To see the other types of publications on this topic, follow the link: Maloclusión Clase III.

Journal articles on the topic 'Maloclusión Clase III'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Maloclusión Clase III.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Delesma-Chumbe, Angel, and Jennifer Olazabal-Martínez. "Tratamiento ortodóntico oportuno de la clase III en dentición decidua." Odontología Sanmarquina 18, no. 1 (October 21, 2015): 41. http://dx.doi.org/10.15381/os.v18i1.11340.

Full text
Abstract:
La maloclusión de clase III es la más compleja de diagnosticar y tratar, durante el crecimiento constituye uno de los retos más difíciles con los que se puede encontrar el ortodoncista ya sea en dentición decidua, mixta temprana, mixta tardía o permanente. El objetivo del tratamiento de la maloclusión de clase III en dentición decidua, es lograr un ambiente favorable para un mejor desarrollo dentofacial por ello esta maloclusión debe ser tratada a penas se diagnostica. En el presente artículo se presenta el reporte de un caso, de una paciente de 5 años con 6 meses, con una maloclusión esquelética clase III, resalte negativo, overbite 80%, patrón normodivergente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chávez Sevillano, Manuel Gustavo. "Tratamiento de una maloclusión clase III en dentición decidua." Odontología Sanmarquina 9, no. 2 (May 14, 2014): 28. http://dx.doi.org/10.15381/os.v9i2.5350.

Full text
Abstract:
A medida que aumenta la edad, la cuantía de crecimiento disminuye y las clases III esqueléticas, se hacen más estables. El objetivo del tratamiento de la maloclusión de clase III en dentición decidua, es lograr un ambiente favorable para un mejor desarrollo dentofacial. En el presente artículo se propone un resumen teórico sobre tratamiento de maloclusión de clase III en dentición decidua y se presenta el Reporte de un caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acosta-Pelayo, Alejandra Olivia, and Jaime Fabián Gutiérrez-Rojo. "Comparación del tamaño transversal de incisivos laterales maxilares sin microdoncia y con microdoncia en las maloclusiones." Odontología Sanmarquina 23, no. 3 (July 8, 2020): 225–29. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i3.18127.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar si existe una diferencia entre los tamaños transversales de los incisivos laterales maxilares en las diferentes maloclusiones de Angle y determinar la prevalencia de la microdoncia de incisivos laterales maxilares en las diferentes clases de Angle. Métodos. La investigación es de tipo descriptiva, transversal y observacional. El universo de estudio fueron 780 modelos de estudio pretratamiento de ortodoncia. La muestra fue de 190 modelos de estudio. Para determinar la presencia de microdoncia se utilizó el método de Binder y Cohen. Resultados. En la maloclusión de Clase I se encontró una frecuencia de microdoncia del 32%, en la maloclusión Clase II fue del 35% y en la maloclusión Clase III del 26%. Los incisivos laterales superiores con microdoncia y sin microdoncia tienen una media estadísticamente diferente entre ellos a un nivel de confianza mayor al 95%, esta diferencia se observa homogénea en cada una de las maloclusiones. Conclusiones. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en el tamaño mesiodistal de los insicivos laterales maxilares al compararse entre las tres maloclusiones descritas por Angle. Se obtuvo mayor porcentaje de microdoncia en la maloclusión Clase II, y un menor porcentaje en la Clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ormaza-Zamora, Ana María, José Fernando Tintín-Rea, and Mariela Del Carmen Ramírez-Velásquez. "Prevalencia de maloclusiones en escolares de 6 y 12 años del cantón Biblián. Ecuador." Killkana Salud y Bienestar 4, no. 1 (April 2, 2020): 27–33. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v4i1.583.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de maloclusiones en escolares de 6 y 12 años de las escuelas Héroes de Verdeloma y Daniel Muñoz del Cantón Biblián durante el período 2018. Materiales y método: se realizó una investigación observacional de tipo transversal y descriptiva, aplicada a una muestra de 281 escolares de 6 y 12 años de edad, conformada por 165 varones y 116 mujeres, los cuales fueron evaluados clínicamente según la clasificación de Angle, determinando su relación molar. Resultados: Los resultados evidencian una prevalencia de maloclusión de 49,8%, mientras que el 50,2% presentó normoclusión o relación molar clase I bilateral. Según la edad, en los escolares de 6 años se determinó una prevalencia de 20,7% de maloclusiónes, mientras que en los de 12 años un 29,1%, viéndose mayormente afectados; con una significancia estadística entre edad y maloclusiónes (p=0,005). Según el sexo, los escolares de sexo masculino evidenciaron un 28,9% de maloclusiones y los escolares del sexo femenino 21,2% de afectación; de acuerdo a su procedencia, los escolares de zonas rural evidenciaron mayor prevalencia de maloclusiones que los de procedencia urbana. En cuanto a la clase molar, la relación molar clase I fue la más prevalente, seguida de la relación molar clase III. Conclusiones: El estudio determinó que la mitad de la población estudiada presentó cierto grado de maloclusión, siendo la edad de 12 años, el sexo masculino y los escolares de procedencia rural los más afectados. La clase molar más prevalente fue la clase I seguida de la clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guardia, Jose. "RELACIÓN ENTRE EL PLANO OCLUSAL Y DISCREPANCIA POSTERIOR EN PACIENTES CON MALOCLUSIÓN CLASE II Y III CON ÁNGULO ALTO Y BAJO." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 1 (December 4, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i1.339.

Full text
Abstract:
bjetivos: Relacionar el plano oclusal con la discrepancia posterior aplicando el cefalograma de kim y el análisis del marco dental del Dr. Sato. Material y métodos: El presente estudio se efectuó en radiografías cefalometricas de 80 pacientes entre las edades de 15 a 25 años de ambos sexos, distribuidas en 4 grupos cuyo tamaño fue determinado por formula: 20 radiografías laterales de pacientes con maloclusión clase II ángulo bajo, 20 con ángulo alto, 20 radiografías de pacientes para maloclusión clase III ángulo bajo y 20 con ángulo alto. La técnica de recolección de datos fue la observación radiográca, la cual se operatizo a través de su respectivo instrumento. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva e inferencial: X² y correlación Pearson, usando el paquete estadístico SPSS-21. Resultados: En las maloclusiones II ángulo bajo y alto, y en la clase III ángulo bajo mayormente no presentan discrepancia posterior; en la maloclusión clase III ángulo alto si presenta en su mayoría discrepancia posterior. Las maloclusiones clase II alto y bajo muestran un doble plano oclusal, mientras que las maloclusiones III alto y bajo mayormente presentan un solo plano oclusal. En las maloclusiones clase II con ángulo bajo existe relación directa entre la discrepancia posterior, el plano oclusal. Conclusiones: Con ángulo alto no hay relación en la discrepancia posterior y plano oclusal. En la maloclusión clase III con ángulo alto y bajo no se encontró relación estadísticamente signicativa entre discrepancia posterior y plano oclusal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medina, A. Carolina, and R. Del Pozo. "Asociación entre agenesia dental y maloclusión en pacientes pediátricos." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 2 (February 10, 2021): 19. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i2.43.

Full text
Abstract:
Introducción: La agenesia dental es la anomalía del desarrollo más frecuente en el ser humano, asociándose a maloclusiones y alteraciones funcionales. Objetivo: El objetivo de la presente investigación es determinar la asociación entre la agenesia de dientes permanentes y la presencia de maloclusiones en pacientes pediátricos en el área Metropolitana de Caracas, Venezuela. Material y métodos: Fueron evaluados 1.188 radiografías panorámicas y 648 registros ortodóncicos de pacientes sanos con edades entre 5 y 18 años, registrando agenesia de dientes permanentes, exceptuando terceros molares. La maloclusión se diagnosticó según Angle. Fueron calculados estadísticos descriptivos, diferencias entre promedios y correlaciones entre variables (t de Student, rho de Pearson, p=0,05, odds ratio). Resultados: La prevalencia de agenesia fue 5,6%, siendo la media 1,64 y afectando mayormente al sexo femenino (1,44:1). Los dientes más afectados fueron segundos premolares inferiores (35,19%), e incisivos laterales superiores (30,55%). La prevalencia de maloclusión fue mayor en el grupo con agenesia dental (Clase I 52%, Clase II 31%, Clase III 17%) al comparar con el grupo control (Clase I 77%, Clase II 14%, Clase III 9%); habiendo correlación estadísticamente significativa entre el número de dientes ausentes y Clase III. Conclusión: La prevalencia y distribución de agenesia dental variaron entre géneros, siendo el femenino el más afectado. Hubo correlación positiva estadísticamente significativa entre el número de dientes afectados y la maloclusión Clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valencia, Alejandra Vázquez, David Meza Lora, Juan Eduardo Flores Salas, Daniel Abitia Hawley, María Isabel Hernández Rivas, and Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez. "Corrección de maloclusión clase III mediante tratamiento orto-quirúrgico." Revista Mexicana de Ortodoncia 4, no. 4 (October 2016): 246–59. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmo.2017.03.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguirre, Barbara. "PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE LA PARROQUIA MACHÁNGARA EN LA CIUDAD DE CUENCA, 2016." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (January 8, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i2.100.

Full text
Abstract:
OBJETIVO. Determinar la prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 años de la parroquia Machángara de la ciudad de Cuenca, 2016. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo de corte retrospectivo de 184 fichas epidemiológicas de investigación de la Universidad Católica de Cuenca de la evaluación clínica en los planos sagital, transversal y vertical, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple utilizando fórmula para prevalencia, odds ratio y Chi cuadrado. Se analizaron las variables género, gestión escolar y tipo de maloclusión. RESULTADOS. La prevalencia fue de un 81% de maloclusión, la distribución de maloclusión según género fue de un 83% en el sexo femenino y 79% en el sexo masculino; y en relación a la gestión escolar obtuvimos un 81% de maloclusión en escuelas fiscales y un 75% en escuelas fiscomisionales. El tipo de maloclusión con mayor frecuencia fue la Clase I con un 38% seguida de Clase II -1 con un 29 %, Clase III con un 26% y finalmente la Clase II-2 con un 8 %. Las características clínicas observadas con mayor frecuencia fueron 48% perfil recto, 72% normodivergencia, 38% relación molar Clase I, 43% de relación canina Clase I, 66% de overjet y overbite normal, 93% de ausencia de mordida cruzada posterior y 88% de mordida cruzada anterior, 5% de mordida abierta, 11% presencia de diastemas y un 53% presencia de apiñamiento. CONCLUSIÓN. Existe una alta prevalencia de maloclusiones dentales en escolares de sexo femenino provenientes de escuelas fiscales, de los cuales presentaron una alta frecuencia de características clínicas de maloclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Argote - Quispe, Denise Milagros, and Shereen Awapara - Flores. "Máscara facial de protracción para el tratamiento temprano de maloclusión Clase III." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 18, no. 1 (September 15, 2019): 12–24. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v18i1.281.

Full text
Abstract:
La maloclusión Clase III se caracteriza por una deficiencia en el creci-miento de la maxila (retrognatismo maxilar) o un crecimiento inadecua-do de la mandíbula (prognatismo mandibular) o una combinación de ambos. Las interrogantes más frecuentes respecto al tratamiento de la Clase III son; el momento adecuado en el cual se debe llevar a cabo y cual aparato es el más adecuado, ya que actualmente se cuenta con una diversidad de aparatos, sin embargo hay poca evidencia disponible respecto a la efectividad. Evidencia moderada demuestra que el tratamiento temprano con más-cara facial resulta en mejoras sustanciales así como también se resalta que el momento del tratamiento temprano es crucial para un resultado exitoso. El objetivo de esta revisión de literatura es evaluar la efectividad de la máscara facial en el tratamiento temprano de la maloclusión de Clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ponce, Alejandro Javier, Alina Noelia Peláez, and Silvia Matilde Mazza. "Frecuencia y distribución de maloclusión en pacientes adultos jóvenes del Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE." Revista de la Facultad de Odontología 6, no. 2 (June 18, 2013): 22. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.621645.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de los diferentes tipos de maloclusión aplicando la clasificación de Angle y su distribución según sexo, en pacientes adultos jóvenes del Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en 53 pacientes, entre 16 y 35 años, que concurrieron al Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE. Se determinó la relación molar según clasificación de Angle. Para el análisis estadístico se emplearon técnicas gráficas de análisis descriptivo de datos y prueba de chi cuadrado. La clase I se presentó con mayor frecuencia en ambos sexos, con un 32,08% en el femenino y un 24,53% en el masculino, la clase II en el sexo femenino fue de 15,09% y 9,43% en el masculino, por último se presentó la clase III, con un 11,32% en el sexo masculino y 7,55% en el femenino. Se realizó la prueba de chi cuadrado (grados de libertad = 2; p = 0,99) determinando que no existe asociación entre frecuencia de maloclusión y sexo. Conclusión: La maloclusión más frecuente fue clase I, seguida de clase II y por último clase III.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rincon-Ducuara, Cristian Leonardo. "Tratamiento de maloclusión de clase III con arco multiloop edgewise arch wire (meaw) reporte de caso clínico." CES Odontología 31, no. 2 (December 2018): 76–93. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.31.2.8.

Full text
Abstract:
En la actualidad hay diferentes formas de abordar la maloclusión de clase III,todas las formas tienen como objetivo principal solucionar la maloclusión y están encaminadas a diagnosticar y llevar al paciente a una oclusión estable,estética y sobretodo sin daño alguno a los tejidos que conforman e lsistema estomatognático. Se muestra en este artículo el manejo de la maloclusión de clase III con arcos de Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW)como una opción rápida, estable y de excelentes resultados para la solución de este tipo de discrepancias. La maloclusión de clase III puede ser tratada de diferentes formas como el tratamiento temprano, la compensacióndental, el camuflaje esquelético y la opción quirúrgica. La compensación dental puede ser de diferentes formas, como por ejemplo: exodoncias de premolares inferiores, torque inferior negativo y positivo superior, con ayuda de anclaje esquelético (mini tornillos) y muchas más que no se enuncian.En los casos que se involucra el perfil o la simetría facial y su origen es de características de ADF (Anomalía Dentocranéo Maxilofacial) requirieran de cirugía ortognatica para su solución, puesto que es de origen esquelético y debido a severidad es no compensable. Este articulo muestra un manejo diferente como opción de compensación de maloclusión de clase III. Es un reporte de caso clínico de un paciente del Posgrado de Ortodoncia de la Universidad Antonio Nariño de la clínica de arco recto manejado con brackets de prescripción MBT Gemini Unitek 3M slot 0.022”x0.025” los cuales se les coloca arcos de Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) después de ocho meses de tratamiento, cuatro meses en alineación y nivelación y cuatro meses del uso arcos de Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) lacorrección dentoalveolar se corrige gracias a la retracción canina y molar de 6mm bilateral haciendo rotar el plano de oclusión según la filosofía del tratamiento de Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) obteniendo las seis llaves de la oclusión de Andrews.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valdez Galdos, Mariana, and Armando Fernandez Rivas. "Corrección de una maloclusión Clase III de Angle en paciente adulto con la técnica Multiloop Edgewise Archwire con un control post tratamiento de 1 año." Odontología Sanmarquina 23, no. 1 (February 21, 2020): 65–74. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i1.17510.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente el tratamiento de la compensación, el camuflaje, de las maloclusiones de Clase III, ha estado orientado a la extracción de primeros premolares inferiores, distalización de caninos y lingualización de incisivos inferiores con la finalidad de obtener un overbite y overjet aceptables. El propósito de este reporte es describir el diagnóstico y plan de tratamiento de una maloclusión Clase III, en un paciente adulto, soportado por una revisión bibliográfica. El caso fue tratado con el sistema Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) y se realizaron exodoncias de terceros molares inferiores. El sistema MEAW utiliza arcos con dobleces colocados en los espacios dentarios interproximales, desde la parte distal de los incisivos laterales hasta la última pieza en el sector posterior, al cual se le realizan ciertas activaciones según la maloclusión. Se puede concluir, que con este sistema es posible compensar los casos de Clase III mediante la reconstrucción del plano oclusal, evitando así el realizar exodoncias de premolares inferiores. Además, controlando el efecto de lingualización de los incisivos inferiores se genera un correcto overjet y overbite y relaciones caninas Clase I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Coronel Zubiate, Franz Tito, Cristian Saúl Villalobos Terán, Carlos Alberto Farje Gallardo, and Edwin Gonzales Paco. "MALOCLUSIONES EN ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO, LEYMEBAMBA, PERU, 2019." Salud & Vida Sipanense 7, no. 1 (June 28, 2020): 37–44. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v7i1.1283.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las maloclusiones en estudiantes de nivel secundario en la ciudad de Leymebamba, durante el 2019. Material y métodos: se evaluó a 503 estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa “San Agustín”. Se empleó metodológicamente los parámetros cuantitativos, descriptivos, observacionales de acuerdo a la intervención del investigador, prospectivos según la planificación de la toma de datos, transversales porque el número de ocasiones en que se midió ocurrió en una sola oportunidad y debido a que se observó una sola variable fue de análisis univariado. Para recoger datos se manejó como instrumento una ficha de registro de datos elaborada para la presente investigación. Resultados: se obtuvo que el 41.4% era Clase I, seguido de Clase III en un 35.8%. Según sus edades, presentaron mayores porcentajes de Clase III en las edades de 12, 13 y 19 años, con 55%, 44.3% y 60% respectivamente. Las edades de 14, 15, 16, 17 y 18 presentaron principalmente maloclusión Clase I en el 44.3%, 50%, 44.9%, 52.4% y 42.8% respectivamente. Finalmente, según el género, encontramos que los escolares de 1º al 5º grado de sexo masculino tuvieron un predomino de Clase III con un 44%, y en las mujeres predominó la Clase I en el 47.4%. Conclusión: Los estudiantes de nivel secundario de Leymebamba presentan principalmente maloclusión de Angle Clase I, pero un gran porcentaje presenta Clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez Riquelme, Paul Esteban, Marco Antonio Estrada Vitorino, and Abraham Meneses López. "Tratamiento de la maloclusión Clase III con protracción maxilar: Reporte de Caso." Revista Estomatológica Herediana 27, no. 3 (October 25, 2017): 180. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v27i3.3202.

Full text
Abstract:
La maloclusión Clase III es un problema esquelético anteroposterior en la que se puede observar relaciones alteradas de los componentes óseos, dentarios y musculares; siendo el componente esquelético alterado con mayor frecuencia la deficiencia maxilar en sentido sagital y transversal. La intervención temprana de esta anomalía es reportada con un mayor porcentaje de éxito. Con la utilización de la máscara de protracción asociada a una disyunción maxilar se producen cambios beneficiosos en la arquitectura facial. La edad del paciente, la colaboración y el manejo adecuado del sistema son los factores que conducen a resultados exitosos y estables. El objetivo de este reporte es describir el tratamiento de un paciente en etapa de la dentición mixta con el uso de este dispositivo. Consideraciones finales: El uso de la máscara facial de Petit, asociado con expansión maxilar, fue útil en la corrección de la deficiencia maxilar y la maloclusión Clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alzate, J., Emery Álvarez, and P. Botero. "Tratamiento Temprano de la Maloclusión Clase III con aparatología Ortopédica: Reporte de caso con 7 años de control." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 4, no. 1 (February 10, 2021): 15. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v4i1.36.

Full text
Abstract:
Una de las maloclusiones más complejas de diagnosticar y de tratar es la maloclusión clase III. Se caracteriza por una alteración en la relación sagital de los maxilares, ya sea por una deficiencia o retrusión maxilar o por un prognatismo o macrognatismo mandibular, o bien sea una combinación de las anteriores. La etiología es multifactorial y es debida a una interacción de factores hereditarios y ambientales. Se presenta una paciente de 4 años de edad, sexo femenino, con patrón hereditario de clase III en su familia materna. Relación esquelética clase III con mandíbula aumentada en longitud, protruida, rotando posterior y maxilar superior retruído. Tipo de crecimiento vertical, con un perfil recto y mordida cruzada anterior y posterior unilateral izquierda. Se instauró tratamiento con aparatología ortopédica durante el periodo de dentición decidua hasta la dentición permanente, para lograr así, equilibrar el crecimiento maxilomandibular. Uno de los aspectos clínicos más complicados del manejo ortopédico de la maloclusión clase III es la recidiva después del período de tratamiento activo; sin embargo en nuestra paciente se consiguen cambios a nivel esquelético, dental y estéticos que se mantuvieron durante el tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arteaga Espinoza, Shirley Ximena, Eric Dionisio Chusino Alarcón, Miguel Carrasco Sierra, and Doris María Bravo Cevallos. "La maloclusión y su relación con los hábitos bucales no fisiológicos." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (July 1, 2019): 207. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.341.

Full text
Abstract:
Recibido: 15 de mayo de 2019Aprobado: 10 de junio de 2019 Los hábitos no fisiológicos son uno de los factores etiológicos causantes de maloclusiones o deformaciones dentoesqueléticas. En atención a ello el objetivo del presente artículo se centró en evaluar la maloclusión relacionada con los hábitos bucales no fisiológicos. La metodologia utilizada fue de tipo exploratorio a través de la técnica de la observación. La población la constituyeron 65 pacientes con edades comprendidas entre 3 y 10 años que asisten a las clínicas privadas del Cantón de Manta. Durante la valoración clínica se realizaron un examen extrabucal e intrabucal. Entre los resultados se pudo constatar un dominio de la maloclusión de Angle bilateral de clase I en el 73% de la población atendida y un 20% en la clase III y bel menor porcentaje en la clase II con el 7% de los casos. En cuanto a sus conclusiones, se destaca el hecho en la cual existe mayor frecuencia de la clase I canina, ya sea en caninos permanentes o temporales, seguida por la clase III y la clase II respectivamente y en relación a la clase I molar y la clase I canina fueron las más frecuentes, tanto en niñas y niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Silva Barrera, Oscar Dionisio, and Carla María Ordinola Ramirez. "Prevalencia de gingivitis, caries y maloclusiones en internas del penal de Huancas, Chachapoyas, Perú 2018." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 3 (February 22, 2021): 16. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20203.641.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia de gingivitis, caries y maloclusiones en las internas del Penal de Huancas, Chachapoyas, Perú, 2018. La muestra estuvo constituida por 20 internas del Pabellón A; los datos fueron recolectados en una ficha de registro de datos elaborada por el investigador. Los resultados evidencian que del 100 % de internas del penal de Huancas, el 70 % tiene gingivitis leve, el 10 % gingivitis moderada y solamente el 20 % no tiene gingivitis. La tasa general de prevalencia de gingivitis es de 80 casos por cada 100 personas, siendo una tasa alta. Respecto a la caries dental del 100 % de internas del Penal de Huancas presentan caries en alguna pieza dental. Esto indica que existe una tasa de caries dental de 100 casos por 100 personas, siendo una tasa muy elevada. En cuanto a la maloclusión, el 95 % no presenta mal oclusión y el 5 % presenta maloclusión de Clase I. Ninguna (0 %) de la internas presentó maloclusión de Clase II o Clase III. La tasa de maloclusión dental es de 5 casos por 100 personas, siendo una tasa baja. Se concluye que existe una alta tasa de prevalencia de gingivitis y caries dental; en cuanto a las maloclusiones dentales la tasa es baja.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hermida Bruno, María Laura, Serrana López Miqueiro, Lara Jansiski Motta, Rubia García Lopes, Olga Altavista, and Sandra Kalil Bussadori. "Evaluación de la dimensión vertical de oclusión, perfil blando y maloclusión en dentición mixta." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 6, no. 1 (February 4, 2021): 8. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v6i1.80.

Full text
Abstract:
Objetivo: Verificar la relación entre dimensión vertical de oclusión, perfil blando y maloclusión en dentición mixta. Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, analítico. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Católica del Uruguay. Participaron 79 niños entre 6 y 12 años, con una media de edad de 8,66 ±1,41, alumnos del Colegio San José del Cerro, Montevideo, Uruguay. El 57,5% (n=45) correspondió al sexo masculino y 42,5% (n=34) al sexo femenino. Un observador calibrado (CCI=0,76) realizó un examen clínico y físico, medición de la dimensión vertical de oclusión (DVO) y registró la clasificación de Angle. Se tomaron fotografías de perfil y se realizó el análisis de convexidad facial de Legan y Burstone (CCI=0,84). Se aplicó el test comparativo ANOVA, el de comparaciones múltiples de TUKEY y el test de Pearson (p ? 0,05). Resultados: La media de la DVO fue 59,16 ± 4,02. El 56,3% (n=45) fueron clasificados como Clase I de Angle; 22,5% (n=18) Clase II y 21,3% (n=17) Clase III. No hubo diferencia significativa en la media de DVO entre ambos sexos (p=0,217) ni entre los diferentes tipos de oclusión (p=0,568). La media del ángulo de la convexidad facial fue 14,57°± 3,80. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre perfil convexo/relación molar clase II (p=0,003317), perfil recto/relación molar clase I (p=0,015887), perfil recto/relación molar clase III (p=0,003268). Conclusión: En la muestra estudiada no se encontró relación entre DVO y maloclusión, pero sí se encontró entre perfil blando y maloclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guerra, María Elena, A. Carolina Medina, William Carrasco, and Elizabeth Albornoz. "Maloclusiones en dentición mixta en un grupo de niños Venezolanos VIH/SIDA." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 2 (February 10, 2021): 10. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i2.41.

Full text
Abstract:
En niños VIH/SIDA son múltiples las patologías bucales siendo las maloclusiones en dentición mixta las menos estudiadas. Objetivo: Determinar las maloclusiones dentales presentes en niños VIH/SIDA que acudieron al CAPEI/UCV. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal y prospectivo en una muestra de 53 niños VIH/ SIDA que acudieron al CAPEI/UCV durante el año 2011, se analizaron los tipos de maloclusión dental y la prevalencia de maloclusiones. Resultados: La edad media fue 8,5 años, la prevalencia de maloclusiones fue de un 100%, el 100% presentó perdida prematura de algún diente primario, La maloclusión más frecuente fue la Clase II, observandose en 29 pacientes (54,7%) seguida de clase I en 21 pacientes (40%) que corresponden en su totalidad a Clase I tipo 5 causada por perdida prematura del molares primarios y Clase III en 3 pacientes (5%). Conclusión: Resaltamos que perdida prematura de dientes primarios la etiología más frecuente de las maloclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ypanaque Ramirez, Loidy Liceth, and Hugo Javier Luque Luque. "Tratamiento ortodóncico de camuflaje de una maloclusión de Clase III. Reporte de caso." Odontología Sanmarquina 22, no. 1 (February 28, 2019): 33–43. http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i1.15864.

Full text
Abstract:
Desde el punto de vista ortodóncico y maxilofacial, una maloclusión con desarmonía esqueletal compleja, puede ser abordada con un enfoque ortopédico, ortodóncico y/o ortoquirúrgico; sin embargo, en pacientes adultos que rechazan la opción quirúrgica, la ortodoncia de camuflaje es la única opción disponible. Este artículo reporta el tratamiento de camuflaje ortodóncico de un paciente masculino de 21 años y 2 meses con un patrón esquelético de Clase III ángulo bajo, mordida bis a bis y tercio facial inferior disminuido. El uso de un arco utilitario de protrusión, bloques de acrílico posterior, elásticos intermaxilares de clase III, arco multiloops y stripping inferior fueron utilizados. Después de 26 meses de tratamiento, se logró una relación molar y canina de Clase I, overbite y overjet funcional, reducción de la proyección del labio inferior y mayor exposición de incisivos superiores en sonrisa con un perfil facial más agradable. Se realizó un control de 11 meses postratamiento revelando estabilidad de los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barazorda Gonzales, Daisy. "Tratamiento ortodóntico compensatorio en patrón esquelético clase III mediante el uso del arco MEAW." Revista Odontológica Basadrina 4, no. 1 (June 26, 2020): 23–29. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2020.4.1.911.

Full text
Abstract:
El objetivo de este reporte de caso fue evaluar el efecto de la técnica MEAW (Multiloop Edgewise Arch Wire) en el arco mandibular como parte del tratamiento compensatorio de un paciente con patrón esquelético de clase III; para tal fin, se tomaron radiografías cefalométricas laterales; las cuales fueron analizadas antes y después del tratamiento. En el presente caso se obtuvo una oclusión de clase I, logrando al final del tratamiento un overjet y overbite adecuados; además, se estableció la forma parabólica, tanto en el arco superior como en el inferior, con lo cual se redujo la distancia intercanina en 2mm. Se concluyó que la técnica MEAW con un solo arco, combinada con elásticos de clase III, puede corregir la maloclusión de clase III esquelética. La técnica MEAW y los elásticos de clase III modificados proporcionaron una estrategia de tratamiento adecuado, especialmente para pacientes con un ángulo alto y una tendencia a la mordida abierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez-Bermudez, Orlando Enrique, Jaime Enrique Plazas-Román, Cesar Agustín Vergara-Guerra, and Antonio Díaz-Caballero. "Una mirada alternativa para el tratamiento de camuflaje de la clase III esquelética. Reporte de un caso clínico." Duazary 17, no. 2 (April 1, 2020): 58–65. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.3236.

Full text
Abstract:
El tratamiento de las maloclusiones Clase III esqueléticas es un gran reto para el equipo odontológico especialmente en niños o adolescentes, de tal manera que es importante contar con alternativas que no sean los utilizados de forma tradicional. El propósito de este reporte es revisar el tratamiento ortodóntico interceptivo de una paciente femenina con maloclusión clase III en dentición mixta, apiñamiento severo en ambas arcadas con disminución en el espacio para la erupción de caninos; la paciente es tratada desde los 9 años con extracción de primeros molares mandibulares. Se presentan las bases del tratamiento y su resultado a corto plazo. Se discuten algunos factores importantes para establecer un camuflaje de una relación molar de clase III y además revisar las limitaciones del tratamiento con la finalidad de prevenir la necesidad de una cirugía ortognática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Barhoum, Habib, María-del Pilar León, and Neftalí-Joaquín Benjumea. "Paciente con labio y paladar fisurado bilateral, mordida cruzada anterior y con severa compresión maxilar tratado con ortodoncia temprana, Hyrax y cirugía ortognática monomaxilar. Reporte de caso." Revista Estomatología 24, no. 1 (September 30, 2017): 30–36. http://dx.doi.org/10.25100/re.v24i1.5794.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo reporta el tratamiento ortodóncico-quirúrgico de un paciente con fisura labio palatina bilateral en la clínica de Labio y Paladar Hendido de la Universidad del Valle. El paciente presentaba una maloclusión esquelética y Angle de clase III, con mordida cruzada anterior y posterior, con severa constricción maxilar, rotación posterior mandibular y premaxila flotante. La maloclusión fue corregida mediante aparatología fija estándar slot 0.022x0.028 pulgadas, Hyrax en el maxilar superior y finalmente se realizó retroceso mandibular y mentoplastia de avance. Además se envió al paciente a rehabilitación oral para la determinación de un frente estético en la zona anterior superior y así mejorar los resultados respecto a la mini y micro estética del caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sandoval, Paulo, Pamela Troncoso, and Roxana Ferreira. "Abordaje ortodóncico preliminar de un paciente con Osteocondromatosis múltiple. Reporte de Caso." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 4 (December 16, 2014): 263. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i4.2169.

Full text
Abstract:
La osteocondromatosis múltiple es una patología de baja prevalencia, caracterizada por la presencia de lesiones benignas formadas por cartílago hialino maduro “osteocondromas”, los que se desarrollan en la metáfisis de los huesos, próximos a las placas de crecimiento. Los problemas clínicos causados por los osteocondromas incluyen malformaciones esqueléticas, acortamiento asimétrico de las extremidades, y el riesgo potencial de transformación maligna a condrosarcoma. Reportamos el caso clínico de un paciente de 17 años de edad, diagnosticado con ésta patología a los 3,5 años de edad. Actualmente, con compromiso de la mayoría de sus articulaciones. El paciente fue derivado a la especialidad de ortodoncia para el manejo de su maloclusión dentaria. El tratamiento ideal por su maloclusion Clase III esqueletal, era ortodóncico-quirúrgico, el cual no se pudo hacer. Se realizó un tratamiento ortodóncico compensatorio que consistió en alinear los dientes realizando extracciones sin modificar sus maxilares, en espera de una cirugía ortognática al término del crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pedraza, René, Juan Carlos Serna, and Jimmy Bolaños Juri. "Abordaje “surgery first” en disgnacia clase III con hiperplasia condilar activa." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 41, no. 2 (August 31, 2018): 147–52. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v41i2.184.

Full text
Abstract:
Las anomalías dentofaciales funcionales o disgnacias esqueléticas afectan a lapoblación colombiana por encima de un 70%, y son causa de alteraciones sistémicas nutricionales por la maloclusión y la deglución atípica presente, así como en el desarrollo y funcionamiento orgánico por la disnea o inclusive apnea del sueño concomitante, y no menos importante, el impacto psicosocial, que se deriva en baja autoestima, depresión, síndrome maniaco-depresivo y/o suicidio. La cirugía ortognática, como única opción real y definitiva para tal morbilidad, sigue siendo declinada por los planes obligatorios de salud territoriales, debido a su errónea categorización de procedimiento estético, que inherentemente obliga a los pacientes a acceder a ellos de manera particular. A continuación se presenta el tratamiento inmediato de una disgnacia clase III con hiperplasia condilar activa, mediante abordaje “surgery first”, manejado por el Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial del Hospital de San José (Bogotá - Colombia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bernuy-Torres, Luis Alexis, Cesar Andrés Borja-Villanueva, Grisel Vadillo-Palacios, Marleni Rivera-Salas, and Christian Esteban Gómez-Carrión. "Perfil de salud oral de pacientes diagnosticados con miastenia gravis." Revista Científica Odontológica 8, no. 3 (December 10, 2020): e032. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0803-2020-032.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el perfil de salud oral de los pacientes diagnosticados con miastenia gravis de la Asociación Miastenia Gravis Perú (Lima). Material y métodos: Se realizó un muestreo no aleatorio con la participación de 75 pacientes con diagnóstico de miastenia gravis, a los cuales se les evaluó la prevalencia y el promedio de caries según el índice CPOd, índice de higiene oral IHO, tipo de maloclusión dentaria y simetría facial. Resultados: Se encontró una prevalencia de caries dental del 100%, con un promedio de 17,26 piezas dentales con experiencia de caries, y el 42,7% de los pacientes presentó un nivel deficiente de higiene oral. Asimismo, se encontró un 38,7% y un 24,0% con maloclusión clase II y III, respectivamente, y el 74,7% presentó asimetría facial, siendo estas las características principales de su perfil de salud oral. Conclusiones: Los pacientes diagnosticados con miastenia gravis de la Asociación Miastenia Gravis Perú (Lima) presentan un alto promedio de caries dental y la mayoría muestra maloclusiones II o III, un nivel de higiene dental deficiente y asimetría facial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Rodríguez, María Fernanda, Beatriz Gurrola Martínez, and Adán Casasa Araujo. "Maloclusión de clase III esquelética, tratamiento ortodóncico-quirúrgico con osteotomía sagital de rama mandibular bilateral." Revista Mexicana de Ortodoncia 3, no. 3 (July 2015): 162–69. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmo.2016.03.043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Núñez Marbán, Francisco Antonio, Antonio Gómez Arenas, Raymundo Ramírez Lugo, and Nelinho Enrique Jiménez Sánchez. "Corrección ortodóncica-quirúrgica de una maloclusión clase III. Cirugía ortognática triple: presentación de caso clínico." Revista Mexicana de Ortodoncia 3, no. 4 (October 2015): 257–65. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmo.2016.03.067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Borja Espinosa, Diana Melissa, Emily Antonieta Ortega Montoya, and Marcelo Enrique Cazar Almache. "Prevalencia de las maloclusiones esqueletales en la población de la provincia del Azuay - Ecuador." Research, Society and Development 10, no. 5 (April 25, 2021): e24010515022. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i5.15022.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer la prevalencia de las maloclusiones esqueletales en la población de la provincia del Azuay Ecuador, mediante análisis cefalométricos de radiografías laterales con la finalidad de realizar una comparación con las diferentes regiones del Ecuador. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y longitudinal en donde se analizó expedientes clínicos de hombres y mujeres de entre 11 y 50 años que acudieron al servicio de cirugía maxilofacial del hospital Monte Sinaí de la ciudad de Cuenca - Ecuador, con diagnóstico de maloclusiones esqueletales. Se obtuvieron 308 expedientes clínicos desde el año 2010 hasta el año 2020, de los cuales 202 fueron incluidos en esta investigación por contar con radiografía cefalométrica del paciente, tomada en el servicio de radiología e imagen del Hospital Monte Sinaí. Resultados: Después del análisis estadístico encontramos que el 49% de la muestra presenta clase III, 43,56% clase II y el 7,42% clase I. Según la base ósea involucrada la clase III puede presentarse como: maxilar normal con prognatismo mandibular (35,64%), protrusión maxilar con prognatismo mandibular (22,77%) o retrusión maxilar con prognatismo mandibular (13,36%). Conclusión: La maloclusión esquelética más prevalente en esta población es la clase III y la menos frecuente es la clase I, siendo mayor en hombres que en mujeres en un rango de edad de 16 a 20 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vásquez Cabrejos, Carol Del Pilar, Percy Romero Tapia, Gianmarco Rivas Romero, and Gabriela Sedano Balbin. "Severidad de dehiscencias y fenestraciones en pacientes orto quirúrgicos con maloclusión Clase III evaluados con tomografía computarizada cone beam." Odontología Sanmarquina 23, no. 1 (February 21, 2020): 5–12. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i1.17500.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la frecuencia y severidad de las dehiscencias y fenestraciones vestibulares en las piezas anteriores de pacientes orto quirúrgicos con maloclusión de Angle Clase III evaluados con tomografía computarizada de haz cónico pre quirúrgica o tomografía computarizada cone beam. Métodos. Se evaluaron 30 tomografías de pacientes con maloclusión Clase III esquelética con tratamiento de ortodoncia pre quirúrgica. La muestra fue no probabilística, de casos consecutivos, atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en el Servicio de Odontología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el año 2018. Se consideró dehiscencia a la migración apical de la cresta alveolar a partir de 2 mm desde la unión cemento–esmalte y fenestración, a la porción radicular expuesta sin afectar el margen óseo a partir de 0,5 mm. Resultados. Del total de tomografías, 43,3% fueron de mujeres y 56,7% fueron de varones. Se observaron dehiscencias en todas las tomografías, con mayor frecuencia en la mandíbula (91,7%) y caninos inferiores (100%). Las fenestraciones se observaron en el 66,7%, con mayor frecuencia en el maxilar (28,3%) y caninos superiores (31,7%). El grado severo fue más frecuente en dehiscencias (65,8%) y fenestraciones (13,9%), afectando los caninos inferiores (100%) y superiores (26,7%), respectivamente en cada defecto. Conclusiones. Las dehiscencias estuvieron presentes en todas las tomografías, afectando a los caninos inferiores en el grado severo y las fenestraciones estuvieron presentes en la mayoría de las tomografías, afectando con mayor frecuencia a los caninos superiores en el grado severo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hurtado Santanilla, Martha Elena, Julieth Alejandra Ariza Méndez, and Angela Patricia Flórez Carvajal. "Tratamiento de mordida cruzada anterior con aparato de tracción extraoral: máscara Delaire en paciente con estrabismo. Reporte de caso." Revista Estomatología 28, no. 1 (December 1, 2020): 18–24. http://dx.doi.org/10.25100/re.v28i1.8704.

Full text
Abstract:
Introducción: En la maloclusión clase III con mordida cruzada anterior existe una alteración en la relación máxilo-mandibular: retrognatismo maxilar, prognatismo mandibular o combinada, esta desarmonía puede alterar la estética facial. Si se interviene a una edad temprana se puede lograr la normalidad de la funciones y armonía en la relación de los maxilares, llevando a mejorar la estética del paciente. Es importante tener en cuenta el factor etiológico para establecer un adecuado plan de tratamiento y lograr estabilidad a largo plazo. La etiología es multifactorial; hereditaria y ambiental (hábitos, agrandamiento de las amígdalas y postura mandibular). Existen varias opciones de tratamiento dependiendo de la edad como ortopedia maxilar, ortodoncia y cirugía ortognática. Caso clínico: se presenta una paciente de 9 años y 7 meses de edad, género femenino, con estrabismo, cuya madre consulta porque “se le está saliendo la mandíbula”; los hallazgos clínicos y cefalométricos determinan una maloclusión clase III con retrognatismo maxilar, mordida cruzada anterior, crecimiento vertical, respiración mixta con predominio nasal, deglución atípica y sigmatismo. El tratamiento que se realizó en este paciente fue en 2 fases: en la primera ortopedia mecánica con Hyrax y máscara facial de Delaire por 11 meses y en la segunda fase aparato de ortopedia funcional SN3 (pequeñas aletas inferiores). Conclusión: Los cambios obtenidos con máscara facial de Delaire se evidencian a nivel facial, dental y esquelético, sin comprometer la alteración de estrabismo que la paciente presenta y maneja con gafas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Espinal-Botero, Gabriel, Ana Muñoz B., Lizet Flores M., Margarita Ponce P., Jaime Nava C., and Jaime González Q. "Frecuencia de maloclusión en las clínicas odontopediatrícas de la Universidad de Antioquia, y Universidad Autónoma San Luis Potosí, México." Revista Nacional de Odontología 12, no. 22 (January 15, 2016): 59–66. http://dx.doi.org/10.16925/od.v12i22.1206.

Full text
Abstract:
Introducción: las maloclusiones son un conjunto de alteraciones donde los controles anatomo-fisiológicos del sistema estomatognático se encuentran en desarmonía con los segmentos dentarios. Estudios epidemiológicos han mostrado que la maloclusión se presenta con tasas de prevalencia altas, de más del 60% de las poblaciones estudiadas. Las investigaciones sobre maloclusiones en poblaciones de 4 a 5 años reportan prevalencias del 70-80%, que evolucionan hasta un 96,4% en adolescentes. Dacosta y Onyeaso reportan que la prevalencia de maloclusiones dentales a nivel mundial va desde el 65 hasta el 89%. Objetivo: comparar el tipo de maloclusión que se presenta con más frecuencia en las Clínicas de Odontopediatria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Universidad de Antioquia. Metodología: se llevó a cabo un estudio observacional de tipo transversal, y comparativo con un muestreo por conveniencia; se examinaron 200 pacientes por facultad, con edades entre 4 a 15 años. Resultados: se observó mayor frecuencia de clase I tipo 1 en el grupo 1 con un porcentaje del 52,7%, mientras que en el grupo 2 las maloclusiones predominantes fueron la clase II div.1 con un porcentaje del 23,6% y la clase III con 22,5% Conclusiones: los resultados de cada población fueron diferentes. Se recomienda que el diagnóstico de las alteraciones oclusales en la población pediátrica sea realizado de manera oportuna, permitiendo implementar programas de atención que incluyan terapias como la ortopedia funcional de los maxilares, para una rehabilitación temprana del sistema estomatognático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alfaro Ramos, Giancarlo, and Hugo Javier Luque Luque. "Tratamiento ortodóncico de un paciente Clase III con pérdida de inserción periodontal, agenesia y transposición dental. Reporte de un caso." Odontología Sanmarquina 21, no. 1 (March 21, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i1.14416.

Full text
Abstract:
Un aspecto fundamental en el tratamiento de la ortodoncia es el uso correcto de la biomecánica. Esto adquiere mayor relevancia en pacientes que presentan pérdida de inserción periodontal y más aún si añadimos problemas dentales como agenesia y transposición dentaria. El presente artículo reporta el caso de un paciente femenino de 24 años, que presentaba una maloclusión de Clase III y se logró corregir obteniendo una oclusión estable y funcional, así como la disminución del trauma oclusal inicial. Adicionalmente se mejoró la estética de los dientes en todo el sector anterosuperior debido al desbalance dejado por la agenesia del incisivo central y la transposición del canino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aranda Rivera, César A., Blanca J. Cervantes Lazcano, Rosalinda Islas Zarazúa, Carmen Balderas Delgadillo, Marco A. Becerril Flores, Ana Karen Bazán Suarez, and Zaida K. Pacheco Martínez. "Mordida cruzada anterior - Caso clínico." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 289–93. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4909.

Full text
Abstract:
La mordida cruzada anterior se ha definido como una maloclusión en la cual los incisivos y /o caninos del maxilar se encuentran en posición lingual con respecto a sus homólogos de la mandíbula. Se presentan mayormente en la población japonesa y coreana. Pueden ser de tipo dental, esquelético o funcional, por ello es de vital importancia establecer el diagnóstico para el tratamiento adecuado. El tratamiento para la mordida cruzada anterior es variable y puede ir desde un plano inclinado de mordida hasta la máscara facial. Es recomendable establecer un tratamiento temprano para prevenir el desarrollo de una clase III esquelética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gutiérrez Meraz, Graciela, and Luis Cruz Chávez. "Corrección ortodóntico-quirúrgica de una maloclusión clase III con protocolo de cirugía primero: presentación de caso clínico." Revista Mexicana de Ortodoncia 5, no. 1 (January 2017): 43–50. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmo.2017.03.025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carlos Soldevilla, Luciano, and Arón Aliaga Del Castillo. "Tratamiento de una maloclusión clase III en dentición decidua y mixta con expansión rápida palatina y máscara facial." Odontología Sanmarquina 14, no. 1 (May 14, 2014): 26. http://dx.doi.org/10.15381/os.v14i1.2879.

Full text
Abstract:
Reportamos el seguimiento de un caso clínico de mordida cruzada que en un inicio comprometió el uso de un aparato de expansión palatina adhesivo de acrílico, que después de la estabilización del tratamiento y coincidente con el recambio dentario anterosuperior, sufrió recidiva de la mordida cruzada anterior, la cual fue corregida con el uso de máscara facial. El propósito de corregir la mordida cruzada en edades tempranas permite que se produzca mejoras en el patrón esquelético de clase III y reduce la cantidad de compensaciones dentales y discrepancias esqueléticas que generalmente están asociadas a la maloclusión esquelética severa en la adolescencia, sin embargo, la desventaja es el tiempo de tratamiento prolongado y la potencial inestabilidad de los cambios obtenidos. Independientemente de cuál sea el factor determinante de la recidiva, se recomienda la sobrecorreción del resalte y de la relación molar como una herramienta para la estabilidad a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Leiva, Noemí, Carolina Stange, Francisca Ayala, Vanessa Fuentes, and Carmen Gloria Morovic. "Distracción osteogénica del maxilar y manejo ortodóncico integral en paciente con síndrome de Pfeiffer. Reporte de caso." Odontología Sanmarquina 22, no. 3 (September 12, 2019): 211–18. http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i3.16712.

Full text
Abstract:
Síndrome de Pfeiffer es una craneosinostosis de herencia autosómica dominante, cuyas manifestaciones clínicas son tanto a nivel cráneofacial como en extremidades superiores e inferiores. El tratamiento para estos pacientes debe ser efectuado por un equipo multidisciplinario y representa un gran desafío para los profesionales de la salud. El objetivo de este artículo es exponer el caso de una paciente adolescente diagnosticada con síndrome de Pfeiffer, que presentaba hipoplasia maxilar severa, maloclusión de Clase III y overjet negativo; tratada con distracción osteogénica usando dispositivo RED (rigid external distractor) asociado a aparatología ortodóncica fija. Los resultados cumplieron con las expectativas terapéuticas y estéticas de la paciente, mostrando estabilidad en la evaluación 20 meses post tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Leiva Villagra, Noemí, Loreto Saavedra Layera, and Francisca Carranza Morales. "Fisura labiopalatina bilateral y su abordaje odontológico multidisciplinario. Reporte de caso." Odontología Sanmarquina 20, no. 2 (December 11, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.15381/os.v20i2.13936.

Full text
Abstract:
La fisura labiopalatina es una malformación congénita craneofacial que se desarrolla a partir de defectos embriológicos durante la formación de la cara. Las anomalías se presentan fundamentalmente en el labio superior, la premaxila, el paladar y en el piso nasal. A continuación se presenta un caso clínico de una paciente que ingresó a los 7 años de edad diagnosticada con fisura de labio y paladar bilateral tratada en la Unidad de Malformaciones Craneofaciales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. La paciente presentaba una relación clase III esqueletal, falta de desarrollo del tercio medio facial, posición protruida de la premaxila, una maloclusión molar Clase III bilateral acompañada de malposición y apiñamiento dentario. Se realizó tratamiento ortopédico de expansión maxilar y posteriormente ortodóncico con aparatología fija. Posterior a la extracción de los dientes supernumerarios, cirugía de injerto óseo y gingivoperiosteoplastía, se derivó a un rehabilitador quien realizó un puente adhesivo y carillas dentales, devolviendo la estética al sector anterosuperior. Para finalizar, se instaló en la paciente placas removibles de contención tanto superior como inferior. De esta manera, se obtuvieron resultados satisfactorios en términos de una oclusión funcional, estable y estética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gónzalez López, Rolando, Sonia Cruz Paz, and Sara Suverza Velázquez. "Corrección de una maloclusión clase III con ortodoncia prequirúrgica y osteotomía oblicua de la rama. Reporte de un caso." Revista Mexicana de Ortodoncia 2, no. 2 (April 2014): 122–29. http://dx.doi.org/10.1016/s2395-9215(16)30025-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vallejo Ordóñez, Cecilia Andrea, Hugo Alberto Vásquez Estrada, and José Ramón Hernández Carvallo. "Tratamiento interdisciplinario en paciente adulto con maloclusión clase III esquelética con caninos superiores retenidos: presentación de un caso clínico." Revista Mexicana de Ortodoncia 5, no. 4 (October 2017): 254–59. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmo.2018.01.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ruiz Díaz, Andrea, C. I. Collante de Benitez, M. A. Guiglione, and L. Palcikwoski. "Prevalencia de maloclusiones en pacientes del servicio de ortodoncia de la Facultad de Odontología UNNE 2013." Revista de la Facultad de Odontología 8, no. 1 (June 18, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.811626.

Full text
Abstract:
<p>Estudios epidemiológicos han demostrado que la maloclusión se presenta con tasas de prevalencia altas, debido a que se manifiesta en más del 60% de la población. El objetivo de este trabajo fue determinar clínicamente la clase de Angle, en los pacientes que concurrieron al Servicio de Ortodoncia de la Facultad de Odontología UNNE, durante el primer semestre del año 2013. Materiales y métodos: es un estudio epidemiológico transversal. La muestra estuvo constituida por un total de 70 pacientes, comprendido entre los 7 y 25 años de edad. Se tuvo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: pacientes con los cuatros primeros molares permanentes erupcionados, y sin tratamientos previos de aparatología funcional o fija. Los criterios de exclusión fueron: pacientes con restauraciones deficientes, y pacientes portadores de prótesis. Para la evaluación clínica se utilizó espejo bucal, separadores o espandex, pinza y rollos de algodón. Se documentaron los casos en modelos de yeso y fotografías digitales. Resultados: los resultados obtenidos fueron los siguientes 27 pacientes (34,28%) fueron portadores de Clase I, 23 pacientes (32,85%) resultaron portadores de Clase II y los 20 restantes (28,57%) fueron portadores de clase III. Conclusión: estos resultados hallados son similares a estadísticas mundiales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alvarez-Páucar, María Angélica, María del Rocío Lu-Chang Say, and Roxana Revoredo-Morote. "Indicadores de salud oral en niños y adolescentes con parálisis cerebral de centros especializados de Lima- Perú, periodo 2012- 2013." Odontología Sanmarquina 24, no. 3 (July 1, 2021): 225–33. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i3.20714.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar indicadores de salud oral en niños y adolescentes con parálisis cerebral en Lima-Perú. Métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal de una muestra de 171 pacientes de dos centros de referencia nacional especializados, periodo 2012-2013, que cumplieron los criterios de inclusión. Para los índices de higiene oral (IHO) de Greene & Vermillion, índice de dientes cariados, perdidos y obturados (CPOD) y análisis de maloclusión dentaria (MD) se evaluaron 126 niños (6,0-11,9 años) y 45 adolescentes (12,0-19,0 años). Resultados. El IHO fue de 2,55 (malo) en el 91,8%, IHO regular en el 8,2% y ninguno mostró IHO bueno, observándose el mismo comportamiento en ambos grupos etarios. La prevalencia de caries fue 100% y CPOD de 4,55 ±1,56; los niños registraron CPOD de 4,52 ±1,537 y los adolescentes CPOD de 4,64 ±1,626. El 74,3% mostró MD, los niños evidenciaron MD en el 69,8% y los adolescentes mostraron 86,7%. En los niños, se observó relación molar (RM) Clase I derecha en el 42,1% e izquierda en el 44,4%; los adolescentes evidenciaron RM Clase III derecha en el 42,2% e izquierda en el 37,8%. Para los niños, el overbite (OB) no fue registrable en el 33,3% y normal en el 29,4%; en adolescentes, se registró OB normal en el 40%. Se observó con mayor frecuencia línea media dentaria desviada hacia el lado izquierdo. Conclusiones. En la mayoría de niños y adolescentes con parálisis cerebral de centros especializados se encontró alto índice de caries CPOD, mala higiene oral y presencia de maloclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aguirre, Barbara. "PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE LA PARROQUIA MACHÁNGARA EN LA CIUDAD DE CUENCA, 2016." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 1 (March 7, 2018): 7–12. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i1.124.

Full text
Abstract:
OBJETIVO. Determinar la prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 años de la parroquia Machángara de la ciudad de Cuenca, 2016. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo de corte retrospectivo de 184 fichas epidemiológicas de investigación de la Universidad Católica de Cuenca de la evaluación clínica en los planos sagital, transversal y vertical, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple utilizando fórmula para prevalencia, odds ratio y Chi cuadrado. Se analizaron las variables género, gestión escolar y tipo de maloclusión. RESULTADOS. La prevalencia fue de un 81 % de maloclusión, la distribución de maloclusión según género fue de un 83 % en el sexo femenino y 79 % en el sexo masculino; y en relación a la gestión escolar obtuvimos un 81 % de maloclusión en escuelas fiscales y un 75 % en escuelas fiscomisionales. El tipo de maloclusión con mayor frecuencia fue la Clase I con un 38 % seguida de Clase II -1 con un 29 %; Clase III con un 26 % y finalmente la Clase II-2 con un 8 %. Las características clínicas observadas con mayor frecuencia fueron 48 % perfil recto, 72 % normodivergencia; 38 % relación molar Clase I; 43 % de relación canina Clase I; 66 % de overjet y overbite normal; 93 % de ausencia de mordida cruzada posterior y 88 % de mordida cruzada anterior; 5 % de mordida abierta; 11 % presencia de diastemas y un 53 % presencia de apiñamiento. CONCLUSIÓN. Existe una alta prevalencia de maloclusiones dentales en escolares de sexo femenino provenientes de escuelas fiscales, de los cuales presentaron una alta frecuencia de características clínicas de maloclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aguirre, Barbara. "PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE LA PARROQUIA MACHÁNGARA EN LA CIUDAD DE CUENCA, 2016." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 1 (March 7, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v3i1.124.

Full text
Abstract:
OBJETIVO. Determinar la prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 años de la parroquia Machángara de la ciudad de Cuenca, 2016. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo de corte retrospectivo de 184 fichas epidemiológicas de investigación de la Universidad Católica de Cuenca de la evaluación clínica en los planos sagital, transversal y vertical, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple utilizando fórmula para prevalencia, odds ratio y Chi cuadrado. Se analizaron las variables género, gestión escolar y tipo de maloclusión. RESULTADOS. La prevalencia fue de un 81 % de maloclusión, la distribución de maloclusión según género fue de un 83 % en el sexo femenino y 79 % en el sexo masculino; y en relación a la gestión escolar obtuvimos un 81 % de maloclusión en escuelas fiscales y un 75 % en escuelas fiscomisionales. El tipo de maloclusión con mayor frecuencia fue la Clase I con un 38 % seguida de Clase II -1 con un 29 %; Clase III con un 26 % y finalmente la Clase II-2 con un 8 %. Las características clínicas observadas con mayor frecuencia fueron 48 % perfil recto, 72 % normodivergencia; 38 % relación molar Clase I; 43 % de relación canina Clase I; 66 % de overjet y overbite normal; 93 % de ausencia de mordida cruzada posterior y 88 % de mordida cruzada anterior; 5 % de mordida abierta; 11 % presencia de diastemas y un 53 % presencia de apiñamiento. CONCLUSIÓN. Existe una alta prevalencia de maloclusiones dentales en escolares de sexo femenino provenientes de escuelas fiscales, de los cuales presentaron una alta frecuencia de características clínicas de maloclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Valcourt, A. C., A. F. Chouinard, and P. E. Landry. "Palatal cleft gap correlates with developement of skeletal class III maloclusion." International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 48 (May 2019): 26. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijom.2019.03.077.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cambino, Charlie, Estefanía Ospina, and Angie Rojas. "Prevalence of maloclusion class III in children and young adults served at a university institution." Revista Estomatología 26, no. 1 (October 1, 2018): 20–23. http://dx.doi.org/10.25100/re.v26i1.7073.

Full text
Abstract:
Objective: To establish the prevalence of class III malocclusion in patients between 5 and 21 years of age who attended a consultation in the Odontopediatrics and Orthodontics clinic of the School of Dentistry of the Universidad del Valle. Materials and methods: A cross-sectional retrospective descriptive study was conducted in 108 patients between 5 and 21 years of age, who attended dental practice in the Odontopediatrics and Orthodonticsspecialties of the School of Dentistry of the Universidad del Valle, during period 1 of January 2012 to December 31, 2016. The information was obtained from the Clinical Stories that were stored in theactive archive of clinical records of the Institution. descriptive statistics was used. The variables age, gender, presence of class III malocclusion, origin and socioeconomic stratum were categorized, and a univariateand bivariate analysis was carried out to determine the relationship of the variables among themselves, and to typify the geographic location and socioeconomic stratum from which they came. mostly thepatients treated in these specialties. Results: A class III prevalence of 26% was found, showing no difference between men and women. Conclusions: The study revealed a high percentage of presence of class III malocclusion in the population of 5 to 21 years old that attended to the specialties of Pediatric Dentistry and Orthodontics of the School of Dentistry of the Universidad del Valle. The high prevalence of class III malocclusion allows an approach to the management of this disorder by residents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bedolla-Gaxiola DDS, Hilda Alejandra, David Garrigós-Esparza DDS, Juan Carlos Hernández-Cabanillas DDS, MS, Miguel Ángel Rosales-Berber DDS, Amaury Pozos-Guillén DDS, PhD, and José Arturo Garrocho-Rangel DDS , PhD. "Quick Correction of a Skeletal Class III Maloclussion in Primary Dentition with Face Mask Plus Rapid Maxillary Expansion Therapy." Odovtos - International Journal of Dental Sciences 20, no. 2 (May 21, 2018): 31–37. http://dx.doi.org/10.15517/ijds.v0i0.32381.

Full text
Abstract:
Skeletal Class III is a malocclusion characterized by anterior crossbite as a result of an abnormal skeletal maxillary and mandibular base discrepancy, which involves disharmony of craneofacial skeleton and profile. The preferred management for children having skeletal Class III malocclusion with retruded maxilla and/or prognathic mandible is the use of devices that encourage the growth and anterior movement of the maxilla bone and/or restrict the exessive mandible growth. The orthopedic treatment consisting of a face mask with rapid maxillary expansion (RME) produces the most dramatic results in the shortest period of time. The purpose of this article is to review a quick correction of skeletal class III maloclussion in the primary dentition through a case example with use of a face mask plus rapid maxillary expansion therapy in a 5 year-old male patient due to a combination of retruded maxilla and protruded mandible, in primary dentition, who was treated with a Petit face mask in conjunction with a bonded RME intraoral appliance added with bite blocks. The first evident occlusal outcomes were a clockwise rotation of the mandible, a positive overjet of 3 mm, a correct overbite, a canine Class I relationship, and a bilateral flush terminal plane. After discussing the present clinical case report and the related published literature, we concluded that skeletal class III malocclusions should be treated as soon as the first clinical signs of abnormal craniofacial growth are recognized, during the first years of life.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bedolla-Gaxiola DDS, Hilda Alejandra, David Garrigós-Esparza DDS, Juan Carlos Hernández-Cabanillas DDS, MS, Miguel Ángel Rosales-Berber DDS, Amaury Pozos-Guillén DDS, PhD, and José Arturo Garrocho-Rangel DDS , PhD. "Quick Correction of a Skeletal Class III Maloclussion in Primary Dentition with Face Mask Plus Rapid Maxillary Expansion Therapy." Odovtos - International Journal of Dental Sciences 20, no. 2 (May 21, 2018): 31–37. http://dx.doi.org/10.15517/ijds.v20i2.32381.

Full text
Abstract:
Skeletal Class III is a malocclusion characterized by anterior crossbite as a result of an abnormal skeletal maxillary and mandibular base discrepancy, which involves disharmony of craneofacial skeleton and profile. The preferred management for children having skeletal Class III malocclusion with retruded maxilla and/or prognathic mandible is the use of devices that encourage the growth and anterior movement of the maxilla bone and/or restrict the exessive mandible growth. The orthopedic treatment consisting of a face mask with rapid maxillary expansion (RME) produces the most dramatic results in the shortest period of time. The purpose of this article is to review a quick correction of skeletal class III maloclussion in the primary dentition through a case example with use of a face mask plus rapid maxillary expansion therapy in a 5 year-old male patient due to a combination of retruded maxilla and protruded mandible, in primary dentition, who was treated with a Petit face mask in conjunction with a bonded RME intraoral appliance added with bite blocks. The first evident occlusal outcomes were a clockwise rotation of the mandible, a positive overjet of 3 mm, a correct overbite, a canine Class I relationship, and a bilateral flush terminal plane. After discussing the present clinical case report and the related published literature, we concluded that skeletal class III malocclusions should be treated as soon as the first clinical signs of abnormal craniofacial growth are recognized, during the first years of life.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sánchez Rodríguez, María Fernanda, Beatriz Gurrola Martínez, and Adán Casasa Araujo. "Orthodontic-surgical correction with a bilateral mandibular ramus sagittal osteotomy of a skeletal Class III maloclussion." Revista Mexicana de Ortodoncia 3, no. 3 (July 2015): e162-e168. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmo.2016.03.044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sandić, Marija Živković, Jovana Juloski, Neda Stefanović, Ivana Šćepan, and Branislav Glišić. "The Treatment of Class III Malocclusion in Early Mixed Dentition: Two Case Reports/ Terapija malokluzija III klase u ranoj mešovitoj denticiji – prikaz dva slučaja." Stomatoloski glasnik Srbije 62, no. 2 (June 1, 2015): 80–88. http://dx.doi.org/10.1515/sdj-2015-0009.

Full text
Abstract:
SUMMARY Class III malocclusion is orthodontic anomaly where mandibular arch is in mesial position to maxillary arch. Reasons for Class III malocclusion can be found in mandibular prognathism, maxillar retrognathism or combination of these two. In most cases of mandibular prognathism, it is necessary to postpone the treatment until the growth ceases. However, if certain conditions are accomplished it is possible to start early treatment of class III malocclusion to improve occlusal relations and provide more favorable environment for future growth. The aim of this study was to present treatment of two patients with Class III maloclussion in early mixed dentition, using two different appliances: Delaire mask and Frankel functional regulator type 3. The treatment with Delaire mask resulted in rotation of maxilla downward and forward due to the angle of extraoral part of the mask to the occlusal plane that was modified to be almost 45°. At the end of the treatment facial esthetics was significantly improved. Moving maxilla forward resulted in straight profile, whereas moving maxilla downward lead to coordination of upper, middle and lower facial third. The result of the treatment in patient who used Frankel functional regulator was correction of anterior crossbite by premaxilla development and incisors protrusion. Significant differences in SNA, SNB and ANB angle values at the beginning and at the end of the treatment were not found suggesting that most changes were dental but not skeletal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography