To see the other types of publications on this topic, follow the link: Maloclusión Clase III.

Dissertations / Theses on the topic 'Maloclusión Clase III'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 dissertations / theses for your research on the topic 'Maloclusión Clase III.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ypanaque, Ramírez Loidy Liceth. "Tratamiento ortodóncico de camuflaje de una maloclusión de clase III." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9306.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Desde el punto de vista ortodóncico y maxilofacial, una maloclusión con desarmonía esqueletal compleja, puede ser abordada con un enfoque ortopédico, ortodóncico y/o ortoquirúrgico; sin embargo, en pacientes adultos que rechazan la opción quirúrgica, la ortodoncia de camuflaje es la única opción disponible. Se presenta el caso que reporta el tratamiento de camuflaje ortodóncico de un paciente masculino de 21 años y 2 meses con un patrón esquelético de Clase III ángulo bajo, mordida bis a bis. El uso de un arco utilitario de protrusión, bloques de acrílico posterior, elásticos intermaxilares de Clase III, arco multiloop y stripping inferior fueron utilizados. Después de 26 meses de tratamiento, se logró una relación molar y canina de Clase I, overbite y overjet funcional, reducción de la proyección del labio inferior y mayor exposición de incisivos superiores en sonrisa con un perfil facial más agradable. Se realizó un control de 11 meses postratamiento revelando estabilidad de los resultados obtenidos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mattos, Castillo Yojhan Mijail. "Rehabilitación oral compleja en un paciente con maloclusión esquelética clase III." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10549.

Full text
Abstract:
Da a conocer la importancia diagnóstica, y abordaje clínico de un paciente clase III esquelética, edéntulo parcial con desgaste severo de la dentición y perdida de la dimensión vertical oclusal, El paciente fue tratado con prótesis fijas unitarias/colectivas de termocurado y removibles transitorias de termocurado, y un dispositivo interoclusal en una primera fase, para luego realizar la rehabilitación oral definitiva mediante prótesis fijas colectivas metalo-cerámicas, prótesis fijas unitarias metalo-cerámicas y metálicas. Así también, prótesis superior con ataches y parcial removible inferior convencional, que brinden muta protección. Para este fin, se realizaron tratamientos interdisciplinarios de las especialidades de endodoncia y carielogia, periodoncia y rehabilitación oral; en la discusión entendemos que este caso clínico presenta muchas variables para su diagnóstico y también variadas formas de abordaje para lo cual es necesario cumplir estándares de planificación para un correcto diagnóstico y plan de tratamiento, concluimos que es importante obtener una historia clínica completa, examen clínico, exámenes complementarios y diagnóstico, para obtener planes de tratamiento adecuados. Y se recomienda el abordaje de este tipo de patología con un soporte científico actualizado, así como mayores estudios clínicos para un manejo sistemático, simple y exitoso.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quintero, Leon Diego Alejandro. "Manejo quirúrgico de maloclusión dentaria clase III con hiperplasia condilar unilateral activa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7954.

Full text
Abstract:
Presenta la secuencia de manejo, planificación y tratamiento quirúrgico, de maloclusión clase III con hiperplasia condilar unilateral mixta activa. Describe los diferentes aspectos etiológicos, clínicos, morfológicos y epidemiológicos de la hiperplasia condilar activa y de la maloclusión clase III. Describe el manejo quirúrgico de la maloclusión clase III con hiperplasia condilar mixta activa. Describe la filosofía de manejo WOLFORD en el manejo quirúrgico de la hiperplasia condilar activa y menciona otras alternativas de tratamiento.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salas, Martínez Geraldine Soledad. "Camuflaje de clase III con extracciones atípicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13688.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Los caninos incluidos y las maloclusiones asociadas a ellos ocurren con relativa frecuencia. En algunos casos se requerirá de un tratamiento quirúrgico que permita la colocación de un aditamento para realizar su tracción hacia su posición en la arcada y en otros, requieren ser extraídos y reemplazados por los primeros premolares. En el presente informe se reporta el caso clínico de una paciente femenina de 12 años de edad que presenta los caninos superiores incluidos y en posición horizontal con el borde incisal hacia mesial y el ápice hacia distal. El tratamiento consistió en realizar la extracción de los caninos, brackets completos en ambas arcadas y técnica de edgewise modificada. La utilización de esta técnica permitió alcanzar los objetivos del tratamiento: intercuspidación con inclinación adecuada de los premolares en lugar de los caninos, líneas medias alineadas, contactos proximales adecuados y apropiada sobremordida vertical y horizontal.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos, Zavala César Ignacio. "Consideraciones en el tratamiento de camuflaje de una maloclusión de clase III esquelética." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11123.

Full text
Abstract:
Señala que el tratamiento de la maloclusión Clase III depende del momento en que se logra interceptar el problema, así mismo de su gravedad. En edades tempranas, cuando el paciente se encuentra en crecimiento, se recomienda el tratamiento ortopédico en la etapa prepuberal; mientras que en pacientes sin crecimiento, las alternativas son el camuflaje ortodóncico y la cirugía ortognática. En maloclusiones Clase III de gravedad leve a moderadas pueden ser resueltas con terapia de camuflaje ortodóncico obteniéndose buenos resultados. Se reporta un caso clínico de una mujer adolescente de 13 años 6 meses, mesofacial, perfil total y del tercio inferior cóncavo, con relaciones molar y canina de Clase I, mordida cruzada anterior, segundos molares inferiores con inclinación mesiolingual aumentada, Clase III esquelética (ANB-2°), normodivergente (FMA 26°), incisivo superior con posición e inclinación normal e incisivo inferior retruido e inclinados a lingual. Entre las opciones de tratamiento, se optó por un camuflaje ortodóncico de Clase III. Se utilizó aparatología fija prescripción MBT slot 0.022” y biomecánica de arco recto complementada con dobleces de compensación. Para el camuflaje anterior, se corrigió la mordida cruzada con la reposición del incisivo superior mediante arcos de protrusión tipo Jarabak. En el sector posterior, los segundos molares fueron corregidos con dobleces de tercer orden en un arco de acero con loop posterior y levante de mordida. En la finalización, se consideraron los criterios de la ABO tanto para el sector anterior y posterior así como el paralelismo de raíces. Se usó elásticos intermaxilares sólo para la intercuspidación dentaria y fue requerido dobleces de primer, segundo y tercer orden. El tiempo total de tratamiento fue de 20 meses y se logró corregir la maloclusión con relación molar y canina Clase I, adecuado overjet y overbite, sonrisa consonante y una mejor proyección labial superior que benefició el perfil facial.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medina, Alcarraz Anabel. "Tratamiento ortopédico-ortodóntico de un paciente con patrón esquelético clase III ángulo alto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13700.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El patrón esquelético Clase III a pesar de tener una base genética dominante presenta una etiología multifactorial es decir una interacción de la genética con el medio ambiente. Es considerada como uno de los problemas ortodónticos más difíciles de tratar, debido a las interferencias oclusales funcionales o a las discrepancias esqueléticas entre ambos maxilares. En esta monografía se presentó el caso clínico de un paciente en crecimiento con patrón esquelético Clase III ángulo alto tratado en la Segunda Especialidad en Ortodoncia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con la descripción de la fase ortopédica y ortodóntica. La primera fase fue realizada a los 11 años con un disyuntor maxilar y el uso de la máscara facial, luego se procedió a realizar las extracciones de los primeros premolares inferiores y los segundos premolares superiores. En la segunda fase se instaló la aparatología fija técnica Edgewise. Al finalizar el tratamiento se evaluó los resultados obtenidos con superposiciones radiográficas y se describió las fotografías extra-orales e intra-orales iniciales y finales con una secuencia de la evolución del tratamiento.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Landa, Ochoa Emma Kathia Victoria. "Tratamiento ortodóntico quirúrgico de una maloclusión clase III con asimetría facial por hiperplasia condilar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16168.

Full text
Abstract:
La maloclusión de Clase III es una de las alteraciones de la oclusión normal que generalmente representa un mayor reto para el clínico porque afecta según su gravedad la estética facial. El enfoque de tratamiento de la Clase III es distinto según el estadio de maduración ósea esquelética del paciente, y se complica cuando ésta se combina con un diagnóstico de Hiperplasia condilar (HC). La HC es un trastorno idiopático poco frecuente de la mandíbula que se caracteriza por un aumento del tamaño del cóndilo que puede ser unilateral o bilateral, que conduce finalmente a una asimetría facial. Se presenta el caso clínico de un hombre de 22 años de edad con biotipo dolicofacial, patrón esquelético de Clase III que presenta asimetría facial por HC del lado izquierdo, perfil total cóncavo y labio superior retruido, maloclusión dentaria de Clase III según Angle, con apiñamiento superior leve y espaciamiento inferior leve, mordida cruzada anterior. Se utilizaron para el diagnóstico de HC fotografía clínica, modelos de estudio, exámenes radiográficos, tomografía computarizada cone beam y gammagrafía ósea. Se realizó un tratamiento ortodóntico quirúrgico convencional sin extracciones de premolares y condilectomía alta del lado izquierdo, obteniendo adecuados resultados funcionales y estéticos al año posterior al tratamiento. Concluye que el éxito de este tipo de tratamiento requiere un profundo y minucioso registro diagnóstico de manera interdisciplinaria ortodoncia y cirugía ortognática, ya que el plan de tratamiento elegido por ambas especialidades conducirá al buen funcionamiento y adecuada estética para el bienestar del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Gueorguieva Aurora. "Resolución protésico interdisciplinaria en paciente clase III esqueletal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13692.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
La maloclusión clase III esquelética es una displasia de forma y posición de los maxilares que va acompañada de alteraciones dentarias y alveolares. Se caracteriza por un prognatismo mandibular, retrusión maxilar o su combinación pudiendo haber una mordida cruzada anterior y/o posterior. El diagnóstico definitivo es dado por una evaluación cefalométrica. Se presenta el caso clínico de una Paciente de sexo femenino, de 48 años de edad, natural de Huánuco; edéntula parcial superior e inferior; con un colapso dental posterior severo; mordida bis a bis, que nunca había sido portadora de prótesis bucaly llega a la Clínica de Posgrado, área de Rehabilitación Oral,de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para atenderse ya que refería no poder comer bien. Como primer paso se realizaron exámenes clínicos y auxiliares correspondientes encontrando en la evaluación cefalométrica una maloclusión clase III esquelética no evidenciada. La primera fase del tratamiento consistió en eliminar el colapso dental posterior a travésde un trabajo multidisciplinario con el apoyo de las especialidades de: cirugía, endodoncia y periodoncia para posteriormente lograr una rehabilitación oral definitiva mediante prótesis fijas superiores(parcial e individuales) convencionales y prótesis parcial removibleinferior convencional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vasquez, Navarro Jackelin Janie. "Tratamiento quirúrgico de paciente con deformidad dentofacial funcional clase III." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6898.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta el caso de una paciente con deformidad dentofacial, maloclusión clase III presentando clínicamente incompetencia labial y prognatismo mandibular, estas características se exacerban ya que el biotipo facial propio del mestizaje de los parientes de primera línea de dicha paciente, donde se visualiza una protrusión labial marcada. En dicho caso se lleva a cabo el tratamiento quirúrgico de cirugía ortognática bimaxilar, es decir Lefort I en maxilar superior y osteotomía sagital de rama mandibular, de retroceso, adicionalmente se efectúa la plastia labial con una técnica que comprende estrictamente el plano mucoso del labio inferior. Cabe resaltar que dicho tratamiento está precedido de una ortodoncia pre quirúrgica. Se presenta además una revisión bibliográfica de los antecedentes en relación de las deformidades dentofaciales y su tratamiento quirúrgico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas, Troncoso María Josefina. "Estudio comparativo de dos métodos cefalométricos para la determinación del biotipo facial, Vert de Ricketts y Vert modificado, en pacientes clase III esqueletal severa con compromiso mandibular." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133629.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción Los biotipos faciales determinan características morfológicas, funcionales, craneofaciales y oclusales del sistema estomatognático, tienen valor en el diagnóstico y plan de tratamiento de diversas discrepancias craneofaciales y dentales y permiten predecir la dirección de crecimiento máxilofacial. Entre los métodos cefalométricos más usados para la determinación del biotipo facial encontramos el Polígono de Björk – Jarabak y el Vert de Ricketts. En éste último, los factores profundidad facial y eje facial, ubicados en la sínfisis mentoniana, pueden verse altamente afectados según la clase esqueletal del paciente. Esto conlleva a que los análisis cefalométricos relacionados con planos que utilizan estos puntos puedan perder aplicabilidad en el diagnóstico del biotipo facial. El presente trabajo propone una modificación al método biotipológico del Vert, eliminando los factores en cuestionamiento, estableciendo así un estudio comparativo con el Vert de Ricketts con respecto a la concordancia diagnóstica del biotipo facial con el método Polígono de Björk-Jarabak en pacientes clase III esqueletal severa. Materiales y Métodos Se utilizaron 60 teleradiografías de perfil, 52 digitales y 8 convencionales. Para los trazados y mediciones cefalométricas se trabajó con el programa computacional NemoCeph ® . Los análisis de concordancia diagnóstica fueron realizados con la prueba kappa de Cohen. Resultados La distribución biotipológica con el método Polígono Björk Jarabak fue de dolicofacial 12%, mesofacial 65%, braquifacial 23%, con Vert de Ricketts dolicofacial 22%, mesofacial 22%, braquifacial 56% y dolicofacial 55%, mesofacial 18%, braquifacial 27% con el método Vert modificado. Ambos métodos Vert 8 tuvieron una concordancia aceptable y significativa (p<0,0005) con el método Polígono de Björk Jarabak. Conclusiones Se rechaza la hipótesis de que el Polígono de Björk Jarabak tiene una mayor concordancia diagnóstica con el método Vert modificado que con el Vert de Ricketts. Al eliminar los factores cefalométricos en cuestionamiento, profundidad facial y eje facial, en la muestra predominó el biotipo dólicofacial, mientras que al ser incluidos estos factores en el análisis, la mayoría de los biotipos fueron braquifaciales, de lo cual se desprende que estos dos factores tienen una notoria influencia en el diagnóstico del biotipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Marañón, Vásquez Guido Artemio. "Camuflaje ortodóncico de una maloclusión clase III severa con mordida abierta. Análisis retrospectivo del componente periodontal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11631.

Full text
Abstract:
Señala que en la actualidad un tratamiento ortodóncico es considerado exitoso si consigue adecuadas relaciones dentarias intra e intercada, estética facial y de la sonrisa, y estabilidad post tratamiento; sin embargo, no siempre se alcanza una oclusión ideal pues no se respetan los límites biológicos para cada uno de los componentes. La planificación del tratamiento, por consiguiente, no solo debe estar orientada a qué se quiere hacer u obtener, sino a determinar si es que dichos objetivos pueden ser en realidad alcanzados. Ha sido bastante estudiada la interrelación ortodoncia - periodoncia desde distintos enfoques, por lo que el presente trabajo tuvo por objetivo hacer una revisión acerca de las consideraciones periodontales a tener en cuenta antes, durante y después del tratamiento ortodóncico; y, presentar el tratamiento de un paciente clase III al que se le realizó un tratamiento de camuflaje ortodóncico usando arcos multiloop, desde un enfoque interdisciplinario ortodoncia/periodoncia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rojas, Romero Caroll Silvana. "Tratamiento temprano odontológico de las maloclusiones clase III con máscara facial de tracción extraoral. Reporte de un caso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15981.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer la incidencia de maloclusión clase III en la población latina es de aproximadamente el 5%. En Perú, no se conoce con exactitud la prevalencia e incidencia de este tipo de maloclusión; solo se tiene conocimiento, que no se está prestando las medidas preventivas e interceptivas; por lo que los tratamientos correctivos en los adolescentes y adultos alcanzan un alto porcentaje. En este sentido la labor del odontotopediatra se hace indispensable, puesto que todos los pacientes de temprana edad acuden primero a este, antes que al ortodoncista. Teniendo en cuenta que las maloclusiones clase III son muy complejas, es necesario e indispensable realizar su diagnóstico a temprana edad. Por lo tanto, el odontopediatra tendrá la responsabilidad de conocer y manejar todos los mecanismos necesarios para el diagnóstico y tratamiento temprano de estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castillo, Rojas Rosa Olinda del. "Tratamiento temprano de un paciente con maloclusión clase III mordida cruzada anterior y posterior en dentición decidua y mixta." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13690.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El tratamiento temprano de la maloclusión de Clase III, busca prevenir el crecimiento desequilibrado de los componentes esqueléticos y dentoalveolares. Mientras más joven sea el paciente, las posibilidades de éxito son mayores. El objetivo de esta monografía es reportar el seguimiento del tratamiento de un paciente de 3 años 8 meses de edad que presentaba maloclusión de Clase III con mordida cruzada anterior y posterior, que en un inicio comprometió el uso de un aparato de expansión palatina adhesivo de acrílico, y que después de la estabilización del tratamiento y coincidente con el recambio dentario anterosuperior, sufrió recidiva de la mordida cruzada anterior, la cual fue corregida con el uso de máscara facial. La corrección de la mordida cruzada en edades tempranas produce mejoras en el patrón esquelético de Clase III y reduce la cantidad de compensaciones dentales y discrepancias esqueléticas que generalmente están asociadas a la maloclusión esquelética severa en la adolescencia. Sin embargo, la desventaja es el tiempo de tratamiento prolongado y la potencial inestabilidad de los cambios obtenidos. Independientemente de cuál sea el factor determinante de la recidiva, se recomienda la sobrecorreción del resalte y de la relación molar como una herramienta para la estabilidad a largo plazo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Trujillo, Acosta Tomas Alejandro. "Cirugía ortognática en deformidades dento faciales en clase III con mordida abierta anterior e hiperplasia condilar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6856.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Presenta el caso de un paciente con deformidad dentofacial (DDF) clase III con exceso vertical maxilar, mordida abierta anterior e hiperplasia condilar, el tratamiento combinado con las especialidad de ortodoncia y cirugía bucal y maxilofacial (elaborado por el Programa de Segunda Especialidad de Cirugía Bucal y Máxilofacial de la UNMSM), en donde se analiza el diagnóstico, planificación y tratamiento con cirugía ortognática bimaxilar, en el cual se evalúa la estética facial del paciente y el tratamiento ortodóncico pre quirúrgico. Se discute la opción de tratamiento, sus repercusiones estéticas, y su función masticatoria así como los resultados obtenidos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lama, Celi Alonso. "Distalización de molares inferiores con Sliding jig asociado a elásticos intermaxilares en un paciente de clase III." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8945.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Investiga los efectos esqueletales y dentales del Sliding jig asociado a uso de elásticos intermaxilares. El estudio es realizado en un paciente varón con una edad aproximada de 27 años. El paciente seleccionado recibe el Sliding jig modificado por el Dr. Pardo asociado al uso de elásticos intermaxilares. Los resultados son evaluados en modelos de estudio y cefalogramas. Se realizan mediciones antes y después del tratamiento. El paciente tratado con Sliding jig muestra una gran corrección (7 mm). El movimiento dental con Sliding jig es rápido. El estudio presenta las ventajas y desventajas de la distalización de molares en la práctica ortodóntica y hace una revisión de los diferentes métodos de distalización y muestra los resultados obtenidos en un paciente usando Sliding jig.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alfaro, Ramos Giancarlo Yvan. "“Tratamiento ortodóncico de un paciente clase III con mordida cruzada anterior, periodonto reducido, agenesia y transposición dental”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8233.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El presente trabajo monográfico agrupa los criterios básicos, que basado en la evidencia científica no permite lograr resultados esperados con criterio científico. En este reporte de tratamiento de una paciente de sexo femenino de 24 años que durante 32 semanas de tratamiento ortodóncico, la maloclusión de clase III que presenta se corrige y se obtiene resultados aceptables, obteniendo una oclusión estable, así como la eliminación del trauma oclusal. Esto se realiza gracias a las características clínica que presenta la paciente, que son el requisito primordial para pensar en un camuflaje dentario como segunda alternativa de tratamiento, porque la primera es un tratamiento Ortoquirurgico, que también es viable para el presente caso. Una biomecánica racional se emplea de inicio a fin con la paciente debido a los problemas que causa el trauma de oclusión, el uso de fuerzas ligeras y empleo de la técnica MEAW (Multiloop edgewise arch wire), se emplean para realizar cambios en plano oclusal. Como adicional se corrige la estética de sus dientes debido a que presenta agenesia y transposición, esto para mejorar la autoconfianza del paciente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cruz, Escalante Marco Antonio. "Tratamiento ortodóntico con filosofía Meaw de un paciente con patrón esquelético clase III ángulo alto y mordida abierta severa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13710.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
La filosofía MEAW (Multiloop Edgewise Archwire) es desarrollada en los años 1960 por Young H. Kim, la cual le permitió tratar casos de mordidas abiertas y otras maloclusiones severas con excelentes resultados clínicos. Más adelante fue utilizada y estudiada por Sadao Sato quien introduce la importancia del plano oclusal en la etiopatogenia de las maloclusiones. Los objetivos principales de la Filosofía MEAW para el tratamiento de las diferentes maloclusiones son eliminar la discrepancia posterior y reconstruir el plano oclusal, logrando así corregir maloclusiones severas, siendo una gran alternativa para resolver tratamientos sin cirugías. La etiología de las maloclusiones es un factor fundamental a tomar en consideración en el tratamiento, para de esta manera comprender cómo hacer la corrección estable a futuro, modificando los factores que individualmente han contribuido en el desarrollo del problema. La teoría de discrepancia posterior (Sato) produce un cambio en el plano oclusal por sobre erupción de los primeros molares debido al efecto “squeezing-out” (estrujamiento), pudiendo producir una Clase III, una mordida abierta o una combinación de ambas dependiendo de la capacidad adaptativa de la mandíbula y otras estructuras al plano oclusal y los otros factores o hábitos asociados. Estas maloclusiones con frecuencia son abordadas quirúrgicamente, sin embargo, los procedimientos de esta filosofía se basan en el alineamiento y nivelación, la eliminación de las interferencias posteriores, el establecimiento de una posición mandibular estable, la reconstrucción del plano de oclusión y finalmente en la obtención de una oclusión fisiológica.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Coronado, Tamariz Marco Antonio. "Tratamiento de una maloclusión de clase III mediante el uso de mentonera de tracción reversa de Hickham y aparatología ortodóncica fija." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13693.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Una de las maloclusiones más complejas de diagnosticar y tratar es la maloclusión clase III y se puede encontrar tanto en la dentición decidua, mixta temprana, mixta tardía y permanente. El presente reporte de caso clínico tiene por finalidad identificar las características faciales y dentarias asociadas a una maloclusión de clase III en una dentición permanente, así como determinar el protocolo de tratamiento de ésta. Se presenta un paciente de 14 años 2 meses, de género femenino, dolicofacial y de proporciones faciales conservadas con dentición permanente y en el estadío de la curva de crecimiento FDiu. Se le diagnosticó como una relación esquelética de clase III por protrusión mandibular, una maloclusión de Angle de Clase III, crecimiento mandibular vertical, gran largo del cuerpo y rama mandibular, así como protrusión de incisivos superiores y retrusión de los inferiores. Se planteó un tratamiento de dos fases, en donde la fase I ortopédica consistió en la colocación de un disyuntor tipo Haas (14 días) para luego proceder con la instalación y uso de una mentonera de tracción reversa de Hickham modificada, por 14 horas diarias, donde la fuerza extraoral era de 400g y la fuerza para la tracción anterior del maxilar era aumentada de manera gradual cada dos semanas hasta llegar a una fuerza de 500 gramos por lado. El uso de la Aparatología en esta primera fase de tratamiento fue de 5 meses, para lo cual se prepara al paciente para una segunda fase de tratamiento previa reevaluación del caso. La segunda fase del tratamiento consistió en la instalación de aparatología ortodóncica fija, prescripción estándar de slot .022” x .028”, asociada a una mecánica de elásticos de clase III. Los objetivos planteados para el paciente en esta primera fase fueron cumplidos con éxito, se logró una estética facial aceptable así como una oclusión estética y funcional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vásquez, Cabrejos Carol del Pilar. "Frecuencia y severidad de las dehiscencias y fenestraciones en pacientes orto quirúrgicos con maloclusión clase III evaluados con TCCB pre quirúrgica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10554.

Full text
Abstract:
Determina la frecuencia y severidad de las dehiscencias y fenestraciones vestibulares en las piezas anteriores de pacientes orto quirúrgicos con maloclusión Clase III evaluados con TC de haz cónico pre quirúrgica. Se evaluaron 30 tomografías de pacientes con maloclusión Clase III esquelética con tratamiento de ortodoncia pre quirúrgica. La muestra fue no probabilística, de casos consecutivos, atendidos en la Facultad de Odontología de la UNMSM y en el Servicio de Odontología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el año 2018. Se consideró dehiscencia a la migración apical de la cresta alveolar a partir de 2mm desde la unión cemento–esmalte (UCE) y fenestración, a la porción radicular expuesta sin afectar el margen óseo a partir de 0,5mm. Del total de tomografías, 43,3% fueron de mujeres y 56,7% fueron de varones. Se observaron dehiscencias en todas las tomografías, con mayor frecuencia en la mandíbula (91,7%) y caninos inferiores (100%). Las fenestraciones se observaron en el 66,7% de las tomografías, con mayor frecuencia en el maxilar (28,3%) y caninos superiores (31,7%). El grado “Severo” fue más frecuente en dehiscencias (65,8%) y fenestraciones (13,9%), afectando los caninos inferiores (100%) y superiores (26,7%), respectivamente en cada defecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Valdivieso, García Víctor Hugo. "Resultados estéticos de la sonrisa en el camuflaje ortodontico de un paciente patrón esquelético clase III ángulo alto y con transposición dentaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13722.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Describe el manejo ortodontico de una adolescente de 12 años con crecimiento residual y el patrón de Clase III esquelética de ángulo alto asociada con la presencia de mordida cruzada anterior y transposición dentaria unilateral de un canino superior derecho y el primera premolar maxilar, tratada en la Segunda Especialización en Ortodoncia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Debido a las condiciones esqueléticas y dentoalveolares, una propuesta de tratamiento ideal con cirugía ortognática y tratamiento de ortodoncia fue rechazada por la familia por no tener los medios económicos para acceder a dicho tratamiento. Es, por tanto, que se optó por realizar un camuflaje ortodóntico con la orientación previa de las complejidades y limitaciones de este recurso. La primera fase se llevó a cabo con el uso de un arco transpalatino como sistema de anclaje y el uso de arcos nitinol con posterior ayuda de un arco utilitario, que se utilizó para disminuir el resalte dentario negativo. A continuación, se procedió a la técnica MEAW para corregir la maloclusión plenamente. Para el manejo clínico de los dientes transpuestos se decidió mantener la alineación de los dientes en sus posiciones transpuestas seguidos de la remodelación de sus bordes incisales y oclusales y del uso de restauraciones estéticas, debido al riesgo potencial de dañar los dientes o las estructuras de soporte y las complejidades y las prioridades del caso en general.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Principe, Orihuela Dallana Stefanny. "Relación de la discrepancia posterior con la inclinación del plano oclusal en pacientes con patrón esquelético Clase I, II y III según edad y sexo atendidos en la provincia de Lima entre los años 2012 y 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9769.

Full text
Abstract:
Determina la relación de la discrepancia posterior con la inclinación del plano oclusal en pacientes con patrón esquelético Clase I, II y III según edad y sexo atendidos en una clínica privada de la provincia de Lima entre los años 2012 y 2018. Realiza un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 164 radiografías cefalométricas laterales digitales de pacientes mestizos con edades entre 8 a 18 años con presencia de dentición mixta y permanente, quienes presentaron por lo menos las primeras molares permanentes erupcionadas y sin tratamiento previo de ortodoncia. La muestra se clasificó según el análisis de Kim de acuerdo a su patrón esquelético: Clase I (n= 51), Clase II (n=91) y Clase III (n=22). Las radiografías digitales fueron analizadas mediante el software FACAD utilizando 5 mediciones angulares y 2 mediciones lineales: los ángulos FH/Plano palatino, Plano facial/FH, Plano facial/Plano AB, Plano AB/Plano mandibular sirvieron para clasificar a los pacientes según su patrón esquelético, el ángulo FH/POP (M) indicó la inclinación del plano oclusal posterior maxilar, y las mediciones lineales A´-6´ y A´-P´ se utilizaron para determinar discrepancia posterior. Se pasó por un proceso capacitación y calibración previa al trazado con un alto índice de correlación intraclase: A’-6’ (0,921), A’-P’ (0,935), FH/ POP [M] (0.909) y un alto Indice Kappa: APDI (1,000). El análisis estadístico se realizó mediante el software estadístico SPSS (versión 22) a un nivel de confianza de 95%, se aplicó la prueba Z de Kolmogorov-Smirnov y la prueba de Levene demostrando la normalidad y homocedasticidad de las variables respectivamente; finalmente se utilizó la prueba de Correlación de Pearson para determinar la relación de la discrepancia posterior según el patrón esquelético, edad y sexo. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de la discrepancia posterior con la inclinación del plano oclusal maxilar (POP [M]) en general (p=0,294), tampoco 6 basado en su patrón esquelético: clase I (p=0,509), clase II (p=0,203) y clase III (p=0,426). No se encontró relación estadísticamente significativa de la discrepancia posterior con la inclinación plano oclusal según sexo [masculino (p=0,894) ni en el femenino (p=0,159)]. No se encontró relación estadísticamente significativa de la discrepancia posterior con la inclinación del plano según edad [grupo de 8 a 12 años (p=0,616) 13 a 18 años (p=0,191) Concluye que no existe relación de la discrepancia posterior con la inclinación del plano oclusal en pacientes con patrón esquelética Clase I, Clase II, Clase III, según edad y sexo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chiguala, Mixan Franz Willman. "Tratamiento no quirúrgico de un paciente con patrón esquelético clase III ángulo alto y asimetría dentoalveolar severa en maxila y mandíbula empleando filosofía Meaw." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13714.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Las asimetrías dentoalveolares son problemas donde los órganos dentales no se encuentran en una posición simétrica con su respectivo contralateral y por ende tampoco existe una adecuada relación oclusal en los tres planos del espacio. Sus causas son multifactoriales, haciendo muy difícil elegir una correcta opción de tratamiento, por ende, el diagnóstico tiene que ser decisivo y certero. Es decir es necesario conocer detalladamente las características de esta maloclusión, los factores implicados así como la percepción del paciente y del ortodoncista tratante, para que nos dé una idea correcta del pronóstico del caso, tanto en su funcionalidad como en la satisfacción estética. En esta monografía se relata el caso clínico, los aspectos teóricos y antecedentes de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de una paciente de 19 años, con patrón esquelético clase III ángulo alto y asimetría dentoalveolar severa en maxila y mandíbula que fue tratado ortodónticamente con aparatología fija, técnica MBT y sin extracciones, excepto las terceras molares. El resultado cumplió con todos los objetivos trazados que le dio una amplia satisfacción estética al paciente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aliaga, del Castillo Arón. "Optimización del tratamiento de una maloclusión de clase I de angle-patrón esquelético III-con tendencia a la mordida abierta anterior bajo la filosofía meaw." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13689.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Las terapias basadas en la filosofía MEAW brindan un control vertical y sagital importante en la mecánica ortodóncica y son una opción de tratamiento a considerar en casos de mordida abierta anterior y/o de malocusiones de Clase III. El objetivo de esta monografía es reportar el tratamiento de una paciente de 16 años de edad con maloclusión de Clase I de Angle, con patrón esquelético III y tendencia a la mordida abierta anterior bajo la filosofía MEAW con el fin de evaluar la efectividad de esta terapia. La paciente presentaba 0 mm de overjet y 0 % de overbite, plano oclusal empinado y discrepancia posterior. Los objetivos de tratamiento fueron: Eliminar la discrepancia posterior y controlar la tendencia a la mordida abierta anterior y a la Clase III, consiguiendo un buen overbite y overjet. Se extrajeron las cuatro terceras molares al inicio del tratamiento, se instalaron brackets MBT (slot 0.018 x 0.025´´) y se empezaron las etapas iniciales de alineamiento y nivelación. Luego de dichas etapas, los arcos MEAW confeccionados con alambre Elgiloy azul 0.016 x 0.022´´ se instalaron en ambas arcadas, los mismos que se mantuvieron hasta el final del tratamiento. Se realizaron las activaciones de tip back de 5° desde los caninos hacia atrás y se utilizaron elásticos cortos anteriores con vectores de Clase III (3/16´´ 6 onzas). Luego de 5 meses se consiguieron resultados favorables, a partir de los cuales se inició la fase de finalización y acabado del caso. El tiempo de tratamiento total fue de 17 meses luego de los cuales se consiguieron relaciones molares y caninas de Clase I y la corrección de tendencia a la mordida abierta anterior. La terapia con Arcos MEAW parece ser una herramienta versátil y muy efectiva que mediante la reconstrucción del plano oclusal logra obtener una oclusión fisiológica estable.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valdez, Galdos Mariana. "Corrección de una maloclusión clase III de Angle en paciente adulto con la técnica Multiloop Edgewise Archwire con un control post tratamiento de 1 año." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628148.

Full text
Abstract:
El tratamiento de compensación o camuflaje de las Maloclusiones de Clase III, estuvo orientado tradicionalmente a la extracción de primeras premolares inferiores, distalización de caninos y lingualización de incisivos inferiores con la finalidad de obtener un overbite y overjet aceptables. El propósito de este reporte es describir el diagnóstico y plan de tratamiento de una maloclusión clase III, en un paciente adulto, soportado por una revisión bibliográfica. El caso fue tratado con el sistema Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) y se realizaron exodoncias de terceras molares inferiores. El sistema MEAW utiliza arcos con dobleces colocados en los espacios dentarios interproximales, desde la parte distal de los incisivos laterales hasta la última pieza en el sector posterior, al cual se le realizan ciertas activaciones según la maloclusión. Podemos concluir que con este sistema podemos compensar los casos de Clase III, mediante la reconstrucción del plano oclusal, evitando así el realizar exodoncias de premolares inferiores controlando el efecto de lingualización de los incisivos inferiores para generar correcto overjet y overbite y relaciones caninas Clase I.
The treatment of compensation or camouflage of Class III malocclusions was traditionally oriented to the extraction of first lower premolars, canine distalization and lingualization of lower incisors in order to obtain an acceptable overbite and overjet. The purpose of this report is to describe the diagnosis and treatment plan of a Class III malocclusion in an adult patient, supported by a literature review. The case was treated with the Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) system and extraction of lower third molars. The MEAW system uses arches with Loops placed in the interproximal dental spaces, from the distal part of the lateral incisors to the last piece in the posterior sector, to which certain activations are performed according to the malocclusion. We can conclude that with this system we can compensate Class III cases, through the reconstruction of the occlusal plane, avoiding extraction of lower premolars controlling the lingualization effect of the lower incisors to generate correct overjet and overbite and canine relations Class I.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pajares, Barboza Harumi Paola, and Huamán Miguel Ángel Paredes. "Correlación entre el patrón esquelético según Steiner y el patrón facial según Burstone y legan en radiografías cefalométricas de pacientes con deformidades dentofaciales clase I y III." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626086.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la correlación entre el patrón esquelético y el patrón facial en radiografías cefalométricas en pacientes con deformidad dentofacial clase I y III. Materiales y métodos: El presente estudio fue de tipo transversal. La muestra estuvo constituida por 160 radiografías cefalométricas digitales (40 por cada género y clase). El análisis se realizó con la ubicación de los puntos cefalométricos con el programa VixWinPlatinium® según el análisis de Steiner para tejidos duros y Burstone - Legan para tejidos blandos. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva (media ±de) y la correlación de ambos análisis mediante Correlación de Pearson. Resultados: Los resultados indicaron que no existe correlación entre el patrón esquelético y facial en pacientes con deformidad dentofacial clase I. En hombres 0.15 (p= 0,353) y mujeres -0.12 (p= 0,433). Por otro lado, en pacientes con deformidad dentofacial clase III, sí se obtuvo correlación con 0.41 en mujeres (p= 0,08) y en hombres 0.32 (p=0,008). Conclusiones: Basado en los datos mencionados se puede determinar que el sexo no es un factor determinante para hallar el diagnóstico y tratamiento de pacientes con deformidades dentofaciales clase I y III.
Objective: The objective of this study was to evaluate the correlation between the skeletal pattern and the facial pattern in cephalometric radiographs in patients with dentofacial deformities class I and III. Materials and methods: The following was a cross-sectional or transverse study. The sample consisted of 160 digital cephalometric radiographs (40 for each gender and class). The analysis was performed by identifying locations of cephalometric points using the VixWinPlatinium ® program, then hard tissues were further evaluated according to the Steiner analysis and Burstone-Legan for soft tissues. The data analysis was performed by means of descriptive statistics (mean ± of) and the correlation of both analysis by means of Pearson correlation. Results: The results indicated that there is no correlation between the skeletal and facial pattern in patients with dentofacial deformity class I. In men 0.15 (p = 0.353) and women -0.12 (p = 0.433). On the other hand, in patients with dentofacial deformity class III, correlation was obtained with 0.41 in women (p = 0.08) and in men 0.32 (p = 0.008). Conclusions: Based on the aforementioned data, it can be determined that sex is not a determining factor to find the diagnosis and treatment of patients with dentofacial deformities class I and III.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Evangelista, Rodríguez Jocelyn Marina. "Variaciones anatómicas y dimensionales post quirúrgicas de vía aérea, posición de hioides y lengua de pacientes clase III esquelética evaluadas en tomografía computarizada cone beam." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3457.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue evaluar las variaciones anatómicas y dimensionales de la vía aérea, posición de hioides y lengua de pacientes clase III esquelética tras ser sometidos a cirugía ortognática bimaxilar (cirugía Le Fort para avance maxilar y osteotomía sagital bilateral de rama mandibular para retroceso mandibular). Se analizaron las imágenes de tomografía computarizada cone beam de 20 pacientes clase III esquelética (14 hombres con una edad media de 23.57 ± 4.7 años y 6 mujeres con una edad media de 23 ± 7.24 años), tomadas antes y 1 mes después de la cirugía. Luego, se compararon los datos pre y post quirúrgicos. Los resultados se obtuvieron mediante las pruebas estadísticas chi cuadrado de McNemar, prueba paramétrica T para muestras relacionadas y la prueba no paramétrica de Wilcoxon, usando un nivel de confianza al 95%. No se observaron variaciones anatómicas o dimensionales del espacio de la vía aérea, a excepción de un aumento estadísticamente significativo de las medidas lineales de la vía aérea a nivel de CV1 y CV2 (p<0.05) posterior a la cirugía bimaxilar. La posición del hioides no varió, mientras que la distancia Basion-Lengua aumentó significativamente (p<0.05) indicando una posición más anterior de la base de lengua tras la cirugía bimaxilar. Palabras clave: Clase III esquelética, vía aérea superior, hioides, lengua, cirugía ortognática, cirugía bimaxilar, tomografía computarizada cone beam.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mayoral, Trias Maria Ángela. "Estudio comparativo de diversas anomalías dentomaxilofaciales entre pacientes con Sindrome de Down y pacientes sin discapacidad." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369316.

Full text
Abstract:
Objetivo: Valorar las anomalías dentales y las alteraciones esqueléticas en una muestra de 41 pacientes con síndrome de Down (SD) y compararlas con un grupo control de 42 pacientes sin discapacidad, de la misma cohorte de edad (9 -15 años). Material y método: En el estudio se analizaron ortopantomografías y telerradiografías de ambos grupos. Las variables estudiadas en la ortopantomografía fueron las agenesias de dientes permanentes (exceptuando el tercer molar), las anomalías de tamaño (microdoncia) y forma (conoide) de los incisivos laterales superiores, y las alteraciones de la vía eruptiva de los caninos superiores. Las variables valoradas en la telerradiografía se dividieron en dimensiones de la base craneal, dimensiones sagitales de los maxilares, dimensiones verticales de los maxilares y medidas dentales. El estudio estadístico descriptivo de los datos obtenidos de la telerradiografía se completó con un análisis de componentes principales. Para la comparación de las variables cualitativas se utilizó la prueba no paramétrica de Mann-Whitney. Para la comparación de las variables cuantitativas se utilizó la T-Student. Para determinar la diferencia de género respecto a las variables se realizó el análisis multifactorial de la varianza (ANOVA). Resultados: Se encontró que la prevalencia de agenesias de dientes permanentes es mayor en el grupo con SD (73,17%) que en el grupo control (7,14%). La pieza más ausente fue el incisivo lateral superior. Respecto a las anomalías de tamaño y forma de los incisivos laterales superiores hubo diferencias significativas entre los dos grupos y también con respecto a las alteraciones de la vía eruptiva de los caninos superiores (p<0,05). No se encontraron diferencias respecto al género en ninguna variable de esta parte del estudio. Tampoco se encontró asociación entre anomalías de número, tamaño y forma de los incisivos laterales superiores y las alteraciones de la vía eruptiva de los caninos. En la evaluación de las teleradiografías, y según el análisis de las componentes principales, las dimensiones de la base craneal, las medidas maxilo-mandibulares esqueléticas sagitales (ANB, Convexidad y Wits) así como las medidas esqueléticas verticales (ángulos del plano mandibular y alturas faciales anteriores) distinguen mayormente estos dos grupos. Las dimensiones de la base craneal en los sujetos con SD son significativamente diferentes en cuanto a la longitud anterior, que es menor, y al ángulo de la base, que es mayor, que en el grupo control. Los sujetos con SD presentan una dimensión sagital o longitud efectiva del maxilar significativamente menor así como una posición más retrusiva que los sujetos sin discapacidad. No hay diferencias significativas en la dimensión sagital de la mandíbula pero sí en la posición sagital siendo más protrusiva en los sujetos SD que en los sujetos sin discapacidad. Existe una diferencia significativa en la relación maxilo-mandibular sagital entre los dos grupos. El grupo SD presenta una maloclusión de clase III y el grupo control una maloclusión de clase II. Respecto a la posición vertical de los maxilares el grupo SD difiere significativamente del grupo control presentando unas alturas faciales anteriores disminuidas y una tendencia a un patrón braquicefálico. El grupo SD presenta una mordida abierta de origen dentoalveolar. Los incisivos inferiores están significativamente más proinclinados en el grupo SD. El género femenino presenta significativamente más hipoplasia de la base craneal y del tercio medio facial que el masculino en el grupo SD. Conclusiones: El síndrome de Down conlleva una mayor presencia de anomalías dentales como agenesias, anomalías de forma y tamaño (microdoncia) de los incisivos laterales y alteraciones de la vía eruptiva de los caninos superiores. Se ha comprobado también unas diferencias estadísticamente significativas en las medidas dento-esqueléticas entre los dos grupos, encontrando una base craneal más pequeña y aplanada, una maloclusión de clase III con retrusión maxilar, con una braquicefalia y con los incisivos inferiores proinclinados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Anampa, Paucar Marian Antonia. "Maloclusión según la clasificación de Angle y Espacio Libre Interoclusal en estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna 2011." Thesis, 2012. http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/handle/unjbg/84.

Full text
Abstract:
La maloclusión es un término que en un principio hacía referencia solo a disposiciones de piezas dentarias, sin embargo, actualmente hace referencia al grado de desarmonía dental en relación a todo el sistema estomatognático, pues los dientes no se encuentran aislados de las estructuras peribucales. Fue Angle el primer visionista que simplificó las maloclusiones, clasificándolas de forma breve y práctica, siendo actualmente universal y frecuentemente utilizada. Es indudable que la presencia de esta afección causa mecanismos de adaptación en el sistema estomatognático, que a largo plazo se manifiestan como patologías severas. El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar cómo influye el tipo de Maloclusión según la clasificación de Angle en el valor del espacio libre interoclusal. La muestra fue integrada por 236 estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, 178 con Maloclusión de Angle Clase I, 30 estudiantes con Maloclusión de Angle Clase II – Div 1, 8 estudiantes con Maloclusión de Angle Clase II – Div 2 y 20 estudiantes con Maloclusión de Angle Clase III. Se respetó la frecuencia de Maloclusiones según Angle, en el Departamento de Tacna. Se realizó la evaluación clínica del Espacio Libre Interoclusal mediante la técnica extraoral/ técnica fonética métrica de Gillis. Los resultados obtenidos en los casos estudiados indican que existe relación significativamente alta entre el Tipo de Maloclusión según Angle y el Espacio Libre Interoclusal. (p < 0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography