To see the other types of publications on this topic, follow the link: Maíz - Productos derivados.

Journal articles on the topic 'Maíz - Productos derivados'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 journal articles for your research on the topic 'Maíz - Productos derivados.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Grande Tovar, Carlos David, and Brigitte Sthepani Orozco Colonia. "Producción y procesamiento del maíz en Colombia." Revista Guillermo de Ockham 11, no. 1 (June 1, 2013): 97. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.604.

Full text
Abstract:
<p>El maíz se ha convertido en uno de los cereales más consumidos en el mundo. Es utilizado para la alimentación humana y animal y como materia prima en la producción de almidón industrial y alimenticio, en la elaboración de edulcorantes, dextrinas, aceite y otros productos derivados de su proceso de fermentación, como son el etanol, el alcohol industrial, el dióxido de carbono (CO2), diversos aminoácidos, antibióticos y plásticos, y como sustituto del petróleo y sus derivados que son recursos no renovables. Para la obtención de estos productos se lleva a cabo un proceso de molienda húmeda que comprende una serie de etapas importantes para la producción de almidón y sus derivados. Esta exploración se relaciona con el origen, estructura, procesamiento y aplicaciones del maíz y algunos de sus derivados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chancay-Cedeño, Antonio B., and Ana del R. García-Loor. "Estudio de factibilidad para la exportación de fécula de yuca y de maíz al mercado de México." Polo del Conocimiento 2, no. 2 (July 25, 2017): 84. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i2.213.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El maíz se ha convertido en uno de los cereales más consumidos en el mundo. Es utilizado para la alimentación humana y animal y como materia prima en la producción de almidón industrial y alimenticio, en la elaboración de edulcorantes, dextrinas, aceite y otros productos derivados de su proceso de fermentación, como son el etanol, el alcohol industrial, el dióxido de carbono (CO2), diversos aminoácidos, antibióticos y plásticos, y como sustituto del petróleo y sus derivados que son recursos no renovables. Para la obtención de estos productos se lleva a cabo un proceso de molienda húmeda que comprende una serie de etapas importantes para la producción de almidón y sus derivados. Esta exploración se relaciona con el origen, estructura, procesamiento y aplicaciones del maíz y algunos de sus derivados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez-Fernández, Alberto, Mayra Iliana Rivas-Martínez, Ignacio Caamal-Cauich, and David Martínez-Luis. "La producción de bioetanol y su impacto en el precio de productos agrícolas en México." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no. 12 (September 2, 2017): 597. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n12.977.

Full text
Abstract:
Los problemas de contaminación por el uso de los derivados del petróleo originan la búsqueda de nuevas fuentes de energía, como el bioetanol. El objetivo del estudio fue estimar las elasticidades de la demanda Marshallianas y Hicksianas mediante la aplicación del sistema de demanda casi ideal con ecuaciones aparentemente no relacionadas y el uso del índice de precio Stone. Los resultados muestran que los cinco productos tienen una demanda inelástica, sin embargo, el maíz es el único que mostró ser un bien superior, por lo que se requiere aumentar y redistribuir la producción de maíz para evitar dañar la capacidad de adquisición de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garcia-Larreta, Frella S., Jhonny M. Vergara-Sanisaca, Mauro S. Nieto-Erazo, Mauro S. Nieto-Aguirre, and Dolores B. Erazo-López. "Estudio comparativo del rendimiento del furfural a partir de diferentes residuos agrícolas (Cascarilla de Arroz, Bagazo de Caña, Zuro de Maíz)." Polo del Conocimiento 2, no. 8 (November 15, 2017): 570. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i8.355.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El futuro de los carburantes fósiles se está viendo afectado, pues las reservas de petróleos tienen a minimizarse a un futuro cercano. En el presente trabajo de titulación orienta a la implementación de métodos alternativos para la obtención de subproductos químicos a partir de los residuos agrícolas considerados como fuentes principales de reservas energéticas. De este modo se realiza un estudio comparativo del rendimiento de furfural a partir de la cascarilla de arroz, zuro de maíz, bagazo de caña, para la obtención de la molécula de furfural considerada como el mayor producto derivado de material lignocelulósico en los países desarrollados y utilizada como base para la síntesis de otros productos químicos. Cada residuos utilizado como materia prima es rica en pentosas componentes fundamentales para la síntesis de furfural obtenido a través de una destilación simple para posteriormente ser sometidos a ensayos cualitativos, estas pruebas se fundamentan en el que furfural forma derivados al reaccionar con ciertos reactivos tal es el caso de la 2-4 dinitrofenilhidrazina y el anilina en medio acético glacial ambas reacciones forman coloración en presencia de furfural. El procedimiento para el análisis cuantitativo de furfural incluye la utilización del equipo de cromatografía liquida de alta eficiencia acoplada a un detector UV (HPLC-UV). Los resultados obtenidos de la cuantificación determinan que el mayor contenido de furfural se obtiene de los desechos del zuro de maíz. Este tratado se enfoca en la producción de furfural a partir de las pentosas contenidas en los desechos del maíz, desecho agrícola pocos utilizados después de la cosecha. Los estudios para la implementación de biomasa para obtener productos químicos, ayudara a poner en marcha nuevas biorrefinerías en el país, obtener furfural ayudará a las industrias a sintetizar productos para que sean utilizadas en otras industrias químicas. Es importante que instituciones públicas y privadas promuevan el desarrollo y financiamiento proyectos cuyo objetivo es trabajar con residuos agrícolas para obtener fuentes alternas de energía.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cerna-Aguiñada, Carolina Elizabeth, and Antonio Martínez-Puche. "Turismo cultural como oportunidad de desarrollo local para el municipio de Izalco." Entorno, no. 69 (June 1, 2020): 5–11. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9553.

Full text
Abstract:
La situación de identidad cultural e indígena y el desarrollo local en uno de los municipios más representativos de El Salvador, Izalco, lo distingue como uno de los pocos asentamientos que posee la mayor historia indígena en el occidente del país, por lo cual sus valores culturales se consideran una gran apuesta al turismo. En la actualidad, el municipio enfoca su desarrollo local en base a productos identitarias, como son el ojusthe y sus derivados, la pupusa de maíz elaborada en comal de barro, la religiosidad y costumbres ancestrales. Los cuales vendrán a fortalecer su actividad económica, ya que con ello se logrará impulsar las micros, pequeñas y medianas empresas turísticas. El objetivo de este artículo es indagar si el turismo cultural, en su acepción identitarias y de desarrollo local sostenible, puede contribuir para mejorar las condiciones de vida de la población local e indígena a través de la gestión responsable y colaborativa de los recursos históricos y valores culturales del territorio como patrimonio comunitario. La recopilación de la información se realizó con base en las preguntas derivadas de los objetivos que orientaron esta investigación; se realizó una categorización de las preguntas aplicadas en el trabajo de campo y en las observaciones realizadas en los diferentes escenarios y actores del contexto de esta investigación; se clasificó el material por el grado de importancia de acuerdo con los parámetros de la investigación. El producto de la cultura, de cualquier parte del mundo, tiene una característica diferencial cultural y es allí donde Izalco puede lograr revalorar su cultura indígena, la que generó históricamente acontecimientos de gran magnitud para el país, los cuales se pueden difundir y profundizar para lograr que sea perdurable con el paso del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Apodaca González, Claudia, José Pedro Juárez Sánchez, Benito Ramírez Valverde, Ramón Díaz Ruiz, Francisco José Rodríguez Escobedo, and Valente Vázquez Solís. "La alimentación familiar de pequeños productores de café y variabilidad climática en Huehuetla, Puebla, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 17, no. 2 (August 19, 2020): 375–96. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v17i2.1350.

Full text
Abstract:
La política agrícola de México sigue el cambio de la estructura agrícola mundial, con la reducción de los apoyos al sector agrícola, con repercusiones en los sistemas alimentarios y los medios de vida de los pequeños productores, y poblaciones indígenas. El objetivo del estudio fue conocer el impacto de la producción de café en la alimentación de las familias de los cafeticultores. Se realizó un estudio de corte retrospectivo y descriptivo, ya que explica el cambio de consumo de alimentos y se tomó como puntos de estudio los años 2008 y 2018, se aplicó un cuestionario a 108 productores de café. Se encontró que practican una agricultura minifundista con bajo nivel tecnológico. Su alimentación se considera precaria, ya que solo realizan 2.5 comidas en promedio al día y se basa en el consumo de maíz, frijol y huevos. La migración y el empleo rural no agrícola son estrategias que contribuyen a mejorar el consumo de productos de origen animal en detrimento de cereales y leguminosas. Se concluyó que los productores no llegan a adquirir una canasta básica alimentaria debido a sus bajos ingresos económicos derivados del café.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santivañez Huarcaya, Juan Carlos, Walter Erick Cano Tocas, Daniela Ordoñez Ruiz, and Andrea del Pilar Bohórquez Araque. "Evaluación del uso de almidón de papa como aditivo para lodos de perforación." Revista Fuentes el Reventón Energético 17, no. 1 (June 30, 2019): 19–28. http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v17n1-2019002.

Full text
Abstract:
El uso de almidones en la formulación de fluidos de perforación se viene dando desde 1930, principalmente como controladores de filtrado y extensores de viscosidad. Los almidones de maíz y de papa son los que más vienen usándose, sin embargo, se sigue en la búsqueda de aditivos naturales que puedan reemplazar a los comerciales. El almidón de papa es un polímero natural, cuya relación amilosa/amilopectina y el contenido de fósforo en forma de éster de fosfato, lo hace superior frente a productos como el maíz, la yuca y el plátano. La posibilidad del uso de almidón de papa, producido en Perú, como aditivo para lodos de perforación, se contempla debido a que el país es considerado uno de los 10 mayores productores de este tubérculo a nivel mundial. Sin embargo, hay una ausente industrialización del mismo lo que representa una oportunidad de desarrollo de la papa y el almidón de papa en el país.Este trabajo evaluó el efecto del almidón de papa y NaOH en el filtrado API de un fluido de perforación base agua con un diseño factorial mixto. De acuerdo a los resultados en esta investigación se encontró que el almidón de papa muestra mejor propiedad de control de filtrado puesto que con solo 0.5 lb/bbl se obtuvo una disminución de pérdida de filtrado respecto a un lodo Bentonitico base agua con PAC-L. Así mismo, se comprobó que se puede reemplazar el PAC L por almidón de papa para utilizarlo como controlador de filtrado en un lodo base agua, además de mejorar la viscosidad y las propiedades reológicas del lodo, contribuyendo así con la sostenibilidad del medio ambiente y generando un impacto positivo en la industria en la reducción de costos operacionales y oportunidad de desarrollo industrial de la papa y sus derivados en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García-Chávez, Claudia Gabriela, Eric Monterrubio-Flores, Claudia Ivonne Ramírez-Silva, Tania C. Aburto, Lilia S. Pedraza, and Juan Rivera-Dommarco. "Contribución de los alimentos a la ingesta total de energía en la dieta de los mexicanos mayores de cinco años." Salud Pública de México 62, no. 2, Mar-Abr (February 28, 2020): 166. http://dx.doi.org/10.21149/10636.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar la contribución a la ingesta de energía (CIE) de alimentos consumidos en mayores de cinco años y por características sociodemográficas, en la población mexi­cana. Material y métodos. Se analizó información del recordatorio de 24 horas de 7 983 sujetos ≥5 años incluidos en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut 2012). Se estimó la CIE de 50 alimentos clasificados en ocho grupos de alimentos en el ámbito nacional, estratificando por edad, área de residencia, región y nivel socioeconómico. Resultados. Siete alimentos contribuyeron con 50% de la ingesta energética total: tortilla y productos de maíz (20.6%), pan dulce (6.6%), aceites vegetales (4.9%), pan blanco y derivados de trigo (4.9%), bebidas azucaradas carbonatadas (4.6%), carnes rojas (4.0%) y leche entera (4.0%). Otros alimentos, cuyo consumo es recomendable aumentar por sus efectos positivos en salud, mostraron contribuciones menores a 1.0%, con excepción del frijol (3.3%). Se observó gran heterogeneidad en el consumo entre subgrupos de población. Conclusión. La identificación de los alimentos individuales y su CIE, tanto en grupos de alimentos cuyo consumo se recomienda aumentar, como en aquéllos que se recomienda reducir, puede ser de utilidad para el diseño de acciones regulatorias y estrategias educativas dirigidas a disminuir la carga de enfermedad relacionada con la dieta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores Rosales, Martha Del Carmen, J. Arahón Hernández Guzmán, Pedro Antonio López, Abel Gil Muñoz, Filemón Parra Inzunza, and Rene Hortelano-Santa Rosa. "Situación socioeconómica de la producción y comercialización de totomoxtle en el Estado de Puebla, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 18, no. 1 (June 4, 2021): 85–104. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v18i1.1428.

Full text
Abstract:
En México, el aprovechamiento integral del maíz complementa ingresos de la unidad de producción. Esta investigación se realizó en el estado de Puebla, México, para documentar aspectos sociales y económicos vinculados a la produc1ción, acopio y comercialización de totomoxtle en las regiones de Puebla, Serdán y Tehuacán. En 2011 se aplicaron 33 cuestionarios a comercializadores de totomoxtle en los principales mercados del estado. Otro instrumento se aplicó a 47 productores de totomoxtle en las localidades que suministraron el mayor volumen de totomoxtle a esos mercados. Con la información obtenida se calcularon estadísticos descriptivos, y se realizaron análisis de varianza, componentes principales, conglomerados y correspondencia. Se encontró que el mayor porcentaje del totomoxtle que se comercializa en los principales mercados provino de localidades relativamente cercanas a ellos. El 100% de los productores que comercializaron totomoxtle utilizaron semilla de poblaciones nativas de maíz seleccionada del ciclo anterior. Hubo diferencias entre productores de totomoxtle, atribuibles a variables económicas (vinculadas a la ganancia derivada de la venta de productos del maíz), productivas, y a otras asociadas con el tiempo dedicado a la producción y aprovechamiento del totomoxtle. La mayoría de los productores (59.6%) tuvo una relación beneficio-costo menor a uno cuándo sólo aprovecharon el grano del maíz; este beneficio se incrementó entre 8.3 y 31.2% al agregar el aprovechamiento del totomoxtle. Productores de Altepexi (región Tehuacán) obtuvieron los mayores volúmenes de grano y totomoxtle, y los más altos beneficios por la venta de ambos productos. El 11% de los productores consideró que la producción de totomoxtle es más relevante que la producción de grano, mientras que 76% de ellos confirió la misma importancia a la producción de grano y de totomoxtle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hurtado-Anchondo, Jose Roberto, J. Arahón Hernández-Guzmán, José Isabel Olvera-Hernández, Luz Del Carmen Lagunes-Espinoza, Efraín Pérez-Ramírez, and Juan De Dios Guerrero-Rodríguez. "Producción y calidad de grano y rastrojo en maíces en el altiplano poblano." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 24 (April 21, 2020): 69–80. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2359.

Full text
Abstract:
La mayoría de las unidades de producción de rumiantes en los valles altos, en diversas regiones de México, integran al maíz como fuente de forraje. Este cultivo debe ser, por tanto, alto productor de grano y rastrojo de calidad. Con base en esto, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el comportamiento de 36 genotipos de maíz en el altiplano de Puebla durante el año 2017. Los genotipos fueron siete híbridos comerciales, una variedad sintética, nueve poblaciones de polinización libre y diecinueve híbridos experimentales de cruza simple derivados de variedades locales. La siembra se realizó en tres experimentos con diseño látice 6x6 en unidades experimentales de dos surcos de 80 cm de ancho por cinco metros de largo. Se evaluaron variables relacionadas con características propias de las plantas y químicas del rastrojo producido. La principal variable discriminatoria fue rendimiento útil (RUT) que incluyó el rendimiento de grano (RGR) con la producción y digestibilidad del rastrojo. Los genotipos fueron diferentes (p< 0.001) en todas las variables medidas. En RUT, los genotipos sobresalientes fueron: HS-2®, Águila 215W®, SM-16 60x66, SM-16 5x64, SM-16 64x66, SM-16 53x64, SM-16 13x44, SM-16 23x60, SM-16 58x21, SM-16 44x64, SM-16 136x142, Niebla® y SM-16 21x64. No obstante, esta variable logra enmascarar genotipos que tienen producciones altas de grano y rastrojo, pero que tienen baja digestibilidad. Sólo el SM-16 5x64 tuvo superioridad en digestibilidad, pero rendimiento medio de materia seca de rastrojo, lo cual le da mayor potencial para ser un genotipo de doble propósito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ríos, Miguel Jerónimo, Jorge Gómez-Martínez, Ricardo Eliezer Bolaños Aguilar, and Carlos José Gutiérrez Matamoros. "Fertilización sintética y orgánica y su efecto en la producción de maíz, variedad Nutrinta Amarillo." La Calera 19, no. 32 (June 5, 2019): 41–47. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v19i32.8439.

Full text
Abstract:
En Nicaragua el maíz (Zea mays L.) ocupa un lugar importante en la economía, siendo considerado el producto de mayor consumo en la alimentación humana. Con este estudio se pretende generar información necesaria acerca de nuevas fórmulas de fertilizantes (Nitro xtend y Fertimaíz) respondiendo a la problemática de los agricultores en sus bajos rendimientos. El trabajo de investigación fue realizado en el centro de experimentación y validación de tecnología (CEVT) Las Mercedes, ubicado en el km 11 Carretera Norte, Managua, Nicaragua y entre las coordenadas geográficas de 12°10’14” y 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” y 86°09’44” de longitud Oeste a una altura de 56 msnm. Se realizó durante los meses de octubre 2015 a enero 2016. Los suelos de esta zona son derivados de cenizas volcánicas, de la serie Las Mercedes, de textura franco arcillosa. El objetivo fue comparar el efecto que tiene las fuentes de fertilizantes sintéticos y orgánicos sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz. Se estableció en arreglo unifactorial en diseño de bloques completo al azar con cuatro repeticiones y tres tratamientos, distribuidos de la siguiente forma: el tratamiento uno corresponde a la apliación de fertilizante tradicional (12-30-10 más urea), el segundo tratamiento fue fertilizante especial (Fertimaiz y Nitro xtend) y el tercer tratamiento corresponde a un orgánico (humus de lombriz). La dimensión del ensayo fue de 410.8m2. Los datos fueron analizados con el programa INFOSTAT y los resultados indican diferencia significativa en la variable: diámetro del tallo (2.15 cm), altura de inserción de la espiga (225.08 cm), presentando el tratamiento tradicional los mejores resultados; las variables, altura de planta (215.43 m), numero de hojas (8.58), área foliar (604.06 cm2). Inserción de la espiga (129.77 cm), rendimiento (3 453.48 kg ha-1) los mejores resultados se reflejaron al fertilizar con Fertimaiz y Nitro Xtend
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gómez-Montiel, Noel Orlando, Miguel Ángel Cantú-Almaguer, Mauro Sierra-Macías, César Del Ángel Hernández-Galeno, Alejandro Espinosa-Calderón, and Marino González-Camarillo. "Maíz híbrido H-565, nueva versión del H-507 para el trópico bajo de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 5 (May 8, 2018): 819–24. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i5.1181.

Full text
Abstract:
Un logro importante para incrementar la producción de maíz en el Trópico bajo de México y otras regiones similares de clima cálido, es la generación de nuevos híbridos, Para esta región uno del los materiales generado por el INIFAP que ha presentado amplia adaptación a todo el Trópico de México y Centro América con excelentes rendimientos de grano y que actualmente se sigue sembrando a nivel comercial es el H-507; sin embargo, presenta algunas características que no favorecían la máxima expresión de su rendimiento potencial. Después de diez años de mejoramiento convergente, en 2005 se obtuvieron varias versiones de la línea T12 recobrada, las cuales se recombinaron para formar una población de la cual se derivaron nuevas líneas, entre ellas la línea T12 RC93 que se registró como T48. Por otra parte, la línea T11 se seleccionó per se hacía planta y mazorca más bajas, y después del proceso de mejoramiento se obtuvo la línea mejorada T11 registrándose como T47. La cruza simple de estas dos líneas (T48 x T47) generó un híbrido de porte intermedio el cual fue cruzado con varias líneas élite, siendo la mejor cruza trilineal (T48 x T47) x LT154. Dando como resultado el híbrido H-565 formado con las líneas T11 y T12 mejoradas, por lo que el 50 % de su germoplasma es del H-507. De esta forma actualmente se ofrece al productor maicero del Trópico Bajo de México el híbrido H-507 mejorado (H-565) con mejores características agronómicas y de la misma adaptación al trópico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cruz Delgado, Daniela, and Juan Antonio Leos Rodríguez. "La producción de maíz en Sinaloa, México, y sus implicaciones para el medio ambiente/ The Production of Corn in Sinaloa, Mexico and its Implications for the Environment." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 25 (February 22, 2019): 100–118. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.25.2019.3705.

Full text
Abstract:
La sustitución de cultivos acarrea problemas de contaminación al ambiente, principalmente al suelo y agua. El objetivo de este artículo es analizar la evolución de la producción de maíz blanco en Sinaloa y sus implicaciones para el ambiente, derivadas de la sustitución de cultivos. La metodología empleada es el cálculo del número índice de crecimiento de la producción y la superficie sembrada de maíz, por grupos de cultivos y los cinco cultivos básicos en Sinaloa. El periodo analizado, de 1980 a 2016. Sinaloa se ha convertido en el principal productor de maíz blanco en las últimas décadas; su cultivo es intensivo en agroquímicos, lo que puede ocasionar problemas de contaminación al suelo y agua. La superficie sembrada se incrementó 287 % de 1980 a 2016, especialmente en áreas irrigadas. Cereales y hortalizas son los grupos que más crecieron y representan el 72,9 % del valor de la producción. Los procesos productivos involucran costos ambientales como los resultantes de la aplicación de fertilizantes y plaguicidas, que sin un adecuado control deterioran el suelo, contaminan los mantos freáticos, la flora, la fauna y la salud humana. Abstract The substitution of crops leads to problems of contamination to the environment, mainly to soil and water. The objective of this article is to analyze the evolution of the production of white corn in Sinaloa and its implications on the environment, derived from the substitution of crops. The methodology used is the calculation of the index number of growth of the production and the area planted with corn, by crop groups and the five basic crops in Sinaloa. The period analyzed is 1980 to 2016. Sinaloa has become the main producer of white corn in recent decades; its cultivation is intensive in agrochemicals, which can cause pollution problems to soil and water. The planted area increased 287 % from 1980 to 2016, especially in irrigated areas. Cereals and vegetables are the groups that grew the most and represent 72,9 % of the value of production. The productive processes involve environmental costs such as those resulting from the application of fertilizers and pesticides, which, without adequate control, deteriorate the soil, pollute groundwater, flora, fauna and human health.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Frías Sarmiento, Eduardo, and Blanca Jeanette Calderón Guzmán. "Auge y declive de la actividad arrocera en Sinaloa, México: 1960–2010." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 40 (November 27, 2020): 701–32. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.40.2020.701-732.

Full text
Abstract:
La investigación que desarrollamos sobre el arroz en México refleja la importancia que tuvo el producto para una de las zonas agrícolas más importantes del país, como es el caso de Sinaloa, un espacio que por más de cien años se ha considerado el granero de México por su elevado volumen en la producción de maíz, garbanzo y otros granos como el arroz, gramínea que se introdujo en la entidad a mediados del siglo XX y que alcanzó su esplendor de 1960 a 1990. Su cultivo capturó el interés de los grandes empresarios agrícolas de la región, pues vieron en este cereal un nicho de oportunidades que repercutían en la producción, industrialización y en la comercialización del grano y de sus derivados. En poco tiempo Sinaloa se convirtió en la entidad productora de arroz más importante del país, al grado de conformar un sistema agroalimentario con características representativas de los distritos agroindustriales. Sin embargo, por el efecto de las políticas neoliberales que permitían la importación de arroz de otros países, así como las sequías y otros factores que no favorecieron al cultivo interno, a partir de 1990 la actividad perdió importancia en Sinaloa hasta desaparecer del paisaje en el 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vargas Rojas, Jorge Claudio, and Juan Ramon Navarro Flores. "Determinación del tamaño y la forma de unidad experimental, con el método de curvatura máxima, para ensayos de rendimiento de maíz (Zea mays), Guanacaste, Costa Rica." UNED Research Journal 9, no. 1 (March 14, 2017): 135–44. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v9i1.1689.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio con el objetivo de determinar el tamaño y la forma adecuados de unidad experimental para ensayos de rendimiento con maíz en el cantón de Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica. Se sembró un ensayo de uniformidad y los datos obtenidos fueron empleados para aplicar el método de curvatura máxima. El punto de curvatura máxima -determinado por inspección visual- donde la curva producto de la asociación entre tamaño de parcela y coeficiente de variación deja de caer abruptamente y adquiere un comportamiento casi constante, estuvo ubicado entre 12 y 16 unidades básicas. Por medio de la primera derivada se estimó que el punto de curvatura máxima estuvo en 12 unidades. Mediante el método que Fairfield Smith propuso en 1938 se obtuvo un valor de 0,62 para el índice de heterogeneidad del suelo, lo que indica que el suelo se puede clasificar como heterogéneo (el ámbito de la escala para esta medida va de 0 a 1; donde 0 indica total homogeneidad y 1 total heterogeneidad). No existió diferencias entre las formas asociadas al tamaño de 12 unidades básicas, sin embargo, por cuestiones prácticas se consideró la forma de 6 X 2 como la más adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montoya-Rodríguez, Alvaro, Evelyn Isabel Osuna-Gallardo, Francisco Cabrera-Chávez, Jorge Milán-Carrillo, Cuauhtémoc Reyes-Moreno, Evelia María Milán-Noris, Edith Oliva Cuevas-Rodríguez, and Saraid Mora-Rochín. "Evaluation of the in vitro and in vivo antihypertensive effect and antioxidant activity of blue corn hydrolysates derived from wet-milling//Evaluación del efecto antihipertensivo in vitro e in vivo y actividad antioxidante del hidrolizado de maíz azul derivado de la molienda húmeda." Biotecnia 22, no. 2 (March 21, 2020): 155–62. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i2.1257.

Full text
Abstract:
Hypertension is considered a risk factor for coronary heart disease, and its prevalence has increased substantially. Inhibition of angiotensin-converting enzyme (ACE-I) is key to lower blood pressure, making it an excellent treatment for hypertension. Corn (Zea mays L.) is an important source of bioactive peptides with potential anti-hypertensive activity related to ACE-I inhibition. These peptides can be obtained through the hydrolysis of corn gluten meal (CGM), as wetmilling by-products. The aim was to evaluate the in vitro and in vivo ACE-I inhibitory activity of blue CGM hydrolysates. Enzymatic digestion in vitro of blue CGM was conducted at different times. Hydrolysis for 360 min significantly increased both soluble protein and antioxidant activity by 4 and 8-fold respectively, the maximum ACE-I inhibition (94.3 %) was observed with 260 min hydrolysate. Mice were treated with the blue CGM hydrolysate (260 min), captopril or PBS to test the bioavailability in vivo. The CGM hydrolysate was detected in serum after 5 and up to 30 min after ingestion, showing the maximum ACE-I inhibitory capacity (59 %) during the first 15 min. Overall, this work showed that the blue CGM hydrolysate could serve as a functional food ingredient with antihypertensive effect due to its blood pressure-lowering peptides.RESUMENLa hipertensión es factor de riesgo en enfermedades coronarias, y su prevalencia ha aumentado sustancialmente. La inhibición de enzima convertidora de angiotensina (ECA) es clave para disminuir presión arterial, y excelente tratamiento para hipertensión. El maíz (Zea mays L.) es fuente de péptidos bioactivos con actividad antihipertensiva por inhibición de ECA. Péptidos pueden obtenerse por hidrólisis de harina de gluten de maíz (HGM), como subproducto de molienda húmeda. El objetivo fue evaluar in vitro e in vivo actividad inhibitoria de ECA en hidrolizados de HGM azul. La digestión enzimática in vitro de HGM fue conducida a diferentes tiempos. La hidrólisis por 360 min aumento significativamente proteína soluble y actividad antioxidante de 4 y 8 veces, respectivamente; la máxima inhibición de ECA (94.3 %) fue observada a 260 minutos del hidrolizado. Ratones fueron tratados con HGM hidrolizado (260 minutos), captopril o PBS para evaluar biodisponibilidad in vivo. Después de la ingestión, HGM hidrolizado fue detectado en suero en 5 hasta 30 minutos, mostrando máxima inhibición de ECA (59 %) durante los primeros 15 minutos. En general, este trabajo mostró que hidrolizado de HGM podría servir como ingrediente funcional en alimentos con efecto antihipertensivo debido a péptidos reductores de presión arterial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lima Verde Rodrigues, Laise Carla, Joseana Rocha, André Wladimir De Oliveira Janoski, Alan F. Santos, and Luis Fernando Rojas Terrazas. "Análisis microbiologico de la chicha en municipio de Colcapirhua - Bochabamba / Bo." Revista Científica de Salud UNITEPC 5, no. 2 (September 29, 2018): 8–15. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v5i2.38.

Full text
Abstract:
La chicha es una bebida alcohólica derivada principalmente de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales originarios de América, su cualidad puede ser influenciada por diversos factores enzimáticos, químicos, físicos y microbiológicos. De esta forma, este estudio buscó evaluar la calidad microbiológica de la chicha comercializada en el municipio de Colcapirhua Cochabamba-BO. Para la recolección de las muestras de chicha fueron seleccionados los establecimientos comerciales ubicados en este municipio. Las muestras fueron transportadas al laboratorio de microbiología donde se analizaron 51 muestras de chicha y se observó la presencia de varios tipos de bacterias y algunas de ellas patógenas. Los resultados de las muestras, 5 confirmaron la presencia de E. coli, 44 presentaron otros microrganismos Gram-negativos, pero sólo 2 muestra estaba ausente de microrganismo, contrariando la legislación vigente donde estos microrganismos deben estar ausentes. Se destaca que, con base en los resultados, hay deficiencia en la higiene durante la etapa de preparación y/o manipulación de la chicha que comprometen la seguridad microbiológica de este producto, sugiriendo mayores cuidados en las buenas prácticas de higiene personal principalmente de los manipuladores, higienización de los utensilios siendo que estas prácticas de higiene sanitaria deben ser implantadas y monitoreadas durante la producción y manipulación de alimentos. Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Flores-Fuentes, Gloria, and Yadira Navarro-Rangel. "Perspectivas de las investigaciones en torno al conocimiento indígena y las TIC: Un enfoque de-colonial." Revista Electrónica Educare 24, no. 2 (March 1, 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.6.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente comunicación es mostrar los resultados de una revisión bibliográfica en torno a las investigaciones y experiencias sobre el conocimiento indígena y las TIC para el periodo 2006-2017. La búsqueda se limitó a los casos en que las TIC fueron usadas como un medio de preservar, transmitir o gestionar el conocimiento indígena. Si bien es cierto que existen diversas ópticas hacia el objeto de estudio tales como las TIC usadas como medio de comunicación de los grupos indígenas, por ejemplo, el caso del movimiento indígena en internet (Monasterios, 2001), o el uso de internet para promover sus productos (http://www.tosepan.com/; http://chiapasproject.com/sp/proyecto-de-escuela/las-mujeres/mujeres-de-maiz/), por citar algunos, no es intención del presente análisis estudiar dichas perspectivas. Los resultados del análisis muestran cinco tendencias en la investigación: Creación de contenido digital cultural e inclusión digital; preservación del conocimiento indígena; gestión del conocimiento indígena; conocimiento indígena y TIC en procesos educativos, y diseño de prototipos tecnológicos (Software, plataformas virtuales y aplicaciones móviles) acordes al contexto indígena. En esta última línea de investigación, se identificó que los estudios están orientados hacia la adecuación del diseño de prototipos al contexto y que se fundamentan en un tercer paradigma emergente derivado de las investigaciones referidas a la interacción ser humano-computador (IHC): la matriz fenomenológica, también conocida como Digital Ground. Se concluye que la dimensión diseño de prototipos tecnológicos acordes al contexto indígena es la más relevante en tanto que aglutina a las otras cuatro dimensiones y, al mismo tiempo, se vislumbra una posible área de desarrollo a partir de la conjunción de los temas de la gestión, educación y TIC, centrada en la preservación del conocimiento indígena, lo que permitiría empoderar a las comunidades indígenas. Adicionalmente, se encontró que las investigaciones se hallan en mayor medida en África, son aún incipientes en Latinoamérica, por lo que se detecta la necesidad de abonar en este tipo de estudios que contribuyan en el saber y comprensión de los sistemas de conocimientos indígenas y su fortalecimiento usando las TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Montoya, Luz Eliana Hernández, Eduardo Javid Corpas Iguarán, and Katherin Castro Ríos. "Vida útil en masas y productos derivados del maíz: estudio bibliométrico." Brazilian Journal of Food Technology 23 (2020). http://dx.doi.org/10.1590/1981-6723.02319.

Full text
Abstract:
Resumen El análisis bibliométrico permite hacer un análisis retrospectivo del estado del arte de las producciones científicas de un área temática de interés, posibilitando los niveles de progresión de la investigación, enfocada particularmente a las determinaciones de frecuencia o interacciones de los actores. La finalidad del trabajo fue el análisis bibliométrico de la producción científica sobre la vida útil de masas y productos derivados del maíz, para esto se realizó un estudio descriptivo y cuantitativo de la producción científica contenida en la colección de la base de datos de Web of Science, mediante la aplicación de una ecuación de búsqueda en el periodo temporal 2001 al 2017; empleando indicadores bibliométricos de producción, visibilidad e impacto, relación y colaboración (Índice H); posteriormente se organizaron en las herramientas de BibExcel y VOSviewer e interpretaron mediante análisis de frecuencia. Como resultados, un total de 68 registros cumplieron con los criterios de la ecuación de búsqueda planteada. En el 2017 se presentó la mayor frecuencia de publicaciones, 14 documentos; mientras que en el 2009 presentó el mayor número de citaciones, 112 en total. De los autores más representativos y con mayor índice H se destaca Constantina Tzia, entre las principales instituciones participante las más relevantes fueron, Texas A&M University, Jiangnan University, National Technical University of Athens, Iowa State University y Sonora University y el país con mayor participación fue Estados Unidos. Se logró percibir que la principal revista para la divulgación del conocimiento en el tema fue Journal of Food Science and Technology-Mysore y el área de investigación fue Ciencia y Tecnología de Alimentos (Food Science Technology). Se concluye que a través de los años las publicaciones y las citaciones sobre el tema han incrementado, los principales estudios en vida útil relacionados con masas y productos derivados de maíz se han centrado en la nixtamalización del maíz, calidad e inocuidad de materias primas y productos procesados y en la estabilidad del maíz en almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castro Bolaños, Monserrat, Carlos H. Herrera Ramírez, and Gisello Lutz Cruz. "Composición, caracterización y potencial aterogénico de aceites, grasas y otros derivados producidos o comercializados en Costa Rica." Acta Médica Costarricense 47, no. 1 (February 6, 2009). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v47i1.172.

Full text
Abstract:
Las enfermedades cardiovasculares, tan comunes entre los costarricenses, están relacionadas con la ingesta de altas cantidades de lípidos capaces de ejercer una acción perjudicial en las arterias del cuerpo humano. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la calidad de las grasas y aceites más consumidos por la población de nuestro país. Se recolectaron y codificaron 15 marcas diferentes de mantequillas o margarinas (A, B, D1 a D11), 7 tipos de mantecas (E1 a E7) y 14 marcas diferentes de aceites de girasol (EG1 a EG3), maíz (EM1 a EM3), oliva (EO1 a EO4), soya (ES1 a ES3) y de palma africana (EV) (Cuadro 1). Un 67% de los productos son elaborados por empresas nacionales y un 33% corresponden a productos importados y comercializados en nuestro país. Se determinó, mediante cromatografía de gases, la composición de los ácidos grasos, empleando resonancia magnética nuclear se calculó el número de dobles enlaces, hidrógenos alílicos y doblemente arílicos, también se analizaron los índices de yodo y saponificación, y la masa molar promedio en la fracción lipídica de muestras quintuplicadas de todos los productos. Utilizando estos parámetros, se encontró que 2 tipos de mantequillas y un tipo de aceite están probablemente adulterados con triacilgliceroles de origen diferente, ya que su composición no coincidió con la descripción en la etiqueta del producto. Considerando solamente el número de dobles enlaces, hidrógenos alílicos y doblemente arílicos presentes en los aceites, grasas y productos derivados, se determinó que los aceites de girasol, maíz y oliva son los más susceptibles a las reacciones de oxidación lipídica. A través de la determinación de la relación ácidos grasos poliinsaturados / ácidos grasos saturados y del índice de aterogenicidad se evaluó el potencial aterogénico de los distintos productos, se obtuvo como resultado que los más perjudiciales son 2 tipos de mantequillas y 5 tipos de mantecas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carvajal, Paula, Hilary Ureña, Josué Umaña, Carolina Sancho, Frank Solano, Mailén Arleo, Claudio Martínez, and Rodolfo Umaña. "Detección molecular de secuencias de adn transgénico en alimentos de consumo humano y animal en Costa Rica." Agronomía Costarricense 41, no. 1 (July 6, 2017). http://dx.doi.org/10.15517/rac.v41i1.29751.

Full text
Abstract:
Desde la introducción de los cultivos genéticamente modificados (GM), ha habido un crecimiento continuo en adopción de la tecnología y en la comercialización de alimentos y piensos derivados de cultivos GM alrededor del mundo. Gobiernos y organizaciones han desarrollado métodos para detectar rápidamente y con alto rendimiento los alimentos y piensos derivados de cultivos GM, y así verificar el cumplimiento de las regulaciones dirigidas a proveer información al consumidor. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de secuencias de ADN derivadas de maíz y soya GM, en una gama de piensos y alimentos, sin procesar y procesados, comercializados en Costa Rica, un mercado sin regulaciones que indiquen contenido transgénico en el etiquetado. Se empleó el método cualitativo estándar, de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en punto final, para la detección de material GM a partir las regiones comunes del promotor 35S y el terminador NOS, seguido de la detección específica de los eventos de maíz Bt11, MON810, GA21 y NK603, así como el evento de soya GTS 40-3-2, en una selección de alimentos y piensos disponibles en Costa Rica. Los resultados generales de la detección de secuencias derivadas de cultivos GM fueron: 86% para el promotor 35S, 72% para el terminador NOS y 40% para los eventos identificados. Los eventos más frecuentemente detectados fueron MON810, NK603 y Bt11. Los resultados demostraron que existen alimentos y piensos derivados de cultivos GM en el mercado local y que la significancia y viabilidad del etiquetado de los productos, para proveer información a los consumidores, debería ser abordado por las autoridades competentes. Sin embargo, todavía falta realizar estudios cuantitativos en los análisis de rutina, para detectar si el límite de material GM, establecido por la regulación sobre alimentos y piensos GM de la Unión Europea, se ha extralimitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Morales Guerrero, Josefina Consuelo. "¿Hay riesgo de efectos adversos por el consumo de nutrimentos a partir de productos alimenticios adicionados en México?" Nutrición Hospitalaria, October 17, 2018. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1832.

Full text
Abstract:
Introducción: No existen datos de sobredosis o reacciones adversas causadas por algún nutrimento o dato alguno que indique riesgo de sobredosis a la población del esquema de adición de nutrimentos actual. Objetivo: Valorar el riesgo por consumo de productos alimenticios adicionados en México. Métodos: Se realizó en tres fases: análisis teórico de etiquetado cuali cuantitativo de nutrimentos en alimentos industrializados; evaluación de consumo y disponibilidad de alimentos adicionados, con base en dietas rurales y urbanas y la comparación de estas dietas con una dieta normo energética. Resultados: Menos del 10% del total de nuevos productos alimenticios son adicionados o modificados en su composición. Los productos adicionados más frecuentes en el patrón alimentario son leche, harinas de maíz y trigo y sus derivados. Las dietas diseñadas presentan deficiencias en calcio, ácido ascórbico, vitamina D y E. Las vitaminas del complejo B superan la recomendación en promedio. Conclusiones: se demostró que las concentraciones de los nutrimentos en los productos adicionados, no alcanzan los UL de consumo considerado como seguro y no representan un riesgo de hipervitaminosis para la población mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Soler, Pablo Ernesto, and Roberto Cesar Bernal. "El maíz en la provincia de Jujuy, Argentina : potencialidad para el desarrollo de cadenas de valor." RFCE, no. 19 (May 30, 2018). http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0192862.

Full text
Abstract:
<p>El maíz es un cultivo originario de América y muy arraigado en las regiones andinas de la Provincia de Jujuy como Quebrada de Humahuaca y Puna donde se emplea para el consumo humano y animal. Con más de 5.000 hectáreas ocupa el cuarto lugar en extensión de cultivos agroalimentarios después de la caña de azúcar, el poroto y la soja. En la región Yungas y Valles se concentra el 90% de la producción, el resto se distribuye entre las regiones de Quebrada de Humahuaca y Puna. La propuesta de producción actual no permite la elaboración local de productos con alto valor agregado. De allí que, se estudia la posibilidad de obtener productos derivados del maíz, mediante la creación de cadenas de valor para las zonas marginales y de baja producción de la provincia, con el objeto de aumentar la utilidad del cultivo.</p><p>Los datos cualitativos y cuantitativos se obtienen mediante entrevistas y se organizaron según: las características geográficas y poblacionales, la situación de la producción y de los productos; la relación entre los sistemas productivos y otros actores vinculados. Finalmente, las regiones de Quebrada de Humahuaca y Puna son potenciales para la creación de cadenas de valor, aunque la sustentabilidad estará condicionada por el grado de cohesión que se pueda alcanzar entre los actores, por la vinculación con las instituciones de investigación y por el apoyo del gobierno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Borja, María José, and Mario Caviedes. "Evaluación de dos ciclos de producción de semilla en dos variedades de maíz morado (Zea mays L.) en Tumbaco - Pichincha." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 5, no. 2 (December 9, 2013). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v5i2.143.

Full text
Abstract:
El maíz, Zea mays, es un cultivo tradicional de la zona andina. En la actualidad su producción nacional en Ecuador está orientada principalmente a la producción de los tipos amarillo duro y suave. En el caso de la producción de maíz morado, los pequeños agricultores han dejado de cultivarlo debido al bajo rendimiento y a la falta de semillas certificadas, por lo que la producción de semillas de este tipo de maíz, permitiría incrementar la oferta de este producto y sus derivados. Por otro lado, el maíz morado presenta varios beneficios a la salud debido al contenido de antocianinas (antioxidantes) que presentan sus granos. El presente estudio tuvo como objetivo producir eficientemente semilla de dos variedades de maíz morado; el sistema de producción de semillas utilizado fue el de medios hermanos, donde se evaluaron 44 familias por variedad. Ambas variedades fueron evaluadas durante dos ciclos de producción. En el primer ciclo de producción de la variedad B se estimó un rendimiento de semillas total de 2.57 ton/ha, mientras que en la variedad A existió un comportamiento irregular debido a la gran influencia ambiental por lo que no sé logró hacer una estimación de su productividad. En relación al segundo ciclo de producción, la variedad A presentó un rendimiento de semilla de 3.34 ton/ha significativamente mejor que el rendimiento de la B que fue de 3.09 ton/ha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Urbano-Castillo, Liliana, Noe Flores-Hernández, Augusto Montiel-Castro, Rosy G. Cruz-Monterrosa, Mayra Díaz-Ramírez, Judith Jiménez-Guzmán, Mariano García-Garibay, Genaro C. Miranda de la Lama, and Adolfo Armando Rayas-Amor. "Sustentabilidad económica del cultivo de maíz (Zea mays L.) en Acambay, México." AgroProductividad 12, no. 11 (November 25, 2019). http://dx.doi.org/10.32854/agrop.vi0.1552.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la sustentabilidad económica del cultivo de maíz criollo (Zea mays L.) en Acambay, Estado de México. Diseño/metodología/aproximación: El área de estudio fue el municipio de Acambay, del estado de México. Se aplicó un cuestionario a 50 productores de maíz de los ejidos y comunidades agrarias de la Soledad, Pueblo Nuevo, Loma Linda, Dateje, San Pedro de los Metales, Dongú y Tixmadeje. El cuestionario se basó en el método de Indicadores de Sustentabilidad de Explotaciones Agropecuarias (IDEA). La selección de cada productor encuestado se realizó mediante el muestreo tipo bola de nieve, escogiendo el primer encuestado al azar. Resultados: El valor obtenido para el indicador “viabilidad económica” (C1) fue 1 de 20 puntos, indicando que la ganancia derivada del cultivo de maíz representa un salario mínimo. El indicador “tasa de especialización económica” (C2) obtuvo 0 puntos ya que solo se cultiva maíz, por lo tanto, representa una fuente de ingreso para los productores. En el indicador “autonomía financiera” (C3) el valor promedio obtenido fue 12 explicando que no existe una dependencia marcada en la compra de insumos externos para cultivar maíz. El indicador “sensibilidad a las ayudas del primer pilar de la política agrícola común” (C4) obtuvo 0 en promedio ya que la mayoría de los productores no reciben apoyos gubernamentales para cultivar maíz. Limitaciones del estudio/implicaciones: los resultados presentados son avances de un análisis con más encuestados, por lo tanto, se sugiere tomar con cautela los resultados. Los indicadores “transmisión del capital” (C5) y “eficiencia de los procesos productivos” (C6) no se evaluaron adecuadamente ya que durante la aplicación de las encuestas los productores se negaron a proporcionar información detallada para evaluar estos indicadores. Hallazgos/conclusiones: la sustentabilidad económica calculada para los productores encuestados fue de 13% lo cual es muy baja, esto se debe principalmente a que éstos no siempre cuentan con el acceso a apoyos aplicables a la producción de maíz, otro factor que contribuye a la baja sustentabilidad es que el grano de maíz y los subproductos no se venden debido a bajos precios del mercado, por lo tanto, prefieren sembrar para autoconsumo, o para que los terrenos de cultivo heredados no estén ociosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Romero Arenas, Omar, Miguel Ángel Damián Huato, Artemio Cruz León, Dora Maria Sangerman-Jarquín, Lucía López Reyes, and Moisés Carcaño Montiel. "608. Modelo productor-innovador y autosuficiencia alimentaria para milperos de secano: propuesta de política pública sostenible." Scripta Nova 23 (February 15, 2019). http://dx.doi.org/10.1344/sn2019.23.21902.

Full text
Abstract:
La aplicación de políticas públicas erróneas de fomento agrícola en México ha derivado en insuficiencia alimentaria y descampesinización de los milperos de secano. Para atenuar estos problemas, se plantea una política pública representado por el modelo productor-innovador, que manejaron el maíz como milpa mediante un diálogo de saberes, generando una comunidad biótica y procesos tecnológicos clave, garantes de mayor productividad. La propuesta fue teorizada desde la epistemología del sur, la agroecología y la transdisciplina y, para diseñarla se evaluaron las innovaciones radicales y progresivas aplicadas en el manejo de milpa. Se halló que en este manejo interaccionan innovaciones radicales y progresivas, predominando las segundas; 32% de los milperos fueron eficientes en Cohetzala y 29% en San Nicolás, los cuales están menos descampesinados, y si se transfiere el patrón tecnológico eficiente a los de bajo y medio rendimiento, éstos pueden crecer en 91-24% en Cohetzala y 157-38% en San Nicolás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alcántara-Ortiz, María Guadalupe, Jesús Campos-Serrano, and Alfredo Ibarra-Sánchez. "Desregulación metabólica y consecuencias clínicas por el consumo de fructosa." TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 24 (July 3, 2021). http://dx.doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2021.332.

Full text
Abstract:
La industria alimentaria ha incrementado su tasa de producción por alimentos siempre disponibles, listos para su consumo o que requieren de una mínima preparación, pero sin que aumente su calidad y sólo para satisfacer la demanda de una sociedad moderna. La característica que tienen en común estos alimentos, es el uso de un producto derivado del almidón del maíz denominado Jarabe de Maíz con un alto contenido de Fructosa (JMAF), el almidón es ampliamente usado en la fabricación de este tipo de alimentos procesados, y cuyo consumo desmedido está asociado con el incremento en la tasa de obesidad y de trastornos metabólicos. El metabolismo de la fructosa, conlleva a la disminución de la cantidad de energía disponible en el organismo. Simultáneamente, la producción de metabolitos ocasiona cambios en las vías de señalización celular promoviendo un incremento en la cantidad de lípidos como los triglicéridos y el colesterol de muy baja densidad. Los altos niveles de estas moléculas favorecen condiciones que encaminan a la obesidad y a la resistencia a la insulina, propiciando el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2, hiperuricemia e inflamación que por lo general son la base para el origen del cáncer y el inicio de las enfermedades neurológicas. Esta revisión se centra en la relación entre la fructosa y estas enfermedades y su posible mecanismo de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

LÓPEZ PÉREZ, SÓCRATES. "De lo global a lo local: Cambios de cultivos y estrategias de sobrevivencia ante la crisis del mercado internacional del cafe. El caso de la Sierra Otomí-Tepehua en el estado de Hidalgo." Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 34, no. 131 (October 5, 2009). http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2002.131.7454.

Full text
Abstract:
En los últimos dos años, se ha dado una fuerte caída de los precios del café a nivel internacional, cuyo impacto inmediato recae sobre las economías locales que están sustentadas en el cultivo de este producto. Existe una fuerte relación entre región, desarrollo y actividad productora de café, la cual determina una correlación entre indicadores de marginación, producción agrícola de café y condición de pobreza en general. Para el caso de la zona Otomí-Tepehua, en el estado de Hidalgo, que está compuesta por tres municipios, este proceso se ha derivado en cambios locales en las economías familiares y las costumbres del cultivo. Al mantenerse a un peso el kilo de café cereza, el productor está utilizando estrategias de sobrevivencia familiar, trasladando el cultivo de café hacia otros más rentables, de maíz y frijol. Los proyectos gubernamentales en torno a la actividad se han enfocado al mejoramiento de la calidad del producto y apoyos complementarios sobre la producción, pero dejando de lado la comercialización y su participación sobre el mercado. Así, mientras el precio internacional del café se determina en un mercado libre, esto no sucede en la economía local. En este espacio de la economía se establecen contradicciones, puesto que no aplican las mismas reglas del mercado para determinar los precios del café; la intervención estatal actúa sobre la producción y no sobre el mercado; el traslado hacia cultivos más rentables es temporal de corto plazo y a costa del deterioro del medio ambiente. Se intenta el equilibrio de la economía familiar mediante la compensación del consumo con recursos públicos, creciendo la demanda agregada pero drenando los recursos hacia los sectores dominantes tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Williams Alanís, Héctor, Ulises Aranda Lara, Gerardo Arcos Cavazos, Francisco Zavala García, María del Carmen Rodríguez Vázquez, and Emilio Olivares Sáenz. "Potencial productivo de variedades experimentales de sorgo blanco para el sur de Tamaulipas." Nova Scientia 13, no. 26 (May 14, 2021). http://dx.doi.org/10.21640/ns.v13i26.2688.

Full text
Abstract:
En México el cultivo de sorgo ocupa el tercer lugar en superficie sembrada después del maíz y frijol. Tamaulipas es el principal estado productor de sorgo, donde se siembra en promedio 895 mil hectáreas y se producen dos millones 383 mil toneladas anuales; sin embargo, esta zona presenta el problema de dependencia de semilla para siembra importada y cara. El objetivo del presente trabajo fue determinar el potencial productivo y estabilidad, de un grupo de variedades experimentales derivadas de la cruza de RB-Paloma x Fortuna. Método: Se evaluaron 14 variedades experimentales, durante los años 2013 a 2017, en tres ambientes de riego y uno de secano. Los testigos fueron las variedades comerciales que les dieron origen a las variedades experimentales: RB-Paloma y Fortuna. El sitio de evaluación fue la estación Cuauhtémoc, Altamira, Tamaulipas, perteneciente al INIFAP. Se aplicó el diseño experimental bloques completos al azar con tres repeticiones. El modelo GGE biplot se usó para el análisis de estabilidad fenotípica para rendimiento de grano. Resultados: En los cuatro ambientes de evaluación la variedad experimental 196-2 presentó un rendimiento de grano promedio (p≤0,05) de 3,533 kg ha-1, similar al de RB-Paloma (2,955 kg ha-1) y superior al de Fortuna (2,494 kg ha-1) en 41.7 %. Además, esta variedad fue más precoz a la floración (74.1 días) que Fortuna (84.3 días) Los parámetros de estabilidad indicaron que 196-2 presentó alto rendimiento medio de grano, estabilidad y mejor respuesta en los ambientes. Las variedades experimentales 197-2 y 206-1 presentaron un buen rendimiento medio de grano y estabilidad, además de un rendimiento de biomasa fresca (p≤0,05) de 27,822 y 27,914 kg ha-1 respectivamente, similar al de Fortuna (28,541 kg ha-1) y superior al de RB-Paloma (18,419 kg ha-1) en 55 %; además, fueron más precoces a la floración (77 y 75.3 días, respectivamente) que Fortuna. La variedad 197-2 fue más tolerante a enfermedades foliares que RB-Paloma. Discusión o Conclusión: Las variedades experimentales 196-2, 197-2 y 206-1 presentaron características agronómicas sobresalientes para la región sur de Tamaulipas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography