Academic literature on the topic 'Malaria - Perú - Iquitos (Loreto)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Malaria - Perú - Iquitos (Loreto).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Malaria - Perú - Iquitos (Loreto)"

1

Kaderka, Radan. "Neischnocolus iquitos, una especie nueva de Perú (Araneae: Theraphosidae: Theraphosinae)." Revista Peruana de Biología 27, no. 4 (November 28, 2020): 441–50. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i4.19198.

Full text
Abstract:
Neischnocolus iquitos sp. nov. from Loreto region, Peru, is described, diagnosed and figured. Males of N. iquitos sp. nov. differ from all known congeners in the presence of two retrolateral processes on palpal tibia, in combination with the presence of a retrolateral keel on embolus and the absence of granulation or microspikes on embolus or tegulum. Females of N. iquitos sp. nov. differ from all known Neischnocolus females in the morphology of the genitalia consisting of a lower sclerotized part with two short, separate seminal receptacles, and an upper part, which is transparent and notched. ________________________________________________________________Publicación registrada en Zoobank/ZooBank article registered:LSIDurn:lsid:zoobank.org:pub:4854FB77-99B5-4208-9394-DBA7BB5EC64FActo nomenclatural/nomenclatural act:Neischnocolus iquitos Kaderka, 2020LSIDurn:lsid:zoobank.org:act:F5FB8A3E-922A-47AC-B5B2-B575C206B39D________________________________________________________________
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz-Ramos, Surecht Alberto, Natalia Carolina Angulo-Perez, Percy Saboya Del Castillo, Jorge Luis Gaviria Celis, and Juan Díaz Alván. "Registros documentados del Corocoro Escarlata (Eudocimus ruber Linnaeus, 1758; Aves: Threskiornithidae) en Loreto, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 123–30. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.285.

Full text
Abstract:
El Corocoro Escarlata (Eudocimus ruber) está considerado para el Perú como una especie divagante, errante o ambas; su avistamiento ocurre ocasionalmente y no es parte de la avifauna habitual. En esta nota documentamos la presencia de Eudocimus ruber en Loreto, y se actualiza su ocurrencia en el Perú. Adicionalmente confirmamos que algunas especies de aves aparecen en la zona aledaña a la ciudad de Iquitos u otras áreas de Loreto como consecuencia de los nuevos espacios abiertos que son generados por la actividad antropogénica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

GARCÍA-DÁVILA, Carmen Rosa, Miguel CHUJANDAMA-SATALAYA, Elvis VÁSQUEZ-RIMACHI, and Fernando ALCANTARA-BOCANEGRA. "Macrobrachium nattereri (CRUSTACEA, PALAEMONIDAE), NUEVO REGISTRO PARA EL PERÚ." Folia Amazónica 8, no. 2 (January 1, 2006): 141. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v8i2.326.

Full text
Abstract:
Macrobrachium nattereri, Heller, 1862, está señalada por primera vez como especie nativa de la Amazonía peruana. La especie ha sido encontrada en pequeñas quebradas de agua negra, someras, con fondo arenoso y hojas en proceso de descomposición; con abundante vegetación ribereña, en localidades próximas a Iquitos, Región Loreto en la Amazonía Peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, M. Mónica. "Marsupiales (Didelphimorphia: Didelphidae) de Iquitos y sus alrededores (Loreto, Perú)." Therya 5, no. 1 (April 30, 2005): 111–51. http://dx.doi.org/10.12933/therya-14-178.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Celis S., Juan, Roxana Montenegro, Alfredo Castillo, Elizabeth Che, and Aníbal Muñóz. "Evolución de la malaria en la región Loreto." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 4 (March 11, 2013): 261. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i4.1432.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir la evolución de la malaria en la región Loreto, tanto para malaria vivax como para falciparum, su relación con el total de casos para el Perú y los cambios de políticas en medicamentos. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo. La fuente de información fue la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud. Resultados: La incidencia de malaria en Loreto (vivax y falciparum) aumenta desde el año 2000 luego de una disminución de 40%. El año 2001 se reporta un incremento de 24% con respecto al 2000 y el 2002, de 52% respecto al 2001. Como porcentaje del total casos en Perú, Loreto aportó 29%, 31%, 44%, 47% y 57% los años 1998 al 2002, respectivamente. Loreto está en alto riesgo desde 1995. En la semana epidemiológica 46 (09 al 15 de noviembre 2003) Loreto (IPA 45) y San Martin (IPA 10) se presentan en condición de riesgo alto. En total, 60,4% de los casos totales procede de Loreto. Conclusiones: La incidencia de la malaria en la región Loreto ha ido en aumento en los últimos 3 años. En los últimos años, los casos de Malaria en el Perú se concentran en la región Loreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva, Hermann, Bernaldo Laulate, and Carlos Coral. "Malaria congénita en un hospital de Iquitos, Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 32, no. 2 (June 19, 2015): 259. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2015.322.1616.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ALCANTARA-BOCANEGRA, Fernando, Fred William CHU-KOO, Luciano RODRÍGUEZ-CHU, Carlos CHÁVEZ, José Salvador TELLO-MARTÍN, Aurea Rosa GARCÍA-VÁSQUEZ, Germán Augusto MURRIETA-MOREY, et al. "PLAN DE MANEJO DEL ZÚNGARO TIGRINUS Brachyplatystoma tigrinum (Britski, 1981) EN LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 18, no. 1-2 (December 31, 2009): 59. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v18i1-2.337.

Full text
Abstract:
El zúngaro tigrinus Brachyplatystoma tigrinum (Pimelodidae) es un pez que, en su medio natural, alcanza 85 cm de longitud y 5,200 g de peso, habita la corriente del río Amazonas y es capturado por pescadores de peces ornamentales al estado de alevino y, ocasionalmente, por pescadores de peces de consumo, en el tramo comprendido entre Tamishiyacu y la Refinería Luis F. Díaz; aguas arriba y aguas abajo de Iquitos, respectivamente. B. tigrinum ocupa el tercer lugar de exportación, situándose en orden de importancia después de la arahuana Osteoglossum bicirrhosum y el peje torre Phractocephlaus hemiliopterus en la pesquería de peces ornamentales con base en Iquitos, Perú. Por esta razón, un sector importante de la población se dedica a la pesca, acopio, cría y comercialización de esta especie, impactando la reposición de sus poblaciones naturales. Como consecuencia la Dirección Regional de Loreto del Ministerio de la Producción, mediante planes de manejo propuestos por la Asociación de Pescadores de Peces Ornamentales de Loreto, Iquitos, APPOLI, establece cuotas anuales de captura de alevinos. En este artículo se propone un plan de manejo del zúngaro tigrinus B. tigrinum que considera estrategias orientadas a mejorar el conocimiento y la administración del recurso, reduciendo la cuota anual de pesca de 6,000 a 5,000 alevinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz, María Monica. "Lista comentada de los pequeños roedores de Iquitos y sus alrededores (Loreto, Perú)." Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi - Ciências Naturais 15, no. 3 (December 21, 2020): 727–66. http://dx.doi.org/10.46357/bcnaturais.v15i3.250.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de relevamientos de pequeños roedores en 39 sitios a lo largo de la carretera Iquitos-Nauta (Perú) entre 2002 y 2005. El esfuerzo total de captura fue de 18.081 trampas-noches con trampas Sherman, 19.271 con Tomahawk, 591 con trampas de caída y 287 con Sherman y Tomahawk colocadas en altura. Los muestreos se realizaron en tres tipos de ambientes: bosque primario y secundario y área rural. Los resultados se presentan por especies; indicando su distribución, localidades de registro e historia natural. El mayor éxito de captura se obtuvo en las trampas colocadas en altura (3,83%), seguido por las trampas de caída (2,71%) y en el suelo (1,74%), lo que refleja el grado de actividad de las especies en el dosel en la Amazonía. Se colectaron 685 ejemplares pertenecientes a 25 especies, 13 géneros y tres familias; además se incluye el tratamiento de 14 especies como registros adicionales. Los resultados indican que el área se puede considerar como una zona de alta diversidad de especies, haciéndose fundamental la preservación del ambiente por ser una zona altamente presionada por la agricultura y extracción de madera, afectando en consecuencia la riqueza de especies y la dinámica de sus poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rimarachín, Dolores, Francisco Flores, Juan Vásquez, Abraham Rocha, Brett M. Forshey, and Amy C. Morrison. "Prevalencia de microfilariasis en la población humana de Iquitos y zonas peri urbanas, Loreto, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 6, no. 1 (June 30, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v6i1.103.

Full text
Abstract:
Los estudios de filariasis podrían ayudarnos a identificar casos febriles de etiología desconocida en los establecimientos de Salud. Se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo, observacional, transversal y prospectivo; determinando la prevalencia de microfilariasis, relacionándola con las características epidemiológicas como sexo, edad y fiebre. Se procesaron 755 muestras. La microfilariasis fue detectada mediante microscopia simple, la prueba de Knott y Gota Gruesa fueron modificados por los autores. Se determinó una prevalencia de 6,2 %, encontrándose <em>Mansonella ozzardi</em> (2,0%) y una especie atípica, designada como <em>Microfilaria sp.</em> (4,1%); y la confección por ambas especies (0,1%). Las personas infectadas por <em>Microfilaria sp.</em>, desarrollaban actividades en zona urbana; encontrándose una frecuencia alta en mujeres de 4 a 12 años, procedentes de los distritos de San Juan, Iquitos y Punchana. Las infecciones por <em>M. ozzardi</em> fueron frecuentes en pacientes febriles del género masculino, de 22 a 39 años, procedentes del distrito de Belén, cuya actividad principal se desarrolla mayormente en el campo. Se encontró pobladores infectados con microfilarias en la ciudad de Iquitos y zonas peri urbanas; resultados que justifican investigaciones para determinar si el parásito<em> Microfilaria sp., </em>está causando síndromes clínicos y definir los ciclos de transmisión.<p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calderón-Rodríguez, Karla Victoria. "Situación epidemiológica de malaria en la micro red Iquitos Sur, Loreto 2008-2017." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 11, no. 3 (April 17, 2019): 185–89. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2018.113.413.

Full text
Abstract:
Introducción: La malaria es una enfermedad parasitaria que ha reemergido de manera alarmante en las últimas décadas constituyendo un serio problema de salud pública a nivel mundial y nacional. La enfermedad tiene patrón endémico-epidémico, con periodos de resurgencia .Estando concentrada en la región Amazónica, principalmente Loreto, con un patrón de transmisión básicamente rural con altas tasas de infección malárica asintomática y subpatente. Análisis de la situación epidemiológica de la malaria: El distrito de San Juan cuenta con una población de 147 799 habitantes y ha reportado entre 2008 y 2017 mayor de cantidad de casos de malaria de la región Loreto, con 8 557 casos (2014). Siendo las localidades más afectadas San Juan (18,8%), Paujil (12,1%), Santa Clara (21,6), Varillal (11,9%) y Santo Tomás (8,43%) constituyendo el 72,12% de todos los casos de la Micro-red. Iquitos Sur. Siendo el grupo de edad más afectado entre los 5 a 14 años. Conclusiones: Las localidades más afectadas están ubicadas en zonas rurales o zonas cercanas a criaderos permanentes y/o temporales. La proporción del 55% de todos los casos corresponde al sexo masculino asociado a las tareas de cultivo, la pesca u otras que se desarrollan en el bosque. Las características endofilas del vector pueden relacionarse con un incremento de la IPAs entre los 5 a 14 años; y las climáticas, así como la cercanía a criaderos permanentes o temporales, como meandros, “tipishcas” y aguajales, así como las actividades productivas y la elevada densidad poblacional de aumentan el riesgo de transmisión de esta enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Malaria - Perú - Iquitos (Loreto)"

1

Valencia, Ayala edward. "Patrones de recurrencia y resistencia asociadas a la variabilidad genética de plasmodium vivax durante la malaria." Master's thesis, Lima, 2012. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3501.

Full text
Abstract:
Plasmodium vivax agente etiológico de la malaria, exhibe una gran variabilidad genética durante episodios recurrentes de la enfermedad. Esta recurrencia es informada como de baja prevalencia asociada con la malaria asintomática. Así mismo los episodios recurrentes (reinfecciones o relapsos) a menudo pueden ser confundidos por resistencia a fármacos como la cloroquina. Por lo tanto el objetivo principal de este estudio fue relacionar los patrones de recurrencia y la resistencia con la variabilidad genética de P. vivax. En este estudio se evaluaron las muestras secuenciales de individuos provenientes de una región endémica del Perú (Mazán-Iquitos), diagnosticados previamente con malaria, por microscopía, durante seguimientos activos y sometidos a un régimen de tratamiento estándar con cloroquina. La genotipificación realizada en base al gen pvmsp3-α, utilizando el Nested PCR y la digestión enzimática, permitió identificar una alta variabilidad genética de P. vivax, a partir de la cual, se identificaron los patrones de recurrencia, establecidos como relapsos, a partir de estadios latentes o hipnozoitos homólogos (con haplotipos idénticos) y reinfecciones (con haplotipos diferentes). Los rangos de tiempo permitieron una identificación más precisa, observándose mayores frecuencias de relapsos por hipnozoitos homólogos antes de los 90 días post-primera evaluación y mayores frecuencias de reinfecciones después de este periodo. Así mismo las recurrencias en el primer periodo de tiempo, por haplotipos diferentes, pueden deberse también a hipnozoitos heterólogos. Complementando el estudio, el análisis de secuenciamiento del gen pvmdr1, permitió identificar SNPs, codificantes de mutaciones no sinónimas, relacionadas con resistencia a cloroquina. Estos SNPs, a través del software U-Melt (análisis in sílico), presentaron variaciones en las temperaturas de fusión. Finalmente los resultados de cuantificación relativa con qPCR Real Time no mostraron diferencias significativas en el número de copias del gen pvmdr1. Palabras clave: Cloroquina, Genotipificación, Haplotipos, Hipnozoito, Malaria Asintomática, Recurrencia, Variabilidad.
--- Plasmodium vivax etiologic agent of malaria has a large genetic variability during recurrent episodes of the disease. This recurrence is reported as low prevalence associated with asymptomatic malaria. Also recurrent episodes (reinfection or relapse) can often be mistaken for drug resistance as chloroquine. Therefore the main objective of this study was to correlate the patterns of recurrence and resistance to the genetic variability of P. vivax. In this study, we evaluated the sequential samples of individuals from an endemic region of Peru (Mazán-Iquitos), previously diagnosed with malaria microscopy during active follows and subjected to a standard treatment regimen with chloroquine. Genotyping based on the pvmsp3-α gene, using Nested PCR and enzymatic digestion, identified high genetic variability of P. vivax, from which were identified recurrence patterns established as relapse, from latent stages or homologous hypnozoites (with identical haplotypes) and reinfections (with different haplotypes). The time ranges allow more accurate identification, with higher frequency of relapses by homologous hypnozoites before 90 days post-first evaluation and higher frequencies of reinfection after this period. Also recurrences in the first period of time, for different haplotypes may also be due to heterologous hypnozoites. Complementing the study, the sequencing analysis of the gene pvmdr1, identified SNPs, encoding nonsynonymous mutations related to resistance to chloroquine. These SNPs, through U-Melt software (in sílico analysis), showed variations in the melting temperatures. Finally the results of relative cuantification with Real Time qPCR no showed significant differences in copy number of the pvmdr1 gene. Keywords: Chloroquine, Genotyping, Haplotypes, Hipnozoite, Recurrence, Asymptomatic Malaria, Variability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valencia, Ayala Edward. "Patrones de recurrencia y resistencia asociadas a la variabilidad genética de Plasmodium vivax durante la malaria asintomática en la localidad de Mazán-Iquitos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3491.

Full text
Abstract:
Plasmodium vivax agente etiológico de la malaria, exhibe una gran variabilidad genética durante episodios recurrentes de la enfermedad. Esta recurrencia es informada como de baja prevalencia asociada con la malaria asintomática. Así mismo los episodios recurrentes (reinfecciones o relapsos) a menudo pueden ser confundidos por resistencia a fármacos como la cloroquina. Por lo tanto el objetivo principal de este estudio fue relacionar los patrones de recurrencia y la resistencia con la variabilidad genética de P. vivax. En este estudio se evaluaron las muestras secuenciales de individuos provenientes de una región endémica del Perú (Mazán-Iquitos), diagnosticados previamente con malaria, por microscopía, durante seguimientos activos y sometidos a un régimen de tratamiento estándar con cloroquina. La genotipificación realizada en base al gen pvmsp3-α, utilizando el Nested PCR y la digestión enzimática, permitió identificar una alta variabilidad genética de P. vivax, a partir de la cual, se identificaron los patrones de recurrencia, establecidos como relapsos, a partir de estadios latentes o hipnozoitos homólogos (con haplotipos idénticos) y reinfecciones (con haplotipos diferentes). Los rangos de tiempo permitieron una identificación más precisa, observándose mayores frecuencias de relapsos por hipnozoitos homólogos antes de los 90 días post-primera evaluación y mayores frecuencias de reinfecciones después de este periodo. Así mismo las recurrencias en el primer periodo de tiempo, por haplotipos diferentes, pueden deberse también a hipnozoitos heterólogos. Complementando el estudio, el análisis de secuenciamiento del gen pvmdr1, permitió identificar SNPs, codificantes de mutaciones no sinónimas, relacionadas con resistencia a cloroquina. Estos SNPs, a través del software U-Melt (análisis in sílico), presentaron variaciones en las temperaturas de fusión. Finalmente los resultados de cuantificación relativa con qPCR Real Time no mostraron diferencias significativas en el número de copias del gen pvmdr1. Palabras clave: Cloroquina, Genotipificación, Haplotipos, Hipnozoito, Malaria Asintomática, Recurrencia, Variabilidad.
--- Plasmodium vivax etiologic agent of malaria has a large genetic variability during recurrent episodes of the disease. This recurrence is reported as low prevalence associated with asymptomatic malaria. Also recurrent episodes (reinfection or relapse) can often be mistaken for drug resistance as chloroquine. Therefore the main objective of this study was to correlate the patterns of recurrence and resistance to the genetic variability of P. vivax. In this study, we evaluated the sequential samples of individuals from an endemic region of Peru (Mazán-Iquitos), previously diagnosed with malaria microscopy during active follows and subjected to a standard treatment regimen with chloroquine. Genotyping based on the pvmsp3-α gene, using Nested PCR and enzymatic digestion, identified high genetic variability of P. vivax, from which were identified recurrence patterns established as relapse, from latent stages or homologous hypnozoites (with identical haplotypes) and reinfections (with different haplotypes). The time ranges allow more accurate identification, with higher frequency of relapses by homologous hypnozoites before 90 days post-first evaluation and higher frequencies of reinfection after this period. Also recurrences in the first period of time, for different haplotypes may also be due to heterologous hypnozoites. Complementing the study, the sequencing analysis of the gene pvmdr1, identified SNPs, encoding nonsynonymous mutations related to resistance to chloroquine. These SNPs, through U-Melt software (in sílico analysis), showed variations in the melting temperatures. Finally the results of relative cuantification with Real Time qPCR no showed significant differences in copy number of the pvmdr1 gene.} Keywords: Chloroquine, Genotyping, Haplotypes, Hipnozoite, Recurrence, Asymptomatic Malaria, Variability.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miranda, Alban Julio Jorge. "Análisis de la diversidad genética y estructura genético - poblacional de Plasmodium vivax en Santa Emilia (Iquitos, Loreto) a partir de marcadores microsatélites." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6748.

Full text
Abstract:
Explora la genética poblacional de Plasmodium vivax en la comunidad de Santa Emilia (Iquitos, Loreto), una comunidad aislada en medio de la Amazonía Peruana. Para ello, se realizó un seguimiento de un año a un total de 213 habitantes de la comunidad, a partir de los cuales se seleccionaron 103 muestras, y se identificó una elevada proporción de infecciones asintomáticas (74%) y no detectables por microscopía (72%). A pesar del aislamiento geográfico, la diversidad genética encontrada en Santa Emilia (He=0.61) fue comparable con la reportada en otras localidades de la Amazonía que presentan menores restricciones de flujo génico. No obstante, también se encontró niveles significativos de desequilibrio de ligamiento (ISA=0.19, p<0.001). Diversos análisis de estructuración y diferenciación genética revelaron la presencia de 4 subpoblaciones de P. vivax en Santa Emilia, y a su vez se detectó la ocurrencia de expansiones clonales. Los hallazgos de este estudio sugieren que Santa Emilia representaría un riesgo importante para la reintroducción y mantenimiento de la malaria en otras localidades de la Amazonía Peruana, por lo cual sería necesario la implementación de estudios a mayor escala y la combinación de distintas estrategias para el control de la enfermedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tello, Sánchez Maribel Liliana. "Eficacia del ensayo inmuno-enzimático de detección de la enzima lactato deshidrogenasa (Deli) y ensayo de fluorescencia para malaria basado en el reactivo SYBR green-I (MSF) para calcular la IC50 de drogas anti-Plasmodium falciparum. Iquitos 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10853.

Full text
Abstract:
Determina la eficacia de las pruebas DELI y MSF para calcular la IC50 de drogas antimaláricas mefloquina, quinina y cloroquina obtenidas de aislamientos de P. falciparum provenientes de pobladores de la comunidad de Padre Cocha en Iquitos-Perú. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo, prospectivo de corte transversal. La muestra fueron 16 muestras de sangre con diagnóstico de malaria confirmado por gota gruesa. Se realizaron los dos ensayos de sensibilidad in vitro (DELI y MSF) a cada muestra. Se determinaron tres factores de eficacia para el presente estudio; porcentaje de éxito, coeficiente de determinación de curva (R2) y coeficiente de variación (CV). Se hizo un análisis descriptivo y estadístico de los factores de eficacia mediante las pruebas de Wilcoxon y McNemar- Bowker para muestras pareadas con p < 0.05. Las medias aritméticas de los valores de IC50 con el ensayo DELI fueron para cloroquina 231.26 nM, quinina 101.17 nM y mefloquina 16.03 nM. Las medias de los valores de IC50 con el ensayo MSF fueron para cloroquina 227.52 nM, quinina 142.46 nM y mefloquina 35.07 nM. El porcentaje de éxito del cálculo de la IC50 para las tres drogas fueron el 50% (8/16) y 87.5% (14/16) en los ensayos MSF y DELI respectivamente, estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0.05). Sin embargo, en el análisis entre los porcentajes de éxito entre drogas, no presentaron diferencias para CQ y QN y si presentaron diferencias para MQ (p < 0.05). No hay diferencias significativas entre los valores de R2 entre las pruebas MSF y DELI. El porcentaje de éxito de CV positivos aumentó de 37.5% con el ensayo MSF a 81.25% con el ensayo DELI, estas diferencias fueron significativas (p < 0.05). Se concluye que el ensayo DELI es más eficaz que el ensayo MSF para calcular la IC50 de las drogas CQ, QN Y MQ.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miranda, Alban Julio Jorge. "Análisis de la diversidad genética y estructura genético - poblacional de Plasmodium vivax en Santa Emilia (Iquitos, Loreto) a partir de marcadores microsatélites." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6748.

Full text
Abstract:
Explora la genética poblacional de Plasmodium vivax en la comunidad de Santa Emilia (Iquitos, Loreto), una comunidad aislada en medio de la Amazonía Peruana. Para ello, se realizó un seguimiento de un año a un total de 213 habitantes de la comunidad, a partir de los cuales se seleccionaron 103 muestras, y se identificó una elevada proporción de infecciones asintomáticas (74%) y no detectables por microscopía (72%). A pesar del aislamiento geográfico, la diversidad genética encontrada en Santa Emilia (He=0.61) fue comparable con la reportada en otras localidades de la Amazonía que presentan menores restricciones de flujo génico. No obstante, también se encontró niveles significativos de desequilibrio de ligamiento (ISA=0.19, p<0.001). Diversos análisis de estructuración y diferenciación genética revelaron la presencia de 4 subpoblaciones de P. vivax en Santa Emilia, y a su vez se detectó la ocurrencia de expansiones clonales. Los hallazgos de este estudio sugieren que Santa Emilia representaría un riesgo importante para la reintroducción y mantenimiento de la malaria en otras localidades de la Amazonía Peruana, por lo cual sería necesario la implementación de estudios a mayor escala y la combinación de distintas estrategias para el control de la enfermedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arellano, Prieto Flor Victoria Elena. "Inmigrantes chinos en Iquitos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13752.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El presente trabajo tiene por objetivos explicar las razones que motivaron a los inmigrantes chinos a emprender un viaje cuyo destino seria Iquitos y dar a conocer el proceso de incorporación de estas personas a la sociedad receptora, en los ámbitos social, cultural y económico. La monografía está distribuida en cuatro capítulos. En el primer capítulo se revisan los principales conceptos que ayudarán a comprender mejor el fenómeno migratorio. En el segundo capítulo se hace un recorrido por la historia de los inmigrantes chinos desde su llegada al Perú hasta su establecimiento en diferentes lugares del país; asimismo, se describe el proceso de integración de los chinos a la sociedad peruana, particularmente en la ciudad de Iquitos. En el tercer capítulo se realiza una breve reseña sobre los principales aspectos de la cultura china, centrándose en la religión, la lengua y la gastronomía, con la finalidad de entender mejor el proceso de incorporación de este grupo a la sociedad receptora. En el cuarto capítulo se analizan los datos recogidos en entrevistas elaboradas a inmigrantes y descendientes de inmigrantes chinos residentes en Iquitos, con el fin de apreciar mejor el modo de integración de los inmigrantes chinos a la sociedad iquiteña; igualmente, se dará una mirada inicial al aporte dejado por la comunidad china en Iquitos en el pasado y en la actualidad.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salas, Pérez Edith, and Pérez Edith Salas. "Dieta y relaciones tróficas en la comunidad de didélfidos en la selva baja del noreste del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/406.

Full text
Abstract:
Se estudió la dieta de cuatro especies de marsupiales didélfidos, Philander andersoni, P. opossum, Metachirus nudicaudatus y Didelphis marsupialis en los bosques húmedos de los alrededores de la carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú, mediante el análisis de sus contenidos estomacales. El análisis de los datos incluyó comparaciones intraespecíficas a nivel de edad y sexo, y comparaciones interespecíficas a nivel de época y hábitats; mediante análisis de varianza, los índices de amplitud y sobreposición de nicho. El consumo de insectos fue predominante en M. nudicaudatus, comprendiendo más del 60% del volumen de la dieta. Las diferencias significativas se encontraron a nivel intraespecífico según edad en M. nudicaudatus en el consumo de plantas, y a nivel interespecífico se observó que P. opossum consume Chilopoda y M. nudicaudatus consume Insecta a diferencia de las otras especies estudiadas, y no se encontró variación por época ni por hábitat. La mayor amplitud de nicho ocurrió en D. marsupialis (5.53) y la menor en M. nudicaudatus (2.1). Mientras que la sobreposición de nichos fue más alta entre las especies de P. andersoni y M. nudicaudatus (0.99). Las especies de marsupiales muestran algunas variaciones intraespecíficas e interespecíficas en sus hábitos alimenticios y por lo general usan los recursos similares disponibles, alimentándose de un alto porcentaje de Insecta, seguido de las categorías plantas y Vertebrata. Los resultados muestran algunas semejanzas con otros estudios realizado en el Neotrópico y constituyen el primer aporte a la historia natural de estas especies en Perú.
-- The natural diet of four didelphids marsupial species was studied; Philander andersoni, P. opossum, Metachirus nudicaudatus and Didephis marsupialis in the rainforest surrounding of the Iquitos-Nauta road, Loreto, Peru, through stomach contents analysis, The data analysis included intraespecific relationships (age and sex), and interspecific relationships (climatic season and habitat) comparisons, through variance analysis, niche breadth and overlap indices. The insect consumption was higher in M. nudicaudatus, showing more than 60% of the total diet volume. The statistically significant differences were found at the intraspecific relationship level according to the age in the plant consumption in M. nudicaudatus, and interspecific relationships differences were found for P. opossum which eats Chilopoda and M. nudicaudatus eats Insecta with respect the other species studied here. Variation in climatic season and habitat were not found in the studied species. D. marsupialis presented the largest niche breadth (5.53) and M. nudicaudatus the lowest (2.1). Meanwhile, the highest niche overlap occurred between P. andersoni and M. nudicaudatus (0.99). The species showed some intraspecific and interspecific variations in food habits, and generally use the same available resources, feeding at a high percentage of the Insecta category, followed by plants and Vertebrata categories. The results show similarities with another studies developed in the Neotropic and constitute the first contribution to the natural history of those species in Peru.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Porras, Ramírez Moisés Guillermo. "Miradas y reflexiones para la renaturalización del territorio y paisaje de Iquitos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14118.

Full text
Abstract:
La selva amazónica ha sido el resultado de prolongados procesos co-evolutivos entre los seres humanos y los ecosistemas, la cultura y la naturaleza, dejando múltiples periodos históricos estratificados a manera de palimpsesto sobre el territorio vivo de Iquitos. Estos procesos han cargado de sentido al territorio, pero también lo han desterritorializado y des-naturalizado. Tomando en cuenta la concepción territorial del mundo indígena-amazónico, que no se define por límites espaciales, sino por las marcas geográficas que entrañan, signan e indican la ligación de un grupo humano a un paisaje y una historia, se plantea restablecer las relaciones de cuidado que las sociedades construyeron con el territorio. Permitiendo un ordenamiento territorial que funcione a través de “relaciones”, tratando al territorio como un cuerpo viviente que se alimenta, reproduce y vincula con otros agentes humanos y naturales. Alberto Magnaghi, -con similar actitud- plantea que hay que tratar al territorio como un ser vivo de alta complejidad. Por medio de los sistemas de bosques y aguas que soportan Iquitos se plantea re-tejer sus vínculos con el sustrato natural que le dio origen, articulando los lugares que conservan memoria territorial de “cuidado en la ciudad”, es decir, que expresan pensamientos, ideas y emociones comunitarias. Esta articulación a partir de sistemas de base natural y emocional permitirá un restablecimiento en la continuidad de las relaciones de cuidado que construyen paisajes. El trabajo plantea una renaturalización dialogando de manera leve y precaria con el territorio, a partir del impacto emocional y vivencial de los lugares que anudan vivencias, pensamientos y emociones. Es decir, se propone un desarrollo sostenible que no lo desmitifique.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salas, Pérez Edith. "Dieta y relaciones tróficas en la comunidad de didélfidos en la selva baja del noreste del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/406.

Full text
Abstract:
Se estudió la dieta de cuatro especies de marsupiales didélfidos, Philander andersoni, P. opossum, Metachirus nudicaudatus y Didelphis marsupialis en los bosques húmedos de los alrededores de la carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú, mediante el análisis de sus contenidos estomacales. El análisis de los datos incluyó comparaciones intraespecíficas a nivel de edad y sexo, y comparaciones interespecíficas a nivel de época y hábitats; mediante análisis de varianza, los índices de amplitud y sobreposición de nicho. El consumo de insectos fue predominante en M. nudicaudatus, comprendiendo más del 60% del volumen de la dieta. Las diferencias significativas se encontraron a nivel intraespecífico según edad en M. nudicaudatus en el consumo de plantas, y a nivel interespecífico se observó que P. opossum consume Chilopoda y M. nudicaudatus consume Insecta a diferencia de las otras especies estudiadas, y no se encontró variación por época ni por hábitat. La mayor amplitud de nicho ocurrió en D. marsupialis (5.53) y la menor en M. nudicaudatus (2.1). Mientras que la sobreposición de nichos fue más alta entre las especies de P. andersoni y M. nudicaudatus (0.99). Las especies de marsupiales muestran algunas variaciones intraespecíficas e interespecíficas en sus hábitos alimenticios y por lo general usan los recursos similares disponibles, alimentándose de un alto porcentaje de Insecta, seguido de las categorías plantas y Vertebrata. Los resultados muestran algunas semejanzas con otros estudios realizado en el Neotrópico y constituyen el primer aporte a la historia natural de estas especies en Perú.
-- The natural diet of four didelphids marsupial species was studied; Philander andersoni, P. opossum, Metachirus nudicaudatus and Didephis marsupialis in the rainforest surrounding of the Iquitos-Nauta road, Loreto, Peru, through stomach contents analysis, The data analysis included intraespecific relationships (age and sex), and interspecific relationships (climatic season and habitat) comparisons, through variance analysis, niche breadth and overlap indices. The insect consumption was higher in M. nudicaudatus, showing more than 60% of the total diet volume. The statistically significant differences were found at the intraspecific relationship level according to the age in the plant consumption in M. nudicaudatus, and interspecific relationships differences were found for P. opossum which eats Chilopoda and M. nudicaudatus eats Insecta with respect the other species studied here. Variation in climatic season and habitat were not found in the studied species. D. marsupialis presented the largest niche breadth (5.53) and M. nudicaudatus the lowest (2.1). Meanwhile, the highest niche overlap occurred between P. andersoni and M. nudicaudatus (0.99). The species showed some intraspecific and interspecific variations in food habits, and generally use the same available resources, feeding at a high percentage of the Insecta category, followed by plants and Vertebrata categories. The results show similarities with another studies developed in the Neotropic and constitute the first contribution to the natural history of those species in Peru.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pacheco, Jordán Henry Ismael. "Perfil epidemiológico de la enfermedad de Hansen en Iquitos, 2003-2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14396.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Pretende explorar cómo se ha comportado en los últimos 5 años la incidencia y el perfil epidemiológico de la lepra en Iquitos, una de las regiones endémicas con la mayor casuística de lepra a nivel nacional. La lepra es una enfermedad crónica infecciosa causada por el Mycobacterium leprae, descubierta por Amauer Hansen, en 1873. Esta enfermedad presenta un rango clínico que dependiendo de la carga bacilar y del estado inmunológico del paciente puede presentarse como una infección subclínica o, en los casos extremos, como daños irreversibles de la piel y los nervios periféricos. Aún hoy en día, la lepra sigue considerándose como una de las principales causas de discapacidad física permanente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography