestro en Dirección de Empresas Globales en el Programa de Maestría en Dirección de Empresas Globales. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Dirección de la Comunicación Empresarial." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654406.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Tesis de Maestría en Dirección de la Comunicación Empresarial para optar el grado académico de Maestro en Dirección de Comunicación Empresarial en el Programa de Maestría en Dirección de la Comunicación Empresarial. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Dirección de la Comunicación Empresarial." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654407.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Maestría en Dirección de la Comunicación Empresarial para optar el grado académico de Maestro en Dirección de Comunicación Empresarial en el Programa de Maestría en Dirección de la Comunicación Empresarial. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Falla, Urbina Vania María, and Neyra Erika Haydeé Lastra. "El modelo de gestión cultural de la UPC, como aporte a la promoción de las artes en el Perú, una mirada bajo la perspectiva DIRCOM." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624963.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como base, nuestra relación cercana con el público joven universitario, dada nuestra experiencia laboral en la universidad privada, como es el caso de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, donde se viene desarrollando un modelo de Gestión Cultural Universitaria con un enfoque transversal. La metodología empleada es de carácter cualitativa exploratoria y abarcó: 05 entrevistas a profundidad realizadas a un panel seleccionado de expertos vinculados a temas de promoción y gestión cultural. Como parte de la investigación, se identificaron las reflexiones de los entrevistados en materia de gestión cultural y bajo la perspectiva DIRCOM de Joan Costa, visto en esta maestría. Para luego, analizar el modelo de Gestión Cultural universitaria de la UPC e identificar en qué medida este modelo incentiva la promoción de las artes. Finalmente, como resultado del análisis, se ha elaborado un mapa de actores de articulación en materia de gestión cultural universitaria para promover las artes, pensamos que esto puede servir para replicar en el resto del sistema universitario peruano importantes sinergias y alianzas que visibilicen las experiencias de los jóvenes y así mismo permitan el desarrollo de sus competencias blandas, enriqueciendo el bagaje cultural de los universitarios bajo un enfoque de vida universitaria. Así como también, desarrollar el mercado, con la promoción y el consumo de bienes artístico culturales.
This investigation has as baseline, our close relationship with students, given the work experience in a private university, as it is Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), which is working a cultural education model with a transversal focus. The research methodology is qualitative exploratory and it includes 06 in-depth interviews done to a selected panel of experts in promotion and cultural management. As part of this study, there have been identified the perspectives and reflections of the interviewee. Based on the perspective of the DIRCOM model from Joan Costa, topic covered in coursework, it has been analyzed the educational cultural management model of UPC to identify approaches this model incentivates art promotion. Finally, as result of the analysis, a map of actors of articulation has been drawn up in terms of college cultural management to promote the arts, since this could serve to replicate in the university system important synergies and alliances that make visible the experiences of young people and also allow the development of soft skills, enrich the cultural baggage of college students from a perspective of college life. As well as, promote the consumption of artistic cultural goods in the new generations.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Maestría en Dirección de la Comunicación Empresarial"

1

Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis? Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.

Full text
Abstract:
Este libro refleja cómo navegar en tiempos de crisis es un reto directivo que requiere adaptación, creatividad moral y una visión amplia y optimista para sortearla acertadamente. Nunca un marino podrá cambiar el viento y las olas, pero puede adaptar sus velas, orientar a toda su tripulación y recalcular la ruta para poner su proa hacia el destino. […] esta obra evidencia cómo en tiempos de crisis el liderazgo y la alineación con una comunicación oportuna y clara son determinantes. Es durante la crisis cuando el empresario, el directivo y el emprendedor sacan la casta empresarial. En la crisis es necesario contar con todos los elementos para tomar decisiones en aguas turbias y este libro reúne de la mejor manera todos los elementos clave de la empresa para sortearla y para crear oportunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography