Academic literature on the topic 'Maloclusión Clase III'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Maloclusión Clase III.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Maloclusión Clase III"

1

Delesma-Chumbe, Angel, and Jennifer Olazabal-Martínez. "Tratamiento ortodóntico oportuno de la clase III en dentición decidua." Odontología Sanmarquina 18, no. 1 (October 21, 2015): 41. http://dx.doi.org/10.15381/os.v18i1.11340.

Full text
Abstract:
La maloclusión de clase III es la más compleja de diagnosticar y tratar, durante el crecimiento constituye uno de los retos más difíciles con los que se puede encontrar el ortodoncista ya sea en dentición decidua, mixta temprana, mixta tardía o permanente. El objetivo del tratamiento de la maloclusión de clase III en dentición decidua, es lograr un ambiente favorable para un mejor desarrollo dentofacial por ello esta maloclusión debe ser tratada a penas se diagnostica. En el presente artículo se presenta el reporte de un caso, de una paciente de 5 años con 6 meses, con una maloclusión esquelética clase III, resalte negativo, overbite 80%, patrón normodivergente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chávez Sevillano, Manuel Gustavo. "Tratamiento de una maloclusión clase III en dentición decidua." Odontología Sanmarquina 9, no. 2 (May 14, 2014): 28. http://dx.doi.org/10.15381/os.v9i2.5350.

Full text
Abstract:
A medida que aumenta la edad, la cuantía de crecimiento disminuye y las clases III esqueléticas, se hacen más estables. El objetivo del tratamiento de la maloclusión de clase III en dentición decidua, es lograr un ambiente favorable para un mejor desarrollo dentofacial. En el presente artículo se propone un resumen teórico sobre tratamiento de maloclusión de clase III en dentición decidua y se presenta el Reporte de un caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acosta-Pelayo, Alejandra Olivia, and Jaime Fabián Gutiérrez-Rojo. "Comparación del tamaño transversal de incisivos laterales maxilares sin microdoncia y con microdoncia en las maloclusiones." Odontología Sanmarquina 23, no. 3 (July 8, 2020): 225–29. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i3.18127.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar si existe una diferencia entre los tamaños transversales de los incisivos laterales maxilares en las diferentes maloclusiones de Angle y determinar la prevalencia de la microdoncia de incisivos laterales maxilares en las diferentes clases de Angle. Métodos. La investigación es de tipo descriptiva, transversal y observacional. El universo de estudio fueron 780 modelos de estudio pretratamiento de ortodoncia. La muestra fue de 190 modelos de estudio. Para determinar la presencia de microdoncia se utilizó el método de Binder y Cohen. Resultados. En la maloclusión de Clase I se encontró una frecuencia de microdoncia del 32%, en la maloclusión Clase II fue del 35% y en la maloclusión Clase III del 26%. Los incisivos laterales superiores con microdoncia y sin microdoncia tienen una media estadísticamente diferente entre ellos a un nivel de confianza mayor al 95%, esta diferencia se observa homogénea en cada una de las maloclusiones. Conclusiones. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en el tamaño mesiodistal de los insicivos laterales maxilares al compararse entre las tres maloclusiones descritas por Angle. Se obtuvo mayor porcentaje de microdoncia en la maloclusión Clase II, y un menor porcentaje en la Clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ormaza-Zamora, Ana María, José Fernando Tintín-Rea, and Mariela Del Carmen Ramírez-Velásquez. "Prevalencia de maloclusiones en escolares de 6 y 12 años del cantón Biblián. Ecuador." Killkana Salud y Bienestar 4, no. 1 (April 2, 2020): 27–33. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v4i1.583.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de maloclusiones en escolares de 6 y 12 años de las escuelas Héroes de Verdeloma y Daniel Muñoz del Cantón Biblián durante el período 2018. Materiales y método: se realizó una investigación observacional de tipo transversal y descriptiva, aplicada a una muestra de 281 escolares de 6 y 12 años de edad, conformada por 165 varones y 116 mujeres, los cuales fueron evaluados clínicamente según la clasificación de Angle, determinando su relación molar. Resultados: Los resultados evidencian una prevalencia de maloclusión de 49,8%, mientras que el 50,2% presentó normoclusión o relación molar clase I bilateral. Según la edad, en los escolares de 6 años se determinó una prevalencia de 20,7% de maloclusiónes, mientras que en los de 12 años un 29,1%, viéndose mayormente afectados; con una significancia estadística entre edad y maloclusiónes (p=0,005). Según el sexo, los escolares de sexo masculino evidenciaron un 28,9% de maloclusiones y los escolares del sexo femenino 21,2% de afectación; de acuerdo a su procedencia, los escolares de zonas rural evidenciaron mayor prevalencia de maloclusiones que los de procedencia urbana. En cuanto a la clase molar, la relación molar clase I fue la más prevalente, seguida de la relación molar clase III. Conclusiones: El estudio determinó que la mitad de la población estudiada presentó cierto grado de maloclusión, siendo la edad de 12 años, el sexo masculino y los escolares de procedencia rural los más afectados. La clase molar más prevalente fue la clase I seguida de la clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guardia, Jose. "RELACIÓN ENTRE EL PLANO OCLUSAL Y DISCREPANCIA POSTERIOR EN PACIENTES CON MALOCLUSIÓN CLASE II Y III CON ÁNGULO ALTO Y BAJO." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 1 (December 4, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i1.339.

Full text
Abstract:
bjetivos: Relacionar el plano oclusal con la discrepancia posterior aplicando el cefalograma de kim y el análisis del marco dental del Dr. Sato. Material y métodos: El presente estudio se efectuó en radiografías cefalometricas de 80 pacientes entre las edades de 15 a 25 años de ambos sexos, distribuidas en 4 grupos cuyo tamaño fue determinado por formula: 20 radiografías laterales de pacientes con maloclusión clase II ángulo bajo, 20 con ángulo alto, 20 radiografías de pacientes para maloclusión clase III ángulo bajo y 20 con ángulo alto. La técnica de recolección de datos fue la observación radiográca, la cual se operatizo a través de su respectivo instrumento. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva e inferencial: X² y correlación Pearson, usando el paquete estadístico SPSS-21. Resultados: En las maloclusiones II ángulo bajo y alto, y en la clase III ángulo bajo mayormente no presentan discrepancia posterior; en la maloclusión clase III ángulo alto si presenta en su mayoría discrepancia posterior. Las maloclusiones clase II alto y bajo muestran un doble plano oclusal, mientras que las maloclusiones III alto y bajo mayormente presentan un solo plano oclusal. En las maloclusiones clase II con ángulo bajo existe relación directa entre la discrepancia posterior, el plano oclusal. Conclusiones: Con ángulo alto no hay relación en la discrepancia posterior y plano oclusal. En la maloclusión clase III con ángulo alto y bajo no se encontró relación estadísticamente signicativa entre discrepancia posterior y plano oclusal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medina, A. Carolina, and R. Del Pozo. "Asociación entre agenesia dental y maloclusión en pacientes pediátricos." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 2 (February 10, 2021): 19. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i2.43.

Full text
Abstract:
Introducción: La agenesia dental es la anomalía del desarrollo más frecuente en el ser humano, asociándose a maloclusiones y alteraciones funcionales. Objetivo: El objetivo de la presente investigación es determinar la asociación entre la agenesia de dientes permanentes y la presencia de maloclusiones en pacientes pediátricos en el área Metropolitana de Caracas, Venezuela. Material y métodos: Fueron evaluados 1.188 radiografías panorámicas y 648 registros ortodóncicos de pacientes sanos con edades entre 5 y 18 años, registrando agenesia de dientes permanentes, exceptuando terceros molares. La maloclusión se diagnosticó según Angle. Fueron calculados estadísticos descriptivos, diferencias entre promedios y correlaciones entre variables (t de Student, rho de Pearson, p=0,05, odds ratio). Resultados: La prevalencia de agenesia fue 5,6%, siendo la media 1,64 y afectando mayormente al sexo femenino (1,44:1). Los dientes más afectados fueron segundos premolares inferiores (35,19%), e incisivos laterales superiores (30,55%). La prevalencia de maloclusión fue mayor en el grupo con agenesia dental (Clase I 52%, Clase II 31%, Clase III 17%) al comparar con el grupo control (Clase I 77%, Clase II 14%, Clase III 9%); habiendo correlación estadísticamente significativa entre el número de dientes ausentes y Clase III. Conclusión: La prevalencia y distribución de agenesia dental variaron entre géneros, siendo el femenino el más afectado. Hubo correlación positiva estadísticamente significativa entre el número de dientes afectados y la maloclusión Clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valencia, Alejandra Vázquez, David Meza Lora, Juan Eduardo Flores Salas, Daniel Abitia Hawley, María Isabel Hernández Rivas, and Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez. "Corrección de maloclusión clase III mediante tratamiento orto-quirúrgico." Revista Mexicana de Ortodoncia 4, no. 4 (October 2016): 246–59. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmo.2017.03.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguirre, Barbara. "PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE LA PARROQUIA MACHÁNGARA EN LA CIUDAD DE CUENCA, 2016." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (January 8, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i2.100.

Full text
Abstract:
OBJETIVO. Determinar la prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 años de la parroquia Machángara de la ciudad de Cuenca, 2016. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo de corte retrospectivo de 184 fichas epidemiológicas de investigación de la Universidad Católica de Cuenca de la evaluación clínica en los planos sagital, transversal y vertical, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple utilizando fórmula para prevalencia, odds ratio y Chi cuadrado. Se analizaron las variables género, gestión escolar y tipo de maloclusión. RESULTADOS. La prevalencia fue de un 81% de maloclusión, la distribución de maloclusión según género fue de un 83% en el sexo femenino y 79% en el sexo masculino; y en relación a la gestión escolar obtuvimos un 81% de maloclusión en escuelas fiscales y un 75% en escuelas fiscomisionales. El tipo de maloclusión con mayor frecuencia fue la Clase I con un 38% seguida de Clase II -1 con un 29 %, Clase III con un 26% y finalmente la Clase II-2 con un 8 %. Las características clínicas observadas con mayor frecuencia fueron 48% perfil recto, 72% normodivergencia, 38% relación molar Clase I, 43% de relación canina Clase I, 66% de overjet y overbite normal, 93% de ausencia de mordida cruzada posterior y 88% de mordida cruzada anterior, 5% de mordida abierta, 11% presencia de diastemas y un 53% presencia de apiñamiento. CONCLUSIÓN. Existe una alta prevalencia de maloclusiones dentales en escolares de sexo femenino provenientes de escuelas fiscales, de los cuales presentaron una alta frecuencia de características clínicas de maloclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Argote - Quispe, Denise Milagros, and Shereen Awapara - Flores. "Máscara facial de protracción para el tratamiento temprano de maloclusión Clase III." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 18, no. 1 (September 15, 2019): 12–24. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v18i1.281.

Full text
Abstract:
La maloclusión Clase III se caracteriza por una deficiencia en el creci-miento de la maxila (retrognatismo maxilar) o un crecimiento inadecua-do de la mandíbula (prognatismo mandibular) o una combinación de ambos. Las interrogantes más frecuentes respecto al tratamiento de la Clase III son; el momento adecuado en el cual se debe llevar a cabo y cual aparato es el más adecuado, ya que actualmente se cuenta con una diversidad de aparatos, sin embargo hay poca evidencia disponible respecto a la efectividad. Evidencia moderada demuestra que el tratamiento temprano con más-cara facial resulta en mejoras sustanciales así como también se resalta que el momento del tratamiento temprano es crucial para un resultado exitoso. El objetivo de esta revisión de literatura es evaluar la efectividad de la máscara facial en el tratamiento temprano de la maloclusión de Clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ponce, Alejandro Javier, Alina Noelia Peláez, and Silvia Matilde Mazza. "Frecuencia y distribución de maloclusión en pacientes adultos jóvenes del Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE." Revista de la Facultad de Odontología 6, no. 2 (June 18, 2013): 22. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.621645.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de los diferentes tipos de maloclusión aplicando la clasificación de Angle y su distribución según sexo, en pacientes adultos jóvenes del Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en 53 pacientes, entre 16 y 35 años, que concurrieron al Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE. Se determinó la relación molar según clasificación de Angle. Para el análisis estadístico se emplearon técnicas gráficas de análisis descriptivo de datos y prueba de chi cuadrado. La clase I se presentó con mayor frecuencia en ambos sexos, con un 32,08% en el femenino y un 24,53% en el masculino, la clase II en el sexo femenino fue de 15,09% y 9,43% en el masculino, por último se presentó la clase III, con un 11,32% en el sexo masculino y 7,55% en el femenino. Se realizó la prueba de chi cuadrado (grados de libertad = 2; p = 0,99) determinando que no existe asociación entre frecuencia de maloclusión y sexo. Conclusión: La maloclusión más frecuente fue clase I, seguida de clase II y por último clase III.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Maloclusión Clase III"

1

Ypanaque, Ramírez Loidy Liceth. "Tratamiento ortodóncico de camuflaje de una maloclusión de clase III." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9306.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Desde el punto de vista ortodóncico y maxilofacial, una maloclusión con desarmonía esqueletal compleja, puede ser abordada con un enfoque ortopédico, ortodóncico y/o ortoquirúrgico; sin embargo, en pacientes adultos que rechazan la opción quirúrgica, la ortodoncia de camuflaje es la única opción disponible. Se presenta el caso que reporta el tratamiento de camuflaje ortodóncico de un paciente masculino de 21 años y 2 meses con un patrón esquelético de Clase III ángulo bajo, mordida bis a bis. El uso de un arco utilitario de protrusión, bloques de acrílico posterior, elásticos intermaxilares de Clase III, arco multiloop y stripping inferior fueron utilizados. Después de 26 meses de tratamiento, se logró una relación molar y canina de Clase I, overbite y overjet funcional, reducción de la proyección del labio inferior y mayor exposición de incisivos superiores en sonrisa con un perfil facial más agradable. Se realizó un control de 11 meses postratamiento revelando estabilidad de los resultados obtenidos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mattos, Castillo Yojhan Mijail. "Rehabilitación oral compleja en un paciente con maloclusión esquelética clase III." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10549.

Full text
Abstract:
Da a conocer la importancia diagnóstica, y abordaje clínico de un paciente clase III esquelética, edéntulo parcial con desgaste severo de la dentición y perdida de la dimensión vertical oclusal, El paciente fue tratado con prótesis fijas unitarias/colectivas de termocurado y removibles transitorias de termocurado, y un dispositivo interoclusal en una primera fase, para luego realizar la rehabilitación oral definitiva mediante prótesis fijas colectivas metalo-cerámicas, prótesis fijas unitarias metalo-cerámicas y metálicas. Así también, prótesis superior con ataches y parcial removible inferior convencional, que brinden muta protección. Para este fin, se realizaron tratamientos interdisciplinarios de las especialidades de endodoncia y carielogia, periodoncia y rehabilitación oral; en la discusión entendemos que este caso clínico presenta muchas variables para su diagnóstico y también variadas formas de abordaje para lo cual es necesario cumplir estándares de planificación para un correcto diagnóstico y plan de tratamiento, concluimos que es importante obtener una historia clínica completa, examen clínico, exámenes complementarios y diagnóstico, para obtener planes de tratamiento adecuados. Y se recomienda el abordaje de este tipo de patología con un soporte científico actualizado, así como mayores estudios clínicos para un manejo sistemático, simple y exitoso.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quintero, Leon Diego Alejandro. "Manejo quirúrgico de maloclusión dentaria clase III con hiperplasia condilar unilateral activa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7954.

Full text
Abstract:
Presenta la secuencia de manejo, planificación y tratamiento quirúrgico, de maloclusión clase III con hiperplasia condilar unilateral mixta activa. Describe los diferentes aspectos etiológicos, clínicos, morfológicos y epidemiológicos de la hiperplasia condilar activa y de la maloclusión clase III. Describe el manejo quirúrgico de la maloclusión clase III con hiperplasia condilar mixta activa. Describe la filosofía de manejo WOLFORD en el manejo quirúrgico de la hiperplasia condilar activa y menciona otras alternativas de tratamiento.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salas, Martínez Geraldine Soledad. "Camuflaje de clase III con extracciones atípicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13688.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Los caninos incluidos y las maloclusiones asociadas a ellos ocurren con relativa frecuencia. En algunos casos se requerirá de un tratamiento quirúrgico que permita la colocación de un aditamento para realizar su tracción hacia su posición en la arcada y en otros, requieren ser extraídos y reemplazados por los primeros premolares. En el presente informe se reporta el caso clínico de una paciente femenina de 12 años de edad que presenta los caninos superiores incluidos y en posición horizontal con el borde incisal hacia mesial y el ápice hacia distal. El tratamiento consistió en realizar la extracción de los caninos, brackets completos en ambas arcadas y técnica de edgewise modificada. La utilización de esta técnica permitió alcanzar los objetivos del tratamiento: intercuspidación con inclinación adecuada de los premolares en lugar de los caninos, líneas medias alineadas, contactos proximales adecuados y apropiada sobremordida vertical y horizontal.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos, Zavala César Ignacio. "Consideraciones en el tratamiento de camuflaje de una maloclusión de clase III esquelética." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11123.

Full text
Abstract:
Señala que el tratamiento de la maloclusión Clase III depende del momento en que se logra interceptar el problema, así mismo de su gravedad. En edades tempranas, cuando el paciente se encuentra en crecimiento, se recomienda el tratamiento ortopédico en la etapa prepuberal; mientras que en pacientes sin crecimiento, las alternativas son el camuflaje ortodóncico y la cirugía ortognática. En maloclusiones Clase III de gravedad leve a moderadas pueden ser resueltas con terapia de camuflaje ortodóncico obteniéndose buenos resultados. Se reporta un caso clínico de una mujer adolescente de 13 años 6 meses, mesofacial, perfil total y del tercio inferior cóncavo, con relaciones molar y canina de Clase I, mordida cruzada anterior, segundos molares inferiores con inclinación mesiolingual aumentada, Clase III esquelética (ANB-2°), normodivergente (FMA 26°), incisivo superior con posición e inclinación normal e incisivo inferior retruido e inclinados a lingual. Entre las opciones de tratamiento, se optó por un camuflaje ortodóncico de Clase III. Se utilizó aparatología fija prescripción MBT slot 0.022” y biomecánica de arco recto complementada con dobleces de compensación. Para el camuflaje anterior, se corrigió la mordida cruzada con la reposición del incisivo superior mediante arcos de protrusión tipo Jarabak. En el sector posterior, los segundos molares fueron corregidos con dobleces de tercer orden en un arco de acero con loop posterior y levante de mordida. En la finalización, se consideraron los criterios de la ABO tanto para el sector anterior y posterior así como el paralelismo de raíces. Se usó elásticos intermaxilares sólo para la intercuspidación dentaria y fue requerido dobleces de primer, segundo y tercer orden. El tiempo total de tratamiento fue de 20 meses y se logró corregir la maloclusión con relación molar y canina Clase I, adecuado overjet y overbite, sonrisa consonante y una mejor proyección labial superior que benefició el perfil facial.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medina, Alcarraz Anabel. "Tratamiento ortopédico-ortodóntico de un paciente con patrón esquelético clase III ángulo alto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13700.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El patrón esquelético Clase III a pesar de tener una base genética dominante presenta una etiología multifactorial es decir una interacción de la genética con el medio ambiente. Es considerada como uno de los problemas ortodónticos más difíciles de tratar, debido a las interferencias oclusales funcionales o a las discrepancias esqueléticas entre ambos maxilares. En esta monografía se presentó el caso clínico de un paciente en crecimiento con patrón esquelético Clase III ángulo alto tratado en la Segunda Especialidad en Ortodoncia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con la descripción de la fase ortopédica y ortodóntica. La primera fase fue realizada a los 11 años con un disyuntor maxilar y el uso de la máscara facial, luego se procedió a realizar las extracciones de los primeros premolares inferiores y los segundos premolares superiores. En la segunda fase se instaló la aparatología fija técnica Edgewise. Al finalizar el tratamiento se evaluó los resultados obtenidos con superposiciones radiográficas y se describió las fotografías extra-orales e intra-orales iniciales y finales con una secuencia de la evolución del tratamiento.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Landa, Ochoa Emma Kathia Victoria. "Tratamiento ortodóntico quirúrgico de una maloclusión clase III con asimetría facial por hiperplasia condilar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16168.

Full text
Abstract:
La maloclusión de Clase III es una de las alteraciones de la oclusión normal que generalmente representa un mayor reto para el clínico porque afecta según su gravedad la estética facial. El enfoque de tratamiento de la Clase III es distinto según el estadio de maduración ósea esquelética del paciente, y se complica cuando ésta se combina con un diagnóstico de Hiperplasia condilar (HC). La HC es un trastorno idiopático poco frecuente de la mandíbula que se caracteriza por un aumento del tamaño del cóndilo que puede ser unilateral o bilateral, que conduce finalmente a una asimetría facial. Se presenta el caso clínico de un hombre de 22 años de edad con biotipo dolicofacial, patrón esquelético de Clase III que presenta asimetría facial por HC del lado izquierdo, perfil total cóncavo y labio superior retruido, maloclusión dentaria de Clase III según Angle, con apiñamiento superior leve y espaciamiento inferior leve, mordida cruzada anterior. Se utilizaron para el diagnóstico de HC fotografía clínica, modelos de estudio, exámenes radiográficos, tomografía computarizada cone beam y gammagrafía ósea. Se realizó un tratamiento ortodóntico quirúrgico convencional sin extracciones de premolares y condilectomía alta del lado izquierdo, obteniendo adecuados resultados funcionales y estéticos al año posterior al tratamiento. Concluye que el éxito de este tipo de tratamiento requiere un profundo y minucioso registro diagnóstico de manera interdisciplinaria ortodoncia y cirugía ortognática, ya que el plan de tratamiento elegido por ambas especialidades conducirá al buen funcionamiento y adecuada estética para el bienestar del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Gueorguieva Aurora. "Resolución protésico interdisciplinaria en paciente clase III esqueletal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13692.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
La maloclusión clase III esquelética es una displasia de forma y posición de los maxilares que va acompañada de alteraciones dentarias y alveolares. Se caracteriza por un prognatismo mandibular, retrusión maxilar o su combinación pudiendo haber una mordida cruzada anterior y/o posterior. El diagnóstico definitivo es dado por una evaluación cefalométrica. Se presenta el caso clínico de una Paciente de sexo femenino, de 48 años de edad, natural de Huánuco; edéntula parcial superior e inferior; con un colapso dental posterior severo; mordida bis a bis, que nunca había sido portadora de prótesis bucaly llega a la Clínica de Posgrado, área de Rehabilitación Oral,de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para atenderse ya que refería no poder comer bien. Como primer paso se realizaron exámenes clínicos y auxiliares correspondientes encontrando en la evaluación cefalométrica una maloclusión clase III esquelética no evidenciada. La primera fase del tratamiento consistió en eliminar el colapso dental posterior a travésde un trabajo multidisciplinario con el apoyo de las especialidades de: cirugía, endodoncia y periodoncia para posteriormente lograr una rehabilitación oral definitiva mediante prótesis fijas superiores(parcial e individuales) convencionales y prótesis parcial removibleinferior convencional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vasquez, Navarro Jackelin Janie. "Tratamiento quirúrgico de paciente con deformidad dentofacial funcional clase III." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6898.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta el caso de una paciente con deformidad dentofacial, maloclusión clase III presentando clínicamente incompetencia labial y prognatismo mandibular, estas características se exacerban ya que el biotipo facial propio del mestizaje de los parientes de primera línea de dicha paciente, donde se visualiza una protrusión labial marcada. En dicho caso se lleva a cabo el tratamiento quirúrgico de cirugía ortognática bimaxilar, es decir Lefort I en maxilar superior y osteotomía sagital de rama mandibular, de retroceso, adicionalmente se efectúa la plastia labial con una técnica que comprende estrictamente el plano mucoso del labio inferior. Cabe resaltar que dicho tratamiento está precedido de una ortodoncia pre quirúrgica. Se presenta además una revisión bibliográfica de los antecedentes en relación de las deformidades dentofaciales y su tratamiento quirúrgico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas, Troncoso María Josefina. "Estudio comparativo de dos métodos cefalométricos para la determinación del biotipo facial, Vert de Ricketts y Vert modificado, en pacientes clase III esqueletal severa con compromiso mandibular." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133629.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción Los biotipos faciales determinan características morfológicas, funcionales, craneofaciales y oclusales del sistema estomatognático, tienen valor en el diagnóstico y plan de tratamiento de diversas discrepancias craneofaciales y dentales y permiten predecir la dirección de crecimiento máxilofacial. Entre los métodos cefalométricos más usados para la determinación del biotipo facial encontramos el Polígono de Björk – Jarabak y el Vert de Ricketts. En éste último, los factores profundidad facial y eje facial, ubicados en la sínfisis mentoniana, pueden verse altamente afectados según la clase esqueletal del paciente. Esto conlleva a que los análisis cefalométricos relacionados con planos que utilizan estos puntos puedan perder aplicabilidad en el diagnóstico del biotipo facial. El presente trabajo propone una modificación al método biotipológico del Vert, eliminando los factores en cuestionamiento, estableciendo así un estudio comparativo con el Vert de Ricketts con respecto a la concordancia diagnóstica del biotipo facial con el método Polígono de Björk-Jarabak en pacientes clase III esqueletal severa. Materiales y Métodos Se utilizaron 60 teleradiografías de perfil, 52 digitales y 8 convencionales. Para los trazados y mediciones cefalométricas se trabajó con el programa computacional NemoCeph ® . Los análisis de concordancia diagnóstica fueron realizados con la prueba kappa de Cohen. Resultados La distribución biotipológica con el método Polígono Björk Jarabak fue de dolicofacial 12%, mesofacial 65%, braquifacial 23%, con Vert de Ricketts dolicofacial 22%, mesofacial 22%, braquifacial 56% y dolicofacial 55%, mesofacial 18%, braquifacial 27% con el método Vert modificado. Ambos métodos Vert 8 tuvieron una concordancia aceptable y significativa (p<0,0005) con el método Polígono de Björk Jarabak. Conclusiones Se rechaza la hipótesis de que el Polígono de Björk Jarabak tiene una mayor concordancia diagnóstica con el método Vert modificado que con el Vert de Ricketts. Al eliminar los factores cefalométricos en cuestionamiento, profundidad facial y eje facial, en la muestra predominó el biotipo dólicofacial, mientras que al ser incluidos estos factores en el análisis, la mayoría de los biotipos fueron braquifaciales, de lo cual se desprende que estos dos factores tienen una notoria influencia en el diagnóstico del biotipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography