To see the other types of publications on this topic, follow the link: Maitines de la fiesta de Navidad.

Journal articles on the topic 'Maitines de la fiesta de Navidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Maitines de la fiesta de Navidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Palacios Sanz, José Ignacio. "Quem vidistis, pastores? Espacios, rito y música de los maitines de Navidad en la catedral de Burgo de Osma (1534-1857)." Hispania Sacra 71, no. 143 (2019): 313. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2019.023.

Full text
Abstract:
Una de las celebraciones más señaladas en la catedral de Burgo de Osma era el canto de la Calenda y los maitines de la noche de Navidad. En ella destacan la presencia de los villancicos sustituyendo a los responsorios, cada año con letra y música nueva. La población acudía en masa a escucharlos ya que suscitaban un gran atractivo, en parte por estar escritos en castellano y con numerosas figuras retóricas, y en parte porque musicalmente eran más acordes a la estética de cada momento. Junto a ellos no faltan los instrumentos, el canto llano y la polifonía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Venero Cruz, Ximena. "Las agrupaciones de negritos y la música de Navidad en la región Ica." Antec: Revista Peruana de Investigación Musical 5, no. 2 (2021): 109–19. https://doi.org/10.62230/antec.v5i2.128.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se basa en la observación y participación en las celebraciones de Navidad, durante los años 2018 y 2020, en el distrito de El Carmen, provincia de Chincha, región Ica; y, principalmente, en la fiesta del 6 de enero, día en que se recuerda y festeja el nacimiento de la Melchorita, en el distrito de Grocio Prado. Asimismo, este estudio se apoya en la revisión de documentales y bibliografía sobre el tema, aún escasa desde lo estrictamente musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serra Anguita, Daniela. "¡Hoy es Nochebuena y la ciudad está de fiesta!: la celebración de la Navidad en Santiago, 1850-1880." Revista de Historia Iberoamericana 4, no. 2 (2011): 112–30. http://dx.doi.org/10.3232/rhi.2011.v4.n2.05.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la celebración de la Nochebuena en Santiago de Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX. El espíritu carnavalesco que caracterizó a esta fiesta desde tiempos de la Colonia, cedió paulatinamente frente al cambio de mentalidad que sufrieron las elites santiaguinas a medida que avanzaba el siglo XIX. El análisis de la prensa de la época deja en evidencia que los nuevos ideales ilustrados tenían poco que ver con la expresividad barroca que se manifestaba durante la Navidad, lo que se tradujo en una serie de disposiciones gubernamentales que terminaron por transformar la sociabilidad festiva de los chilenos con respecto a la Nochebuena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

María, Dolores Ayuso García, and García Martínez Tomás. "Fuentes para el estudio sobre las fiestas de los Santos Inocentes en el Sur peninsular. El caso de la Región de Murcia Sources for the Study of the Festivals Commemorating the Massacre of the Innocents in the South of Spain: the Region of Murcia." Música Oral del Sur, no. 11 (December 7, 2014): 167–206. https://doi.org/10.5281/zenodo.4636397.

Full text
Abstract:
Resumen: Con la llegada del mes de diciembre, tiene lugar desde antiguo la celebración de los Santos Inocentes. Una fiesta extendida por toda la península ibérica, la cual recobra especial interés en el sureste español. Momento de relevada importancia inserto dentro del ciclo de Navidad repleto de rituales y símbolos.   Abstract: The early Christian holiday which commemorates the Massacre of the Innocents falls in late December in Spain. It is celebrated throughout the Iberian Peninsula, but is especially interesting in southeastern Spain. An important moment whose many symbols and rituals form part of the Christmas calendar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ciro-Gómez, Bernardo A. "‘¡Pascuéee la alegría… estas son noches de guacherna y de paseos!’. Estudio comparativo ritmo-perceptivo en la Depresión Momposina colombiana." Anuario Musical, no. 76 (December 21, 2021): 227–46. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2021.76.11.

Full text
Abstract:
El término guacherna comporta una variedad de acepciones en el contexto de las prácticas musicales orales de la región Caribe colombiana. En algunos municipios de la Depresión Momposina, este término alude a una fiesta callejera tradicional realizada en época de Navidad, en honor a la Virgen, o al santo patrón de cada municipio. Con la llegada de los festivales regionales a la Depresión Momposina, la fiesta de guacherna cayó en desuso y se normalizó como modalidad rítmica para ser presentada en escenarios. No obstante, los cultores advierten marcadas diferencias entre las modalidades rítmicas descritas con este mismo término entre los municipios de Tamalameque y de San Martín de Loba. Estas diferencias no han sido tratadas por los estudios musicológicos y etnomusicológicos a pesar de que han generado constantes desencuentros entre sus cultores a causa de la significación que la legitima en cada territorio. A partir de los resultados del trabajo de campo en estos dos municipios, se presenta un estudio comparativo que retoma elementos de las teorías de los niveles ritmo-arquitectónicos y la ritmo-percepción, con la intención de cotejar las especificidades rítmico-musicales de ambas guachernas y establecer de qué manera estas afectan la percepción musical de sus cultores en los circuitos de la oralidad y en algunos circuitos externos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Núñez Esquivel, Yvanna Betshabe, and Raúl Nicolás Castro Triveño. "CENTENARIO DE LA ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS EN EL BARRIO DE SAN BLAS." El Antoniano 131, no. 1 (2019): 133–36. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v131i1.70.

Full text
Abstract:
El acto sacramental es una composición dramática en la que se describen escenas de la Historia Sagrada, a través de pe rsonajes alegóricos, en el barrio de S an Blas donde los habitantes actúan demostrando su amor y religiosidad simulando la adoración de los Reyes Magos en la navidad al niño Jesús, esta escenificación cumple 100 años este años. Se realizó un estudio descriptivo donde se realizó entrevistas a los vecinos del barrio y a los organizadores de la adoración, se tie ne como resultado muestra de la cultura y tradición de una fiesta realzada por los habitantes cusqueños del barrio de San Blas, se tiene que este festival de los reyes magos cumple con diversas actuaciones y etapas donde se hace n muestra de la tradición y representación al aire libre como una e ducación popular religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Gutiérrez, Óscar Armando. "Abraham e Isaac, personajes de una epifanía en una comunidad indígena de Yucatán." América sin nombre, no. 8 (December 15, 2005): 43. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2006.8.06.

Full text
Abstract:
En el poblado de Dzitnup, en el oriente de Yucatán, se asienta una comunidad campesina maya parlante que ha preservado una tradición centenaria: la celebración anual, desde la Navidad hasta la Epifanía, de una danza dialogada de Abraham e Isaac. Esta danza se lleva a cabo en el atrio y en el interior de la pequeña iglesia parroquial del lugar. El propósito de esta danza es mostrar la manera en que Abraham e Isaac protegen al Niño Dios (que se encuentra en un pesebre en el interior de la iglesia) del posible rapto del Diablo o del Mal. Participan tres ejecutantes en la representación y constantemente interactúan con el público asistente, principalmente con los niños. La pregunta es: ¿qué relación pueden tener Abraham e Isaac con las celebraciones navideñas? ¿Se trata de una espontánea adaptación de los indígenas mayas a la liturgia cristiana o podríamos estar ante un festejo con posibles antecedentes medievales? Trataremos de hacer un recorrido histórico de los procedimientos de evangelización en Yucatán en los siglos XVI y XVII para poder rastrear una comunicación entre esos acontecimientos y las fiestas que actualmente celebran los indígenas mayas. El artículo explicará la estructura de la celebración y tratará de plantear las diversas fuentes de esta peculiar fiesta yucateca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez Quenguan, Myriam. "Memoria del dolor, deconstrucción y reconstrucción del sujeto." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 37, no. 115 (2017): 235. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2016.0115.10.

Full text
Abstract:
<p>Esta reflexión sobre la memoria del dolor se realiza con base en la particular propuesta narrativa y ficcional de la obra <em>La carroza de Bolívar</em> del escritor Evelio José Rosero Diago, Se pretende deconstruir al sujeto mítico, encarnado en el aparente héroe latinoamericano Simón Bolívar; desde una lectura diferente de la oficial se traen al presente hechos dramáticos ocurridos en el sur de Colombia durante el siglo XIX: la batalla de Bomboná y la llamada Navidad Negra. Así mismo, se visibiliza la reconstrucción del sujeto colectivo, desde la visión irónica de los descendientes de las víctimas, puesta de manifiesto en la fiesta de Blancos y Negros.</p><p>Más allá de la recreación e interpretación histórica, se invita a cuestionar la manipulación de un sujeto que conjuga una serie de intereses y juegos de poder. Para desentrañar lo oculto y para que aflore una nueva conciencia vital, la lectura y la estrategia deconstructivista, ayudan a resaltar la importancia que representa para la salud del pueblo, no sólo la visión crítica de su memoria sino también, la desestructuración de la mentira. En la novela la invención de lo carnavalesco es el acontecimiento que permite depurar odios y crear una conciencia reconciliada de la vida; así el autor logra demostrar la grandeza de un pueblo, capaz de sanar heridas físicas y culturales a través del no olvido y la ironía dionisiaca.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zúñiga Lacruz, Ana. "El misterio de la fiesta de la Navidad: las didácticas revelaciones de santa Brígida y los sucesos prodigiosos en la inédita Nochebuena de Gómez de Tejada." Revista de literatura 85, no. 170 (2023): 395–422. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2023.02.016.

Full text
Abstract:
Cosme Gómez de Tejada y de los Reyes (Toledo, 1593 – Talavera, 1648), sacerdote y poeta, refleja en su festejo teatral inédito Nochebuena. Autos al nacimiento del Hijo de Dios con sus loas, villancicos, bailes y sainetes para cantar al propósito (escrito a principios del siglo XVII) su devoción e interés por santa Brígida de Suecia, cuyas Revelaciones tuvieron un fuerte impacto desde finales del siglo XIV en el imaginario colectivo en torno al nacimiento de Jesús. El apartado introductorio de este festejo teatral –uno de los pocos que se conservan completos–, titulado Lo histórico deste gran misterio, presenta elementos del libro de la santa sueca, reproduce parte de él y lo complementa con la descripción de algunos de los asombrosos prodigios acontecidos el día de la encarnación de Dios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

COLLINS, JOHN. "FIESTA DE NAVIDAD EN LA CAPILLA REAL DE FELIPE V: VILLANCICOS DE FRANCESCO CORSELLI, 1743 ED. ÁLVARO TORRENTE Madrid: Patrimonio Musical, 2002 pp. 347, ISBN 84 381 0377 4." Eighteenth Century Music 2, no. 1 (2005): 156–58. http://dx.doi.org/10.1017/s1478570605300297.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz, Jiménez Juan, and Dietmar Roth. "Villancicos en la iglesia de la Encarnación de Vélez Rubio (Almería)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10393259.

Full text
Abstract:
En la fiesta de la dedicación de la nueva iglesia de la Encarnación, en Vélez Rubio (Almería), se cantaron los villancicos compuestos por José Tornel y Torres, maestro de capilla de la iglesia del Salvador de Caravaca de la Cruz (Murcia). Años después, en 1802, tenemos noticia de la interpretación de seis villancicos en los Maitines de la festividad de Navidad, dedicados a Francisco de Borja Álvarez de Toledo Osorio y Gonzaga, XVI duque de Medina Sidonia y XII marqués de los Vélez, compuestos por Joaquín Virto, organista de la parroquial de la Encarnación. At the celebration of the dedication of the new church of La Encarnación, in Vélez Rubio (Almería), villancicos composed by José Tornel y Torres, chapel master of the church of El Salvador de Caravaca de la Cruz (Murcia), were sung. Years later, in 1802, six villancicos were performed at the Matins of Christmas, dedicated to Francisco de Borja Álvarez de Toledo Osorio y Gonzaga, 16th Duke of Medina Sidonia and 12th Marquis of los Vélez, composed by Joaquín Virto, organist of the parish church of La Encarnación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González, Martínez Carlos. "Villancicos para los Maitines del Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo en la parroquia de San Pablo (Zaragoza)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394627.

Full text
Abstract:
Este artículo está dedicado a los textos impresos de villancicos compuestos hacia 1780 para la celebración de la Navidad en la parroquia de San Pablo de Zaragoza. This paper is dedicated to the printed texts of <em>villancicos</em> composed around 1780 for the celebration of Christmas in the parish of San Pablo in Zaragoza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ruiz, Jiménez Juan. "Villancicos para los maitines de Navidad en la Santa Capilla de la iglesia de San Andrés en Jaén (1695)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394658.

Full text
Abstract:
La localización de un pliego impreso de 1695 nos permite conocer los textos de los villancicos compuestos por el maestro de capilla Juan Benito López Contreras para ser cantados en los maitines de Navidad en la Santa Capilla de la Purísima Concepción de la iglesia de San Andrés en Jaén. The location of a printed sheet from 1695 allows us to know the texts of the <i>villancicos </i> (secular songs) composed by the chapelmaster Juan Benito López Contreras to be sung at Christmas matins in the Santa Capilla de la Purísima Concepción of the church of San Andrés in Jaén.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruiz, Jiménez Juan. "Villancicos para los maitines de Navidad de 1683 en la iglesia de Santa Marta en Martos (Jaén)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394809.

Full text
Abstract:
El pliego impreso en 1683 con los villancicos que se cantaron en los maitines de Navidad en la iglesia de Santa Marta, en Martos (Jaén), nos permite conocer la existencia de una capilla de música al servicio de esta parroquial al menos desde la segunda mitad del siglo XVII y a uno de sus maestros de capilla, Juan Donoso Cabeza de Vaca. The printed sheet of 1683 with the <em>villancicos</em> (sacred songs) that were sung at Christmas matins in the church of Santa Marta, in Martos (Jaén), allows us to know the existence of a music chapel at the service of this parish at least since the second half from the 17th century and one of its chapel masters, Juan Donoso Cabeza de Vaca.&nbsp;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ruiz, Jiménez Juan. "Maitines y misa de gallo en el convento de San Francisco de Valladolid (1659)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395514.

Full text
Abstract:
En su <em>Journal du voyage d'Espagne</em>, François Bertaut de Fréauville, diplomático y escritor francés, nos acerca a la celebración de los maitines de la festividad de Navidad y de la misa del Gallo en el convento de San Francisco de Valladolid, proporcionándonos una descripción en detalle de algunos elementos sensoriales de la misma, para los que se constituye en un testimonio excepcional de la actividad desarrollada en estos cenobios franciscanos durante esta importante celebración del ciclo litúrgico anual. In his <i>Journal du voyage d'Espagne</i>, François Bertaut de Fréauville, French diplomat and writer, takes us to the celebration of the Matins of Christmas and the Midnight Mass in the convent of San Francisco de Valladolid, providing us with a detailed description of some of the sensory elements of the celebration, for which it constitutes an exceptional testimony of the activity carried out in these Franciscan monasteries during this important celebration of the annual liturgical cycle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ruiz, Jiménez Juan. "Chanzoneta de la gitana interpretada en los maitines de la festividad de Navidad en la catedral de Granada en 1610." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), August 29, 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.13521439.

Full text
Abstract:
En un facticio de la Biblioteca Nacional de España, encontramos inserto el texto de una chanzoneta que se cantó en la catedral de Granada, "al órgano", en 1610, copiado de manera algo descuidada. El compositor de la música pudo ser el maestro de capilla Luis de Aranda y el tañedor implicado en su interpretación el segundo organista de la catedral Juan Tornero de Vizcaya. The text of a <em>chanzoneta</em> sung in the Cathedral of Granada, 'al órgano', in 1610, is inserted in a composite volume preserved in the Biblioteca Nacional de España, copied in a somewhat careless manner. The composer of the music may have been the chapel master Luis de Aranda and the player involved in its performance was Juan Tornero de Vizcaya, the cathedral's second organist.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ruiz, Jiménez Juan. "Chanzoneta de la gitana interpretada en los maitines de la festividad de Navidad en la catedral de Granada en 1610." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), August 29, 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.13521439.

Full text
Abstract:
En un facticio de la Biblioteca Nacional de España, encontramos inserto el texto de una chanzoneta que se cantó en la catedral de Granada, "al órgano", en 1610, copiado de manera algo descuidada. El compositor de la música pudo ser el maestro de capilla Luis de Aranda y el tañedor implicado en su interpretación el segundo organista de la catedral Juan Tornero de Vizcaya. The text of a <em>chanzoneta</em> sung in the Cathedral of Granada, 'al órgano', in 1610, is inserted in a composite volume preserved in the Biblioteca Nacional de España, copied in a somewhat careless manner. The composer of the music may have been the chapel master Luis de Aranda and the player involved in its performance was Juan Tornero de Vizcaya, the cathedral's second organist.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruiz, Jiménez Juan. "Villancicos para las festividades de Navidad, Corpus Christi y Santiago en el convento de la Madre de Dios de Granada (1655)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), January 1, 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.10449637.

Full text
Abstract:
Un documentos conservado en el Archivo Histórico Nacional nos permite constatar la interpretación de villancicos en las festividades de Navidad, Corpus Christi y Santiago en el convento de la Madre de Dios de Granada a mediados del siglo XVII. A document preserved in the Archivo Histórico Nacional shows the performance of villancicos on the feasts of Christmas, Corpus Christi and Saint James at the convent of La Madre de Dios in Granada in the mid-17th century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ruiz, Jiménez Juan. "Villancicos de Navidad y Reyes en las iglesias de Écija durante el siglo XVII (Sevilla)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395092.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruiz, Jiménez Juan. "Impresión de pliegos sueltos de villancicos en la catedral de Granada (1765-1787)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 26, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10432636.

Full text
Abstract:
Anualmente, la catedral de Granada imprimía los pliegos con los textos de los villancicos de los maitines de Navidad. Para el periodo que nos ocupa, 1765-1787, se imprimieron entre 800 y 1000 ejemplares, según los años. Each year, the cathedral of Granada printed sheets with the texts of the carols for the Christmas matins. For the period in question, 1765-1787, between 800 and 1000 copies were printed, depending on the year.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ruiz, Jiménez Juan. "Villancicos de Navidad en el convento hospital de la Misericordia (1692-1693)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10393080.

Full text
Abstract:
Una de las principales actividades de la capilla de música del convento hospital de la Misericordia, en Cádiz, de la orden de San Juan de Dios, era la interpretación de los villancicos de los maitines del día de Navidad, de los cuales se han conservado los pliegos con los textos impresos de 1692 y 1693. One of the main activities of the music chapel of the convent hospital of La Misericordia, in Cádiz, of the order of San Juan de Dios, was the performance of <i>villancicos</i> (Christmas carols), of which they have been preserved the printed texts of 1692 and 1693.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Choza, Jacinto. "La fiesta de año nuevo. Una interpretación." RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 2, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.24310/raphisa.2018.v0i4.7380.

Full text
Abstract:
Desde el neolítico, y quizá desde antes, la fiesta tiene un sentido escatológico, de anticipo de la vida en la eternidad, y especialmente la fiesta de año nuevo. Desde sus inicios en la cultura sumeria hasta sus manifestaciones en la navidad cristiana, pasando por las saturnales romanas y los carnavales antiguos y modernos, la fiesta de Año Nuevo expresa que el comienzo está en lo eterno.La fiesta de Año Nuevo manifiesta que el tiempo es proceso de cambio en el que todo es donación y regalo, y en el que se produce la transmutación de todos los valores: los reyes se convierten en esclavos y los esclavos en reyes, los hombres en mujeres y las mujeres en hombres, los ángeles en sirvientes y los pastores en cortesanos, Dios se convierte en hombre y los hombres en custodios de Dios. La fiesta confirma que el ciclo de los acontecimientos temporales pertenece a la eternidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Montaña Blasco, Mireia. "Regalos, turrones y anuncios: emociones en la publicidad navideña." COMeIN, no. 139 (January 19, 2024). http://dx.doi.org/10.7238/c.n139.2403.

Full text
Abstract:
El mes de enero implica la vuelta a la rutina, después de unos días de fiesta, grandes comidas y descanso. Dejamos atrás la Navidad, que representa ya, hoy en día, un momento emotivo que va mucho más allá de celebraciones religiosas. Es un periodo en el que la sociedad se sumerge en un espíritu festivo y de generosidad. Para las marcas, este momento representa una buena oportunidad para conectar con su público de una manera más emocional y crear así un vínculo duradero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

"E-BOOK ILUSTRADO SOBRE LA FIESTA DE NAVIDAD EN LA CULTURA SARAGURO." CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, no. 23 (February 22, 2024): 171–98. http://dx.doi.org/10.37135/chk.002.23.08.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enmarca en una problemática creciente: la transformación o pérdida de expresiones culturales populares, como el festejo navideño del pueblo Saraguro. Por tal razón, se diseñó un e-book sobre los principales personajes que participan de este acto cultural, para que los jóvenes lo comprendan y revaloren. La ilustración de los personajes constituye un recurso idóneo para fortalecer la identidad cultural de niños y jóvenes de la comunidad Saraguro, debido a su empleo de herramientas digitales. Se aplicó una metodología mixta, y se utilizó la técnica de observación participante a cuarenta jóvenes y adolescentes de una comunidad Saraguro (Chukidel Ayllu Llakta-Lagunas) y entrevistas en profundidad a tres expertos, que sirvieron de base para la elección y diseño digital de los personajes típicos de la Navidad. El estudio demuestra, por un lado, que los jóvenes conocen los aspectos fundamentales de la tradición navideña, pese a los cambios que esta ha experimentado a través del tiempo y, por otro, que la ilustración digital se conforma como un vehículo de difusión cultural idóneo para la población joven.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barceló Quintal, Raquel. "Una Historia De Larga Duración: La Navidad." Xihmai 2, no. 4 (2012). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v2i4.104.

Full text
Abstract:
RESUMEN Actualmente, para la mayorí­a de los pueblos del planeta, los doce dí­as relacionados con la fiesta de Navidad representan el nacimiento de Jesús en Belén. Sus antecedentes se remontan a casi 4,000 años, cuando estas fiestas estaban relacionadas con la renovación de la naturaleza. Es hasta 345 años después de la muerte de Cristo, cuando el papa Julio I, fijó como fecha del natalicio de Cristo el 25 de diciembre. No sólo la Iglesia católica participó en la historia de esta festividad, en ella entran los pueblos mediterráneos de Europa, Asia y África; y más tarde las culturas americanas hicieron su parte para incorporar nuevos elementos a esta tradición. Abstract For the majority of Christian communities in the world, the twelve days related to the cele­bration of Christmas represent the birth of Jesus in Bethlehem. The antecedents of this story reach back almost 4,000 years when the celebrations were related to the rebirth of nature. Pope Julius I fixed the 25th of December as Christ’s birth date 345 years after His death. The Catholic Church is not the only participant in the history of the celebration; communities in Mediterranean Europe, Asia and Africa also participated. Later, American cultures have also contributed new elements to the tradition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Herrera, de las Heras Fernando. "Não há quem sofra, senhores: un villancico inédito de António Marques Lésbio." Humano y divino 2025 (January 14, 2025). https://doi.org/10.5281/zenodo.14643462.

Full text
Abstract:
&nbsp;El hallazgo del villancico <em><strong>N&atilde;o h&aacute; quem sofra, senhores</strong></em> de <strong>Ant&oacute;nio Marques L&eacute;sbio</strong> supone una interesante incorporaci&oacute;n al cat&aacute;logo de obras conservadas de este compositor y poeta portugu&eacute;s. Se trata de un villancico "de monjas" en portugu&eacute;s para la fiesta de Navidad a solo y a d&uacute;o con respuesta a 8. Este art&iacute;culo presenta una descripci&oacute;n del manuscrito junto con una transcripci&oacute;n po&eacute;tico-musical adaptada a ortograf&iacute;a y notaci&oacute;n moderna junto con una traducci&oacute;n al castellano del texto po&eacute;tico. Acompa&ntilde;an a esta edici&oacute;n de texto y partitura un breve estudio y notas cr&iacute;ticas. Como referencia, se incluye tambi&eacute;n un listado de las composiciones musicales de L&eacute;sbio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ruiz, Jiménez Juan. "Villancicos de Resurrección en la catedral de Sevilla." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), March 31, 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.10900297.

Full text
Abstract:
En la catedral de Sevilla, los seises cantaban tres villancicos en los maitines y en la misa de la festividad de la Resurrección, los cuales habían sido compuestos por su maestro. In Seville Cathedral, the choirboys sang three villancicos composed by their master at Matins and at the Mass for the Feast of the Resurrection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ruiz, Jiménez Juan. "Maitines y procesión del Domingo de Resurrección." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), March 31, 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.10900310.

Full text
Abstract:
En 1502, Juan de Vergara, chantre de la catedral de Sevilla, dotaba los maitines del domingo de Resurrección. Mediante esta fundación, el ritual se enriquecía con una procesión que, terminado el oficio de maitines, se dirigía a la capilla de la Virgen de la Antigua, durante la cual se interpretaban una serie de ítems en canto llano y, ya en la puerta de la capilla, se cantaba la antífona <i>Regina celi</i> polifónicamente. Con el paso de los años, se incorporaron tres villancicos a los maitines y la interpretación del himno <i>Pange lingua</i> y el <i>Alabado</i> con la capilla de música y los ministriles de la catedral. In 1502, Juan de Vergara, precentor of the Seville Cathedral, endowed the Matins services of Easter. Through this foundation, the ritual was enriched with a procession that, after the service of Matins, went to the chapel of the Virgen de la Antigua, during which a series of items were performed in plain chant and, already at the door of the chapel, the antiphon <i>Regina celi</i> was sung polyphonically. Over the years, three <i>villancicos</i> were added to the Matins and the <i>Pange lingua</i> hymn and the <i>Alabado</i> were performed by the Cathedral music chapel and wind players.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ruiz, Jiménez Juan. "Villancicos de Navidad en la iglesia de la Asunción en Yecla (Murcia)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10393362.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chávez Bárcenas, Ireri Elizabeth. "Voz, afecto y representación nahua en la canción vernácula del siglo XVII." Historia Mexicana, March 24, 2021, 1829–68. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v70i4.4244.

Full text
Abstract:
Los cuatro villancicos en náhuatl de Gaspar Fernández compuestos para la fiesta de navidad en Puebla entre los años 1610 y 1614 han gozado de cierta popularidad en las últimas décadas, no obstante, poca atención se ha puesto en la singular representación que hacen de los indios naturales o en sus posibles significados. En dichas canciones los indios son representados como humildes pastores que simpatizan con el sufrimiento de Cristo, imagen particularmente interesante si se toma en cuenta el intenso debate sobre la explotación laboral de la población indígena ligada a la industria textil, mismo que puso en tela de juicio la legitimidad de la expansión imperial en territorios transatlánticos a finales del siglo XVI.La representación dramática de grupos marginales de la sociedad novohispana ofrece una valiosa oportunidad para ponderar las posibles motivaciones que inspiraron estas canciones devocionales, ya sea del orden teológico, político, o social. En este ensayo se muestra la manera en que las condiciones sufridas por los indios naturales de la región se ven reflejadas en ciertos géneros poético-musicales a inicios del XVII. Más allá de la identificación de evidentes estereotipos o convenciones literarias, el análisis detallado de las cuatro canciones en náhuatl de Fernández arroja una nueva luz sobre el uso de la pobreza y el sufrimiento como figuras emblemáticas del indio natural en la canción devocional en idioma vernáculo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez Semper, María de los Ángeles. "Fiesta y alimentación en la España moderna : el banquete como imagen festiva de abundancia y refinamiento." Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, no. 10 (January 1, 1997). http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.10.1997.3348.

Full text
Abstract:
El banquete es uno de los signos de fiesta por excelencia. Imagen de abundancia, refinamiento, placer y tradición, por una parte refleja el orden social establecido y por otra parte significa lo extraordinario, la ruptura de la rutina. Los ricos comen todavía más y mejor y los pobres escapan al menos por un día de la escasez y la limitación cotidianas. En la España moderna, desde los grandes banquetes cortesanos, llenos de lujo y fantasía, tiasta los más modestos banquetes de las cofradías, todos los grupos sociales, de los más altos a los más bajos, se manifiestan en sus fiestas alimentarias. El ritmo de la vida queda subrayado, por ejemplo, en los siempre espléndidos banquetes de boda. El ritmo del año lo marcan también múltiples celebraciones alimentarias. Navidad, Carnaval, fiestas mayores. El banquete no es sólo realidad es también utopía y se sueña en el imaginario colectivo como un ideal de vida en que la necesidad de comer para vivir se transforma en el placer de vivir para comer.The banquet is, no doubt, one of the signs of feast par excellence. Image of abundance, refinement, pleasure and tradition, it reflects, on the one hand, the established social order and on the other means the extraordinary, the rupture of the daily rutine. The rich eat even more and better than usual and the poor avoid at least for one single day the shortage of food and the day to day limitations. In Early modern Spain, from the great court banquets, which were luxurious and full of fantasy, to the most humble guild banquets, the vichóle social groups, from the upper class to the lowest ones, manifest their social position in their food feasts. The everyday rate is usually emphasized, for instance, in the ever spiendid wedding breakfasts. The year rate is also marked with a large number of food feasts, which are held at Christmas, Carnival and in our «fiestas mayores». The banquet is not only nouristiment but a performance as well. The banquet gees beyond reality, it is also utopia and the collective mentality dreams of it as an ideal of Uve in whiich the need to eat in order to survive turns into the pleasure of living to enjoy eating.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ruiz, Jiménez Juan. "Impresión de pliegos sueltos de villancicos de la colegiata del Salvador de Granada en el siglo XVIII." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 27, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10436201.

Full text
Abstract:
Al igual que en la catedral y en la capilla real de Granada, en la colegiata del Salvador, anualmente, se imprimían los pliegos con los textos de los villancicos que iban a cantarse en los maitines de la festividad de la Natividad del Señor. As in the cathedral and in the capilla real of Granada, in the collegiate church of El Salvador, sheets of paper (pliegos) were printed annually with the texts of the <em>villancicos</em> that were to be sung at matins on the feast of the Nativity of the Lord.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ruiz, Jiménez Juan. "Festividad de la Natividad del Señor en la catedral de Granada." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), January 6, 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.10465767.

Full text
Abstract:
La consueta (siglo XVI) y la regla de coro (XVIII) de la catedral de Granada nos permiten conocer con detalle el despliegue ceremonial y litúrgico de esta institución durante la celebración de la festividad de la Natividad del Señor. The consueta (16th century) and the regla de coro (18th century) of the cathedral of Granada allow us to know in detail the ceremonial and liturgical display of this institution during the celebration of the feast of the Nativity of the Lord.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ruiz, Jiménez Juan. "Festividad de la Circuncisión de Jesús en la iglesia de San Lorenzo de Sevilla (1778)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 31, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10446260.

Full text
Abstract:
En 1778, la cofradía de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder patrocinó los villancicos que se cantaron en la iglesia de San Lorenzo durante los maitines de la festividad de la Circuncisión de Jesús. Se desconoce si fue un hecho aislado o si tenía una periodicidad anual. In 1778, the confraternity of Our Father Jesus of the Great Power sponsored the <em>villancicos </em>that were sung in the church of San Lorenzo during the Matins of the feast of the Circumcision of Jesus. It is unknown if it was an isolated event or if it had an annual periodicity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ruiz, Jiménez Juan. "Dotación de una misa de difuntos por los integrantes de la capilla de música de la catedral de Granada (1711)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 21, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10420473.

Full text
Abstract:
El 7 de julio de 1711, los miembros de la capilla de música de la catedral solicitaron al cabildo la dotación de una misa de réquiem por sus compañeros fallecidos en la octava de la fiesta de los difuntos. El cabildo autorizó su petición y les concedió para su celebración la capilla del Santo Cristo de la Columna. On 7 July 1711, the members of the cathedral's music chapel asked the chapter to endow a requiem mass for their deceased colleagues on the octave of the Feast of the Dead. The chapter authorised their request and granted them the chapel of Santo Cristo de la Columna for the celebration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruiz, Jiménez Juan. "Villancicos de los Reyes Magos en la catedral de Sevilla (1626)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), January 6, 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.14603751.

Full text
Abstract:
El pliego de villancicos impreso en 1626 para la festividad de los Reyes Magos en la catedral de Sevilla es el más antiguo que se ha conservado de los dedicados a esta fiesta del calendario anual litúrgico. Fueron compuestos por fray Francisco de Santiago, maestro de capilla de esta institución. The sheet of <em>villancicos</em> printed in 1626 for the feast of the Three Wise Men in Seville Cathedral is the oldest surviving of those dedicated to this feast in the annual liturgical calendar. They were composed by Fray Francisco de Santiago, the chapel master of this institution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ruiz, Jiménez Juan. "Capilla de música en la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación de Íllora (1636-1674)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10392119.

Full text
Abstract:
Las agrupaciones musicales existentes en pequeños núcleos de población son todavía muy poco conocidas. Desempeñaban un importante papel en la solemnización de las festividades cívico-religiosas patrocinadas por el cabildo municipal y las principales corporaciones y establecimientos sacros que existían en ellos, así como en los asentamientos urbanos próximos que carecían de esos efectivos musicales. The existing musical groups in small population centers are still very little known. They played an important role in the solemnization of civic-religious festivities sponsored by the municipal council and the main corporations and sacred establishments that existed in them, as well as in the nearby urban settlements that lacked those musical forces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ruiz, Jiménez Juan. "Actividad cultual y villancicos al Patrocinio de la Virgen del Coral en la iglesia de San Ildefonso de Sevilla (1719)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), January 31, 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.10601795.

Full text
Abstract:
En 1693, se aprobaron las reglas de la cofradía de Nuestra Señora del Coral, devoción del Rosario, San José y San Ildefonso que tenía su sede en la iglesia de San Ildefonso. Su principal fiesta anual era la del Patrocinio Nuestra Señora. Se han conservado los textos de los villancicos compuestos para esta festividad por José de Magallanes en 1719. In 1693, the rules of the confratenity of Our Lady of the Coral, Rosary devotion, St. Joseph and St. Ildefonso were approved. It had its headquarters in the church of San Ildefonso. The most important annual celebration was the Patronage of Our Lady. The texts of the <em>villancicos</em> composed for this feast by José de Magallanes in 1719 have been preserved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ruiz, Cabello Francisco Miguel. "Creación de una copla de ministriles en Mairena del Alcor (1618-1660)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395481.

Full text
Abstract:
En 1618 el concejo de Mairena del Alcor, villa perteneciente al señorío de los duques de Arcos, contrató a Diego de Alba para que enseñara música a varios muchachos de la localidad con la intención de crear una compañía estable de ministriles. In 1618 the council of Mairena del Alcor, a town belonging to the lordship of the Dukes of Arcos, hired Diego de Alba to teach music to several local boys with the intention of creating a stable company of minstrels.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ruiz, Jiménez Juan. "Cofradías en el Oratorio de San Felipe Neri." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395512.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ruiz, Jiménez Juan. "Letras de José Vicente Ortí y Mayor para los villancicos de la catedral de Sevilla (1727-1737)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), January 22, 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.14720739.

Full text
Abstract:
En la década de 1727-1737, Pedro Rabassa recibió en Sevilla varios textos de villancicos procedentes de Valencia y enviados por el poeta José Vicente Ortí y Mayor, con el que había colaborado en distintas ocasiones durante los años que desempeñó el magisterio de capilla en la catedral de esa ciudad (1714-1724). In the decade of 1727-1737, Pedro Rabassa received in Seville several texts of villancicos from Valencia, sent by the poet José Vicente Ortí y Mayor, with whom he had collaborated on different occasions during the years that he worked as a chapel master in the cathedral of that city (1714-1724).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ruiz, Jiménez Juan. "Música y ritual en los conventos y doctrinas franciscanas de la provincia de San Gregorio (1726)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395497.

Full text
Abstract:
Los Estatutos y ordenaciones de la Santa Provincia de San Gregorio de religiosos descalzos de la regular y más estrecha observancia de N. S. P. S. Francisco de Philipinas se establecieron en el capítulo provincial celebrado en el convento franciscano de Nuestra Señora de los Ángeles de Manila el 8 de junio de 1726. En ellos se recoge una interesante legislación sobre múltiple aspectos rituales de las ceremonias llevadas a cabo en los conventos y doctrinas que la Orden franciscana había establecido en las Islas Filipinas y se regula el importante papel que la música desempeñó en la educación y adoctrinamiento de los naturales de estas tierras. The Estatutos y ordenaciones de la Santa Provincia de San Gregorio de religiosos descalzos de la regular y más estrecha observancia de N. S. P. S. Francisco de Philipinas were established in the provincial chapter celebrated in the Franciscan convent of Our Lady of the Angels in Manila on June 8, 1726. They contain an interesting legislation on multiple ritual aspects of the ceremonies carried out in the convents and doctrinas that the Franciscan Order had established in the Philippine Islands and regulate the important role that music played in the education and indoctrination of the natives of these lands.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ruiz, Jiménez Juan. "Música y ritual en los conventos y doctrinas franciscanas de la provincia de San Gregorio (1726)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395499.

Full text
Abstract:
Los Estatutos y ordenaciones de la Santa Provincia de San Gregorio de religiosos descalzos de la regular y más estrecha observancia de N. S. P. S. Francisco de Philipinas se establecieron en el capítulo provincial celebrado en el convento franciscano de Nuestra Señora de los Ángeles de Manila el 8 de junio de 1726. En ellos se recoge una interesante legislación sobre múltiple aspectos rituales de las ceremonias llevadas a cabo en los conventos y doctrinas que la Orden franciscana había establecido en las Islas Filipinas y se regula el importante papel que la música desempeñó en la educación y adoctrinamiento de los naturales de estas tierras. The Estatutos y ordenaciones de la Santa Provincia de San Gregorio de religiosos descalzos de la regular y más estrecha observancia de N. S. P. S. Francisco de Philipinas were established in the provincial chapter celebrated in the Franciscan convent of Our Lady of the Angels in Manila on June 8, 1726. They contain an interesting legislation on multiple ritual aspects of the ceremonies carried out in the convents and doctrinas that the Franciscan Order had established in the Philippine Islands and regulate the important role that music played in the education and indoctrination of the natives of these lands.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruiz, Jiménez Juan. "Carta dotacional pía de Alvar Pérez en la catedral de Sevilla (c. 1396)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 28, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10439555.

Full text
Abstract:
Alvar Pérez, arcediano de Castro y canónigo de la catedral de Sevilla estableció una variada carta dotacional pía a finales del siglo XIV, la cual comprendía ceremonias que debían celebrarse en la catedral y en los conventos de San Pablo y de San Francisco, Casa Grande. Alvar Pérez, archdeacon of Castro and canon of the cathedral of Seville established a varied pious endowment charter at the end of the 14th century, which included ceremonies to be held in the cathedral and in the convents of San Pablo and San Francisco, Casa Grande.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ruiz, Jiménez Juan. "Dotación pía de Juan García de las Doblas en la iglesia de San Isidoro de Sevilla (1507)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 25, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10430679.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ruiz, Jiménez Juan. "Música y exorcismo en el convento de Santa Clara de Alcaudete (1578)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10393146.

Full text
Abstract:
La narración de un acontecimiento sobrenatural en el convento de Santa Clara de Alcaudete (Jaén) se convierte en testimonio de la presencia del órgano y de monjas tañedoras en este cenobio franciscano al menos desde la segunda mitad del siglo XVI, así como de la importancia de este instrumento en la liturgia diaria conventual. The narration of a supernatural event in the convent of Santa Clara in Alcaudete (Jaén) becomes a testimony to the presence of the organ and the nuns organist in this Franciscan monastery since at least the second half of the 16th century, as well as the importance of this instrument in the conventual daily liturgy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ruiz, Jiménez Juan. "Carta dotacional pía de Alonso de Sevilla en la iglesia de San Martín de Sevilla(1495)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 29, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10441638.

Full text
Abstract:
La carta dotacional de Alonso de Sevilla, establecida en 1495 en la hispalense iglesia de San Martín, nos permite conocer su enterramiento en la capilla de San Sebastián y la existencia de un órgano para la solemnización de la liturgia en esa institucion sacra. The endowment charter of Alonso de Sevilla, established in 1495 in the church of San Martín in Seville, allows us to know about his burial in the chapel of San Sebastián and the existence of an organ for the solemnisation of the liturgy in this sacred institution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ruiz, Jiménez Juan. "Actividad cultual de la cofradía de las Ánimas del Purgatorio en la iglesia del Sagrario de Granada." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394092.

Full text
Abstract:
En este evento se analiza la actividad cultual de la cofradía de las Ánimas del Purgatorio de la iglesia del Sagrario de Granada cuyas reglas fueron aprobadas el 9 de mayo de 1541. En 1548 se añaden seis nuevos capítulos y en 1555 se reforman algunos de los que concernían a esa actividad cultual. A finales del siglo XVII la confradía atravesó una profunda crisis y su normativa reguladora se vio simplificada para favorecer su continuidad. In this event, the cult activity of the Souls of Purgatory confraternity of the church of El Sagrario in Granada is analyzed, whose rules were approved on May 9, 1541. In 1548 six new chapters were added and in 1555 some of which concerned that cult activity were reformed. At the end of the 17th century the confraternity went through a deep crisis and its old rules were simplified to favor its continuity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ruiz, Jiménez Juan. "Pliegos de villancicos compuestos para la iglesia de Santa María la Mayor de Ronda (1692 / 1778)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395449.

Full text
Abstract:
Pliegos de villancicos compuestos para la iglesia de Santa María la Mayor de Ronda (1692 / 1778). Printed leaflets of villancicos composed for the church of Santa María la Mayor in Ronda (1692 / 1778).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruiz, Jiménez Juan. "Festividad de las Ánimas en la iglesia de San Justo y Pastor de Granada (1670)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 17, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10397526.

Full text
Abstract:
La cofradía del Santísimo Sacramento de la iglesia de San Justo y Pastor celebraba anualmente en su parroquia la Conmemoración de los fieles difuntos (= festividad de las Ánimas del Purgatorio) el 2 de noviembre. Como era habitual, se oficiaban la vigilia y misa, en la cual se predicaba un sermón, y para su solemnización se contrataba una capilla de música. The confraternity of the Blessed Sacrament of the church of San Justo y Pastor celebrated the feast of the Souls in Purgatory every year on 2 November. As was customary, a vigil and mass were held, during which a sermon was preached, and a chapel of music was hired for the solemnisation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography