Contents
Academic literature on the topic 'Maloclusión Clase III'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Maloclusión Clase III.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Maloclusión Clase III"
Delesma-Chumbe, Angel, and Jennifer Olazabal-Martínez. "Tratamiento ortodóntico oportuno de la clase III en dentición decidua." Odontología Sanmarquina 18, no. 1 (October 21, 2015): 41. http://dx.doi.org/10.15381/os.v18i1.11340.
Full textChávez Sevillano, Manuel Gustavo. "Tratamiento de una maloclusión clase III en dentición decidua." Odontología Sanmarquina 9, no. 2 (May 14, 2014): 28. http://dx.doi.org/10.15381/os.v9i2.5350.
Full textAcosta-Pelayo, Alejandra Olivia, and Jaime Fabián Gutiérrez-Rojo. "Comparación del tamaño transversal de incisivos laterales maxilares sin microdoncia y con microdoncia en las maloclusiones." Odontología Sanmarquina 23, no. 3 (July 8, 2020): 225–29. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i3.18127.
Full textOrmaza-Zamora, Ana María, José Fernando Tintín-Rea, and Mariela Del Carmen Ramírez-Velásquez. "Prevalencia de maloclusiones en escolares de 6 y 12 años del cantón Biblián. Ecuador." Killkana Salud y Bienestar 4, no. 1 (April 2, 2020): 27–33. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v4i1.583.
Full textGuardia, Jose. "RELACIÓN ENTRE EL PLANO OCLUSAL Y DISCREPANCIA POSTERIOR EN PACIENTES CON MALOCLUSIÓN CLASE II Y III CON ÁNGULO ALTO Y BAJO." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 1 (December 4, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i1.339.
Full textMedina, A. Carolina, and R. Del Pozo. "Asociación entre agenesia dental y maloclusión en pacientes pediátricos." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 2 (February 10, 2021): 19. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i2.43.
Full textValencia, Alejandra Vázquez, David Meza Lora, Juan Eduardo Flores Salas, Daniel Abitia Hawley, María Isabel Hernández Rivas, and Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez. "Corrección de maloclusión clase III mediante tratamiento orto-quirúrgico." Revista Mexicana de Ortodoncia 4, no. 4 (October 2016): 246–59. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmo.2017.03.007.
Full textAguirre, Barbara. "PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE LA PARROQUIA MACHÁNGARA EN LA CIUDAD DE CUENCA, 2016." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (January 8, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i2.100.
Full textArgote - Quispe, Denise Milagros, and Shereen Awapara - Flores. "Máscara facial de protracción para el tratamiento temprano de maloclusión Clase III." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 18, no. 1 (September 15, 2019): 12–24. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v18i1.281.
Full textPonce, Alejandro Javier, Alina Noelia Peláez, and Silvia Matilde Mazza. "Frecuencia y distribución de maloclusión en pacientes adultos jóvenes del Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE." Revista de la Facultad de Odontología 6, no. 2 (June 18, 2013): 22. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.621645.
Full textDissertations / Theses on the topic "Maloclusión Clase III"
Ypanaque, Ramírez Loidy Liceth. "Tratamiento ortodóncico de camuflaje de una maloclusión de clase III." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9306.
Full textDesde el punto de vista ortodóncico y maxilofacial, una maloclusión con desarmonía esqueletal compleja, puede ser abordada con un enfoque ortopédico, ortodóncico y/o ortoquirúrgico; sin embargo, en pacientes adultos que rechazan la opción quirúrgica, la ortodoncia de camuflaje es la única opción disponible. Se presenta el caso que reporta el tratamiento de camuflaje ortodóncico de un paciente masculino de 21 años y 2 meses con un patrón esquelético de Clase III ángulo bajo, mordida bis a bis. El uso de un arco utilitario de protrusión, bloques de acrílico posterior, elásticos intermaxilares de Clase III, arco multiloop y stripping inferior fueron utilizados. Después de 26 meses de tratamiento, se logró una relación molar y canina de Clase I, overbite y overjet funcional, reducción de la proyección del labio inferior y mayor exposición de incisivos superiores en sonrisa con un perfil facial más agradable. Se realizó un control de 11 meses postratamiento revelando estabilidad de los resultados obtenidos.
Trabajo académico
Mattos, Castillo Yojhan Mijail. "Rehabilitación oral compleja en un paciente con maloclusión esquelética clase III." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10549.
Full textTrabajo académico
Quintero, Leon Diego Alejandro. "Manejo quirúrgico de maloclusión dentaria clase III con hiperplasia condilar unilateral activa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7954.
Full textTrabajo académico
Salas, Martínez Geraldine Soledad. "Camuflaje de clase III con extracciones atípicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13688.
Full textLos caninos incluidos y las maloclusiones asociadas a ellos ocurren con relativa frecuencia. En algunos casos se requerirá de un tratamiento quirúrgico que permita la colocación de un aditamento para realizar su tracción hacia su posición en la arcada y en otros, requieren ser extraídos y reemplazados por los primeros premolares. En el presente informe se reporta el caso clínico de una paciente femenina de 12 años de edad que presenta los caninos superiores incluidos y en posición horizontal con el borde incisal hacia mesial y el ápice hacia distal. El tratamiento consistió en realizar la extracción de los caninos, brackets completos en ambas arcadas y técnica de edgewise modificada. La utilización de esta técnica permitió alcanzar los objetivos del tratamiento: intercuspidación con inclinación adecuada de los premolares en lugar de los caninos, líneas medias alineadas, contactos proximales adecuados y apropiada sobremordida vertical y horizontal.
Trabajo académico
Ramos, Zavala César Ignacio. "Consideraciones en el tratamiento de camuflaje de una maloclusión de clase III esquelética." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11123.
Full textTrabajo académico
Medina, Alcarraz Anabel. "Tratamiento ortopédico-ortodóntico de un paciente con patrón esquelético clase III ángulo alto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13700.
Full textEl patrón esquelético Clase III a pesar de tener una base genética dominante presenta una etiología multifactorial es decir una interacción de la genética con el medio ambiente. Es considerada como uno de los problemas ortodónticos más difíciles de tratar, debido a las interferencias oclusales funcionales o a las discrepancias esqueléticas entre ambos maxilares. En esta monografía se presentó el caso clínico de un paciente en crecimiento con patrón esquelético Clase III ángulo alto tratado en la Segunda Especialidad en Ortodoncia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con la descripción de la fase ortopédica y ortodóntica. La primera fase fue realizada a los 11 años con un disyuntor maxilar y el uso de la máscara facial, luego se procedió a realizar las extracciones de los primeros premolares inferiores y los segundos premolares superiores. En la segunda fase se instaló la aparatología fija técnica Edgewise. Al finalizar el tratamiento se evaluó los resultados obtenidos con superposiciones radiográficas y se describió las fotografías extra-orales e intra-orales iniciales y finales con una secuencia de la evolución del tratamiento.
Trabajo académico
Landa, Ochoa Emma Kathia Victoria. "Tratamiento ortodóntico quirúrgico de una maloclusión clase III con asimetría facial por hiperplasia condilar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16168.
Full textRodríguez, Gueorguieva Aurora. "Resolución protésico interdisciplinaria en paciente clase III esqueletal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13692.
Full textLa maloclusión clase III esquelética es una displasia de forma y posición de los maxilares que va acompañada de alteraciones dentarias y alveolares. Se caracteriza por un prognatismo mandibular, retrusión maxilar o su combinación pudiendo haber una mordida cruzada anterior y/o posterior. El diagnóstico definitivo es dado por una evaluación cefalométrica. Se presenta el caso clínico de una Paciente de sexo femenino, de 48 años de edad, natural de Huánuco; edéntula parcial superior e inferior; con un colapso dental posterior severo; mordida bis a bis, que nunca había sido portadora de prótesis bucaly llega a la Clínica de Posgrado, área de Rehabilitación Oral,de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para atenderse ya que refería no poder comer bien. Como primer paso se realizaron exámenes clínicos y auxiliares correspondientes encontrando en la evaluación cefalométrica una maloclusión clase III esquelética no evidenciada. La primera fase del tratamiento consistió en eliminar el colapso dental posterior a travésde un trabajo multidisciplinario con el apoyo de las especialidades de: cirugía, endodoncia y periodoncia para posteriormente lograr una rehabilitación oral definitiva mediante prótesis fijas superiores(parcial e individuales) convencionales y prótesis parcial removibleinferior convencional.
Trabajo académico
Vasquez, Navarro Jackelin Janie. "Tratamiento quirúrgico de paciente con deformidad dentofacial funcional clase III." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6898.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta el caso de una paciente con deformidad dentofacial, maloclusión clase III presentando clínicamente incompetencia labial y prognatismo mandibular, estas características se exacerban ya que el biotipo facial propio del mestizaje de los parientes de primera línea de dicha paciente, donde se visualiza una protrusión labial marcada. En dicho caso se lleva a cabo el tratamiento quirúrgico de cirugía ortognática bimaxilar, es decir Lefort I en maxilar superior y osteotomía sagital de rama mandibular, de retroceso, adicionalmente se efectúa la plastia labial con una técnica que comprende estrictamente el plano mucoso del labio inferior. Cabe resaltar que dicho tratamiento está precedido de una ortodoncia pre quirúrgica. Se presenta además una revisión bibliográfica de los antecedentes en relación de las deformidades dentofaciales y su tratamiento quirúrgico.
Trabajo académico
Vargas, Troncoso María Josefina. "Estudio comparativo de dos métodos cefalométricos para la determinación del biotipo facial, Vert de Ricketts y Vert modificado, en pacientes clase III esqueletal severa con compromiso mandibular." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133629.
Full textIntroducción Los biotipos faciales determinan características morfológicas, funcionales, craneofaciales y oclusales del sistema estomatognático, tienen valor en el diagnóstico y plan de tratamiento de diversas discrepancias craneofaciales y dentales y permiten predecir la dirección de crecimiento máxilofacial. Entre los métodos cefalométricos más usados para la determinación del biotipo facial encontramos el Polígono de Björk – Jarabak y el Vert de Ricketts. En éste último, los factores profundidad facial y eje facial, ubicados en la sínfisis mentoniana, pueden verse altamente afectados según la clase esqueletal del paciente. Esto conlleva a que los análisis cefalométricos relacionados con planos que utilizan estos puntos puedan perder aplicabilidad en el diagnóstico del biotipo facial. El presente trabajo propone una modificación al método biotipológico del Vert, eliminando los factores en cuestionamiento, estableciendo así un estudio comparativo con el Vert de Ricketts con respecto a la concordancia diagnóstica del biotipo facial con el método Polígono de Björk-Jarabak en pacientes clase III esqueletal severa. Materiales y Métodos Se utilizaron 60 teleradiografías de perfil, 52 digitales y 8 convencionales. Para los trazados y mediciones cefalométricas se trabajó con el programa computacional NemoCeph ® . Los análisis de concordancia diagnóstica fueron realizados con la prueba kappa de Cohen. Resultados La distribución biotipológica con el método Polígono Björk Jarabak fue de dolicofacial 12%, mesofacial 65%, braquifacial 23%, con Vert de Ricketts dolicofacial 22%, mesofacial 22%, braquifacial 56% y dolicofacial 55%, mesofacial 18%, braquifacial 27% con el método Vert modificado. Ambos métodos Vert 8 tuvieron una concordancia aceptable y significativa (p<0,0005) con el método Polígono de Björk Jarabak. Conclusiones Se rechaza la hipótesis de que el Polígono de Björk Jarabak tiene una mayor concordancia diagnóstica con el método Vert modificado que con el Vert de Ricketts. Al eliminar los factores cefalométricos en cuestionamiento, profundidad facial y eje facial, en la muestra predominó el biotipo dólicofacial, mientras que al ser incluidos estos factores en el análisis, la mayoría de los biotipos fueron braquifaciales, de lo cual se desprende que estos dos factores tienen una notoria influencia en el diagnóstico del biotipo.