To see the other types of publications on this topic, follow the link: Maloclusión Clase I.

Journal articles on the topic 'Maloclusión Clase I'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Maloclusión Clase I.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mollo López, Judith Rocío, Joaquín Parrado Guzmán, and Abner Gutiérrez Pinto. "Intervención temprana en el tratamiento de la maloclusión Clase III: Reporte de caso." Revista de Investigación e Información en Salud 18, no. 44 (2023): 56–64. http://dx.doi.org/10.52428/20756208.v18i44.928.

Full text
Abstract:
La maloclusion Clase III es una de las maloclusiones más complejas de tratar, su intercepción temprana permitirá crear condiciones favorables para un crecimiento normal, mejorar las relaciones oclusales y la estética facial, creando un ambiente favorable para el desarrollo dentofacial, mejorando las diferencias esqueletales y brindar condiciones óptimas para el futuro crecimiento craneofacial. La Pseudoprogenie resulta de interferencias oclusales que provoca el adelantamiento de la mandíbula, dando lugar a una mordida cruzada anterior, relación molar Clase III, inhibición del crecimiento anteroposterior del maxilar superior lo cual puede derivar en una maloclusión Clase III esqueletal, por lo tanto esta debe ser tratada lo más antes posible.
 Se presente un caso clínico de un niño de 8 años de edad con diagnóstico de maloclusión Clase III funcional, que fue tratado mediante disyuntor McNamara y máscara Facial, con resultados satisfactorios para el niño.
 Palabras Clave: Pseudoprogenie, disyuntor McNamara, máscara facial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delesma-Chumbe, Angel, and Jennifer Olazabal-Martínez. "Tratamiento ortodóntico oportuno de la clase III en dentición decidua." Odontología Sanmarquina 18, no. 1 (2015): 41. http://dx.doi.org/10.15381/os.v18i1.11340.

Full text
Abstract:
La maloclusión de clase III es la más compleja de diagnosticar y tratar, durante el crecimiento constituye uno de los retos más difíciles con los que se puede encontrar el ortodoncista ya sea en dentición decidua, mixta temprana, mixta tardía o permanente. El objetivo del tratamiento de la maloclusión de clase III en dentición decidua, es lograr un ambiente favorable para un mejor desarrollo dentofacial por ello esta maloclusión debe ser tratada a penas se diagnostica. En el presente artículo se presenta el reporte de un caso, de una paciente de 5 años con 6 meses, con una maloclusión esquelética clase III, resalte negativo, overbite 80%, patrón normodivergente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acosta-Pelayo, Alejandra Olivia, and Jaime Fabián Gutiérrez-Rojo. "Comparación del tamaño transversal de incisivos laterales maxilares sin microdoncia y con microdoncia en las maloclusiones." Odontología Sanmarquina 23, no. 3 (2020): 225–29. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i3.18127.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar si existe una diferencia entre los tamaños transversales de los incisivos laterales maxilares en las diferentes maloclusiones de Angle y determinar la prevalencia de la microdoncia de incisivos laterales maxilares en las diferentes clases de Angle. Métodos. La investigación es de tipo descriptiva, transversal y observacional. El universo de estudio fueron 780 modelos de estudio pretratamiento de ortodoncia. La muestra fue de 190 modelos de estudio. Para determinar la presencia de microdoncia se utilizó el método de Binder y Cohen. Resultados. En la maloclusión de Clase I se encontró una frecuencia de microdoncia del 32%, en la maloclusión Clase II fue del 35% y en la maloclusión Clase III del 26%. Los incisivos laterales superiores con microdoncia y sin microdoncia tienen una media estadísticamente diferente entre ellos a un nivel de confianza mayor al 95%, esta diferencia se observa homogénea en cada una de las maloclusiones. Conclusiones. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en el tamaño mesiodistal de los insicivos laterales maxilares al compararse entre las tres maloclusiones descritas por Angle. Se obtuvo mayor porcentaje de microdoncia en la maloclusión Clase II, y un menor porcentaje en la Clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chávez Sevillano, Manuel Gustavo. "Tratamiento de una maloclusión clase III en dentición decidua." Odontología Sanmarquina 9, no. 2 (2014): 28. http://dx.doi.org/10.15381/os.v9i2.5350.

Full text
Abstract:
A medida que aumenta la edad, la cuantía de crecimiento disminuye y las clases III esqueléticas, se hacen más estables. El objetivo del tratamiento de la maloclusión de clase III en dentición decidua, es lograr un ambiente favorable para un mejor desarrollo dentofacial. En el presente artículo se propone un resumen teórico sobre tratamiento de maloclusión de clase III en dentición decidua y se presenta el Reporte de un caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ormaza-Zamora, Ana María, José Fernando Tintín-Rea, and Mariela Del Carmen Ramírez-Velásquez. "Prevalencia de maloclusiones en escolares de 6 y 12 años del cantón Biblián. Ecuador." Killkana Salud y Bienestar 4, no. 1 (2020): 27–33. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v4i1.583.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de maloclusiones en escolares de 6 y 12 años de las escuelas Héroes de Verdeloma y Daniel Muñoz del Cantón Biblián durante el período 2018. Materiales y método: se realizó una investigación observacional de tipo transversal y descriptiva, aplicada a una muestra de 281 escolares de 6 y 12 años de edad, conformada por 165 varones y 116 mujeres, los cuales fueron evaluados clínicamente según la clasificación de Angle, determinando su relación molar. Resultados: Los resultados evidencian una prevalencia de maloclusión de 49,8%, mientras que el 50,2% presentó normoclusión o relación molar clase I bilateral. Según la edad, en los escolares de 6 años se determinó una prevalencia de 20,7% de maloclusiónes, mientras que en los de 12 años un 29,1%, viéndose mayormente afectados; con una significancia estadística entre edad y maloclusiónes (p=0,005). Según el sexo, los escolares de sexo masculino evidenciaron un 28,9% de maloclusiones y los escolares del sexo femenino 21,2% de afectación; de acuerdo a su procedencia, los escolares de zonas rural evidenciaron mayor prevalencia de maloclusiones que los de procedencia urbana. En cuanto a la clase molar, la relación molar clase I fue la más prevalente, seguida de la relación molar clase III. Conclusiones: El estudio determinó que la mitad de la población estudiada presentó cierto grado de maloclusión, siendo la edad de 12 años, el sexo masculino y los escolares de procedencia rural los más afectados. La clase molar más prevalente fue la clase I seguida de la clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Razo Huillca, Santiago. "Comparación del espacio de la vía aérea faríngea en radiografías laterales de cabeza de individuos de clase I y II esquelética." Revista Científica Odontológica 10, no. 4 (2022): e128. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-1004-2022-128.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar el espacio de la vía aérea faríngea (nasofaringe y orofaringe) a través del análisis de radiografías laterales en individuos de clase II esquelética comparado con un grupo control de clase I. Materiales y método: Este estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Su muestra estuvo conformada por 60 radiografías laterales de cabeza distribuidas en 30 radiografías clase I (ANB 2° ± 2° y con maloclusión de clase I) y 30 radiografías clase II esquelética (ANB > 5° y con maloclusión de clase II-1). En ellas se midió el espacio en mm de las vías aéreas de la orofaringe y nasofaringe a través del método de McNamara en radiografías laterales de cabeza. Resultados: El promedio de la orofaringe en clase I fue de 11,71 mm ± 3,18 mm. En el grupo de clase II fue de 10,73 mm ± 2,36 mm. No se encontraron diferencias significativas (p = 0,18). El promedio de la nasofaringe en clase I fue de 18,45 mm± 4,11 mm. En clase II fue de 19,10 mm ± 3,89 mm, tampoco se encontraron diferencias significativas (p = 0.53). Conclusión: El espacio en mm de la nasofaringe presenta valores similares en milímetros en sujetos con maloclusión de clase I y clase II. No existe diferencia en el espacio en mm de la orofaringe entre sujetos con maloclusión esquelética de clase I y clase II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguirre, Barbara. "PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE LA PARROQUIA MACHÁNGARA EN LA CIUDAD DE CUENCA, 2016." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (2018): 1. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i2.100.

Full text
Abstract:
OBJETIVO. Determinar la prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 años de la parroquia Machángara de la ciudad de Cuenca, 2016. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo de corte retrospectivo de 184 fichas epidemiológicas de investigación de la Universidad Católica de Cuenca de la evaluación clínica en los planos sagital, transversal y vertical, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple utilizando fórmula para prevalencia, odds ratio y Chi cuadrado. Se analizaron las variables género, gestión escolar y tipo de maloclusión. RESULTADOS. La prevalencia fue de un 81% de maloclusión, la distribución de maloclusión según género fue de un 83% en el sexo femenino y 79% en el sexo masculino; y en relación a la gestión escolar obtuvimos un 81% de maloclusión en escuelas fiscales y un 75% en escuelas fiscomisionales. El tipo de maloclusión con mayor frecuencia fue la Clase I con un 38% seguida de Clase II -1 con un 29 %, Clase III con un 26% y finalmente la Clase II-2 con un 8 %. Las características clínicas observadas con mayor frecuencia fueron 48% perfil recto, 72% normodivergencia, 38% relación molar Clase I, 43% de relación canina Clase I, 66% de overjet y overbite normal, 93% de ausencia de mordida cruzada posterior y 88% de mordida cruzada anterior, 5% de mordida abierta, 11% presencia de diastemas y un 53% presencia de apiñamiento. CONCLUSIÓN. Existe una alta prevalencia de maloclusiones dentales en escolares de sexo femenino provenientes de escuelas fiscales, de los cuales presentaron una alta frecuencia de características clínicas de maloclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosero Mendoza, Julio Ildefonso, Fanny Alicia Mendoza Rodríguez, and Génesis Valeria Pin Oviedo. "Tratamiento ortopédico de pacientes clase II división 1." RECIMUNDO 6, no. 3 (2022): 72–84. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(3).junio.2022.1662.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, se ha vuelto de mayor interés por parte de los pacientes, buscar un tratamiento dental para la corrección de las diferentes maloclusiones. Dentro del punto de vista etiológico, esta maloclusión puede ser de origen congénito o adquirido. En estudios se logró detectar que se presenta un alto índice de esta maloclusión en la población, mediante estudios estadísticos se determinó que el 70% fue de origen adquirido y el 30% de origen hereditario/congénito. Dentro de las enfermedades por las cuales se considera que este tipo de maloclusión es congénita, se encuentra: síndrome de Down, parálisis cerebral, fisura labio alvéolo palatino, entre otras. Algunos de los factores que inciden para ocasionar este tipo de maloclusión son: succión digital, deglución atípica, mordida abierta, respiración bucal, succión labial, entre otros. El principal objetivo por parte del odontólogo, es lograr la clase I canina y molar, es por esto, que se han propuesto diversos tratamientos ortopédicos con el fin de diagnosticar y tratar la clase II división 1, para lograr obtener una relación armoniosa, funcional y anatómica entre las estructuras faciales y dentoalveolares. El objetivo de la presente revisión bibliográfica es analizar los diferentes tratamientos ortopédicos que pueden ser utilizados en este tipo de maloclusión. Se ha citado en el presente trabajo varios tratamientos ortopédicos correspondientes a la maloclusión clase II división 1, entre los cuales se menciona: bionator de Balters, activador elástico de Klamnt, configurador reverso sostenido II, bloques gemelos, aparato de Frankel, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morán Naranjo, Denny Alberto, and Fabián Dario Bautista Rojas. "Propulsores mandibulares como tratamiento alternativo para la maloclusión Clase II: Revisión narrativa." MQRInvestigar 7, no. 2 (2023): 1086–103. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.2.2023.1086-1103.

Full text
Abstract:
Los propulsores mandibulares son utilizados como un tratamiento alternativo para la maloclusión Clase II. El avance mandibular ya sea discontinuo con aparatos removibles o continuo con aparatos fijos produce que los dientes, músculos y huesos cambien para adaptarse a una nueva posición y función. La corrección de esta maloclusión con propulsores mandibulares se logra a través de fuerzas ortopédicas que inhiben el crecimiento del maxilar mientras estimulan el crecimiento de la mandíbula. El objetivo de esta revisión es demostrar la efectividad de los propulsores mandibulares como una alternativa viable en la corrección de la maloclusión Clase II. Para ello, se seleccionaron 27 artículos de diferentes revistas científicas que abordan cambios dentales, esqueletales y de tejidos blandos en los pacientes por uso de propulsores mandibulares aplicados en el tratamiento de la maloclusión Clase II. Se evidencia así que los propulsores mandibulares fueron efectivos para corregir las características principales de la maloclusión Clase II. Además, el éxito del tratamiento depende del patrón de crecimiento facial y la etapa de maduración esquelética del paciente al inicio de este; porque los individuos en su pico de crecimiento tienen mejores respuestas adaptativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Suxo-Nina, Estefany Vanessa, Noemi Tutis Mamani-Chambi, Sindy Abigail Quispe-Zapata, Esther Julia Ticona-Cutipa, and Tania Padilla-Cáceres. "Relación de maloclusión según clasificación de Angle y caries dental en pacientes jóvenes que acudieron a la clínica odontológica UNA Puno." Odontología Activa Revista Científica 10, no. 2 (2025): 16–21. https://doi.org/10.31984/oactiva.v10i2.1087.

Full text
Abstract:
La caries dental y la maloclusión son las patologías más prevalentes a nivel mundial. La maloclusión denota la mal posición y apiñamiento dental, lo cual podría contribuir a una deficiente higiene bucodental. En consecuencia, ocurre una disbiosis en el microbioma oral dando inicio a la caries dental Objetivo: determinar la relación entre caries dental y maloclusión en jóvenes de 14 a 26 años que acudieron a la clínica odontológica de la UNA-Puno en el año 2023. Materiales y métodos: El diseño del estudio tuvo un enfoque cuantitativo, se utilizó la ficha de recolección de datos para registrar la clase de maloclusión según Angle y el índice de caries según CPOD. Se hizo uso de historias clínicas para recaudar la información Resultados: Se evidencio que la maloclusión clase I fue más prevalente con el 62.2%; . En cuanto a la prevalencia de caries según el índice CPOD, el nivel de severidad en su mayoría fue alto con el 69,63%. Se halló un índice alto en todas las clases de Angle, por lo que se determinó una relación estadísticamente positiva entre la caries dental y la maloclusión con un valor de p de 0,003 a la prueba de chi- cuadrado. Conclusión: Las historias evaluadas en la población juvenil que acudió a la clínica odontológica de la UNA-Puno, evidenciaron una relación estadísticamente significativa positiva entre la maloclusión y prevalencia de caries dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Iñiguez-Zúñiga, Gabriela Isabel, and Cristian Hernán Campoverde-Torres. "Cambios faciales por exodoncias de primeros premolares maxilares, maloclusiones Clase II subdivisión 1: Revisión narrativa." CIENCIAMATRIA 9, no. 1 (2023): 666–78. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v9i1.1092.

Full text
Abstract:
La maloclusión clase II subdivisión 1 se puede corregir con diferentes tipos de tratamiento como: ortopedia, ortodoncia correctiva con extracciones, sin extracciones, y cirugía ortognática. Uno de los tratamientos son las extracciones de primeros premolares maxilares; este tratamiento consiste en corregir la maloclusión a través de movimientos dentoalveolares. El objetivo de esta revisión narrativa es analizar la evidencia científica disponible sobre los cambios del perfil facial por exodoncias de primeros premolares maxilares en la maloclusión Clase II subdivisión 1 tratados con ortodoncia. Se realizó una revisión narrativa por vía electrónica a través de los buscadores: PubMed, Google académico, Springer y Cochrane Library, con términos como: maloclusión Clase II subdivisión 1, tratamiento, extracción primer premolar, rostro. Cuando se realizan extracciones, ambos labios se retraen, presentado más disminución en la protrusión del labio superior, lo que da lugar a cambios en el perfil facial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guiracocha Viñanzaca, Evelyn Mireya, Yamanua Gabriela León Ochoa, and María Isabel Cabrera Padrón. "Relación entre la postura cervical y la maloclusión clase III: una revisión de literatura." Anatomía Digital 7, no. 2.1 (2024): 96–116. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i2.1.3044.

Full text
Abstract:
Introducción: la maloclusión de clase III es una deformidad maxilomandibular que tiene gran relevancia en el área de ortodoncia debido a su impacto en la función y estética del paciente. Objetivo: investigar la relación entre la posición de las vértebras cervicales y la maloclusión de clase III, así como su implicación en el diagnóstico y tratamiento. Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica utilizando bases de datos especializadas y seleccionando estudios relevantes que abordaran esta relación. El tipo de investigación fue descriptivo y analítico, con un enfoque en la revisión bibliográfica. Resultados: Existe asociaciones significativas entre la posición de las vértebras cervicales y la maloclusión de clase III en varios estudios, aunque no se estableció una conexión conclusiva. Conclusión: La postura cervical juega un papel relevante en la etiología y manejo de la maloclusión de clase III, subrayando la importancia de una evaluación integral en el enfoque terapéutico de estos pacientes. Área de estudio general: Odontología. Área de estudio específica: Ortodoncia. Tipo de estudio: Artículos originales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guardia, Jose. "RELACIÓN ENTRE EL PLANO OCLUSAL Y DISCREPANCIA POSTERIOR EN PACIENTES CON MALOCLUSIÓN CLASE II Y III CON ÁNGULO ALTO Y BAJO." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 1 (2017): 17. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i1.339.

Full text
Abstract:
bjetivos: Relacionar el plano oclusal con la discrepancia posterior aplicando el cefalograma de kim y el análisis del marco dental del Dr. Sato. Material y métodos: El presente estudio se efectuó en radiografías cefalometricas de 80 pacientes entre las edades de 15 a 25 años de ambos sexos, distribuidas en 4 grupos cuyo tamaño fue determinado por formula: 20 radiografías laterales de pacientes con maloclusión clase II ángulo bajo, 20 con ángulo alto, 20 radiografías de pacientes para maloclusión clase III ángulo bajo y 20 con ángulo alto. La técnica de recolección de datos fue la observación radiográca, la cual se operatizo a través de su respectivo instrumento. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva e inferencial: X² y correlación Pearson, usando el paquete estadístico SPSS-21. Resultados: En las maloclusiones II ángulo bajo y alto, y en la clase III ángulo bajo mayormente no presentan discrepancia posterior; en la maloclusión clase III ángulo alto si presenta en su mayoría discrepancia posterior. Las maloclusiones clase II alto y bajo muestran un doble plano oclusal, mientras que las maloclusiones III alto y bajo mayormente presentan un solo plano oclusal. En las maloclusiones clase II con ángulo bajo existe relación directa entre la discrepancia posterior, el plano oclusal. Conclusiones: Con ángulo alto no hay relación en la discrepancia posterior y plano oclusal. En la maloclusión clase III con ángulo alto y bajo no se encontró relación estadísticamente signicativa entre discrepancia posterior y plano oclusal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vicente Ramos, Nadia Paola, José Fernando Silva-Esteves Raffo, and Roberto Antonio León-Manco. "Frecuencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 7 a 12 años de edad en un centro dental docente de Lima- Perú. Estudio Retrospectivo." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 21, no. 1 (2022): e201. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v21i1.201.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 7 a 12 años de edad. Material y métodos: El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo; se revisaron las historias clínicas de ortodoncia de niños en edades de 7 a 12 años del servicio de odontopediatría del centro dental docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el periodo 2015 - 2020. Resultados: Se analizaron un total 149 historias clínicas, el 55,7% (n=83) pertenecieron al sexo femenino y 44,3% (n=66) al sexo masculino. El porcentaje de hábitos orales fue del 38,93%, presentándose la deglución atípica (21,48%), interposición labial (10,07%) y respiración bucal (8,72%). Dentro de las alteraciones dentoalveolares en el plano transversal se encontró mordida cruzada anterior (30,20%); en el plano vertical la mordida profunda (24,16%) y en el plano sagital, maloclusión clase I (57,72%), maloclusión clase II (23,49%) y maloclusión clase III (18,79%). Respecto a alteraciones dentoalveolares congénitas se encontró agenesia de pieza permanente (17,45%); y en otras alteraciones adquiridas, desviación de línea media (79,87%) y apiñamiento dental (77,86%). Conclusión: La deglución atípica fue el hábito oral más frecuente. Dentro de las alteraciones dentoalveolares encontramos desviación de línea media, apiñamiento dental y maloclusión clase I. Según el orden de frecuencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pari Cruz, Nilo Marcial, and Wender Williams Condori Quispe. "Tratamiento de maloclusión de Clase I con discrepancia arco diente positivo." Revista Odontológica Basadrina 5, no. 1 (2021): 41–49. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2021.5.1.1086.

Full text
Abstract:
El objetivo del reporte de caso fue evaluar el tratamiento ortodóncico de una maloclusión Clase I con discrepancia arco diente positivo en una paciente de 15 años, a quien luego de la alineación y nivelación de los arcos dentarios se le realizó tratamientos con topes de resina para levante de mordida, arcos curva reversa, arcos de retracción superior e inferior para el cierre de espacios y, finalmente, elásticos intermaxilares para una buena intercuspidación. Después de 17 meses de tratamiento se mantuvo la relación molar y canina de Clase I, se cerraron los diastemas, se logró corregir la línea media, el overjet y overbite, y se obtuvo una estética dental y facial agradable. Las diversas alternativas de tratamiento en una maloclusión Clase I dependen de factores como la severidad de la maloclusión, etiología y otros, con el fin de obtener un sistema masticatorio funcional y buena estética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Marquez-Junco, Maura María, Kelly Achachao Almerco, Sinthya Gómez Curisinche, Selene Francis Galán Salazar, and Edwin Samuel Huarancca Gavilán. "Prevalencia de maloclusiones en niños y adolescentes de un instituto pediátrico de referencia en Perú." Revista Pediátrica Especializada 3, no. 2 (2024): 60–65. http://dx.doi.org/10.58597/rpe.v3i2.73.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de maloclusiones en pacientes de 8 a 17 años atendidos en el Servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) durante el periodo 2019-2021. Materiales y métodos: Estudio transversal y descriptivo, cuyos datos fueron recolectados de 283 historias clínicas de pacientes pediátricos que acudieron al servicio de odontología del INSN. Se usó una ficha de recolección de datos, según las variables sociodemográficas y de tipo de maloclusión durante la ejecución y se aplicaron pruebas bivariadas para el análisis exploratorio. Resultados: El 51,9 % de los pacientes fue de sexo masculino y la mediana de la edad fue de 11 (9-13) años. La prevalencia con maloclusión de clase I de Angle fue del 31,5 %, de clase II-1 del 25 % y de clase II-2 del 10,6 %; la clase III se presentó en un 32,9 %. Los pacientes de sexo femenino mostraron una mayor frecuencia de maloclusiones de clase II (41,2 %) y los del sexo masculino una mayor prevalencia de maloclusiones clase de III (32,9 %). Solo se halló una asociación con la edad del paciente y el tipo de maloclusión (p = 0,046). Conclusiones: Las maloclusiones más frecuentes en niños y adolescentes fueron las de clase III y clase I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tenorio Cahuana, Yury Miguel. "TRATAMIENTO ORTODÓNCICO DE UNA MALOCLUSIÓN CLASE I." Revista Médica Basadrina 13, no. 1 (2019): 32–38. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2019.1.773.

Full text
Abstract:
Reporte de un caso clínico de una paciente femenina de 16 años y 2 meses de edad, con dentición permanente, Patrón I y maloclusión clase I. La paciente presentaba ausencia de la pieza dentaria 24 con pérdida de espacio para el alineamiento de la pieza 23, posición ectópica de las piezas 23 y 45, apiñamiento dentario moderado superior e inferior, línea media superior desviada. Los objetivos de tratamiento fueron mejorar la estética facial, eliminar el apiñamiento, corregir los ejes axiales de los dientes, corregir la línea media dentaria, conseguir clase molar y canina I. El tratamiento para este caso fue ortodóncico y consistió en exodoncias de tres primeros premolares, anclaje tipo B, distalización de las segundas, primeras molares y segundas premolares. La retención fue fija en la arcada inferior y removible en la arcada superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Medina, A. Carolina, and R. Del Pozo. "Asociación entre agenesia dental y maloclusión en pacientes pediátricos." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 2 (2021): 19. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i2.43.

Full text
Abstract:
Introducción: La agenesia dental es la anomalía del desarrollo más frecuente en el ser humano, asociándose a maloclusiones y alteraciones funcionales. Objetivo: El objetivo de la presente investigación es determinar la asociación entre la agenesia de dientes permanentes y la presencia de maloclusiones en pacientes pediátricos en el área Metropolitana de Caracas, Venezuela. Material y métodos: Fueron evaluados 1.188 radiografías panorámicas y 648 registros ortodóncicos de pacientes sanos con edades entre 5 y 18 años, registrando agenesia de dientes permanentes, exceptuando terceros molares. La maloclusión se diagnosticó según Angle. Fueron calculados estadísticos descriptivos, diferencias entre promedios y correlaciones entre variables (t de Student, rho de Pearson, p=0,05, odds ratio). Resultados: La prevalencia de agenesia fue 5,6%, siendo la media 1,64 y afectando mayormente al sexo femenino (1,44:1). Los dientes más afectados fueron segundos premolares inferiores (35,19%), e incisivos laterales superiores (30,55%). La prevalencia de maloclusión fue mayor en el grupo con agenesia dental (Clase I 52%, Clase II 31%, Clase III 17%) al comparar con el grupo control (Clase I 77%, Clase II 14%, Clase III 9%); habiendo correlación estadísticamente significativa entre el número de dientes ausentes y Clase III. Conclusión: La prevalencia y distribución de agenesia dental variaron entre géneros, siendo el femenino el más afectado. Hubo correlación positiva estadísticamente significativa entre el número de dientes afectados y la maloclusión Clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguilar Rejas, Lessly Milagros, and Gilberto Centeno San Román. "PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN DENTICIÓN PERMANENTE EN EL DEPARTAMENTO DE TACNA - 2009." Revista Médica Basadrina 4, no. 1 (2019): 32–35. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2010.1.717.

Full text
Abstract:
Introducción: Según la OMS, las maloclusiones ocupan el tercer lugar dentro de las patologías en salud bucodental. El comportamiento de las maloclusiones a nivel mundial oscila entre 35% y 75%. En nuestro país se observa un promedio del 62,95% correspondiente a maloclusión clase I, clase II (12,67%) y clase III (6,63%). Objetivo: Determinar la prevalencia de maloclusiones en dentición permanente en el departamento de Tacna. Material y Métodos: Investigación descriptiva, de corte transversal, aplicada en una muestra de 246 personas de 12 a más años de edad, de ambos sexos, utilizando la técnica de observación clínica intraoral y extraoral. Resultados: El 79,27% presentó overjet normal, 13,41% aumentado, 4,47% borde a borde y 2,85% negativo. El 89,84% presentó overbite normal, 8,13% borde a borde, 1,63% aumentado y 0,41% overbite negativo. Además, se encontró el mismo porcentaje (3,25%) de mordida cruzada anterior y posterior unilateral. En el maxilar superior el 30,89% presentó apiñamiento leve, 4,88% moderado y 1,22% grave. En el maxilar inferior, el 56,50% presentó apiñamiento leve, 27,24% moderado y 10,98% grave. El 76,83% presentó maloclusión clase I, 13,41% clase II división I, 0,41% clase II división 2 y 9,35% clase III. Según el índice de Maloclusiones de la OMS, el 78,46% presentó maloclusión leve y el 21,54% moderada-grave. Conclusión: La prevalencia de maloclusiones en dentición permanente en el departamento de Tacna corresponde a un 100%, siendo la clase más prevalente, seguida por la clase II y en menor proporción la clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ponce, Alejandro Javier, Alina Noelia Peláez, and Silvia Matilde Mazza. "Frecuencia y distribución de maloclusión en pacientes adultos jóvenes del Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE." Revista de la Facultad de Odontología 6, no. 2 (2013): 22. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.621645.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de los diferentes tipos de maloclusión aplicando la clasificación de Angle y su distribución según sexo, en pacientes adultos jóvenes del Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en 53 pacientes, entre 16 y 35 años, que concurrieron al Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE. Se determinó la relación molar según clasificación de Angle. Para el análisis estadístico se emplearon técnicas gráficas de análisis descriptivo de datos y prueba de chi cuadrado. La clase I se presentó con mayor frecuencia en ambos sexos, con un 32,08% en el femenino y un 24,53% en el masculino, la clase II en el sexo femenino fue de 15,09% y 9,43% en el masculino, por último se presentó la clase III, con un 11,32% en el sexo masculino y 7,55% en el femenino. Se realizó la prueba de chi cuadrado (grados de libertad = 2; p = 0,99) determinando que no existe asociación entre frecuencia de maloclusión y sexo. Conclusión: La maloclusión más frecuente fue clase I, seguida de clase II y por último clase III.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Silva Barrera, Oscar Dionisio, and Carla María Ordinola Ramirez. "Prevalencia de gingivitis, caries y maloclusiones en internas del penal de Huancas, Chachapoyas, Perú 2018." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 3 (2021): 16. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20203.641.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia de gingivitis, caries y maloclusiones en las internas del Penal de Huancas, Chachapoyas, Perú, 2018. La muestra estuvo constituida por 20 internas del Pabellón A; los datos fueron recolectados en una ficha de registro de datos elaborada por el investigador. Los resultados evidencian que del 100 % de internas del penal de Huancas, el 70 % tiene gingivitis leve, el 10 % gingivitis moderada y solamente el 20 % no tiene gingivitis. La tasa general de prevalencia de gingivitis es de 80 casos por cada 100 personas, siendo una tasa alta. Respecto a la caries dental del 100 % de internas del Penal de Huancas presentan caries en alguna pieza dental. Esto indica que existe una tasa de caries dental de 100 casos por 100 personas, siendo una tasa muy elevada. En cuanto a la maloclusión, el 95 % no presenta mal oclusión y el 5 % presenta maloclusión de Clase I. Ninguna (0 %) de la internas presentó maloclusión de Clase II o Clase III. La tasa de maloclusión dental es de 5 casos por 100 personas, siendo una tasa baja. Se concluye que existe una alta tasa de prevalencia de gingivitis y caries dental; en cuanto a las maloclusiones dentales la tasa es baja.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Silva-Esteves Raffo, José F., Jacquelyn Amez-Atapoma, and Paola G. Bustinza Gómez. "Tratamiento temprano de maloclusión II division 2: Reporte de un caso." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 2 (2014): 118. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i2.1843.

Full text
Abstract:
Se puede iniciar el tratamiento temprano de la maloclusión clase II división 2 en la dentición mixta, usando diferentes tipos de aparatología, el objetivo en esa fase es lograr una función muscular equilibrada, una relación molar clase I y mejorar el entrecruzamiento vertical y horizontal.Se reporta el caso de un niño de 9 años 4 meses, en dentición mixta primera fase con maloclusión clase II división 2 y discrepancia alveolo dentaria superior de -7,3 mm e inferior de -8,4mm. El tratamiento incluyó el uso de una placa de expansión con plano de mordida anterior, aparato extraoral ortodóntico de tracción cervical y lip bumper, obteniendo resultados satisfactorios en 18 meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Orellana Centeno, Jose Eduardo. "tratamiento temprano en pacientes con maloclusión clase III." Revista Nacional de Odontología 18, no. 1 (2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.16925/2357-4607.2022.01.10.

Full text
Abstract:
Introducción: Existen dentro del estudio de la maloclusión clase III diversos términos, uno de los mas empleados en la actualidad es el descrito por Moyers, quien describió la relación molar de clase III y mordida cruzada anterior y además clasifica la clase III como esqueletal o verdadera, muscular o falsa y dentaria. Materiales y Métodos: La selección de pacientes para el presente estudio envuelve la evaluación de todos los pacientes vistos en la practica odontopediatrica de la consulta de Servicio Social en la Clínica de Odontopediatria a Nivel Pregrado de la Facultad de Odontopediatria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Los pacientes que se presentaron exhibieron algunas características de desarrollo prognatico mandibular. Se procedió a colocar resina en los dientes anterosuperiores, previo diganostico y verificación que cumplía con los criterios de inclusión. Resultados: Los pacientes modificaron su oclusión, reorientación del cierre mandibular, de un primer paso de quedar mordida borde a borde hasta una oclusión reorientada. Discusión: Básicamente, para el tratamiento interceptivo de la maloclusión Pseudo clase III, el reto se dirige a la reorientación del cierre mandibular, la eliminación de contactos oclusales prematuros y la corrección de la maxilo-mandibular. Conclusión: Los cambios faciales, dentales y esqueléticos fueron basados en medidas cefalometricas, y observaciones clínicas de los pacientes, se busco el tratamiento más conservador, menor tiempo de elaboración, en una visita al consultorio y sin riesgo alguno de problema de mordida abierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rincon-Ducuara, Cristian Leonardo. "Tratamiento de maloclusión de clase III con arco multiloop edgewise arch wire (meaw) reporte de caso clínico." CES Odontología 31, no. 2 (2018): 76–93. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.31.2.8.

Full text
Abstract:
En la actualidad hay diferentes formas de abordar la maloclusión de clase III,todas las formas tienen como objetivo principal solucionar la maloclusión y están encaminadas a diagnosticar y llevar al paciente a una oclusión estable,estética y sobretodo sin daño alguno a los tejidos que conforman e lsistema estomatognático. Se muestra en este artículo el manejo de la maloclusión de clase III con arcos de Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW)como una opción rápida, estable y de excelentes resultados para la solución de este tipo de discrepancias. La maloclusión de clase III puede ser tratada de diferentes formas como el tratamiento temprano, la compensacióndental, el camuflaje esquelético y la opción quirúrgica. La compensación dental puede ser de diferentes formas, como por ejemplo: exodoncias de premolares inferiores, torque inferior negativo y positivo superior, con ayuda de anclaje esquelético (mini tornillos) y muchas más que no se enuncian.En los casos que se involucra el perfil o la simetría facial y su origen es de características de ADF (Anomalía Dentocranéo Maxilofacial) requirieran de cirugía ortognatica para su solución, puesto que es de origen esquelético y debido a severidad es no compensable. Este articulo muestra un manejo diferente como opción de compensación de maloclusión de clase III. Es un reporte de caso clínico de un paciente del Posgrado de Ortodoncia de la Universidad Antonio Nariño de la clínica de arco recto manejado con brackets de prescripción MBT Gemini Unitek 3M slot 0.022”x0.025” los cuales se les coloca arcos de Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) después de ocho meses de tratamiento, cuatro meses en alineación y nivelación y cuatro meses del uso arcos de Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) lacorrección dentoalveolar se corrige gracias a la retracción canina y molar de 6mm bilateral haciendo rotar el plano de oclusión según la filosofía del tratamiento de Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) obteniendo las seis llaves de la oclusión de Andrews.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

León Ochoa, Yamanua Gabriela, María Isabel Cabrera Padrón, and Evelyn Mireya Guiracocha Viñanzaca. "Relación entre posición de las vértebras cervicales y la maloclusión clase II. Revisión de la literatura." Anatomía Digital 7, no. 1.3 (2024): 112–31. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i1.3.3008.

Full text
Abstract:
En la práctica clínica ortodóncica, el análisis detenido de las estructuras craneofaciales es imperativo para evaluar la armonía y equilibrio anatómico en los pacientes, la columna vertebral desempeña un papel crucial en la anatomía y funcionalidad del sistema estomatognático. Objetivo. Analizar la información disponible en diferentes bases de datos digitales, con el fin de establecer la relación entre la postura cráneo-cervical y la maloclusión clase II. Materiales y métodos. Se realizó una exhaustiva revisión de la literatura científica utilizando bases de datos como PubMed, Scielo, Google Scholar, Taylor&Francis, Redalyc, Scopus, mediante la utilización de palabras clave obtenidas del Medical Subject Heading (MeSH), así como en Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCs). Se consideraron estudios analizaron la relación entre la posición de las vértebras cervicales, la postura craneal y la maloclusión en clase esquelética II, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar estudios relevantes para evaluar la relación entre las mediciones craneocervicales y los tipos de maloclusión. Justificación. La evaluación craneocervical ha emergido como un área de interés crucial en la ortodoncia, y comprender su relación con la maloclusión es fundamental para una evaluación integral y un tratamiento ortodóncico preciso. Esta revisión pretende sintetizar y analizar la evidencia existente para subrayar la importancia de considerar la postura craneocervical en el diagnóstico y tratamiento de la maloclusión. Resultados: El equilibrio postural cráneo-facial se produce cuando la cabeza por medio de la articulación occipito-atloidea se mantiene en equilibrio, la columna cervical, los maxilares, la musculatura, el hioides y todas las estructuras en relación con esta mantienen un equilibrio de fuerzas. Área de estudio general: Odontología. Área de estudio específica: Ortodoncia. Tipo de artículo: revisión bibliográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hermida Bruno, María Laura, Serrana López Miqueiro, Lara Jansiski Motta, Rubia García Lopes, Olga Altavista, and Sandra Kalil Bussadori. "Evaluación de la dimensión vertical de oclusión, perfil blando y maloclusión en dentición mixta." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 6, no. 1 (2021): 8. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v6i1.80.

Full text
Abstract:
Objetivo: Verificar la relación entre dimensión vertical de oclusión, perfil blando y maloclusión en dentición mixta. Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, analítico. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Católica del Uruguay. Participaron 79 niños entre 6 y 12 años, con una media de edad de 8,66 ±1,41, alumnos del Colegio San José del Cerro, Montevideo, Uruguay. El 57,5% (n=45) correspondió al sexo masculino y 42,5% (n=34) al sexo femenino. Un observador calibrado (CCI=0,76) realizó un examen clínico y físico, medición de la dimensión vertical de oclusión (DVO) y registró la clasificación de Angle. Se tomaron fotografías de perfil y se realizó el análisis de convexidad facial de Legan y Burstone (CCI=0,84). Se aplicó el test comparativo ANOVA, el de comparaciones múltiples de TUKEY y el test de Pearson (p ? 0,05). Resultados: La media de la DVO fue 59,16 ± 4,02. El 56,3% (n=45) fueron clasificados como Clase I de Angle; 22,5% (n=18) Clase II y 21,3% (n=17) Clase III. No hubo diferencia significativa en la media de DVO entre ambos sexos (p=0,217) ni entre los diferentes tipos de oclusión (p=0,568). La media del ángulo de la convexidad facial fue 14,57°± 3,80. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre perfil convexo/relación molar clase II (p=0,003317), perfil recto/relación molar clase I (p=0,015887), perfil recto/relación molar clase III (p=0,003268). Conclusión: En la muestra estudiada no se encontró relación entre DVO y maloclusión, pero sí se encontró entre perfil blando y maloclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mora-Zuluaga, Nataly Johanna, Katherine Torres-Trujillo, Natalia Aragón, and Libia Soto-Llanos. "Presencia de hábitos orales en pacientes con maloclusiones de 4 a 14 años, Cali, Colombia." Revista Nacional de Odontología 16, no. 2 (2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.16925/2357-4607.2020.02.04.

Full text
Abstract:
Introducción: Durante la etapa de crecimiento y desarrollo los hábitos orales de los niños pueden ser causa la presencia de maloclusiones, según la frecuencia, duración e intensidad y tipo de habito. En este contexto, el objetivo de este estudio fue describir la presencia de hábitos orales no fisiológicos y evaluar su relación con los diferentes tipos de maloclusión.
 Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, se incluyeron 77 niños entre los 4 y 14 años, de 2018 a 2019. Se realizó un análisis univariado reportando frecuencia y un análisis bivariado para evaluar independencia de las variables aplicando la prueba de Chi2 Pearson.
 Resultados: La distribución según el tipo de dentición fue temporal 20,8%, mixta 71,4% y permanente 7,8%. La presencia de hábitos predominó en mujeres. La interposición lingual fue el hábito más frecuente en pacientes con los tres tipos de maloclusión; Seguido del rechinamiento nocturno para pacientes con maloclusión clase I; en pacientes clase II/1 y III la onicofagia. Aquellos con mordida profunda presentaron rechinamiento nocturno en un 16% y los de mordida abierta interposición lingual en un 54,4%. 
 Conclusiones: Se encontró mayor frecuencia de hábitos orales no fisiológicos en pacientes en dentición mixta. No hubo relación estadística entre los hábitos orales y la presencia de maloclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Argote - Quispe, Denise Milagros, and Shereen Awapara - Flores. "Máscara facial de protracción para el tratamiento temprano de maloclusión Clase III." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 18, no. 1 (2019): 12–24. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v18i1.281.

Full text
Abstract:
La maloclusión Clase III se caracteriza por una deficiencia en el creci-miento de la maxila (retrognatismo maxilar) o un crecimiento inadecua-do de la mandíbula (prognatismo mandibular) o una combinación de ambos.
 Las interrogantes más frecuentes respecto al tratamiento de la Clase III son; el momento adecuado en el cual se debe llevar a cabo y cual aparato es el más adecuado, ya que actualmente se cuenta con una diversidad de aparatos, sin embargo hay poca evidencia disponible respecto a la efectividad.
 Evidencia moderada demuestra que el tratamiento temprano con más-cara facial resulta en mejoras sustanciales así como también se resalta que el momento del tratamiento temprano es crucial para un resultado exitoso.
 El objetivo de esta revisión de literatura es evaluar la efectividad de la máscara facial en el tratamiento temprano de la maloclusión de Clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quilca Yanza, Luis Alexander, and Luis Vallejo. "Extracción de premolar unilateral en pacientes clase II en tratamiento de ortodoncia. Reporte de un caso clínico." Odontología 27, Especial (2025): 103–8. https://doi.org/10.29166/odontologia.vol27.esp.2025-e7671.

Full text
Abstract:
Introducción: La ortodoncia se enfoca en corregir las alteraciones dentomaxilofaciales, mejorando tanto la alineación dental como el desarrollo de los maxilares. En muchos casos, se emplean extracciones de premolares para corregir el apiñamiento y mejorar la estética y funcionalidad dental. Además, la respiración oral, que afecta el desarrollo craneofacial, puede tener consecuencias a corto y largo plazo en la salud y la calidad de vida. Objetivo: Este estudio explora la opción quirúrgica de extracción de premolar unilateral en pacientes con maloclusión Clase II y respiración bucal, evaluando su aplicabilidad clínica y efectos en el tratamiento ortodóntico. Presentación de caso clínico: Paciente femenina de 45 años acude a consulta en la clínica de ortodoncia solicitando tratamiento para corregir la alineación de sus dientes y mejorar la estética de su sonrisa, refirió que ha experimentado dificultades para masticar debido a la maloclusión dental y su preocupación estética por el desajuste de la línea media dental. Conclusiones: Los resultados del tratamiento de maloclusión Clase II con extracción de premolares han sido exitosos, mejorando tanto la estética facial como la funcionalidad del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guerra, María Elena, A. Carolina Medina, William Carrasco, and Elizabeth Albornoz. "Maloclusiones en dentición mixta en un grupo de niños Venezolanos VIH/SIDA." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 2 (2021): 10. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i2.41.

Full text
Abstract:
En niños VIH/SIDA son múltiples las patologías bucales siendo las maloclusiones en dentición mixta las menos estudiadas. Objetivo: Determinar las maloclusiones dentales presentes en niños VIH/SIDA que acudieron al CAPEI/UCV. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal y prospectivo en una muestra de 53 niños VIH/ SIDA que acudieron al CAPEI/UCV durante el año 2011, se analizaron los tipos de maloclusión dental y la prevalencia de maloclusiones. Resultados: La edad media fue 8,5 años, la prevalencia de maloclusiones fue de un 100%, el 100% presentó perdida prematura de algún diente primario, La maloclusión más frecuente fue la Clase II, observandose en 29 pacientes (54,7%) seguida de clase I en 21 pacientes (40%) que corresponden en su totalidad a Clase I tipo 5 causada por perdida prematura del molares primarios y Clase III en 3 pacientes (5%). Conclusión: Resaltamos que perdida prematura de dientes primarios la etiología más frecuente de las maloclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arias Neira, Alyssa Monick, and María Isabel Cabrera Padrón. "Asociación entre la maloclusión sagital y la dislalia. Revisión de literatura." Anatomía Digital 7, no. 3.2 (2024): 42–56. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i3.2.3168.

Full text
Abstract:
Introducción. La maloclusión se define como la alteración de la oclusión, provocada por factores genéticos, pérdida de dientes temporales o permanentes, hábitos nocivos, entre otras causas, mientras que la dislalia es la alteración del habla en personas con audición normal debido a un factor mecánico o funcional. Objetivo. Correlacionar la presencia de dislalia en pacientes con maloclusiones sagitales. Metodología. Se elaboró una revisión bibliográfica con una metodología descriptiva en la cual se consideró publicaciones en las bases de datos digitales como: PubMed, SCOPUS, BVS y Academic Google. Se incluyeron artículos desde febrero del 2018 hasta marzo del 2022, publicados en los idiomas: inglés y español. Resultados. La correlación entre la dislalia y la maloclusión puede presentarse de formas variadas principalmente en maloclusiones de clase III y clase II con alteraciones en los fonemas /s/, /d/, /t/, /cr/, /gr/ y /pr/. Conclusión. Existe una relación alta y moderada entre las maloclusiones esqueléticas de origen sagital clase I, II y III consideradas como dislalias mecánicas, aunque se debe considerar que hay pacientes que pueden presentar dislalias sin tener alguna maloclusión a esto se le conoce como dislalias funcionales. Área de estudio general: Odontología. Área de estudio específica: Ortodoncia. Tipo de estudio: Artículos originales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arteaga Espinoza, Shirley Ximena, Eric Dionisio Chusino Alarcón, Miguel Carrasco Sierra, and Doris María Bravo Cevallos. "La maloclusión y su relación con los hábitos bucales no fisiológicos." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (2019): 207. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.341.

Full text
Abstract:
Recibido: 15 de mayo de 2019Aprobado: 10 de junio de 2019 Los hábitos no fisiológicos son uno de los factores etiológicos causantes de maloclusiones o deformaciones dentoesqueléticas. En atención a ello el objetivo del presente artículo se centró en evaluar la maloclusión relacionada con los hábitos bucales no fisiológicos. La metodologia utilizada fue de tipo exploratorio a través de la técnica de la observación. La población la constituyeron 65 pacientes con edades comprendidas entre 3 y 10 años que asisten a las clínicas privadas del Cantón de Manta. Durante la valoración clínica se realizaron un examen extrabucal e intrabucal. Entre los resultados se pudo constatar un dominio de la maloclusión de Angle bilateral de clase I en el 73% de la población atendida y un 20% en la clase III y bel menor porcentaje en la clase II con el 7% de los casos. En cuanto a sus conclusiones, se destaca el hecho en la cual existe mayor frecuencia de la clase I canina, ya sea en caninos permanentes o temporales, seguida por la clase III y la clase II respectivamente y en relación a la clase I molar y la clase I canina fueron las más frecuentes, tanto en niñas y niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Araújo, Marhia Eduarda Vilela de, Juliana Victória de Sousa Pessoa, Maria Beatriz Tavares da Costa, Gabrielly Caldeira Campos, Priscila Pinto Brandão de Araújo, and Filho Ary de Oliveira Alves. "Tratamiento de la maloclusión de clase III con aparato bionator de Balters en pacientes infantiles y juveniles: una revisión narrativa." Núcleo do Conhecimento 02, no. 08 (2023): 94–119. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/odontologia-es/maloclusion-de-clase-iii.

Full text
Abstract:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que la maloclusión ocupa la tercera posición en las prioridades de los problemas odontológicos de Salud Pública Global, debido a su amplia prevalencia, lo que la califica como una cuestión relevante en salud pública. La mordida cruzada anterior se caracteriza por la colocación inadecuada de los dientes anteriores superiores, que se superponen por dentro con respecto a los dientes inferiores. Esta discrepancia oclusal específica requiere una intervención oportuna para evitar el agravamiento, potencialmente hasta una etapa esquelética, en la edad adulta, donde la corrección a menudo requeriría procedimientos quirúrgicos ortognáticos. En este contexto, el propósito de este estudio fue realizar una revisión exhaustiva de la literatura para ilustrar la relevancia del tratamiento temprano de la mordida cruzada anterior, utilizando una adaptación del aparato ortopédico Bionator de Balters. Este método fue empleado con el fin de abordar la maloclusión de Clase III en la fase de dentición mixta. El análisis tuvo como objetivo determinar la eficacia de este enfoque cuando se implementa de manera temprana, con el fin de tratar de manera satisfactoria esta irregularidad oclusal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Orellana, Carla, Liksa Juárez, Andrea González, Karla Ramírez, Andrés Perdomo, and Adíela Ruiz. "Cambios cefalométricos posteriores al tratamiento de maloclusiones clase II con Advansync®." Revista Odontológica de Los Andes 19, no. 2 (2024): 52–64. https://doi.org/10.53766/rola/2024.19.2.05.

Full text
Abstract:
El enfoque terapéutico recomendado para el tratamiento de la maloclusión clase II, en pacientes en crecimiento, es el uso de aparatos funcionales fijos, tales como el dispositivo AdvanSync®. El objetivo de este estudio fue determinar los cambios cefalométricos posteriores al tratamiento con el aparato funcional de avance mandibular AdvanSync®, en maloclusiones clase II esqueléticas. Se realizó una investigación correlacional, prospectiva, longitudinal; con diseño de ensayo clínico no controlado. El grupo experimental estuvo conformado por 13 pacientes con diagnóstico de maloclusión clase II esquelética, con retrognatismo mandibular, quienes fueron tratados con el aparato AdvanSync®. Se tomaron las medidas cefalométricas angulares y lineales antes de iniciar el tratamiento y al finalizar la etapa del aparato fijo funcional. Se midieron 14 variables cefalométricas esqueléticas, dentales y faciales, y se utilizó el análisis de Pancherz ocluso-sagital para determinar los cambios en sentido antero-posterior. Así, la edad promedio del grupo experimental fue de 13 años; y el tiempo promedio de tratamiento fue de 10 meses. Se observó una disminución estadísticamente significativa del ángulo ANB y de la medida de Wits (p<0,05), mejorando la relación sagital intermaxilar; además, el ángulo SNB aumentó evidenciando un incremento en la longitud mandibular. A nivel dental se encontró proinclinación de los incisivos inferiores y retroinclinación de los superiores, con una reducción promedio del overjet de 7,2 mm (p<0,05). Finalmente, se evidenciaron cambios cefalométricos importantes y la corrección de la maloclusión Clase II esquelética con este dispositivo, debido a los cambios esqueléticos obtenidos (principalmente mandibular) y la compensación dentoalveolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Moir-Méndez, Ricardo Daniel, Rafael Rivas-Gutiérrez, and Jaime Fabián Gutiérrez-Rojo. "Association of skeletal class I and II with the severity of crowding." Revista de la Facultad de Odontología 16, no. 1 (2023): 6. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1616804.

Full text
Abstract:
<p>Las maloclusiones son resultado de anormalidades de tipo funcional y morfológicas. Angle, en el siglo XX, propuso una clasificación que contribuyó a ordenar de forma sistemática las maloclusiones y así realizar el diagnóstico y tratamiento correcto. El apiñamiento dental es la disparidad entre el espacio disponible de las bases óseas y el tamaño de cada órgano dentario. Se evaluó la asociación que puede existir entre una maloclusión esqueletal clase I y II en relación con la severidad del apiñamiento. Se eligió una muestra por conveniencia de 50 casos clase I y 50 casos clase II. La clase esqueletal se obtuvo a partir del ángulo ANB. Cada clase esqueletal se dividió en 3 grupos. Los datos obtenidos se analizaron mediante la prueba de X2, la prueba de t de Student y ANOVA en el programa Statcalc. Al comparar el promedio de apiñamiento de los grupos de la clase I no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el maxilar y en la mandíbula. En la maloclusión de clase II tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el maxilar, como en la mandíbula. Se encontró la asociación a mayor valor del ángulo ANB, mayor será el apiñamiento en la clase I y clase II. Se concluye que la severidad de la clase esqueletal tiene una relación con la severidad del apiñamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valencia, Alejandra Vázquez, David Meza Lora, Juan Eduardo Flores Salas, Daniel Abitia Hawley, María Isabel Hernández Rivas, and Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez. "Corrección de maloclusión clase III mediante tratamiento orto-quirúrgico." Revista Mexicana de Ortodoncia 4, no. 4 (2016): 246–59. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmo.2017.03.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Espinar Escalona, Eduardo, Paula Camacho Basallo, José María Barrera Mora, José María Llamas Carreras, and José Enrique Solano Reina. "Maloclusión ortodóncica severa de clase II: cirugía versus distracción." Ortodoncia Española 52, no. 3-4 (2012): 117–28. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-1637(12)70016-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valdez Galdos, Mariana, and Armando Fernandez Rivas. "Corrección de una maloclusión Clase III de Angle en paciente adulto con la técnica Multiloop Edgewise Archwire con un control post tratamiento de 1 año." Odontología Sanmarquina 23, no. 1 (2020): 65–74. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i1.17510.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente el tratamiento de la compensación, el camuflaje, de las maloclusiones de Clase III, ha estado orientado a la extracción de primeros premolares inferiores, distalización de caninos y lingualización de incisivos inferiores con la finalidad de obtener un overbite y overjet aceptables. El propósito de este reporte es describir el diagnóstico y plan de tratamiento de una maloclusión Clase III, en un paciente adulto, soportado por una revisión bibliográfica. El caso fue tratado con el sistema Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) y se realizaron exodoncias de terceros molares inferiores. El sistema MEAW utiliza arcos con dobleces colocados en los espacios dentarios interproximales, desde la parte distal de los incisivos laterales hasta la última pieza en el sector posterior, al cual se le realizan ciertas activaciones según la maloclusión. Se puede concluir, que con este sistema es posible compensar los casos de Clase III mediante la reconstrucción del plano oclusal, evitando así el realizar exodoncias de premolares inferiores. Además, controlando el efecto de lingualización de los incisivos inferiores se genera un correcto overjet y overbite y relaciones caninas Clase I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cano, Jhonatan, Omar Alarcón, and Gina León. "Medidas del ancho de la tabla ósea vestibular y lingual de la zona anteroinferior de la mandíbula con tomografía cone beam en pacientes adultos." Revista de Investigación de la Universidad Privada Norbert Wiener 5, no. 1 (2019): 39–46. http://dx.doi.org/10.37768/unw.rinv.05.01.005.

Full text
Abstract:
El camuflaje en ortodoncia es una alternativa no quirúrgica para solucionar maloclusiones. En estos casos, los dientes donde se ejerce mayor biomecánica son los anteroinferiores, por lo que es importante tener en cuenta la anatomía ósea en esta zona. Por tanto, nuestro objetivo es hallar medidas de la tabla ósea lingual y vestibular de la zona anteroinferior de la mandíbula con ayuda de la tomografía computarizada Cone Beam (TCCB). La muestra estuvo compuesta por un total de 30 pacientes a los que se les realizó una TCCB como parte del diagnóstico ortodóntico. El tomógrafo utilizado fue Sirona y las imágenes fueron procesadas mediante el software PointNixt RealScan 2.0-CDViewer. Las medidas muestran un aumento de la tabla vestibular en la maloclusión clase III, mientras que en la maloclusión clase II aumenta la tabla lingual; en cuanto a las mediciones de la reproducibilidad interexaminador, estas resultaron elevadas siendo los coeficientes de correlación interclase [ICC ≥0.99]. Debemos tener presente la anatomía ósea de los maxilares cuando vamos a camuflar con ortodoncia una maloclusión. La TCCB nos permite realizar mediciones de manera fiable, por lo que pueden ser empleados como registro de diagnóstico en el ámbito de la ortodoncia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Coronel Zubiate, Franz Tito, Cristian Saúl Villalobos Terán, Carlos Alberto Farje Gallardo, and Edwin Gonzales Paco. "MALOCLUSIONES EN ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO, LEYMEBAMBA, PERU, 2019." Salud & Vida Sipanense 7, no. 1 (2020): 37–44. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v7i1.1283.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las maloclusiones en estudiantes de nivel secundario en la ciudad de Leymebamba, durante el 2019. Material y métodos: se evaluó a 503 estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa “San Agustín”. Se empleó metodológicamente los parámetros cuantitativos, descriptivos, observacionales de acuerdo a la intervención del investigador, prospectivos según la planificación de la toma de datos, transversales porque el número de ocasiones en que se midió ocurrió en una sola oportunidad y debido a que se observó una sola variable fue de análisis univariado. Para recoger datos se manejó como instrumento una ficha de registro de datos elaborada para la presente investigación. Resultados: se obtuvo que el 41.4% era Clase I, seguido de Clase III en un 35.8%. Según sus edades, presentaron mayores porcentajes de Clase III en las edades de 12, 13 y 19 años, con 55%, 44.3% y 60% respectivamente. Las edades de 14, 15, 16, 17 y 18 presentaron principalmente maloclusión Clase I en el 44.3%, 50%, 44.9%, 52.4% y 42.8% respectivamente. Finalmente, según el género, encontramos que los escolares de 1º al 5º grado de sexo masculino tuvieron un predomino de Clase III con un 44%, y en las mujeres predominó la Clase I en el 47.4%. Conclusión: Los estudiantes de nivel secundario de Leymebamba presentan principalmente maloclusión de Angle Clase I, pero un gran porcentaje presenta Clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez Riquelme, Paul Esteban, Marco Antonio Estrada Vitorino, and Abraham Meneses López. "Tratamiento de la maloclusión Clase III con protracción maxilar: Reporte de Caso." Revista Estomatológica Herediana 27, no. 3 (2017): 180. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v27i3.3202.

Full text
Abstract:
La maloclusión Clase III es un problema esquelético anteroposterior en la que se puede observar relaciones alteradas de los componentes óseos, dentarios y musculares; siendo el componente esquelético alterado con mayor frecuencia la deficiencia maxilar en sentido sagital y transversal. La intervención temprana de esta anomalía es reportada con un mayor porcentaje de éxito. Con la utilización de la máscara de protracción asociada a una disyunción maxilar se producen cambios beneficiosos en la arquitectura facial. La edad del paciente, la colaboración y el manejo adecuado del sistema son los factores que conducen a resultados exitosos y estables. El objetivo de este reporte es describir el tratamiento de un paciente en etapa de la dentición mixta con el uso de este dispositivo. Consideraciones finales: El uso de la máscara facial de Petit, asociado con expansión maxilar, fue útil en la corrección de la deficiencia maxilar y la maloclusión Clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gallegos-Salazar, Aylin, and Jose Vidalón-Castilla. "Tratamiento de la maloclusión clase II-1 con mini-implantes: reporte de caso." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 1 (2015): 52. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i1.2328.

Full text
Abstract:
Se han diseñado diferentes dispositivos, para optimizar el anclaje, el cual es esencial en el tratamiento de las maloclusiones, como la corrección de la maloclusión clase II división 1. Se presenta el caso de una paciente de 22 años de edad, dolicocéfalo, dolicofacial, perfil convexo, con maloclusión clase II-1 por protrusión maxilar. Se realiza máxima retracción anterosuperior con mini-implantes usando un vector de fuerza intermedio. Este se utiliza cuando se desea poca o ninguna alteración del plano oclusal con un movimiento a cuerpo entero de los dientes anterosuperiores. La longitud del gancho de retracción fue de 8 mm y la inserción del mini implante fue a 8 mm también desde la unión cemento adamantina (UCA), para que el vector de fuerza pase por el centro de rotación del segmento anterior (ubicado entre el incisivo lateral y canino, a 7 mm aproximadamente sobre el área cervical).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rivera-López, Lizeth Anahí, Francisco Xavier Andrade-Ortega, Sabrina Patricia Valencia-Cabrera, and Christian David Zapata-Hidalgo. "Prevalencia de maloclusión según la clasificación de Angle en estudiantes de bachillerato, Imbabura, Ecuador [Prevalence of malocclusion according to Angle's classification in high school students, Imbabura, Ecuador]." Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud 3, especial odontologia (2024): 142–48. https://doi.org/10.62574/y05crj29.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar la prevalencia de maloclusión según la clasificación de Angle en estudiantes de bachillerato, Imbabura, Ecuador. Método: descriptiva observacional. Resultados y Conclusión: Se identificó que en la zona rural predominó la clase III con un 45%, reflejando una mayor incidencia de maloclusiones severas, mientras que en la zona urbana la clase I fue la más frecuente con un 60%, lo que sugiere un mejor equilibrio oclusal. A nivel general, la clase I representó el 42,5% de los casos, seguida de la clase III con 30% y la clase II con 27,5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Yanza Guzmán, Lourdes Jannet, and Celia María Pulgarin Fernández. "Opciones de tratamiento ortopédico y ortodóntico en pacientes clase II esqueletal en dentición mixta. Revisión de la literatura." Anatomía Digital 6, no. 1.2 (2023): 85–103. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i1.2.2516.

Full text
Abstract:
Fundamentos: La clase III se considera como una maloclusión de tratamiento complejo, presentando varias opciones de tratamiento relacionadas con la edad, este tipo de maloclusión trae consigo una serie de compensaciones esqueléticas y dentales de la región cérvico-cráneo maxilofacial. Según estudios, esta maloclusión se presenta en un grupo muy pequeño de la población, siendo así sus afectaciones marcadas y su complejidad aumenta de acuerdo con la edad. Objetivo: Conocer las diferentes opciones de tratamiento Ortopédico/Ortodóncico para clase III esqueletal en dentición mixta. Métodos: La literatura se seleccionó mediante una búsqueda en las bases de datos electrónicas: como. Pubmed, Cochrane, Lilacs, Google Academic, Springer, Taylor & Francis. La búsqueda de la información se realizó con temporalidad desde enero del año 2012 a enero del año 2023, con la inclusión de todos los idiomas. Resultados: Después de aplicar los criterios de inclusión en total se obtuvieron y revisaron 280 artículos, posteriormente se realizó la selección de los artículos de análisis de acuerdo con los criterios de selección, quedando 20 artículos seleccionados. Conclusiones: La literatura disponible reveló que la intervención temprana puede llevar a tratamientos un poco largos, no obstante, el saber iniciar en edades tempranas, podría prevenir el establecimiento de anomalías y disminuir su severidad. En tal caso, el paciente conseguiría beneficiarse de un tratamiento temprano, mismo que, disminuiría la carga psicológica de posibles variaciones faciales y alteraciones dentales durante el período formativo de la maloclusión; así mismo, la combinación de diversas aparatologías fijas y removibles son adecuadas para el manejo clínico y el control del crecimiento y desarrollo de las estructuras de la región cérvico-cráneo maxilofacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alzate, J., Emery Álvarez, and P. Botero. "Tratamiento Temprano de la Maloclusión Clase III con aparatología Ortopédica: Reporte de caso con 7 años de control." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 4, no. 1 (2021): 15. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v4i1.36.

Full text
Abstract:
Una de las maloclusiones más complejas de diagnosticar y de tratar es la maloclusión clase III. Se caracteriza por una alteración en la relación sagital de los maxilares, ya sea por una deficiencia o retrusión maxilar o por un prognatismo o macrognatismo mandibular, o bien sea una combinación de las anteriores. La etiología es multifactorial y es debida a una interacción de factores hereditarios y ambientales. Se presenta una paciente de 4 años de edad, sexo femenino, con patrón hereditario de clase III en su familia materna. Relación esquelética clase III con mandíbula aumentada en longitud, protruida, rotando posterior y maxilar superior retruído. Tipo de crecimiento vertical, con un perfil recto y mordida cruzada anterior y posterior unilateral izquierda. Se instauró tratamiento con aparatología ortopédica durante el periodo de dentición decidua hasta la dentición permanente, para lograr así, equilibrar el crecimiento maxilomandibular. Uno de los aspectos clínicos más complicados del manejo ortopédico de la maloclusión clase III es la recidiva después del período de tratamiento activo; sin embargo en nuestra paciente se consiguen cambios a nivel esquelético, dental y estéticos que se mantuvieron durante el tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Costa, Maria Beatriz Tavares da, Gabrielly Caldeira Campos, Juliana Victória de Sousa Pessoa, Marhia Eduarda Vilela de Araújo, Priscila Pinto Brandão de Araújo, and Simone Assayag Hanan. "Tratamiento de mordida abierta anterior con uso de bionator de Balters clase II: un informe de caso." Núcleo do Conhecimento 02, no. 08 (2023): 55–93. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/odontologia-es/tratamiento-de-mordida-abierta.

Full text
Abstract:
Existen varias razones por las cuales se instala la maloclusión y promueve un desarrollo desarmonioso de la estructura craneofacial, pudiendo involucrar diversos factores como la posición incorrecta de los dientes, maxilar, mandíbula, labios, lengua y/o mejillas, pudiendo estar presente hábitos bucales perjudiciales. La maloclusión es un hallazgo común que compromete la estética facial, la sonrisa, así como las funciones masticatorias y respiratorias, y se encuentra en gran parte de la población mundial, por lo que es necesario un diagnóstico correcto y temprano para el tratamiento de la maloclusión. Existen diversos tratamientos disponibles que buscan la corrección temprana de las maloclusiones. Este informe de caso clínico relatará un posible tratamiento para corregir la mordida abierta durante la dentición mixta asociada a un hábito bucal perjudicial, el Bionator de Balters es un dispositivo ortopédico funcional dento-muco-soportado que armoniza los músculos de la lengua, labios y mejillas, y trata las discrepancias esqueléticas. Al final de esta etapa de tratamiento ortopédico, la paciente logró alcanzar los objetivos de este trabajo y continuará su atención en el entorno clínico odontológico infantil en la Universidad Federal de Amazonas-UFAM para nuevas análisis del cuadro y otras correcciones dento-muco-esqueléticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Quezada Ortega, Daleska Gianella, and Ronald Roossevelt Ramos Montiel. "Extracciones dentarias como alternativa de tratamiento en casos de clase esqueletal I en adultos jóvenes con apiñamiento severo: Revisión de Literatura." Research, Society and Development 12, no. 5 (2023): e10812541594. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v12i5.41594.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar qué tipo de extracciones dentarias son las más habituales a utilizar como alternativa de tratamiento para casos de clase esqueletal I en adultos jóvenes con apiñamiento severo. Materiales y Métodos: La literatura se seleccionó mediante una búsqueda en las bases de datos electrónicas: Pubmed, Lilacs, Scopus, Cochrane, Epistemonikos, Pesquisa, Taylor & Francis, Ovid, Dialnet, Proquest, y Google Academic. Las palabras clave utilizadas fueron: Maloclusión, clase esqueletal I, Extracciones dentales, apiñamiento dental. La búsqueda se restringió a artículos en inglés, español y portugués publicados desde el año 2018 hasta el año 2023. Resultados: Después de aplicar los criterios de inclusión en total se obtuvieron y revisaron 24 artículos. Determinando qué la solución principal al apiñamiento de los dientes frontales inferiores es la extracción dental o el uso de métodos de reducción del esmalte interproximal; el apiñamiento da como resultados dientes desalineados junto con una maloclusión. Conclusión: La literatura disponible reveló que la decisión sobre extracción y no extracción es individual para cada caso, la extracción de los cuatro primeros premolares permite una mejora significativa de la estética dental y del margen gingival, lo que brinda al paciente una sonrisa agradable y armónica proporcionando estabilidad por los próximos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jiménez Valdivia, Ludy M. "Eficiencia del forsus en el tratamiento de maloclusión clase II." Revista Científica Odontológica 4, no. 2 (2016): 561–67. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0402-2016-561-567.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rubio Mendoza, Gabriela González, and Pedro Lara Mendieta. "Corrección no quirúrgica del perfil de una maloclusión clase II." Revista Mexicana de Ortodoncia 2, no. 4 (2014): 268–72. http://dx.doi.org/10.1016/s2395-9215(16)30044-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mendoza Silva, Bianca Jesus, and Isabel Ayca Castro. "Tratamiento de mordida abierta con técnica MEAW." Revista Odontológica Basadrina 5, no. 2 (2021): 61–69. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2021.5.2.1198.

Full text
Abstract:
En diversos estudios sobre maloclusiones se ha demostrado que la mordida abierta, que se presenta con la ausencia de contacto de las piezas dentarias anteriores superiores e inferiores, es una alteración que, por su etiología multifactorial, es de difícil tratamiento. El objetivo de este trabajo es analizar la evidencia científica referente al tratamiento de mordida abierta con técnica MEAW; así mismo, describir sus características y manejo en un paciente de sexo masculino de 14 años de edad, que presentó una maloclusión de Clase I con mordida abierta anterior y Clase II esqueletal. Se indicó un tratamiento aplicando la filosofía MEAW con brackets de prescripción MBT. Finalmente, se logró cerrar la mordida, que era el principal problema, obteniendo una oclusión estable y una estética aceptable. Concluyendo que la técnica MEAW es una herramienta muy versátil en el tratamiento de mordida abierta, como de cualquier maloclusión, pudiendo aplicarse desde el inicio o en la etapa final del tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!