Academic literature on the topic 'Maíz - Productos derivados'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Maíz - Productos derivados.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Maíz - Productos derivados"

1

Grande Tovar, Carlos David, and Brigitte Sthepani Orozco Colonia. "Producción y procesamiento del maíz en Colombia." Revista Guillermo de Ockham 11, no. 1 (June 1, 2013): 97. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.604.

Full text
Abstract:
<p>El maíz se ha convertido en uno de los cereales más consumidos en el mundo. Es utilizado para la alimentación humana y animal y como materia prima en la producción de almidón industrial y alimenticio, en la elaboración de edulcorantes, dextrinas, aceite y otros productos derivados de su proceso de fermentación, como son el etanol, el alcohol industrial, el dióxido de carbono (CO2), diversos aminoácidos, antibióticos y plásticos, y como sustituto del petróleo y sus derivados que son recursos no renovables. Para la obtención de estos productos se lleva a cabo un proceso de molienda húmeda que comprende una serie de etapas importantes para la producción de almidón y sus derivados. Esta exploración se relaciona con el origen, estructura, procesamiento y aplicaciones del maíz y algunos de sus derivados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chancay-Cedeño, Antonio B., and Ana del R. García-Loor. "Estudio de factibilidad para la exportación de fécula de yuca y de maíz al mercado de México." Polo del Conocimiento 2, no. 2 (July 25, 2017): 84. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i2.213.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El maíz se ha convertido en uno de los cereales más consumidos en el mundo. Es utilizado para la alimentación humana y animal y como materia prima en la producción de almidón industrial y alimenticio, en la elaboración de edulcorantes, dextrinas, aceite y otros productos derivados de su proceso de fermentación, como son el etanol, el alcohol industrial, el dióxido de carbono (CO2), diversos aminoácidos, antibióticos y plásticos, y como sustituto del petróleo y sus derivados que son recursos no renovables. Para la obtención de estos productos se lleva a cabo un proceso de molienda húmeda que comprende una serie de etapas importantes para la producción de almidón y sus derivados. Esta exploración se relaciona con el origen, estructura, procesamiento y aplicaciones del maíz y algunos de sus derivados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez-Fernández, Alberto, Mayra Iliana Rivas-Martínez, Ignacio Caamal-Cauich, and David Martínez-Luis. "La producción de bioetanol y su impacto en el precio de productos agrícolas en México." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no. 12 (September 2, 2017): 597. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n12.977.

Full text
Abstract:
Los problemas de contaminación por el uso de los derivados del petróleo originan la búsqueda de nuevas fuentes de energía, como el bioetanol. El objetivo del estudio fue estimar las elasticidades de la demanda Marshallianas y Hicksianas mediante la aplicación del sistema de demanda casi ideal con ecuaciones aparentemente no relacionadas y el uso del índice de precio Stone. Los resultados muestran que los cinco productos tienen una demanda inelástica, sin embargo, el maíz es el único que mostró ser un bien superior, por lo que se requiere aumentar y redistribuir la producción de maíz para evitar dañar la capacidad de adquisición de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garcia-Larreta, Frella S., Jhonny M. Vergara-Sanisaca, Mauro S. Nieto-Erazo, Mauro S. Nieto-Aguirre, and Dolores B. Erazo-López. "Estudio comparativo del rendimiento del furfural a partir de diferentes residuos agrícolas (Cascarilla de Arroz, Bagazo de Caña, Zuro de Maíz)." Polo del Conocimiento 2, no. 8 (November 15, 2017): 570. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i8.355.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El futuro de los carburantes fósiles se está viendo afectado, pues las reservas de petróleos tienen a minimizarse a un futuro cercano. En el presente trabajo de titulación orienta a la implementación de métodos alternativos para la obtención de subproductos químicos a partir de los residuos agrícolas considerados como fuentes principales de reservas energéticas. De este modo se realiza un estudio comparativo del rendimiento de furfural a partir de la cascarilla de arroz, zuro de maíz, bagazo de caña, para la obtención de la molécula de furfural considerada como el mayor producto derivado de material lignocelulósico en los países desarrollados y utilizada como base para la síntesis de otros productos químicos. Cada residuos utilizado como materia prima es rica en pentosas componentes fundamentales para la síntesis de furfural obtenido a través de una destilación simple para posteriormente ser sometidos a ensayos cualitativos, estas pruebas se fundamentan en el que furfural forma derivados al reaccionar con ciertos reactivos tal es el caso de la 2-4 dinitrofenilhidrazina y el anilina en medio acético glacial ambas reacciones forman coloración en presencia de furfural. El procedimiento para el análisis cuantitativo de furfural incluye la utilización del equipo de cromatografía liquida de alta eficiencia acoplada a un detector UV (HPLC-UV). Los resultados obtenidos de la cuantificación determinan que el mayor contenido de furfural se obtiene de los desechos del zuro de maíz. Este tratado se enfoca en la producción de furfural a partir de las pentosas contenidas en los desechos del maíz, desecho agrícola pocos utilizados después de la cosecha. Los estudios para la implementación de biomasa para obtener productos químicos, ayudara a poner en marcha nuevas biorrefinerías en el país, obtener furfural ayudará a las industrias a sintetizar productos para que sean utilizadas en otras industrias químicas. Es importante que instituciones públicas y privadas promuevan el desarrollo y financiamiento proyectos cuyo objetivo es trabajar con residuos agrícolas para obtener fuentes alternas de energía.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cerna-Aguiñada, Carolina Elizabeth, and Antonio Martínez-Puche. "Turismo cultural como oportunidad de desarrollo local para el municipio de Izalco." Entorno, no. 69 (June 1, 2020): 5–11. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9553.

Full text
Abstract:
La situación de identidad cultural e indígena y el desarrollo local en uno de los municipios más representativos de El Salvador, Izalco, lo distingue como uno de los pocos asentamientos que posee la mayor historia indígena en el occidente del país, por lo cual sus valores culturales se consideran una gran apuesta al turismo. En la actualidad, el municipio enfoca su desarrollo local en base a productos identitarias, como son el ojusthe y sus derivados, la pupusa de maíz elaborada en comal de barro, la religiosidad y costumbres ancestrales. Los cuales vendrán a fortalecer su actividad económica, ya que con ello se logrará impulsar las micros, pequeñas y medianas empresas turísticas. El objetivo de este artículo es indagar si el turismo cultural, en su acepción identitarias y de desarrollo local sostenible, puede contribuir para mejorar las condiciones de vida de la población local e indígena a través de la gestión responsable y colaborativa de los recursos históricos y valores culturales del territorio como patrimonio comunitario. La recopilación de la información se realizó con base en las preguntas derivadas de los objetivos que orientaron esta investigación; se realizó una categorización de las preguntas aplicadas en el trabajo de campo y en las observaciones realizadas en los diferentes escenarios y actores del contexto de esta investigación; se clasificó el material por el grado de importancia de acuerdo con los parámetros de la investigación. El producto de la cultura, de cualquier parte del mundo, tiene una característica diferencial cultural y es allí donde Izalco puede lograr revalorar su cultura indígena, la que generó históricamente acontecimientos de gran magnitud para el país, los cuales se pueden difundir y profundizar para lograr que sea perdurable con el paso del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Apodaca González, Claudia, José Pedro Juárez Sánchez, Benito Ramírez Valverde, Ramón Díaz Ruiz, Francisco José Rodríguez Escobedo, and Valente Vázquez Solís. "La alimentación familiar de pequeños productores de café y variabilidad climática en Huehuetla, Puebla, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 17, no. 2 (August 19, 2020): 375–96. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v17i2.1350.

Full text
Abstract:
La política agrícola de México sigue el cambio de la estructura agrícola mundial, con la reducción de los apoyos al sector agrícola, con repercusiones en los sistemas alimentarios y los medios de vida de los pequeños productores, y poblaciones indígenas. El objetivo del estudio fue conocer el impacto de la producción de café en la alimentación de las familias de los cafeticultores. Se realizó un estudio de corte retrospectivo y descriptivo, ya que explica el cambio de consumo de alimentos y se tomó como puntos de estudio los años 2008 y 2018, se aplicó un cuestionario a 108 productores de café. Se encontró que practican una agricultura minifundista con bajo nivel tecnológico. Su alimentación se considera precaria, ya que solo realizan 2.5 comidas en promedio al día y se basa en el consumo de maíz, frijol y huevos. La migración y el empleo rural no agrícola son estrategias que contribuyen a mejorar el consumo de productos de origen animal en detrimento de cereales y leguminosas. Se concluyó que los productores no llegan a adquirir una canasta básica alimentaria debido a sus bajos ingresos económicos derivados del café.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santivañez Huarcaya, Juan Carlos, Walter Erick Cano Tocas, Daniela Ordoñez Ruiz, and Andrea del Pilar Bohórquez Araque. "Evaluación del uso de almidón de papa como aditivo para lodos de perforación." Revista Fuentes el Reventón Energético 17, no. 1 (June 30, 2019): 19–28. http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v17n1-2019002.

Full text
Abstract:
El uso de almidones en la formulación de fluidos de perforación se viene dando desde 1930, principalmente como controladores de filtrado y extensores de viscosidad. Los almidones de maíz y de papa son los que más vienen usándose, sin embargo, se sigue en la búsqueda de aditivos naturales que puedan reemplazar a los comerciales. El almidón de papa es un polímero natural, cuya relación amilosa/amilopectina y el contenido de fósforo en forma de éster de fosfato, lo hace superior frente a productos como el maíz, la yuca y el plátano. La posibilidad del uso de almidón de papa, producido en Perú, como aditivo para lodos de perforación, se contempla debido a que el país es considerado uno de los 10 mayores productores de este tubérculo a nivel mundial. Sin embargo, hay una ausente industrialización del mismo lo que representa una oportunidad de desarrollo de la papa y el almidón de papa en el país.Este trabajo evaluó el efecto del almidón de papa y NaOH en el filtrado API de un fluido de perforación base agua con un diseño factorial mixto. De acuerdo a los resultados en esta investigación se encontró que el almidón de papa muestra mejor propiedad de control de filtrado puesto que con solo 0.5 lb/bbl se obtuvo una disminución de pérdida de filtrado respecto a un lodo Bentonitico base agua con PAC-L. Así mismo, se comprobó que se puede reemplazar el PAC L por almidón de papa para utilizarlo como controlador de filtrado en un lodo base agua, además de mejorar la viscosidad y las propiedades reológicas del lodo, contribuyendo así con la sostenibilidad del medio ambiente y generando un impacto positivo en la industria en la reducción de costos operacionales y oportunidad de desarrollo industrial de la papa y sus derivados en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García-Chávez, Claudia Gabriela, Eric Monterrubio-Flores, Claudia Ivonne Ramírez-Silva, Tania C. Aburto, Lilia S. Pedraza, and Juan Rivera-Dommarco. "Contribución de los alimentos a la ingesta total de energía en la dieta de los mexicanos mayores de cinco años." Salud Pública de México 62, no. 2, Mar-Abr (February 28, 2020): 166. http://dx.doi.org/10.21149/10636.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar la contribución a la ingesta de energía (CIE) de alimentos consumidos en mayores de cinco años y por características sociodemográficas, en la población mexi­cana. Material y métodos. Se analizó información del recordatorio de 24 horas de 7 983 sujetos ≥5 años incluidos en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut 2012). Se estimó la CIE de 50 alimentos clasificados en ocho grupos de alimentos en el ámbito nacional, estratificando por edad, área de residencia, región y nivel socioeconómico. Resultados. Siete alimentos contribuyeron con 50% de la ingesta energética total: tortilla y productos de maíz (20.6%), pan dulce (6.6%), aceites vegetales (4.9%), pan blanco y derivados de trigo (4.9%), bebidas azucaradas carbonatadas (4.6%), carnes rojas (4.0%) y leche entera (4.0%). Otros alimentos, cuyo consumo es recomendable aumentar por sus efectos positivos en salud, mostraron contribuciones menores a 1.0%, con excepción del frijol (3.3%). Se observó gran heterogeneidad en el consumo entre subgrupos de población. Conclusión. La identificación de los alimentos individuales y su CIE, tanto en grupos de alimentos cuyo consumo se recomienda aumentar, como en aquéllos que se recomienda reducir, puede ser de utilidad para el diseño de acciones regulatorias y estrategias educativas dirigidas a disminuir la carga de enfermedad relacionada con la dieta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores Rosales, Martha Del Carmen, J. Arahón Hernández Guzmán, Pedro Antonio López, Abel Gil Muñoz, Filemón Parra Inzunza, and Rene Hortelano-Santa Rosa. "Situación socioeconómica de la producción y comercialización de totomoxtle en el Estado de Puebla, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 18, no. 1 (June 4, 2021): 85–104. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v18i1.1428.

Full text
Abstract:
En México, el aprovechamiento integral del maíz complementa ingresos de la unidad de producción. Esta investigación se realizó en el estado de Puebla, México, para documentar aspectos sociales y económicos vinculados a la produc1ción, acopio y comercialización de totomoxtle en las regiones de Puebla, Serdán y Tehuacán. En 2011 se aplicaron 33 cuestionarios a comercializadores de totomoxtle en los principales mercados del estado. Otro instrumento se aplicó a 47 productores de totomoxtle en las localidades que suministraron el mayor volumen de totomoxtle a esos mercados. Con la información obtenida se calcularon estadísticos descriptivos, y se realizaron análisis de varianza, componentes principales, conglomerados y correspondencia. Se encontró que el mayor porcentaje del totomoxtle que se comercializa en los principales mercados provino de localidades relativamente cercanas a ellos. El 100% de los productores que comercializaron totomoxtle utilizaron semilla de poblaciones nativas de maíz seleccionada del ciclo anterior. Hubo diferencias entre productores de totomoxtle, atribuibles a variables económicas (vinculadas a la ganancia derivada de la venta de productos del maíz), productivas, y a otras asociadas con el tiempo dedicado a la producción y aprovechamiento del totomoxtle. La mayoría de los productores (59.6%) tuvo una relación beneficio-costo menor a uno cuándo sólo aprovecharon el grano del maíz; este beneficio se incrementó entre 8.3 y 31.2% al agregar el aprovechamiento del totomoxtle. Productores de Altepexi (región Tehuacán) obtuvieron los mayores volúmenes de grano y totomoxtle, y los más altos beneficios por la venta de ambos productos. El 11% de los productores consideró que la producción de totomoxtle es más relevante que la producción de grano, mientras que 76% de ellos confirió la misma importancia a la producción de grano y de totomoxtle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hurtado-Anchondo, Jose Roberto, J. Arahón Hernández-Guzmán, José Isabel Olvera-Hernández, Luz Del Carmen Lagunes-Espinoza, Efraín Pérez-Ramírez, and Juan De Dios Guerrero-Rodríguez. "Producción y calidad de grano y rastrojo en maíces en el altiplano poblano." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 24 (April 21, 2020): 69–80. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2359.

Full text
Abstract:
La mayoría de las unidades de producción de rumiantes en los valles altos, en diversas regiones de México, integran al maíz como fuente de forraje. Este cultivo debe ser, por tanto, alto productor de grano y rastrojo de calidad. Con base en esto, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el comportamiento de 36 genotipos de maíz en el altiplano de Puebla durante el año 2017. Los genotipos fueron siete híbridos comerciales, una variedad sintética, nueve poblaciones de polinización libre y diecinueve híbridos experimentales de cruza simple derivados de variedades locales. La siembra se realizó en tres experimentos con diseño látice 6x6 en unidades experimentales de dos surcos de 80 cm de ancho por cinco metros de largo. Se evaluaron variables relacionadas con características propias de las plantas y químicas del rastrojo producido. La principal variable discriminatoria fue rendimiento útil (RUT) que incluyó el rendimiento de grano (RGR) con la producción y digestibilidad del rastrojo. Los genotipos fueron diferentes (p< 0.001) en todas las variables medidas. En RUT, los genotipos sobresalientes fueron: HS-2®, Águila 215W®, SM-16 60x66, SM-16 5x64, SM-16 64x66, SM-16 53x64, SM-16 13x44, SM-16 23x60, SM-16 58x21, SM-16 44x64, SM-16 136x142, Niebla® y SM-16 21x64. No obstante, esta variable logra enmascarar genotipos que tienen producciones altas de grano y rastrojo, pero que tienen baja digestibilidad. Sólo el SM-16 5x64 tuvo superioridad en digestibilidad, pero rendimiento medio de materia seca de rastrojo, lo cual le da mayor potencial para ser un genotipo de doble propósito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Maíz - Productos derivados"

1

Jiménez, Aliaga Ronald. "Uso de desperdicios de tubérculos de papa y de rastrojos de maíz tratados con urea en la alimentación estratégica de ovinos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1247.

Full text
Abstract:
Los efectos del tamaño de partícula (TP) y tipo de amonificación-conservación (TAC) fueron evaluados sobre la digestibilidad y consumo de rastrojos de maíz, en ovinos. En un segundo experimento, la óptima combinación TP-TAC fue usada como dieta base para evaluar el efecto de niveles crecientes de suplementación con subproducto de papa sobre la ganancia de peso vivo, en ovinos. En el primer experimento se emplearon cuatro ovinos criollos en un arreglo factorial 4 x 4: TP (1, 2, 3 y 4 cm) x AC [no amonificado ni ensilado (SS) y tres tratamientos amonificados con variantes de conservación en silo plástico: aéreo (SA), cubierto con tierra sobre el suelo (SC) y enterrado en poza de compostaje (SE)]; dando un total de 16 tratamientos, bloqueados por ovino (4). No se encontró efecto de TP, mientras que los tratamientos con amonificación (SA, SC, SE) obtuvieron mejor digestibilidad y consumo (p menor 0,01); además SA y SE fueron mejores para la digestibilidad de proteína y fibra. En suma, la amonificación del rastrojo de maíz picado a un tamaño cercano a los 2 cm y en SA se considera el más apropiado desde el punto de vista económico, práctico y técnico. En el segundo experimento se emplearon 120 ovinos Junín (69 hembras y 51 machos) en un arreglo factorial 2 x 5 (sexo x tipo de alimentación: pastoreo 8 h y cuatro tratamientos con 4 h/día de pastoreo más rastrojo de maíz amonificado (2 cm en SA) a discreción con adición de: 0, 200, 400 y 600 g/ovino/día de subproducto de papa) para un período de engorde de 24 días. La respuesta en ganancia de peso a la suplementación con subproducto de papa fue mayor para ovinos machos (p menor 0,01), en los cuales, el patrón de respuesta para los niveles crecientes de subproductos de papa fue de tipo cuadrático (p menor 0.05), donde un nivel de 570 g de subproducto de papa dio ganancias de peso e índices económicos similares a los del sistema pastoril (8 h/día). Se concluye que la inclusión de subproducto de papa en niveles de 570 g/ovino/día a dietas de pastoreo restringido (4 h/día) más rastrojo de maíz amonificado es una estrategia de alimentación viable y económica para engordar ovinos machos durante la estación seca en la Sierra Peruana.
-- The effects of particle size (PS) and type of ammoniation-preservation (AP) on the digestibility and intake of corn crop residues were evaluated using sheep as test animal. In a second experiment, the optimum PS-AP combination was used a basal diet for evaluating the effect of increasing levels of supplementation with potato by-products on sheep liveweight gain. PS (1, 2, 3, and 4 cm) and type of AP [non ammoniated no silage (NA), and three ammoniated treatments with different plastic silage: aerial silage on the soil (AS), silage on the soil covered with ground (SC) and silage interred in a compost pit (SI)] were arrangement in a 4 x 4 factorial blocked by sheep (4). There was no effect of PS. On the other hand, ammoniated silage treatments (AS, SC, SI) significantly (p less 0.01) improved the digestibility and intake of the corn crop residue. Particularly, AS and SI performed better in protein and fiber digestibility. In short, the 2 cm-AS combination was considered the most appropriate from an economic, practical and technical point of view. In the second experiment, 120 Junín sheep (69 female and 51 male) were used in a factorial arrangement 2 x 5 (sex x feeding type: 8 h/day of grazing and four treatments with addition of 0, 200, 400 and 600 g of potato by-products over a 2 cm-AS corn crop residue basal diet on a restricted, 4-h a day grazing systems for 24 days. Liveweight gains were higher (p less 0.01) for male sheep. The response pattern to the increasing levels of potato by-products suplementation was quadratic (p less 0.01) whith a level of 570 g of potato by-products giving a biological and economic performance similar to the full (8-h a day) grazing systems. Our data suggest that the inclusion of 570 g of potato by-products on ammoniated corn crop residues is a practical and economical feeding strategy for fattening male sheep on a 4-h a day restricted grazing regime during the dry season in the Peruvian Highland.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography