To see the other types of publications on this topic, follow the link: Maestría en Dirección de la Comunicación Empresarial.

Journal articles on the topic 'Maestría en Dirección de la Comunicación Empresarial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 journal articles for your research on the topic 'Maestría en Dirección de la Comunicación Empresarial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Editor, El. "Funcionamiento de los fondos de inversión en El Salvador." Realidad Empresarial, no. 4 (October 27, 2017): 39–44. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i4.6102.

Full text
Abstract:
Entrevista a Francisco Santa Cruz Pacheco, Gerente general de la Gestora de Fondos de Inversión Banagrícola S.A.Licenciado en Administrador de Empresas de la UCA y con Maestría en Dirección Financiera de la Universidad Complutense de Madrid.Realidad Empresarial No. 4, 2017: 39-44
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ron Amores, Rafael Eduardo, Nadia Priscila Villena Izurieta, and Duniesky Alfonso Caveda. "Pertinencia de la formación de posgrado en finanzas. Caso Universidad ECOTEC." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7 (February 6, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.7.287.

Full text
Abstract:
Para el análisis de pertinencia de la propuesta de maestría se realiza la revisión de los fundamentos teóricos que contribuyen a los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo para toda la vida vigente que contribuyan a la propuesta académica y entorno laboral del perfil profesional y con la revisión de datos macroeconómicos como el empleo adecuado, personas trabajando en el entorno financiero y otras variables muestra la importancia en la formación de profesionales más especializados en el área de las Finanzas capaces de analizar sectores productivos y que contribuyen a generar empleo, emprendimiento para el desarrollo local del país. Por tanto, la maestría tiene como objetivo contribuir en la formación de profesionales de alta calidad competitiva en el entorno laboral y profesional para la dirección y administración financiera empresarial, a formar profesionales especializados en área de finanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ron Amores, Rafael Eduardo, Nadia Priscila Villena Izurieta, and Duniesky Alfonso Caveda. "Pertinencia de la formación de posgrado en finanzas. Caso Universidad ECOTEC." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7 (February 6, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.70.287.

Full text
Abstract:
Para el análisis de pertinencia de la propuesta de maestría se realiza la revisión de los fundamentos teóricos que contribuyen a los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo para toda la vida vigente que contribuyan a la propuesta académica y entorno laboral del perfil profesional y con la revisión de datos macroeconómicos como el empleo adecuado, personas trabajando en el entorno financiero y otras variables muestra la importancia en la formación de profesionales más especializados en el área de las Finanzas capaces de analizar sectores productivos y que contribuyen a generar empleo, emprendimiento para el desarrollo local del país. Por tanto, la maestría tiene como objetivo contribuir en la formación de profesionales de alta calidad competitiva en el entorno laboral y profesional para la dirección y administración financiera empresarial, a formar profesionales especializados en área de finanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pacheco Barrera, Damarick Diomara, and Robert Jesús Rodríguez Ollarves. "LAS TIC COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL." Revista Enfoques 3, no. 12 (February 25, 2020): 286–98. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v3i12.72.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo consiste en describir como las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son utilizadas en la gestión empresarial como estrategias que contribuyen en el desarrollo y viabilidad de las organizaciones. La investigación fue de tipo documental. Para el análisis de la información recabada se utilizaron dos niveles, un nivel monográfico dirigido a la revisión de las fuentes para recopilar las ideas de una visión sobre como las tecnologías de la información y la comunicación TIC) son utilizadas en la gestión empresarial como estrategias que contribuyen en el desarrollo y viabilidad de las organizaciones. La reflexión final de este estudio muestra la importancia de que las TIC más allá del almacenamiento y procesamiento de información sean utilizadas, de forma inteligente, como una estrategia competitiva que facilita la toma de decisiones, disminuye los tiempos de respuesta y mejora el flujo de información entre los actores, de manera que posibilite el incremento de la eficiencia y eficacia de las organizaciones en correspondencia con lo establecido por el sistema de dirección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vallín González, Donato. "La pertinencia social de la maestría en dirección estratégica empresarial de la UGB de la República de El Salvador y desde la evaluación multinacional de expertos / The social relevance of expertise in corporate strategic direction of the UGB of the." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 3, no. 6 (August 1, 2016): 12. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v3i6.59.

Full text
Abstract:
Con la idea de conocer el impacto en la sociedad que ha tenido la maestría en dirección estratégica empresarial (MDEE) de la Universidad Gerardo Barrios (UGB), localizada en la ciudad de San Miguel, de la República de El Salvador, se aplicó la metodología de GRANA, que se basa en el contexto filosófico de las organizaciones: UNESCO, OCDE, OMC, OUI, OEA, Acuerdo de Bolonia, Banco Mundial, entre otras. Es un proceso metodológico innovador decimal. Se inicia con10 procesos para realizar el análisis de la evaluación, primero con la evaluación interna o autoevaluación a la MDEE (considerada como una mirada a este análisis del artículo) y al final con la evaluación externa (como una segunda mirada del análisis) como proceso 10. La evaluación interna fue realizada por un comité compuesto por cinco personas asociadas al programa de la maestría en dirección estratégica empresarial (MDEE): cuatro profesores, cuatro directivos y un estudiante. Mientras que la evaluación externa,4 o segunda mirada, estuvo compuesta por seis evaluadores externos, expertos en la disciplina y provenientes de distintos países (Estados Unidos, Italia, España, Colombia y México); además, se incluyó en los procesos a dos observadores, uno de Colombia y otro de México como coordinador general de la evaluación de la organización evaluadora-acreditadora GRANA. Para los procesos y procedimientos de la evaluación se utilizó una plataforma informática llamada SIEVAS, que facilita el llenado de la evaluación interna y la evaluación externa, así como la interacción entre evaluadores, que contemplan significados, contextos, referencias bibliográficas, glosario, escala decimal para calificar niveles de calidad, fortalezas, debilidades, el plan de mejora permanente, formatos para integrar las estadísticas en retrospectiva y prospectiva, disponibilidad informática para incorporar documentos probatorios y sitios web que ayudan al proceso de evaluación. También cuenta con gráficos que se construyen automáticamente conforme se incorpora la evaluación a la plataforma. Este artículo tiene la finalidad de comparar las dos miradas del proceso y las conclusiones de ambas evaluaciones, vistas desde la utilidad social en los procesos formativos y el desempeño profesional de sus egresados desde su creación y oferta en el entorno regional, local, nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aced-Toledano, Cristina, and Susana Miquel-Segarra. "La comunicación interna de las empresas españolas en clave estratégica." Revista Mediterránea de Comunicación 12, no. 2 (July 1, 2021): 245. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.18692.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en conocer cuáles son los objetivos, las herramientas y los ejes estratégicos que plantean las empresas españolas en sus planes de comunicación interna (CI). Asimismo, se pretende conocer el contexto empresarial en el que se desenvuelven los departamentos encargados de la CI. Todo ello se analiza profundizando en la posible existencia de similitudes y/o diferencias entre las empresas según las características estructurales de los departamentos y empresas, y también a partir del grado de efectividad autopercibida por los profesionales participantes. Para ello se realiza un estudio cuantitativo sobre una muestra de 118 responsables de CI agrupados en la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom). Los principales resultados muestran que los departamentos de CI de las empresas en España suelen contar con el apoyo de la alta dirección. Sin embargo, pese a la importancia que le atribuyen a la estrategia, los departamentos invierten la mayor parte de sus recursos en aspectos tácticos y técnicos. Finalmente, también se advierte la falta de integración de la comunicación interna y externa, así como de la escasez de presupuesto destinado a CI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moncayo Sánchez, Yolanda Patricia, Marco Vinicio Salazar Tenelanda, and Edison Ruperto Carrillo Parra. "El plan estratégico de marketing como mecanismo de posicionamiento. caso dirección de vinculación ESPOCH." ConcienciaDigital 3, no. 3 (July 8, 2020): 93–114. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1295.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con el fin de diseñar estrategias de marketing para posicionar la Dirección de Vinculación de la ESPOCH en la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, año 2019, por lo tanto, se plantearon los siguientes objetivos: Objetivo General Diseñar un plan estratégico de marketing para el posicionamiento de la Dirección de Vinculación de la ESPOCH en la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, año 2017. Objetivos Específicos Establecer la filosofía corporativa de la Dirección de Vinculación de la ESPOCH. Elaborar el diagnóstico situacional basado en un análisis interno y externo. Diseñar estrategias de marketing a fin de mejorar el desempeño estructural y el posicionamiento de la Dirección, para enfrentar eficientemente los desafíos institucionales. La metodología utilizada se basó en la aplicación de encuestas aplicadas a los estudiantes, docentes politécnicos y al sector empresarial de la ciudad de Riobamba, además de la elaboración del diagnóstico que permitió conocer la situación actual de la Dirección. Se determinó según los resultados obtenidos que son necesarios el diseño e implementación de estrategias que ayuden a mejorar la estructura interna de la misma, puesto que el bajo posicionamiento, limitada comunicación, y la baja presencia en redes sociales principalmente ha causado el desconocimiento de la Dirección antes mencionada y sus principales ejes de acción. La propuesta se fundamentó en elaborar estrategias que ayuden a posicionar a la Dirección en la ciudad de Riobamba. De esta manera se tratará de resolver los principales problemas que la institución posee y específicamente el departamento antes mencionado, y su componente efectivo va de la mano con el grado de posicionamiento que este alcance con este plan basado en estrategias específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Méndez Carpio, César Raúl, Yunier Rodríguez Cruz, and Hilda María Saladrigas Medina. "Gestión de información: eslabón imprescindible para la efectiva comunicación en el comercio exterior." Revista Scientific 6, no. 21 (August 5, 2021): 58–80. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.3.58-80.

Full text
Abstract:
Las empresas de diferente nicho de mercado, desarrollan la prestación de servicios y/o productos con miras a la internacionalización a través del comercio exterior, varias modelan sistemas de gestión por procesos considerando prácticas de eficacia y eficiencia propendiendo la seguridad de la carga como son las normas Basic Alliance for Secure Commerce (BASC). Este estudio, pretende analizar la integración de características y preceptos teóricos del manejo de información para una efectiva comunicación en las empresas de comercio exterior que aplican estas normas, y proponer su innovación normativa. Se desarrolló una metodología de enfoque cualitativo de tipo descriptivo apoyado en la revisión bibliográfica y se obtuvo como principal resultado que, en las organizaciones, se tratan de manera aislada a la gestión de información y la comunicación, por lo que se consiguen estudios parciales y al no estar integrados todos los elementos informacionales, la comunicación no es efectiva; lo que presume, la materialización de riesgos y el cometimiento de actividades ilícitas por parte de personas o grupos inescrupulosos externos al negocio, problema que puede ser mitigado con la actualización normativa en los datos de entrada y elementos de la salida de la revisión por parte de la dirección empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Más, Julio. "MOTIVACIÓN LABORAL Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA TEORÍA DE FREDERICK HERZBERG." Gestión en el Tercer Milenio 8, no. 15 (July 18, 2005): 25–36. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v8i15.9692.

Full text
Abstract:
En la búsqueda de la competitividad empresarial en la Nueva Economía y Management los administradores deben diseñar estilos de liderazgo y practicas administrativas de alta eficiencia y desempeño de los recursos humanos. La complejidad de la motivación laboral requiere de enfoques que tomen en cuenta los factores personales y ambientales. La discusión de los aportes de un pensador pionero en el tema como Frederick Herzberg y la interpretación de un trabajo de tesis de maestría de nuestra Facultad de Ciencias administrativas titulado ; «Diseño y validación de un modelo para la identificación y medición de los factores motivacionales de los trabajadores según la teoría de F. Herzberg,» son las motivaciones de este trabajo reflexivo. La practica y las investigaciones modernas de la administración señalan a la motivación como factor clave que los gerentes incorporan en las relaciones de trabajo que crean y supervisan. La función administrativa de la Dirección se entiende, como el proceso de influir en la gente, para que contribuya a los objetivos de los individuos y de la organización en conjunto; para esto se requiere la creación y el mantenimiento de un contexto en el que los individuos trabajen juntos en grupos hacia el logro de objetivos comunes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas, and Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas. Referencias: Acero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdf Agudelo, E. (2015). Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zonas de frontera. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/142475 Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales, 2(1), 3‐11. Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad Social: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172. Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Empresarial”. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676 Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/ Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa% 20o%20compromiso%20 real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-88984_recurso_1.pdf Barrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25149/articulo1.pdf; jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2 Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_ Castro_Lida_Marcela_ 2011.pdf?sequence= Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142. Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Propuestas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1549/ 658408C268. pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454 De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesaria. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9651 Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129. Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada a la aplicación en el sector transporte público automotor. Trabajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29. Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206. Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, una forma de crear valor. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgrado). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084 Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf García, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37. Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdf Gómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40. Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158. Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/ Estudio%20comparativo %20sobre% 20responsa.pdf Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L. López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 39-53. Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645. Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf Milian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve Montoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/41714 Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037 Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195. Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169 Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdf Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value Puentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076 Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117. Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195. Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114. Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infraestructura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/ 127/39.773.438.%20doc. pdf? sequence=1 Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15. Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sostenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5827 Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios ecosistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Cajamarca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdf Vives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en% 20Am%C3%A9rica%20Latina %20.pdf?sequence=1 World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de http://pdf.wri.org/estrategiabiodiversidadespguia_bw.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ochoa, Ana Karen Ricaño, and María de los Ángeles Chamorro Zárate Achamorro. "Estrategia de educación y comunicación ambiental para el manejo integral de residuos orgánicos en la colonia zipor, Xalapa, ver." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (June 25, 2021): 3658–64. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-200.

Full text
Abstract:
Este proyecto de la Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad se aplicó en la Colonia Zipor, en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México. Esta ciudad ha pasado por algunos problemas de gestión de residuos, incluido el aumento de la generación de residuos, el cierre del vertedero de la ciudad y los residuos importados. Los objetivos de este proyecto fueron: diseñar y aplicar acciones de educación y comunicación ambiental para lograr la sensibilización y formación en materia de residuos: promover la participación ciudadana en el proceso de gestión de residuos, especialmente en la clasificación y tratamiento biológico de los residuos orgánicos: instalar huertos urbanos comunitarios para su aprovechamiento el compost producido durante el tratamiento biológico. Se trabajó con tres grupos de diez vecinos cada uno, que representó el 5% de los habitantes de esta zona. El proyecto tuvo tres etapas, que se aplicaron a cada grupo. La primera etapa consistió en la enseñanza de la separación de residuos, la segunda etapa fue la construcción de módulos de compost y la capacitación para su manejo, finalmente, la tercera etapa consistió en la instalación de huertos urbanos. Se impartieron dos talleres de separación de residuos, se construyeron dos módulos de compost y se hicieron los preparativos para el primer huerto urbano con la ayuda de la Red de Agricultura Urbana de Xalapa. Para aplicar este proyecto y lograr las metas fue muy importante la colaboración e involucramiento de la Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad de Xalapa, la sociedad y la academia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sixto- García, José. "Community manager vs. social media manager Una delimitación teórica necesaria en el espacio comunicativo empresarial." Revista Perspectivas 2, no. 2 (July 1, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.22463/25909215.1309.

Full text
Abstract:
ResumenEn el momento en que surge la figura del community manager se entendió que su cometido debía consistir en gestión del contenido de los medios sociales. Sin embargo, en la medida en que la profesión se ha consolidado, han apareciendo otros perfiles como el social media manager. Con frecuencia se escuchan interpretaciones confusas acerca de ambas figuras, que en ocasiones se asimilan perfil y en funciones. En tal sentido, este artículo se propone describir con precisión qué es un community manager y qué debe entenderse por social media manager, cuáles son sus funciones específicas y por qué su contribución resulta imprescindible en la comunicación actual. Se aporta, asimismo, una interpretación fundamentada acerca de cómo deben integrarse en el organigrama organizacional y cuál debe ser su posición con respecto a la dirección de comunicación. Palabras clave: community manager, social media manager, dircom, reputación online, web 2.0. Community manager vs. social media manager. A theoretical delimitation necessary in the business communication spaceAbstractWhen the position of the community manager was established, it was understood that his/her role should be to manage a company or brand’s social media content. However, inasmuch as the profession has been consolidated, other offices have appeared, such as the social media manager. There is frequent confusion in distinguishing between the two, who are sometimes assimilated in both profile and functions. Thus, this article aims to explain precisely what should be understood by both community manager and social media manager, as well as what their specific functions are and why their contribution is essential in present social media communication. It also provides a well-founded interpretation of how they should be integrated into the organization chart and what their position should be with respect to the office of communications.Keywords: community manager, social media manager, dircom, online reputation, web 2.0.ResumoNo momento em que a figura do community managersurgiu, entendeu que seu papel deveria ser gerenciar o conteúdo das mídias sociais. No entanto, na medida em que a profissão foi consolidada, outros perfis apareceram, como osocial media manager. Freqüentemente, interpretações confusas são ouvidas sobre ambas as figuras, que às vezes são perfil e funções assimiladas. Nesse sentido, este artigo tem como objetivo descrever exatamente o que é um community managere o que deve ser entendido pelosocial media manager, quais são suas funções específicas e por que sua contribuição é essencial na comunicação atual. Ele também fornece uma interpretação bem fundamentada de como eles devem ser integrados no organograma e qual sua posição em relação à direção da comunicação.Palavras-chave: Community manager, social media manager, dircom, reputação online, web 2.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gutiérrez Gutiérrez, Jorge Luis. "Perfil de la planificación y organización de las tecnologías de información y comunicación en la universidad." In Crescendo 4, no. 2 (December 18, 2013): 269. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n2.05.

Full text
Abstract:
La presente investigación determina el perfil de la planificación y de la organización de las tecnologías de la información y comunicaciones en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, tomando como referencia un instrumento de recolección de datos validado y que delimita la medición al perfil de la gestión de la planificación y de la organización de acuerdo al marco de referencia Cobit. Esta investigación pertenece a la línea de investigación en tecnologías de información y comunicación (TIC) de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, no experimental, de corte transversal y en él se analiza el nivel de perfil de acuerdo a cinco criterios: definición de plan estratégico de TI, arquitectura de la información, dirección tecnológica, procesos, organización y relaciones de TI, evaluación y administración de riesgos de TI.Para la medición de las variables de estudio se utilizaron encuestas, las cuales fueron remitidas a través de documentos físicos al Jefe de la División de Sistemas y, por medio de él, al personal a su cargo de todas los departamentos que conforman esta división. Se aplicó una sola encuesta directa y escrita guiada por el encuestador.Se trabajó con una muestra constituida por 11 trabajadores, seleccionados tomando en cuenta su involucramiento con los procesos de TI de la universidad.Los resultados han demostrado que la ULADECH Católica presenta las variables en estudio en un nivel definido; se afirma que la universidad está en un estadío auspicioso donde se fijan objetivos claros, así como estrategias idóneas para alcanzarlos.Se está consolidando la arquitectura empresarial de TI que permitirá alinear los sistemas de información y comunicación a los procesos primarios y de soporte de la universidad; además se tienen alineados los objetivos de la división de sistemas a los de la universidad; se están determinando los riesgos de TI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Saitua Iribar, Ainhoa. "Diversidad de género como parte de la RSC y sostenibilidad en las empresas. Avances para la mejora de la divulgación de información no financiera sobre las políticas de igualdad y sus resultados." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no. 38 (February 1, 2018): 178–203. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.18897.

Full text
Abstract:
El número cinco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, tal como se aprobaron en 2015, consiste en lograr una igualdad de género efectiva, objetivo que debe promoverse también en el ámbito empresarial. Por otra parte, cada vez es mayor la demanda de transparencia sobre los impactos que genera la actividad de las organizaciones y sobre la propia gobernanza de éstas, como parte de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Este artículo revisa las principales iniciativas que se están dando para avanzar en la normalización de la divulgación sobre políticas de igualdad en las organizaciones, especialmente, la Comunicación de la Comisión Europea (CE, 2017b), de directrices o guía para ayudar a las empresas que deban aplicar la Directiva 2014/95/EU por primera vez en2018. Si bien, en la medida en que la aplicación de la guía será voluntaria, no está garantizada su aplicación por parte de las empresas. También se revisa la guía publicada por la red para liderazgo de la dirección financiera Accounting for Sustainability (A4S, 2017). Como resultado se constata que los ejemplos que ofrecen las empresas que pueden actuar como líderes en la divulgación de políticas de diversidad de género son aún muy escasos. Por lo tanto, creemos que es necesario seguir trabajando en este área que, hasta el presente, no se ha abordado suficientemente, ni en la literatura contable ni en la práctica de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso. "TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LA AUDITORÍA ACADÉMICA." Quipukamayoc 12, no. 23 (March 16, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v12i23.5454.

Full text
Abstract:
Los resultados de la presente investigación serán aplicados por los contadores públicos, otros profesionales y sociedades, asesoras y consultoras, dedicados a las actividades de auditoría en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y gestión empresarial, para asegurar la calidad de los servicios de la auditoría académica, incluyendo a las universidades, organismos de supervisión y control, como la Contraloría General de la República, el Ministerio de Educación , las universidades, instituciones superiores y centros educativos en general. Las técnicas y procedimientos de auditoría tradicionales devienen a través del tiempo en desuso o son poco aplicables a la naturaleza y objetivos de la auditoría académica. Por ello la presente investigación científica ha estudiado y evaluado las técnicas y procedimientos más eficaces y de bajo costo en cuanto a su aplicación, para asegurar la calidad de los servicios de auditoría académica. Siendo el objetivo central de estos: la obtención de evidencias competentes, suficientes e irrefutables. Estas técnicas y procedimientos estarán encaminados a la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje, gestión, control y evaluación de resultados de la educación en los distintos niveles. En la presente investigación se plantean las siguientes técnicas y procedimientos aplicables a la auditoría académica: - Recolección de la información y evidencias de auditoría: • Entrevistas • Encuestas. • Cuestionarios. • Estudios y opinión de expertos - Análisis y estudio académico: • Análisis de costo-beneficio y costo de efectividad. • Evaluación del sistema de organización y gestión. • Estudio de mercado-necesidades de profesionales y técnicos y ámbito laboral. • Evaluación de la capacidad instalada, los niveles de producción y los costos ociosos. • Evaluación de bibliotecas, laboratorio y sistemas comunicación e información. - Estudio de las políticas académicas. - Lectura de las actas de consejos, comités, asambleas generales, asambleas universitarias, etc. - Estudio de la legislación aplicable a la educación. - Estudio o evaluación de los planes curriculares y sílabos. - Evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. - Análisis de los flujogramas de los procesos de enseñanza-aprendizaje. - Estudio y evaluación del reglamento sobre concurso, ratificación y promoción de docentes. - Estudio de las bases y procedimientos seguidos en el concurso de docentes - Evaluación de los expedientes de los docentes: concurso, ratificación y promoción. - Evaluación de los informes de la Dirección de la Escuela Académico Profesional con respecto al semestre o año académico. - Revisión de las variables y criterios utilizados en la evaluación del desempeño académico del docente. - Estudio de las fichas de opinión de los alumnos con respecto al desempeño del docente. El presente estudio tiene un impacto técnico-profesional, social, institucional y empresarial. Los beneficios y bondades serán aprovechados por los contadores públicos, profesionales en general, dedicados a la actividad de auditoría académica, a las universidades, a los colegios profesionales, docentes universitarios, estudiantes, empresas, firmas de asesores y consultores, y autoridades de las instituciones educativas en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 55 (January 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47391.

Full text
Abstract:
En un editorial previo de INNOVAR, se señalaron algunos retos para las ciencias sociales, en general, y para las ciencias económicas, organizacionales y contables, en particular. Para remarcar uno de los retos más urgentes, en este editorial se retoma la necesidad de profundizar nuestra comprensión y explicación de las recurrentes crisis económicas y financieras internacionales. Para realizar una aproximación organizacional, se plantea como una de las causas de estas crisis la creciente financiarización de las organizaciones.Inicialmente, se puede señalar que "la financiarización se refiere al incremento en la importancia de los mercados financieros, los motivos financieros, las instituciones financieras y las élites financieras en la operación de la economía y en el gobierno de sus instituciones, tanto en el nivel nacional como internacional" (Epstein, 2001, p.1). Este proceso se manifiesta de múltiples maneras, pero se expresa de forma importante en nuestro campo de estudio, a través de la transformación de la estructura del gobierno empresarial.Del mismo modo en que múltiples observadores y analistas han señalado la existencia de diferentes modelos de desarrollo (Nelson, 2008) y diferentes formas de capitalismo (Albert, 1991), también puede plantearse la existencia de diferentes modelos de gobierno de la empresa (Aktouf, 2001; Aglietta y Reberioux, 2009). Estos diferentes modelos de empresa están asociados a características económicas, legales, culturales, productivas y tecnológicas concretas; en fin, se explican por tópicos institucionales diferenciales. Ahora bien, en el capitalismo occidental avanzado, se distinguen dos modelos típicos de gobierno de la empresa: el anglosajón y el continental o renano. Algunos autores agregan que los modelos de gobierno empresarial orientales, particularmente el japonés, se aproximan en algunos aspectos al modelo continental o renano (Aktouf, 2001; Coriat, 2000). Con la globalización financiera y la creciente financiarización económica, el modelo anglosajón se expande y se torna en el patrón para la gestión de la empresa, por medio de la pretendida universalización de las doctrinas, estrategias, técnicas y tecnologías del management americano. Este modelo ha venido a llamarse modelo de gobierno accionarial (Coriat, Coutrot, Pérez y Weinstein, 2012).El modelo de gobierno accionarial de la empresa transforma los objetivos empresariales, los procesos productivos, la dinámica de organización del trabajo y la forma como se distribuye el valor y los beneficios empresariales. El objetivo central de la empresa se convierte, pues, en la creación de valor para el accionista. La empresa no busca tanto la productividad y la eficacia productiva como la rentabilidad y el "desempeño financiero". Metodologías como el EVA© vienen a plantear la necesidad de garantizar una rentabilidad mínima libre de riesgo para el accionista. Ya los inversores no son pequeños ahorradores, sino grandes inversores institucionales, gestionados por las prioridades y los incentivos financieros de sus gerentes especializados. Desde esta lógica, los procesos productivos se descomponen, se tercerizan y se distribuyen de forma geográfica, buscando mejorar el desempeño financiero. Con ello la unidad integradora de la dinámica productiva se desvanece; incluso las empresas gobernadas de esta forma incrementan el valor para el accionista con el despido masivo de empleados o el cierre de plantas productivas.La nueva forma de organización del trabajo humano, por lo tanto, implica su precarización. La desalarización se posiciona en el centro del vínculo laboral, a partir de una contractualización que hace de las relaciones vínculos flexibles y más "económicos". La empresa ya no requiere trabajadores sino contratistas que realizan transacciones concretas en un contexto de incertidumbre. Esta situación genera "estímulos" en los agentes y permite mejorar su "desempeño"; así, el derecho laboral se diluye. Todo ello termina promoviendo un cambio en la forma en que se genera y distribuye el valor y los rendimientos empresariales. Cada vez más, el valor financiero se desacopla de los procesos productivos dentro de la empresa. Muchos rendimientos provienen de actividades de inversión financiera en los mercados y con sus intermediarios, antes que de la propia producción. La valorización accionarial y empresarial dependen menos de lo generado o realizado y más de lo esperado o lo contingente. Los beneficios se concentran, buscando aumentar los dividendos y "retener" a los inversionistas. En este proceso, los incentivos y retribuciones de los gerentes buscan alinear sus intereses con los de los inversores, genéricamente considerados. De esta manera, la desigualdad entre los salarios de gerentes y otros trabajadores en la empresa se torna exorbitante.Este modelo de gobierno empresarial se expande rápidamente y por diferentes canales. La educación universitaria y especializada en gestión, las modas organizacionales, las actividades de consultoría y la búsqueda de emular las "mejores prácticas" a partir del Benchmarking, son algunos de los medios de su difusión. Su traslado al sector público conoció en la Nueva Gestión Pública (New Public Management) un gran propulsor. Algunas tendencias ya hablan de "crear Valor Público" en la transformación de la gestión de las entidades estatales, pero sus consecuencias están por conocerse.Pensamos que este proceso de financiarización del gobierno de la empresa está generando una mayor inestabilidad económica, al ampliar la dependencia e interconexión de la producción y los mercados financieros. Al mismo tiempo, la dinámica de los mercados financieros no está incentivando la producción de más riqueza, sino la generación de valor financiero, que actúa sobre la distribución (o concentración) de la riqueza producida. Estudios como el de Piketty (2014), sobre el que hay una reseña en este número de INNOVAR, elaborada por el profesor Francisco Rodríguez, nos permiten afirmar que este proceso de hegemonía financiera en la globalización se relaciona de manera directa con los niveles de iniquidad que se observan en los últimos años. Creemos que este tema, entre muchos otros, debe alentar trabajos de investigación que nos permitan profundizar nuestra comprensión de las dinámicas y causas de las recurrentes crisis y que nos ayuden a vislumbrar caminos en los que la gestión, la contabilidad y las finanzas puedan aportar para prevenirlas y superarlas.En este número de INNOVAR, recogemos trece (13) artículos agrupados en seis (6) de nuestras tradicionales secciones. En la sección de Investigación Colombiana recogemos tres (3) artículos, productos de trabajos desarrollados por investigadores nacionales.La profesora Preciado presenta el trabajo El análisis del entorno como función estratégica de la comunicación en programas de responsabilidad social de un grupo de empresas del sector eléctrico colombiano; en su investigación, la profesora concluye que la comunicación de programas de responsabilidad social en el sector eléctrico enfrenta retos por la predominancia de aspectos técnicos, que disminuyen el impacto estratégico de la comunicación organizacional.Bajo el título Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia, el profesor Jiménez nos presenta los resultados de una investigación que tuvo por objetivo caracterizar los procesos de inter-nacionalización que están viviendo algunos gobiernos territoriales en Colombia. Sus hallazgos muestran que las ciudades capitales y los departamentos con mayor capacidad institucional han iniciado una serie de procesos, aún incipientes, pero alineados con la internacionalización de los gobiernos territoriales.La profesora Rodríguez y la investigadora Calderón aportan en este número el artículo titulado La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Las conclusiones de dicha investigación muestran la íntima relación entre la economía informal y la incapacidad para que la economía regional ofrezca posibilidades de empleo formal. Los resultados revelan la tendencia a la baja del índice de ocupación formal en Bucaramanga, por lo que se precisa un conjunto de políticas públicas para enfrentar las problemáticas que genera la informalidad.Por otra parte, se publican dos (2) trabajos internacionales en la sección Estrategia y Organizaciones. En el primero, las profesoras brasileñas Sabrina do Nascimento e Ilse Maria Beuren nos presentan su investigación titulada A eficácia gerencial aferida pelo alcance das metas estabelecidas no sistema de recompensa e sua relação com o empowerment psicológico. Este trabajo ha tenido como terreno de estudio una compañía multinacional que opera en Brasil; las conclusiones que de él se obtienen muestran que el empoderamiento psicológico está relacionado con la eficacia gerencial, medida a través del cumplimiento de las metas establecidas en el sistema de recompensas a los empleados.Por su parte, los profesores españoles De la Cuesta, Pardo y Paredes contribuyen a esta sección con el artículo Identificación de indicadores relevantes del desempeño RSE mediante la utilización de técnicas multicriterio. Esta investigación aporta un instrumento, fruto de un trabajo metodológico robusto, que permitiría medir el desempeño en materia de Responsabilidad Social Empresarial. El trabajo de campo fue realizado no solo en un grupo de empresas, sino que abordó también organizaciones de la sociedad civil en España, buscando recoger un mayor espectro de los grupos interesados en la actuación socialmente responsable de las organizaciones.En la sección Contabilidad y Finanzas, se publica un (1) trabajo de investigación aportado por el doctorando Villanueva y las profesoras Zorio y García-Benau, titulado Supervisores bursátiles, gobierno corporativo y cumplimiento de las NIIF: el caso de la CNMV. En este trabajo se realza la importancia del enforcement en el contexto de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). La investigación relaciona el nivel de incumplimiento en la aplicación de las NIIF con diferentes atributos de gobierno corporativo y variables financieras. Para el caso estudiado, se encuentra que existe una relación positiva entre el incumplimiento en la aplicación de las NIIF (apercibimiento del supervisor), el número de reuniones del consejo de administración y el grado de endeudamiento de las empresas.Empresas de Menor Tamaño es la cuarta sección de este número y recoge dos (2) artículos. En primer lugar, de los profesores de la Universidad de Sevilla, Tamayo, Romero, Gamero y Martínez-Román, publicamos el artículo Do Innovation and Cooperation Influence SMEs' Competitiveness? Evidence From the Andalusian Metal-Mechanic Sector. Este trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de la innovación y la cooperación sobre el grado de competitivi-dad de pymes pertenecientes al sector metalmecánico de Andalucía (España). Dentro de los hallazgos, la conclusión más destacada es que la cooperación no influye significativamente en los resultados innovadores de las empresas en este sector.El segundo documento de esta sección es una colaboración de los profesores Martins y Rialp, ubicados en Colombia y España respectivamente, y se titula El uso de las redes como propulsor para la orientación emprendedora y el crecimiento de la pequeña y mediana empresa. En este, a partir de una muestra de 121 pymes manufactureras españolas, se concluye que hay un impacto positivo en el uso de las redes para conseguir una orientación emprendedora. Al mismo tiempo, se identifica que dicha orientación tiene un efecto positivo y significativo en el crecimiento de tales empresas.La sección Economía y Desarrollo de este número cuenta con tres (3) aportes de investigadores internacionales. El profesor argentino Rodrigo Pérez nos entrega el trabajo titulado Crisis y venta de grandes empresas en Argentina en los años noventa. El caso de Alpargatas. El artículo caracteriza el intenso proceso de venta de empresas argentinas ocurrido desde la década de 1990. Concluye el autor que, para el caso estudiado, "la interrupción en el acceso a crédito local e internacional, la recesión doméstica e internacional y la agudización de la competencia en los años finales de la década cumplieron un papel determinante en la extranjerización" (p. 131).Rodríguez-Feijoo, Rodríguez-Caro y González-Correa, profesores todos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, han aportado el artículo: Fruit and Vegetable Prices and Perceptions in Mercalaspalmas Wholesale Market. Este trabajo buscó estudiar el comportamiento de los precios mayoristas y de los precios percibidos de frutas y hortalizas. Como hallazgos de investigación se identifica que el tiempo que un precio lleva en el mercado, el tiempo que un producto lleva sin cotizar, las cantidades comercializadas a un mismo precio y el índice de precios del mercado influyen cuantitativamente, aunque de manera leve, en la percepción del precio.Publicamos de los profesores Valenzuela y Rodríguez, quienes trabajan en Rutgers Business School y en la Universidad de Chile respectivamente, el trabajo titulado: Interdependencia de Mercados y Transmisión de Volatilidad en Latinoamérica. Dado el proceso de integración de los mercados financieros, a los autores les interesan las características de los procesos de trasmisión entre tales mercados, no solo desde el punto de vista de la valoración de activos, sino también desde la gestión del riesgo; por ello exploran la interdependencia entre seis mercados latinoamericanos y el mercado estadounidense (enfocándose para tal contexto en el índice S&P 500).En la sección Aportes a la Investigación y a la Docencia, publicamos en esta ocasión un (1) caso de estudio y una (1) experiencia docente, que esperamos aporten a la formación y generación de competencias en los estudiantes y a los procesos de evaluación y diseño de cursos y programas por parte de los profesores.Los profesores Velásquez-Montoya, Robledo-Ardila y Aris-tizábal-Uribe, todos del cuerpo académico de EAFIT, aportan el Caso empresarial: La estrategia de crecimiento de Comercializadora Inducascos S.A.Por su parte, los profesores Bachiller y Bachiller, desde España, documentan una experiencia innovadora para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el área de finanzas de la Universidad de Zaragoza, bajo el título Una experiencia docente en los estudios de Administración y Dirección de Empresas: análisis empírico con estudiantes de Finanzas.Finalmente, como se anunció previamente, este número incluye la reseña del "Capital en el siglo veintiuno" de Thomas Piketti. Esta es una invitación y un abrebocas a la lectura de este riguroso y bien documentado libro, que ha generado múltiples comentarios y reacciones de académicos y de la opinión especializada en el entorno internacional.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones, en idioma español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 58 (October 1, 2015): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n58.52355.

Full text
Abstract:
Aparece este nuevo número de INNOVAR, en un contexto de anuncios de recorte a la financiación del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia1, debidos a la crisis que atraviesa la economía y el presupuesto público nacional. La situación no es exclusiva de nuestro país. Particularmente los países del sur de Europa han visto reducida la financiación en ciencia y tecnología luego de la crisis de finales de la década pasada, con impactos profundos en la investigación que persisten en la actualidad2. Esto puede estar ocurriendo también en Latinoamérica3. Esta realidad contrasta con las intervenciones públicas de los gobernantes y líderes políticos, quienes señalan permanentemente su "compromiso" indiscutible con la educación, el conocimiento científico y la innovación. También entra en clara contradicción con supuestas políticas públicas que buscan mejorar la educación, conseguir el avance social y la equidad, lo que requiere fuertes dosis de innovación. No obstante, el primer rubro a recortar ha sido la inversión en investigación.Existe en la actualidad una fuerte tensión entre lo que se dice y se hace en materia de investigación e innovación. Esto es cierto tanto fuera como dentro de las Universidades y centros de investigación. Además aplica tanto a los investigadores y gestores de la investigación (los directivos universitarios) como a los políticos y líderes públicos. Otro tanto de la tensión se presenta en la investigación aplicada en el mundo empresarial, enfocada esencialmente en la rentabilidad y en el retorno inversionista. A los permanentes reclamos por utilidad e impacto económico-social de la investigación, ahora se suman los recortes, que desalientan la ya poco reconocida labor investigativa.Desde este espacio de difusión de los resultados de la actividad académica e investigativa, convocamos a los diferentes actores a reflexionar con seriedad y rigor sobre el camino de la investigación y la educación de calidad para el país. La retórica no es lo más útil cuando se trata de impulsar y/o consolidar la ciencia, la tecnología y la innovación. Los recortes del presente seguirán proyectando el atraso del pasado hacia el futuro.El número 58 de INNOVAR incluye once (11) artículos, distribuidos en cuatro (4) de nuestras tradicionales secciones. Como se ha venido presentando a lo largo de los últimos ocho años, la diversidad de países de origen de los autores y sus múltiples colaboraciones hacen de INNOVAR una revista de factura y alcance internacional.En la sección de Estrategia y Organizaciones, publicamos en este número tres (3) artículos de investigación.Los profesores Raquel Orcos y Sergio Palomas, de las Universidades de Navarra y de Zaragoza, respectivamente, aportan su trabajo titulado Liberalización del sector bancario y persistencia de las formas organizativas. En esta investigación se estudia el sector bancario español, para evaluar si el cambio en la regulación del mismo, que lo liberalizó, influyó en la transformación de las antiguas estrategias y formas organizativas que tenían los bancos, las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito. El trabajo utiliza un enfoque metodológico cuantitativo, para evaluar las dimensiones estratégicas de las firmas y definir así las implicaciones del cambio en las formas organizativas. Se evaluaron todas las entidades que operaron en el sector bancario español entre 1992 y 2008. El trabajo concluye que todavía hay importantes diferencias en la estrategia seguida por bancos, cajas y cooperativas, a pesar de la liberalización del sector, lo que hubiese supuesto una mayor homogeneidad organizacional en sus estrategias y formas organizativas.Por su parte, Magdalena Cordobés Madueño y Pilar Soldevila García, profesoras de las Universidades Loyola Andalucía y Pompeu Fabra, España, nos presentan el artículo Management Control in Inter-organisational Relationships: The Case of Franchises. La investigación busca contribuir a la comprensión de la manera en que las relaciones entre firmas impacta los instrumentos y las herramientas de control de gestión. Se aborda el caso de las franquicias (franquiciador y franquiciados), mostrando cómo las relaciones entre ambos implican la utilización de diferentes herramientas de control de gestión, tanto cuantitativas como cualitativas. Los resultados indican, con base en el modelo diseñado por Van der Meer-Kooistra y Vosselman (2000), que en este tipo de relaciones hay patrones basados en la burocracia y en la confianza.El tercer documento de esta sección está titulado La autorreferencia como estrategia comunicativa de la organización Comité de Cafeteros del Quindío y es fruto de la investigación de María Cristina Ocampo Villegas, de la Universidad de la Sabana, Colombia. En este trabajo se aborda el tema de la comunicación organizacional, particularmente el concepto de autorreferencia. El terreno y el objeto de estudio está constituido por las comunicaciones del Comité de Cafeteros del Quindío con los cultivadores. Por medio de una investigación descriptiva con un alcance de casi veinte años, utilizando el análisis del discurso y entrevistas a profundidad; el trabajo concluye que la estrategia de autorreferencia reforzó en los caficultores diferentes valores, participando en el proceso de construcción de la realidad cultural, lo que impactó en el posicionamiento y en el fortalecimiento de los procesos gremiales en la región.Nuestra sección de Ética Empresarial y Responsabilidad Social está conformada en esta edición por cuatro (4) colaboraciones académicas de profesores internacionales.El primer artículo de esta sección es una colaboración internacional entre profesores chilenos y españoles; ellos son Carolina Nicolas-Alarcón, Leslier Valenzuela-Fernández, Alexis Gutiérrez-Caques y Jaime Gil-Lafuente, vinculados con las Universidades de Chile, Santo Tomás de Chile y de Barcelona. El trabajo titulado Sensibilidad ética empresarial busca identificar las variables relevantes que podrían influir en la sensibilidad ética de los directivos. En el artículo, primero se presenta la necesidad contextual de unas actuaciones más éticas en los negocios, así como explora y sistematiza con suficiencia la bibliografía y caracteriza la tendencia creciente de artículos sobre este tópico en publicaciones académicas. A partir de un modelo cuantitativo y explicativo del constructo "sensibilidad ética", se desarrolla un trabajo empírico con datos recopilados de encuestas aplicadas a 143 directivos chilenos, y que luego permite contrastar un conjunto de hipótesis. En el trabajo se evidencia que de las once (11) variables independientes contrastadas, solamente el relativismo se relaciona de manera negativa, mientras que las demás presentan una relación positiva y significativa con la sensibilidad ética.Desde la Universidad Santiago de Compostela, España, la investigadora Ángeles Pereira y el profesor Xavier Vence participan en este número con el trabajo Environmental Policy Instruments and Eco-innovation: An Overview of Recent Studies. Esta investigación es una revisión crítica de cuarenta artículos científicos que analizan los instrumentos de política ambiental que promueven la ecoinnovación. El trabajo permite caracterizar la literatura y los hallazgos más significativos sobre cambio tecnológico en la dimensión ambiental. Tanto los estudios empíricos como teóricos analizados ayudan a comprender el rol de los mecanismos de mercado en el impulso de estas innovaciones. También se identifican frentes para el mejoramiento en la materia.De la Universidad de Porto, Portugal, los investigadores Manuel Castelo Branco e Isabel Baptista participan en esta sección con el trabajo titulado Compromisso com a RSE no Pacto Global da Organização das Nações Unidas. La investigación abordó el compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Europa, a partir de observar el (in)cumplimiento de las empresas europeas en la divulgación del informe del Pacto Global de la ONU. Para ello se tomó una muestra de 3.481 empresas, agrupadas en cinco bloques de países europeos. Se concluye, entre otros aspectos, que en las empresas de los países nórdicos es mayor el compromiso con la RSE, en relación con las empresas de Europa occidental y del bloque oriental.Finalmente, en esta sección de Ética Empresarial y Responsabilidad Social se publica el artículo Responsabilidad Social Universitaria: estudio empírico sobre la fiabilidad de un conjunto de indicadores de Gobierno Corporativo, de autoría de las profesoras Montserrat Núñez, Inmaculada Alonso y Carolina Pontones, quienes están vinculadas a la Universidad de Castilla la Mancha en España. En este trabajo se estudia el papel de algunos indicadores de Gobierno Corporativo, en el proceso de rendición de cuentas, desde el punto de vista de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Particularmente les preocupa a las autoras la fiabilidad de los indicadores de medición de impactos organizacionales de RSU. Mediante un estudio empírico, se obtuvieron datos por medio un cuestionario dirigido a expertos en el tema, pertenecientes a las universidades españolas. Con las respuestas de 18 expertos, se identifica que la característica más determinante de la fiabilidad de tales indicadores es la verificabilidad, mientras que la menos influyente es la imagen (representación) fiel.En la sección de Marketing, para este número contamos con dos (2) artículos de investigación.El primer artículo de esta sección se titula La calidad y el valor percibido en el transporte de mercancías en España y su importancia en la segmentación de clientes, de autoría de los profesores españoles Irene Gil, Gloria Berenguer, María Eugenia Ruiz y Santiago Ospina, quienes están vinculados con la Universitat de València. La investigación se desarrolló en empresas de transporte internacional de mercancías en España. El objetivo fue caracterizar la capacidad de segmentación que el valor percibido tiene para las empresas de este sector, así como plantear un sistema conceptual para medir la calidad y el valor percibido del servicio, en el contexto del sector investigado. La muestra de empresas de este sector fue de 205 y se realizó un estudio empírico que permitió concluir que hay una relación directa entre la calidad y el valor percibido.En la segunda posición de esta sección, aparece una colaboración internacional entre España y Colombia; los profesores John Cardozo, Bernabé Hernandis y Nélida Ramírez, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universitat Politécnica de València, aportan la investigación titulada Aproximación a una categorización de los sistemas de productos: el uso y la experiencia del consumidor como configuradores. En esta investigación se buscó establecer la manera en que el uso y la experiencia influyen en el diseño de los productos. Se propusieron ocho (8) agrupaciones para describir las formas de interacción de los consumidores con los productos, y se utilizó el modelo de sistemas de productos. Con base en encuestas a 57 expertos del área de diseño, se determinó el nivel de afectación de la experiencia y del uso en la caracterización de los sistemas de productos.Finalmente, la sección de Aportes a la Investigación y a la Docencia recoge dos (2) trabajos.Bajo el título Diseño y validación de un cuestionario que mide la percepción de efectividad del uso de metodologías de participación activa (CEMPA). El caso del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPrj) en la docencia de la contabilidad, los profesores de la Universidad de Sevilla, Carrasco, Donoso, Duarte-Atoche, Hernández y López, aportan un interesante instrumento para medir la efectividad de una estrategia de aprendizaje activo (basado en proyectos). Pero este trabajo no solo entrega el instrumento que cuenta con 25 ítems, sino su aplicación a un grupo de 292 estudiantes de Administración y Dirección de empresas de la Universidad de Sevilla, quienes cursaron las asignaturas de Análisis Contable y Contabilidad Avanzada. La observación se realizó para un periodo de cuatro años y se utilizaron métodos cuantitativos (análisis factorial). Atendiendo al contenido de sus ítems los constructos identificados fueron: utilidad para el aprendizaje, decisiones, trabajo en equipo, comunicación, gestión e información.También desde la Universidad de Sevilla, los profesores Jiménez-Caballero, Camúñez, González-Rodríguez y De Fuentes, aportan el trabajo Factores determinantes del rendimiento académico universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Esta investigación tuvo como objetivo analizar y cuantificar la influencia que tienen determinados factores institucionales y personales en las calificaciones de los estudiantes del grado (programa o carrera) en Finanzas y Contabilidad. Utilizando técnicas estadísticas tradicionales, se tomó como muestra a 572 estudiantes del programa, durante el curso (año académico) 2009-2010. Los resultados permiten concluir diferentes aspectos sobre la irrelevancia del género, la importancia de la nota de acceso al grado y del orden de preferencia de acceso de los alumnos, sobre el rendimiento académico obtenido y la eficiencia en el uso de los recursos educativos y monetarios.Esperamos que nuestros lectores encuentren sugestivos y aportativos estos trabajos. Reconocemos el esfuerzo de nuestros autores en la compresión de los diversos campos de la gestión y el estudio de las organizaciones, por medio de la investigación. Por ello, reiteramos que estamos convencidos de la necesidad de una adecuada financiación de la investigación académica, no solo en Colombia, sino en el escenario internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vargas Guillén, Germán. "El Caballo de Troya o a propósito de Formar en administración Formar en administración. Por una nueva fundamentación filosófica." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 120–23. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42610.

Full text
Abstract:
El filósofo E. Tugenhat ha indicado: "A qué ideas se les cree son aquellas a las cuales se les apuesta, se les invierte". No se trata de una filosofía de la empresa, sino, si se quiere, una empresa filosófica. ¿Cómo se da el vaivén de la una a otra? Desde siempre, quizá, las filosofías genitivas –filosofía del arte, filosofías de la educación, filosofías de la ciencia, filosofías de la política– han estado en cuestión. Se ha insistido una y otra vez, en cambio en filosofar –simple y llanamente: filosofar– y en que esta práctica recaiga ora sobre el arte –estética–, ora sobre la educación –antropología pedagógica–, ora sobre la ciencia –epistemología–, ora sobre la política –teoría del Estado–, etc. ¿Qué pasa, entonces, con el enlace y, en cierto modo, el quiasmo entre filosofía y administración? En resumen, que hay que filosofar y, concretamente, filosofar sobre la organización, sobre la gestión. Ahora bien, ¿qué entender en este caso por filosofía? y, correlativamente, ¿qué entender por administración?No estoy capacitado para responder, desde la obra, al segundo de los interrogantes. Otros investigadores darán cuenta de ello desde esa orilla disciplinar. Frente a la primera pregunta, según mi entender, se trata efectivamente habitar humanamente el mundo de la empresa, de la organización; en fin, se trata de humanizar la gestión. Ahora bien, esto implica pasar –para decirlo con las categorías clásicas de la modernidad– del ego trascendental, que sólo se da en el orden del pensar, al hombre de carne y hueso: cada quien en concreto en cuanto sujeto en el mundo, en cuanto sujeto del mundo. Que este ser sujeto sólo pueda acontecer en el contexto de la vida comunitaria, en las estructuras del mundo social, en el ejercicio de la política, desde luego, se impone como una evidencia que se ofrece en la experiencia cotidiana.Acaso de lo que se trata al ver una y otra orilla disciplinares es, precisamente, de poner en el centro una cosa misma que al mismo tiempo desde la filosofía tanto como desde la administración: tenga que ser reconocida bajo el lema mea res agitur ("esto es mi asunto"). ¿Qué está en el centro para ambos saberes? Sin más, la subjetividad en su múltiple manifestarse: como fundamento de la historia; como eje sobre el cual basculan organizaciones, instituciones, mercado; como el quien de la gestión; como sentido último de la experiencia de ser.Como lo anuncia el libro, esta obra es el resultado de una investigación sobre la "frontera entre filosofía y administración" (p. 15). En sí, este intento trae un doble desafío: demasiado filosófica, pensarán de esta obra los administradores; demasiado administrativa, pensarán de ella los filósofos. Otra manera de ver esta relación es desde lo que se ha llamado "anfibios intelectuales": quienes viven en unas tierras y se sumergen en otras aguas; o, viceversa. Este es el caso de la obra en comento. Desde luego, el autor está capacitado para esta doble experiencia: doctor en filosofía y magíster en administración; con especialización y pregrados en ambos campos del saber. En mi manera de verlo, un autor con una preparación precisamente para llegar a construir una suerte de "caballo de Troya" que llega a la Ilio de la administración para hacer vivir –en este libro y en su praxis como coordinador del Programa de Doctorado en Administración de la Universidad Eafit– el sentido último y, si se quiere utópico de lo humano: "el ‘otro' somos nosotros mismos'" lo dice citando a Edwards (p. 293); es, mutatis mutandis, el proyecto ético de E. Lévinas: "la primera persona es el otro, no yo". ¿Cómo puede asimilar esta evidencia antropológica-hermenéutica la administración? Esta cuestión es la cosa misma de la investigación –en este libro– y de la práctica –en las ejecutorias tanto el Maestría como del Doctorado bajo su coordinación.Ahora bien, ¿en qué sentido es filosófica la investigación de la cual da cuenta el libro? El autor lo expone en los siguientes términos: "Es, pues, el propósito (…) poner en una perspectiva de humanidad el problema de los fundamentos acogidos por la administración para hacer sobre ellos un cuestionamiento, desde la filosofía y a veces desde las ciencias sociales, de su pertinencia y responsabilidad frente a la sociedad incluyente y equitativa que el hombre debería construir" (p. 20). Que ello exige, desde luego, "unos nuevos fundamentos epistemológicos para la administración" (p. 21), es algo, entonces, que impone la reflexión.Pero, ahondando en la tesis de la investigación, el autor hace explícito el hecho de que "es, fundamentalmente, el cometido de este libro: la proposición de un cimiento filosófico para la administración, poniendo en suspenso los tradicionales supuestos y basamentos en la construcción interna del saber de la disciplina" (Íd.). ¿Cómo entender, pues, metodológicamente este "poner en suspenso"? Quizá una manera es viéndolo como una suerte de epojé fenomenológica.Guillermo Hoyos Vásquez se ha negado una y otra vez a que el Círculo Latinoamericano de Fenomenología, sus eventos y publicaciones, además, lleven el apelativo "y hermenéutica"; incluso en su lectura del texto La "cosa en sí" y el mundo de la vida: Paul Ricoeur y Jürgen Habermas lectores de Kant y Husserl (Cali, Universidad del Valle, 2010), entre otras cosas observa cómo el título fenomenología se amplía hasta convertirse en hermenéutica del signo –injerto de fenomenología en la hermenéutica; de la hermenéutica en la fenomenología– en la obra de Ricoeur; así como su ampliación llega hasta hacerse mundo de la vida social y político en su pura historicidad en la obra de J. Habermas.¿Por qué, pues, esta observación? Quizá desde Bacon, pero al menos desde comienzos del siglo XX: la filosofía no puede exonerarse de método, de procedimiento riguroso –que realice o no el sueño de ciencia rigurosa será otra discusión–, de clarificación de supuestos. En su sentido más estricto, la obra de Muñoz Grisales se inscribe dentro de este movimiento, dentro del movimiento fenomenológico. ¿Por qué? Porque lo que mueve la investigación es la valorización del sujeto como cosa misma y fundamento filosófico de la administración; pero también porque el humanismo al cual se apela es reconstruido hermenéuticamente: como signo y como símbolo, como historicidad y horizonte; como sensus communis y como tacto. Por eso en su obra el autor expresamente –aunque también refiere a Morin, a Piaget, a Arendt, entre otros– recurre a la hermenéutica tanto en la versión de H-G. Gadamer (cf., por ejemplo, pp. 276 y ss.) como especialmente en la de P. Ricoeur (cf., por ejemplo, pp. 281 y ss.).Ha sido P. Ricoeur quien ha hablado de la hermenéutica como vía larga hacia la comprensión. En muchos respectos también es la idea asumida por Muñoz en su obra: el estudio detallado de los administradores filósofos podría hacer "invisible" el filosofar mismo –a veces llamado "puro"–; pero –como ya se indicó– la vía larga lleva a estudiar fundamentos de lo humano en cuanto tal y como tal en los filósofos y sus filosofías (Heidegger, Gadamer, Ricoeur) como y en cuanto hontanares para el pensar administrativo, para el pensar la administración, para fundamentar la acción en y desde la administración. ¿Cómo y con quién(es) se da el contrapunto que exige el palimpsesto? En mi entender en y con el Grupo Humanismo y Gestión. Claro que entre los miembros de ese colectivo de pensamiento se cuenta con una erudición relativa a los temas tratados por Muñoz; pero es éste quien enfrenta la cuestión hermenéutica –a saber: el ser del comprender– como problema para realizar su contribución sistemática desde la filosofía al campo de la administración.¿Qué se propone, pues, filosóficamente, la obra? Obviamente, fundamentar la preeminencia del otro como primera persona de la ética –cuidado de sí, cuidado del otro, cuidado del nosotros– también implica pensar la política –nuestra vida en común, las estructuras organizativas, los procesos sociales, la idea de futuro común– y la economía –el cuidado de la casa: el barrio, la ciudad, el país; el planeta: suelo común.El libro puede ser leído como respuesta a unas preguntas generadoras: ¿hubo, en el origen mismo de la administración como disciplina, unos filósofos y unas preguntas inspiradoras de la constitución de este campo intelectual?; ¿qué vertientes convergieron en la configuración del campo intelectual de la administración?; ¿es el hombre, lo humano, el humanismo: cosa misma para la gestión?, ¿qué preguntas y desafíos se derivan de la filosofía contemporánea para la administración?; y, de este último cuestionamiento, ¿se reduce ‘lo filosófico' en la administración a pensar su estatuto epistemológico o, por el contrario, cabe pensar la filosofía de la administración como campo agonal de este saber y de esta práctica?Para avanzar en la dirección de cada una de las respuestas a esas cuestiones, la obra tiene, correlativamente cinco secciones que, obviamente se entrelazan y se complementan sistemáticamente. La estrategia discursiva acude no sólo a sentar tesis, en cada respecto, sino que en la primera sección (pp. 27 a 50) reconstruye sistemáticamente la relación de la referencia, acudiendo a clásicos como Sheldon, Parker Follet, Barnard, Dalton; y, para el caso colombiano, Alejandro López y la Escuela Nacional de Minas; en la segunda sección (pp. 51 a 102) reconstruye el estado del arte del influjo del positivismo y del constructivismo en la comprensión de las ciencias de la gestión, centrando la mirada en autores como Hatchuel, Laufer, Berry, Girin, David y Le Moigne; en la tercera sección (pp. 103 a 218) refiere la emergencia de la escuela y movimiento de humanismo y gestión, del grupo del mismo nombre, a partir de sus presupuestos –el ideario humanístico, la relación del hombre con su origen y con su entorno, la inteligencia, la afectividad, la noción de oficio; entonces examina en particular las versiones de Aktouf y Bédard, centralmente. En la cuarta sección (pp. 219 a 252) el autor estudia la administración desde la filosofía bajo problemas y conceptos como los de racionalidad, causalidad, interdisciplinariedad, objeto y método, contexto espacio-temporal y sujeto. La sección quinta (pp. 253 a 296), a juicio de este lector, pone de relieve la cosa misma que se pretende en la investigación, a saber, el ser del comprender en el despliegue de una hermenéutica, sí del horizonte histórico, pero también del sujeto; sólo que tal despliegue implica, esencialmente, el descubrimiento de las capacidades –diríamos, en el sentido expuesto por P. Ricoeur: una fenomenología del hom-bre capaz– que sólo puede dar cuenta de sí desde la potencia efectual de la historia que se realiza en la condición de la vida comunitaria –en organizaciones, instituciones y movimientos– en la relación radical consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con la trascendencia.Para el autor, "(…) la dialógica administración-organización, es (…) núcleo primordial de formación de las capacidades de comprensión de los sujetos actuantes en la empresa"; esto, en último término, conlleva a "Familiarizarse con la fenomenología organizacional en torno al poder, la cultura, las lógicas de cambio, el psiquismo, la comunicación" (p. 300). Cierto, aquí el autor sigue a Kets de Vries; sin embargo, para este lector, es, precisamente, en este punto donde converge y se despliega la fenomenología del hombre capaz. Acaso esto es lo que ha decapitado el positivismo: la persona, el ser sujeto cada quien en cada caso, el sentido último de autorresponsabilidad por el sentido de sí, de las organizaciones y de la historia.Por supuesto, todo este planteamiento requiere –sin más– el empoderamiento del sujeto. Sólo la vuelta hacia éste puede llevar a la plasticidad de y en las organizaciones, a su constante transformación, en su sentido fundamental de la justicia. Que ésta pueda ser realizada como ideal utópico no quiere decir que se tenga que abandonar o el horizonte de la riqueza o el de la empresa o el del capital; lo que significa es que todos los modelos de representación que se convierten en hegemónicos tienen que ser una y otra vez subvertidos, precisamente, porque se anquilosan y porque la rigidez en que se van trocando obedece a interpretaciones hegemónicas de las estructuras de poder.La administración como teoría y como práctica sólo se validan si una y otra vez se abren y se mantienen, entonces, como campo hermenéutico en el que todos los participantes en su calidad de ciudadanos son, igualmente, en su propia condición de existencia: intérpretes e interpretantes. Como en la hermenéutica de Heidegger: en el diálogo como que somos; o, como se estructura desde la hermenéutica de Gadamer: es el cuidado del sensus communis mediante el tacto (VM, 43-50) que, precisamente, se resguarda en la participación. Así, entonces, la hermenéutica es un cuidado constante de la renovación del sentido de comunidad que no se satisface con ninguna interpretación como válida y definitiva; sino que se abre, una y otra vez, a la comprensión para que no cese de darse una construcción donde todos y cada uno de los sujetos accedan a oportunidades que hagan de la justicia el sentido mismo de las organizaciones y su administración (cf., por ejemplo, p. 259, figura 5.1.).Ahora bien, ¿por qué la obra incluye, articula y bascula sobre el índice formación? En sí, la propuesta con la cual concluye la investigación es la de dar lineamientos para "la formación del administrador", vía los procesos educativos (p. 298). En la perspectiva expuesta aquí, esto sólo se puede lograr en el despliegue de la comprensión, "siempre prejuciosa", esto es, en cuanto "historia y cultura" (p. 301); lo cual implica "restablecer la conexión ética no sólo entre los fines y los medios", sino "comprender las implicaciones de la acción humana, no sólo en el ámbito de la empresa y su mercado, sino también en la esfera de la gran organización (el planeta, el mundo viviente) y en la esfera del hombre en general (la sociedad, la humanidad)" (p. 301).Aquí, entonces, no se trata de un proyecto, sino de un programa de investigación, que se traduce y se trasluce, a su turno, como programa de formación. Variantes y variedades de comprensión y realización de la subjetividad, de cómo habitar el mundo de la vida de la empresa, de los negocios, de la gestión, de la organización, entonces, es lo que se abre como horizonte. Y así como el capitalismo pudo configurar la crematística como su razón de ser, ahora –vía la formación– es posible construir otro sentido de historia. Como lo hemos expresado en otro lugar, en buena cuenta, inspirados en la obra en comento: "(…) la formación es el proyecto utópico de construir una representación simbólica de la riqueza material y simbólica de la cultura y de los sujetos dentro de ella. De ahí que el sentido de proyecto pueda sintetizarse diciendo: ¡Eliminad la crueldad! Es un proyecto de formación liberal, de formación en las libertades. Y así como hubo proyectos que hicieron a la humanidad ‘sensible' y ‘afecta' al individualismo, a la acumulación y a la competencia, es posible trazar y realizar un proyecto que cree una sensibilidad moral que funde la compasión, la gratitud y el reconocimiento como modos de ser en el mundo que se realizan desde la comunidad, la distribución y la cooperación. Aquí, entonces, es donde se validan nuestro formar, nuestro enseñar, nuestro administrar" (cf. La formación como eje. En: Forum doctoral. http://www.eafit.edu.co/revistas/forum-doctoral/Documents/ed3/formacion-como-eje.pdf; consultado: 12 de mayo de 2011).Creo que esto es lo que también en la obra en comento se entiende, o se puede llegar a entender como formación: sí, la del sujeto; pero también la de la cultura y la de la historia. Es, en todo caso, relevante señalar cómo este horizonte abierto para la investigación ofrece la posibilidad de la sincresis de múltiples formas de comprender al sujeto y la subjetividad en el mundo de la vida con los demás como base y resguardo de la experiencia de ser.En mi opinión la obra se tiene, además, que valorar porque:Llena el vacío existente sobre la fundamentación filosófica de la administración en cuanto disciplina y en cuanto práctica.Sobre esa suerte de hiato entre las disciplinas de referencia, la obra en comento no sólo lo solventa, por su investigación, sino que abre –con el enfoque dado a la obra– una manera de fundamentar el horizonte de la formación en el campo; al tiempo que despliega alternativas para la investigación cualitativa dentro del mismo.De igual manera, los planteamientos de la investigación obedecen a un programa de investigación, que tiene eco y correspondencia no sólo con un proyecto de formación doctoral e investigación como el de la Universidad Eafit, sino que está en consonancia con las perspectivas internacionales que llevan a pensar el campo desde una perspectiva humanista.La edición de su obra lleva ínsito el objetivo de una serie de trazas o elementos que permitirán desarrollos en otras propuestas temáticas del campo, a saber, la diferencia entre enseñanza y formación en el contexto de las ciencias de la administración.Más allá de la revisión exhaustiva de la literatura sobre el campo –que llamé atrás "vía larga", siguiendo a Ricoeur–, me parece que el capítulo 3, "humanismo y gestión, ¿una síntesis imposible?", nuclea una apuesta epistemológica innovadora.La obra presenta un espectro de revisión documental que ahorra enormes trayectos de búsqueda y estudio para otros investigadores; estos últimos tendrán que volver a las fuentes, pero, mutatis mutandis, bajo la guía ofrecida por esta elaboración; y, en todo caso, como complemento a una reconstrucción sistemática del campo intelectual de la administración.Tener un índice onomástico tanto como un índice de materias, que daría aún más calidad científica a la presentación de la obra. Estos instrumentos garantizan una mayor eficacia en la búsqueda y análisis que pueden hacer de la misma los pares; pero también da una señal de rigor y de sistematicidad a los estudiantes que la consulten.Puesto que me muevo en el mundo de la fenomenología de E. Husserl, donde se trata como cosa misma la subjetividad dadora de sentido y la organización como personalidad de orden superior: me parece que es imperativo sugerir para la investigación futura una revisión más detallada de las teorías del sujeto y de la manera como éste llega a configurar estructuras que permite la vida personal y colectiva.El tema de la formación ha sido tratado una y otra vez en la obra. Acaso en investigaciones futuras ese programa de investigación esbozado y puesto en ejecución en esta obra pueda ofrecer un desarrollo sistemático, precisamente, del enlace: formación, tacto, subjetividad.El quiasmo filosofía-administración de ofrece, desde luego, la apertura de un campo de discusión sobre el ser y que hacer, del pensar y el obrar, del idear y el planear como relación entre cerebro y manos; como un poner por obra la idea de que la administración requiere de nuevos y renovados conceptos filosóficos, pero también la filosofía exige volver sobre los procesos sociales, las estructuras organizacionales y los procesos de gestión para hacerse domino de los sujetos en el mundo de la vida.Reitero: es un gusto leer la obra, en un tema complejo y en algunos casos "áspero", bajo una prosa controlada y limpia. Resta decir que la obra es una entrega más de la Colección Administración y cultura, que aparece como trabajo conjunto de Siglo del Hombre Editores y el Fondo Editorial Universidad Eafit. Como el nombre de la Colección lo indica, se trata de una vuelta a la perspectiva humanista no sólo para pensar la sociedad, sino dentro de ella la administración y los procesos relativos a gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rojas, Luis Rodolfo, and Elizabeth Arapé Copello. "Formación en comunicación y dirección en algunas maestrías en gerencia de empresas." Revista Venezolana de Gerencia 3, no. 5 (July 8, 2011). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v3i5.8873.

Full text
Abstract:
Este artículo reporta algunos resultados de investigación comparativa sobre los componentes de comunicación en Programas de Maestría en Dirección de Empresas en España y Venezuela. Hace énfasis en la relación entre la oferta contenida en los programas y las tendencias teóricas en la materia. El artículo muestra una visón interpretativa basada en datos cuantitativos y cualitativos. Ofrece reflexiones útiles para las Maestrías en Dirección de Empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jordán, Diego. "Análisis de la Gestión en los estudios de Diseño de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2015)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (September 27, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1179.

Full text
Abstract:
“Todo es diseño, ¡todo!” Paul Rand El diseño se desarrolla de forma práctica con fines comunicativos en la sociedad, éste se ha consolidado dentro de los aspectos comerciales más importantes de las organizaciones, debido a los requerimientos del mundo globalizado y a la gran demanda de diseño. El diseño involucra métodos y soluciones a problemas específicos de comunicación partiendo desde la identificación a través de procesos técnicos, la utilización de elementos diversos que finalmente componen un proyecto visual, generador de rentabilidad El auge comunicacional ha impulsado la aplicación de la disciplina por su versatilidad para resolver problemas, situándolo en un punto de reflexión y análisis desde diferentes áreas. “Nunca se había hablado tanto del diseño hasta que los mass-media1 se apropiaron de él como si de un producto más, vendible en páginas y pantallas, se tratara”. (Zimmermann, 2002, p. 55) Para Chaves N. (2009) hace algunos años todavía no se consideraba cosa seria el analizar problemáticas de índole visual y mucho menos dar retribución por un trabajo que a la vista de todos no era más que habilidad plástica heredada2 . El diseño es una práctica heterogénea en la que se unifican variantes técnicas, metodológicas, culturales y estilísticas, estas acciones colaboran al desarrollo de un ambiente económico en el mercado En este contexto, la globalización y el incremento de la comunicación han favorecido los procesos por los que atraviesa el diseño, brindando a las organizaciones elementos que favorecen su aplicación. El diseño en las organizaciones creativas favorece el cumplimiento de los objetivos, aportando diferenciación e innovación que resultan en una comunicación eficaz y en una mejor organización, además colabora en la solución de hábitos y rutinas comunicacionales que generan problemas. Por naturaleza, el diseño exige la búsqueda de soluciones. A finales de la década de los noventa e inicios del siglo XXI Argentina sufrió una importante crisis política y económica; la que se vio sucedida por cambios en los gobiernos de turno, manifestaciones continuas, crisis financiera, la desaparición de la convertibilidad, la retención de los depósitos bancarios fueron entre otros, los principales elementos de la crisis. Esta etapa provocó grandes tasas de desempleo en diferentes áreas de negocios, los diseñadores por su parte, los que trabajaban en relación de dependencia, fueron destituidos de sus cargos en agencias y estudios de diseño, quedando expuestos a abandonar la profesión o buscar alternativas ocupacionales. En este punto de crisis donde los empleos se veían cada vez más reducidos, el diseñador buscó la manera de continuar ejerciendo su profesión de manera más propia al margen de los acontecimientos que sucedían en el país. La manera de solventar los gastos y de generar trabajo se vio concretada en el desarrollo de emprendimientos, constituyéndose como FreeLancer3 o estableciendo estudios de diseño desde sus propios hogares. Según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la crisis del 2001 estimuló a que Argentina se situara entre los diez países más emprendedores a nivel mundial y que el rubro del diseño tomará un papel más relevante sobre todo en la ciudad de Buenos Aires Con la crisis surgieron gran cantidad de estudios de diseño dirigidos por profesionales que perdieron su trabajo o aquellos que empezaban su vida laboral. En la actualidad la creación de estudios de diseño se encuentra en aumento permanente gracias al fortalecimiento de los conocimientos sobre gestión que posee el diseñador. Esto ha significado una sociedad generadora de empleo y estudios innovadores, que son organizaciones que llevan un proceso firme de actualización comercial, organizacional y comunicacional En los últimos años la ciudad de Buenos Aires ha experimentado la rápida evolución de las disciplinas de comunicación, la cultura de diseño representa un objeto de estudio importante por la gran cantidad de espacios publicitarios que se permiten emitir, y por el incremento de estudios de diseño que se ven en la necesidad de planificar o gestionar sus organizaciones para mejorar el desempeño, gestionar de mejor manera los procesos, identificar correctamente los problemas y ofrecer soluciones concretas El correcto direccionamiento de los estudios creativos como del diseño mismo, genera información que permite a los diseñadores mejorar su desempeño y adoptar beneficios tanto empresariales como económicos. La gestión del diseño4 se encuentra definida como el conjunto de actividades, metodologías y técnicas que maximiza el uso de los recursos disponibles y que permite además, obtener los objetivos del proyecto en el que se encuentra involucrado el diseñador como el encargado de realizar dichas actividades De la misma manera la gestión del estudio de diseño permite mantener y desarrollar un conjunto de atributos y valores intangibles en un servicio, una marca, un proyecto o un producto, que se establezcan muy alto en la mente del cliente, de tal manera que se crea mucho prestigio y un gran valor de los productos o servicios que están asociados al nombre del estudio. La presente Tesis se centra en el análisis de los resultados obtenidos de los estudios de dise- ño de la ciudad de buenos Aires, concretamente desde una perspectiva que vincula al dise- ñador, su empresa y la gestión, tratando de integrar un modelo que adopte los principales aspectos por los que se destacaron a partir de situaciones de coyunturas económicas, sociales y culturales del país que obligaron a los diseñadores a organizar su propia empresa. Según la encuesta elaborada por la consultora Grant Thorton, de la ciudad de Chicago en el año 2011, Buenos Aires se encuentra en el quinto puesto del ranking mundial de optimismo empresarial, en donde se hace tangible un mercado viable para la comunicación y el diseño por el alto índice empresarial que en esta existe y por la gran demanda de sectores anunciantes para el desarrollo del rubro gráfico particularmente. Orden y Justificación del trabajo La investigación plantea el siguiente orden de trabajo, basándose en el análisis de los temas expuestos, realiza un recorrido que justifica la hipótesis planteada en el que se aborda los diferentes conceptos, teorías y metodologías que se emplean en la gestión y el correcto direccionamiento tanto de los estudios de diseño como de los procesos que le son propios. El orden se detalla de la siguiente manera El capítulo uno aborda la importancia del diseño en Argentina, particularmente en la ciudad de Buenos Aires, la generalización de los estudios de diseño, el crecimiento y la viabilidad para formar un emprendimiento que pueda llegar a ser exitoso mediante el diseño y la gestión tanto de las estrategias utilizadas como de la elección correcta por parte del diseñador y de las acciones que le permitieron consolidar su estudio de diseño En el capítulo dos se trata sobre los aspectos comerciales del diseño, la exposición de autores y su posición frente a este fenómeno y las cualidades que posee el diseñador, su visión y análisis hacia el mercado local. Además, del abordaje y la inclusión del diseñador en la gestión y dirección del estudio El tercer capítulo está dedicado al análisis y la observación del diseñador en los nuevos mercados, ya que son estos los que generan nuevos retos para el profesional, así también la implementación de estrategia y gestión en los modelos empresariales de los estudios de diseño que en un primer acercamiento fueron concebidos de manera empírica por otra parte se realiza un análisis sobre la reconversión en los nuevos mercados sobre el diseño. El cuarto capítulo está dedicado al análisis e interpretación de las entrevistas a profesionales del diseño, así como el relevamiento de información en las dimensiones de crecimiento, consolidación y éxito y como enfrentaron los momentos de crisis en sus estudios. Además identificar los momentos claves de los estudios de diseño dentro de la concepción, el posicionamiento y la diferenciación de los mismos Por último se presenta la metodología utilizada, las bases que la sustentan por medio del análisis y la comparación en contexto con el objeto de estudio. Se plantea el modelo teó- rico que sirve de base para contrastar la hipótesis y describir la metodología utilizada en la presente investigación. Finalizando con los conclusiones del autor a criterio personal. Objetivo General Como objetivo general plantea analizar la gestión implementada en los estudios de diseño, Gorricho, Tricota, Lipina y Krill, juntamente con la implementación de planes y políticas que se ejecutaron para consolidar el estudio de diseño como organización en la ciudad de Buenos Aires. Objetivos Específicos Sus objetivos específicos son determinar las estrategias competitivas y de crecimiento utilizadas por los estudios de diseño para sostener su rentabilidad; explorar los problemas que tuvieron los diseñadores en las distintas etapas del crecimiento de su organización y los factores que lo desencadenaron; analizar la gestión de los estudios, identificando los riesgos y factores de resistencia que han enfrentado y las medidas propuestas para superarlos; identificar las herramientas de Gestión Empresarial que permitieron construir y desarrollar la competitividad y el posicionamiento de su empresa; y analizar las estrategias de costo que se utilizaron como consecuencia de factores económicos y frente a sus competidores. Hipótesis Por otro lado, sostiene la hipótesis que la gestión implementada en los estudios de dise- ño: Gorricho, Tricota, Lipina y Krill, favorecieron su consolidación como organizaciones estructuradas, contribuyendo al desarrollo profesional del diseñador y su estudio en la ciudad de Buenos Aires, en el período 2002-2012. Pertinencia a líneas temáticas planteadas en la maestría El presente trabajo de investigación se encuentra dentro la línea temática que estudia empresas y marcas, la relación que existe entre el diseño, la gestión y las economías que son generadas a partir de los nexos que existen entre ellos. Esta investigación se acerca a este fenómeno a través del análisis, el enfoque y los factores que contribuyen a explicar el éxito en los estudios de diseño y particularmente en facilitar el esfuerzo de dichas organizaciones a través de la innovación y el conocimiento que posee el diseñador Los estudios de diseño son organismos que ha aportado gran valor comercial y económico en la ciudad, y han formado expectativas para el avance del conocimiento sobre el diseño y la gestión de los mismos estudios así como del diseño en particular. Notas 1. Mass-media: Según la Real academia de la lengua, es el conjunto de los medios de comunicación 2. Norberto Chaves realiza un análisis sobre el diseño y su concepción en la actualidad 3. FreeLancer: Se denomina trabajador freelance o freelancer o consultor a la persona cuya actividad consiste en realizar trabajos propios de su ocupación, oficio o profesión, de forma autónoma 4. Gestión del Diseño: Es una disciplina empresarial que utiliza la gestión de proyectos, el diseño, la estrategia y las técnicas de la cadena de suministro para el control de un proceso creativo, el apoyo a una cultura de la creatividad y la construcción de una estructura y organización para el diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Panozzo Zenere, Alejandra Gabriela. "El actual perfil del director-gestor en los museos de arte." El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, no. 10 (October 24, 2019). http://dx.doi.org/10.36677/eot.v0i10.11959.

Full text
Abstract:
Los enfoques teórico-críticos aplicados a la museología, junto con los aportes realizados desde distintas áreas, como las del diseño, la comunicación y lo empresarial, nos permiten acercarnos a las transformaciones producidas en la dirección-gestión de un museo en la actualidad. En tal sentido, se aborda el perfil del director-gestor de un museo de arte para reflexionar sobre su desempeño organizativo, social y técnico a partir de las exigencias del sistema artístico en la presente coyuntura del capitalismo global. Asimismo, desde una metodología que apela a lecturas generales del fenómeno museístico, sin perder de vista lo particular, se ensaya la construcción de posibles indicadores que proponen otro modo de conceptualizar el tipo de institución cultural denominada “museo de autor”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández, Lissette, Rafael Portillo, Jenny Romero, and Ana Hernández. "Diseños organizacionales y profesionalización empresarial en hipermercados y supermercados familiares en Venezuela." Revista de Ciencias Sociales 20, no. 2 (January 27, 2015). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v20i2.25669.

Full text
Abstract:
Las empresas familiares se han convertido en un importante motor de las economías a nivel mundial, representan el 90% del parque empresarial y contribuyen con el 50% del producto y el empleo (Gersick et al,1997; Gallo, 1997; y Amat, 1998). Uno de los retos que debe afrontar este tipo de empresas es ser competitivas,para ello tendrán que adaptar su estructura organizativa, operativa y administrativa en procura de una mayor efi- ciencia y agilidad. Entre éstas, emerge el diseño organizativo como fundamental, ya que es el responsable de la configuración y forma de comportarse de una organización en pro de su estrategia y objetivos. De allí que el ob- jetivo del presente trabajo sea determinar el tipo de diseño organizacional con el que operan las cadenas de hipermercados y supermercados familiares en Venezuela. Este estudio se desarrolla empleando un diseño de investigación no experimental de campo, con un tipo de estudio descriptivo, para lo cual se aplicó un cuestionario a los fundadores o sucesores de dichas empresas. Los resultados muestran comportamientos variables en materia de diseños organizativos, características cómo la formalización, especialización y coordinación relevantes para un cabal funcionamiento, no están claramente definidas; además de existir una alta tendencia a centralizar,en vez, de propiciar la descentralización en la toma de decisiones. Los diseños organizativos son parte del sistema de dirección y funcionamiento interno que contribuirá a la profesionalización empresarial, conjunta- mente con las políticas de recursos humanos, las tecnologías de información y comunicación (TICs), y las estructuras de gobierno corporativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ciesielkewicz, Monika, Guiomar Nocito Muñoz, and Yago Herrero Pou. "Impacto y beneficios de la metodología aprendizaje servicio para el profesorado de educación superior." Aula de Encuentro 19, no. 2 (December 21, 2017). http://dx.doi.org/10.17561/ae.v19i2.2.

Full text
Abstract:
Desde las asignaturas Tecnología de la Información y la Comunicación del grado de Educación y Estrategia Empresarial del grado de Administración y Dirección de Empresas, junto con la ONG Asociación de Desarrollo, Comercio Alternativo y Microcrédito (ADCAM) profesores y alumnos han desarrollado un proyecto durante los últimos tres años basado en la metodología de aprendizaje servicio con el fin de favorecer la alfabetización tecnológica de los profesores de la escuela de infantil y primaria así como el desarrollo empresarial de mujeres de la comunidad Maasái. En la primera fase del proyecto los alumnos desarrollaron material didáctico y creación de talleres en base a los objetivos del proyecto, y en una segunda fase un grupo de profesores colaboradores viajó a Kenia y implementó el material diseñado in situ. Como resultado de este proyecto ha tenido lugar esta investigación en la cual se analiza la repercusión del uso del aprendizaje servicio en los profesores que desarrollaron la aplicación de la segunda fase del proyecto. Con ese fin se han entrevistado a varios profesores que participaron en la experiencia y se ha realizado un análisis cualitativo de las mismas. Se concluye el uso de la metodología de aprendizaje servicio repercute positivamente en los docentes que lo ponen en práctica, influyendo tanto en el ámbito profesional como en el personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Görgens, Pollyanna Roberta Campelo, and Paulo César De Resende Andrade. "FATORES DETERMINANTES NO USO DE TECNOLOGIAS DIGITAIS DE INFORMAÇÃO E COMUNICAÇÃO NO ENSINO SUPERIOR." Cadernos de Pesquisa 27, no. 2 (April 5, 2021). http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v28n2-2020-13.

Full text
Abstract:
As Tecnologias Digitais de Informação e Comunicação (TDICs) são parte dos métodos inovadores previstos em projetos pedagógicos de cursos de graduação mais recentes. Porém, diante de um quadro de professores procedentes de escolas tradicionais, conhecer as variáveis que trazem impacto no uso destas tecnologias para o ensino e aprendizagem podem contribuir no direcionamento de futuras medidas de melhorias e políticas de incentivos.Este estudo tem como objetivo investigar os fatores que determinam uso das TDICs por professores da Faculdade de Medicina de Diamantina (FAMED) da Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM). Foi realizado um estudo de campo observacional transversal a partir de questionários aplicados a população total composta por 48 docentes efetivos em exercício. Destes, 42 participaram do estudo. Foi verificada a existência de associação entre as variáveis estudadas para determinar quais delas teriam impacto na quantidade de ferramentas de TDICs usadas pelos docentes. Os testes estatísticos foram realizados considerando um nível de significância de 5% para verificar associações entre as variáveis. Concluiu-se que a existência de uma aptidão prévia dos futuros professores com as tecnologias, antes do ingresso na carreira de magistério, é um fator decisivo para uma maior adequação das atividades desenvolvidas ás necessidades do curso. A motivação pessoal, a impressão de sentir apoio institucional e as características pessoais do professor são os principais fatores determinantes para o maior uso de TDICs na docência. Palavras-chave: Educação Médica. Tecnologia Educacional. Tecnologia da Informação. Faculdades de MedicinaDETERMINING FACTORS FOR THE USE OF DIGITAL INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES IN HIGHER EDUCATIONAbstract The Digital Information and Communication Technologies (DICTs) are part of the innovative methods described on pedagogical project of new graduation courses. However, facing with a group of teachers coming from traditional schools, knowing the variables that have impact on the use of these education technologies can contribute to guide next improvement measures and incentive policies. This study aims to investigate the factors that determine the use of DICTs by teachers of Diamantina Faculty of Medicine (FAMED) from Vale do Jequitinhonha e Mucuri Federal University (UFVJM). A cross-sectional observational study was carried out based on questionnaires applied to the total population composed of 48 effective faculty members. Of those, 42 participated in the study. It was verified the existence of an association between the variables studied to determine which of them would have an impact on the amount of DICTs tools used. Statistical tests were perform considering 5% significance level to verify associations between the variables. It was concluded that the existence of previous aptitude of the future teachers with technologies, before starting the teaching career, is a decisive factor for a better adaptation to the course needs. The personal motivation, the institutional support feeling and the personal characteristics of the teacher are the main determining factors for the greater use of DICTs in teaching.Keywords: Medical Education. Educational Technology. Information Technology. Medical Schools. FACTORES DETERMINANTES PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA ENSEÑANZA SUPERIORResumen Las Tecnologías Digitales de Información y Comunicación (TDICs) son parte de los métodos innovadores previstos en los proyectos pedagógicos de cursos de graduación más recientes. Sin embargo, ante un cuadro de profesores procedentes de escuelas tradicionales, conocer las variables que traen impacto en el uso de estas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje pueden contribuir en la dirección de futuras medidas de mejoras y políticas de incentivos. Este estudio tiene como objetivo investigar los factores que determinan el uso de las TDIC por profesores de la Facultad de Medicina de Diamantina (FAMED) de la Universidad Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucurí (UFVJM). Se realizó un estudio de campo observacional transversal a partir de cuestionarios aplicados a la población total compuesta por 48 docentes efectivos en ejercicio. De ellos, 42 participaron del estudio. Se verificó la existencia de asociación entre las variables estudiadas para determinar cuáles de ellas tendrían impacto en la cantidad de herramientas de TDIC utilizadas por los docentes. El software R se utilizó para el análisis gráfico y estadístico. Las pruebas estadísticas se realizaron considerando un nivel de significancia 5% para verificar las asociaciones entre las variables. Se concluyó que la existencia de una aptitud previa de los futuros profesores con las tecnologías, antes del ingreso en la carrera de maestría, es un factor decisivo para una mayor adecuación de las actividades desarrolladas a las necesidades del curso. La motivación personal, la impresión de sentir apoyo institucional y las características personales del profesor son los principales factores determinantes para el mayor el uso de TDIC en la docencia.Palabras clave: Educación Médica. Tecnología Educativa. Tecnología de la información. Facultades de Medicina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tejada Giménez Gómez, José Antonio. "Publicidad Online: un modelo emergente en la era digital. El uso de Google Ad Words por parte de las PYMES de Buenos Aires, Argentina (2014)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (October 16, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1178.

Full text
Abstract:
La importancia de esta investigación se plantea desde la estrategia de comunicación para la ejecución de un proyecto de diseño de mediana complejidad para el mercado digital, como elemento fundamental para plantear el diseño de estrategias de comunicación y análisis de datos, que se ajusten a las necesidades y el presupuesto de la empresa. Partiendo desde un análisis del mercado en la comparación de precios, diseño web, estrategias de comercialización y publicidad que permitan a emprendimientos y pequeñas empresas conseguir llegar a nuevos mercados evitando intermediarios.El poder llegar directamente a sus clientes en el mercado de usuarios de internet le permitan analizar y buscar los estímulos en el proceso compra, tratando de entender la configuración mental o el comportamiento de compra de los usuarios a través de la experiencia con la comunicación e interacción en el sitio web. El proceso de compra por internet a cambiado la relación con el mercado tradicional de venta de productos y servicios, dando una nueva dinámica a las relaciones de las personas en el manejo de los medios de comunicación y los comportamientos de consumo ofrecidos por el desarrollo constante de la tecnología aplicada en internet, con la facilidad de comunicación que dan estas interfaces necesarias para el desempeño de las empresas y los usuarios en sus interfaces auto gestionadas como los correos electrónicos, buscadores, redes sociales y portales de comercialización. El capítulo uno hace una introducción al fenómeno de la sociedad de la información y la manera como se está gestionando los procesos tecnológicos con el desarrollo macro estructural de la empresas al nivel de los factores externos que puedan influenciar su rendimiento. El segundo capítulo se trabaja sobre el micro entorno, donde se definen los conceptos y diferencias entre la publicidad tradicional y publicidad en internet, profundizando en los espacios publicitarios que brinda internet a sus anunciantes y la capacidad de segmentación que brindan al poder medir el comportamientos de los usuarios en internet. El capítulo tres busca documentar el fenómeno de las nuevas plataformas de comunicación en internet y la diferenciación de la publicidad tradicional, definiendo el uso dado a cada una de estas plataformas utilizadas en internet, detallando cuales son las más sobresalientes en el mercado online en este caso el elección de buscador Google con respecto a los otros medios como: las redes sociales, foros, plataformas de comercio. Analizando el uso que hace el internauta argentino de estos medios online en cuanto acceso a internet, consumo de medios, comercio electrónico y la diferenciación en la identidad adquirida de la publicidad tradicional con respecto a la publicidad online. El capítulo cuarto es la investigación por medio de entrevistas realizada a los especialistas del proyecto de cuentas nuevas de Google AdWords, especialista en el desarrollo de PYMES y especialistas en estrategias de publicidad, documentando el comportamiento del marketing online en el surgimiento del consumo de la publicidad online en Buenos Aires Argentina, como parte fundamental del diagnóstico. En el quinto capítulo se analiza la publicidad como medio de comercialización para PYMES y su capacidad de innovación y mejoramiento de productos y servicios en los procesos de comercialización al llegar cliente de forma directa. Se analiza el fenómeno del nuevo concepto de marketing digital creado por Google donde el usuario recibe estímulos publicitarios que lo llevan a tomar la decisión de compra, la diferenciación de estrategias de posicionamiento y comunicación orgánica y patrocinada en Google AdWords y en la red de YouTube. Se diseña un Plan estratégico para la aplicación de publicidad patrocinada a una estrategia de posicionamiento en motores de búsqueda para las PYME, por medio de un caso real de éxito de una PYME en Bogotá-Colombia. Además, se muestra el seguimiento de las campañas de Google AdWords y los distintos tipos de estrategias y análisis que se puede lograr con las herramientas diseñadas para la optimización de sitios web y campañas de Google AdWords, al igual que la capacidad del diseño de las estrategias de comunicación en móviles y en el seguimiento de posibles clientes con estrategias de publicidad en Remarketing. El periodo escogido para esta investigación fluctúa entre el año 2011 al 2013, periodo donde se identifica parte de la creación de la operación tercerizada de Google y el análisis de estudios que versan sobre el crecimiento de la publicidad online de Internet en Buenos Aires.Estado del arte Cabe destacar que uno de los antecedentes más interesantes para comprender el auge de la publicidad en Buenos Aires reside en la elección de Argentina como país presidente de la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología durante el período de 2008 al 2009, el país propone y coordina proyectos y actividades de cooperación entre países miembros. Para esto, se recogen estudios e índices que se vinculen con el uso y desarrollo del Internet, y tras el análisis de esos estudios, se comparan con los índices de otros países latinoamericanos, pese a la minuciosidad del trabajo, aun no existe ningún estudio que establezca la dinámica mediante la cual las PYMES se relaciona con las plataformas de publicidad online. Por esta razón, se decidió realizar una investigación que realice un análisis del uso de la plataforma auto gestionada Google AdWords por parte de las PYMES en la ciudad de Buenos Aires durante el período 2011-2013. Dados los fines de investigación del fenómeno de la publicidad online, el estudio se enfocará en un estudio aplicado a especialistas que se vinculen con la operación que realiza la Agencia Atento para Google desde el año 2011 en Argentina. Este estudio se reforzará con una entrevista de preguntas abiertas, tomando una muestra del marcado y considerará a un grupo de ambos géneros, mayores de 18 años y que residen en la capital porteña. Las entrevistas tendrán como finalidad encontrar el público más idóneo con el manejo de la plataforma de Google AdWords y cómo ésta se vincula con las PYMES. A su vez, este trabajo se ubica dentro de las líneas Temáticas de nuevas tecnologías, medios y estrategias de comunicación, identificando la importancia que tienen éstas en la cotidianeidad gracias a las innovaciones creativas que introducen al área del diseño y la comunicación como herramientas de trabajo que permiten explorar otros lenguajes, que aportan a la renovación de los modelos organizativos de las empresas, junto con movilizar la dinámica del consumo de bienes y servicios. De esta forma, se puede indicar que el tema de esta investigación nace a partir de una inquietud natural de todo aquel que ya se siente preparado para enfrentar el mundo profesional del diseño y considerarlo desde otros puntos de vistas, como la creación de planes estratégicos que contribuyan al desarrollo de nuevos campos del conocimiento. Así, se puede precisar que, tras una vinculación laboral dentro del desarrollo de la publicidad online, esta investigación ha logrado identificar la necesidad de analizar el uso que hacen las PYMES de la publicidad online como un medio de comunicación auto gestionado a través de interfaces virtuales que le permiten crear y medir su propia comunicación, por medio de una planificación estratégica a nivel de los medios tradicionales de comunicación que permita sopesar las altas inversiones que requiere la publicidad tradicional en televisión, radio, revistas y prensa, supliendo la necesidad de comunicación con interfaces que le permiten personalizar la comunicación segmento de mercado hacia el cual se dirige sus productos o servicios.Teniendo en cuenta las herramientas precisas y desarrollando una planificación inteligente y perspicaz, se logra un impacto mayor, que deriva en un crecimiento económico para la empresa en cuestión. De esta forma, se desea exponer los beneficios que ha tenido el uso de Internet para generar una dinámica de consumo que permita un crecimiento rentable y sostenible.Aspectos metodológicos El proyecto aplica el método de investigación descriptivo, porque examina las características del problema escogido, se definen y formulan las hipótesis y los procesos adaptados, por medio del diagnóstico del comportamiento de las PYMES respecto a la publicidad online, por medio de entrevistas a funcionarios, desde 2 puntos de vista, el de las agencia Atento Google quienes conocen a fondo la realidad de las necesidades y problemas de las PYME y desde el punto de vista del director de desarrollo y PYMES de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El proyecto busca el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, se analizan los efectos del diagnóstico, como los efectos de la investigación experimental realizada en las entrevistas, presentación del caso y del plan estratégico para probar la hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos. Incluye la explicación del problema y la deducción de los resultados de las entrevistas y el diseño del plan estratégico como solución tanto a las PYME como a los profesionales en diseño y comunicación en manejo de campañas online en Google Adwords.Hipótesis La hipótesis propone que el uso de Google AdWords tuvo un crecimiento sostenido por parte de las PYMES de la Buenos Aires Argentina entre el año 2011 y 2013, con bajo rendimiento en los resultados esperados respecto a su inversión en campañas publicitarias, debido a la falta de capacitación en el uso de la interfaz Google AdWords, de conocimiento en la segmentación del público objetivo y la falta de seguimiento y control de las campañas publicitarias online, por lo anterior se formula la siguiente pregunta: ¿Cómo incorporan las PYMES en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, las exigencias que han surgido con las nuevas formas tecnológicas de publicidad en internet y específicamente en el caso de Google AdWords? En este sentido, la hipótesis de esta investigación se basa en el gran crecimiento que tuvo el uso de Google AdWords por parte de las PYMES de Buenos Aires, pero que obtuvo bajo rendimiento en los resultados esperados respecto a su inversión en campañas publicitarias. Así, esta investigación considera esta relación inversamente proporcional, debido a la falta de capacitación en el uso de la herramienta Google AdWords, en la falta de conocimiento de la segmentación del público objetivo y la falta de seguimiento y control de las campañas publicitarias online.Objetivo general Como objetivo general se busca analizar el comportamiento publicitario online de las PYMES en Buenos Aires Argentina a través de la herramienta Google AdWords, durante el periodo 2011-2013.Objetivos específicos Los objetivos específicos proponen indagar las ventajas y desventajas comparativas que ofrece Google AdWords para los diferentes clientes PYMES frente a otros sistemas de publicidad online; analizar las formas de segmentación de las plataformas publicitarias online y las utilizadas por Google AdWords para promocionar los productos y servicios de la PYMES; conocer las dificultades más frecuentes y los modelos de capacitación que tuvieron los PYMES de Buenos Aires Argentina en el uso de Google AdWords; diagnosticar el Micro y Macro entorno de las Pymes de Buenos Aires - Argentina en el uso de la publicidad online; y diseñar un plan estratégico de diseño y comunicación para que las Pymes puedan aplicar la plataforma Google AdWords de una forma fácil y estructurada, con el fin que tanto las Pymes como los profesionales con maestría en Diseño y Comunicación puedan implementarlo, por medio de un caso de éxito.Antecedentes Para efectos de esta investigación, se tiene en cuenta que la herramienta de Google AdWords es un medio de comunicación y publicidad online nuevo en el mercado Latinoamericano, ya que es países como España y Estados Unidos, tienen procesos de comercialización por internet avanzados y a gran escala. Por esto, para el caso en Buenos Aires Argentina se realiza un análisis desde los inicios de los años 90s, donde un grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee creó el lenguaje HTML y luego el WWW -Word Wide Web- y generó nuevas facilidades de interconexión y herramientas gráficas amigables. Han pasado casi 22 años y la importancia de las TIC’s (tecnologías de la información y la comunicación) es cada vez mayor, incluyendo el desarrollo en las redes sociales, que parte desde los diferentes procesos de manejo de la información en su producción, circulación y utilización, que se ha basado en diferentes conocimientos científicos, empíricos, subjetivos, prácticas sociales e instrumentalismo acerca del desarrollo de la información y la comunicación en la realidad, política, cultural y económica desde un contexto social tecnológico, en el cual se encuentran la información con la comunicación. Manuel Castells afirma que “La Era de la Información” es nuestra era (Castell, 2007): “Es un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana; sus consecuencias, sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana. Pero la ideología tecnocrática futurológica trata de presentar la revolución tecnológica, la ley del mercado, se refuerza la una a la otra. En ambos casos, desaparece la sociedad como proceso autónomo de decisión en función de los intereses y valores de sus miembros, sometidos a las fuerzas externas del mercado y la tecnología”.Internet se convierte en un fenómeno masivo a nivel mundial donde se crea un gigantesco centro comercial virtual, de tiendas que están abiertas las 24 horas del día, 7 días a la semana, 365 días al año, que permiten el libre acceso de todas las personas que tengas acceso a la red. Existen tiendas que venden de todo: productos, servicios, ideas, creencias, contactos, en fin es un centro comercial donde sólo algunos clientes saben a qué tienda van, mientras que la mayoría, para no perderse, pide ayuda en un stand a la entrada que dice “buscadores”. (Ordozgoiti, 2010, p. 17)Este espacio creado por la Internet no solo propició una comercialización masiva, sino que también permitió innovar en las relaciones interpersonales, diseños web personalizados, nuevos modelos de negocio, nuevas formas de publicidad y nuevas formas de comunicación a través de redes sociales. En la actualidad los usuarios conocen gente, intercambian opiniones, comparten experiencias, compara precios, productos y calidad, se compra y se vende, y la gente se siente como en su casa, por lo cual no desea ser molestada (Ordozgoiti, 2010, pp. 17-18). De esta forma, se puede ver cómo el desarrollo de Internet y la evolución sostenida de las TIC impusieron una modificación ineludible de los procesos de comunicación entre los hombres, mujeres y niños de cada país de Latinoamérica. Son cada vez más las personas que utilizan la web como plataforma para la búsqueda de información, el entretenimiento y la interacción con otros individuos. En Argentina según el diario La Nación (Julio, 2013), el crecimiento de la publicidad –online– es importante, puesto que ha superado considerablemente a la publicidad en medios tradicionales. En el año 2010, la web se consolida como medio publicitario de amplia relevancia en Argentina, creciendo un 49.5% respecto de 2009 y superando en 528 millones de pesos la inversión efectuada en los diarios y la televisión. En 2011, los pronósticos que estimaban un crecimiento del 40%, la publicidad –online– creció un 117%, facturando 1147 millones de pesos, pasando al 3º puesto entre los medios más demandados (Crettaz, 2012). Se atribuye este crecimiento principalmente al cambio de hábito en el consumo de medios por parte del público argentino. Los cambios generados por Internet y su vertiginoso crecimiento, han llevado a las empresas a replantear sus modelos de negocios e incorporar estrategias basadas en los medios –online–, lo que se ha visto apoyado por el cambio de costumbres, hábitos de información, comunicación y consumo de los usuarios. El novedoso fenómeno comunicacional que es Internet, también ha tenido etapas de grandes cambios que se trasladaron inmediatamente a empresas y usuarios. La banda ancha y la web 2.0 y el surgimiento y ascenso de Google, simplificaron el acceso y la navegación, así como los niveles de creación y participación de los usuarios. Por su parte, la banda ancha permitió que los usuarios pasaran más tiempo navegando y la web 2.0 dio acceso a los usuarios a herramientas de uso relativamente sencillo, debido a su diseño focalizado en el usuario. Con estas herramientas, el usuario puede crear y compartir contenidos que se suban a la red, gestionando sus propias redes sociales o utilizando plataformas como Facebook o Twitter para compartir opiniones, conocimiento, contenidos e información. Desde esta perspectiva, los nuevos modelos de publicidad, dilucidaron nuevas oportunidades de negocios dentro de esta participación activa del usuario en el Internet, debido a que eran los mismos usuarios quienes daban cuenta de sus gustos e intereses, información sumamente valiosa para las empresas. La nueva facilidad en la información creó un mercado o ventana de visualización para las empresas ofertantes, beneficiándose de aquella información obtenida de los propios usuarios denominados nuevos modelos de investigación de mercados y de consumo del usuario. Algunas de empresas han hecho grandes esfuerzos para posicionar la promoción de sus servicios y productos en miles de páginas web y blogs a través de publicidades en Google, Facebook, YouTube, MercadoLibre, Taringa y otros, para que dichos usuarios puedan satisfacer sus necesidades de manera rápida desde cualquier lugar. Estas tendencias hacen a la publicidad online cada vez más accesible y rentable. Desde este contexto mencionado, ha llevado al ámbito empresarial argentino y latinoamericano de pequeñas y medianas empresas –PYMES– a replantearse sus estrategias de marketing y comunicación, debido al gran potencial que propicia hoy en día el Internet para poder tener un acceso mucho más fluido a las nuevas tendencias, permitiendo delimitar las nuevas posibilidades que tiene la empresa dentro del mercado. Así, se demuestra cómo Internet tiene que ser estudiado de manera consciente, puesto que se constituye en una fuente creciente de difusión de bienes y servicios. En este sentido, la posibilidad de las empresas no solo tienen ser considerada por las grandes corporaciones, sino que, sobre todo, por aquellas PYMES y comerciantes que están comenzando sus emprendimientos, puesto que Internet les ofrece la posibilidad de visualizarse de manera fácil y económica. Lo importante, es tener una planificación estratégica que permita reconocer cada una de las fortalezas del producto o bien a ofrecer. En las etapas iniciales de Internet en las década de los ochenta, los modelos de negocio online requerían de una importante inversión inicial, pero el escenario se vio profundamente modificado por las interacciones de Google, la banda ancha y la intervención de la web 2.0. Según (Zanoni, 2008) “Google cambió todo, en 1999 Google era irrelevante y hoy domina Internet. Este hecho tiene efectos fenomenalmente relevantes. En 1999, para lograr tráfico masivo hacia un sitio era necesario hacer publicidad masiva y para eso era necesario mucho capital, millones de dólares”. Por esta razón, Google en parte fue el gran responsable de la dinamización y circulación de las ofertas dentro de la red. Es tan potente que puede ayudar a una empresa a que se posicione rápidamente. Lo importante es que ésta tenga una página web bien construida para que la empresa logre indexar el contenido (lo cual se realiza por medio de la herramienta Webmaster tools y Adsense, de esta manera comienza a generar divisas o clientes en la red). El éxito obtenido a través de la popularidad del buscador de Google desde su lanzamiento en septiembre de 1998 llevó a la empresa a replicar su eficiente modelo de indexación (o formato de ordenación de información para elaborar posteriormente su índice) como medio de publicidad para cualquier anunciante. Bajo esta premisa nace Google AdWords una interfaz que permite a sus usuarios crear sus propias campañas de comunicación en el año 2000 como su sistema de publicidad online auto gestionado, que relaciona las palabras clave usadas por los internautas con anuncios patrocinados relacionados a la búsqueda. Este modelo es desarrollado a partir de las ciencias de la información, área del conocimiento encargada de la gestión y organización del conocimiento, así como la indexación de la información en los sistemas de bases de datos que usando los análisis de los buscadores o querys, usan los tesauros o palabras claves para identificar y organizar la información dentro del sistema de buscador de Google, la base del sistema es conocido como page rank. Las herramientas y facilidades que brinda Internet han sido rápidamente captadas por los usuarios, quienes las han adoptado para sus actividades de consumo. Este fenómeno se ha visto profundizado por las sucesivas crisis y distintas recesiones que muchas economías del mundo han sufrido estos últimos años, lo que ha permitido sacar provecho la a información directa sobre proveedores, marcas, precios, productos y servicios, establecer comparaciones y aún efectuar la compra desde la comodidad de su hogar, o desde su teléfono inteligente, sin necesidad de un intermediario. Esto ha llevado a afirmaciones como la realizada por la comunidad de emprendedores Red innova “Salir de la crisis económica pasa por emprender y más concretamente, por emprender en el entorno digital” (Diario informático, 2012). Se puede afirmar así, que los medios elegidos tradicionalmente para publicitar como la televisión, la radio o la gráfica han perdido la hegemonía que poseían entre las preferencias de los potenciales consumidores. Esta situación obligó a las empresas a gestionar nuevas estrategias para captar y retener sus clientes. Fue así como apareció el concepto de Marketing online. Este fenómeno comunicacional ha cambiado el modo en que se consume, puesto que permite resolver con mayor velocidad las necesidades, además de contar con información cada vez más precisa y detallada sobre los servicios y productos disponibles para los consumidores, también permite combinar la información online, con actividades offline, como acercarse a la tienda más cercana al lugar en el que el usuario realiza la búsqueda y que provea el servicio o producto que éste está dispuesto a comprar. Así, el Internet se convierte en una herramienta de venta fundamental para el éxito de las empresas y marcas, y la publicidad juega en ello un rol indispensable: ser visible en Internet es un factor clave de éxito. Así mismo las nuevas formas del diseño en la publicidad, pues adquieren nuevos parámetros, estilos, estructuras. La evolución tecnológica no solo genera cambios en los usuarios sino que también en la forma en que se realiza publicidad y es por causa de este dinamismo incesante que la información resulta indispensable para elaborar estrategias comunicacionales acertadas que permitan conocer profundamente al público objetivo, por lo que conocer sus conductas online, sus necesidades, expectativas y preferencias en materia publicitaria, resulta cada vez más necesario, en un contexto de rápidos cambios, alta competencia y de nuevas oportunidades, tanto para las grandes corporaciones, como para las pequeñas empresas. Cabe detenerse en la nueva posición en la que se encuentran las empresas al momento de vender sus productos. Los usuarios de Internet cuentan con una herramienta que les permite obtener con facilidad información sobre un determinado producto o servicio, comparando las ventajas que les ofrecen las diversas marcas. De esta manera, la competencia entre las empresas se intensifica, induciéndolas a presentar sus productos con creatividad e inteligencia a los diversos públicos objetivos. Ante tal situación, se percibe que las condiciones de éxito empresarial están condicionadas por la manera en que se capitalizan las herramientas que provee Internet. Las reglas del juego para competir en el mercado se han modificado, y todo parece indicar que quien no se adapte a ellas terminará perdiendo en rentabilidad y crecimiento económico. Como se dijo anteriormente, esta realidad no solo tiene que ser consideradas por las grandes empresas, dispersas por el mundo entero, sino que también por las pequeñas y medianas (PYMES). Es importante enfatizar que el uso adecuado de la web exige a las empresas contar con un equipo dedicado exclusivamente a esta tarea. De aquí la importancia de un departamento de marketing digital. Sin embargo, el presupuesto y estructura de las PYMES no se ajusta a tal requerimiento, no cuentan con el personal suficiente para distribuir las tareas tal como se desearía, haciendo muchas veces que una misma persona ejecute diversas funciones. En estas condiciones, se hace más difícil estar atentos a las condiciones cambiantes del mercado y capacitarse para responder a dichas exigencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fonseca Porras, Liana Marcela. "Marca país. Estrategias de comunicación orientadas al posicionamiento de Colombia como destino turístico emergente en la demanda internacional (2014)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (September 27, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1159.

Full text
Abstract:
Colombia, por su privilegiada posición geográfica –dos océanos, tres cordilleras, selvas y llanuras– ha sido calificado como un lugar inmensamente rico en paisajes y lugares aún inexplorados, por lo tanto, con una alta oferta turística, por la que ha adquirido fama por su biodiversidad, café, flores, música y manifestaciones artísticas, además, por ser uno de los países con mayor diversidad étnica en el hemisferio occidental y el segundo país más rico en biodiversidad en el mundo, ya que posee uno de los ecosistemas más complejos y frágiles del mundo; esto le ha permitido perfilarse como uno de los destinos más visitados por el turismo internacional en Latinoamérica. Como muestra de su situación, las noticias registradas en los medios de comunicación internacionales acerca del turismo colombiano, resaltan la belleza, el encanto y la imagen renovada del país. Principales diarios impresos y portales online, como el New York Times (Estados Unidos), La Monde (Francia), La Nación (Argentina), The Guardian (Reino Unido), entre otros, dan ejemplo de experiencias positivas de turistas internacionales y recomiendan lugares mágicos por conocer en el país. El turismo emergente1 surge como la respuesta a un cambio en los gustos de los viajeros, que en la actualidad buscan destinos reconocidos por su singularidad, diferencia y autenticidad, permitiendo a países en vía de desarrollo, enfocarse a mostrar sus recursos naturales y recursos turísticos. En el caso de Colombia, la diversidad en lugares emergentes, permiten que el país cuente con una alta oferta en actividades turísticas, cómo turismo de aventura, sol y playa, naturaleza, turismo verde, historia y cultura, gastronomía, cruceros y hoteles de lujo, los cuales permiten que el país proyecte su potencial al mundo. El auge del turismo emergente ha crecido de tal manera, que actualmente representa unos de los principales ingresos económicos de países en vía de desarrollo, generando a su vez, desarrollo cultural de las regiones y compromisos de los ciudadanos por proteger y preservar las distintas plazas emergentes. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por medio del Comité de Patrimonio Mundial, promueve la identificación, protección y la reservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado valioso para la humanidad. Colombia actualmente cuenta con siete piezas que han sido declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO; el Parque Nacional de los Katíos, el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro, el Parque Arqueológico de San Agustín, el Centro Histórico de Santa Cruz de Mompóx, el Corregimiento de San Basilio de Palenque y el Santuario de Fauna y Flora Malpelo, el puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena2 , los cuales reafirman a Colombia como destino turístico de talla internacional y a su vez, son el eje central de esta investigación, debido a la importancia cultural, material e inmaterial y el compromiso del pueblo colombiano de intervenir en su gestión, protección y salvaguardia. Los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO para Colombia, son un ejemplo de crecimiento, conservación y desarrollo de las zonas emergentes del país. Estas zonas han sido puestas a disposición del turismo, mostrando que turismo y naturaleza pueden ir de la mano. El trabajo de conservación de los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, han motivado, a través del Ministerio de Cultura, la creación de la Dirección de Patrimonio en Colombia, como una estrategia para fomentar la participación ciudadana, encaminada hacia la apropiación social del patrimonio cultural y el respeto por la diversidad cultural. Por su parte, la Organización Mundial de Turismo (OMT) hace referencia al turismo emergente como un “fenómeno económico y social, se ha convertido en uno de los principales actores del comercio internacional y representa al tiempo una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo” (OMT, 2011, par. 2). Sin embargo, en el caso de Colombia, la violencia y el narcotráfico, a partir de los años ochenta, se convirtieron en la barrera que impedía que el país fuese visto como un producto confiable para invertir y visitar. Por ende, en pos de potencializar el turismo, el Gobierno colombiano ha aumentado la inversión para fortalecer la infraestructura turística y mejorar la imagen y promoción de los destinos emergentes con el fin de generar crecimiento económico en las regiones. En este contexto, en el año 2006, de mano del Ministerio de Industria y Turismo (Min Turismo) se creó la marca país “Colombia es pasión”, con el fin de respaldar la imagen del país, bajo una marca que pretendió generar percepciones positivas tanto interna como externamente. Analizando la realidad nacional frente al tema de construcción de imagen país, es necesario evaluar las respuestas tanto positivas como negativas que la Marca País ha generado en la percepción que se tiene de Colombia y que contribuyeron a que los extranjeros tomaran la decisión de visitar el país. “Colombia es pasión” inicialmente trabajó a nivel interno, logrando cambiar la percepción que los mismos colombianos tenían del país y generando respuestas positivas y sentimiento de identidad con el país, lo que ayudó a dar otra visión a nivel externo. Como consecuencia de esto, actualmente el país está perfilado como uno de los destinos más visitados en el turismo internacional. Partiendo de la situación descrita anteriormente, la presente investigación establece un marco temporal, los años 2008 a 2012, para analizar las estrategias comunicacionales internas que favorecieron el posicionamiento de Colombia como destino turístico emergente en la demanda internacional. Iniciando en el año 2008, con la campaña “Colombia es pasión” a nivel internacional y cerrando en el año 2012, con el relanzamiento de la marca país y los nuevos objetivos comunicacionales. El relanzamiento de la marca país Colombia, es muestra de la evolución del país en materia de imagen, a nivel internacional. “Colombia realismo mágico” (2012) hace parte del desarrollo y el cambio que ha mostrado el país ante el mundo en el tema de seguridad, a su vez, potencia el turismo, que actualmente es uno de los motores de crecimiento del país, después del petróleo y el carbón. Para esto, es necesario hacer un recorrido de lo que se ha trabajado de Colombia a nivel interno y externo, indagar por qué fueron favorables los cambios del país, mostrando una imagen renovada ante el mundo. Un producto bien percibido genera confianza, lo mismo ocurre con un país. Una imagen país bien gestionada, con objetivos comunicacionales contundentes, permiten que un país –como es el caso de Colombia– evolucione y crezca económicamente. Objetivo general Como Objetivo General se propone analizar las estrategias comunicacionales internas entre los años 2008 a 2012 de marca país, y su incidencia en el desarrollo y posicionamiento de Colombia como destino turístico en el ámbito internacional y su contribución al crecimiento de los destinos turísticos emergentes nacionales. Objetivos específicos El análisis de las estrategias comunicacionales lleva a plantear de una serie de objetivos específicos que se van desarrollando a lo largo de la investigación, los cuales se mencionan a continuación: • Analizar las piezas graficas empleadas en las dos etapas —interna y externa— de la marca país “Colombia es pasión”. • Identificar y analizar los nuevos destinos turísticos emergentes en Colombia a partir de la selección de lugares “patrimonio de la humanidad” elaborada por la UNESCO. • Determinar el crecimiento del turismo mediante un análisis estadístico durante el periodo seleccionado. • Analizar, la posición actual y las transformaciones de Colombia como destino turístico internacional durante el periodo propuesto. Contenido de los capítulos En el primer capítulo se analizaron los conceptos claves de la investigación que ayudaron a descubrir el impacto generado, a través de la imagen país en el posicionamiento de Colombia como destino turístico emergente en la demanda internacional. Las estrategias comunicacionales dirigidas correctamente benefician el crecimiento y desarrollo de un país. En el caso de Colombia, el aprovechamiento de los lugares emergentes y la inyección de capital en las regiones, han motivado que el país, a través de las entidades gubernamentales y privadas, promocione y promueva el cambio de imagen a nivel interno y externo. El capítulo dos muestra la evolución del turismo tradicional al turismo emergente, hace un recuento de los tipos de turismo que Colombia tiene para ofrecer a los turistas y señala el listado de los siete sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO para Colombia. El capítulo tres hace un análisis de identidad y simbólico de la marca país “Colombia es Pasión” a través de las características que hicieron que el país se identificara con la marca y se apropiara de ella. El capítulo cuarto realiza un análisis del proceso socio-cultural que se ha llevado a cabo a partir del posicionamiento de Colombia como destino turístico emergente en la demanda internacional, a través de entrevistas a actores vinculados en la evolución de las plazas emergentes del país y un estudio estadísticos de datos secundarios obtenidos de entidades oficiales. Hipótesis La hipótesis plantea que desde el año 2008 al 2012, las estrategias de comunicación aplicadas a la marca país Colombia contribuyeron a fortalecer la preferencia de sus destinos turísticos emergentes en la demanda internacional. Antecedentes y Estado de la Cuestión Al hablar de posicionamiento es ineludible referirse a fuentes bibliográficas que brindan información y demuestran la necesidad que se tuvo de generar una nueva imagen como aliciente a un cambio del contexto social del país. De la mano de consultores como David Logthle, se han desarrollado estrategias que han tenido tanto éxito como en el cas de Colombia y han logrado dar el paso de ser países poco conocidos o mal conceptuados a mostrarse como potencias emergentes en oferta turística. Con relación al estudio de marca país, existen diversas investigaciones que dan un plano panorámico de lo importante que este tema ha resultado en ciertos países que han optado por cambiar su posicionamiento desde este ámbito. Autores como Michael Porter (1994) en su libro “Creando la ventaja competitiva de Colombia”, desarrollaron las posibilidades de abrirse a oportunidades competitivas en el ámbito internacional y generar apertura económica. Por otro lado las monografías universitarias aportan un panorama importante en cuestión de investigaciones relacionadas con la marca país “Colombia es Pasión”. En primer lugar la investigación de autores como Lina María Echeverri, Eduardo Rosker y Martha Lucía Restrepo (2008), bajo el título de “El país como una marca. Estudio del caso: Colombia es Pasión”, muestran resultados sobre la creación y puesta en marcha de la marca país “Colombia es pasión”, el recorrido logrado desde el análisis de las raíces colombianas para la creación del logo, hasta las acciones y resultados de la marca país. En segundo lugar, la monografía escrita por Paola Andrea Villa Araque (2009) bajo el título “Hacia una estrategia de marca país: caso: “Colombia es Pasión” estuvo orientada a mostrar la importancia de la creación de una estrategia de marca país, la mala imagen del país, los beneficios para el sector privado de una marca país y los orígenes de “Colombia es Pasión”. En tercer lugar la monografía de Oscar Mauricio Salazar Loaiza (2009) bajo el nombre “Ideología de la marca país “Colombia es Pasión” de estuvo orientada a mostrar la ideología e identidad colombiana, la publicidad, persuasión ideológica y análisis semántico y visual de algunas de las piezas de la estrategia comunicacional de “Colombia es Pasión”. En cuarto lugar la investigación realizada por Carolina Salazar Silva y Daniela Segovia Segrera (2009) bajo el nombre “análisis crítico de la marca Colombia es Pasión. Su estrategia, componentes y efectividad, tuvo como objetivo analizar porque es necesaria una marca país, los beneficios, hace un recorrido por diferentes marcas país exitosas a nivel mundial y por último expone el caso “Colombia es Pasión”, orientando la investigación a la responsabilidad Social Empresarial. Dichas investigaciones son algunos de los registros más significativos que existen de universidades colombianas con respecto al tema de creación de la marca país “Colombia es Pasión”. Por otro lado, los pilares de la presente investigación se centraron en autores que referencia conceptos como posicionamiento, marca país, comunicación estratégica, estrategias de publicidad, evolución del turismo y turismo emergente. Estos conceptos, dan referencia –para este caso en específico– de la importancia que tiene, para un país, estar bien posicionado tanto interna como externamente. El desarrollo económico, aprovechamiento de recursos, la inversión, son algunos de los temas que motivan una campaña país. Esta investigación tuvo como fin analizar las diferentes estrategias implementadas en la marca país “Colombia es Pasión” y que ayudaron al desarrollo de los destinos turísticos emergentes de Colombia. Mostrando la importancia que tiene el desarrollo de los destinos turísticos en el crecimiento económico de un las diferentes zonas emergentes del país. Marca país Colombia, a través de sus campañas “Muestra tu pasión” y “Colombia el riesgo es que te quieras quedar”, mostraron el compromiso del sector gubernamental y privado de trabajar en pro de cambiar la imagen negativa, que durante años fueron referentes del conflicto interno del país a nivel internacional. Las políticas de seguridad que el país implementó de mano del gobierno nacional y el desarrollo del proyecto marca país, creado con objetivos contundentes de mejorar la percepción del país, fueron fundamentales en la evolución de Colombia como destino turístico emergente y el posicionamiento positivo en la demanda internacional. La marca país enmarcó objetivos que a largo plazo han dado frutos positivos, el trabajo que se ha realizado seguirá siendo continuo, ya que permite que el país ambicione no solo con el incremento de turistas o inversión extranjera, a su vez, incentiva el crecimiento interno de infraestructura, educación y compromiso de los colombianos por mantener y preservar las reservas naturales del país. En el caso de los destinos turísticos emergentes, la preservación de las zonas emergentes, de mano del gobierno nacional y el incentivo por el desarrollo de las regiones, han generado que el país, actualmente cuente con una alta oferta turística atrayente y diferente para los turistas. Línea Temática de la Investigación La línea temática de esta investigación se alinea a medios y estrategias de comunicación, la importancia actual de una estrategia comunicacional orientada correctamente y con fines específicos, permiten, como en este caso, evidenciar un proceso de cambio a largo plazo. La correcta utilización de medios masivos cómo la radio, televisión, eventos e internet, son motores fundamentales, para trasmitir un mensaje. En el caso de “Colombia es pasión”, la comunicación positiva, ha generado las respuestas esperadas en el cambio de imagen del país externamente. El proyecto comunicacional planeado para “Colombia es pasión” ha fomentado un crecimiento positivo para el país, el trabajo continuo y liderado por un país entero, genera que el compromiso por potencializar un país sea en conjunto y a su vez beneficie diferentes sectores. Los países en vía de desarrollo, necesitan incentivos de capital para desarrollarse, crecer y evolucionar. Seguir trabajando, desde otra perspectiva comunicacional, es un aliciente al trabajo logrado a través de los años, como es el caso de Colombia. “Colombia es Pasión” fue una estrategia comunicacional que nació y murió con el tiempo a medida en que el un país crecía y cambiaba su entorno económico. Colombia ha tenido un desarrollo importante y estas referencias se ven para este caso, en la amplia oferta turística emergente con la que cuenta actualmente y las nuevas campañas comunicacionales orientadas a aprovechar la nueva imagen que el país ha logrado externamente y que ha fomentado el desarrollo de los diferentes sectores económicos. Notas 1. Los destinos turísticos emergentes, son territorios próximos a centros turísticos de gran interés, disfrutan de unas ciertas actividades turísticas que puede ser mejorada. Pero no constituyen por sí mismos destinos convencionales. 2. El Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena, fue el primer sitio elegido Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984, actualmente es uno de los lugares referencia de turismo en Colombia a nivel mundial por su alto potencial turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography