Academic literature on the topic 'Maloclusión - Diagnóstico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Maloclusión - Diagnóstico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Maloclusión - Diagnóstico"

1

Danelon, Marcelle, Nayara Gonçalves Emerenciano, Heitor Ceolin Araujo, Liliana Carolina Báez-Quintero, Francyenne Maira Castro Gonçalves, Sara Tiemi Felipe Akabane, Nathalia Tavella, and Robson Frederico Cunha. "Retención de molares primarios: diagnóstico, etiología, tratamiento y relato de caso clínico." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 9, no. 1 (January 19, 2021): 9. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v9i1.168.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de esta investigación fue verificar la prevalencia de maloclusión en niños preescolares de un municipio del suroeste de Bahía, evaluando la presencia de mordida cruzada posterior unilateral y su relación con hábitos bucales deletéreos. Materiales y Métodos: La investigación fue realizada en niños matriculados en guarderías públicas y convenidas del municipio de Vitória da Conquista, BA, Brasil; después del cálculo muestral, la muestra incluyó 440 niños con edades de Original3 a 5 años. La presencia de maloclusión fue evaluada clínicamente y un cuestionario para evaluar la relación con los hábitos fue respondido por los representantes. Resultados: Se encontró un porcentaje de 94,28 % de los casos con mordida cruzada posterior unilateral relacionada a hábitos bucales. Conclusiones: Se hace evidente que los hábitos de succión no nutritiva pueden ser un factor etiológico para la mordida cruzada posterior unilateral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Maria Camila, and Ricardo Maldonado. "Prevalencia y hallazgos radiográficos en conejos, cuyos y chinchillas diagnosticados con maloclusión en el Hospital Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica de la UNAM, México." Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia 67, no. 1 (January 1, 2020): 17–32. http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v67n1.87676.

Full text
Abstract:
Los lagomorfos y los histricomorfos, como los cuyos y las chinchillas, comparten características dentales como: dentadura elodonta e hipsodonta. Estas peculiaridades predisponen la presentación de maloclusión debido al consumo de dietas inadecuadas, poco abrasivas. El propósito de este trabajo es identificar la prevalencia de maloclusión en cada una de las especies mencionadas, de acuerdo con su sexo y grupo etario. Además, tiene como objetivo hacer una evaluación objetiva de los estudios radiográficos de los ejemplares, basada en líneas de referencia anatómica, para determinar los principales hallazgos radiográficos según el grado de maloclusión diagnosticado de forma clínica. El 30% de todos los individuos evaluados presentaron problemas de maloclusión, 42,86% de ellos conejos, 16,6% cuyos y 23% chinchillas. No se evidenciaron diferencias significativas en la presentación por sexo. En conejos fue más común el diagnóstico de ejemplares del grupo etario I y II, mientras que en cuyos lo fue en los grupos II y III. El grado I y II fueron los más diagnosticados en conejos y cuyos. En las radiografías las lesiones más comunes fueron el sobrecrecimiento de las raíces maxilares y mandibulares, elongación de incisivos, pérdida de la superficie de oclusión y deformación de las raíces mandibulares. Se propone un método de corrección para las proyecciones radiográficas LL con rotación evidente para mantener la objetividad de la evaluación radiográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alarico Cohaila, Luis Alberto. "Eficacia del Articulador Semiajustable en el Diagnóstico de Maloclusión de Pacientes del Centro Ortodóncico de Tacna, 2010." Ciencia & Desarrollo, no. 13 (April 24, 2019): 139–44. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2011.13.293.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio, se centró en determinar la eficacia del articulador semiajustable frente a un método convencional para el diagnóstico ortodóncico en el Centro Ortodóncico de la ciudad de Tacna, en el año 2010. Se aplicó el articulador semiajustable para el diagnóstico de maloclusiones sagitales, verticales y transversales a 32 pacientes de ambos sexos. El grupo de estudio también fue el grupo de comparación (control). Entre los principales resultados, se tiene que el articulador presenta una eficacia total promedio para el diagnóstico ortodóncico de 32 y una ineficacia promedio de 0; mientras que el método convencional presenta una eficacia promedio 29.66 para el diagnóstico de las maloclusiones transversales; 22.5 para las maloclusiones verticales y de 21.33 para las sagitales, y una ineficacia total promedio de 10.66 para el diagnóstico de las maloclusiones sagitales. Se concluye, que la aplicación del articulador semiajustable en el grupo de estudio, determinó una eficacia en el diagnóstico del 100%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva Bernedo, Andrea Stephanie. "Tratamiento ortodóntico de una maloclusión de clase I con transposición dentaria." Revista Odontológica Basadrina 4, no. 1 (June 26, 2020): 36–40. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2020.4.1.913.

Full text
Abstract:
La transposición dental es el intercambio posicional de dos dientes adyacentes, o el desarrollo o erupción de un diente en una posición normalmente ocupada por un diente no adyacente; siendo el tipo más común de transposición dental el del canino superior y primer premolar. Esta anomalía puede provocar diversos problemas funcionales y estéticos, y por estas razones necesita de un correcto diagnóstico para un tratamiento precoz; que involucra, generalmente, un abordaje multidisciplinario. El objetivo de este artículo es mostrar el abordaje terapéutico usado en un paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mora Zuluaga, Nataly, Jesús Alberto Hernández, and Carolina Rodriguez. "Alternativa de tratamiento oportuno de mordida cruzada posterior unilateral en dentición primaria y mixta temprana. Serie de casos." Revista Estomatología 27, no. 1 (December 9, 2019): 43–55. http://dx.doi.org/10.25100/re.v27i1.8407.

Full text
Abstract:
Introducción Las mordidas cruzadas posteriores unilaterales (MCPU) constituyen uno de los tipos de maloclusiones más frecuentes encontrados tanto en dentición primaria como en dentición mixta temprana. Debido a su origen multifactorial su tratamiento se encuentra enfocado no solo en la corrección de la maloclusión, sino en obtener una estabilidad oclusal y funcional a largo plazo que disminuya las alteraciones en el crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático en edades tempranas. El objetivo de esta serie de casos es presentar dos alternativas de tratamiento oportuno para esta maloclusión. Descripción de los casos El primer caso es un paciente de 8 años de edad con MCPU izquierda quien recibe tratamiento de expansión palatina controlada con un tornillo tipo Hyrax con férula acrílica, en el cual se obtienen resultados favorables en corto tiempo y con estabilidad a largo plazo. El segundo caso es una paciente de 4 años de edad con MCPU derecha a la cual se le realizan Pistas Directas Planas logrando un cambio postural mandibular deseado. Discusión En las alternativas de tratamiento presentadas, varios autores han reportado una serie de beneficios obtenidos a partir del tipo de intervención que no solo logran la corrección de la maloclusión, sino que a su vez alcanzan la mejoría de estructuras que componen el complejo craneofacial, dentro de los cuales se destaca la estabilidad a largo plazo deseada. Estos beneficios se obtienen a través de la alternativa de tratamiento seleccionada, según el diagnóstico y las características clínicas presentadas en cada paciente y justifica la decisión de realizar una intervención temprana especialmente en este tipo de maloclusión. Conclusión El tratamiento temprano de la mordida cruzada posterior unilateral debe ser seleccionado según el tipo de dentición y necesidad del paciente, lo que favorece el adecuado crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático. Palabras Claves Mordida cruzada posterior unilateral, maloclusión, tratamiento oportuno, pistas directas planas, expansión palatina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Vargas, Luis Fernando, and Ana María Díaz Soriano. "Tratamiento de la clase II división 2 con la técnica Bioprogresiva de Ricketts." Odontología Sanmarquina 10, no. 1 (May 14, 2014): 34. http://dx.doi.org/10.15381/os.v10i1.2933.

Full text
Abstract:
El manejo clínico de la Maloclusión de Clase II 2da División depende de un buen diagnóstico y planeamiento del caso. La mayoría de estos pacientes deberían ser tratados sin extracciones, dadas las características faciales que presentan y la posibilidad de crear espacios mediante métodos de distalización de molares y cambio de inclinación e intrusión de los incisivos. El presente caso clínico nos muestra como podemos hacer uso del diagnóstico basado en la información que nos proporciona la cefalometría y proponer un tratamiento basado en el Objetivo Visual de Tratamiento(OVT) además de visualizar la utilidad de la biomecánica de la Técnica Bioprogresiva de Ricketts en los pacientes de Clase II División 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leiva, Noemi, Vanessa Fuentes, Francisca Ayala, and Carolina Stange. "Relación miofuncional y tratamiento de ortodoncia en paciente con síndrome de Turner. Reporte de caso." Odontología Sanmarquina 22, no. 1 (February 28, 2019): 53–60. http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i1.15869.

Full text
Abstract:
El síndrome de Turner es un desorden cromosómico, generado por la pérdida parcial o total de un cromosoma X. Las mujeres que lo presentan, pueden tener una serie de alteraciones físicas y funcionales. El objetivo de este estudio es exponer el caso de una paciente con diagnóstico de síndrome de Turner, hipotonía muscular y maloclusión severa que fue tratada con terapia muscular craneofacial, combinada con ortodoncia en la Unidad de Malformación Craneofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres Salinas, Carlos Hugo, Briggitte Lozano Ccanto, and Milagros Damián Mucha. "Síndrome de Apert. Repercusiones de un diagnóstico y abordaje tardío." Pediatría 53, no. 4 (April 16, 2021): 153–57. http://dx.doi.org/10.14295/rp.v53i4.164.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El síndrome de Apert también denominado acrocefalosindactilia tipo I, se caracteriza por la triada clínica de: craneosinostosis, dismorfismo craneofacial, sindactilia bilateral de manos y pies; presenta herencia autosómica dominante ligada a mutaciones en el gen del receptor del factor de crecimiento de fibroblastos (FGFR), la mutación del receptor 2 del FGFR induce la activación de múltiples vías de señalización que contribuyen a la función anómala de los osteoblastos. Reporte de caso: Se describe el caso de un niño de 8 años diagnosticado por las características fenotípicas, mostrando la triada característica, además turri-braquicefalia, protuberancia frontal, depresión del puente nasal, hipoplasia del tercio medio facial, proptosis ocular bilateral, arco palatino alto, apiñamiento dental y maloclusión. Conclusiones: Las múltiples afectaciones en el paciente con síndrome de Apert, hace de esta una patología que requiere un diagnóstico e intervención precoz por un equipo multidisciplinario a fin de mejorar la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Invernizzi-Mendoza, Carlos Rafael, Lourdes Valdez-Godoy, Cristina Raquel Caballero-García, Mirna Santander-Aguilera, Petrona Benítez-Torres, Liliana Cardozo-Vera, Francisco Flores-Romero, and Claudia Alcaraz-Castillo. "Frecuencia de maloclusiones sagitales y transversales en estudiantes de 12 a 18 años de Asunción." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 18, no. 3 (December 1, 2020): 17–23. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2020.018.03.17.

Full text
Abstract:
La maloclusión es uno de los trastornos bucodentales más comunes. Reconocer su importancia lleva a la necesidad de realizar estudios epidemiológicos cuyos resultados orienten el desarrollo de programas para su prevención, intercepción y tratamiento. El objetivo de la presente investigación fue determinar la frecuencia de maloclusión en sentido sagital y transversal en estudiantes de nivel secundario de la ciudad de Asunción. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por los alumnos de 12 a 18 años inscriptos en colegios públicos y privados de la ciudad de Asunción durante el 2017. Los datos recabados de la inspección bucodental fueron anotados en fichas clínicas yanalizadas con el programa Epi-Info TM. El número de participantes fue de 1047 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión. El 52% de los participantes fueron de sexo femenino y el 48% del sexo masculino. La frecuencia de maloclusión en sentido sagital fue del 98%, y en sentido transversal del 27,6%.Entre las maloclusiones en sentido sagital la más frecuente fue la Clase I (53%). La frecuencia de mordida cruzada fue del 23%, de los cuales, el 43% presentó mordida cruzada anterior y el 57% mordida cruzada posterior. De los que presentaron mordida cruzada posterior, el 61% fue unilateral y el 39% bilateral. Se observa una importante frecuencia de maloclusiones en la población de estudio indicativa de la necesidad de establecer acciones para su diagnóstico y tratamiento oportunos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valdez Galdos, Mariana, and Armando Fernandez Rivas. "Corrección de una maloclusión Clase III de Angle en paciente adulto con la técnica Multiloop Edgewise Archwire con un control post tratamiento de 1 año." Odontología Sanmarquina 23, no. 1 (February 21, 2020): 65–74. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i1.17510.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente el tratamiento de la compensación, el camuflaje, de las maloclusiones de Clase III, ha estado orientado a la extracción de primeros premolares inferiores, distalización de caninos y lingualización de incisivos inferiores con la finalidad de obtener un overbite y overjet aceptables. El propósito de este reporte es describir el diagnóstico y plan de tratamiento de una maloclusión Clase III, en un paciente adulto, soportado por una revisión bibliográfica. El caso fue tratado con el sistema Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) y se realizaron exodoncias de terceros molares inferiores. El sistema MEAW utiliza arcos con dobleces colocados en los espacios dentarios interproximales, desde la parte distal de los incisivos laterales hasta la última pieza en el sector posterior, al cual se le realizan ciertas activaciones según la maloclusión. Se puede concluir, que con este sistema es posible compensar los casos de Clase III mediante la reconstrucción del plano oclusal, evitando así el realizar exodoncias de premolares inferiores. Además, controlando el efecto de lingualización de los incisivos inferiores se genera un correcto overjet y overbite y relaciones caninas Clase I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Maloclusión - Diagnóstico"

1

Manco, Campos Paula. "Ecuación predictiva de los anchos mesiodistales de caninos y premolares mediante método tomográfico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5956.

Full text
Abstract:
Halla la ecuación de regresión lineal simple para la predicción de anchos mesiodistales de canino y premolares por cada arcada y sexo; tomando como predictor la sumatoria de anchos mesiodistales de incisivo central inferior y primera molar superior. Las mediciones de cada pieza dentaria se realizan en tomografías Cone Beam; se usan tomografías de 100 (50 varones y 50 mujeres) pacientes de la Clínica de Radiología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Matute, Cordero Jéssica Alexandra. "Tratamiento ortodóncico de una maloclusión clase I con biprotrusión dentoalveolar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11129.

Full text
Abstract:
Señala que la biprotrusión dentoalveolar se caracteriza por la proinclinación de los dientes anteriores, la incompetencia labial y el perfil convexo del paciente. Es comúnmente observada en las poblaciones afroamericanas y asiáticas, aunque se puede ver en casi todos los grupos étnicos. Ya que la protrusión dental y labial en la mayoría de las culturas es de percepción negativa, muchos pacientes con esta afección buscan tratamiento ortodóncico u ortopédico para disminuir la misma. El tratamiento ortodóncico de este tipo de maloclusión, está directamente relacionado con la severidad del caso, existiendo diferentes modalidades de tratamiento tales como la ortodoncia, la cirugía o una combinación de ambas; siendo la corrección quirúrgica generalmente limitada a casos extremadamente severos y raros. Un diagnóstico adecuado nos llevará al tratamiento específico para el paciente pudiendo ser la distalización o la extracción de los 4 primeros premolares superiores e inferiores, seguida de la retracción del segmento anterior con el objetivo de disminuir la biprotrusión dentoalveolar y mejorar así la estética facial del paciente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Malca, Borja Leslie Natalia. "Características y tratamiento de la maloclusión clase I con biprotrusión dentoalveolar y apiñamiento dentario anterior severo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12101.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor.
Expone sobre el tratamiento de una maloclusión clase I con biprotrusión dentoalveolar y apiñamiento dentario anterior severo en un paciente de sexo masculino sin crecimiento esqueletal realizado en la Clínica de la Segunda Especialidad en Ortodoncia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM, quien acude a la consulta por motivos estéticos. El tratamiento se realizó con extracciones de los cuatro primeros premolares, anclaje moderado, aparatología Edgewise estándar slot 0.022”, además de arcos seccionados en “T” para retracción de caninos confeccionados con TMA .017” x .025”. Se continuó con la secuencia de arcos de acero inoxidable redondos y se finalizó con arcos rectangulares .019” x .025” del mismo material con torques ideales para un paciente de clase I además de elásticos intermaxilares de Clase II. Se alcanzaron los objetivos principales tales como solucionar el apiñamiento, disminuir la biprotrusión dentoalveolar, torques adecuados para los incisivos y una sonrisa armónica. Se concluye que un tratamiento con extracción de cuatro premolares en un caso de biptrotrusión dentoalveolar, permite una mejor ubicación de los incisivos y caninos, con un pronóstico bueno de estabilidad a largo plazo. La variación en el perfil no depende solo de las extracciones, sino también del tamaño de nariz, mentón, musculatura facial y espesor labial del paciente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arana, Coppo Alessandra. "Comparación de dos métodos de diagnóstico de la discrepancia transversal en modelos de estudio de pacientes entre 9 y 20 años de edad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625547.

Full text
Abstract:
El diagnóstico y tratamiento de las desarmonías esqueléticas sigue siendo un tema que genera debate y polémica entre los ortodoncistas. El diagnóstico ortodóntico se centra en las dimensiones verticales y sagitales dejando de lado la evaluación de la dimensión transversal, ignorando las discrepancias transversales, lo que perjudica al paciente. Estas discrepancias de no ser tratadas a tiempo, pueden desencadenar alteraciones a nivel esqueletal y condilar como asimetrías morfológicas y posicionales de la mandíbula, asimetrías en los arcos dentales y asimetrías faciales. Se analizaron 150 modelos de estudio mediante el análisis de Hayes y el análisis del Elemento III de Andrews. Se obtuvo la medida del ancho superior, del ancho inferior y la discrepancia según ambos métodos y se procedió a realizar las comparaciones de las medidas entre ambos. Se concluyó que los resultados de las mediciones al comparar los métodos del análisis de Hayes y el análisis del elemento III de Andrews presentaban diferencias significativas, siendo las medidas del análisis del elemento III de Andrews siempre mayores a las medidas del análisis de Hayes, las diferencias obedecen a los diferentes puntos de referencia de los métodos. A pesar de las diferencias, ambos métodos encontraron que en la mayoría de casos se coincidió al determinar si la discrepancia transversal fue positiva, sin embargo, en los casos donde se determinó que la discrepancia transversal fue negativa, no se encontraron coincidencias. De acuerdo a nuestros resultados no se pudo determinar que un método sea mejor que otro. Es probablemente necesaria la comparación de ambos análisis con un método gold estándar realizado con tomografías para poder llegar a la conclusión de cuál de estos dos métodos es el más confiable.
Diagnosis and treatment of skeletal disharmonies is still a controversial topic that leads to discuss among orthodontists. Orthodontic diagnostic focuses on vertical and sagittal dimensions, without considering the transverse dimension and their discrepancies. Skeletal and condylar disbalances (morphological and positional asymmetries of the mandible, dental arches, and face) could occur if they are not timely treated. 150 study models were evaluated through Hayes and Andrews element III analyses. Width soft he upper and lower dimensions and their discrepancies were obtained and compared. It was concluded that both analyses had significant differences. Andrews’s analysis showed always bigger measurements because of their farther reference points. Despite these differences, both methods agreed in the majority of cases when the discrepancy was positive. However, in cases where the discrepancy was negative, there were no matches. According to our results, we couldn’t determine if one method is better than the other. It is probably necessary to compare both analyses using a gold standard tomography method in order to find out which of these methods is the most reliable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores, Leiva Mardonio Elmer. "Manejo ortodóncico de la maloclusión clase II div 1 con hemofilia severa de tipo A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13687.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El manejo ortodóncico en pacientes que padecen hemofilia severa tipo A, no debe ser motivo de preocupación siempre y cuando el paciente se encuentre estrictamente controlado, condición indispensable para el inicio y durante el tratamiento. Sin embargo se deben tener ciertas consideraciones específicas para ser tratados, como son la severidad de la maloclusión, ya que esta condición pueda que sea factor fundamental para desistir algún tratamiento que involucre algún procedimiento quirúrgico de alto riesgo: como en los casos ortoquirúrgicos. Muchas veces hasta los casos de maloclusión en que se requieran extracciones dentarias por necesidades mismas del tratamiento, requiere de un riguroso control hematológico que involucra hospitalización para luego ser sometido a una extracción simple. Otro de los puntos a considerar es la biomecánica de tratamiento; se recomienda el uso de una biomecánica muy conservadora en lo posible que genere un daño tisular mínimo al ser instalados en el paciente. Esta monografía mostramos el tratamiento de un paciente que padece de hemofilia severa tipo A que presenta una maloclusión Clase II división 1 de Angle, a pesar de su mediana complejidad se trató de compensar las desproporciones esqueletales generadas por la maloclusión evitando así algún tipo de intervención quirúrgica, de esta forma lograr los objetivos esperados, al mismo tiempo darle la satisfacción tanto a él como a su familia que habían padecido en buscar un lugar y especialistas para su tratamiento. Finalmente las especialidades odontológicas en general; así como la ortodoncia siendo parte de aquello, están al servicio no solo de la población general, sino sobre todo para aquellos pacientes que padecen alguna enfermedad, siempre y cuando se deban identificar las consideraciones previas al tratamiento.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palomares, Bustamante Piero. "Relación entre la posición e inclinación de las estructuras dentoalveolares del complejo maxilar con el labio superior." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6757.

Full text
Abstract:
Compara las posición e inclinación de las estructuras dentoalveolares con la posición, inclinación, longitud y grosor del labio superior. La muestra está conformada por 150 pacientes de un rango de edad de 20 a 30 años que no hayan recibido tratamiento de ortodoncia, seleccionados de acuerdo a los criterios de exclusión señalados en la investigación. Se utiliza las radiografías digitales de los pacientes que son procesadas en el programa LibreCAD versión 1.0.2. Se realizan los trazados, mediciones lineales y angulares según los análisis de Steiner, Ricketts, Mcnamara, Spradley y Arnett y Bergman. Los resultados muestran que existe relación entre posición del maxilar con la inclinación del labio superior (p=0.036), inclinación del maxilar con grosor del labio superior (p=0.004), posición del incisivo dental superior con posición (p=0.039), inclinación (p=0.032), longitud (p=0.023) y grosor del labio superior (p=0.001) e inclinación del incisivo central superior con el grosor del labio superior (0.001).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zapata, Ramírez Elmer Alexis. "Tratamiento de la biprotrusión y mordida abierta en una paciente con discrepancia posterior." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13680.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El diagnóstico en ortodoncia alude en general al análisis que realizamos de la información obtenida del examen clínico y los exámenes auxiliares, para determinar cualquier situación de patología y sus tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos recogidos y ordenados sistemáticamente que permite reconocer y juzgar aquella información, donde muchas veces encontramos varias condiciones que coexisten en un mismo individuo. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión de la literatura científica sobre diversas alteraciones encontradas en sujetos con discrepancia arco diente, mordida abierta y biprotrusión, acerca de la etiología, diagnóstico, características especiales y tratamiento de estas condiciones. Además presentamos el caso clínico tratado en la Clínica de Postgrado de Ortodoncia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de una paciente con diagnóstico de biprotrusión, mordida abierta y con discrepancia posterior.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mori, Velásquez Jorge Oscar. "Posición condilar tridimensional en pacientes asintomáticos clase I de Angle." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15512.

Full text
Abstract:
Evalúa la posición condilar tridimensional en pacientes clase I de Angle sin trastornos temporomandibulares (TTM) empleando tomografía computarizada de haz cónico (CTCB). Métodos: Se seleccionaron 19 pacientes pre ortodónticos asintomáticos (9 mujeres, 10 hombres) entre los 18 y 26 años de edad donde se examinó 38 ATM. Se midieron los espacios articulares en los planos sagital: anterior (EA), superior (ES) y posterior (EP); coronal: medial (ECM), central (ECC) y lateral (ECL); axial: medial (EAM) y lateral (EAL). Se determinó la concentricidad y la simetría en cada plano. Se utilizó la prueba t Student y t Student Pareado para comparaciones entre género, lado y entre los espacios articulares de un mismo plano. Resultados: El promedio en milímetros de EA, ES, EP, ECM, ECC, ECL, EAM y EAL fue de 1.98 (D.S: 0.52 mm), 2.98 (D.S: 0.86 mm), 1.89 (D.S: 0.63 mm) 2,40 (D.S: 0,83 mm), 2.62 (D.S: 0,86 mm), 2,12 (0,84) 3,95 (D.S: 1.43 mm) y 2.55 (D.S: 1,05 mm) respectivamente, esta última medible sólo en 22 ATM. La concentricidad en el plano sagital mostró gran variación y en los planos coronal y axial el fue promedio lateral. Hubo diferencias significativas entre géneros en EA, ES, EP, ECC y ECL (p< 0.05) y entre ES y EA/EP, ECL y ECM/ECC (p<0.05) Conclusiones: La posición condilar no fue concéntrica en los planos sagital, coronal y axial. La asimetría estuvo presente en los tres planos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pereira, Alexandre Zilioli [UNESP]. "Características dentoalveolares intra e interarcos da má oclusão de classe II subdivisão com vistas ao diagnóstico e planejamento do seu tratamento." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2014. http://hdl.handle.net/11449/145490.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-12-09T13:52:18Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2014. Added 1 bitstream(s) on 2016-12-09T13:55:22Z : No. of bitstreams: 1 000874739.pdf: 1501748 bytes, checksum: 9ef9b0b7fbf9f9cbac5424514dbb6c5c (MD5)
A má oclusão Classe II subdivisão apresentou diferenças morfológicas dentoalveolares intra e interarcos composta por um relacionamento oclusal assimétrico de classe I de um lado da arcada dentária e Classe II do outro lado, que quando comparadas as más oclusões Classe I e II apresentam diferenças e semelhanças. Objetivo deste trabalho foi avaliar por meio de modelos de estudo digitais estas diferenças e semelhanças (as características dimensionais e de posicionamento dentário intra e interarcos) entre pacientes com Classe I, II e Classe II subdivisão. A amostra foi composta por 90 pares de modelos de gesso obtidos de 3 grupos de adolescentes sem nenhum tratamento ortodôntico prévio, sendo 30 pares de modelos de pacientes Classe I, 30 pares de modelos de pacientes Classe II e 30 pares de modelos de pacientes Classe II subdivisão. Esses modelos em gesso foram digitalizados utilizando o Scanner 3D R500 e as imagens 3D foram utilizadas para análise no software VistaDent 3D Pro 2.1 realizando a comparação dos grupos por meio de medidas de relação oclusal interarcos, das dimensões dos arcos e das condições de espaço. Os resultados demonstraram que a Classe II subdivisão apresentou no arco inferior, um arco dentário mais estreito no lado classe I e um arco dentário mais amplo no lado Classe II. Na comparação entre as más oclusões a Classe II Divisão 1 apresentou uma distância intermolar superior menor. Para as medidas de rotação de caninos e molares nenhum padrão de rotação foi notado entre as más oclusões, no entanto, a Classe II subdivisão apresentou uma rotação maior do 1° molar superior no lado Classe II em comparação ao 1° molar no lado Classe I. Para as medidas anteroposteriores a Classe II subdivisão apresentou no arco superior distancia menor no lado esquerdo em relação ao lado direito, e no arco inferior observou-se o inverso... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Class II subdivision malocclusion has intra and interarch dentoalveolar morphological differences, consisting of a Class I asymmetric occlusal relationship on one side of the dental arch and Class II on the other side, and we can observe differences and similarities when compared to Class I and Class II malocclusions. The aim of this study was to evaluate those differences and similarities (dimensional and positioning intra and interarch tooth characteristics) through digital study models between patients with Class I, II and Class II subdivision. The sample consisted of 90 dental casts obtained from 3 adolescents groups with no prior orthodontic treatment, 30 obtained of Class I patients, 30 of Class II patients and 30 of Class II subdivision patients. These dental casts were scanned using the R500 3D Scanner and the 3D image will be used to analyze and compare the groups through the measure of interarch relationship, arch dimensions and space condition. The results showed that Class II subdivision presented in the lower bow a narrowed dental arch on the class I side and a wider dental arch on the class II side. Comparing the data of malocclusion, Class II division 1, showed a lower distance in the superior intermolar. For the canines and molars rotation measurements no rotation pattern was notice between the malocclusion, however, Class II subdivision presented a greater rotation of the first superior molar on the Class II side compared to the Class I side first molar. For the anteroposterior measures, Class II subdivision presented in the superior arch a lower distance on the left side compared to the right side, and in the inferior arch the opposite was observed. In conclusion, the main dental differences observed in the Class II subdivision related to Class I and Class II division 1 are of anteroposterior character, and also we could notice that in Class II ... (Complete abstract electronic access below)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pereira, Alexandre Zilioli. "Características dentoalveolares intra e interarcos da má oclusão de classe II subdivisão com vistas ao diagnóstico e planejamento do seu tratamento /." Araraquara, 2014. http://hdl.handle.net/11449/145490.

Full text
Abstract:
Orientador: Ary dos Santos Pinto
Banca:
Resumo: A má oclusão Classe II subdivisão apresentou diferenças morfológicas dentoalveolares intra e interarcos composta por um relacionamento oclusal assimétrico de classe I de um lado da arcada dentária e Classe II do outro lado, que quando comparadas as más oclusões Classe I e II apresentam diferenças e semelhanças. Objetivo deste trabalho foi avaliar por meio de modelos de estudo digitais estas diferenças e semelhanças (as características dimensionais e de posicionamento dentário intra e interarcos) entre pacientes com Classe I, II e Classe II subdivisão. A amostra foi composta por 90 pares de modelos de gesso obtidos de 3 grupos de adolescentes sem nenhum tratamento ortodôntico prévio, sendo 30 pares de modelos de pacientes Classe I, 30 pares de modelos de pacientes Classe II e 30 pares de modelos de pacientes Classe II subdivisão. Esses modelos em gesso foram digitalizados utilizando o Scanner 3D R500 e as imagens 3D foram utilizadas para análise no software VistaDent 3D Pro 2.1 realizando a comparação dos grupos por meio de medidas de relação oclusal interarcos, das dimensões dos arcos e das condições de espaço. Os resultados demonstraram que a Classe II subdivisão apresentou no arco inferior, um arco dentário mais estreito no lado classe I e um arco dentário mais amplo no lado Classe II. Na comparação entre as más oclusões a Classe II Divisão 1 apresentou uma distância intermolar superior menor. Para as medidas de rotação de caninos e molares nenhum padrão de rotação foi notado entre as más oclusões, no entanto, a Classe II subdivisão apresentou uma rotação maior do 1° molar superior no lado Classe II em comparação ao 1° molar no lado Classe I. Para as medidas anteroposteriores a Classe II subdivisão apresentou no arco superior distancia menor no lado esquerdo em relação ao lado direito, e no arco inferior observou-se o inverso... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Abstract: Class II subdivision malocclusion has intra and interarch dentoalveolar morphological differences, consisting of a Class I asymmetric occlusal relationship on one side of the dental arch and Class II on the other side, and we can observe differences and similarities when compared to Class I and Class II malocclusions. The aim of this study was to evaluate those differences and similarities (dimensional and positioning intra and interarch tooth characteristics) through digital study models between patients with Class I, II and Class II subdivision. The sample consisted of 90 dental casts obtained from 3 adolescents groups with no prior orthodontic treatment, 30 obtained of Class I patients, 30 of Class II patients and 30 of Class II subdivision patients. These dental casts were scanned using the R500 3D Scanner and the 3D image will be used to analyze and compare the groups through the measure of interarch relationship, arch dimensions and space condition. The results showed that Class II subdivision presented in the lower bow a narrowed dental arch on the class I side and a wider dental arch on the class II side. Comparing the data of malocclusion, Class II division 1, showed a lower distance in the superior intermolar. For the canines and molars rotation measurements no rotation pattern was notice between the malocclusion, however, Class II subdivision presented a greater rotation of the first superior molar on the Class II side compared to the Class I side first molar. For the anteroposterior measures, Class II subdivision presented in the superior arch a lower distance on the left side compared to the right side, and in the inferior arch the opposite was observed. In conclusion, the main dental differences observed in the Class II subdivision related to Class I and Class II division 1 are of anteroposterior character, and also we could notice that in Class II ... (Complete abstract electronic access below)
Mestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography