To see the other types of publications on this topic, follow the link: Malaria - Perú - Iquitos (Loreto).

Dissertations / Theses on the topic 'Malaria - Perú - Iquitos (Loreto)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 41 dissertations / theses for your research on the topic 'Malaria - Perú - Iquitos (Loreto).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valencia, Ayala edward. "Patrones de recurrencia y resistencia asociadas a la variabilidad genética de plasmodium vivax durante la malaria." Master's thesis, Lima, 2012. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3501.

Full text
Abstract:
Plasmodium vivax agente etiológico de la malaria, exhibe una gran variabilidad genética durante episodios recurrentes de la enfermedad. Esta recurrencia es informada como de baja prevalencia asociada con la malaria asintomática. Así mismo los episodios recurrentes (reinfecciones o relapsos) a menudo pueden ser confundidos por resistencia a fármacos como la cloroquina. Por lo tanto el objetivo principal de este estudio fue relacionar los patrones de recurrencia y la resistencia con la variabilidad genética de P. vivax. En este estudio se evaluaron las muestras secuenciales de individuos provenientes de una región endémica del Perú (Mazán-Iquitos), diagnosticados previamente con malaria, por microscopía, durante seguimientos activos y sometidos a un régimen de tratamiento estándar con cloroquina. La genotipificación realizada en base al gen pvmsp3-α, utilizando el Nested PCR y la digestión enzimática, permitió identificar una alta variabilidad genética de P. vivax, a partir de la cual, se identificaron los patrones de recurrencia, establecidos como relapsos, a partir de estadios latentes o hipnozoitos homólogos (con haplotipos idénticos) y reinfecciones (con haplotipos diferentes). Los rangos de tiempo permitieron una identificación más precisa, observándose mayores frecuencias de relapsos por hipnozoitos homólogos antes de los 90 días post-primera evaluación y mayores frecuencias de reinfecciones después de este periodo. Así mismo las recurrencias en el primer periodo de tiempo, por haplotipos diferentes, pueden deberse también a hipnozoitos heterólogos. Complementando el estudio, el análisis de secuenciamiento del gen pvmdr1, permitió identificar SNPs, codificantes de mutaciones no sinónimas, relacionadas con resistencia a cloroquina. Estos SNPs, a través del software U-Melt (análisis in sílico), presentaron variaciones en las temperaturas de fusión. Finalmente los resultados de cuantificación relativa con qPCR Real Time no mostraron diferencias significativas en el número de copias del gen pvmdr1. Palabras clave: Cloroquina, Genotipificación, Haplotipos, Hipnozoito, Malaria Asintomática, Recurrencia, Variabilidad.
--- Plasmodium vivax etiologic agent of malaria has a large genetic variability during recurrent episodes of the disease. This recurrence is reported as low prevalence associated with asymptomatic malaria. Also recurrent episodes (reinfection or relapse) can often be mistaken for drug resistance as chloroquine. Therefore the main objective of this study was to correlate the patterns of recurrence and resistance to the genetic variability of P. vivax. In this study, we evaluated the sequential samples of individuals from an endemic region of Peru (Mazán-Iquitos), previously diagnosed with malaria microscopy during active follows and subjected to a standard treatment regimen with chloroquine. Genotyping based on the pvmsp3-α gene, using Nested PCR and enzymatic digestion, identified high genetic variability of P. vivax, from which were identified recurrence patterns established as relapse, from latent stages or homologous hypnozoites (with identical haplotypes) and reinfections (with different haplotypes). The time ranges allow more accurate identification, with higher frequency of relapses by homologous hypnozoites before 90 days post-first evaluation and higher frequencies of reinfection after this period. Also recurrences in the first period of time, for different haplotypes may also be due to heterologous hypnozoites. Complementing the study, the sequencing analysis of the gene pvmdr1, identified SNPs, encoding nonsynonymous mutations related to resistance to chloroquine. These SNPs, through U-Melt software (in sílico analysis), showed variations in the melting temperatures. Finally the results of relative cuantification with Real Time qPCR no showed significant differences in copy number of the pvmdr1 gene. Keywords: Chloroquine, Genotyping, Haplotypes, Hipnozoite, Recurrence, Asymptomatic Malaria, Variability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valencia, Ayala Edward. "Patrones de recurrencia y resistencia asociadas a la variabilidad genética de Plasmodium vivax durante la malaria asintomática en la localidad de Mazán-Iquitos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3491.

Full text
Abstract:
Plasmodium vivax agente etiológico de la malaria, exhibe una gran variabilidad genética durante episodios recurrentes de la enfermedad. Esta recurrencia es informada como de baja prevalencia asociada con la malaria asintomática. Así mismo los episodios recurrentes (reinfecciones o relapsos) a menudo pueden ser confundidos por resistencia a fármacos como la cloroquina. Por lo tanto el objetivo principal de este estudio fue relacionar los patrones de recurrencia y la resistencia con la variabilidad genética de P. vivax. En este estudio se evaluaron las muestras secuenciales de individuos provenientes de una región endémica del Perú (Mazán-Iquitos), diagnosticados previamente con malaria, por microscopía, durante seguimientos activos y sometidos a un régimen de tratamiento estándar con cloroquina. La genotipificación realizada en base al gen pvmsp3-α, utilizando el Nested PCR y la digestión enzimática, permitió identificar una alta variabilidad genética de P. vivax, a partir de la cual, se identificaron los patrones de recurrencia, establecidos como relapsos, a partir de estadios latentes o hipnozoitos homólogos (con haplotipos idénticos) y reinfecciones (con haplotipos diferentes). Los rangos de tiempo permitieron una identificación más precisa, observándose mayores frecuencias de relapsos por hipnozoitos homólogos antes de los 90 días post-primera evaluación y mayores frecuencias de reinfecciones después de este periodo. Así mismo las recurrencias en el primer periodo de tiempo, por haplotipos diferentes, pueden deberse también a hipnozoitos heterólogos. Complementando el estudio, el análisis de secuenciamiento del gen pvmdr1, permitió identificar SNPs, codificantes de mutaciones no sinónimas, relacionadas con resistencia a cloroquina. Estos SNPs, a través del software U-Melt (análisis in sílico), presentaron variaciones en las temperaturas de fusión. Finalmente los resultados de cuantificación relativa con qPCR Real Time no mostraron diferencias significativas en el número de copias del gen pvmdr1. Palabras clave: Cloroquina, Genotipificación, Haplotipos, Hipnozoito, Malaria Asintomática, Recurrencia, Variabilidad.
--- Plasmodium vivax etiologic agent of malaria has a large genetic variability during recurrent episodes of the disease. This recurrence is reported as low prevalence associated with asymptomatic malaria. Also recurrent episodes (reinfection or relapse) can often be mistaken for drug resistance as chloroquine. Therefore the main objective of this study was to correlate the patterns of recurrence and resistance to the genetic variability of P. vivax. In this study, we evaluated the sequential samples of individuals from an endemic region of Peru (Mazán-Iquitos), previously diagnosed with malaria microscopy during active follows and subjected to a standard treatment regimen with chloroquine. Genotyping based on the pvmsp3-α gene, using Nested PCR and enzymatic digestion, identified high genetic variability of P. vivax, from which were identified recurrence patterns established as relapse, from latent stages or homologous hypnozoites (with identical haplotypes) and reinfections (with different haplotypes). The time ranges allow more accurate identification, with higher frequency of relapses by homologous hypnozoites before 90 days post-first evaluation and higher frequencies of reinfection after this period. Also recurrences in the first period of time, for different haplotypes may also be due to heterologous hypnozoites. Complementing the study, the sequencing analysis of the gene pvmdr1, identified SNPs, encoding nonsynonymous mutations related to resistance to chloroquine. These SNPs, through U-Melt software (in sílico analysis), showed variations in the melting temperatures. Finally the results of relative cuantification with Real Time qPCR no showed significant differences in copy number of the pvmdr1 gene.} Keywords: Chloroquine, Genotyping, Haplotypes, Hipnozoite, Recurrence, Asymptomatic Malaria, Variability.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miranda, Alban Julio Jorge. "Análisis de la diversidad genética y estructura genético - poblacional de Plasmodium vivax en Santa Emilia (Iquitos, Loreto) a partir de marcadores microsatélites." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6748.

Full text
Abstract:
Explora la genética poblacional de Plasmodium vivax en la comunidad de Santa Emilia (Iquitos, Loreto), una comunidad aislada en medio de la Amazonía Peruana. Para ello, se realizó un seguimiento de un año a un total de 213 habitantes de la comunidad, a partir de los cuales se seleccionaron 103 muestras, y se identificó una elevada proporción de infecciones asintomáticas (74%) y no detectables por microscopía (72%). A pesar del aislamiento geográfico, la diversidad genética encontrada en Santa Emilia (He=0.61) fue comparable con la reportada en otras localidades de la Amazonía que presentan menores restricciones de flujo génico. No obstante, también se encontró niveles significativos de desequilibrio de ligamiento (ISA=0.19, p<0.001). Diversos análisis de estructuración y diferenciación genética revelaron la presencia de 4 subpoblaciones de P. vivax en Santa Emilia, y a su vez se detectó la ocurrencia de expansiones clonales. Los hallazgos de este estudio sugieren que Santa Emilia representaría un riesgo importante para la reintroducción y mantenimiento de la malaria en otras localidades de la Amazonía Peruana, por lo cual sería necesario la implementación de estudios a mayor escala y la combinación de distintas estrategias para el control de la enfermedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tello, Sánchez Maribel Liliana. "Eficacia del ensayo inmuno-enzimático de detección de la enzima lactato deshidrogenasa (Deli) y ensayo de fluorescencia para malaria basado en el reactivo SYBR green-I (MSF) para calcular la IC50 de drogas anti-Plasmodium falciparum. Iquitos 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10853.

Full text
Abstract:
Determina la eficacia de las pruebas DELI y MSF para calcular la IC50 de drogas antimaláricas mefloquina, quinina y cloroquina obtenidas de aislamientos de P. falciparum provenientes de pobladores de la comunidad de Padre Cocha en Iquitos-Perú. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo, prospectivo de corte transversal. La muestra fueron 16 muestras de sangre con diagnóstico de malaria confirmado por gota gruesa. Se realizaron los dos ensayos de sensibilidad in vitro (DELI y MSF) a cada muestra. Se determinaron tres factores de eficacia para el presente estudio; porcentaje de éxito, coeficiente de determinación de curva (R2) y coeficiente de variación (CV). Se hizo un análisis descriptivo y estadístico de los factores de eficacia mediante las pruebas de Wilcoxon y McNemar- Bowker para muestras pareadas con p < 0.05. Las medias aritméticas de los valores de IC50 con el ensayo DELI fueron para cloroquina 231.26 nM, quinina 101.17 nM y mefloquina 16.03 nM. Las medias de los valores de IC50 con el ensayo MSF fueron para cloroquina 227.52 nM, quinina 142.46 nM y mefloquina 35.07 nM. El porcentaje de éxito del cálculo de la IC50 para las tres drogas fueron el 50% (8/16) y 87.5% (14/16) en los ensayos MSF y DELI respectivamente, estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0.05). Sin embargo, en el análisis entre los porcentajes de éxito entre drogas, no presentaron diferencias para CQ y QN y si presentaron diferencias para MQ (p < 0.05). No hay diferencias significativas entre los valores de R2 entre las pruebas MSF y DELI. El porcentaje de éxito de CV positivos aumentó de 37.5% con el ensayo MSF a 81.25% con el ensayo DELI, estas diferencias fueron significativas (p < 0.05). Se concluye que el ensayo DELI es más eficaz que el ensayo MSF para calcular la IC50 de las drogas CQ, QN Y MQ.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miranda, Alban Julio Jorge. "Análisis de la diversidad genética y estructura genético - poblacional de Plasmodium vivax en Santa Emilia (Iquitos, Loreto) a partir de marcadores microsatélites." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6748.

Full text
Abstract:
Explora la genética poblacional de Plasmodium vivax en la comunidad de Santa Emilia (Iquitos, Loreto), una comunidad aislada en medio de la Amazonía Peruana. Para ello, se realizó un seguimiento de un año a un total de 213 habitantes de la comunidad, a partir de los cuales se seleccionaron 103 muestras, y se identificó una elevada proporción de infecciones asintomáticas (74%) y no detectables por microscopía (72%). A pesar del aislamiento geográfico, la diversidad genética encontrada en Santa Emilia (He=0.61) fue comparable con la reportada en otras localidades de la Amazonía que presentan menores restricciones de flujo génico. No obstante, también se encontró niveles significativos de desequilibrio de ligamiento (ISA=0.19, p<0.001). Diversos análisis de estructuración y diferenciación genética revelaron la presencia de 4 subpoblaciones de P. vivax en Santa Emilia, y a su vez se detectó la ocurrencia de expansiones clonales. Los hallazgos de este estudio sugieren que Santa Emilia representaría un riesgo importante para la reintroducción y mantenimiento de la malaria en otras localidades de la Amazonía Peruana, por lo cual sería necesario la implementación de estudios a mayor escala y la combinación de distintas estrategias para el control de la enfermedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arellano, Prieto Flor Victoria Elena. "Inmigrantes chinos en Iquitos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13752.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El presente trabajo tiene por objetivos explicar las razones que motivaron a los inmigrantes chinos a emprender un viaje cuyo destino seria Iquitos y dar a conocer el proceso de incorporación de estas personas a la sociedad receptora, en los ámbitos social, cultural y económico. La monografía está distribuida en cuatro capítulos. En el primer capítulo se revisan los principales conceptos que ayudarán a comprender mejor el fenómeno migratorio. En el segundo capítulo se hace un recorrido por la historia de los inmigrantes chinos desde su llegada al Perú hasta su establecimiento en diferentes lugares del país; asimismo, se describe el proceso de integración de los chinos a la sociedad peruana, particularmente en la ciudad de Iquitos. En el tercer capítulo se realiza una breve reseña sobre los principales aspectos de la cultura china, centrándose en la religión, la lengua y la gastronomía, con la finalidad de entender mejor el proceso de incorporación de este grupo a la sociedad receptora. En el cuarto capítulo se analizan los datos recogidos en entrevistas elaboradas a inmigrantes y descendientes de inmigrantes chinos residentes en Iquitos, con el fin de apreciar mejor el modo de integración de los inmigrantes chinos a la sociedad iquiteña; igualmente, se dará una mirada inicial al aporte dejado por la comunidad china en Iquitos en el pasado y en la actualidad.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salas, Pérez Edith, and Pérez Edith Salas. "Dieta y relaciones tróficas en la comunidad de didélfidos en la selva baja del noreste del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/406.

Full text
Abstract:
Se estudió la dieta de cuatro especies de marsupiales didélfidos, Philander andersoni, P. opossum, Metachirus nudicaudatus y Didelphis marsupialis en los bosques húmedos de los alrededores de la carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú, mediante el análisis de sus contenidos estomacales. El análisis de los datos incluyó comparaciones intraespecíficas a nivel de edad y sexo, y comparaciones interespecíficas a nivel de época y hábitats; mediante análisis de varianza, los índices de amplitud y sobreposición de nicho. El consumo de insectos fue predominante en M. nudicaudatus, comprendiendo más del 60% del volumen de la dieta. Las diferencias significativas se encontraron a nivel intraespecífico según edad en M. nudicaudatus en el consumo de plantas, y a nivel interespecífico se observó que P. opossum consume Chilopoda y M. nudicaudatus consume Insecta a diferencia de las otras especies estudiadas, y no se encontró variación por época ni por hábitat. La mayor amplitud de nicho ocurrió en D. marsupialis (5.53) y la menor en M. nudicaudatus (2.1). Mientras que la sobreposición de nichos fue más alta entre las especies de P. andersoni y M. nudicaudatus (0.99). Las especies de marsupiales muestran algunas variaciones intraespecíficas e interespecíficas en sus hábitos alimenticios y por lo general usan los recursos similares disponibles, alimentándose de un alto porcentaje de Insecta, seguido de las categorías plantas y Vertebrata. Los resultados muestran algunas semejanzas con otros estudios realizado en el Neotrópico y constituyen el primer aporte a la historia natural de estas especies en Perú.
-- The natural diet of four didelphids marsupial species was studied; Philander andersoni, P. opossum, Metachirus nudicaudatus and Didephis marsupialis in the rainforest surrounding of the Iquitos-Nauta road, Loreto, Peru, through stomach contents analysis, The data analysis included intraespecific relationships (age and sex), and interspecific relationships (climatic season and habitat) comparisons, through variance analysis, niche breadth and overlap indices. The insect consumption was higher in M. nudicaudatus, showing more than 60% of the total diet volume. The statistically significant differences were found at the intraspecific relationship level according to the age in the plant consumption in M. nudicaudatus, and interspecific relationships differences were found for P. opossum which eats Chilopoda and M. nudicaudatus eats Insecta with respect the other species studied here. Variation in climatic season and habitat were not found in the studied species. D. marsupialis presented the largest niche breadth (5.53) and M. nudicaudatus the lowest (2.1). Meanwhile, the highest niche overlap occurred between P. andersoni and M. nudicaudatus (0.99). The species showed some intraspecific and interspecific variations in food habits, and generally use the same available resources, feeding at a high percentage of the Insecta category, followed by plants and Vertebrata categories. The results show similarities with another studies developed in the Neotropic and constitute the first contribution to the natural history of those species in Peru.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Porras, Ramírez Moisés Guillermo. "Miradas y reflexiones para la renaturalización del territorio y paisaje de Iquitos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14118.

Full text
Abstract:
La selva amazónica ha sido el resultado de prolongados procesos co-evolutivos entre los seres humanos y los ecosistemas, la cultura y la naturaleza, dejando múltiples periodos históricos estratificados a manera de palimpsesto sobre el territorio vivo de Iquitos. Estos procesos han cargado de sentido al territorio, pero también lo han desterritorializado y des-naturalizado. Tomando en cuenta la concepción territorial del mundo indígena-amazónico, que no se define por límites espaciales, sino por las marcas geográficas que entrañan, signan e indican la ligación de un grupo humano a un paisaje y una historia, se plantea restablecer las relaciones de cuidado que las sociedades construyeron con el territorio. Permitiendo un ordenamiento territorial que funcione a través de “relaciones”, tratando al territorio como un cuerpo viviente que se alimenta, reproduce y vincula con otros agentes humanos y naturales. Alberto Magnaghi, -con similar actitud- plantea que hay que tratar al territorio como un ser vivo de alta complejidad. Por medio de los sistemas de bosques y aguas que soportan Iquitos se plantea re-tejer sus vínculos con el sustrato natural que le dio origen, articulando los lugares que conservan memoria territorial de “cuidado en la ciudad”, es decir, que expresan pensamientos, ideas y emociones comunitarias. Esta articulación a partir de sistemas de base natural y emocional permitirá un restablecimiento en la continuidad de las relaciones de cuidado que construyen paisajes. El trabajo plantea una renaturalización dialogando de manera leve y precaria con el territorio, a partir del impacto emocional y vivencial de los lugares que anudan vivencias, pensamientos y emociones. Es decir, se propone un desarrollo sostenible que no lo desmitifique.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salas, Pérez Edith. "Dieta y relaciones tróficas en la comunidad de didélfidos en la selva baja del noreste del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/406.

Full text
Abstract:
Se estudió la dieta de cuatro especies de marsupiales didélfidos, Philander andersoni, P. opossum, Metachirus nudicaudatus y Didelphis marsupialis en los bosques húmedos de los alrededores de la carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú, mediante el análisis de sus contenidos estomacales. El análisis de los datos incluyó comparaciones intraespecíficas a nivel de edad y sexo, y comparaciones interespecíficas a nivel de época y hábitats; mediante análisis de varianza, los índices de amplitud y sobreposición de nicho. El consumo de insectos fue predominante en M. nudicaudatus, comprendiendo más del 60% del volumen de la dieta. Las diferencias significativas se encontraron a nivel intraespecífico según edad en M. nudicaudatus en el consumo de plantas, y a nivel interespecífico se observó que P. opossum consume Chilopoda y M. nudicaudatus consume Insecta a diferencia de las otras especies estudiadas, y no se encontró variación por época ni por hábitat. La mayor amplitud de nicho ocurrió en D. marsupialis (5.53) y la menor en M. nudicaudatus (2.1). Mientras que la sobreposición de nichos fue más alta entre las especies de P. andersoni y M. nudicaudatus (0.99). Las especies de marsupiales muestran algunas variaciones intraespecíficas e interespecíficas en sus hábitos alimenticios y por lo general usan los recursos similares disponibles, alimentándose de un alto porcentaje de Insecta, seguido de las categorías plantas y Vertebrata. Los resultados muestran algunas semejanzas con otros estudios realizado en el Neotrópico y constituyen el primer aporte a la historia natural de estas especies en Perú.
-- The natural diet of four didelphids marsupial species was studied; Philander andersoni, P. opossum, Metachirus nudicaudatus and Didephis marsupialis in the rainforest surrounding of the Iquitos-Nauta road, Loreto, Peru, through stomach contents analysis, The data analysis included intraespecific relationships (age and sex), and interspecific relationships (climatic season and habitat) comparisons, through variance analysis, niche breadth and overlap indices. The insect consumption was higher in M. nudicaudatus, showing more than 60% of the total diet volume. The statistically significant differences were found at the intraspecific relationship level according to the age in the plant consumption in M. nudicaudatus, and interspecific relationships differences were found for P. opossum which eats Chilopoda and M. nudicaudatus eats Insecta with respect the other species studied here. Variation in climatic season and habitat were not found in the studied species. D. marsupialis presented the largest niche breadth (5.53) and M. nudicaudatus the lowest (2.1). Meanwhile, the highest niche overlap occurred between P. andersoni and M. nudicaudatus (0.99). The species showed some intraspecific and interspecific variations in food habits, and generally use the same available resources, feeding at a high percentage of the Insecta category, followed by plants and Vertebrata categories. The results show similarities with another studies developed in the Neotropic and constitute the first contribution to the natural history of those species in Peru.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pacheco, Jordán Henry Ismael. "Perfil epidemiológico de la enfermedad de Hansen en Iquitos, 2003-2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14396.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Pretende explorar cómo se ha comportado en los últimos 5 años la incidencia y el perfil epidemiológico de la lepra en Iquitos, una de las regiones endémicas con la mayor casuística de lepra a nivel nacional. La lepra es una enfermedad crónica infecciosa causada por el Mycobacterium leprae, descubierta por Amauer Hansen, en 1873. Esta enfermedad presenta un rango clínico que dependiendo de la carga bacilar y del estado inmunológico del paciente puede presentarse como una infección subclínica o, en los casos extremos, como daños irreversibles de la piel y los nervios periféricos. Aún hoy en día, la lepra sigue considerándose como una de las principales causas de discapacidad física permanente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Piña, Sangama Rafael. "El desempeño docente y su relación con las habilidades del estudiante y el rendimiento académico en la universidad particular de Iquitos, año 2010." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2366.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación se titula “El desempeño docente y su relación con las habilidades del estudiante y el rendimiento académico en la Universidad Particular de Iquitos, año 2010”. El estudio plantea la necesidad de hacer una reflexión en el desempeño docente como agente fundamental de cambio a partir de la didáctica empleada en el proceso de enseñar a los futuros profesionales de la Universidad . Particular de Iquitos, cuyos egresados deben poseer una amplia cultura general, con alta autoestima, confianza en sí mismo, con personalidad segura, con gran capacidad de comunicación y de interrelacionarse con los demás, es perseverante; activos fundamentales para su éxito en el trabajo. La investigación busca su fundamentación teórica científica en lo pedagógico, metodológico y psicológico del desempeño docente, cuya importancia ha sido analizado y estudiado con profundidad por diversos sectores profesionales, pero que coinciden en la idea de que una buena educación, es el vehículo para el progreso y desarrollo de los pueblos. Por otro lado es muy importante que los estudiantes desarrollen habilidades para facilitar su aprendizaje y que sepan utilizar las herramientas que la tecnología los brinda, para ser un profesional exitoso, innovador, creativo, con una imaginación desarrollada, mirando al futuro con optimismo, que logre disipar dudas, encontrando posibles soluciones a los múltiples problemas que la vida le plantea. En la actualidad es necesario el perfeccionamiento y la capacitación del docente como ejes para elevar la calidad de enseñanza, contribuyendo al mejoramiento del desempeño docente, permitiendo además tomar decisiones oportunas como principales motivadores de transformación desde su quehacer educativo, consolidando su actuación profesional en la formación de los estudiantes con un rendimiento académico optimo, como afirma Kaczynska: el rendimiento académico es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas de los docentes, de los padres, de los mismos alumnos y de la institución superior.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hidalgo, Bonicelli Alejandra. "Vivencias universitarias en un contexto culturalmente diverso: el caso de los Awajún en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana en Iquitos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13756.

Full text
Abstract:
La presente investigación plantea como principal objetivo analizar las vivencias de jóvenes estudiantes Awajún que se encuentran al interior del nuevo contexto de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). La etapa universitaria también puede resultar difícil para los jóvenes considerados “occidentales”, ya que es una transición que conlleva muchos cambios; sin embargo existen particularidades en la experiencia universitaria de los jóvenes indígenas. Asimismo, este tema de investigación involucra a la educación, la cual se encuentra entre los derechos esenciales de los individuos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chávez, Ferreira Milton Robert. "Revisión y ejecución del plan estratégico de desarrollo del eje Iquitos-Nauta." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13919.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo promover el desarrollo de las actividades productivas e infraestructura básica en el ámbito de la carretera Iquitos-Nauta, encaminadas al mejoramiento de las condiciones de vida y el entorno ambiental de la población asentada en la zona. En conclusión, se pretende fomentar formas de desarrollo sostenibles exitosas, proponiendo el cambio de mentalidad de la región, cambiando la explotación simple por sistemas apropiados de manejo de la tierra que incluyan la reposición de recursos y el ordenamiento territorial que es la base para el desarrollo ordenado del eje de la carretera Iquitos-Nauta.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Soto, Arias Clara Daniela Milagros. "Tener la casa soñada, no es vivir como soñamos: estrategias de vida cotidiana de las familias reasentadas en la Nueva Ciudad De Belén, Iquitos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17093.

Full text
Abstract:
La literatura existente en torno a reasentamientos se ha centrado en identificar los efectos que estos procesos generan en las poblaciones reasentadas. Sin embargo, esto es realizado cuantificando los recursos y bienes de las personas, lo cual no visibiliza el proceso mediante el cual las personas reproducen su vida en el nuevo espacio cotidiano. Por ello, la presente investigación busca analizar cuáles son los efectos que tienen los reasentamientos poblacionales en las poblaciones reasentadas partiendo del enfoque de la sociología de la vida cotidiana y del habitar. Lo cual implica entender cómo se constituye diariamente la reproducción social de las personas, en un espacio que no es el originario de la población. Para ello, tomando como caso de estudio el proyecto de reasentamiento de la Nueva Ciudad de Belén en Iquitos, se analizarán cuáles son las estrategias cotidianas que las familias reasentadas ponen en práctica para adaptarse al nuevo espacio que supone el reasentamiento. A partir de ello, se hará énfasis en cómo estas estrategias, implican cambios en la división de actividades y roles dentro de las familias reasentadas. Así como también influyen en la construcción de nuevas percepciones del espacio cotidiano.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Montes, Vela Marilia. "Espacio híbrido modicador Belén - Iquitos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593104.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene como finalidad,demostrar el poder que ejercen los 'espacios arquitectónicos' sobre los usuarios en zonas con problemática social. La falta de espacio público en áreas de pobreza emerge como un factor determinante de múltiples desventajas para la comunidad y sus pobladores, tales como: aislamiento social al no existir un espacio donde ellos puedan interactuar como comunidad y compartir preocupaciones o metas; el resentimiento social ante la falta de oportunidades en su entorno, sin condiciones, sin equipamientos y con muchas carencias; y la desesperanza de no tener otra opción de vida que el de habitar un espacio precario. Existen espacios que cuentan con la capacidad de influir mucho más que en una escala física, con la finalidad de transformar no solo el entorno en donde se emplazan, sino llegando a modificar circunstancias, eventos, comportamientos y hasta el futuro de las nuevas generaciones que lo utilicen, denominando a éstos espacios: 'espacios modificadores'. El lugar escogido es la ciudad de Iquitos, ubicada en la selva amazónica peruana, ciudad que cuenta con una popular zona marginal conocida como el Barrio de Belén y considerado como el distrito con mayor índice de pobreza de la ciudad así como por sus problemas de salubridad. El objetivo principal consiste en plantear un nuevo concepto de intervención aplicable en zonas marginales, con la finalidad de lograr incluir gradualmente a estas zonas con actividades productivas y de servicios a la ciudad para romper así el círculo de pobreza y de exclusión existente. Comprender cómo estos espacios híbridos-modificadores influyen positivamente en estas zonas haciendo que sus usuarios no sólo modifiquen el entorno que habitan, sino también su futuro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Abensur, Díaz Salomón. "Factores socioeconómicos y personales relacionados con la deserción estudiantil en la Escuela de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Negocios de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, 2002-2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2425.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata de establecer la relación existente de los factores socioeconómicos y personales en la deserción de los estudiantes de la Escuela de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Negocios de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, durante el periodo académico del 2002 al 2006. La experiencia adquirida por ser profesional de la referida casa de estudios y por haber estado en contacto directo con los mencionados estudiantes, ha sido un factor importante para poder realizar el trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villanueva, Berrocal Olga Luisa. "El Método de la Clase Magistral en el Rendimiento Académico de los estudiantes de la asignatura de Análisis de la Realidad Peruana, II Semestre de Secretariado Ejecutivo, IST Joaquín Retegui Medina del Distrito, Nauta, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1678.

Full text
Abstract:
Educación - Métodos experimentales - Perú
El presente estudio tuvo como objetivo general determinar cómo influye el método clase magistral en el rendimiento académico de los alumnos en la asignatura de Análisis de la Realidad Peruana del segundo semestre de la carrera de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior Tecnológico Joaquín Reátegui Medina del Distrito de Nauta- Provincia de Loreto. En las diversas experiencias realizadas en el quehacer docente en muchas instituciones superiores, se ha podido observar algunas características que se desarrollan en el proceso enseñanza aprendizaje. Basados en ello se ha planteado la siguiente hipótesis: “La utilización del Método de la clase magistral influye en forma significativa en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura Análisis de la Realidad Peruana, de la carrera de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior Tecnológico Público Joaquín Reátegui Medina del Distrito de Nauta- Provincia de Loreto”. Se tomado en cuenta el diseño con grupo de control no equivalente por cuanto los sujetos conformados de la muestra no es aleatoria, más bien se cuenta con grupos: uno de experimentación y el otro de control. Los métodos de enseñanza y aprendizaje que se utilizan en los procesos de enseñanza y aprendizaje tienen efectos positivos si los agentes que los utilizan lo realizan de manera planificada y seria, por ello es que el mencionado método en estudio a pesar de ser uno de los métodos más antiguos y más utilizados por los docentes tiene resultados positivos si se le trabaja y comparte con los estudiantes, logrando con ello mejoras sustantivas en el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de Análisis de la Realidad Peruana del segundo semestre en la carrera Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior Tecnológico Joaquín Reátegui Medina, por lo tanto la hipótesis “La utilización del Método de la clase magistral influye en forma significativa en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura Análisis de la Realidad Peruana, de la carrera de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior Tecnológico Público Joaquín Reátegui Medina del Distrito de Nauta- Provincia de Loreto” es cierta. Finalmente, se formulan las recomendaciones que se ponen a consideración de los diferentes estamentos responsables de la educación, de la formación profesional, docentes y estudiantes. PALABRAS CLAVE: Método, clase magistral, rendimiento académico.
--- The present study had as general aim determine how influences the method of master class in the academic performance of the pupils in the subject of Analysis of the Peruvian Reality of the second semester of the career of Executive Secretariat at the Superior Technological Institute Joaquin Reategui Medina in Nauta - Loreto's Province. In the diverse experiences realized in the educational occupation in many top institutions, one could have observed some characteristics that develop in the process education learning. Based on it the following hypothesis has appeared: "The utilization of the Method of the master class influences in significant form in the academic performance of the students of the subject Analysis of the Peruvian Reality.”. Taken in account with group of not equivalent control since the subjects shaped of the sample it is not random, rather one counts the design with groups: one of experimentation and other one of control. The methods of education and learning that are in use in the processes of education and learning have positive effects if the agents who use them realize it in a planned and serious way, for it is that the mentioned method in study in spite of being one of the traditional methods and more used as the teachers; it has positive results if it is worked and shares by the students, achieving with it substantive improvements in the academic performance of the students in the subject of Analysis of the Peruvian Reality of the second semester in the career Executive Secretariat. Therefore the hypothesis " The utilization of the Method of the magisterial class influences in significant form in the academic performance of the students of the subject Analysis of the Peruvian Reality, of the career of Executive Secretariat is true. Finally, the recommendations were formulated to put into consideration of the different estates responsible for the education, for the vocational training, teachers and students. KEY WORDS: Method, master class, academic performance.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Foinquinos, Rosario. "Regeneración urbana en Bellavista-Nanay, Iquitos: Boulevard y terminal turistico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622046.

Full text
Abstract:
El proyecto de tesis Regeneración Urbana en Bellavista-Nanay, tiene como objetivo la revalorización de ésta zona de la ciudad de Iquitos por medio de la creación y ordenamiento del espacio público. Asimismo, proyecta el diseño del planteamiento general y de la edificación que optimice la realización del servicio de transporte fluvial, el cual constituye la principal actividad del área de intervención. Se busca la reinterpretación de la arquitectura vernácula amazónica, de manera que refleje la identidad de la zona.
The Urban Regeneration thesis project in Bellavista-Nanay, aims to revalorize this area of the city of Iquitos by the creation and organization of the public space. Likewise, it plans the design of the general approach and of the building that optimized the realization of the fluvial transport service, which is the main activity of the area of intervention. It seeks the reinterpretation of the Amazonian vernacular architecture, in a way that reflects the identity of the area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vela, Del Aguila Nazareth. "Museo de antropología en Iquitos de las culturas indigenas locales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621714.

Full text
Abstract:
Plantea un Museo en Iquitos donde se dé a conocer, a valorizar e integrar a nuestra identidad común, la riqueza cultural de la forma de vida e historia de los pueblos indígenas de la Amazonía como punto de partida para el desarrollo humano de la región Loreto pero abierta al país y al mundo. Es bien conocido que esta particular ciudad, Iquitos, a pesar de las dificultades que ha enfrentado para conectarse físicamente con otras regiones de nuestro vasto territorio nacional; debido a su natural limitación para la construcción de infraestructura vial en tierras frágiles inundables por la alta precipitación, cuenta no obstante con una intensa vida pluricultural. El proceso que llevó a esta isla amazónica a ganarse un espacio propio dentro del escenario cultural internacional, fue madurando hacia finales del siglo XX, pero resultó fuertemente favorecido a partir de 1996, cuando se inaugura el primer Museo Amazónico de Loreto donde se exhiben esculturas, en tamaño natural, de los principales grupos étnicos de la Amazonía, así como una colección de fotografías del desarrollo urbano de la ciudad. Un pueblo que no conoce de sus raíces no tiene una visión de su futuro; por ello, como estudiante de arquitectura, tengo la preocupación que mi ciudad no posee un lugar de calidad para la exposición e investigación de esta riqueza cultural que nos permita tener una nueva perspectiva global de nuestro entorno. Siendo esta carencia y mi reflexión en particular, mis mayores motivaciones, he optado por desarrollar un museo, el espacio arquitectónico que celebre esta diversidad étnica-cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chávez, Angeles Noelia Solange. "Los circuitos políticos: incentivos para la actividad política de los estudiantes universitarios. El caso de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - Iquitos, 2002-2012." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6065.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, el estudiante universitario peruano ha dejado de ser un foco de atención como actor político tanto para la opinión pública como para la investigación académica. La actividad política estudiantil, que se inició con el movimiento universitario por la transformación de la universidad en el país a inicios del siglo XX,1 poco a poco fue perdiendo peso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Langer, Ángulo Alicia Isabel. "Evaluación del Servicio de Tutoría y Orientación Educacional en el CEPPSM Nº 60019 San Martín de Porres-Iquitos, 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2407.

Full text
Abstract:
En esta memoria se presenta el trabajo realizado que consiste en la Evaluación del Servicio de Tutoría y Orientación Educacional desarrollado en el CEPPSM Nº 60019 “San Martín de Porres”, de la ciudad de Iquitos en el 2008. Esta evaluación esta realizada con un enfoque de evaluación centrado en la perspectiva de los directivos, de los docentes, de los estudiantes y los padres de familia y la del experto en este caso los responsables de la investigación, a través de técnicas e instrumentos de evaluación pertinentes. La parte I, constituida por el Capítulo I, presenta una introducción al trabajo realizado, en la que se presenta el problema, los objetivos de la investigación, la justificación, la hipótesis de trabajo y la variable estudiada. La parte II, presentada en el Capítulo II, se muestra el marco teórico, con sus bases teóricas y el glosario terminológico necesario, todos pertinentes al Servicio de Tutoría y a la Orientación Vocacional. La parte III plasmada en el Capítulo III, presenta la metodología de la investigación, en primera instancia, la operacionalización de la variable, luego el tipo y diseño de la investigación, después la determinación de la población y muestra y por último los instrumentos para recolectar los datos. La parte IV presentada en el Capítulo IV, está referida al trabajo de campo, con la ppresentación, análisis e interpretación de los datos, la prueba de la hipótesis, discusión de los resultados y la adopción de las decisiones. Por último se presentan las conclusiones y recomendaciones de la tesis y la bibliografía utilizada para realizar el trabajo de investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sihuincha, Maldonado Moisés Guido, and Prado Eduardo Demetrio Matos. "Estudio de la eficacia terapéutica del tratamiento artesunato - mefloquina para malaria por Plasmodium falciparum no grave en Loreto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11874.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina la eficacia del esquema de tratamiento antimalárico combinado de artesunato más mefloquina contra la malaria por Plasmodium falciparum no complicado en la región de Loreto, Perú. Determina la respuesta parasitológica y clínica de pacientes con malaria por P. falciparum no complicada al nuevo esquema de tratamiento artesunato más mefloquina. Determina el nivel de resistencia inicial del P. falciparum a las drogas artesunato y mefloquina. Busca conocer la tasa del efecto gametocida del artesunato en el esquema de tratamiento artesunato más mefloquina en la región Loreto.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pacheco, Jordán Henry Ismael. "Perfil epidemiológico de la enfermedad de Hansen en Iquitos, 2003-2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13459.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Objetivo: Determinar y analizar cómo ha evolucionado la incidencia de la enfermedad de Hansen en la ciudad de Iquitos durante el período 2003–2007 Material y métodos: Estudio de tipo trasversal en el cual se analizó la incidencia de la enfermedad de Hansen en la ciudad de Iquitos durante el periodo 2003-2007, haciendo uso de los registros de los nosocomios Hospital Iquitos “César Garayar García”, Hospital Regional “Felipe Arriola Iglesias” y Hospital Militar “Santa Rosa”, enfatizando en su tendencia anual y sus patrones característicos. Resultados: Durante el periodo de estudio se detectaron un total de 28 casos, para una incidencia anual del 0.10-0.20 casos por cada 10, 000 habitantes y una incidencia de periodo de 0.71 casos por cada 10, 000 habitantes. Analizando su tendencia se determinó que esta era positiva y significativa (p <0.05), habiéndose registrado un aumento del 45% en los últimos 5 años. Epidemiológicamente el caso típico correspondía a un paciente varón (79%), de 20-39 años (45%), dedicado al agro (46%), procedente del distrito de Punchana (46%), con antecedentes positivos tanto de familiares con lepra (46%) como de haber estado en contacto con un paciente lepromatoso (43%). Clínicamente los pacientes se caracterizaron por padecer el tipo lepromatoso (28.6%) o borderline lepromatoso (21.4%), tener síntomas (92.3%), un tiempo de enfermedad menor de 4 años (64.3%) y/o padecer de lesiones múltiples (85.7%). Conclusiones: La incidencia de enfermedad de Hansen en la ciudad de Iquitos es baja, sin embargo está, lejos de disminuir, se ha incrementando sostenidamente en los últimos cinco años.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Paredes, Bravo Jorge Rosendo. "Proyecto de dragado para la rehabilitación del terminal fluvial de la ciudad de Iquitos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3099.

Full text
Abstract:
En la introducción del presente estudio se dan a conocer las características principales de los ríos de nuestra Selva Baja, pendiente hidráulica, caudales, fluctuación del espejo de agua, navegabilidad, dinámica fluvial y morfología. En el Capitulo II se da a conocer algunos datos antiguos del río Amazonas en el sector donde actualmente se encuentra la ciudad de Iquitos, solo existen crónicas que datan del año 1761. Luego se presentan y describen diversas configuraciones que fue tomando el río desde el año 1948 hasta el pasado año 2001. Como producto de estos cambios de configuración, el río Amazonas ha terminado alejándose de la ciudad de Iquitos, dejando frente a esta una laguna con un canal de ingreso a ella insuficiente para el tránsito de embarcaciones de alto bordo con calados que superen los 20 pies en épocas de avenidas y 6 pies en épocas de estiaje. Asimismo, se da a conocer la situación actual, la manera como la erosión causada por el río Amazonas se desplaza en dirección de la ribera donde se encuentra la Base Naval de Iquitos, la que se encuentra 8 kilómetros aguas abajo de ésta. En el Capitulo III, se da ha conocer las principales características hidráulicas del río Amazonas en las cercanías de la ciudad de Iquitos, se pronostica una configuración futura y se demuestra que actualmente el sector que se propone dragar posee estabilidad y permanencia suficientes para garantizar un dragado duradero. En el Capitulo IV, se dan a conocer algunos dragados de menor cuantía realizados por encargo de ENAPU S.A. en el canal de ingreso a la bahía de Iquitos y los resultados obtenidos. También, se expone la justificación del proyecto. Asimismo, en este Capitulo se da a conocer la metodología empleada para llevar a cabo el levantamiento topográfico y batimétrico, para la elaboración del plano correspondiente, el mismo que ha sido usado para efectuar el cálculo de volúmenes de sólidos a dragarse; llegándose a establecer que éste debe ser aproximadamente de 1´700,000 m3, volumen con el cual se debe lograr dar acceso a naves de hasta 30 pies de calado cuando el nivel del río se encuentre por encima de la cota 111 m.s.n.m.m. También en este Capitulo se exponen los criterios que se han tenido en consideración para el dimensionamiento del canal a dragarse. Finalmente en el Capitulo V, se expone la conveniencia de usar una draga del tipo corte – succión para el trabajo que se piensa realizar; así como el cálculo de la potencia mínima que ella debe poseer para realizar el dragado en el lapso de siete meses contados a partir del mes de Mayo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bautista, Curahua Flavio Enrrique. "Influencia del trabajo docente en el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de Primeros Auxilios, IV Semestre de Enfermería, I.S.T. Joaquín Retegui Medina, Nauta, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1679.

Full text
Abstract:
Educación - Estudio y enseñanza (Superior) - Perú
El trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia del Trabajo Docente en el Rendimiento Académico de los estudiantes en la Asignatura de Primeros Auxilios de la Carrera Profesional Técnica en Enfermería del Instituto Superior Tecnológico - Joaquín Reátegui Medina en Nauta. Se ha considerado el Tipo de Investigación Aplicada a nivel Cuasi-Experimental. Como población se tuvo a todos los estudiantes de ambos sexos, del IV Semestre de la mencionada institución y como muestra se tuvo 30 alumnos en la sección A y 30 alumnos en la sección B de la Carrera Profesional Técnica de Enfermería. Al establecer una comparación en los resultados de rendimiento académico de los estudiantes se pudo apreciar que los promedios en las calificaciones de la asignatura de Primeros auxilios en los estudiantes del grupo experimental frente a los estudiantes del grupo de control es cuantitativamente superior en un 35.03±3.624 para los estudiantes del grupo experimental promedio que los ubica en la categoría de rendimiento académico alto y de 29.63±2.918 para los estudiantes del grupo control promedio que se encuentra en la categoría de bajo. Lo que nos ha permitido afirmar, que los estudiantes del grupo experimental han incrementado significativamente su nivel de aprendizaje gracias al trabajo docente, con lo que se demuestra la hipótesis planteada: El trabajo docente influye en el Rendimiento Académico en los estudiantes de la Asignatura de Primeros Auxilios del IV Semestre de la Carrera Profesional Técnica en Enfermería del Instituto Superior Tecnológico – Joaquín Reátegui Medina - del Distrito de Nauta. PALABRAS CLAVE: Trabajo docente, rendimiento académico, enseñanza.
--- This research had as general aim determine the influence of the Educational Work in the Academic Performance of the students in the Subject of The First Aids of the Professional Technical Career in Nursing at the Superior Technological Institute - in Nauta. It has been considered the Type of Investigation Applied and Quasi-experimental level. Population was all the students of both sexes, of the Semester IV of the mentioned institution and as sample 30 pupils were of the section “A” and 30 pupils of the section “B”of the Professional Technical Career of Nursing. On having established a comparison in the results of academic performance of the students it was possible to estimate that the averages in the qualifications of the subject of The First aids in the students of the experimental group opposite to the students of the group of control it is quantitatively high in 35.03±3.624 for the students of the experimental average group that locates them in the category of academic high performance and of 29.63±2.918 for the students of the group average control that one finds in the low category. It has allowed us to affirm, that the students of the experimental group have increased significantly his level of learning thanks to the educational work, with this the raised hypothesis is demonstrated: The educational work influences the Academic Performance the students of the Subject of The First Aids of the Semester IV of the Professional Technical ´Nursing Career at the Superior Technological Institute - Joaquin Reátegui Medina—in Nauta District. KEY WORDS: educational Work, academic performance, teaching
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramírez, Gatica Hjalmar Víctor. "El Plan de estudios, desempeño docente, los recursos tecnológicos y la calidad de la formación profesional de los estudiantes de educación artística de la Escuela Superior Pública de Música Lorenzo Luján Darjón de Iquitos, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2391.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre el plan de estudio, el desempeño docente en el aula, el uso de los recursos tecnológicos y la calidad de la formación profesional de los estudiantes de Educación Artística de la Escuela Superior Pública de Música “Lorenzo Luján Darjón” de Iquitos. La investigación estuvo centrada en la referida casa de estudios y el haber contado con la participación activa de los docentes y estudiantes ha sido muy importante para poder concluir la investigación. Se presenta el trabajo de la siguiente manera: En el Capítulo I, se presenta y analiza la problemática de estudio, en el cual se centra la investigación, se formula y presenta los objetivos, justificación, la hipótesis de trabajo y las variables de estudio. En el Capítulo II, presentamos el marco teórico en el cual tenemos como soporte las teorías y concepciones actuales en relación a las variables de estudio. En el Capítulo III, se muestra el diseño que se utilizó para la investigación, además de presentar la operacionalización de las variables de estudio, se presenta también la población y la muestra representativa sujeta al estudio como así mismo los instrumentos y técnicas utilizados para la recolección de la información. En el Capítulo IV, se tiene información respecto a la contrastación de hipótesis, la presentación, análisis e interpretación de los datos, el proceso de prueba de hipótesis, la discusión de los resultados y la adopción de las decisiones. Es nuestra pretensión, que los resultados de esta investigación pueda profundizar el conocimiento existente sobre los aspectos estudiados, y que ello pueda permitir proponer planes y acciones para la mejora de la calidad educativa especialmente en la calidad de la formación profesional de los estudiantes de Educación Artística de la Escuela Superior Pública de Música “Lorenzo Luján Darjón” de Iquitos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Salas, Hermoza Carola Janette. "Marcadores moleculares asociados a Plasmodium falciparum resistente a sulfadoxina-pirimetamina en las localidades de Caballococha y Padre Cocha, región Loreto, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2483.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación retrospectiva, fue determinar la asociación existente entre mutaciones puntuales en los genes dihidrofolato reductasa (Pfdhfr) y dihidropteroato sintasa (Pfdhps) de Plasmodium falciparum y la respuesta clínica en pacientes con diagnóstico de malaria no complicada causada por P. falciparum, admitidos en un estudio de eficacia in vivo de sulfadoxina-pirimetamina (SP) llevado a cabo en dos áreas de la región Loreto en 1999. Se tomaron muestras de sangre de 86 pacientes antes de administrarles SP, las que se analizaron usando PCR-anclado específico de alelo para estudiar a los codones S108N/T, N51I, C59R, I164L y C50R del gen Pfdhf y los codones A436G, A437G, K540E, A581G y A613S/T del gen Pfdhps, encontrándose que las infecciones causadas por parásitos con 3 mutaciones en Pfdhfr (108Asn/51Ile/164Leu) y 2 (581Gli/437Gli) ó 3 mutaciones en Pfdhps (581Gli/437Gli/540Glu) denominados el quíntuple mutante y el séxtuple mutante, respectivamente, se encontraban asociadas con la falla del tratamiento con SP. Además, se estableció que cuanto más alto era el número de mutaciones tanto en Pfdhfr como en Pfdhps, más alto era el riesgo de fallar al tratamiento con SP, según resultado del análisis de regresión logística empleado para asociar a estas dos variables. Este estudio contribuye en brindar evidencias científicas de la asociación existente entre las variables en la región Loreto contribuyendo a su validación y su futuro uso para estudios de vigilancia de fármaco resistencia a SP no solo en el Perú sino en general para los países de América del Sur que comparten territorio de la selva Amazónica.
-- The objective of this retrospective study was to determine the asociation between point mutations in dihydrofolate reductase (Pfdhfr) and dihydropteroate synthase (Pfdhps) Plasmodium falciparum genes, and clinical outcome of patients with non complicated P.falciparum malaria diagnosis, admitted to a in vivo sulphadoxine-pirymethamine (SP) drug efficacy study conducted in 1999, in two areas of Loreto region. We used allelic specific-nested PCR to analize 86 blood samples collected before SP treatment, and study mutations at codons S108N/T, N51I, C59R, I164L and C50R in Pfdhfr and codons A436G, A437G, K540E, A581G y A613S/T in Pfdhps genes, and found that Infections caused by parasites harbouring 3 mutations in Pfdhfr (108Asn/51Ile/164Leu) and either 2 or 3 mutations in Pfdhps (581Gly/437Gly and 540Glu) called the quintuple and sextuple mutants, respectively, were associated to failure with SP treatment. Logistic regression analysis was used to look for association between the variables, helping to establish the higher the number of mutations in both Pfdhfr and Pfdhps genes, the higher the risk of treatment failures when using SP.The contribution of this study is to provide scientific evidences of the association between both variables in Loreto region supporting its validation and future application in surveillance studies for SP drug resistance, that can be conducted not only in Peru but also in South American countries that share the Amazon basin territory.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Abugattás, Barboza Lucía. "Factores asociados a la sostenibilidad social: estudio cualitativo en proyecto con jóvenes en Iquitos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/576867.

Full text
Abstract:
This research aims to describe the factors associated with social sustainability from the perspective of three different groups: professionals with experience in the field of communitary work, social sustainability and social responsibility, and projects with young people, organizers of the Project “Hope of the Amazonas” and a sample of 12 participants of the project. For data collection in this research, two tools were used: an interview guide for professionals in the field and organizers, and a focus group guide for the young participants of the project "Hope of the Amazon" in Iquitos. The analysis of the results of both helped create a social sustainability concept in which the three groups agree in associating it with community, future vision and commitment. Also, this research works on a triangulation among professionals, project organizers and participants to identify those matches on the factors associated with social sustainability chosen for this research (participation, commitment and knowledge sharing) as well as points of disagreement. In terms of how youth perceives participation they have a need of guides and leaders while professionals and organizers agree that its related to capacity building and inclusion. On the side of commitment, young people seek a link with each other and with the territory while the other two groups agree on the conviction and realize the impact of personal actions in a wider system. Finally, sharing knowledge is seen by young people as the ability to communicate and share ancestral laws, while professional organizers see it as information management and research.
La presente investigación tiene por objetivo describir los factores asociados a la sostenibilidad social desde la perspectiva de tres grupos distintos: profesionales con experiencia en el campo del trabajo comunitario, sostenibilidad social, responsabilidad social y proyectos con jóvenes; organizadores del proyecto “Esperanza del Amazonas” y 12 participantes de dicho proyecto. Para la recolección de datos en esta investigación, se utilizaron dos herramientas: una guía de entrevista para profesionales en el campo y organizadores, y una guía de grupo focal para jóvenes participantes del proyecto “Esperanza del Amazonas” en Iquitos. El análisis de los resultados de ambas ayudó a crear un concepto de sostenibilidad social en el cual los tres grupos coinciden en asociarlo con comunidad, proyección a futuro y compromiso. A su vez, se trabajó en una triangulación entre profesionales, organizadores del proyecto y los participantes del mismo para identificar aquellas coincidencias en los factores que se asocian a la sostenibilidad social elegidos para esta investigación (participación, compromiso y compartir el conocimiento) así como también puntos de desencuentro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vargas, Ríos Gimbler Augusto. "Relación entre el rendimiento académico y la ansiedad ante las evaluaciones en los alumnos del primer año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana : ciclo 2009-I." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1684.

Full text
Abstract:
La ANSIEDAD debe entenderse como una emoción básica del organismo que constituye una reacción adaptativa ante una situación de tensión, peligro o amenaza. Se manifiesta como una actividad predominante del sistema nervioso simpático que permite afrontar al sujeto situaciones de riesgo. Sin embargo, cuando la reacción es excesiva carece de eficacia adaptativa y es necesario pensar en la presencia de patología. Todos hemos sentido ansiedad alguna vez en nuestras vidas. Es una reacción normal ante ciertas circunstancias que pueden representar un peligro para nosotros, y nuestro sistema de supervivencia está tratando de protegernos. Hay muchos ejemplos cotidianos en donde es muy natural e incluso útil sentir ansiedad. Sin embargo también hay muchas ocasiones en que una persona siente una ansiedad demasiado intensa, que en lugar de ayudarle a sobrevivir le está afectando e impidiendo funcionar en su vida correctamente. En estos casos estamos hablando ya de un trastorno de ansiedad. La ansiedad ante las evaluaciones se refiere a aquella situación estresante que se va generando desde antes de rendir la prueba y que durante la misma ocasiona -cuando la ansiedad es elevada- una ejecución deficiente, que trae como consecuencia bajas notas en las asignaturas; como lo sostiene Ayora (1993) para quien la ansiedad antes, durante o después de situaciones de evaluación constituye una experiencia ampliamente difundida, lo que en algunos casos se traduce en experiencias negativas como bajas calificaciones, merma académica, abandono escolar y universitario, entre otras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cáceres, Córdova Luria Thani, and Córdova Luria Thani Cáceres. "El gusto por la carne de monte: redes de comercialización y consumo en el Mercado de Belén de Iquitos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6028.

Full text
Abstract:
Fundamenta las razones históricas del gusto por la carne de monte, investiga sobre la red comercial inmersa dentro del comercio y consumo de carne de monte en el Mercado Belén y la interrelación que existe desde el cazador hasta el consumidor, pasando por los intermediarios, comerciantes y otros agentes involucrados en el fenómeno, y analiza el fenómeno del comercio de carne de monte en la ciudad de Iquitos y la interpretación de las políticas de conservación de bosques y el desacato a la Ley Forestal y Fauna Silvestre.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cáceres, Córdova Luria Thani. "El gusto por la carne de monte: redes de comercialización y consumo en el Mercado de Belén de Iquitos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6028.

Full text
Abstract:
Fundamenta las razones históricas del gusto por la carne de monte. Investiga sobre la red comercial inmersa dentro del comercio y consumo de carne de monte en el Mercado Belén en Iquitos y la interrelación que existe desde el cazador hasta el consumidor, pasando por los intermediarios, comerciantes y otros agentes involucrados en el fenómeno. Analiza el fenómeno del comercio de carne de monte en la ciudad de Iquitos y la interpretación de las políticas de conservación de bosques y el desacato a la Ley Forestal y Fauna Silvestre.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Reguera, Gonzáles Diana. "Efectos del método de aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico de los estudiantes del 5º nivel de idiomas extranjeros de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2431.

Full text
Abstract:
El nivel de rendimiento académico de los estudiantes del 5º nivel de idiomas extranjeros de la facultad de ciencias de la educación y humanidades UNAP, 2009”, ha sido planteado como tesis con el objeto de determinar metodológicamente la aplicación y efectividad del Método de Aprendizaje Cooperativo en la enseñanza educativa para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. La investigación está desarrollada en la mencionada facultad universitaria, y el haber contado con la participación activa de los estudiantes ha sido muy trascendente para concluir la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramirez, Gatica Hjalmar Victor, and Gatica Hjalmar Victor Ramirez. "Los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela superior de formación artística pública Lorenzo Luján Darjón de Iquitos, durante el año 2011." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5794.

Full text
Abstract:
Analiza en qué medida la variable hábitos de estudio, se relaciona significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Pública Lorenzo Luján Darjón de Iquitos, durante el año 2011. Es un estudio de tipo cuantitativo, cuyo diseño es descriptivo correlacional no experimental. Aplica como instrumentos de recolección de datos, encuestas, sobre una muestra total de 120 estudiantes. Así mismo, para certificar la hipótesis, utiliza pruebas estadísticas de libre distribución Chi cuadrado; cuyos resultados revelaron que es de vital importancia que los alumnos desarrollen adecuados hábitos de estudio para alcanzar un rendimiento académico sobresaliente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramirez, Gatica Hjalmar Victor. "Los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela superior de formación artística pública Lorenzo Luján Darjón de Iquitos, durante el año 2011." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5794.

Full text
Abstract:
Analiza en qué medida la variable hábitos de estudio, se relaciona significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Pública Lorenzo Luján Darjón de Iquitos, durante el año 2011. Es un estudio de tipo cuantitativo, cuyo diseño es descriptivo correlacional no experimental. Aplica como instrumentos de recolección de datos, encuestas, sobre una muestra total de 120 estudiantes. Así mismo, para certificar la hipótesis, utiliza pruebas estadísticas de libre distribución Chi cuadrado; cuyos resultados revelaron que es de vital importancia que los alumnos desarrollen adecuados hábitos de estudio para alcanzar un rendimiento académico sobresaliente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arróspide, Velasco Nancy. "Evaluación de la prueba rápida de diagnóstico OptiMal® DiaMed IT en los días de control de pacientes con malaria en Loreto y San Martín." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7628.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca conocer la eficacia de la deshidrogenasa láctica OptiMal ® DiaMed IT con relación a la gota gruesa, en la detección del aclaramiento de la parasitemia en los días de control post tratamiento en pacientes con malaria. Se realizó un estudio de pruebas diagnósticas de pacientes identificados en el periodo marzo a diciembre del 2004. Busca evaluar las características de validez de una prueba diagnóstica (sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo) tanto de forma global y en el aclaramiento parasitario de los pacientes post tratamiento y atendidos en centros de salud de la selva oriental de Perú. Se revisó las fichas de atención de cada paciente, a quienes se les realizó la gota gruesa (prueba de referencia), se les calculó la densidad parasitaria y la prueba de OptiMal®. Se calculó la sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) y la concordancia de la prueba OptiMal ® con la prueba de referencia. Se incluyeron 376 casos de malaria el día 0, 310 (82.5%) casos fueron de P. vivax y 66 (17.5%) casos eran por P. falciparum. Durante el seguimiento desde el día 2 al 21 se recolectaron en total 1,570 muestras. La positividad con la prueba de gota gruesa fue de 14.6% el día 2 a 4.0% el día 14. La concordancia con la prueba Optimal® Diamed IT, fue en todos los días superior al 80%. De manera global (tanto para P. vivax o falciparum), durante el seguimiento la prueba tuvo, sin incluir el día cero, una sensibilidad S de 9.4% y especificidad E 99.5% y VPP 61.1% y VPN 93.2%. La prueba OptiMal® en este estudio demostró tener eficacia en el aclaramiento parasitario post tratamiento con relación a la gota gruesa pues tuvo alta concordancia y una buena especificidad, la baja sensibilidad se podría deber a la baja densidad parasitaria luego de iniciado el tratamiento, lo que sugiere que su aplicación sería óptima en escenarios epidemiológicos de transmisión moderada a alta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chávez, Lencinas Carlos Alberto. "Características clínicas y laboratoriales del shock en pacientes que desarrollaron dengue grave, atendidos en el Hospital de Apoyo Iquitos, durante el brote, en los meses de enero a febrero del 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13117.

Full text
Abstract:
Se realizó una descripción clínica de pacientes que cursaron con Shock por Dengue confirmado serológicamente o por características clínicas, internados en el Hospital de Apoyo Iquitos “Cesar Garayar Garcia” durante el último brote epidémico de Dengue en Loreto, así desde del 01 de enero al 28 de febrero del 2011, se encontraron 55 pacientes adultos que cumplieron los criterios de inclusión, según la nueva clasificación de la OMS. De estos el 80% fueron mujeres, la media de edad fue de 30 años (con un rango entre 15 a 74 años), en solo el 14% se identifico alguna comorbilidad (Gestación, Hipertensión, Diabetes).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Moreno, Palacios Alfredo. "Efectos del método de enseñanza clase magistral en el rendimiento académico de los alumnos de legislación contable de la Efectos del método de enseñanza clase magistral en el rendimiento académico de los alumnos de legislación contable de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Particular de Iquitos, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2423.

Full text
Abstract:
Introducción: En la actualidad, tanto la disminución de muertes maternas, como la disminución de la transmisión del VIH constituyen dos de los Objetivos del Milenio más importantes; por ello se han desarrollado diversas estrategias para lograr el cumplimiento de estos. Existen gran cantidad de investigaciones acerca del tratamiento con antirretrovirales y el aspecto clínico del VIH durante el embarazo; pero es escasa la información acerca del aspecto emocional de las pacientes y la perspectiva que tienen de sus propias vidas a partir de este diagnóstico Objetivos: Determinar las perspectivas de vida en el aspecto personal, familiar y social de las gestantes VIH positivas, del Hospital Nacional Dos de Mayo. Agosto 2010 – mayo 2011. Diseño: Exploratorio, transversal. Lugar: Hospital Nacional Dos de Mayo. Participantes: Mujeres embarazadas VIH positivas que reciben TARGA (Tratamiento Anti Retroviral de Gran Actividad) en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Intervención: Se selecciono 6 mujeres embarazadas VIH positivas; con las que se realizo una entrevista grupal mediante la técnica de Focus Group, mediante tres guías prácticas se pudo explorar los aspectos personales, familiares y sociales de estas. Principales medidas de resultados: Perspectivas de vida en las gestantes VIH positivas en el aspecto personal, familiar y social. Resultados: Mayor cuidado de su salud y mejoras en el estilo de vida, motivadas por sus hijos. Temor al rechazo y discriminación. Interés en ayudar a otras gestantes en su condición. Conclusiones: La perspectiva de vida que tienen las gestantes VIH positivas es optimista: consideran tener capacidades y posibilidades para hacer una vida normal; además de tener gran interés participativo en ayudar a otras mujeres de su condición. Palabras claves: VIH, gestantes, perspectivas de vida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Morales, Gonzáles Carlos Favio, and Soriano Mauricio Jacob Prieto. "Propuesta de mejora en el proceso operativo de distribución multimodal a la ciudad de Iquitos de una empresa de productos de consumo masivo." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623901.

Full text
Abstract:
Por años, las operaciones en la ruta multimodal hacia Iquitos se desarrollan en un ambiente de informalidad en razón de la precariedad de infraestructura portuaria fluvial, inseguras condiciones de trabajo durante las operaciones de carga y descarga en los puertos, falta de estándares que aseguren el cumplimiento de la normatividad vigente respecto a seguridad y salud en el trabajo a los que se exponen los estibadores y personas que trabajan en el puerto y embarcaciones al realizar estas operaciones. El presente trabajo de investigación se enfoca en el proceso multimodal de atención de pedidos de los clientes de una empresa de consumo masivo en la ciudad de Iquitos, el cual se ejecuta por vía terrestre y fluvial al no existir vías terrestres que la interconecten con el resto del país. No se considera atender esas necesidades por vía aérea por los grandes volúmenes que se comercializan y que encarecerían la gestión. El objetivo apunta a implementar mejoras en el proceso operativo indicado con la finalidad de ser más eficiente, reducir costos de la operación y mejorar el servicio a los clientes. La propuesta incluye cambiar el método de trabajo ejecutando despachos paletizados en todo el proceso operativo multimodal, con lo cual se reducen los tiempos de carga y descarga, las mermas y pérdidas de productos y los riesgos de accidentes y de contaminación de los productos.
For years, operations on the multimodal route to Iquitos take place in an environment of informality due to the precariousness of fluvial port infrastructure, unsafe working conditions during loading and unloading operations in ports, lack of standards to ensure compliance of the current regulations regarding occupational safety and health to which the stevedores and people who work in the port and vessels are exposed when carrying out these operations. This research work focuses on the multimodal process of attention to the orders of the customers of a mass consumption company in the city of Iquitos, which is run by land and river, as there are no land routes that interconnect it with the rest from the country. It is not considered to meet those needs by air because of the large volumes that are marketed and that would make management more expensive. The objective is to implement improvements in the operating process indicated in order to be more efficient, reduce operating costs and improve service to customers. The proposal includes changing the working method by executing palletized dispatches throughout the multimodal operating process, which reduces loading and unloading times, product losses and losses, and risks of accidents and product contamination.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pinedo, de la Cruz Rubith del Rocío. "Enseñanza basada en problemas como alternativa para lograr aprendizajes significativos de la matemática en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Nº 6010156 Mariscal Andrés Avelino Cáceres – Iquitos - Loreto – 2011." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8800.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Responde al desarrollo de un enfoque en la enseñanza de la matemática más acorde con las necesidades socioeconómicas del mundo actual. Es decir dejar aquellas prácticas didácticas que responden a un enfoque centrado en la enseñanza de reglas y algoritmos, que solo genera un aprendizaje reproductivo cuya consecuencia que este enfoque podría tener en la educación: estudiantes pocos reflexivos y que presenten dificultades para establecer conexiones entre conceptos, resolver problemas novedosos o matematizar situaciones reales, entre otras capacidades cognitivas que son necesarias para la inserción de los ciudadanos en la sociedad, que cada vez está más influenciada por el desarrollo científico y tecnológico. La estrategia didáctica basada en la aplicación de resolución de problemas para la enseñanza de la matemática incide en un 46.42% de efectividad en el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes del primer grado de educación secundaria, por tanto queda demostrado la hipótesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guerra, Barrera Libia Mercedes. "El tipo de lactancia y su relación con las caries en los niños de 2 a 4 años de edad del distrito de Belén-Iquitos, 2008." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16310.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Las enfermedades bucales de mayor prevalencia, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, son la caries dental y la enfermedad periodontal. Las enfermedades bucales por su alta morbilidad se encuentran entre las cinco de mayor demanda de atención en los servicios de salud del país. Existen diferentes hipótesis que sustentan esta alta prevalencia de caries en los niños siendo, una de las más citadas la que refiere que: la succión al seno es muy diferente de aquella que se realiza en el biberón. Con el biberón la leche sale prácticamente sin esfuerzo, y el niño oprime la mamila con su lengua para controlar el flujo de leche. De ahí, que la leche se dirige hacia la parte anterior de la boca y baña los dientes. Por el contrario, en la lactancia, el pezón es aspirado hasta el fondo de la boca, donde se unen el paladar duro y el paladar blando, atrás de los dientes. Un movimiento de succión es seguido automáticamente de una deglución, lo que impide que los dientes se bañen en leche (la cual, adicionalmente, no contiene sacarosa).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lozano, Ramirez Juan Joel. "La actuación femenina frente a los estímulos climáticos en el espacio urbano : un estudio de caso en la amazonía peruana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7894.

Full text
Abstract:
La investigación explora los efectos del cambio climático y la variabilidad climática sobre la salud humana y la seguridad alimentaria, colocando el énfasis en las estrategias de adaptación construidas por los actores sociales en el Asentamiento Humano Nuevo Punchana, localizado en la franja inundable de la ciudad de Iquitos, departamento de Loreto, uno de los más importantes ejes urbanos de la amazonía peruana. La investigación intenta demostrar, sobre la base de información cualitativa y cuantitativa, por un lado, que los impactos de las inundaciones severas (cada vez más frecuentes e intensas como consecuencia del cambio climático) se encuentran diferenciadas por el género, y, por el otro, que los actores sociales construyen estrategias de adaptación frente a los estímulos climáticos, actuaciones atravesadas, también, por las diferencias de género. Aunque a primera vista el segmento femenino podría ser clasificado como el más vulnerable al cambio climático (por las inequidades de género estructurales, por su condición especial) la investigación proporciona evidencias de que las mujeres son agentes clave en la construcción de estrategias de adaptación y respuesta encaminadas a afrontarlo. Se advierte, además, que tales estrategias tienen su sustrato en la reproducción de conocimientos tradicionales (como el trabajo colectivo o minga y la práctica de la medicina tradicional) “transportados” a la ciudad por migrantes provenientes en su mayoría de la amazonía rural, y en el despliegue de conocimientos adquiridos en el espacio urbano tales como la gestión de “comedores populares” y comités de “Vaso de Leche”. La puesta en escena de dichas estrategias depende en buena medida de la intervención femenina, en tanto las mujeres son las que “distribuyen” el capital social en la localidad estudiada, esto es, los recursos culturales locales en los ámbitos familiar y comunitario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography